Logo Studenta

entorno-num-1-enero-febrero-1979-986807

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

E ire ro-Febrer o 1979 Wo. 1
COMUNICAR: HACER COMUN
Las instituciones de enseñanza superior deben comunicar anhelos, 
experiencias, chizpazos de creatividad.
Escuela, alumnos y comunidad, una interrelación, esfuerzo del 
hombre para revitalizar la realidad.
La universidad es un permanente sondeo de la realidad.
Ante el Entorno: el hombre y las cosas, emergen preguntas que 
requieren respuestas.
Y la universidad no es un islote, ni capilla elitista, ni clasista o 
sectaria.
La universidad —Centro de Enseñanza Técnica y Superior - debe 
responder con claridad, con la humildad necesaria para no pontificar.
Investirse de la tonificante sinceridad para evitar que el diálogo 
sea falso. Con espíritu abierto para saber escuchar.
Comunicar permanentemente temas vitales de la cultura.
Ofrecer el fruto de la meditación, el hallazgo del ensayo, la ale­
gría de un poema.
La importancia de un libro, el perfil de una civilización, la gra­
vedad de un descubrimiento, la semblanza de un genio, el signo de 
nuestro tiempo.
ENTORNO - símbolo, idea, letra, figura, concepto, - anhela ser 
eso: lenguaje que comunica.
Intento, balbuceo, que arranca ahora, con este primer testimonio.
/Vo j Enero-Febrero 1979
Director PATRICIO RAYAR DO GOMEZ
Consejo de redacción: Lie. Maricela Acuña, Lie. Francisco Cabrera Tap»a, 
Lie. José Ruíz Ordónez, Lie. Raúl Rodríguez
Administración: C. P. Arturo González 
Publicidad: Lie. Héctor Velarde Griego .
Organo de difusión y diálogo de! Centro de Enseñanza Tecmca y Supenor 
de Tijuana, Baja California Norte
PUBLICACION BIMESTRAL
Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores.
Toda correspondencia diríjase a Durango 160, Col. Cacho, Te! 5-
REGISTRO EN TRAMITE
IMPRESO EN MEX.CO UTO EDITORA P'SCAL
PATRICIO BAYARDO GOMEZ
I -
El peUdito mexioano despunta simpatía 1^ 
"cantinfta" i medro hacer ton producto de ¡u w 
cisdades uriana. La gran ciudad le ¿rve de merco 
toda la clases sociales pera perfilar su wu(tncu y' 
logra um desganada vida
0 pelado mexicano es un mestizo inseguro 
No, no es definitivamente Cantinfias Este es «le 
gante B pelado carece de la sagacidad del mdige 
na En cambio el indio nentiene una actitud etpm 
rual densa, intemporal El pelado, un Don Juan 
de Bamo, bebedor de pulque, componedor de 
todo y de nada, es el mexicano i medio hacer.
Iletrado, espontaneo, dado a la improvisación, do 
lado de una mercla de rebeldía y susto ante la «da, 
s pane de la herencia histórica de un pueblo que 
arrastra la melancolía de una cultura dominada 
Influenciado por la Entónete cómica, el magazuie 
de nota roja, la radio y la letaiovela, dueito y 
amo absoluto del albur, princifsc de la leperada, es 
representante de una sociedad urbana en evolución.
La figura efltroupada del pelado estudiada con 
profundidad por psicólogos y antropólogo: a partir 
de don Samuel Ramos, es el símbolo de un Mineo 
de transición. Sus mejores ejemplares quedan en las 
(jarraras del Distrito Federal, para sokz y análisis 
de la futuros sociólogos.
AHÍ está: incontaminado, original, genuino de fá 
bnca. con involuntaria imitadores, tu lenguaje "Ce­
ra", "manó", "cuate", es tarjeta de presentación y 
código de comunicación verbal.
- D -
El pachuco es el primer turma podio que Uep 
a Meneo. Es un "latín lover” que venturosamente 
no fabricó Hollywood. De sombrero de ala ancha, 
pantalones bombeada, melena de unan, d legen 
dario pachuco es participe de rucearas modas
Bailador del fax-trot, después del mambo y 
«pateador del rock and rol, corretea a las tudas 
bien y a las qumoeaheras clase media Igual que 
el pocho o mmanonorteamericano habla de tú 
y a todo muido Je llama enfado.
O pachuco bada, enamora y se conviene en 
un haragán de las esquinas da Tipiara y de Ciudad 
Juárez No gana más batallas que en el Hilar, la 
reyerta en la cantina y algún invohintano round en 
un partido de fútbol. Quiza se nno huyendo da 
la guerra o b temió al "desalíe" como dicta la 
bracera.
Al ambo í» l‘ mod’' "ri rOT,lll"in'' 
el «chuco pretende un nuevo areraamiento loe des 
rendientes de mtidcanui en Estados tkudoi o Chícenos, 
lo adoptan como un símbolo algo asi como un a 
tall.ro andante El «malumo es un nuevo grupo 
do los suburbios de La Angeles, San Diego. Tijua 
na, Ciudad Juáres, con algunas lucunales en México 
y Guadala|MS
i Ah1, pero el pachuco ya es abuelo, le salieron 
anas. A alguna los pacificó la familia, I otros el 
comercio, la escuela, y on csertoi casos un justl- 
cúlísmo a la mexicana en lugar de apedrear aula 
de ciudadana, voltearon peinillas y se liaron a podra 
das con la judicial en alguna lid electoral
El pachuco es cosa del pasado, tuve de marco 
musical pera algunas cumbias, dengues y mamba Y 
las adorables pachuquitas, también oon nietos, ras 
piran de larde en tarde cuando escuchan a través de 
la radio sus antiguas ondas Porque ahora..
- DI -
Aparece el cholo. Pero ¿qué diablos es el cholo’ 
Cholo es el hijo de oriental e India en Sudaménca 
Cholo en el Perú es el indígena marginado. En Chile 
es una afrenta racial Cholo resulta un ser trasplantado 
en una sociedad.
Al mexicano emigrado en el sureste de Estados 
Unida, al nencano-norteamcncano, al indocumentado, 
le dicen cholo. Igualmente seftalan al adolescente victi 
ira de tos estupefacientes, bebedor empedernido Asi 
llaman al joven que no es hippi, bnatnick, pachuco 
Los mexicana que te afrentan de sus parientes y 
hermanos, oon un gesto despectivo se refieren a esos 
seres vestidos ostrafalanamenle
Tan inseguros como la peladnos, desamparados 
al igual que la indios que ngan por las ciudades 
victimas de las actitudes y modas de sus antece­
sora, la pachucos constituyen una nueva ciase ur­
bana de la cual urgirá en breve otro lenguaje, otra 
leyenda y una botona tais complicada como la de 
tus anieoMortr
En este protisoul balance y i titulo de hipó- 
iau, el cholo es un invento de la dlsmraiiurión 
de iMtiaiUiy méxloonorteamericana. Es todo y 
« nada. llr. ente « busca da una Identidad. Espejo 
de un enton» altaiMOs índisitriitaido, California, 
y transíugu da fronteras, en Tipiara, dolido por e* 
lumbre y la angustie de rada ser y tener
tall.ro
Dmintt la ultima t#t *’i» Amtfici Lahna 
hi tullido dníffB» tianitornwiona o ambrae 
qui ion producto de la meiitablf modernización 
o u a piítwr» "omdenilimión" Enm ctmbiw o 
tr»Mtorm»tione ti putdw» ttofiar en teta giu 
poi generala Soneto. Poblicni y EcoMmicoi
Peto « «toar» hacer I* abobad de que tn 
rnrtu iituacrona un cambio puede ai Social y 
Mduo i ii ver. » Wnbi*" *• Wdnlntol di 
que un cambio putdr etr la taun di otro
Haití» púa mu breva y geneul MOIKiOn 
da to traniformicionn que ha eipenmenlido Amé 
na Latina
sociales
■El tloracimionio un numero a mlluenne da la 
clan media
Abandono dal ampo pan einqtir a to ciudad» 
-El doanollo del (raimiento de la (toa prole
lana
POLITICAS
La ciwcidn da partida polílicoi
-Surginuenio del undualiemo
■ Apernado de monnwntoi populas» 
-hüleaionolinob» de lea luera «modal 
-El incremento de itijimmet nublan!
ECONOMICAS
- Induttnalinadn
-Participación an la ecnsiwa mundral
-Meaniacidc del ampo
Un nlirrogailt qu» ee n« preenla «ale esta s 
tMciin ti rtoata qto punto h» ardo atoa umb»i 
una «cito a la lectora anee», o a» «imito 
ajenm. o lusa del amulo latmamaiano?
MikmMti la ami» obedecen mea a lado 
rn trtonac gw a mioma. Si fonema par rprn 
pío Ir» iqjeuto anCuat el (racimarlo de ii dea 
nadie, el tarrudo de la (toe protoana la itvolu 
oto urtran. le creeoto de prtufa poliucnt y la 
Httiida a la eccnoorés munctal, «tremol que aun en 
otara iiutanai aiaewmaB * la modcmiacióo e 
nduai «tomón
Ene pnxao iiHlatiui "wderruartta no lúe “un- 
ciado* ptoiramle por letima mioma, uno uto 
na. MpeaeimenU por b enasto utienpii
Alten» de are tota, lanirréri patona Mola 
tura que toiwto amina en Amina Leiste » 
no por lyemplo, lo tapeto di satrapía Iprm 
npetoBli cwtipeea! toce Anina letsu, le áapre 
ato murta de 1929 y te da puerrn murta*
i «m fictcni no ■ anta» como cua 
lundomentato.por lo mam ■ pueden corado amo 
atoiadors de la monroaita androides y popo 
tota, dt M protatairacón de la liana añada, 
y n aifuaa pe» el otabletiiriaitu de rapnana m 
lítate
RAUL RODRIGUE! GONZALEZ
Ea contoneo» toen noto <pi» •" t‘,"in awl 
la lactante wfiiniu tienen mayor pudo de mflueai 
til en algunos iiasei que en otra Pw eyempla 
¡oí efectos notaros y aruiuicna de la ptinwei yue 
na mundial 1191419171 Inoran mayor» parre l» a» 
(«lid wqenlina que porp la atlicam lywiman» la 
intnqtoito aatran|«r«. de le que yl habíama toóla 
do, produyi mapolea efectol de ttonltumatión en 
Chile, Aijenlli», Brasil que en pida tomo o® 
la Ibra o Manto
Oe murro na entuiinima con olio inteiiujanlo 
chaiio qd punto han lito estos ambirn el leoultsto 
del propio empato do Amanta Lalnre para tonto' 
la ptobtona atioteonóitncoi y pollita. u" * *» 
talmente ohoniada por lacrar» ulanoi mmidtoM’
Para mtanlar toniHiai lo mierioi ai Róeme 
Mtsi la actuación que no inda la cambia »t*i 
nwniedoi en Amitito Latino fueron auudnl por 
el mnmo Upo do lici'u» yo íes ciliadamente 
O en combinación Por no cuando uno deas a 
tudiii el fenómeno de la modartwKtón ■ imperar 
«o que a analicen luí dlleitom perol en portolai 
Oo lal mano», a ewtoón genataliratinna o miar 
pietKioim errónea
Por limpio la prolrooneli/ación del oscilo 
montano olmilK» mói o totora internos que a 
oitemoi u lo tomparamoi ron el chileno, Iraliwo 
ira, cubeno lento do 19981 o liiatono
Adorna, no podemoi noyor el eletlo da la he 
renta apaóula an condioonir ti toiaimioti la a 
liiiciwa aocio económica y polifn» de Antoiu Launa 
Poublomenta do ata logado ruliwai m de donde 
iiugen la totora mfernn y to ttaurita <ununa 
to o lot problemas y mi coachodoi por 'luto te 
liuttun heredada
8i|0 seta conudaratito no coba dudo que la i» 
mlución meiicani, boliviana y cubana, han ralo in 
loma raalmenU nacionalista de bamlormii ll incie 
dad. al Stitu (too IstuiMmentario
En resuman podamoa ahito que lot totora 
ai lema hen loado un papel importan» «n b irán* 
la nación de Amina Calma. I aae dtdioi totora 
opacan a loo mwim. En una ocaeonn lu utn 
bu» o trantlormitiona ton udo piowadoi umpio 
y Itoameoti por totora inwna Tambíin einta la 
comliuación de imbuí totola pero m twlquiei 
oro para inoliui cettlltamanie loe totora do n» 
dvnrwdn de Amónen Lato» uno debo amento» lo 
lft*n»
) - Analirar cada pa< an particular
l- La haronea apaidi
(El ob|8ti»o de a» Hiere itoimai toe udimen 
la de anoto y comento eupetfit>«ii«iu lai twitltm 
cnu« oue la modarniiaciM he Itiido e Amaría Leu 
K 1a evolución alba a la traidanwiti.'to en el 
ati teme parí tratara mdt adato,»).
¿QOE «AY SOIRE
ti TRADICIONAL IINMIO
DAttlH-MIIIM!
ALGUNOS ASPECTOS CRITICOS DE
LA EDUCACION ESCOLAR ACTUAL
L1C FRANCISCO CABRERA TAPIA
,Sigue níndo aun «ílido hoy en día H binomiu 
MAESTROALUMNO en el prorero ENSEÑANZA APREN 
DIZAJE’ tQué pepe!. or<)w imporiancu, jm 
gi uno y Otro elemento en dicho procero’ ¿Pueden 
y deben tet luficienteí lu nueva» «Arnica» didácliM» 
pan llevar a cabo üm auténtica educación «colar’ 
¡Un cambio en la forma y mecamimor de la enroñan 
u ti el nimbo adecuado que debe lomar la educación 
«rolar’ ¿Qué hay robre la capacitación Pscopeda 
qoqici de loa maenros’
Esclarecer eita cueetionei wri el propósito de una 
ane de articulo» que aparentan en nueilra tevina En 
esta ocauon noi abocaremos a despejar b primera de 
las interrogante» ¿Sigue siendo actual y valido el hno 
mío MAESTRO ALUMNO, en la nueva mentalidad educa 
uva escolar’ Aparentemente la respunta se antoja ob- 
via, sin embargo, ron necetanas algunas aclaraciones, ¿| 
menos para que algunos maestros, demasiado celosos 
de su deber, reconcilien el suelto
En lógica se enseña un upo de conceptos donde 
el significado de uno necesariamente implica ol del o 
tro y viceversa As, la paternidad se entiende en fun­
ción de la filiación y rtta en relación a la primera. 
Esto mismo, en el campo noétíco, se aplica a los 
conceptos de maestro y alumno En efecto, no pue­
de existir maestro sin alumno a quien enseñar, y 
no se puede entender al alumno sin alguien que le 
enseñe, Esto es evidente en el ámbito lógico, pero, 
Jo es en la realidad existencia!’ Es decir, ,esa in­
teracción o implicación reciproca se da en el mundo de 
los hechos con el mismo ngor’ La respuesta nos obli 
gz a desentrañar la esencia msma de! procero educati­
vo En primer lugar, partimos del supuesto de que 
la dinámica de la enseñanza aprendizaje la entende- 
I mos como el acto de EIXJCAR y no como el simple 
I instruir, entrenar o capacitar
Fot lo tanto, debemos atender al genuino signi 
' ficado que encierra en sí el verbo EDUCAR Proviene 
este del vocablo latino compuesto EX de (de den 
tro hacia fuera) y DUCERE - conducir; por con» 
« guíente, etimológicamente el significado de educar es 
extraer, llevar a un término lo que potenaalmente 
I existe en el educando. Bien poco habríamos avanzado 
si nos atuviésemos al solo significado de la palabra. 
Mas importante seria constatar si el término EDUCAR 
I refleja la realidad misma que debe citar intnnsecament- 
I implicada en la relación nuestro alumno Dicho de 
I otra manera ¿la educación es en si un procero que 
I se desarrolla en una exigencia de altendad acoden 
I tal, de tal suerte que la relación "interpcrsonal" se 
I diera esporádica y cucunstancialmente o, por el con 
I trario, esa interacción (maestroalumno) es parte nece 
1 sana y permanente en el acto de EDUCAR’ Esta nue 
va pregunta nos orilla a adentrarnos en la naturaleza 
muñía del educando, el cual se nos presenta como un 
todo potencial dinámico que se encamina a un punto 
« terminal su pleno desarrollo Ahora bien, este dinamu 
mo intrínseco al educando ¿es un desarrollo mdepen 
diente y en consecuencia, autosuliciente’
ntinuara)
Jjt HISTORIA OE BAJA CALIFORNIA El •IIHOTICAS Y ARCNIVM
LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD 
DE CALIFORNIA F.N SAN DIEGO
CARLOS PAREDES
Dentro de la historiografía actual mexi 
cana, ha tomado gran auge el interés por el 
estudio de la historia regional de México. En 
el medio bajacaliformano, es imprescindible y ur­
gente incrementar esa tarea. Existen varios as­
pectos de la historia de Baja California no es 
tudtados o tratados muy superficialmente. Otros 
más, han sido deformados y requieren de una 
revisión objetiva. Por ahora, nuestro interés es 
solamente orientar al estudioso de la historia 
regional de Baja California, respecto a los re­
positorios que contienen amplia información so­
bre la materia.
Sin lugar a dudas, uno de los repositorios 
más ricos y valiosos sobre Ja historia contení 
poránea de Baja California, es precísame:.:' 
el departamento de colecciones especiáis de' 
la Universidad de California en San Di jo. Ba­
lo el nombre de Ellen Catherine Barret, se 
encuentra reunida dicha colección que compren 
de más de mil títulos diferentes, los cuales ha 
cen referencia de alguna manera a Baja Cali 
forma. Aquí vamos a encontrar un material 
verdaderamente rico y variado. Desde los folie 
tos más sencillos hasta las tesis doctorales más 
elaboradas, desde los libros más raros y excep­
cionales por su corto tiraje, hasta los más cono-
cidos. Asimismo encontramos obras escritas por 
autores norteamericanos, mexicanos y de otr« 
nacionalidades.
Uno de tantos aspectos históricos de los 
que existe importante bibliografía es sobre la 
historia de Ensoñaría Se encuentran, por ejem­
plo los planos originales de la traza de la ciu 
dad ríe San Carlos de Ensenada, folletos de 
la "International Company ol México", hacien 
do propaganda de la venta de terrenos en to 
da la Bahía de Ensenada, etc.
Otro aspecto que puede ser profundizado 
aquí, es sobre los tratados de límites internacio­
nales entre Estados Unidos y México. Existen 
por ejemplo mapas de la época y estudios pos­
teriores que se han realizado para delimitar con 
precisión la frontera entre ambos países.
Aspectos como economía, sociedad, poli 
tica, turismo, así como trabajos bibliográficos; 
pueden serconsultados en este repositorio. 
Creemos que todo este material informativo no 
ha sido trabajado lo suficiente por estudiosos 
mexicanos; ya no se diga por historiadores so­
lamente, porque se tendrían que contar con los 
dedos de las manos y sobrarían dedos.
H COARTO REY liAOO
MANUEL GUTIERREZ SOTOMAYOk
Tu ronocei Je memora st ilrfito porque se lt> 
aaiibadn madnv wcn. Su w: dr Mb w/o w 
. óusjAj de repelido, peto ntdir gmrrr crrerlo. Qui 
u tu ib CflbAnób de jncwno mójenme y bueno, 
de rtiptrar el arre de ib tmen.-j que Ir bton 
«9 lo pwl y ¡o ijnmpaA.i « connenme en m hombre 
Pobre y o/ndodo leí Jtfj qne lo tvyt, muda o mt 
deultento de og/oi no debe ter i on/uble.. y, un rw 
burgo, iba emendo ni terJid ron la crriWe, enire ere 
<dpo qw te lleta o meJiljr nucamente en iqnelLti cus 
[uUhus que toben RM a ¡tempo y en Ij> que u/ir-
(y te muestro /erogliftrot y lu/ín» enruellm en pe 
d**ot dr cidicet que loi tiempo tolneton trjmsfwn 
tn). ¡jne n deuendtrntr de un curto Rey Ati(rl qm 
exudo pero que el bombe Muco errunco Je ta bu 
tini.
Ih Mátldo rjw/’iea, en que ese ru ¿burlo Je 
ibueloi, 9Ufo y rey jqurl da iejj’tn con alar j pe 
ubre, fue nudo por le citre'li l'nltanie que ucmprv 
lúe (fretulcoetl háua un h¡pt ignoto en donJr, par 
que a» Ir Jue orjcudo, quemó nrcsciw, repelo pin 
"Ui y pedreras j un nniv qy. rmnto y tres miar 
wru bueno para poder )rr umfutdo y que wnn, 
porque tai nriimiuarm mpun el mirto Je oiré era
Pe repite jjrnui, que los óreol' simboltaJc-s 
por uri Melchor. BjJi.iur y l.jtper. ñutieron en m 
inJunj preiencu nanea asín mire a a» vt entrado 
V pidier-.n que Jutre nmctmnewre istestipadci. dqtton 
líúipjr, Bultjzjr y Milfbor), qur ellos, lejúu lo fox- 
fitmibi it color, tndnmrntiru y l'i-itui qur monte- 
bu repteientibin a IoJji tal mu» cxutentel en U 
fierro Onrntr, I tropo, .1'n<a, y raimare», aquel ser 
ton extraía raí tofo n fenómeno que trotobí dt 
jprotrcbit tu ctnomul arcuniUncu pon bicent no- 
toblr y, lo geoj’jZu, Lt balota basto ebi conocido 
en ese primer mundo, tst lo confarmobi.
Entorten te bo icbo el indio neto. i« atarlo 
má JMrgU Juc bosttgodo. ofendido y nal reres |f 
ñutido, huta qur llegó tqurl Ja en el que ¿nido 
tu perucho en tal tona Je un orhol imL'xaia, uno 
¡o con im arfo ta velo JorjJj l-oni el poniente y 
tt perdió en el tiempo
teruulcm por isIhm siglos ir fue nltiendo w 
do y .1nmu ¿un tipaui mboultuda, nuil sin imbu­
yo el hombre mJojmffícnti yu boba sido iqurl t nat­
ío Rey Wa,e> que algún dú habrá Je tarytr pura ha- 
eme prcunte r» el ibón co/o aanaurato iw.tJrfo 
loo te Isi Jubo el tifio y i! reivrjqrlo boy 
frente j tie fton "Sentí Claui" cjtcqtinle en el es- 
upariu de nurio suninol Je líoolt >r<bi. te lle­
va a coruiderir ntry irruiwntr que Jeberui eicucbn 
libón con nuy ’ atrnaonl, tai palabra dr an nr/o 
qur ir muere
Juan José Arreola
ESCRITOR ROESPEO
JUAN JOSE ARREOLA cuentutj, (reductor 
nuMtro uniwrsuno y autodidacto sin par, lutor do 
ConfíbuUno, La Feru y Varia Invención, engalana 
nuestra revísta con este singular texto.
Exftottmdo innato da santo y sena de w (an 
Ustica obra
“En realidad no he «cnto mas que una sola 
obra compuesta de muchos fragmentos y esuloi que 
broun al aaar, y conforme iba leyendo a los autores 
que mis admití y ngo sobre todo amando como pa 
dees de la criatura espiritual que pude ser Todo lo 
que hice basta el día do hoy cabe en un tomo 
que lo mismo podría llamar» VARIA INVENCION 
o CONFABULAR1O". (Fragmento Juan Josí Arreóla 
Varia Invención. El Correo del Libro. SEP [hciem 
bre 1978).
H texto ir publiío en su leiJi columiu Ik 
Sol i Sol' del duna capitalino bl. S(ll DI MI 
XICQ. (N Jr ta R)
VICTOR HUGO LIMON
Un intrato de penetrar en el psíquico de Cnsto, 
un deseo de representar aquella mentalidad de una for 
ma poética
Palabras del autor
tóMIStREt
Ir reuniendo 
en mis venas 
tus caricias.
Absorber lo que me han negado 
las raíces,
y tenerlas en mi espacio.
Me aferro a tu carne, 
me aferro a la vida 
que tiene alguna partícula 
de digna.
1 + 1 = DIOS
Por Juon José ARREOLA
Fuf un obra deliran alíenlo.Durante diei año# no salló dt la biblioteca
I .je sisinif. uriii hoja tras otra La apiló mean 
uhlemcnte releyéndolas alguno.......... ilespuc na
*ndo en el prodiRioso universa rniteniíitico que lento- 
'"’’"^iiwh s'del décimo ario Vlu perfilarse la silueta d> 
«.iiltmlo |j ultima p uacwn El resultado perfecto l-i 
¿íttenülti.adelocxisteniiadelhm. 
P Tuvo que tomar en ruenta tartos to- íaitorr w. 
injirun inodeliiexaitiiyleoritodel uniser-a. ri'uini un 
millón de coordenadas, .miniarlas cimpa ■. .-n.H.. 
nrynderlesMoy pewlasceniza Ahora ...m-imb. 
H ultima ecuación, escribía y H .Iciiinstr.ii.a l .i u >. 
MUI Simplicidad, ya cupe en mil pai'mas lrato-- 
veinte horas dianas y en tres me ■ Je lal«u .ir,"bi.m!i' 
(botina la hazaña, ultima mrlailelr piiiiiiliiiinac
TrtBO la ultima linca y al illtoq.it iiii'.r....míenle !.i 
ultima letra y al hacer un ra u" al pn -• iirrimiili) i 
debía poner con mayiisi uln la palata a Im
Entornes la voz del Todopialerirsn tren - .ipl.ist.inti y 
majestuosa por todas y en ninguna parte El hombre dio 
un brinco, estupefacto.
■Muy bien, dijo la coz. me Kre en. ..nirad» \h"t a .i n 
tt tuca esconderte Yo cuento un millón .le .um - Y ire> ■ 
valen las trampas"
(Acabo de leer este rúenlo de t.i i.u l En .. ■
antología francesa donde por cierto publu amn iui tc>to 
mío sin pedirme permiso, cosa que no repria I» y a qu. 
estoy haciendo lo mLsmo la razón es sencilla ti.oh ■• 
iiuiiediatainenle la páguia de Klein. porque hat e o. h- o 
diez anos, trabaje sobre el mismo juego di Míala-c- im. 
más uno. igual a Dios. .Hace falta do n que. o <4 iiu'iuu 
volumen se publica "Cómo tmiuir un Un' de Uex.er.m 
Breffort, que parece una versión rnlucid.. h no 
¿agujas1 Me sienta tranquilo, todos fas qui e cnbin... 
somos plagiarios Ego primo locas
¿Quieres seguirme’ 
Te haré una cubierta 
y dejaré fluir 
tempestades de amor.
Si me sigues 
casi puedo hornear el pan 
con tus manos 
polvorientas de harina
REVOLUCION EN NERCAbOTEONIII
ROBERT J KEITH
Condenación y traducción del Lie. Joié Ruu Otdóftei
l.i «nptrti en li ictuilidid confronte une re­
volución en lot «nemes de Mcrcedotecnn debidos i 
un amhin en tu cwuctuti. Ettos concepto» no ton 
nuevos, ye que provienen de modelo» que te han me 
nejado desde que la funcrim de utítfacrr neceudadn 
por medio de la "técnica de mercado", fue asimila 
da y pue»u en practica por los hombro de negoomi 
lo interesante y novedoso de este modelo es que el 
consumidor lúe colocado en medio de b compañía y 
sus programas de Mercadotecnia,
Anteriormente el cítente era tomado poco en 
cuenta púa la» decisiones que en tomo a el se reñir 
zalnn (l ig. I)( hoy en día, el hombre y la mu|tr que 
compra el producto es el demento decisivo en el pro­
ceso de ventas Ij revolución dr la Mercadotecnia, 
como toda revolución, nene varioi bandos y a dife 
renca de una guerra, en lugar de atacarse, se unen pa­
ra lograr establecer un marco Je trícrcncia, en este ta­
so concreto, para la toma de decisiones respecto al 
"productodicnic", las estrategias que se manejan wn 
producto, precio, promoción y mercado,
UU>( I
Analtando el fenómeno en el mal d diente de 
hoy se ve envuelto en el proceso de Mercadotecnia, po­
demos iliMinguir que el buril nrtcaduiólogo acude a 
los lugares donde el diente x desarrolla, para COI» 
ci-r cuáles son sus nccnidadrs para poder ulisfaccrlas 
mediante la producción de un articulo de buena a 
lujad y con dio tenerlo uiisíceho (Fig 2).
illtoq.it
H dcsarrollii de h Mcradotccmi hi molutionado 
i través de nutro diacos c idcntifiabln motlrlw, 
mismos que vimos a analizar.
PRIMER MODELO LA PRODUCCION
U rmptaa destaca por w habilidad en U pro- 
duccwn de sus articulo» depunda lettrologii, inventa- 
nai disponibles pin surtid,» mmrdutv». prrasn accesi­
bles, ventas leyuru El pnnapal objetivo de lo» drrec- 
tora en producción ci en tomo i lo que te produce 
y w equipo, y no bien el mercado
SEGUNDO MODELO LASVENTAS
E! impacto de un bren producto se refleja en 
un rons«ieribk jumento en lis rentM Se era un de 
partimento >que proveí b información robre el método 
y k a'n»den b rmportancu de distribuidores y dría- 
llistai como pane de b adera de drstnlmcion pin 
llegar il ultuno cuniumudor.
La empre» entonen, di el primer puro pan po­
ner en practica rui propinas de Meraáoircnu. conoce 
i rus clitntes, dmnbuiJera, inunimenu b pubbcuiid 
y wuncu el precio fEj. J1
TERCER MODELO ORIENTACION DE MERCAIXJTECMA
Ounntr h tupi de b initnimcnuium <k b 
Urtadotecnu en b unprru, cirtifiamzn U miotror 
aon obtenida ai d mesado. el incretnrafo en ln 
«ttua», diloi robre difcrriim mino» producto», * 
lección de nurnu linar que * van i manuluturar,
Se debe retir b orgarnzicwn qire permití mi» 
tener el enterro depilo pin cumplir con iroi ubjetrvw, 
apir ik pnan uiu "función grrcnaal de Meradota 
na", que areíailm rey i mtradtu, cómo, cuindo, 
donde
Dentro de ate rara» de refcrcncu que india 
d (brote entre el “vreir", no el "wbtrvreir" en rl mrr 
adir, rttfti UJtn mtrrrtbirótr con otra dcpuiaimnl" 
b frnncii dr marca»
CL'ARTO MODHO EL CONTROL DE LA 
MERCADOTECNIA
No» rnírentimu» ibón a I» lawidiil del proco, 
idnuniuntno que defiera implantar h tnipraj, una 
rea que * hin impkmcntado Im prognma» y el ron 
troi tofirc Im tnisnui»
Ei nrcesana li cntuním de polimu i medaño 
v lugo pino que permitan el cumplimiento de lii roc­
ín dixmidij por b dirección, y deberán wr minqi 
du a (tasé» dr un tutctni que permita intrrrchu»- 
nir lo» sqfuictttei aspectos. dc'ícui y necrtuladei del 
consumidor, técnicH de uivcitipución. plincación fe 
ninciera, lanzamiento de nutren producto», desarrollo 
ixguiuacional. publicidad, itnu» y distribución
Todo esto en base il medio ambiente en que « 
dcurrnlb b emprtsi y b repercusión economía, p<> 
litk’i, comportamiento del consumidor, tu proceso pira 
decidir la compro, etc. (Etg. 4).
MMMUU«
Cuando una empina pierde b actitud de tot 
nr pin utidicri lia ntcrudidn del meieido, y k 
orienta luna otra eníoqur .pe no «a el estricto apc 
gu i los hntimirntos ilc tnrtudotccnu. ruciar a inlim 
tarto i b nrawdad de una nona revolución. y <1 Jeu 
rrolb, de tánicas y tierna» la obligará i reronrt de 
nurva cuiiiita rsia> cuatro •tapas para Inpat su meta |»i 
mttdial, utisíacrr las nrcmbdr» v dereu» drl como 
midot.
(Tonudo di lili MARKl FINI. REVOLUTION. Ednwi 
anual ile lznutu de Mnodiiii cnia Eddidti por Dus 
km Publtshiny)
IA PERSPECTIVA Oí
LA EDUCACION ABIERTA El «XICÛ
LIC. FRANCISCO JAVIER FLORES B.
Mcuro está llegando a la octava deuda drl Se 
. xx itristrand» una serie de problemas que r, 
Smañ una meditación toril, reflexiva, profunda. Uno 
(1( tfos problema» esenciales lo constituye d (actor edu- 
ntH0 Dado que existe una conformación piramidal 
Lj JU comprensión y estudio, sustenta in su base 
un Mialfabctiwno funcional con la iniompku cduciciuii 
pnmaria que reciben millones dt mexicanos inidun 
Jóle i ctta situación ll insuficiencia tr.il que existe en 
imetíta estructura socioeconómica pata atender con eli 
cicnca el aumento acclcrido de la demanda educan 
rt posterior a la educación primara
El evidente que el pueblo desea instruí™ para 
f|,.inrar niveles mil decorosos de vida, pero el "efecto 
rorul" de que habla llirschnun cu su "Ecología V, 
dal", también repercute en la estruciuti cducati.
El estudiante mexicano no bu>« carrera» Item 
as porque caíste el tabú mnifiuntc que han propicia­
do b» arteras elisias, lo que se traduce en ausencia 
de recureo» humano» en la industria o ictmlades que 
pncran productividad lx« improvisados v empíricos 
de b mecima automotriz, electricidad, pintura y pbz 
mcru, wn el resultado de ese electo tunal, y en con­
trapartida, el desempleo de umversuario' •< acentúa ton 
tinto de pcligrotidid rorul.
Frente a cata perspectiva de inttcpia sociocduca- 
amia! surgen mucha» pregunta pira cuntcstar el inlcno 
gante cuando « desa medir el nivel real de h apar» 
dad teórica y práctica del estudiante mexicano en las 
Jivosas diKiplinis
Sabemos que la educación tradicional en nuestro 
medm adolece de falla» de fundo y forma, arccr de 
planewión eficaz y abunda en improvisación, ingenien 
te» típico» del fenómeno educativo nacvuul. Si la edua 
aón tradicional tiene dificultades par* Bibastin ÍCuil 
es el futuro dr b Educación Aloeni?
La respuesta a esta intmogintc no es Gol dr 
dar si pulimos del fuudaincnro de que educar ci libe 
ru pan raliur y rollarte, que no a trata de medir 
el progrese educativo con tafia» qur digan euinto» q¡re 
lado» ukn cadi lüo, qué cantidad de uruvenubdo (un 
cionan, que prnupunao nenrn, « s to debe pagir o nr
la educación superior, la rcalidid parte de que b edu­
cación debe enfocarse no sillo al aspecto lumtititivo. 
uno al cualitativo, dado qut rae « el motor o fenó­
meno robre el que giran datos v cifras
En la concepción de Educación Abierta, « viv 
luriibra una doble esperan» coulyuvat a resolver la 
demanda creciente de espacios educativo» y estimulo el 
aspecto ctultUüvo. El etiuduntc de los «temas abicnos 
nene otra mentalidad que no la constituye el estudiar 
pan aprobar, su molía es mis profunda
Desea sibet para superarse, puro conquistir el 
éxito que ha aprendido a valnru con rniyor sereni­
dad, puesto que en la mayoría de los cito» k trata 
de adultos que ya entendieron luilcs son las regla» del 
juego de h vida, y por lo tanto, su autrnticidid ha 
cu la búsqueda del conocimiento c» más sóltdi, aun­
que lo motive la ilusión ilcl aumento de ingreso»
La educación abierta en Mineo puede ser el tr 
rón definitivo que consolide toda una citiuctura ediea 
IM nacional Implantar un sútetna abierto en cualquier 
nivel de enjeñanut requiere en primer término, la txurcn- 
ai de uta Iiloroía educativa bien definida, de un sis- 
1 tema de organiarión, de rccutws humanos eipacitidi.» 
pira impulsa! y sostener ptnranmtcmcnn e«i tíra­
la ventaja esencial del sistema abierto, o el de- 
sanollo de micws investigadora en la» ermoi» educa­
cionales Cualquier modelo educativo abierto nene qut 
considerar no rolo el costo que clin rcprncnti, ya que 
x trata de una oportunidad red y deinocriiia di u 
cao a b educación, tino lambién Iim bmefictos u> 
ciocconrimiciB que Ir nndrn al país, qut <i bien n» 
pueden medirse inmediatamente, i largn plazo «tan rl 
puntal paro una infaruructuri educativa m¿ útil y 
a consistente.
la educación ahitos punir raliur* tanto a ni 
vd técnico romo univcnitirio y potígradn, ormpre y 
nunilo »e reúnan recursos óptimoi. En México va 
nios romcnundo con d sutrmi abictto dr tiluricu'ni 
r y mi penpcctrvu roo rólnU» gracia» a que I,-, me 
f «cano» ya tstamta cumprendicndi> qut b loar dd Je
im arrollo inri dd aelimrimwnto que ir ucmlitt en U»
mlül.
UC HECTOR VELARDE GRIEGO
)' pr Final fi'3 (NWHt’iM* Jr rjtf lotit Jt 
wtlJll pur fut IrfuM /ar foravt fl (llltir|il Jri 
/•not; fJa.4ir» A T·'WM. El h h *r«U« 
Jrwr’,l|(a»J» <tf IUM Ufll^Utl'Hi
U p>'"a>t rt«pt tarai» H a,nul Ui/itw J> 
b;.. U.'Kf 1 ti i^(ftu j,
■nwo i loi la»rM IVp>tnm
Il I Jilh <■ J, laiat i.>a ».' a», tro Jr ii 41ft 
Tiílhí tiojrwio i nia*j <ar>oaJ» p»r uloan Jl 
.HM AMk'.î. ttoMoJ,., ) watOi^.,, aPt.alp, 
fUM WI..ÍM, ati tii».< fuullm y pi>ri(,ni J, J,, 
<MW
H fJ’htl·i Jr Kro<«na, I Jat ottrlri af|>rr 
jr* H U pirata al<a ii hMiofoiii aa /orma prow 
îiful cala Jr Ifittif I iiMimi y ta il p|j«u 
Mo u nt»,.atw« ill ,i/ío»jj aJtataiitratiw
h trait» para |»i (fitjunli·i coataw
r.'HM u.i t,.w<J»r y
U Nom I m.j, ma wJian y ttu PaaAta, 
M’J r, irait* Jr ¡1 iMRiraiU y fl rtporciMKaiu
Ln t«r\» ftportmt pira HqwiM wli 
E -. ) Iran ti'ptnraiaa aa rp»y» mIvoo patj ii /or- 
aui-oa latriro, Jr aanlm rwaJtaain
l»> RartlNl » itaiwM Jri a ns «01 ira 
taay niju'J iior J, (iiiaptttir ma taJa aao
Jr i (. wo<>rrt . mrjrioi rl i»ioô » la ttwn»
HrM fut! napaut ü «ho Jr/ CHES jar cala Ju 
v CniUuw «oi ra Erwp.u Jr la intrfUiJ rUkJtOU
Lcr Educación 
Beneficia a 
Todos; Apoye 
a la EDUCACION
tres residencias
• cincoautomóviles 
Valiant 79
• Cinco pick — ups
Do deje 79
mas de cinco 
millones de pesos 
en premios.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

15 pag.
Exercícios - Conjunción - parte 2

Sistema Elite De Ensino

User badge image

Aline Jaccoud

14 pag.
Exercícios - Lengua y uso

Sistema Elite De Ensino

User badge image

Aline Jaccoud

19 pag.
ESPANHOL

UFU

User badge image

Reginaldo Ribeiro