Logo Studenta
Gratis
42 pág.
METALES-PESADOS otros

Vista previa | Página 1 de 2

METALES PESADOS
MERCURIO
MERCURIO (Hg)
Tº ambiente: líquido y volátil
Hg orgánico: Dimetilmercurio, metilmercurio y el fenilmercurio. 
Hg inorgánico: Mercurio elemental, óxido de mercurio, catión mercúrico y mercurioso. 
MERCURIO
Ciclo global:
MERCURIO
Hg elemental proviene de volcanes
Se evapora hacia la esfera. 
Es inhalado
Ctes de aire hacia las fuentes de agua
Metil mercurio.
Metabolismo bacteriano
Fuentes contaminantes:
MERCURIO
Actividad volcánica
Minería
Residuos industriales
Baterias secas - pilas
Industria papelera
Laboratorios 
Toxicocinética:
Absorción: Respiratoria (Hg elemental)
 Digestiva (metilmercurio)
Orgánicos: 90% unión a Hb
Inorgánicos: unión a albúmina
Acumulación de mercurio:
Riñones e hígado – mercurio inorgánico
Bazo y SNC – corteza occipito parietal, núcleos del tálamo
MERCURIO
Al encontrarse en el interior del cuerpo el Hg es alterado por los procesos metabólicos. Por ejemplo, el Hg elemental al ingresar al SNC por acción del peróxido catalasa se convierte en cationes mercúricos que se acumulan en este sistema. 
Eliminación: 
Renal – sales de mercurio, Hg elemental
Fecal – mercurio inorgánico
MERCURIO
	Forma del mercurio	Vida media biológica en el organismos	Vida media biológica en los tejidos
	Mercurio elemental y sales inorgánicas	
35 a 90 días	Pulmón (1,7 días)
Riñón (64 días)
Cerebro (> 1 año)
	Metilmercurio	110 a 190 días	Sangre (70 días)
Cerebro (120 días)
MERCURIO
Fisiopatología:
Su forma ionizada se une a: grupos fosfatos, carboxilo, amida y amina. 
Su principal toxicidad se basa en la inhibición de diversas enzimas claves para el funcionamiento del organismo
Otros:Precipitación de proteínas neuronales, disminuye la producción energética celular y la actividad mitocondrial, perturba los sistemas de transporte túbulo proximal, de potasio y de ATP-asa de membrana, reduce la respuesta humoral y el paso activo de azúcares, aminoácidos y precursores de ácidos nucleicos
MERCURIO
Manifestaciones clínicas:
INTOXICACIÓN AGUDA: 
MERCURIO
Hg Elemental: inicialmente un compromiso pulmonar con dolor torácico, tos, bronquitis, neumonitis, bronquiolitis que pueden llegar a falla respiratoria. Conjunto a esto, también se evidencia compromiso gastrointestinal con dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea y gingivitis. 
 
Derivados orgánicos: 
una acción corrosiva en las mucosas, se desencadena un cuadro de gastroenteritis aguda acompañado de dolor retroesternal y epigástrico, disfagia, vómito, diarrea, deshidratación y sangrado del tracto digestivo. 
Al segundo y tercer día puede aparecer estomatitis con sialorrea, tumefacción gingival, halitosis y sabor metálico. 
Y en la última fase, donde se ha aumentado la absorción del metal aparece una insuficiencia renal anúrica por necrosis tubular con intensa uremia. 
INTOXICACIÓN CRÓNICA: 
Con Hg elemental, es muy común que suceda en la industria y la minería y genere el denominado “hidrargirismo” consistente en: 
MERCURIO
SNC: “eretismo mercurial” (irritabilidad, tristeza, ansiedad, insomnio, temor, pérdida de memoria, labilidad emocional, hiperexcitabilidad emocional). 
Como signo principal aparece el temblor intencional de origen cerebeloso que inicia en lengua, labios, párpados y dedos de las manos hasta extenderse a todo el cuerpo y aumentar de intensidad. 
Marcha cerebelosa, ataxia, anosmia, neuropatía sensitiva motora y disminución del campo visual.
TGI: náuseas, vómito, diarrea y “estomatitis mercurial” (signo clave) cuyo principal síntoma es la sialorrea, con gingivitis, ulceraciones de la mucosa oral y caída temprano de los dientes; también se evidencia el signo de Gilbert (línea grisácea-azulada en las encías).
RIÑON: Hay daño directo en los glomérulos y los túbulos renales, con lo que se evidencia la proteinuria como signo de la lesión. 
 
Con sales de Hg: 
MERCURIO
Predominan los síntomas gastrointestinales: 
sabor metálico, sensación de quemadura oral, pérdida de dientes, hipersalivación, náuseas y gingivoestomatitis. 
También disfunción renal (síndrome nefrótico), anormalidades neurológicas. 
Acrodinia: 
rash morbiliforme, papular eritematoso, con induración hiperqueratósica en las palmas, plantas y cara, taquicardia, hiperhidrosis, fotofobia, insomnio y debilidad.
Con metilmercurio: 
PRODROMO: (2 semanas a 2 meses)con astenia, apatía, depresión y deterioro intelectual
CLÍNICA: parestesias (en dedos, lengua y en la boca), ataxia, disartria, parálisis motora y alteraciones sensitivas (diplopía, sordera)
Se resalta su facilidad para atravesar la placenta y acumularse en el feto, generando parálisis cerebral con retardo mental, dificultades en la alimentación y déficit motor importante
MERCURIO
DIAGNÓSTICO
Se considera intoxicación por mercurio cuando se registran valores en orina de 24 horas mayores de 35 µg/L o 35 µg/ gr de creatinina y en sangre, valores mayores a 15 µg/L en exposición a mercurio elemental. 
Criterios clínicos
Historia de exposición
Concentraciones en líquidos biológicos
MERCURIO
TRATAMIENTO
Suspender la exposición al metal y empezar tratamiento con agentes quelantes 
Ácido 2,3-dimercapto-1-propano-sulfónico
Ácido 2,3 dimercaptosuccínico:
Penicilamina
Dimercaprol
MERCURIO
Ácido 2,3-dimercapto-1-propano-sulfónico
Ácido 2,3 dimercaptosuccínico
MERCURIO
Dona grupos sulfidrilo que forman complejos hidrosolubles con el mercurio y son excretados por orina.
Medicamento de elección tanto en las intoxicaciones agudas como crónicas de las diferentes formas del metal. 
Fiebre, náuseas, eritema multiforme, síndrome de Steven Johnson, elevación de transaminasas
Aumenta la excreción de mercurio disminuye los niveles de metil-mercurio en el cerebro.
 
Administración oral, no sufre metabolismo y su excreción es renal.
Reacciones de hipersensibilidad y eliminación de otros elementos como cobre, manganeso, molibdeno y zinc
PENICILAMINA
Quelante de metales como el plomo, cobre y mercurio. 
Absorción del 40- 70%, disminuye con la ingesta de alimentos; excreción renal y sufre metabolismo hepático.
Reduce las concentraciones sanguíneas de metil-mercurio.
Fiebre, artralgias, linfadenopatías, debilidad, anorexia, náuseas, vómito, lesiones orales, glomerulopatía, trombocitopenia, anemia aplástica
DIMERCAPROL
Incrementa la excreción urinaria de los metales pesados a través de la formación de compuestos estables, no tóxicos y solubles en agua.
Tratamiento de intoxicación con sales de mercurio, logra removerlas de los riñones
Actualmente no se usa, debido a la frecuencia de sus RAM (hiperhidrosis, hipertensión, cefalea, dolor osteomuscular, rash)
MERCURIO
17
CADMIO
Usado como aleación con otros metales, fabricación de acumuladores eléctricos, pigmentos para pinturas, soldaduras y en la industria del plástico, aunque en los alimentos también se puede encontrar
CADMIO
TOXICOCINÉTICA
Absorción principalmente vía respiratoria
Se fija a la hemoglobina de los eritrocitos. 
Tiene una semivida de 15 años 
 La mayoría se deposita en el hígado y en los riñones.
CADMIO
Es más tóxico inhalado que ingerido.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
INTOXICACIÓN AGUDA
Vo: Náuseas, vómito, diarrea y dolor
Página12