Logo Studenta

GUIA-DIDACTICA-ECONOMIA-II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ 
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO 
ESCUELA DE BACHILLERES “LIC. ANTONIO MA. DE RIVERA MIXTA” 
(30EBH0407W) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ECONOMÍA II. 
 
DR. CÉSAR R. BARRADAS 
 
 
 
 
 
 
 SEXTO SEMESTRE. 
 
 
 
 
Xalapa, Ver., Julio de 2012 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
Índice. 
 
Contenidos Pág. 
 
Avance programático. 3 
 
Sesión Primera y Segunda. Medición de la actividad económica. 
 
 
7 
Sesión Tercera. Medición de la actividad económica 
(continuación). 
 
 
9 
Sesión Cuarta. Modelos macroeconómicos. 
 
 10 
Sesión Quinta. Variables del modelo keynesiano. 
(La necesidad de intervención del Estado-economía mixta). 
 
 
11 
Sesión Sexta. Política económica e instrumentos. 
 
 12 
Sesión Séptima. Política fiscal. (Ingreso-gasto) 
 
 13 
Sesión Octava. Los ingresos públicos en México y su impacto 
sobre la actividad económica. 
 
 
14 
Sesión Novena. El papel del gasto público y su vinculación con el 
caso mexicano. 
 
 
15 
Sesión Décima. Las funciones fiscales. (fallas del mercado). 
 
 16 
Sesión Décima Primera. Las funciones fiscales. (fallas del 
mercado) continuación. 
 
 
17 
Sesión Décima Segunda. Banca Central y orientación de la política 
monetaria. 
 
 
18 
Sesión Décima Tercera. Técnicas de política monetaria. 
 
 19 
Sesión Décima Cuarta. Modificaciones en el tipo de cambio. Las 
fluctuaciones económicas y la política de estabilización. 
 
 
20 
Sesión Décima Quinta. La deuda pública. 
 
 21 
Autoevaluación. 
 
 23 
Bibliografía 24 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASIGNATURA 
 ECONOMIA II 
DOCENTE 
 DR. CÉSAR ROBERT BARRADAS HERNÁNDEZ 
SEMESTRE 
SEXTO 
GRUPO 
ÚNICO 
ÁREA DE CONOCIMIENTO (ACADEMIA) 
 CIENCIAS SOCIALES. ASIGNATURA CONTINUA 
PROPÓSITO: 
Desarrolla en el estudiantado los razonamientos Matemáticos que son fundamentales para analizar los modelos económicos ya construidos, pero además para crear nuevos. Se 
relaciona con Introducción a las Ciencias Sociales porque explica en forma general cual es el objeto de estudio de la Economía y revisa el comportamiento del consumidor y la 
empresa. Se relaciona con las asignaturas de Historia de México I y II, ya que todos los fenómenos económicos tienen un marco contextual el cual ayuda a entender mejor las 
situaciones de su entorno. Tiene relación con Estructura Socioeconómica de México, porque en Economía II se pueden analizar los distintos tipos de mercados que se han 
consolidado en el transcurso del tiempo, donde las decisiones sociales y políticas también son fundamentales para comprender su desarrollo. En la Historia Universal 
Contemporánea refleja el uso de las teorías económicas, así que constituye una parte importante en su análisis. 
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN: La evaluación será permanente. Aquellos productos que deban evaluarse en clase se harán durante ésta, al final de ella o al inicio 
de la siguiente sesión. La calificación se integrará: 60% examen y 40% evidencias. 
 
DISTRIBUCIÓN DE ASESORIAS SABATINAS 
DISTRIBUCIÓN 
DE 
CONTENIDOS 
POR 
ASESORIAS 
 
BLOQUE I 
INVESTIGAS Y ANALIZAS VARIABLES MACROECONÓMICAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA COTIDIANA 
Identifica variables macroeconómicas y las analiza con actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la situación económica personal, familiar, social y del país. Argumenta y 
sustenta su postura ante las problemáticas económicas detectadas en el país, mediante el análisis crítico y reflexivo de las variables macroeconómicas. 
SESIÓN FECHA CONTENIDOS COMPETENCIAS DISCIPLINARES ESTRATEGIAS PRODUCTOS EVALUACIÓN 
 
 
1 
 
 
18/AGO./2012 
 
Medición de la actividad 
económica. 
 
1.1. Agregados económicos y 
cuentas nacionales. 
1.1.1 Precios corrientes y 
constantes. 
1.1.2 Medición de agregados: 
Producto Interno Bruto (PIB), 
Producto Nacional Bruto (PNB) e 
Ingreso Nacional (IN). 
 
 Interpreta variables 
macroeconómicas, asumiendo 
una actitud crítica y reflexiva 
ante el desempeño económico 
de una problemática detectada 
en el país, región o comunidad 
(ejemplos: desempleo, 
inflación, crisis económica, 
desarrollo y crecimiento 
 Elaborar un encuadre para 
presentar y explicar los 
objetos de aprendizaje del 
curso. 
 
 Hacer que los alumnos 
participen exponiendo sus 
ideas sobre su experiencia 
como ente económico. 
Lluvia de ideas 
sobre los momentos 
observados en que 
el Estado toma 
decisiones 
macroeconómicas. 
Guía de 
observación. 
DISTRIBUCIÓN DE ASESORÍAS 
POR BLOQUES 
PERIODO AGOSTO-JENERO 2013 
BLOQUE AGOSTO SEPTIEMBRE OCT. NOV. DIC. ENE. 
A 18 1 15 29 13 27 10 24 08 12 26 B 25 08 22 06 20 03 17 01 15 19 
 INICIO DE SEMESTRE EX. ASIG. ALTERNAS EX. ASIG. CONTINUAS 
 
 EX. GLOBALES FIN DE CURSOS. 
 
AVANCE 
PROGRAMÁTICO 
 
AGOSTO-ENERO 2013 
 
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ 
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO 
 
 
ESCUELA DE BACHILLERES “LIC. ANTONIO MA. DE RIVERA”. MODALIDAD MIXTA. 
BACHILLERATO OFICIAL CLAVE 30EB0407W 
 
4 
 
 económico, devaluación, deuda 
externa y 
 comercio exterior, entre 
otras) y lo contextualiza con 
situaciones de su vida 
cotidiana. 
 
 Argumenta la forma de obtener 
los indicadores nacionales, 
mediante procesos teóricos-
metodológicos (Ingreso 
Nacional, Producto Nacional 
Bruto, Producto Nacional Neto, 
Ingreso Personal Disponible, 
Balanza de Pagos y Tipo de 
Cambio) y emite su punto de 
vista sobre el impacto que 
tienen en su vida personal, 
familiar y en su entorno. 
 
 Utiliza las tecnologías de la 
información, para obtener 
estadísticas de variables 
macroeconómicas de bases de 
datos oficiales y las interpreta y 
 
 reconoce la importancia y el 
impacto que generan para la 
solución a problemas de su 
entorno con una actitud crítica 
y reflexiva. 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
25/AGO/2012 
1.1.2 Continuación: Medición de 
agregados: Producto Interno 
Bruto (PIB), Producto Nacional 
Bruto (PNB) e Ingreso Nacional 
(IN). 
 
 Argumentar en clase las 
características de las 
variables Macroeconómicas y 
su repercusión en el 
bienestar. 
Trabajo de 
investigación donde 
el alumno analice el 
desempeño 
macroeconómico de 
México. 
Lista de Cotejo. 
 
 
3 
 
 
01/SEP/2012 
1.1.3 Instrumento de registro 
(Balanza de pagos). 
 
-Comentar en binas la importancia 
de la cuenta corriente y la cuenta 
de capitales en la Balanza 
Internacional de Pagos. Así como 
la trascendencia de las remesas 
provenientes de Estados Unidos 
de América. 
 
Exposición en clase 
mostrando la 
importancia y el 
cómo podría 
equilibrarse la 
balanza. 
Guía de 
observación. 
 
 
4 
 
 
08/SEP/2012 
Modelos macroeconómicos. 
 
2.1 Modelos económicos. 
 
Explicar en clase e interpretar los 
resultados obtenidos mediante 
procedimientos matemáticos y 
contrastarlos con modelos 
establecidos o situaciones reales. 
Identificar las ideas 
principales de la 
lectura y/o de la 
película “El 
Luchador” 
(Cinderella 
Man, con Russell 
Crowe); elaborar un 
resumen del campo 
de la 
macroeconomía, 
cuentas nacionales 
y agregados 
económicos y, 
comparar 
conclusiones en 
equipo. 
 
Lista de cotejo. 
 
5 
 
15/SEP/2012 APLICACIÓN DE PRIMER EXAMEN PARCIAL 
BLOQUE II 
SUSTENTAS LA IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS (POLÍTICA FISCAL) EN EL PAÍS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA 
En este bloque el estudiante Identifica y analiza la política fiscal implementada en el país y las repercusiones que se generan en el entorno socioeconómico actual. Argumenta 
de manera crítica y reflexiva la política fiscal implementada en el país destacando su vinculación con el mejoramiento de la calidad de vida. 
 
 
6 
 
22/SEP/2012 
INTRODUCCIÓN.2.1 Variables del modelo 
keynesiano. (La necesidad de 
intervención del Estado-economía 
mixta). 
• Volumen de empleo e ingreso de 
la sociedad. 
• Tasa de interés. 
• Inversión, ahorro y consumo. 
 
 
 Identifica las políticas 
económicas (Fiscal, Monetaria, 
Financiera, de Comercio 
Exterior, de Tipo de Cambio, 
Gasto Público e Inversión) que 
determinan su entorno. 
 
 Argumenta las repercusiones 
Interpretar en clase tablas, 
gráficas, mapas, diagramas y 
textos con símbolos matemáticos 
y científicos. Argumentar por 
escrito, a partir de la exposición 
del profesor y experiencia 
personal, si en su contexto 
socioeconómico es más 
importante: detener la inflación o 
crear empleos, o si el gasto social 
es menor o ha crecido. 
Comentar sus 
conclusiones en 
pequeños grupos, y 
comparar sus 
reflexiones entre 
equipos. 
Rúbrica para 
valorar capacidad 
de 
argumentación. 
5 
 
7 29/SEP/2012 
2.2 Política económica e 
instrumentos. 
 
de la política fiscal que 
impactan en el entorno 
socioeconómico actual en la 
vida nacional y personal. 
 
 Aporta su punto de vista sobre 
las ventajas y desventajas de la 
implementación de política 
fiscal, a partir de un modelo 
económico determinado 
(Keynesiano y Neoclásico). 
 
 Manifiesta sus ideas de manera 
crítica y reflexiva sobre las 
diferentes formas de la política 
fiscal y su implicación en el 
mejoramiento de la calidad de 
vida. 
 
Valorar en clase las decisiones 
tomadas por diferentes gobiernos 
en materia de política económica, 
a partir de la identificación de las 
políticas, instrumentos y 
mecanismos utilizados en el país, 
mediante el análisis de los 
órganos e instituciones que lo 
determinan, procurando generar 
en el alumno una actitud 
participativa ante la búsqueda de 
soluciones a problemas 
económicos locales y nacionales. 
Trabajo de 
investigación en 
que el alumno 
indague sobre el 
desempeño de la 
política económica 
en diversos 
sexenios (1970-
2012) 
Lista de Cotejo. 
 
 
8 
 
 
06/OCT/2012 2.2.1 Política fiscal. (Ingreso-gasto) 
Exposición por parte del docente 
de la noción de política fiscal y su 
importancia en la vida económica 
de un país. 
Trabajo de 
investigación sobre 
los principales 
ingresos públicos 
en México. 
Lista de cotejo. 
9 13/OCT/2012 
2.2.1.1 Los ingresos públicos en 
México y su impacto sobre la 
actividad económica. 
Análisis en clase de los 
principales ingresos públicos así 
como sus características. 
Debate sobre la 
viabilidad de 
aumentar o 
disminuir 
impuestos. 
 
 
Guía de 
observación. 
10 20/OCT/20122 
2.2.1.2 El papel del gasto público 
y su vinculación con el caso 
mexicano. 
Análisis en clase a partir de la 
realidad nacional, del impacto del 
gasto público en la vida nacional. 
Trabajo de 
investigación donde 
el alumno 
averiguará sobre 
las problemáticas 
para la vida 
económica que 
representa el 
proceso 
presupuestario en 
México. 
Lista de cotejo. 
11 27/OCT/2012 
LAS FUNCIONES FISCALES. 
(fallas del mercado). 
3.1 Función de asignación: 
(bienes públicos, externalidades, 
problemas de información y 
monopolios) 
A través de las experiencias 
personales en el entorno social, el 
alumno analizará con la guía del 
maestro, la importancia de los 
bienes públicos, el tema de las 
externalidades, problemas de 
información y monopolios. 
Realizará un cuadro 
sinóptico 
comparando la 
naturaleza de los 
cuatro fenómenos 
económicos dentro 
de la función de 
asignación. 
Lista de cotejo. 
12 03/NOV/2012 
3.2Función de redistribución de la 
riqueza. 
3.3 Función de estabilización. 
 
A través del análisis de 
estadísticas reconocer los retos 
en el tema de la pobreza, el 
empleo, la estabilidad de precios, 
el crecimiento económico etc. 
 
Debate en clase 
para argumentar la 
validez de aumentar 
o no el gasto 
público (social) para 
el combate a la 
pobreza. 
Rúbrica para 
valorar capacidad 
de 
argumentación. 
6 
 
 
13 10/NOV/2012 APLICACIÓN DE SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 
14 17/NOV/2012 
 
BLOQUE III 
SUSTENTAS LA IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS (POLÍTICA MONETARIA) EN EL PAÍS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA 
En este bloque el estudiante Identifica y analiza la política monetaria implementada en el país y las repercusiones que se generan en el entorno 
socioeconómico actual. Argumenta de manera crítica y reflexiva la política monetaria implementada en el país destacando su vinculación con el 
mejoramiento de la calidad de vida. 
 
 
 
15 24/NOV/2012 
4.1 Banca Central y orientación 
de la política monetaria. 
  Argumenta las repercusiones 
de la política monetaria que 
impactan en el entorno 
socioeconómico actual en la 
vida nacional y personal. 
 
 Aporta su punto de vista sobre 
las ventajas y desventajas de la 
implementación de política 
monetaria, a partir de un 
modelo económico 
determinado (Keynesiano y 
Neoclásico). 
 
 Manifiesta sus ideas de manera 
crítica y reflexiva sobre las 
diferentes formas de la política 
monetaria y su implicación en 
el mejoramiento de la calidad 
de vida. 
 
 
Explicar y analizar en clase 
las funciones del Banco 
central y su influencia en la 
estabilización de los precios 
mediante la política 
monetaria. 
Trabajo de 
investigación sobre 
las funciones y el 
desempeño del 
Banco de México. 
Lista de Cotejo. 
16 01/DIC/2012 
4.2 Técnicas de política 
monetaria. (Cortos, encaje legal, 
etc.) 
A través de ejemplos 
acaecidos durante periodos 
de crisis mostrar el papel de 
la técnica monetaria. 
Cuestionario, a 
través de casos 
concretos el alumno 
determinará el tipo 
de práctica 
monetaria más 
conveniente. 
Lista de cotejo. 
17 08/DIC/201208 
4.3 Modificaciones en el tipo de 
cambio. 
4.4 Las fluctuaciones económicas 
y la política de estabilización. 
 
A partir del análisis 
estadístico de las 
fluctuaciones del tipo de 
cambio en México, valorar la 
importancia de una política 
monetaria encaminada a 
mantener la paridad 
cambiaria. De igual forma se 
valorará la necesidad de la 
política antiinflacionaria. 
Cuadro comparativo 
de las variaciones 
de la paridad 
cambiaria y la 
inflación por 
periodos (sexenios). 
Lista de Cotejo. 
18 15/DIC/2012 5.1 La deuda pública 
Argumentar en clase a partir 
del análisis estadístico las 
repercusiones de la deuda 
pública en el desarrollo de 
México. 
Cuadro comparativo 
de las variaciones 
de la deuda pública 
por periodos 
(sexenios). 
 
Lista de Cotejo. 
 
19 12/ENE/2013 APLICACIÓN DE EXAMEN FINAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Sesión Primera y Segunda. 
Medición de la actividad económica. 
 
 Agregados económicos y cuentas nacionales. 
 Precios corrientes y constantes. 
 Medición de agregados: Producto Interno Bruto (PIB), Producto Nacional Bruto (PNB) 
e Ingreso Nacional (IN). 
 
Resumen. 
El Producto Nacional Bruto se define como una medida del valor de mercado de los 
bienes y servicios finales, producidos en una economía durante un tiempo 
determinado, generalmente un año. 
 
El Producto Nacional Bruto (PNB) mide el valor de la producción realizada por los 
nacionales de un país independientemente del lugar en que se encuentren ubicados 
geográficamente, pues en la actualidad es muy común encontrar empresas 
extranjeras en cualquier país. 
 
PNB = PIB – Pagos Netos a Factores Externos 
 
Existen varios métodos para medir el Producto Interno Bruto; el que más se usa es el 
de clasificar los bienes y servicios de acuerdo con el sector de la economía que lo 
adquirió; esto implica sumar las erogaciones totales en bienes y servicios finales que 
realizan los distintos sectores de la economía. 
 
En la práctica la medición del Producto Interno Bruto (PIB), Producto Nacional Bruto 
(PNB) e Ingreso Nacional (IN), se calcula para período de un año y se le mide en 
términos monetarios. 
 
El Producto Interno Bruto puede representarse algebraicamente: 
 
PIB = C + I + G + (X – M), en que: 
 
C = Consumo privado (sector personal) 
I = Inversión bruta (sector de los negocios) 
G = Gastos en bienes y servicios porel sector del gobierno 
X = Exportaciones totales 
M = Importaciones totales 
 
Un segundo método para obtener el cómputo del Producto Interno Bruto es a través 
de la cuenta de costos – ingresos, que implica sumar todos los costos incurridos en la 
producción de bienes y servicios finales, incluidas como costo las utilidades de las 
empresas. En forma algebraica se le representa de la siguiente manera: 
 
PIB = W + R + K + P, donde: 
 
W = Sueldos y salarios o retribución al factor trabajo 
R = Renta o retribución al factor renta 
K = Interés o retribución al factor capital 
P = Utilidades o retribución al factor organización de la producción. 
8 
 
Para el cálculo es importante conocer cuál es el incremento real del PIB de un año a 
otro si los precios se hubiesen mantenido constantes; es decir, distinguir entre el PIB 
a precios de mercado o precios corrientes, y el PIB real o a precios constantes. 
 
Para ello es importante tomar en cuenta el Índice Nacional de Precios al Consumidor 
(INPC) también conocido como deflactor. Para obtener el deflactor o INPC se 
selecciona un año base cualquiera, al cual se le asigna el valor arbitrario del 100%. 
Luego se obtiene el valor de la canasta básica considerado y se le divide entre el 
valor de la misma pero del año base. Por ejemplo, si en 2009 el INPC era, 
hipotéticamente hablando, de $200 pesos y en 2011 es de $300 pesos, dividimos 
$300 entre $200 y nos da 1.5 x 100 = 150. Un Índice de precios de 150% muestra que 
los precios actuales (2011) son 50% más altos que en el año base. 
 
 
Actividades: 
 
1.- El alumno a través de la tabla de INPC realizará un ejemplo en que obtendrá el 
deflactor de 2007 al 2011. 
 
Reafirma tu conocimiento: 
 
1.- ¿Qué es el PIB? 
2.- ¿En qué consiste el PNB? 
3.- ¿Cómo se calcula el PIB? 
4.- ¿Cuál es la diferencia entre precios corrientes y precios constantes? 
5.- ¿Para qué se utiliza el deflactor? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Sesión Tercera. 
Medición de la actividad económica (continuación). 
 Instrumento de registro (Balanza de pagos). 
 
Resumen. 
 
El comercio exterior, al igual que el comercio interior, se realiza por medio de dinero, y 
los flujos monetarios de entrada y salida de un país se miden por medio de su balanza 
de pagos. Ésta, es un instrumento contable, estadístico que registra las transacciones 
comerciales, financieras y de servicios que realizan los diversos agentes económicos 
(empresas, familias, sector público) con el exterior, en un año. 
 
La balanza de pagos se divide en: 
 
1. Balanza de transacciones en cuenta corriente. Llamada también de bienes y 
servicios, ya que registra el valor de las importaciones y exportaciones de bienes y 
servicios. A su vez se subdivide en: a) Balanza comercial que registra el valor de las 
exportaciones y de las importaciones exclusivamente de mercancías, que realiza un 
país con el resto del mundo en un año. Cuando el valor de las exportaciones excede 
al de las importaciones, se dice que la balanza es favorable o superavitaria, si las 
importaciones superas a las exportaciones, entonces es negativa o deficitaria. b) 
Balanza de servicios, que registra exclusivamente el valor de las exportaciones y de 
las importaciones que, exclusivamente en servicios, realiza un país con el resto del 
mundo. 
 
 2. Balanza de capitales. Registra la entrada y salida de divisas por concepto de 
inversiones y préstamo. Cuando hay entrada de divisas por concepto de inversiones o 
préstamo, la balanza de pagos es superavitaria, si el país invierte o presta al 
extranjero, entonces la balanza de capitales será deficitaria, pero cuando recupere los 
préstamos e inversiones, habrá superávit. 
 
 
Actividades: 
 
1.- El alumno investigará el estado que guarda la balanza comercial de pagos para el 
caso mexicano, tanto en la cuenta corriente como en la de capitales. 
 
Reafirma tu conocimiento: 
 
1.- ¿Qué es la balanza comercial de pagos? 
2.- ¿En qué consiste la cuenta corriente? 
3.- ¿Qué es la balanza comercial? 
4.- ¿Qué es la balanza de servicios? 
5.- ¿Cuándo hablamos de déficit y cuando de superávit? 
 
 
 
10 
 
Sesión Cuarta. 
Modelos macroeconómicos. 
 Modelos económicos. 
 
Resumen. 
 
Dentro de los modelos económicos generales podemos distinguir tres principales: 
El primero, llamado economía de mercado libre, en que la intervención del Estado en 
la economía debe ser mínima. El segundo es el de Economía planificada o 
centralizada, en que el Estado juega un papel central en la guía económica, la 
propiedad de los factores de producción debe estar en manos de la Comunidad y la 
cooperación es el elemento central de la eficiencia. El tercero es el conocido como de 
economía mixta, el cual implica una posición intermedia entre la economía de 
mercado y la economía planificada. Dentro de esta propuesta general, algunos 
enfatizan el carácter social de los conceptos, procesos y estructuras económicas. El 
soporte económico teórico más general de esta posición se encuentra en la 
“Condición de Samuelson”; que establece que la eficiencia económica se encuentra 
mezclando la provisión tanto privada como pública de los bienes y servicios. 
 
Actividades: 
 
1.- El alumno realizará tres columnas en que mencionará las características de cada 
uno de estos modelos. 
 
Reafirma tu conocimiento: 
 
1.- ¿Qué es una economía de mercado libre? 
2.- ¿Qué problemas adviertes en este tipo de modelo? 
3.- ¿En qué consiste el modelo de planificación centralizada y que problemas 
adviertes? 
4.- ¿En qué consiste el modelo de economía mixta? 
5.- ¿En qué consiste la Condición de Paul Samuelson? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Sesión Quinta. 
Variables del modelo keynesiano. (La necesidad de intervención del Estado-
economía mixta). 
 
• Volumen de empleo e ingreso de la sociedad. 
• Tasa de interés. 
• Inversión, ahorro y consumo. 
 
 
Resumen. 
 
El punto de partida del modelo keynesiano surge de los ingresos. El modelo es 
inicialmente un análisis de la relación que existe entre la demanda total o demanda 
agregada (ingreso gastado) y la oferta total u oferta agregada (ingreso ganado). 
 
El ingreso que se gasta en una economía puede definirse como y = C + I + G, donde: 
 
y = ingreso que se gasta; 
C = consumo de las familias; 
I = inversión de los negocios; 
G= gasto del gobierno. Esto, suponiendo que se trate de una economía cerrada; de lo 
contrario, debe incluirse el sector extranjero, es decir, agregar las exportaciones 
menos las 
importaciones (X – M). 
 
El ingreso que se gana en una economía puede definirse como y = C + S + T, donde: 
 
 y = ingreso que se gana; 
C = consumo de las familias; 
 S = ahorro; 
T = pago de impuestos al gobierno. 
 
 
Actividades: 
 
1.- El alumno investigará cómo se determina el consumo, el ahorro y la inversión en el 
modelo keynesiano. 
 
Reafirma tu conocimiento: 
 
1.- ¿En qué consiste la demanda agregada? 
2.- ¿En qué consiste la oferta agregada? 
3.- ¿Cuál es el papel que juega la tasa de interés en el ahorro? 
4.- ¿Cómo se determina la inversión? 
5.- ¿Cómo surge el keynesianismo y cuál es el papel del Estado? 
 
 
 
 
12 
 
Sesión Sexta. 
Política económica e instrumentos. 
 
 
Resumen. 
Los instrumentos de política económica comprenden tradicionalmente la política fiscal, 
la política monetaria, la política cambiaria, la política de precios y la política de sector 
exterior. 
Por ejemplo en la política monetaria, se toman decisiones sobre la emisión de dinero 
para generar efectos sobre el crecimiento y dinamización económica, combatir la 
inflación o manejar las tasas de interés para incidir en la inversión. 
En la política fiscal por ejemplo, se toman decisiones sobre gasto público e 
impuestos, para incidir en la actividad productiva de las empresas, en el crecimiento 
económico y en la provisión de bienes y servicios públicos. 
En el caso de la política comercial, por ejemplo se puede incidir sobre los ingresos del 
Estado y sobre el gastoque éste mismo hace, etc. 
 
Actividades: 
 
1.- El alumno investigará dos ejemplos de instrumentos de política monetaria, fiscal y 
comercial utilizados en México. 
 
Reafirma tu conocimiento: 
 
1.- ¿En qué consiste la política fiscal? 
2.- ¿En qué consiste la política monetaria? 
3.- ¿En qué consiste la política comercial? 
4.- ¿En qué consiste la política de precios? 
5.- ¿En qué consiste la política cambiaria? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
Sesión Séptima. 
Política fiscal. (Ingreso-gasto) 
 
Resumen. 
 
La política fiscal se le define como el conjunto de instrumentos y medidas que toma el 
Estado con el objeto de recaudar los ingresos necesarios para realizar las funciones 
que le ayuden a cumplir con los objetivos de la política económica general. 
 
Los principales instrumentos que utiliza la política fiscal para cumplir con sus objetivos 
lo constituyen los ingresos públicos, como son los impuestos, derechos, aportaciones 
de seguridad social y contribuciones de mejoras, así como los productos y 
aprovechamientos. 
 
La política fiscal también implica tomar decisiones sobre gasto público, ya sea gasto 
corriente o de inversión para mantener el funcionamiento del gobierno, generar 
crecimiento económico y proveer los bienes y servicios que demanda la sociedad, 
entre ellos los bienes y servicios considerados como básicos (la educación, la salud y 
la alimentación). 
 
El grave problema en la práctica es que la demanda de gasto público se ha vuelto 
creciente en los últimos años, mientras que la recaudación se ha mantenido o en 
muchos casos disminuido, generándose un déficit fiscal con altos costos sociales, de 
bienestar a la larga. 
 
 
Actividades: 
1.- El alumno investigará las características que debe reunir un sistema fiscal. 
 
Reafirma tu conocimiento 
 
1.- ¿En qué consiste la política fiscal? 
2.- ¿Qué son los impuestos? 
3.- ¿Es adecuado bajar impuestos? 
4.- ¿Es conveniente aumentar el gasto público? 
5.- ¿Todos los bienes y servicios deben tener un impuesto? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Sesión Octava. 
Los ingresos públicos en México y su impacto sobre la actividad económica. 
 
 
Resumen. 
 
En México la Constitución General de la República establece en su artículo 31 fracc. 
IV, la obligación de los mexicanos de contribuir al gasto público así de la Federación, 
Distrito Federal, Estado y Municipio en que se resida, de la manera proporcional y 
equitativa que fijen las leyes. 
 
Es decir, todos debemos contribuir al gasto público, pero debe ser de manera 
proporcional y equitativa, además de estar establecidas las contribuciones en la ley. 
Es precisamente la Ley de Ingresos en la que se señalan las contribuciones que se 
cobraran durante un año fiscal (1º de enero al 31 de diciembre), ésta ley es aprobada 
por las dos cámaras en el Congreso de la Unión. 
 
El artículo 2 del Código Fiscal de la Federación señala las contribuciones: a) 
impuestos, entre ellos el impuesto sobre la renta (ISR), el impuesto al valor agregado 
(IVA), el impuesto empresarial de tasa única (IETU), el impuesto sobre depósitos en 
efectivo (IDE), etc., b) los derechos, como los permisos y las licencias, c) las 
contribuciones de mejoras, que son aquellas que debemos pagar por beneficiarnos 
directamente de una obra pública y d)aportaciones de seguridad social, que son las 
cuotas que se pagan a los institutos de seguridad social como el IMSS o el ISSSTE. 
 
También están los ingresos que obtiene el Estado por concepto de multas o por la 
enajenación de bienes de su propiedad. 
 
El asunto a discutir en México es si la carga fiscal es suficiente para mantener las 
necesidades de gasto social, si se deben disminuir los impuestos para aumentar el 
consumo y la inversión, cómo aumentar la base de contribuyentes, etc. 
 
Actividades: 
 
1.- El alumno investigará lo que grava el ISR, IETU, IVA, IEPS e IDE. 
2.- El alumno investigará los principales impuestos estatales y municipales en México. 
 
Reafirma tu conocimiento: 
 
1.- ¿Qué es un impuesto? 
2.- ¿Qué es un derecho? 
3.- ¿En qué consisten las contribuciones de mejoras? 
4.- ¿En qué consisten las aportaciones de seguridad social? 
5.- ¿Consideras adecuado el federalismo fiscal mexicano? 
 
 
 
 
 
15 
 
Sesión Novena. 
El papel del gasto público y su vinculación con el caso mexicano. 
 
Resumen. 
 
El gasto público en México se encuentra contemplado el Decreto de Presupuesto 
Público, que es un documento jurídico, de política económica y social, que 
anualmente es aprobado de forma exclusiva por la Cámara de Diputados, según lo 
establece el artículo 74 fracc. IV constitucional, y establece las previsiones de gasto 
para un año. 
 
Para la elaboración del presupuesto se toma como base el Plan Nacional de 
Desarrollo, en que se establecen los objetivos a largo plazo de nuestro país 
(normalmente seis años), con base en el Plan Nacional, las dependencias de 
gobierno elaboran su programa anual (poa), en que se aterrizan los objetivos en 
actividades concretas con metas específicas. A estas actividades se les asigna un 
presupuesto para ser ejercido. 
 
Una vez que se ejerce el gasto por las dependencias gubernamentales, se evalúa el 
uso que de él se hizo, con el propósito de evitar un desvío de recursos y para evaluar 
su alcance. 
 
En la práctica el presupuesto público debe ceñirse a los principios de: 
 
a) Consentimiento: Todo gasto debe ser aprobado por la Cámara de Diputados. 
b) Anualidad: El presupuesto debe ser aprobado cada año. 
c) Universalidad: Todo gasto debe estar contemplado en la ley. 
d) Especificidad: Se debe establecer en qué se va a gastar y 
e) El principio del control, en materia federal la Auditoría Superior de la Federación 
(ASF) verifica el uso correcto de los recursos públicos, también la Secretaría de la 
Función Pública realiza control del uso de los recursos. 
 
Actividades: 
 
1.- El alumno investigará cómo se integra el Decreto de Presupuesto Público Federal 
 
Reafirma tu conocimiento: 
 
1.-¿Cuál es la diferencia entre gasto corriente y de inversión? 
2.- ¿Cuál es la diferencia entre una meta y un objetivo? 
3.- ¿En qué consiste la presupuestación? 
4.- ¿Por qué la Planeación en México debe ser democrática?. 
5.- ¿Qué es un gasto etiquetado? 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Sesión Décima. 
LAS FUNCIONES FISCALES. (fallas del mercado). 
 
 Función de asignación: (bienes públicos, externalidades, 
problemas de información y monopolios) 
 
Resumen. 
 
La primera función fiscal es la de asignación de recursos, tiene lugar cuando el 
mercado no es capaz de atender la demanda de algunos bienes y servicios (los 
públicos), genera problemas como las externalidades, problemas de información y 
monopolios. Para lo cual se hace necesaria la intervención pública a través de la 
política fiscal. 
 
Dentro de la función de asignación encontramos: 
 
a) Bienes públicos: Los cuales tienen la característica de la no rivalidad y la no exclusión 
por lo que el mercado no puede proveerlos, por lo que el estado debe hacerlo a través 
de la política fiscal. 
 
b) Los monopolios, pues en algunas ocasiones la competencia en el mercado acaba por 
destruir a los competidores generándose una situación no competitiva genera costos 
más altos a la sociedad, de allí la necesidad de la intervención pública para que, a 
través de decisiones de política fiscal, se estimule la inversión y la competencia. 
 
c) Externalidades, estás tienen lugar cuando el consumo o producción de algún agente 
económico genera costos a un tercero que no tiene que ver con ese proceso de 
producción o consumo. El ejemplo clásico de externalidad negativa es la 
contaminación, en que el Estado debe hacer uso de la política fiscal para 
descontaminar, pues los particulares no lo harían voluntariamente. 
 
d) Problemas de información: Tiene lugar cuando el mercado no es capaz de conectar 
las decisiones de producción, inversión y de consumo de los agentes económicos, 
así, se hace necesario que el Estado intervenga financiandomecanismos para 
conectar las decisiones de inversión, producción y consumo de los agentes 
económicos. 
 
Actividades: 
 
1.- El alumno realizará un cuadro sinóptico donde compare las características de cada 
uno de los elementos de la función de asignación. 
 
Refuerza tu conocimiento: 
 
1.- ¿En qué consisten las fallas del mercado? 
2.- ¿Qué son los bienes públicos puros y cuáles los mixtos? 
3.- Ejemplifique las externalidades negativas. 
4.- ¿Qué es un monopolio natural? 
5.- Ejemplifique un caso de problemas de información. 
 
 
17 
 
Sesión Décima Primera. 
LAS FUNCIONES FISCALES. (fallas del mercado) continuación. 
 
 Función de redistribución de la riqueza. 
 Función de estabilización. 
 
 
Resumen. 
 
La función de redistribución tiene como propósito reducir la brecha entre ricos y 
pobres; es decir, generar una sociedad más justa. Se le llama de redistribución 
porque el mercado es el que realiza la primera distribución, pero como no se 
considera justa pues la competencia del mercado dejaría sin recursos a los ancianos, 
discapacitados, las personas con poca instrucción académica, etc., entonces debe 
intervenir el Estado redistribuyendo la riqueza. 
 
Los mecanismos tradicionales consisten en impuestos progresivos a quienes más 
ganan y subsidiar los bienes consumidos mayoritariamente por las clases pobres. Un 
impuesto progresivo implica que entre más dinero se gane mayor será el impuesto a 
pagar. Otro mecanismo es establecer impuestos altos a los productos de lujo que solo 
las clases altas consumen mientras se apoyan a los más pobres en la adquisición de 
bienes y servicios básicos. 
 
Estos instrumentos no son ajenos a críticas, pues se establece que quienes trabajan y 
ganan su dinero no tienen por qué repartirlo. Sin embargo, es un hecho que la 
pobreza y la desigualdad son fenómenos que ofenden la dignidad humana y deben 
ser atendidos. 
 
La última función es la de estabilización que se refiere a la utilización de la política 
fiscal para lograr el crecimiento económico, la estabilidad de precios para mantener el 
poder de compra del salario, generar incremento del empleo y finalmente lograr el 
equilibrio de la balanza comercial de pagos, tanto en la cuenta corriente como en la 
de capitales. 
 
 
Actividades: 
 
1.- El alumno elaborará un listado de ideas que podrían utilizarse dentro de la política 
fiscal para redistribuir la riqueza. 
 
Reafirma tu conocimiento: 
 
1.- ¿Consideras que debe existir la función de distribución y por qué? 
2.- ¿Debe establecerse el iva a alimentos y medicinas? 
3.- ¿Qué es un impuesto progresivo y cuál un regresivo? 
4.- ¿Cómo puede la política fiscal incidir en el crecimiento económico? 
5.- ¿Cómo la política fiscal puede incidir en el empleo? 
 
 
 
18 
 
Sesión Décima Segunda. 
Banca Central y orientación de la política monetaria. 
 
Resumen. 
 
El sistema financiero se compone de un conjunto de instituciones como son los 
bancos, sociedades de inversión, aseguradoras, Sofoles, casas de bolsa, etc, estas 
instituciones financieras facilitan el acceso de personas y empresas a los sistemas de 
pagos y créditos, como los cheques y las tarjetas de crédito, etc. 
 
El Banco de México realiza funciones de Banco Central. Es la única institución que 
puede emitir billetes y acuñar moneda, asegurándose que haya la cantidad de dinero 
suficiente para cubrir todas las necesidades, sin que se genere inflación. 
 
El Banco de México no realiza funciones de banco comercial, es el banco de bancos 
pues otorga créditos a los bancos comerciales. Es una Institución autónomo; lo que 
implica que el gobierno no puede intervenir directamente en cómo se maneja. Esta 
autonomía impide, por ejemplo, que alguna autoridad le ordene al Banco que le preste 
dinero o, incluso, que emita más dinero del conveniente. 
 
El Banco de México es además, el responsable de la política monetaria; es decir, del 
conjunto de acciones encaminadas a influir sobre las tasas de interés y las 
expectativas, con el propósito de mantener controlada la inflación y establecer 
condiciones para el crecimiento económico estable. 
 
 
Actividades: 
 
1.- El alumno investigará las funciones que s ele otorgan al Banco de México en su 
Ley. 
 
Reafirma tu conocimiento: 
 
1.- ¿Qué significa que el Banco de México es autónomo? 
2.- ¿Consideras conveniente que el Banco Central sea autónomo? 
3.- ¿Por qué el banco de México debe tener el manejo de la política antiinflacionaria? 
4.- Mencione cinco instituciones financieras en México? 
5.-¿En qué consisten las SOFOLES? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Sesión Décima Tercera. 
Técnicas de política monetaria. 
 
 
Resumen. 
 
Los principales instrumentos de política monetaria son los siguientes: 
 
a) El redescuento. Son los préstamos que otorga un Banco Central a las instituciones 
bancarias mediante un primer descuento, respaldado por valores o títulos a corto 
plazo o bien, con garantía. El redescuento se realiza una vez que las instituciones 
bancarias han regresado el crédito al Banco Central, el cual a su vez, y con el fin de 
controlar el volumen del crédito puede implantar una política, ya sea expansionista o 
contraccionista, del mismo. 
 
b) Las operaciones de mercado abierto. Consisten en la compraventa de bonos y 
valores gubernamentales al público, con el objeto de que el Estado capte recursos 
monetarios en poder del público y pueda así financiar su gasto. 
 
c) El encaje legal. Es la cantidad de dinero que los bancos comerciales deben 
mantener como reserva para garantizar los depósitos bancarios, se expresa como un 
porcentaje de sus recursos. 
 
En la práctica se hace uso de lo que se conoce como los cortos del Banco de México 
que consiste en sacar circulante del mercado para disminuir el poder de compra y con 
ello reducir el consumo para controlar la inflación. 
 
 
Actividades: 
 
1.- El alumno elaborará un cuadro sinóptico con las características de los 
instrumentos de política monetaria. 
 
Reafirma tu conocimiento: 
 
1.- ¿En qué consiste el redescuento? 
2.- ¿Qué es el encaje legal? 
3.- ¿En qué consisten las operaciones a mercado abierto? 
4.- ¿Qué es un corto del Banco de México? 
5.- ¿Cuál es la diferencia entre una política monetaria expansionista y la 
contraccionista? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
Sesión Décima Cuarta. 
 
 Modificaciones en el tipo de cambio. 
 Las fluctuaciones económicas y la política de 
estabilización. 
 
 
Resumen. 
 
La política cambiaria es responsabilidad de la Comisión de Cambios, integrada por 
funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Banco de México. 
 
El tipo de cambio es el que se aplica a los dólares que el público compra o vende en 
las ventanillas de los bancos comerciales. Al dólar que se cotiza de esta manera se le 
llama dólar spot. También se aplica para el llamado dólar interbancario, el cual se 
utiliza en las operaciones al mayoreo entre bancos, casas de bolsa, casas de cambio, 
particulares. 
 
El tipo de cambio FIX es el que se utiliza para solventar las obligaciones denominadas 
en dólares de los Estados Unidos de América pagaderas en la República Mexicana. 
 
Cuando el consumo comienza a caer o a quedar a la zaga de la producción, los 
inventarios se acumulan provocando una caída en los precios; eso da lugar a que los 
productores restrinjan la producción y despidan a sus trabajadores, originando lo que 
se conoce como recesión. En la práctica se le llama recesión cuando estamos en 
presencia de dos trimestres consecutivos sin crecimiento económico. 
 
Cuando sucede esto, es decir, cuando presenta fluctuaciones sin importar la duración 
de las mismas, se utiliza el término ciclo económico, el cual, además de la recesión, 
posee otras tres fases: auge, depresión y recuperación. 
 
 
 
Actividades: 
 
1.- El alumno investigará y evaluará el desempeño de la paridad peso dólar en los 
últimos veinte años. 
 
Reafirma tu conocimiento: 
 
1.- ¿Qué es el dólar spot? 
2.- ¿Para qué se utiliza el dólar interbancario?3.- ¿Para qué se utiliza el dólar fix? 
4.- ¿Qué es la recesión? 
5.- Explique las tres fases de la recesión. 
 
 
 
 
 
21 
 
Sesión Décima Quinta. 
La deuda pública. 
 
 
Resumen. 
 
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su articulo 73 fracción 
VIII, establece como una facultad exclusiva del Congreso de la Unión, la de establecer 
las bases sobre las cuales el Ejecutivo Federal puede celebrar empréstitos sobre el 
crédito de la Nación. 
 
La Ley General de Deuda Pública establece el concepto de "deuda contingente" o 
"pasivos indirectos", lo que implica que el Ejecutivo Federal haya intentado eludir el 
papel del Congreso de la Unión en la aprobación del endeudamiento de la Nación, 
pues bajo la figura de "pasivos contingentes" se han llevado a cabo operaciones que 
han endeudado a la economía sin estricto apego al cumplimiento del mandato 
constitucional. 
 
Desgraciadamente en los últimos años, con el FOBAPROA, la mayoría del 
endeudamiento ha 
sido contraído con el único objeto de rescatar a grandes inversionistas y grandes 
deudores (rescate bancario, el carretero y el de la banca de desarrollo) 
 
Otros de los pasivos contingentes más usados son los Proyectos de Impacto Diferido 
en el Registro del Gasto (PIDIREGAS), que han permitido la inversión extranjera en 
sectores protegidos de la economía nacional como la extracción de hidrocarburos. 
 
La deuda pública puede clasificarse en: 
 
a) Deuda real y ficticia: Cuando el Banco Central emite títulos de deuda que pueden ser 
adquirida por bancos privados y particulares. Pero cuando se ofrece deuda al mismo 
gobierno, se considera ficticia puesto que dicho banco es un organismo de la 
administración pública y en realidad la operación de deuda equivale, incluso en sus 
efectos monetarios, a una creación de dinero. 
 
b) Deuda a corto, medio y largo plazo: La deuda a corto plazo se emite con un 
vencimiento inferior a un año. La deuda a medio plazo está destinada a conseguir 
fondos para la financiación de gastos ordinario y la deuda a largo plazo está 
encaminada a financiar gastos extraordinarios. 
 
c) Deuda amortizable y perpetua: La amortizable son títulos de deuda en los que al 
llegar el momento del vencimiento el principal de la deuda es reembolsada a su titular 
y en la deuda perpetua no existe vencimiento de la misma y por tanto nunca es 
reembolsado el principal por el Estado, a cambio su titular cobrará de manera 
perpetua los intereses pactados en su emisión. 
 
d) Deuda interna y externa: La primera es suscrita por nacionales y todos sus efectos 
quedan circunscritos al ámbito de la economía interna; la deuda externa por el 
contrario, es suscrita por extranjeros y su impacto es extraterritorial. 
22 
 
Actividades: 
 
1.- El alumno realizará un cuadro comparativo de los diversos tipos de deuda. 
 
Reafirma tu conocimiento: 
 
1.- ¿En qué consiste la deuda perpetua? 
2.- ¿Qué es la deuda externa? 
3.- ¿Qué son los PIDIREGAS? 
4.- ¿En qué consiste la deuda amortizable? 
5.- ¿Para qué se utiliza la deuda a largo plazo? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
Autoevaluación. 
A 
Es una medida del valor de mercado de los bienes y servicios finales, 
producidos en una economía durante un tiempo determinado, 
generalmente un año. 
 
( ) 
Índice Nacional 
de Precios al 
Consumidor. 
B 
Mide el valor de la producción realizada por los nacionales de un país 
independientemente del lugar en que se encuentren ubicados 
geográficamente. 
 
( ) 
Balanza de 
cuenta de 
capitales. 
C También se le conoce como deflactor. ( ) Política Fiscal. 
D 
Registra el valor de las importaciones y exportaciones de bienes y 
servicios. Se subdivide en balanza comercial y de servicios. ( ) 
Decreto de 
presupuesto 
público de 
egresos. 
E 
Registra la entrada y salida de divisas por concepto de inversiones y 
préstamo. 
 
( ) Consentimiento. 
F 
Modelo económico que implica una posición intermedia entre la economía 
de mercado y la economía planificada. 
 
( ) Economía mixta. 
G 
 
Comprende tradicionalmente la política fiscal, la política monetaria, la 
política cambiaria, la política de precios y la política de sector exterior. 
 
( ) Encaje legal. 
H 
Conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objeto de 
recaudar los ingresos necesarios para realizar los gastos públicos que le 
ayuden a cumplir con los objetivos de la política económica general. 
 
( ) Política económica. 
I 
Documento jurídico, de política económica y social, que anualmente es 
aprobado de forma exclusiva por la Cámara de Diputados, según lo 
establece el artículo 74 fracc. IV constitucional, y establece las previsiones 
de gasto para un año. 
 
( ) Bienes públicos. 
J Principio presupuestal que señala que todo gasto debe ser previamente aprobado por la Cámara de Diputados. ( ) 
Balanza de 
cuenta corriente. 
K 
Tienen la característica de la no rivalidad y la no exclusión por lo que el 
mercado no puede proveerlos. 
 
( ) PNB 
L 
Tienen lugar cuando el consumo o producción de algún agente económico 
genera costos a un tercero que no tiene que ver con ese proceso de 
producción o consumo. 
 
( ) Función fiscal de redistribución. 
M 
Tiene como propósito reducir la brecha entre ricos y pobres; es decir, 
generar una sociedad más justa. 
 
( ) Banco de México. 
N 
Es la única institución en México que puede emitir billetes y acuñar 
moneda, asegurándose que haya la cantidad de dinero suficiente para 
cubrir todas las necesidades, sin que se genere inflación. 
 
( ) Externalidades. 
O 
Es la cantidad de dinero que los bancos comerciales deben mantener 
como reserva para garantizar los depósitos bancarios, se expresa como un 
porcentaje de sus recursos. 
 
( ) PIB 
Respuestas: C,E,H,I,J,F,O,G,K,D,B,M,N,L,A. 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Bibliografía básica. 
 
 ARIAS Lovillo, Raúl y Eleazar S. Galván. Economía II. México, Ed. SEC, 2006. 
 
 AYALA Espino, José L. Economía del Sector Público en México. México, Ed. UNAM, 
1999. 
 
 Economía Pública. Una guía para entender al Estado. México, Ed. UNAM, 
1997. 
 
 BARCELATA Chávez, Hilario. Fundamentos de Finanzas Públicas. México, Ed. 
Centro de Investigación y Análisis Económico, 2011. 
 
 CASTAÑEDA Castellanos, Paola y Carolina Loyo Iparraguirre. Economía II. México, 
Ed. SEV, 2000. 
 
 DORNBUSCH, R. Macroeconomía. México, Ed. McGraw Hill, 1992. 
 
 LARROULET, Cristian y Francisco Mochón. Economía. Santiago de Chile, Ed. 
McGraw Hill, 2005. 
 
 MANKIW, N. Gregory. Principios de Economía. México, Ed. Cengage learning, 2009. 
 
 MASSAD, Carlos y Hugo Lavados. Elementos de Economía. Introducción al análisis 
económico. Santiago de Chile, Editorial Universitaria S.A., 1998. 
 
 MUSGRAVE, Richard. Hacienda Pública. Teórica y aplicada. México, Ed. McGraw 
Hill, 1997. 
 
 PARKIN, Michael. Macroeconomía. México, Ed. Pearson Educación, 2006.

Continuar navegando