Logo Studenta

El papel de las TIC en el desarrollo de competencias para la investigación en el Bachillerato

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El papel de las TIC en el desarrollo de las competencias para 
la investigación en el Bachillerato 
 
Tesis para obtener el grado de: 
Magister en Tecnología Educativa y Capacitación Corporativa 
 
presenta: 
Daniela Concepción Zúñiga Bravo 
 
 
 
 
Asesora tutor: 
 
Mtra. María Elizabeth Rodríguez Rodríguez 
 
Asesora titular: 
 
Dra. Catalina María Rodríguez Pichardo 
 
 
Uruapan, Michoacán, México Noviembre 2014
 
 
ii 
 
Dedicatorias 
Dedico este trabajo de desvelos y esfuerzos a Dios ( Yabeth) , que una vez más me 
permitió caminar entre el conocimiento y el amor por la educación. 
 
A ti Daniel, porque me has enseñado a vivir la vida todos los días con 
perseverancia, con lucha, con sueños y con amor. Gracias por ser mi hijo y por hacer la 
mejor vesión de mí. Te amo. 
 
A ti Eduar, porque me has permitido seguir volando a cada ideal que construyo en 
mis sueños, gracias por acompañarme por segunda ocasión en este camino del 
aprendizaje, por ser mi cómplice de buenos y malos resultados, por secar mis lágrimas 
en momentos en que sentía no poder más, por respetar el amor por lo que hago. 
 
A mis padres Yolanda Bravo Alcaña y Federico Zúñiga Uralde, por su apoyo 
incondicional, por creer en mí y por estar siempre ahí para que cumpla con mis metas. 
 
 
A todos ellos con todo mi corazón, gratitud, amor y respeto, GRACIAS. 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
Agradecimientos 
A mi respetable y admirable asesora la Maestra María Elizabeth Rodríguez, por 
su paciencia, dedicación, apoyo, retroalimentación y aprendizaje constante como guía 
brillante en este camino de construcción de ésta investigación. 
 
A la Doctora Catalina María Rodríguez Pichardo por su orientación y aceptación 
en este trayecto de mejoramiento académico en mi persona y en mi práctica docente. 
 
 A mi Universidad de posgrado, el Tecnológico de Monterrey por su compromiso 
íntegro en la formación de calidad y calidez, porque gracias a ello, conocí personas 
entrañables y de gran valor humano en este proceso. 
 
Al Maestro Joel Sibori Garnica González, por ser quien inició con todo el apoyo y 
la posibilidad de construir este proyecto en mi vida profesional que junto al Colegio de 
Bachilleres del Estado de Michoacán Plantel Uruapan, se convirtieron en un andamio 
clave para lograr este sueño. 
 
Desde lo más profundo de mi corazón, con respeto y cariño. 
 Gracias. 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
Resumen 
El papel de las TIC en el desarrollo de las competencias para la 
investigación en el Bachillerato 
La presente investigación pretendió aportar una mirada descriptiva y comparativa 
al proceso de análisis sobre el uso de las TIC en la Metodología de la Investigación a 
nivel Bachillerato en la búsqueda de coadyuvar a que el desarrollo de la investigación 
refuerce las competencias para la ésta a través del fortalecimiento de actividades que 
promuevan la conciencia por el contexto sociocultural actual, que sea estudiado por la 
juventud estudiantil en pro de la mejora continua como seres humanos y como sociedad. 
Es por ello que esta investigación planteó la siguiente pregunta: ¿De qué manera se 
fortalecen las competencias para la investigación con el uso de herramientas tecnológicas 
en los alumnos mexicnos de Bachillerato en la asignatura de Metodología de la 
Investigación? Su objetivo se centró en evaluar el uso de las herramientas tecnológicas 
para fortalecer las competencias en dicha asignatura. El enfoque metodológico utilizado 
fue mixto con un diseño convergente paralelo en donde la recolección e interpretación de 
datos se llevó a cabo a través de la observación naturalista, documentos de estudiante y 
dos cuestionarios virtuales, uno para alumnos y otro para profesores. En su mayoría los 
resultados obtenidos de los educandos apuntan a que el uso de las herramientas 
tecnológicas favorecen las competencias para la investigación como la lectura, la 
creatividad, el rigor, la ética, la observación, expresión, construcción de ideas y 
socialización durante el semestre al desarrollar un proyecto investigador, porque atiende 
su contexto actual, abarcando centros de interés para el joven investigador, además de 
facilitar el proceso. Los resultados de los profesores difieren de los alumnos, sin 
embargo, la revisión de la literatura resta en gran medida esas diferencias en los 
resultados al igual que una parte de los participantes en el estudio. Es así como el uso de 
las TIC como medio de aprendizaje y promotor de las competencias para la investigación 
desencadenó interés como nueva forma de trabajo con beneficios para el desempeño 
estudiantil en los alumnos del Bachillerato. 
 
 
v 
 
Índice 
Tabla de contenido 
Capítulo 1: Planteamiento del problema ............................................................................ 1 
1.1 Antecedentes ......................................................................................................... 2 
1.2 Problema de Investigación .................................................................................... 7 
1.3 Objetivos ................................................................................................................. 8 
1.3.1 Objetivo General ............................................................................................... 8 
1.3.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 8 
1.4 Supuesto e hipótesis de la investigación ................................................................. 9 
1.5 Justificación ............................................................................................................. 9 
1.6 Delimitación del objeto de estudio ........................................................................ 13 
1.7 Definición de Términos ......................................................................................... 14 
Capítulo 2: Marco Teórico ............................................................................................. 177 
2.1 Innovación y tecnología como necesidad de cambio en el proceso de enseñanza - 
aprendizaje. .................................................................................................................... 188 
2.1.1 Las TIC en el contexto de la Educación Media Superior en México. ......... 211 
2.2 Metodología de la Investigación en Bachillerato ................................................ 353 
2.2.1 La Metodología de la Investigación como impulso para la investigación en 
México. .................................................................................................................. 386 
2.2.2 Perfil del docente en Metodología de la Investigación. ................................ 420 
2.2.3 Enseñanza de la Metodología de la Investigación. ....................................... 431 
2.3 Desarrollo de competencias para la investigación ............................................... 453 
2.3.1. Definición de competencia. ......................................................................... 464 
2.3.2 Competencias para la investigación. ............................................................. 475 
2.4 El uso de las TIC en la Investigación ................................................................. 511 
2.4.1. Las TIC como recurso didáctico. ................................................................. 522 
2.5 Estudios empíricos que han investigado sobre el tema ....................................... 555 
Capítulo 3: Metodología ................................................................................................ 666 
 
 
vi 
 
3.1 Enfoque metodológico de la investigación. ......................................................... 677 
3.2 Diseño del estudio de la investigación. ..................................................................70 
3.3 Población, participantes y selección de muestra ................................................. 733 
3.4 Características de la muestra ............................................................................... 744 
3.5 Marco contextual ................................................................................................. 766 
3.6 Instrumentos ......................................................................................................... 777 
3.7 Procedimientos para la aplicación de instrumentos ........................................... 8080 
3.8 Prueba piloto ........................................................................................................ 822 
3.9 Aspectos éticos .................................................................................................... 866 
3.10 Análisis de datos ................................................................................................ 877 
Capítulo 4 Análisis de resultados ................................................................................... 899 
4.1 Presentación de resultados ................................................................................... 900 
4.2 Análisis de resultados cualitativos ....................................................................... 103 
4.2.1 Análisis cualitativo categoría A. Dificultad para iniciar el desarrollo de la 
investigación. ......................................................................................................... 103 
4.2.3 Análisis cualitativo categoría C. Proceso de enseñanza-aprendizaje de la 
Metodología de la Investigación en el Bachillerato. .............................................. 107 
4.2.4. Análisis cualitativo categoría D. Uso de herramientas tecnológicas como 
apoyo al proceso de investigación. ........................................................................ 109 
4.2.5 Análisis cualitativo categoría E. Desempeño del estudiante en el trabajo de 
investigación. ......................................................................................................... 111 
4.3 Presentación de datos cuantitativos: Cuestionarios. ............................................ 113 
4.4 Análisis de resultados cuantitativos ..................... Error! Bookmark not defined.6 
4.4.1 Cuestionario del alumno. ............................................................................ 1188 
4.4.2 Cuestionario del docente ............................................................................. 1377 
4.5 Validez y confiabilidad .................................................................................... 14949 
Capítulo 5: Conclusiones ............................................................................................. 1538 
5.4 Futuras investigaciones ...................................................................................... 1633 
Referencias ................................................................................................................... 1655 
 
 
vii 
 
Apéndice A Carta de consentimiento del alumno ......................................................... 174 
Apéndice B Formato de consentimiento para el docente .............................................. 175 
Apéndice C Carta de consentimiento de la Directora del plantel ................................ 1778 
Apéndice D Cuestionario para el docente .................................................................... 1788 
Apéndice E Cuestionario para el alumno .................................................................... 1822 
Apéndice F Guía de observación naturalista ............................................................... 1866 
Apéndice G Fotografías de clase en el uso de las tecnologías educativas ................. 18888 
Apéndice H Documentos del alumno ........................................................................ 18989 
Apéndice I Triangulación de datos .............................................................................. 1913 
Curriculum Vitae ......................................................................................................... 1944 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
Indice de Tablas 
 
Página 
 
Tabla 1. Dimensiones formativas de los cuatro pilares de la educación (Delors,1996) ... 5 
Tabla 2. Competencias en Bachillerato ........................................................................... 28 
Tabla 3. Mapa de categorías de datos cualitativos ......................................................... 91 
Tabla 4. Mapa de categorías de datos cuantitativos (cuestionario del alumno) ............. 93 
Tabla 5. Concentrado de resultados de encuesta para docentes ..................................... 95 
Tabla 6. Datos de las observaciones de clase y documentos seleccionados (Elaboración 
propia) ..................................................................................................................... 97 
Tabla 7. Concentrado de resultados de encuesta para alumnos. .................................. 113 
Tabla 8. Concentrado de resultados de encuesta para docentes ................................... 117 
Tabla 9. Concentrado de codificación de respuestas de cuestionario del 
alumno(Elaboración propia) ................................................................................. 118 
Tabla 10. Concentrado de codificación de respuestas de pregunta n.2 (Elaboración 
propia) ................................................................................................................... 121 
Tabla 11. Concentrado de codificación de respuestas de la pregunta n.6 ................... 122 
Tabla 12. Concentrado de codificación de respuestas de cuestionario de docentes 
(Elaboración propia) ............................................................................................. 138 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
Indice de Figuras 
 Página 
 
 
Figura 1. Presencia de las competencias en el mapa curricular de bachillerato (Colegio 
de Bachilleres, 2011). .............................................................................................. 35 
Figura 2. Diagrama de procedimiento de investigación mixta con diseño convergente 
paralelo. (Hernández y otros, 2010) ......................................................................... 72 
Figura 3.Representación gráfica de frecuencias de respuesta de cuestionario de alumnos 
(Elaboración propia) .............................................................................................. 121 
Figura 4. Representación gráfica de frecuencia de respuesta de pregunta 2 (Elaboración 
propia) .................................................................................................................... 122 
Figura 5. Representación gráfica de respuesta de frecuencia en pregunta 6. (Elaboración 
propia) .................................................................................................................... 124 
Figura 6. Representación gráfica de resultados de frecuencia en porcentajes de elección 
de respuestas de la pregunta 1.(Elaboración propia) ............................................. 124 
Figura 7. Representación gráfica de resultados de frecuencia en porcentajes de elección 
de respuestas de la pregunta 3.(Elaboración propia) ............................................. 127 
Figura 8. Representación gráfica de resultados de frecuencia en porcentajes de elección 
de respuestas de la pregunta 4.(Elaboración propia) ............................................. 128 
Figura 9. Representación gráfica de resultados de frecuencia en porcentajes de elección 
de respuestas de la pregunta 5. (Elaboración propia) ............................................ 129 
Figura 10. Representacióngráfica de resultados de frecuencia en porcentajes de 
elección de respuestas de la pregunta 6. (Elaboración propia) .............................. 131 
Figura 11. Representación gráfica de resultados de frecuencia en porcentajes de 
elección de respuestas de la pregunta 7. (Elaboración propia) .............................. 133 
Figura 12. Representación gráfica de resultados de frecuencia en porcentajes de 
elección de respuestas de la pregunta 8. (Elaboración propia) .............................. 134 
Figura 13. Representación gráfica de resultados de frecuencia en porcentajes de 
elección de respuestas de la pregunta 9. (Elaboración propia) .............................. 135 
Figura 14. Representación gráfica de resultados de frecuencia en porcentajes de 
elección de respuestas de la pregunta 10. (Elaboración propia) ............................ 136 
Figura 15. Representación gráfica de frecuencias de respuestas de cuestionario de 
docente (Elaboración propia). ................................................................................ 138 
Figura 16. Representación gráfica de resultados de frecuencia en porcentajes de 
elección de respuestas de la pregunta 1. ................................................................ 139 
Figura 17. Representación gráfica de resultados de frecuencia en porcentajes de 
elección de respuestas de la pregunta 2. ................................................................ 140 
 
 
x 
 
Figura 18. Representación gráfica de resultados de frecuencia en porcentajes de 
elección de respuestas de la pregunta 4. ................................................................ 142 
Figura 19. Representación gráfica de resultados de frecuencia en porcentajes de 
elección de respuestas de la pregunta 7. ................................................................ 145 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 Capítulo 1: Planteamiento del problema 
 
La presente investigación tuvo como finalidad aportar propuestas en el ámbito 
educativo, basadas en el uso de las TIC como herramientas innovadoras que fortalezcan 
y permitan un mejoramiento en el desarrollo de competencias para la investigación en 
los estudiantes de bachillerato. 
El uso de las TIC en la educación, ofrece la posibilidad de dicho fortalecimiento 
a través de la interacción, re-creación y manipulación de diversos materiales 
pedagógicos digitales que involucran al educando en un nuevo proceso de aprendizaje, 
además de proporcionar al estudiante la formación hacia el perfil de egreso esperado por 
lo dispuesto en la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS). 
 En este capítulo, se presenta el tema de investigación: “El papel de las TIC en el 
desarrollo de las competencias de investigación en el bachillerato”. Para ello, se parte de 
identificar los orígenes de la problemática presentada, como marco de referencia para 
poder ubicar los antecedentes del problema. A su vez, se describe el problema de 
investigación presentando como parte del escenario en que se desarrolla la problemática 
abordada. Posteriormente, se presentan los objetivos de la investigación, los supuestos, 
las posibles limitaciones y delimitaciones que se presentaron durante el proceso de 
investigación, como parte del ámbito espacio-temporal en el que se situó la temática a 
desarrollar, además de un listado de términos necesarios para la mejor comprensión del 
tema de investigación presentado. 
 
 
 
2 
 
1.1 Antecedentes 
 
En enero del 2008, como parte del proceso de las reformas a la educación en 
México, se crea la Reforma Integral para la Educación Media Superior (EMS). Así, para 
el 26 de septiembre de ese año, se publica en el Diario Oficial de la Federación 
Mexicana el acuerdo 442 por el que la Secretaria de Educación Pública (SEP) establece 
el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). 
El Sistema Nacional de Bachillerato, según la Secretaria de Educación Pública 
(2008), es la herramienta que mide y permite la acreditación de los planteles y 
subsistemas de EMS al más alto nivel de calidad. Es de esta forma, que con el propósito 
de cumplir este objetivo, se realiza una íntegra revisión por parte del Consejo para la 
Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior (COPEEMS), organismo creado 
específicamente para la evaluación de este aspecto en el ámbito de la educación media 
superior. 
De esta forma, con base en el acuerdo 442 del Diario oficial de la Federación 
(2008), se establece que para ingresar al SNB los planteles miembros deben cumplir con 
procesos y etapas que les ayuden a completar cuatro niveles de exigencia mediante la 
concreción de diversas metas especificadas en un plan de mejora continua institucional, 
en donde uno de los aspectos más relevantes a cumplir es el empleo de planes y 
programas ajustados a las competencias y desarrollo de los campos de conocimiento 
apegados a las RIEMS, misma que se desarrolla en torno a cuatro ejes: 
 
 
3 
 
 
I. Marco Curricular Común (MCC). Que permite la articulación de los programas de 
EMS en el país comprendiendo desempeños expresados como competencias 
genéricas, disciplinares básicas, competencias disciplinares básicas extendidas y 
competencias profesionales. La intención de dichas competencias es el logro de 
integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico que 
enriquezcan los planes de estudio vigentes, mientras que las dos primeras 
competencias actúan de manera común en toda la oferta educativa del SNB, las dos 
últimas deben ser adaptadas a los propios objetivos de cada institución o subsistema 
de acuerdo a las necesidades propias y lineamientos del SNB. 
Cabe destacar que las competencias genéricas son las encargadas del perfil de 
egreso del alumno y se vinculan de manera paralela a las competencias disciplinares 
básicas, las cuales permiten el desarrollo en el contexto del campo disciplinar específico. 
Las competencias genéricas, según el acuerdo 442 del Diario oficial de la 
Federación (2008), son aplicables en diversos contextos para ser útiles en cualquier 
momento para la vida; son transversales porque son relevantes en todas las disciplinas 
académicas y en actividades extraescolares y de apoyo al estudiante; y, por último, son 
transferibles porque refuerzan la capacidad para la adquisición de otras competencias. Es 
precisamente en este tipo de competencias donde se fortalece el perfil de egreso del 
estudiante de EMS, mediante los niveles de concreción curricular, permitiendo a su vez 
que los planteles escolares se adapten a estrategias congruentes con sus necesidades y 
en atención al MCC, así como a los objetivos de la población estudiantil. 
 
 
4 
 
II. Definición y regulación de la oferta de la EMS en el marco de modalidades 
de la Ley General de Educación, de tal forma que puedan ser reguladas e 
integradas al sistema educativo nacional, así como al SNB. 
III.- Mecanismos de gestión de la reforma para el fortalecimiento del desempeño 
académico de alumnos y mejora de las instituciones, así como la formación 
docente y mecanismos de apoyo a estudiantes, la evaluación integral y aspectos 
que permitan la inserción al SNB. 
IV. Certificación complementaria del SNB, que avale el hecho de que distintas 
opciones educativas en la EMS en México comparten ciertos objetivos 
fundamentales y son partícipes de una misma identidad. 
En este sentido, para octubre de 2010, el Colegio de Bachilleres del Estado de 
Michoacán (COBAEM) presenta los fundamentos y criterios operativos del plan de 
estudio (Guzmán, 2010) con la finalidad de construir y operar el proceso formativo del 
bachiller a partir del propio modelo educativo del subsistema, en conjunción con el 
enfoque centrado en el aprendizaje por competencias, intercultural y perspectiva de 
género, sustentado en tres aspectos básicosque son: 
1.- Descripción de los enfoques psicopedagógicos, los cuales se dividen en las 
cuatro dimensiones formativas de los pilares educativos, según el informe de la 
UNESCO sobre la educación (Delors, 1996), los cuales se mencionan en la Tabla 1: 
 
 
5 
 
Tabla 1. Dimensiones formativas de los cuatro pilares de la educación (Delors,1996) 
Dimensión Pilar 
Dimensión cognitiva Aprender a conocer 
Dimensión psicomotriz Aprender a hacer 
Dimensión socio- afectiva Aprender a convivir 
Dimensión ético- axiológica Aprender a ser 
 
Para explicar las cuatro dimensiones del aprendizaje, Di Prisco (2001) señala 
que en el aprender a conocer, el individuo debe aprender a seleccionar los conocimientos 
que debe adquirir, utilizando de manera correcta el abanico de posibilidades existentes 
para la obtención de información mediante los diversos medios de transmisión y 
almacenamiento. En el aprender a hacer, indica el cómo enseñar al alumno a poner en 
práctica sus conocimientos; en aprender a convivir, enfatizando la importancia que 
éste aprendizaje debe proyectar hacia la sociedad para evitar los conflictos entre iguales, 
además de que lo posiciona como el objetivo principal de la educación contemporánea 
que pondrá al ser humano como un ser de respeto hacia la naturaleza y la diversidad 
cultural, pacifista y espiritual. 
Por último, cita el aprender a ser como la necesidad que estimula al individuo a 
dotarse del propio pensamiento autónomo y crítico que le permita tomar decisiones ante 
los retos y situaciones de la vida diaria, en donde la enseñanza de la ciencia debe 
contribuir a la formación de actitudes que le permitan responder a los diversos estímulos 
del mundo que lo rodea, aunado al desarrollo de capacidades para utilizar los 
conocimientos adquiridos mediante la investigación. Lo que conlleva señalar que a partir 
de las nuevas perspectivas psicopedagógicas se conforma el enfoque centrado en el 
 
 
6 
 
aprendizaje, donde el docente guía al alumno para que construya aprendizajes 
significativos que le sean útiles en la vida. 
No obstante, la valoración de dichos aprendizajes no sólo dependerá de los 
contenidos aprendidos, también incluirá el desempeño en la adquisición de dichos 
aprendizajes y la elaboración de un producto final como evidencia listo para ser aplicado 
a la vida diaria. 
2.- Identificación de componentes formativos del currículum 
La reforma en el Bachillerato General, al cual pertenece el Colegio de 
Bachilleres del Estado de Michoacán, trabaja con un plan de estudios dividido en tres 
componentes que son: 
a) Básico. Que se refiere a las habilidades y conocimientos mínimos con los que 
debe contar el estudiante. 
b) Formación propedéutica. Se conforma mediante los aspectos formativos que se 
distribuirán en las áreas químico-biológico, físico-matemático, económico-
administrativo e histórico-social. 
c) Formación para el trabajo. Enfoque educativo basado en normas de competencia 
laboral. 
3.- Descripción de los perfiles formativos del alumno y docente 
a) El perfil del alumno en función de las competencias genéricas. 
 b) Perfil del docente en función de las competencias genéricas. 
De acuerdo al Programa Nacional de Educación (2001), con proyección de 
resultados hasta el 2025, denominado Plan de Educación para el Futuro, se establece el 
papel del educador como el encargado en desarrollar cualidades que doten de 
 
 
7 
 
herramientas pertinentes para el nuevo proceso educativo, tales como la capacitación en 
ambientes con tecnologías de la información y comunicación para estimular la 
creatividad, la curiosidad, el análisis y aptitudes para el fomento de la comunicación 
interpersonal y el trabajo en equipo. 
Por tanto, el uso correcto y aplicación de las herramientas tecnológicas en los 
procesos educativos representa un reto para el aprendizaje en cualquier nivel educativo. 
1.2 Problema de Investigación 
 
El proceso educativo actual del país, en este caso a nivel bachillerato, todavía 
muestra carencias para la adquisición de conocimientos a través de novedosos y 
motivadores modelos de aprendizaje basados en las herramientas tecnológicas que 
habiliten al estudiante a una educación integral. Sin embargo, la ruptura de viejos 
paradigmas educativos y actualizaciones derivadas de las nuevas reformas educativas en 
México, como la RIEMS, habilitan al profesor y al estudiante para la adquisición y 
enriquecimiento de un nuevo proceso educativo que perfile al joven estudiante hacia la 
competitividad profesional. 
Considerando que el alumno de Educación Media Superior debe egresar con 
competencias educativas que le permitan la inserción a la vida laboral, en México 
existen instituciones como el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), 
COMECYT (Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología) y el Tecnológico de 
Monterrey, que fomentan la investigación en ciencia y tecnología promoviendo una 
visión de competitividad, productividad e innovación en el país y en el extranjero. 
 
 
8 
 
Es por esto que surge la necesidad de fortalecer las competencias para la 
investigación en el joven bachiller mediante la materia de Metodología de la 
investigación, a fin de despertar su interés hacia el ámbito de las ciencias y la 
investigación para integrar a la sociedad jóvenes con mejores habilidades de análisis y 
comprensión lectora, aunado al despliegue de sus capacidades para la construcción del 
proceso de investigación, destacándolo como uno de los medios de consolidación 
formativa para el futuro de sí mismos y de su país. 
Es entonces que se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué 
manera se fortalecen las competencias para la investigación con el uso de herramientas 
tecnológicas en los alumnos mexicanos de bachillerato para la asignatura Metodología 
de la investigación? 
1.3 Objetivos 
1.3.1 Objetivo General 
• Evaluar el uso de las herramientas tecnológicas que contribuyen al 
fortalecimiento de las competencias para la investigación en la asignatura de 
Metodología de la investigación con estudiantes del último grado de bachillerato. 
1.3.2 Objetivos Específicos 
• Determinar las principales deficiencias en el uso de las herramientas 
tecnológicas para el desarrollo de las competencias en investigación, contenidas en la 
asignatura de Metodología de la investigación con estudiantes de bachillerato. 
 
 
9 
 
• Identificar la opinión de docentes y alumnos sobre el uso de las herramientas 
tecnológicas en la asignatura de Metodología de la Investigación en Bachillerato. 
• Analizar si el uso de las herramientas tecnológicas fortalece las competencias 
para la investigación en la asignatura de Metodología de la investigación con 
estudiantes de bachillerato. 
1.4 Supuesto e hipótesis de la investigación 
 
En la investigación se espera comprobar que las competencias de investigación 
puedan fortalecerse con el uso de herramientas tecnológicas para los alumnos mexicanos 
de bachillerato en la materia de Metodología de la Investigación. 
Para ello, se plantea como hipótesis que habrá una mejora en lo referente a la 
competencia para la investigación si los docentes y alumnos mexicanos de bachillerato 
que utilizan las herramientas tecnológicas con mayor habitualidad dentro de la 
asignatura de Metodología de la investigación, en comparación con quienes se rehúsen 
a utilizarlas. 
1.5 Justificación 
 
 En el sexto semestre del bachillerato, el programa de estudios señala la 
asignatura de Metodología de la Investigación como la herramienta en dónde se instruye 
y acompaña al estudiante en la realización de un proyecto de investigación que atienda y 
explique sucesos de su entorno dirigidos a la toma de decisiones para la vida diaria. Es 
por esto que surge la necesidad de fortalecerlas competencias del estudiante de 
bachillerato en el último semestre de su educación para propiciar el tránsito efectivo con 
 
 
10 
 
rumbo al nivel superior, así como el lograr de aprendizajes significativos que le permitan 
la inserción a la vida laborar asi como atender las necesidades de la cotidianeidad. 
De acuerdo con datos estadísticos y resultados de la prueba ENLACE (2012) que 
realiza la Secretaria de Educación Pública a nivel medio superior, el estado de 
Michoacán se encuentra con el 26.2% de alumnos en nivel de dominio de la habilidad 
matemática, sobre el 30.8% de la medida nacional, y con el 40.5 % de alumnos para el 
51.1% del promedio nacional en nivel de dominio de habilidad lectora. Esto implica la 
necesidad de buscar e implementar estrategias que incidan a elevar el nivel de dominio 
de ambas habilidades de los estudiantes, aunado al mejoramiento del proceso educativo, 
lo que traerá consigo mejores resultados de desempeño tanto en el ámbito universitario y 
laboral-económico, en cuanto a términos de productividad a futuro para la entidad, y por 
ende para el país. 
De igual modo, cabe mencionar que la importancia de la habilidad lectora y 
matemática es fundamental para la investigación, ya que los procesos de análisis, 
compresión de textos, teorías de base argumentativa, análisis de datos, estadísticas, 
manejo de resultados en porcentajes y numeraciones son de vital importancia para la 
relación e interpretación del fenómeno estudiado con relación a los supuestos e hipótesis 
que deben establecerse en una investigación. Es por esto que surge la necesidad de 
identificar y combatir las deficiencias en los procesos de enseñanza mediante el uso de 
herramientas que permitan trasformar el pensamiento crítico y creativo de los 
estudiantes de bachillerato. 
 Tomando en cuenta que la sociedad actual exige un mayor desempeño en el 
campo educativo, los actores de este entorno tienen como reto el empleo de herramientas 
 
 
11 
 
tecnológicas a fin de que los estudiantes puedan resolver problemas y situaciones al 
egresar de la escuela. 
 Según datos estadísticos del año 2013, de la Organización para la Cooperación 
y el Desarrollo Económico (OCDE), México avanza en cuanto a los estándares 
establecidos respecto al gasto por estudiante para que continúe sus estudios y concluya 
el nivel medio superior. Por ejemplo, entre 2005 y 2010 aumentó un 4% dicho gasto, sin 
embargo, sigue siendo bajo para el 17% que estipula la organización. Mientras que 2000 
al 2011 las tasas de graduación en éste nivel educativo crecieron un 3.6% en su forma 
anual. Siguiendo esta tendencia de incremento terminal, se estima que los jóvenes 
mexicanos se colocarán en una tasa terminal del 49%, en comparación con el 33% que 
se esperaba hace una década, lo que representa un avance significativo en el 
funcionamiento de las nuevas reformas educativas en nuestro país en cuanto al 
cumplimiento de los objetivos estipulados en el Programa Nacional de Educación 
(2001), nombrado “Educación para el futuro”, basado en el enfoque por competencias a 
desarrollar en el estudiante. 
Las estadísticas muestran el trabajo por realizar con los estudiantes de Educación 
Media Superior para lograr un perfil de egreso que les permita una inserción a la vida 
estudiantil superior, y asegurar con ello la terminación de ésta. 
Las herramientas tecnológicas de actualidad, como los diferentes motores de 
búsqueda con contenidos en Internet, sitios web, programas informáticos, medios de 
comunicación que reúnen, almacenan y procesan información además de una serie de 
recursos o medios tecnológicos, los cuales se vinculan a la vida humana en muchos de 
sus ámbitos se presentan como una oportunidad para el desarrollo de las competencias 
 
 
12 
 
genéricas y básicas disciplinares en el estudiante de bachillerato que le permiten 
fortalecer el proceso educativo a fin de lograr concluirlo con un nivel de calidad. 
En este sentido, con la presencia de dichas competencias que requieren de mayor 
exploración para su fortalecimiento, es factible que la práctica docente produzca 
herramientas que sean útiles para la enseñanza–aprendizaje dentro de la Metodología de 
la investigación, a través del aprovechamiento de medios innovadores y creativos que 
despierten el interés por la investigación. 
Es conocido que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son 
utilizadas en la actualidad para fortalecer el desarrollo del proceso educativo. Sin 
embargo, es necesario extenderlas hacia asignaturas de nivel medio superior que pueden 
resultar poco atractivas para los jóvenes, despertando así la inquietud por la adquisición 
de nuevos conocimientos que les permitirán alcanzar el éxito académico a mediano y 
largo plazo como estudiantes de nivel medio superior y superior. 
 Por esto, el desarrollo y fortalecimiento de las competencias en la investigación 
mediante el uso de las TIC destacan la importancia y utilidad para el uso de la vida 
diaria, lo que dependerá del enfoque que el profesor le dé al alumno respecto al empleo 
de éstas. Dentro de los beneficios que se pueden sucitar con esta propuesta de 
investigación se encuentra el desarrollo de habilidades como la búsqueda y uso de la 
información, análisis crítico ante diversas fuentes bibliográficas electrónicas, resolución 
de problemas y la discriminación de la información correcta, posibilita al alumno a ser 
autodidacta, interdisciplinario y perseverar ante el conocimiento desarrollando centros 
de interés para su propio proceso investigativo. 
 
 
13 
 
1.6 Delimitación del objeto de estudio 
 
La presente investigación se desarrolló en una institución educativa estatal de nivel 
medio superior en el estado de Michoacán, México (específicamente en la ciudad de 
Uruapan) con alumnos de 16 a 18 años. Con lo cual se buscó que dicha investigación 
arrojara resultados que incidan en la movilización y fortalecimiento de la comunidad 
bachiller (académicos y alumnos) para desempeñar de manera eficaz las prácticas 
educativas que integren y desarrollen las competencias para la investigación, buscando 
responder a problemáticas sociales actuales encaminadas a la toma de decisiones, 
comprensión del medio que les rodean, oportunidades para el mejoramiento en la calidad 
de vida, así como de una convivencia armónica dentro de las relaciones sociales que 
establezcan con el resto de la colectividad . 
Al respecto, cabe que mencionar que la pertinencia del universo de estudio 
seleccionado se debió, principalmente, al las facilidades otorgadas como titular de la 
asignatura en cuestión para desarrollar la investigación en el centro educativo 
mencionado líneas arriba, lo que facilitó el acceso para la recolección de datos, así como 
a las autorizaciones correspondientes para atender las necesidades identificadas durante 
el proceso indagatorio. 
De esta forma, como parte de las primeras aportaciones obtenidas de este trabajo, 
se pueden señalar los beneficios para el profesorado, quienes al contar con una 
investigación de apoyo que exponga las bondades en la utilidad de diversas herramientas 
tecnológicas que fortalezcan las competencias apegadas a la investigación expresadas 
en competencias genéricas y disciplinares básicas, según el MCC (Marco Curricular 
 
 
14 
 
Común) y de acuerdo a los parámetros establecidos por la RIEMS (2008), será posible 
consolidar los planes de trabajo que se utilizarán durante el ciclo escolar con estrategias 
didácticas que contribuyan a un mejor desarrollo de la asignatura y desempeño de los 
estudiantes. 
 Para el desarrollo de la investigación se utilizaron diversos instrumentos para la 
captación de información, tales como diario de campo, cuestionarios y elaboración de 
proyectos de investigación por el alumno, así como diarios y auto-evaluaciones de clase 
que evidenciaron las competenciaslogradas. 
 Alguna de las limitantes que se presentaron las constantes suspensiones de 
clases para llevar a cabo la recoleecion de datos correspondientes. 
1.7 Definición de Términos 
 
• Competencia 
 Definición de competencia por su dominio competitivo. Corriente que se define 
por sus ámbitos de dominio que son; conocimientos, habilidades, destrezas y 
actitudes/valores (Guzmán, 2012). En el marco de la SEP, se hace referencia a las 
capacidades que los jóvenes requieren para desenvolverse en diversos contextos de la 
vida real en el mundo actual (Secretaría de Educación Pública, 2008). 
• Competencia para la Investigación 
Es la movilización de saberes, cognitivos, sociales y emocionales que posibilitan 
a la toma de decisiones mediante el análisis de juicios y adoptando criterios que 
clarifiquen las posturas personales y sociales (Cuevas, et. al, 2001). 
 
 
15 
 
Articula los objetivos comunes de las Instituciones de Educación Media Superior 
respetando y promoviendo la diversidad (Secretaría de Educación Pública, 2008). 
• TIC 
La Information Technology Association of America (2009, p.30) las define como 
“el estudio, diseño, desarrollo, implementación, soporte y administración de los sistemas 
de información basados en computadoras, en particular sus aplicaciones de software y 
hardware. 
• Innovación 
En términos educativos la innovación es el desafío de las prácticas pedagógicas 
del docente, que funciona como trasmisión de saberes modificados en el cambio de lo 
planificado con rumbo a los saberes (Miranda, 2005). Término señalado por la OCDE 
(2014) como la oferta de posibilidades para el ingreso a nuevas actividades, todo tipo de 
mejoras y novedades radicales. 
• Perfil 
 Conjunto de competencias genéricas que representan un objetivo compartido 
con base en la Educación Media Superior, respondiendo a desafíos del mundo actual, 
formando cualidades individuales, éticas, académicas y profesionales (Secretaría de 
Educación Pública, 2008). 
En síntesis, en este capítulo se presentaron los antecedentes y objetivos en dicha 
investigación, así como las deficiencias que aquejan al entorno educativo en términos de 
tecnología. Al presentar la problemática planteada sobre las necesidades y la realidades 
existentes en el desarrollo de las competencias en el nivel medio superior, se busca partir 
de los conocimientos previos del alumno en el manejo de la TIC, considerados en los 
 
 
16 
 
objetivos específicos, para poder concluir posteriormente con el objetivo general y 
verificar si éste se cumple o no. 
 
 
 
 
17 
 
 
Capítulo 2: Marco Teórico 
 
Este capítulo tiene como objetivo presentar las referencias teóricas que sustentan 
el trabajo de tesis. Para ello, se inicia con la descripción de la innovación y la tecnología 
como necesidad para el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el propósito de describir 
cómo es que se emplea el uso de las TIC en la Educación Media Superior, así como su 
vinculación con el modelo por competencias en el Bachillerato. 
Posteriormente, se destaca el papel de la Metodología de la investigación a nivel 
bachillerato, su impulso para la investigación en México, su pertinencia en el proceso de 
la enseñanza de la investigación en el estudiante, las necesidades de cambio en el 
modelo del alumno y del docente, la innovación en el espacio escolar y las motivaciones 
para el desarrollo de futuras investigaciones. 
Asimismo, se presenta el desarrollo de las competencias para la investigación, 
destacando la importancia de éstas para la formación del joven estudiante en el ámbito 
laboral y sociocultural. Por toro lado, se define el uso de las TIC en la investigación y 
como recurso didáctico, en donde se muestra la idea de potencializar al estudiante con 
los recursos tecnológicos para desarrollar los procesos de investigación en el contexto de 
la sociedad actual. Finalmente, se revisan algunos estudios empíricos relacionados con el 
tema para determinar su aplicabilidad y la situación que guardan en la actualidad. 
 
 
 
 
 
 
18 
 
2.1 Innovación y tecnología como necesidad de cambio en el proceso de enseñanza - 
aprendizaje. 
 Actualmente el mundo se encuentra inmerso en el paradigma de la Sociedad de la 
Información y la Comunicación, elementos que se han vuelto parte esencial en el 
desarrollo socioeconómico y político de todas las sociedades a nivel global. 
A partir de la necesidad de efectuar cambios en el modelo educativo existente a 
nivel nacional e internacional, para atender las nuevas necesidades de crecimiento, la 
integración de las TIC al proceso de formación del educando ha mermado problemáticas 
de estancamiento en cuanto al acceso y manejo de información que beneficie al 
individuo, permitiéndole una estandarización en sus niveles de vida con mayor calidad. 
Las TIC han permitido el desarrollo de habilidades en el plano educativo 
generando la creación de nuevos escenarios de aprendizaje que fortalecen la práctica 
docente. Dichas herramientas, involucran el desempeño de habilidades y destrezas del 
ser humano que se conjuntan para obtener un conocimiento mediante la práctica, 
propiciando a su vez nuevos paradigmas en el proceso educativo. 
Por otro lado, la innovación, según Collado, Medina, Herrera, y Moreno (2013), es 
el acto que perfila hacia nuevos conocimientos apuntando a transformaciones en 
paradigmas del pensamiento y acción, permitiendo generar nuevos procesos y funciones 
que conlleven nuevos propósitos, contenidos, escenarios, métodos y modelos que 
ayuden a comprender e interactuar mejor en el mundo actual. Es decir, la innovación 
propicia el entendimiento e inserción al nuevo contexto de vida y conocimiento. 
Desde la perspectiva de los modelos de innovación (Villalta, 2000, citado en 
Miranda, 2005) en el modelo de investigación, desarrollo y difusión, se señala a la 
 
 
19 
 
innovación como el resultado de actividades secuenciales que pasan por un proceso de 
investigación y estandarización de métodos y estrategias para su difusión en dónde 
surgen nuevos saberes. Por ejemplo, Miranda (2005) enuncia a la innovación en 
términos educativos como el cambio planificado que posibilita de nuevas herramientas 
pedagógicas la función educativa como medio de transmisión de saberes nuevos. 
De ahí que la innovación en la educación consista en el uso y aplicación de 
nuevas herramientas pedagógicas, en este caso tecnológicas, para enriquecer y 
proporcionar nuevos saberes. 
 Ahora bien, al hablar de innovación y tecnología como necesidad de cambio en 
el proceso enseñanza–aprendizaje debe considerarse la importancia de dichas 
herramientas con enfoque pedagógico, otorgado por el gremio docente, buscando la 
significación del aprendizaje a través de la manipulación y conocimiento declarativo-
procedimental que se pretende lograr con los cambios en los modelos educativos 
vigentes. 
De esta forma, el proceso de enseñanza–aprendizaje deja de ser tradicionalista, 
rígido y poco flexible para convertirse en un proceso en donde el principal actor es el 
estudiante, mientras que el entorno social, contextual y experimental pasa a formar 
parte importante para su aprendizaje, además de transformar la práctica docente en una 
“Docencia sin discencia”, donde resalte el hecho educativo enfocado a la construcción 
del pensamiento para manipular de manera correcta lo que está al alcance del alumno 
tomando en cuenta su entorno, a partir de los acontecimientos que tienen lugar en el país 
y en su realidad, vislumbrando su integración al mundo que le rodea para hacerse 
partícipe de éste como ser histórico, con la capacidad de intervenir en él ( Freire, 2004). 
 
 
20 
 
Las diferentes TIC representan un abanico de posibilidades extraordinarias para 
mejorar el desempeño y rendimiento escolar del alumno por muchas de sus 
características y alcances. Sin embargo, labarrera entre la eficacia y la no eficacia 
dependerá en gran medida de la capacitación del docente para el diseño y manejo de 
nuevos instrumentos didácticos digitales enfocados al fortalecimiento académico en 
asignaturas que resulten poco atractivas o de bajo interés para el estudiante y de gran 
contenido temático para el profesor, así como la concientización del alumnado ante su 
uso en beneficio académico. 
Desde la perspectiva de Rodríguez (2012), la innovación en el proceso educativo 
se ha centrado en el uso de las TIC, aunque dicho uso presenta en particular una 
problemática relacionada con múltiples proyectos que, a pesar de resultar novedosos se 
ven inconclusos, inconexos y sin rumbo definido. Lo anterior implica destacar que la 
innovación debe estar entrelazada con la actualidad en el entorno del proceso y los 
actores educativos, lo que da paso a la conformación un nuevo discurso sobre la escuela 
en todos sus sentidos, es decir, el nuevo contexto tecnológico requiere de un cambio en 
el rol de la enseñanza y en el actuar del docente. 
Así, por ejemplo, para este autor el éxito en la innovación educativa depende del 
cambio de todos los actores involucrados en este proceso desarrollando una debida 
planificación y formación ante la currícula escolar. Por tanto, la finalidad de la 
innovación en la educación es atender el déficit o las carencias en dicho ámbito a través 
de intervenciones y procesos sistematizados que permitan la renovación y 
reorganización en el currículo y la dinámica del aula escolar. 
 
 
21 
 
Según Fullan (1992) (citado en Rodríguez, 2012), la mejora real en la escuela, 
traducida a innovación, dependerá de la comprensión de dicho problema y sus 
estrategias para encararlo. A su vez, menciona la necesidad de tres puntos clave para 
conducir a la innovación: 
1.- Aprendizaje de nuevos recursos y materiales 
2.- Prácticas docentes 
3-. Conceptos y creencias 
Con base en una serie de diversas descripciones sobre innovación, y lo que 
conlleva, se deduce que la innovación escolar depende en gran medida del análisis, 
reflexión crítica y constante práctica cotidiana del docente. Cada centro educativo es 
diferente, de ahí que se deben tomar en cuenta las diferencias, tanto del profesorado 
como de los espacios y el alumnado, para acondicionar innovaciones que sean 
ejecutables. 
Al hablar de la innovación educativa ineludiblemente se citan las TIC como 
nuevas formas de conectividad que ha traído en gran medida la globalización. Las 
nuevas generaciones se ven modificadas en las destrezas cognitivas por el impacto de las 
tecnologías digitales, es entonces que las escuelas se ven orilladas a innovar métodos 
pedagógicos para inspirar a los jóvenes hacia nuevos aprendizajes, buscando desarrollar 
un mayor desenvolvimiento e integración a la vida laboral y social (UNESCO, 2013). 
2.1.1 Las TIC en el contexto de la Educación Media Superior en México. 
Según la UNESCO (2013), las TIC vienen a construir un nuevo modelo de 
comunicación y conectividad, nuevas perspectivas sobre el mundo, definición de roles 
en los principales actores educativos en donde dichas herramientas proporcionan al 
 
 
22 
 
alumno responsabilidad y autonomía así como la toma de decisiones en su proceso de 
aprendizaje. 
Ante las transformaciones de las reformas educativas con enfoque por 
competencias en México a partir del 2008, específicamente en la educación Media 
Superior, ha surgido un cambio en el plan de estudios en donde se precisa ofrecer al 
alumno una educación que le prepare para la vida y sea de gran utilidad. 
Dicha educación debe propiciar la adquisición de métodos, conocimientos y 
lenguajes necesarios para integrarse a estudios superiores, además de cumplir con los 
objetivos establecidos por la RIE (Reforma Integral Educativa) que señalan el 
fortalecimiento en la capacidad del estudiante para adquirir conocimientos científicos, 
humanísticos y tecnológicos (Alcántara y Zorrilla, 2010). 
La integración de las TIC al sistema educativo mexicano forma parte del impacto 
de la globalización en el país en donde diversos sistemas de evaluación como PISA 
(Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) y lineamientos generados 
por el Banco Mundial, han propiciado el cambio en las prácticas educativas. 
El Bachillerato o nivel Medio Superior en México, no es indiferente a la 
necesidad de la contemporaneidad en cuanto a la incorporación y uso de las TIC como 
herramientas y procesos para la mejora educativa. Sin embargo, se han desatado una 
serie de cuestionamientos al igual que investigaciones sobre la interrogante principal 
¿El uso de las TIC fortalece las competencias para la investigación en los 
alumnos mexicanos de bachillerato? asumiendo entonces que si así fuese, se fortalecen 
entonces los aprendizajes en los alumnos de la actualidad. 
 
 
23 
 
Algunas investigaciones señalan que el uso de las TIC, no se ha generalizado en 
el Bachillerato por diferentes causales como la dificultad de acceso a éstas, carencia en 
la competencia para su manejo tanto en docentes como en alumnos, así como las 
diversidades culturales. 
En el transcurso de la historia, la tecnología educativa ha buscado ofrecer 
experiencias más enriquecedoras a través de recursos que promuevan un aprendizaje de 
mayor comprensión y trascendencia, basados en una diversidad digital, tecnológico y 
diseños innovadores que propicien otro tipo de estímulos ante el aprendizaje en los 
estudiantes para obtener mejores respuestas en dicho proceso. 
En la década de los noventas la tecnología digital y dispositivos de 
almacenamiento como el CDROM y el DVD introducen de manera acelerada la 
tecnología multimedia en forma de libros, juegos, enciclopedias digitales y tutores 
virtuales. 
Las nuevas herramientas pedagógicas toman mayor fuerza en las misma década 
con la aparición de la WWW (World Wide Web) dando a conocer diferentes navegadores 
de fácil manejo y acceso a Internet ( Zenteno, y Mortera, 2011). 
Ahora bien, las TIC en el contexto educativo mexicano se han visto reflejadas en 
una mejora directa o indirecta en el logro de los estudiantes. Existen investigaciones 
que reflejan la importancia de la participación paralela del profesor, alumno y 
condiciones del entorno para que estas herramientas sean explotadas en su totalidad, 
conduciendo a una innovación en la educación mediante la introducción de la tecnología 
de manera paulatina en espacios, flexibles y de fácil acceso, ajustarse a necesidades de 
 
 
24 
 
los contextos y sus escolares, buscando difundir más la mejoras existentes a partir de la 
utilidad de las diversas herramientas tecnológicas. 
 Un ejemplo de investigación enfocada al análisis e introducción de las TIC en la 
educación se encuentran un estudio de caso de Collado, Medina, Herrera y Moreno 
(2013) en dónde el estudio analiza los patrones de disponibilidad en cuanto a 
infraestructura y equipamiento en el área informática así como los modos de 
apropiación del uso de las TIC por parte de los profesores de la institución durante su 
jornada laboral. 
La investigación confirma que la apropiación de dicho uso de las TIC no es 
paralela al uso acertado de éstas en el ámbito educativo, sin embargo el uso depende de 
las actitudes y percepciones del profesorado así como de la infraestructura para su uso. 
El resultado del estudio señala que el uso de las TIC en el aula mejora el 
rendimiento académico a través del desarrollo de la creatividad, propicia mayor interés y 
motivación por parte del alumnado además de propiciar el aprendizaje autónomo y 
menciona como hallazgo destacado, la corroboración de que la infraestructura y equipos 
modernos dentro de la institución, no son los que generan el aprovechamiento del uso 
de las TIC en el proceso educativo, situación que personal docente y directivo percibecomo problemática principal. 
 Por otra parte la publicación del estudio de Bringúe y Sádaba (2011), es un 
estudio que presenta la relación existente entre el uso de estas nuevas formas de 
comunicación mediante las herramientas tecnológicas y el rendimiento escolar de niños 
y jóvenes. El uso de las redes sociales como ejemplo de las TIC modifica de manera 
sustancial el uso del Internet para la revisión de páginas web para la elaboración de 
 
 
25 
 
tareas y uso de la información, según el estudio, estos usos tiene una incidencia sobre el 
rendimiento académico de los usuarios mencionando en un apartado al profesorado 
como el encargado de re direccionar el usos dichas herramientas en el ámbito 
académico, es decir que los propios alumnos reconozcan a sus profesores como 
internautas y el proceso educativo digital se vea enriquecido y compartido. 
Con la entrada en vigor del Plan Educativo Nacional (PEN) 2001-2006 en 
México, la idea central es reconocer distintas modalidades de la educación que 
respondan a diversas filosofías educativas y realidades sociales por ser parte 
fundamental de la conformación de la sociedad. 
Diversas organizaciones como la OCDE, la Unión Europea y otros organismos a 
nivel internacional que conforman el sector de ciencia, tecnología e informática, definen 
las TIC como un “sistema tecnológico mediante el los que se recibe, manipula y procesa 
información que facilita la comunicación entre dos o más interlocutores” (Bravo, García, 
Galván, Hernández, López, Furlong, e Isario s/p, ). Es entonces que las TIC se toman en 
términos educativos como las capacidades de absorber y multiplicar nuevos 
conocimientos de manera práctica y crítica, identificando debilidades y fortalezas en los 
recursos humanos buscando aprovechar herramientas asociadas con la gestión del 
conocimiento e información. 
Las TIC y su uso se han introducido a la vida diaria con mayor frecuencia por 
su fácil acceso en México, la computadora, el correo electrónico, redes sociales y 
teléfonos celulares inteligentes, de manera individual y a nivel institucional son algunos 
de estos medios, el empleo de dichos recursos digitales permiten una interacción rápida 
entre iguales y en grupos, es significativa y de interés para el aprendiz. 
 
 
26 
 
Así, la computadora se ha convertido en una herramienta en la vida escolar 
desde el nivel básico (primaria y secundaria) hasta nivel medio superior y superior, 
obligando así al alumno lo mismo que al docente al manejo correcto de ésta, luego 
entonces la introducción del Internet permite un importante flujo informativo entre los 
actores educativos. 
Para los estudiantes el uso de las a TIC ha sido básicamente sencillo, pues 
forman parte de su contexto común, las han convertido en parte de su proceso educativo, 
sin embargo la gran tarea ante ello es la instrucción sobre el uso correcto para que 
desarrolle las habilidades y competencias esperadas que le ayuden en un futuro a la 
inserción de la vida laboral y profesional. 
2.1.2 El modelo por competencias en Bachillerato. 
Hablar de competencias, desde la perspectiva de Guzmán (2012), es retomar el 
conjunto de habilidades, destrezas, actitudes, capacidades y valores que desarrolla el 
individuo, es referirse al desempeño activo de una determinada acción que tiene por 
objetivo la producción de un medio o modelo final que propiciará una mejora y 
crecimiento en el ámbito en el que se lleve a cabo. 
En términos educativos, y citando a la SEP (2008), es referirse al desarrollo de 
habilidades, actitudes y capacidades de los actores educativos para producir un 
aprendizaje que sea permanente, basado en la experimentación, que permita alcanzar 
objetivos a corto, mediano y largo plazo fortaleciendo el ejercicio educativo, además de 
permitir el desenvolvimiento en diversos contexto de la vida actual. 
Aplicar un modelo por competencias en la educación mexicana implica un cambio 
en el paradigma del modelo mismo, impulsando a los trabajadores de la educación a 
 
 
27 
 
nuevos modelos de enseñanza para que los alumnos aprendan en un modelo de 
desempeño productivo y competitivo. 
Si las instituciones públicas gubernamentales, padres de familia, profesores y 
alumnos atienden el enfoque de enseñanza-aprendizaje centrado en el alumno, la calidad 
académica mejorará de tal manera que la vida económica y social del país se verá 
beneficiada, y por lógica la misma sociedad mexicana. 
El modelo por competencias tiene origen en el ámbito empresarial e industrial, en 
donde la finalidad de la introducción al ámbito académico es impactar en la habilidad de 
la solución de problemas, pensamiento crítico y aprendizajes basados en la vida real. 
Para comprender mejor lo anterior, Guzmán (2012) señala a las competencias como la 
corriente que se define por sus ámbitos de dominio que son: conocimientos, habilidades, 
destrezas y actitudes/valores. 
Por otra parte, la Secretaría de Educación Pública las concibe como las 
capacidades que los jóvenes requieren para desenvolverse en diversos contextos de la 
vida real en el mundo actual (SEP, 2008). En este sentido, las competencias de la 
Educación Media Superior, según la SEP (2008), se encarga de articular los objetivos 
comunes de las Instituciones de Educación Media Superior respetando y promoviendo la 
diversidad, además de tener como propósito primordial “Elevar la calidad de la 
educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo y cuenten con 
medios para un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional” (Diario Oficial de 
la Federación, 2008, p.1). Aunado a que los jóvenes que cursen el bachillerato logren su 
egreso con determinadas competencias que les permitan desplegar su potencial. 
 
 
28 
 
 El acuerdo 444 del Diario Oficial de la Federación (2008), por el que se 
establecen las competencias en el Sistema Nacional de Bachillerato, que son parte del 
Marco Curricular Común (MMC), el cual plantea los objetivos de acuerdo a la 
Educación Media Superior y su relación con las competencias se ejemplifican en la 
Tabla 2: 
Tabla 2. Competencias en Bachillerato 
Competencias Clasificación Objetivos 
Genéricas 
 
Son competencias clave por su importancia y 
aplicaciones diversas a lo largo de la vida. 
Transversales por ser relevantes a todas las disciplinas 
y espacios curriculares de la EMS y transferibles por 
reforzar la capacidad de los estudiantes de adquirir 
otras competencias 
 Aprender a hacer 
 Aprender a convivir 
 
 
Disciplinares Básica 
 
 
 
 Extendida 
 
 
 
 
 
 
Profesionales Básica 
 
 
 Extendida 
Aprender a ser. 
 
Son compartidas por todos los egresados de la EMS. 
Representan la base de la formación disciplinar en el 
marco del SNB. 
 
No son compartidas por todos los egresados de la EMS. 
Dan especialidad al modelo educativo de los diferentes 
subsistemas de la EMS. Son de mayor profundidad 
frente a las competencias básicas disciplinarias. 
 
Proporcionan al estudiante formación elemental para el 
trabajo. 
 
Preparan al joven con un calificativo de nivel técnico 
para la incorporación al ejercicio profesional 
 
 
 
29 
 
Las competencias de bachillerato se subdividen en atributos, encargados de 
articular el perfil de egreso del alumno, que les permiten comprender el mundo de 
manera real y autónoma a los largos de sus vidas y desarrollar relaciones de sana 
convivencia en su entorno social e individual. Dichas divisiones se nombran 
competencias genéricas,las cuales se subdividen en atributos que son: 
1.- Se auto determina y cuida de sí 
Esta subdivisión hace referencia al autoconocimiento y valoración para enfrentar 
problemáticas y retos tomando en cuenta la realidad en que se vive y los objetivos que se 
quieren lograr. Está integrada por cinco atributos que tratan de la concientización de: 
 Enfrentar dificultades que se presenten siendo consciente de sus fortalezas y 
debilidades 
 Identifica sus emociones y las maneja de manera constructiva 
 Elige alternativas y cursos de acción en base a criterios sustentados en un 
proyecto de vida 
 Analiza en forma crítica los factores para la tomas de decisiones 
 Asume consecuencias de sus comportamientos y decisiones 
2.- Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus 
exposiciones en distintos géneros 
Este apartado pretende valorizar al arte como manifestación de la belleza, 
expresión de ideas, sensaciones y emociones. Contiene dos atributos que describen en 
primera instancia cómo el alumno debe introducirse en la experimentación al arte y en 
segunda instancia valorarla, además de experimentarla como un hecho histórico que le 
 
 
30 
 
permite compartir la comunicación entre culturas en el tiempo y espacio, a la vez 
desarrollan la identidad del individuo, llevando a la práctica actividades relacionadas 
con el arte. 
3.- Elige y practica estilos de vida saludable 
Apartado que a través de tres atributos pretende fomentar estilos de vida adecuada 
y saludable como lo son: 
a) Plantea el reconocimiento de la actividad física como medio para su 
desarrollo físico, mental y social 
b) Buscar la valoración de los hábitos de consumo y conductas de riesgo que 
obstruyan las relaciones interpersonales 
c) Cultivar el desarrollo humano de manera sana y de quienes le rodean 
4.- Se expresa y comunica 
Dentro de la expresión y comunicación se presentan cinco atributos encargados 
de fomentar en el estudiante: 
 Escuche, interprete y emita mensajes de manera pertinente en diversos 
contextos mediante distintas herramientas y códigos apropiados para 
comunicar 
 Aplique distintas estrategias comunicativas de acuerdo al interlocutor y el 
contexto en que se encuentre 
 Identifique ideas clave o discurso oral 
 Se comunique en una segunda lengua en situaciones cotidianas 
 
 
31 
 
 Maneje de las TIC para la obtención de información que conlleven a la creación 
y expresión de nuevas ideas 
 5.- Piensa crítica y reflexivamente 
En cuanto al pensamiento crítico y reflexivo, propone el desarrollo de 
innovaciones para la resolución de problemáticas tomando en cuenta métodos 
establecidos. 
Toma como apoyo siete atributos que consisten en: 
 Seguir instrucciones y procedimientos de manera reflexiva en base a 
objetivos planteados 
 Ordenar y jerarquizar la información. 
 Construir hipótesis, diseñar y aplicar modelos para validar 
 Sintetizar evidencias y llevar a cabo procesos de experimentación para 
producir nuevos conocimientos 
 Utilizar las TIC para procesar e interpretar información 
d) Identificar sistemas de reglas y principios que subyacen una serie de 
fenómenos 
e) Sustentar una postura sobre un tema de interés y relevancia general, 
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva 
7.- Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida 
Basado en tres atributos que consisten en: 
 Definir metas en cuanto a los procesos de construcción del conocimiento 
 Articular saberes para establecer relación en su vida cotidiana 
 
 
32 
 
 Identificar actividades de interés que se pueden presentar a manera de 
obstáculos frente a sus retos 
8.- Trabaja en forma colaborativa 
El trabajo de forma colaborativa se presenta en las competencias genéricas como 
la participación efectiva de los diferentes equipos de trabajo a través de: 
 Desarrollo de proyectos definiendo acciones específicas 
 Aportar puntos de vista de manera reflexiva y colaborando con 
aportaciones para la mejora de las actividades a desarrollar 
 Asumir una actitud constructivista y responsable en el propio proyecto 
como en la participación social 
 
9.- Participa con una conciencia cívica y ética en la visa de su comunidad, región 
México y el mundo. En cuanto a la conciencia cívica y ética propone: 
a) Privilegiar el diálogo como herramienta para la solución de conflictos 
b) Tomar decisiones perfiladas a la construcción de la equidad y desarrollo 
democrático de la sociedad 
c) Conocer derechos y obligaciones como ciudadano mexicano en diversas 
comunidades 
d) Contribuir al alcance del equilibrio y bienestar individual y social 
e) Actuar de manera positiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene 
informado 
 
 
33 
 
f) Advertir sobre los fenómenos que se desarrollan en el ámbito local, 
nacional e internacional dentro de un contexto global interdependiente 
10.- Mantiene una actitud respetuosa ante la interculturalidad y la diversidad de 
creencias, valores, ideas y prácticas sociales. En cuanto a la interculturalidad las 
competencias genéricas se apoyan en atributos que: 
 Reconocen la diversidad, espacio democrático, igualdad, derechos y 
dignidad de las personas 
 Dialoga y respeta los puntos de vista de las tradiciones y culturas 
diferentes 
 Asume el respeto ante los diferentes contextos y formas de vida en el 
marco nacional e internacional 
 
11.- Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica con acciones 
responsables. Esta competencia se apoya en tres atributos que consisten en: 
 
a) Asumir una actitud que favorezca a la solución de problemas ambientales 
en ámbitos locales, nacionales e internacionales 
b) Reconocer y comprender las implicaciones biológicas, económicas, 
políticas y sociales del daño ambiental en el contexto de interdependencia 
global 
c) Contribuye al alcance del equilibrio entre intereses a corto y largo plazo en 
relación al ambiente 
 
 
34 
 
Respecto a las competencias disciplinares del bachillerato, son las que expresan 
conocimientos, habilidades y actitudes que el estudiante debe desarrollar como mínimo 
para enfrentarse de manera eficaz a la vida diaria. 
Éstas se dividen en básicas, que expresan las capacidades que el alumno debe 
adquirir de manera igualitaria independientemente del plan o programa de estudios de su 
elección, expresadas en campos disciplinares como las Matemáticas, Ciencias 
experimentales, Ciencias sociales y Comunicación. Las competencias disciplinares 
extendidas, permiten la profundización de los alcances de las competencias básicas y 
sustentan la formación del estudiante en las competencias genéricas que integra en 
perfil de egreso de la EMS. 
Por otra parte, las competencias profesionales se sustentan en las competencias 
genéricas y se encargan de la preparación del joven estudiante para desempeñarse en la 
vida laboral con mayores posibilidades de éxito, describen de manera específica las 
actividades a realizar en el campo laboral. 
De igual forma, se dividen en básicas y extendidas, las cuales son muy parecidas a 
las genéricas, sin embargo, éstas refuerzan las competencias genéricas en la medida del 
dominio de la competencia profesional. 
 Finalmente, el modelo por competencias en el Bachillerato de México busca 
proporcionar una formación de manera integral en donde el alumno se apropie de su 
proceso de aprendizaje, desarrollando paulatinamente habilidades y destrezas que le 
permitan cimentar su futuro profesional, laboral, de participación política y sociocultural 
en la vida del país al que pertenece y vive, así como en cualquier contexto en el que se 
 
 
35 
 
encuentre, sea local, nacional o internacional, tomando en cuenta y respetando la 
biodiversidad ambiental, tradicional y de estilos de vida. 
2.2 Metodología de la Investigación en Bachillerato 
 
Lanueva forma de enseñar ciencia 
consiste también en enseñar a los maestros 
 cómo enseñar ciencia. 
León Lederman 
 
De acuerdo a la Dirección de Planeación Académica del Colegio de Bachilleres 
(2011), el plan de estudios de bachillerato se clasifica en tres áreas: Formación básica, 
Formación específica y Formación laboral. 
En la formación básica están ubicadas las competencias genéricas y disciplinares 
que corresponden al Marco Curricular Común (MCC) del Nivel Medio Superior; en la 
formación específica se encuentran las competencias disciplinares extendidas, mientras 
que en la formación laboral se encuentran las competencias profesionales, como se 
muestra en la Figura 1. 
 Espacio curricular 
 
 
 
. 
 Perfil de egreso 
 Competencia genérica, 
 disciplinar y básica 
 
 
 
 
 
Componente disciplinar 
competencias básica y 
genéricas 
 
 Formación Específica 
 Competencias disciplinares, 
 extendidas y genéricas. 
 
Formación laboral 
Competencias profesionales y 
genéricas 
 
 Preparación para el trabajo 
Figura 1. Presencia de las competencias en el mapa curricular de bachillerato 
(Colegio de Bachilleres, 2011). 
 
 
36 
 
La Metodología de la Investigación en el plan de estudios en bachillerato forma 
parte del componente de formación básica del sexto semestre que corresponde al campo 
de las Humanidades y Ciencias Sociales. De acuerdo a la SEP (2013), el programa de 
Metodología de la Investigación, busca promover procesos para la construcción del 
conocimiento social y humanista basado en hechos históricos en donde se puedan 
reinterpretar y valorar las diferencias sociales , políticas, económicas, étnicas, culturales 
y de género así como las distintas prácticas sociales desde contexto local hasta el 
internacional, buscando la trasformación de los actuales significados culturales y el 
impacto de hechos sociales a la vida actual. 
La asignatura de Metodología de la Investigación se relaciona con todas las 
asignaturas del mapa curricular del bachillerato, cuenta con un esquema metodológico 
que abarca los campos de conocimiento de prácticamente todas las ciencias. Promueve 
el trabajo interdisciplinario apegado a la vida cotidiana, permite una interacción directa 
con los demás campos de formación integrados en el mapa curricular que el alumno de 
bachillerato ha de cursar desarrollando las competencias distribuidas en dichos campos 
de formación. 
Su integración consta de ocho bloques en donde se desprenden diversas 
competencias genéricas y disciplinares básicas que forman y preparan al estudiante 
para un proceso de aprendizaje basado en la investigación del entorno que lo rodea y las 
condiciones socio-culturales e históricas en que se encuentra. La distribución de los 
bloques está estructurada para realizarse en un periodo de 48 horas de clase presencial 
durante el último semestre del bachillerato. Su composición consta de las siguientes 
temáticas: 
 
 
37 
 
Bloque I. Comprende la importancia de la investigación científica y su 
impacto social 
Bloque II. Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos 
Bloque III. Analiza la utilidad y características de la metodología de la 
investigación 
Bloque IV. Reconoce los modelos de investigación cualitativa y cuantitativa, 
así como sus métodos de aplicación 
Bloque V. Diseña una metodología de investigación 
Bloque VI. Elabora un marco teórico 
Bloque VII. Reconoce las distintas formas de referencia bibliográfica 
Bloque VIII. Realiza el análisis de resultados y elaboras conclusiones 
Cada bloque pretende desarrollar habilidades de exploración, pensamiento 
reflexivo y crítico, formulación de ideas, manejo de la información, desarrollo de la 
escritura y análisis, así como actitudes que coadyuven a la toma de decisiones mediante 
las competencias y objetivos a trabajar. La Metodología de la Investigación en el joven 
bachiller es un instrumento de aprendizaje que le fortalecerá para su ingreso al nivel 
superior. 
 
 
38 
 
2.2.1 La Metodología de la Investigación como impulso para la investigación en 
México. 
Al parafrasear a Fontaines, Medina, y Camacho, (2007) la investigación 
científica es un hecho humano que se visualiza desde las primeras civilizaciones a partir 
de las diferentes manifestaciones de la naturaleza, buscando el encuentro con el 
conocimiento a partir del contacto y visualización con el objeto de estudio. Mencionan 
que el ser humano tiene concepciones con características epistemológicas que 
coadyuvan al desarrollo del proceso de investigación, es decir, que existen formas de 
producción del conocimiento a partir de la investigación determinándolos en tres 
enfoques: 
1) Enfoque empírico–inductivo. Conocimiento basado en la observación en 
dónde se pueden realizar generalizaciones progresivas 
2) Enfoque racional–deductivo. Basado en la teoría y el racionalismo crítico en 
dónde las generalizaciones se muestran mediante la formulación de hipótesis. 
Se considera el conocimiento como una invención humana 
3) Epistemológico introspectivo–vivencial. El conocimiento se define a partir 
del contexto de vida 
 Con ello se entiende que la investigación es un proceso intrínseco en el ser 
humano, por tanto, su enseñanza debería tomarse como parte de la vida cotidiana. 
En México, la investigación educativa está basada en el contexto de la educación 
superior y es hasta entonces que se le ha dado más importancia y formalidad. En la 
década de los noventa el número del alumnado en nivel licenciatura creció en el país, así 
que para el año 2000 la matrícula universitaria, tecnológica, normalista y de posgrado 
 
 
39 
 
aumentó de manera considerable, según datos estadísticos del Consejo Mexicano de 
Investigación Educativa (2003). En consonancia con lo anterior, programas como el 
Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Programa de 
Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) modificaron las condiciones para la 
investigación en México. 
El aumento en el número de docentes con doctorado y oportunidades de trabajo 
con mayor estabilidad potencializó la investigación en el país mediante la promoción de 
nuevas políticas educativas e institucionales, para lo cual se creó el Sistema Nacional de 
Investigadores (SNI). No obstante, uno de los problemas más representativos en cuanto 
al mantenimiento y crecimiento de la planta de investigadores en el país, según datos del 
Consejo Mexicano para la Investigación Educativa (2003), es la falta de espacios y 
plazas para jóvenes que egresan de doctorados de calidad y el envejecimiento de la 
planta de docentes investigadores actual. 
Aunado a esto, el aumento de investigadores en México debe tener un soporte 
desde la Educación Media Superior y Superior que propicie la inserción y éxito en la 
continuidad de niveles de especialidad, posgrados y doctorados de los estudiantes del 
país para preservar y potencializar los índices de investigación, logrando así ser un país 
mayormente competitivo y en constante progreso en los principales rubros del sostén 
del país. 
 La educación Media Superior integra en su plan de estudios la asignatura de 
Metodología de la Investigación, en donde el estudiante tiene su primer encuentro con 
las problemáticas sociales, temas de interés de su propio entorno y situaciones que 
afectan directa o indirectamente a su país y en su vida cotidiana para estudiarlas, 
 
 
40 
 
profundizarlas mediante un proceso de investigación que desarrollará en el competencias 
que le permitan ser y avanzar al nivel superior de la educación, teniendo así la 
oportunidad de perfeccionar el quehacer investigativo para generar en una vida futura 
mejoras a su entorno a nivel local, nacional e internacional. 
El programa

Continuar navegando