Logo Studenta

tesis-sinodales-Jimena-SAínchez-RodrAguez-sinodales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TECNOLOGICO DE MONTERREY 
 
 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud 
Programa Multicéntrico de Especialidades Médicas 
 
“Identificación del uso inapropiado de la estancia hospitalaria utilizando la 
herramienta adeQhos® en la división de medicina interna en un hospital público del 
noreste de Nuevo León: Un estudio descriptivo y observacional.” 
Tesis para obtener el grado de: 
Especialista en Calidad de la Atención Clínica 
presenta: 
Jimena Alejandra Sánchez Rodríguez 
 
Director de tesis: Codirector de tesis: 
Marisela González Guzmán Noé Enrique Pérez Anguiano 
 
 
Monterrey, Nuevo León, México octubre 2019 
 
 
Los Integrantes del Comité aprueban la tesis de “Identificación del uso 
inapropiado de la estancia hospitalaria utilizando la herramienta adeQhos® 
en la división de medicina interna en un hospital público del noreste de 
Nuevo León: Un estudio descriptivo y observacional”, que presenta para 
cubrir el requisito parcial de obtención del grado de: 
ESPECIALISTA EN CALIDAD DE LA ATENCIÓN CLÍNICA 
Comité de Tesis 
____________________ ____________________ 
 Dra. Marisela González Guzmán Dr. Jesús Santos Guzmán 
 Director de Comité de Sinodales Sinodal 
 
 ____________________ 
 Dr. Rodolfo Jesús Treviño Pérez 
 Sinodal 
___________________________ 
Dra. Karla Patricia Pacheco Alvarado 
Director Académico del programa en Calidad de la Atención Clínica 
Dedicatoria 
 
A mi esposo Miguel por ser mi más grande apoyo y hacerme sonreír aún en mis días de 
mayor cansancio. 
A mis padres, Guillermo e Isaura, y mis hermanos Guillermo y Adriana, por ser siempre 
mi mayor inspiración para vencer las adversidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
Agradezco a todos mis asesores, al doctor Noé Enrique Pérez Anguiano, a la doctora 
Sylvia de la Rosa, y principalmente a la doctora Marisela González por guiarme y darme 
claridad siempre. 
Agradezco a mis compañeras Cristina, Alejandra y Yelyann, por apoyarme siempre que 
tuvieron oportunidad, sin todos ellos no habría podido realizar este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Glosario 
Utilización inapropiada: internamiento durante el cual un paciente recibe solamente 
cuidados que podrían haber sido brindados en un nivel asistencial inferior o en un plazo 
de tiempo más breve. 
Calidad en la atención: el grado con el cual los procesos de la atención médica 
incrementan la probabilidad de resultados deseados por los pacientes y reduce la 
probabilidad de resultados no deseados, de acuerdo con el estado de los conocimientos 
médicos. 
Eventos adversos: Problema médico inesperado que sucede durante el tratamiento con 
un medicamento u otra terapia. Los eventos adversos son leves, moderados o graves, y es 
posible que tengan otras causas diferentes al medicamento o la terapia que se 
administran. 
Evento centinela: Evento adverso que es tan importante en gravedad del daño al 
paciente que ocasiona la pérdida permanente e irreparable de un órgano, de la vida o de la 
función. 
Cuasifalla: Aquel evento adverso que no implica consecuencias negativas hacia el 
paciente. 
PIB Producto Interno Bruto. 
DGCES Dirección General de Calidad y Educación en Salud, 
 
 
 
 
Índice de contenido 
 
Dedicatoria ......................................................................................................................3 
Agradecimientos ..............................................................................................................4 
Glosario ...........................................................................................................................5 
Índice de contenido ..........................................................................................................6 
Resumen ..........................................................................................................................9 
Capítulo 1. Planteamiento del Problema......................................................................... 10 
1.1 Antecedentes ........................................................................................................ 10 
1.2 Planteamiento del problema ................................................................................. 11 
1.2.1 Gasto en México ........................................................................................... 11 
1.2.2 Pregunta de investigación .............................................................................. 12 
1.3 Objetivos de investigación ................................................................................... 12 
1.3.1 Objetivo Principal .................................................................................... 12 
1.3.2 Objetivos Secundarios ................................................................................... 12 
1.4 Justificación ......................................................................................................... 13 
1.5 Alcance del estudio.......................................................................................... 14 
1.5.1 Limites del estudio ........................................................................................ 14 
1.5.2 Limitaciones del estudio ................................................................................ 14 
Capítulo 2. Marco Teórico ............................................................................................. 16 
2.1 El gasto en salud en México ................................................................................. 16 
2.2 Recursos de salud en México ............................................................................... 17 
2.3 Estancia inadecuada ............................................................................................. 18 
2.3.1. Métodos de identificación de inadecuación ................................................... 18 
2.3.2 Herramienta adeQhos .................................................................................... 19 
2.3.3 Estancia inadecuada en México ..................................................................... 20 
2.3.4 Variables que afectan la adecuación hospitalaria ........................................... 21 
2.3.5 Riesgos de la inadecuación hospitalaria ......................................................... 22 
2.4 Estancia adecuada ................................................................................................ 23 
2.4.1 Beneficios de la adecuación hospitalaria ........................................................ 23 
Capítulo 3. Metodología ................................................................................................ 25 
3.1 Aspectos generales ............................................................................................... 25 
3.2 Método de recolección de datos ........................................................................... 28 
3.3. Instrumentos utilizados para recabar datos .......................................................... 29 
3.4 Estrategia de análisis de datos .............................................................................. 29 
3.5 Aspectos éticos .................................................................................................... 30 
3.6 Conflictos de interés ............................................................................................ 30 
3.7 Financiamiento .................................................................................................... 30 
Capítulo 4. Resultados ................................................................................................... 31 
4.1 Variable dependiente............................................................................................34 
4.1.1 Análisis de la adecuación de la estancia hospitalaria ...................................... 34 
4.1.2 Análisis de la inadecuación de la estancia hospitalaria ................................... 35 
4.2 Variables independientes...................................................................................... 37 
4.2.1 Edad .............................................................................................................. 37 
4.2.2 Sexo .............................................................................................................. 38 
4.2.3 Estado civil ................................................................................................... 39 
4.2.4. Día de internamiento .................................................................................... 40 
4.2.5 Día de evaluación .......................................................................................... 40 
4.2.6 Abandono social ............................................................................................ 42 
4.2.7 Días de estancia ............................................................................................. 43 
4.2.8 Diagnóstico ................................................................................................... 44 
4.2.9 Impacto económico ....................................................................................... 44 
Capítulo 5. Análisis y Discusión de Resultados .............................................................. 46 
5.1 Análisis de la adecuación de la estancia hospitalaria............................................. 46 
Capítulo 6. Conclusión .................................................................................................. 49 
6.1 Sugerencias .......................................................................................................... 51 
Anexos .......................................................................................................................... 52 
Referencias .................................................................................................................... 53 
Currículum Vitae ........................................................................................................... 57 
 
Resumen 
Objetivo Determinar la prevalencia de uso inapropiado de la estancia hospitalaria usando 
la herramienta adeQhos® en el servicio de medicina interna en un hospital público de 
segundo nivel. 
Material y métodos: Estudio observacional descriptivo y prospectivo en un hospital 
público de segundo nivel en Nuevo León. Se incluyeron a todos los pacientes ingresados 
en medicina interna con una estancia mayor de 24 horas durante abril del 2019, 
obteniéndose total de 78 pacientes. La variable primaria fue la adecuación de la estancia 
hospitalaria, para determinarla se utilizó la herramienta adeQhos® la cual determina si un 
día de estancia es médicamente necesario. 
Resultados: Se analizaron 472 días de estancia hospitalaria generados por 78 pacientes, 
con un promedio de 6.5 días de hospitalización. La edad media ± desviación estándar fue 
de 55.43 años ± 17.5 años, con predominio del sexo masculino (53.84%). El porcentaje 
global de inadecuación fue del 16.6% (IC 95% 0.0786-0.2413), con un costo total por uso 
inadecuado de $ 228,255 pesos. Los motivos de inadecuación fueron atribuibles a 
“Problemas de pacientes o la familia.” 
Conclusiones: El servicio evaluado presenta niveles de inadecuación hospitalaria 
menores a la literatura nacional e internacional, pero se necesita realizar estudios 
evaluando la misma variable utilizando otras herramientas para confirmar los resultados. 
Palabras clave: Estancia hospitalaria, adecuación de la estancia, utilización hospitalaria, 
adeQhos®, eficiencia, gestión de camas, servicio de medicina interna, calidad. 
 
Capítulo 1. Planteamiento del Problema 
 
Capítulo 1 – Planteamiento del problema 
1.1 Antecedentes 
La utilización inadecuada de la hospitalización, o estancia inadecuada se define como 
el ingreso hospitalario para proporcionar asistencia médica que podría haber sido 
realizada en otro nivel de atención. En México, un estudio realizado por (Mould-
Quevedo et al., 2009) en un hospital del IMSS de la ciudad de México, demostró que el 
12.4% de los pacientes presentan al menos un día de estancia inadecuada, siendo la falta 
de un diagnóstico o tratamiento la primera causa de dicha inadecuación. 
En el estado de Nuevo León, Martínez Pérez (Martínez, 2017), realizó una tesis con 
el propósito de medir el uso inapropiado de la estancia hospitalaria en un hospital de 
seguridad social con población cautiva, el autor encontró que para su población estudiada 
(adultos con seguridad social internados en el servicio de medicina interna), este valor era 
de 16%. El presente estudio pretende replicar la metodología utilizada por Martínez Pérez 
y comparar los resultados obtenidos en su población con los obtenidos en los pacientes de 
la división de medicina interna del Hospital estudiado. 
El Hospital sede de este estudio es el hospital público más grande de los servicios 
estatales del estado de Nuevo León, el cual cuenta con 9 pisos y 206 camas censables y 
recibe sus ingresos de fondos del gobierno, es decir, se mantiene con recursos públicos. 
Al ser un hospital de referencia recae sobre él la responsabilidad de atender a un gran 
sector; principalmente población abierta y población afiliada a Sistema de Protección 
Social en Salud (Seguro Popular), recibe además pacientes de 3 Centros de Readaptación 
Social del estado, de 8 jurisdicciones sanitarias, 6 hospitales rurales, 1 hospital materno 
infantil y 1 unidad de rehabilitación psiquiátrica, añadiendo a todo lo anterior pacientes 
referidos de otros estados del noreste del país, por lo que este hospital es un pilar de la 
atención sanitaria del norte de México. Es por esto que el hospital debe cuidar el uso de 
sus recursos, utilizar los mismos de la manera más eficiente posible y evitar el dispendio. 
 
1.2 Planteamiento del problema 
1.2.1 Gasto en México 
El adecuado uso de los recursos es muy importante en México debido a que estos son 
finitos, el producto interno bruto destinado a la salud en 2015 fue de 6.2%, uno de los 
más bajos de acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico 
(OCDE), cuyo promedio es de 9.3. 
En España, utilizando diversas herramientas (Villalta, De La Sierra, Sisó, Cereijo, & 
Sequeira, 2004) y (Antón García, Peiró, Aranaz Andrés, Calpena, & Company, 2002) 
encontraron que el 9% de los ingresos y hasta el 15.8% de la estancia hospitalaria son 
inadecuados. El uso inadecuado de la hospitalización se traduce en un menor número de 
camas disponibles para los pacientes que realmente las necesiten. 
En los hospitales la cama es uno de los recursos centrales para la prestación de 
servicios, dentro de un hospital las camas representan la posibilidad de atender pacientes 
y el acceso a una puede ser la diferencia entre la vida y la muerte de los mismos; el uso 
inadecuado que se le dé a éstas puede representar una pérdida muy grande de recurso 
económico y humano, y por lo tanto resulta de vital importancia desarrollar estrategias 
para identificar el uso inapropiado de las mismas. 
Una cama en un hospital se usa de manera inapropiada cuando se ocupa por un 
paciente que no requiere estar internado, es decir, que tiene una estancia hospitalaria 
inapropiada o inadecuada. Medir el uso inapropiado de la estancia hospitalaria es 
importante no sólo porque la misma representa una pérdida importante de recursos, sino 
porque genera otros problemas, ya que alarga los tiempos de espera, expone al paciente a 
sufrir eventos adversos (González, Rivas, & Romero, 2009), y genera una alteración 
sociofamiliar del individuo (Peiró Moreno & Portella, 1994) 
En México la adecuación hospitalaria no se harevisado de manera puntual; uno de los 
pocos estudios de adecuación hospitalaria en México es el realizado por Mould-Quevedo 
et al (2004), quienes utilizando el AEP refieren un 12.4% de pacientes inadecuadamente 
hospitalizados. 
1.2.2 Pregunta de investigación 
¿Cuál es el porcentaje de uso inapropiado de estancia hospitalaria en la división de 
medicina interna de un hospital público del noreste de México? 
 
1.3 Objetivos de investigación 
1.3.1 Objetivo Principal 
Determinar la prevalencia de uso inapropiado de la estancia hospitalaria a través 
de la herramienta adeQhos® en el servicio de medicina interna, en un hospital público del 
noreste de México. 
1.3.2 Objetivos Secundarios 
1. Identificar los factores asociados a la utilización inapropiada de la estancia 
hospitalaria. 
2.Cuantificar el impacto económico del uso inapropiado de la estancia 
hospitalaria. 
3. Comparar los resultados obtenidos con estudios previos en diferentes 
poblaciones y escenarios. 
 
1.4 Justificación 
 
Mientras en Estados Unidos, España y otros países de Europa, se pueden 
encontrar diversos artículos que estudian la utilización de los servicios, la eficiencia y el 
uso inapropiado de los recursos hospitalarios, en México no se ha estudiado a 
profundidad el tema. Actualmente existen muy pocos estudios que midan el uso 
inapropiado de la estancia hospitalaria, y en el Hospital a estudiar no se ha realizado 
nunca ningún estudio sobre esta variable. 
Una manera adecuada y probada anteriormente para medir el uso apropiado de la 
estancia hospitalaria es a través de la herramienta adeQhos® (Antón García et al., 2002) 
(Antón García et al., 2007), la cual permite evaluar la adecuación de los ingresos y/o 
estancias en los distintos servicios hospitalarios por medio de criterios diagnósticos 
específicos y explícitos. Esta pretende dar a conocer si los servicios que recibe el paciente 
durante cada uno de los días de estancia son prestados de forma oportuna y en el tiempo 
adecuado; no cuestiona la indicación médica, sino el nivel asistencial y el momento de la 
hospitalización (Mollar Maseres et al., 2010). Esta herramienta no sólo mide el uso 
inapropiado de la estancia hospitalaria, sino que también detecta las posibles causas de la 
misma, permitiendo desarrollar estrategias para disminuir esta ineficiencia, las cuales son 
únicas para cada institución, dependiendo de su personal y población atendida. 
Reducir el uso inapropiado de la hospitalización disminuye la estancia 
hospitalaria, lo cual es sumamente importante, ya que de acuerdo a la literatura para un 
hospital de 300 camas reducir la duración de la estancia en un día puede ser el 
equivalente a contar con 49 nuevas camas en la institución (Ceballos-Acevedo, 
Velásquez-Restrepo, & Jaén-Posada, 2014), lo cual resulta en un impacto significativo 
para la accesibilidad de pacientes a los servicios de hospitalización, reducción de la 
saturación de los servicios de urgencias y generación de ganancias para los hospitales. 
Las recomendaciones emitidas por este estudio podrían tener otros beneficios, 
tales como disminuir los costos sanitarios inadecuados, modificar la práctica clínica 
incorrecta e identificar y solucionar los problemas organizativos del hospital (Mollar, 
Maseres 2010). 
1.5 Alcance del estudio 
1.5.1 Limites del estudio 
Este estudio consideró solamente a pacientes que estuvieran a cargo del 
departamento de medicina interna, y sólo se estudiaron a aquellos pacientes que 
estuvieran internados durante más de 24 horas. Se evaluaron todos los días de 
internamiento excepto el día de ingreso y el día de alta. 
1.5.2 Limitaciones del estudio 
Las principales limitaciones de este estudio son el tiempo corto de muestra y la 
pequeña cantidad de pacientes estudiados. Otra limitación fue que el evaluador principal 
realizó el llenado de la herramienta evaluadora y también analizó los datos. Una última 
limitación del estudio fue la dificultad para evaluar el gasto generado por los pacientes 
con inadecuación hospitalaria, el departamento de recursos financieros ofreció solamente 
una aproximación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 2. Marco Teórico 
2.1 El gasto en salud en México 
 El gasto en salud es esencial para todo país, este es en gran medida uno de los 
factores determinantes más importantes sobre las posibilidades de mejoramiento de las 
condiciones de vida de la población en sí; sin embargo, contar con abundantes recursos 
para la salud no es suficiente para impactar en la salud de las personas, ya que para que se 
dé el efecto esperado, dichos recursos deben ser utilizados eficientemente. 
 De acuerdo con el informe sobre salud de los mexicanos de la DGCES (2016), el 
gasto en salud en México en el año 2014 fue de aproximadamente 5.7% del PIB. (ver 
ilustración 1) En lo que respecta al gasto público en México, se destinó un monto 
cercano a los 470 mil millones de pesos. 
 
 
 
 
 
 
 
 Nota. Datos tomados de Dirección General de Evaluación del Desempeño. (2016). Informe sobre la salud 
de los mexicanos 2016. Diagnóstico General del Sistema de Salud. México: Secretaria de Salud. 
 
 
 
Ilustración 1 Recursos de salud en México 
2.2 Recursos de salud en México 
Para medir la disponibilidad y el acceso a la atención hospitalaria se utiliza el 
indicador de camas disponibles por cada mil habitantes. En México desde el año 2005 el 
promedio se ha mantenido casi constante de una cama hospitalaria por cada 1,000 
habitantes en toda la República Mexicana, en el año 2012 fue de 1.6 camas por cada 
1,000 habitantes (OCDE 2014), mientras que en los países de la OCDE fue de 4.8 camas 
por cada 1,000 habitantes en 2012 (ver ilustración 2). 
 
 
 
Nota: Fuente SS-DGIS. Recursos del sector 2005 y 2014. CONAPO, Proyecciones de la Población 1990-
2030. INEGI. Estadísticas de Salud en Establecimientos Particulares, 2014. 
 
Esta información hace más evidente el hecho de que si un recurso es limitado, como 
lo es el número de camas hospitalarias en nuestro país, este debe utilizarse 
adecuadamente. Utilizar la hospitalización para pacientes que pueden ser atendidos en un 
nivel asistencial de menor complejidad sin estar internado, o prolongar su estancia 
Ilustración 2 Camas hospitalarias por 10,000 habitantes por entidad federativa, 2005 y 2014 
durante más días de los necesarios supone un incremento del gasto sanitario (Vilaró et al., 
2003) y un deterioro en la calidad de los cuidados de los pacientes. 
 
2.3 Estancia inadecuada 
 
2.3.1. Métodos de identificación de inadecuación 
Existen diferentes instrumentos para medir la adecuación de la estancia 
hospitalaria, aunque el más ampliamente utilizado es el Appropriateness Evaluation 
Protocol, el cual se basa en la revisión de historias clínicas. Otros menos utilizados son el 
Intensity Severity Discharge Criteria Set (ISD), el Oxford Bed Study Instrument (OBSI), 
el Delay Tool, el Managed CareAppropriateness Protocol (MCAP), el Standardized 
Medreview Instrument (SMI), el Level of Care Criteria y el adeQhos®, (Villalta, Siso, & 
Cereijo, 2004). 
Estas herramientas no se basan en el diagnóstico de los pacientes para evaluar la 
adecuación de las estancias, sino que lo hacen tomando como principales variables a 
considerar el estado clínico del paciente y la intensidad de los cuidados médicos y de 
enfermería que requiere (Antón, Peiró, Pillado, & Aranaz Andrés, 2008). Difieren 
además en otros aspectos, como las fuentes de su información (expediente clínico, pase 
de visita o entrevistas con el médico), y en la extensión de la herramienta, es decir el 
número de reactivos o de aspectos a evaluar y el tiempo que se tarda en llevar a cabo la 
evaluación. Además, algunas de estas herramientas, como la AEP, puede personalizarse 
de acuerdo con el tipo de pacientes que evaluará, tal es el caso de la AEP pediátrica. 
Los métodos deidentificación del uso inapropiado de la adecuación pueden 
clasificarse en dos grupos, según utilicen criterios implícitos o explícitos para la revisión 
y, estos últimos, pueden a su vez subdividirse en específicos de un diagnóstico concreto o 
diagnóstico independientes.(Peiró, S., & Meneu, 2013) 
 
2.3.2 Herramienta adeQhos 
En el presente estudio se utilizó la herramienta adeQhos porque es una 
herramientas corta, rápida, práctica y confiable; además de que involucra al personal 
médico para que considere la adecuación de la estancia y en caso de que la considere 
inadecuada, identifique las causas de esta inadecuación. El cuestionario adeQhos se 
desarrolló en el contexto de un estudio de intervención para reducir el uso inadecuado de 
la hospitalización en dos servicios quirúrgicos y fue diseñado para valorar la necesidad de 
la estancia del día previo en el que se está pasando la visita. Esta herramienta puede ser 
aplicada por profesionales médicos y por personal no médico, siempre que reciban 
capacitación para su uso. 
El adeQhos consta de cuatro apartados: el primero está destinado a los datos de 
identificación del paciente que se está evaluando e incluye la ubicación física (hospital, 
servicio, número de historia clínica y cama) y datos temporales (fecha en que se realiza la 
evaluación y fecha de la estancia evaluada). Este apartado también permite conocer, en su 
caso, el motivo de no realizar la evaluación (el paciente no estaba, o corresponde al día 
del ingreso o del alta). El segundo apartado contiene los criterios objetivos de evaluación 
de la adecuación de la estancia, y consta de 7 criterios, los cuales pueden resultar 
positivos o negativos. El tercer apartado introduce el juicio clínico no estructurado, 
permite que el evaluador considere adecuadas estancias que no cumplieran ninguno de 
los siete puntos del apartado previo, esta sección valora con criterios subjetivos la 
adecuación de las estancias consideradas inadecuadas por el instrumento. Finalmente, la 
última parte consta de un listado de causas de inadecuación (García , Peiró, & Aranaz 
Andrés , 2002), en donde el médico escogerá la razón que considere que es más probable 
que ocasionara la estancia inadecuada. 
 
2.3.3 Estancia inadecuada en México 
En un país con recursos destinados a la salud tan limitados como es México, llama 
la atención que existan tan pocos estudios que evalúen el uso de estos y la adecuación de 
la estancia hospitalaria. En México, uno de los pocos estudios que existen sobre 
adecuación de estancia hospitalaria, realizado por Mould-Quevedo et al (2009) en un 
hospital del IMSS de la ciudad de México, demostró que el 12.4% de los pacientes 
presentan al menos un día de estancia inadecuada, siendo la falta de un diagnóstico o 
tratamiento la primera causa de dicha inadecuación. En el estado de Nuevo León, 
Martínez Pérez (Martínez, 2017) realizó una tesis con el propósito de medir el uso 
inapropiado de la estancia hospitalaria en un hospital de seguridad social con población 
cautiva, el autor encontró que para su población estudiada (adultos con seguridad social 
internados en el servicio de medicina interna), este valor era de 16% de los pacientes, y 
24% del total de días de estancia. 
 
2.3.4 Variables que afectan la adecuación hospitalaria 
Se utiliza el término “inapropiado” para referirse aquellos ingresos que podrían 
ser tratados adecuadamente de forma ambulatoria (Restuccia, Shwartz, Ash, & Payne, 
1996). Al intentar explicar por qué sucede la inadecuación hospitalaria, se pueden sugerir 
muchas variables, algunas inherentes al paciente (sexo, edad, estado civil, diagnóstico, 
comorbilidades) y otras inherentes a la institución o a personal de salud (actitudes de los 
médicos, factores organizacionales etc). Moya y Peiró encontraron en 2002 que la 
retroalimentación a los doctores sobre su porcentaje de estancias no adecuadas reduce las 
mismas de 35.9% a 27.7% durante el período de intervención. (Moya-Ruiz, Peiró, & 
Meneu, 2002). 
Respecto a lo anterior, algunos autores (Barisonzo, Wiedermann, Unterhuber, & 
Wiedermann, 2013) declaran que la edad y las comorbilidades no son factores predictivos 
de inadecuación hospitalaria per se, y que las actitudes del médico y los factores 
organizacionales del hospital son las causas más frecuentes de inadecuación hospitalaria. 
Otros autores han profundizado más en los motivos de la inadecuación hospitalaria, 
(Christina Hammond, Lorraine Pinnington, 2009) centrándose principalmente en el 
aspecto cualitativo de la inadecuación hospitalaria y la estancia prolongada, y 
encontraron que las principales causas de las mismas son la capacidad inadecuada de los 
hospitales y la pobre comunicación entre el primero y el segundo nivel de atención, es 
decir, factores externos al paciente. 
Utilizando el AEP Oterino (1996) declara que el 90% de las estancias inadecuadas 
son atribuidas a factores responsabilidad del hospital, el departamento o el doctor 
tratante. (Oterino De La Fuente, Peiró, Marchan, & Portella, 1996), también menciona 
que la falta de apoyo familiar es el aspecto inherente al paciente más relevante en la 
inadecuación hospitalaria. 
Utilizando también el AEP, Mould y Quevedo (Mould-Quevedo et al., 2009) declaran 
que el principal factor asociado a estancia inadecuada que encontraron fue la inexistencia 
de un diagnóstico o un plan de tratamiento. El criterio y la decisión médica es sumamente 
importante debido a que hasta un 70% de los recursos disponibles son asignados por los 
médicos a través de sus decisiones clínicas.(Álvarez, Monereo, & Salido, 2004). 
 Por último, en el estado de Nuevo León (Martínez, 2017) encontró que la 
principal causa de la inadecuación hospitalaria para su población de estudio ( 
derechohabiente) fue la actitud excesivamente conservadora de los médicos, seguido de 
los problemas familiares del paciente que entorpecían su salida del nosocomio. 
 
2.3.5 Riesgos de la inadecuación hospitalaria 
Los riesgos de la inadecuación hospitalaria son los mismos que los riesgos de 
cualquier estancia inapropiada, pero con la diferencia de que la exposición a los riesgos 
no debió de haber ocurrido en primer lugar. El tiempo que una persona pasa en un 
hospital como paciente representa un mayor riesgo que el mismo tiempo en otro lugar. 
Los hospitales se consideran lugares muy riesgosos y los pacientes se exponen 
innecesariamente a sufrir eventos adversos (González et al., 2009). 
Además, no sólo se gastan recursos económicos en días que no se debieron haber 
utilizado, sino que Mould y Quevedo encontraron que los días de estancia inadecuada son 
significativamente más costosos que los días de estancia adecuada.(Mould-Quevedo et 
al., 2009). 
 
2.4 Estancia adecuada 
2.4.1 Beneficios de la adecuación hospitalaria 
Lograr una mayor adecuación nosocomial en un hospital incrementa la capacidad 
de atención, ayuda a una mejor utilización de los recursos humanos, disminuye los costos 
sanitarios inadecuados, modificar la práctica clínica incorrecta e identificar y solucionar 
los problemas organizativos del hospital (Mollar, Maseres 2010) y podría además 
disminuir el número de eventos adversos. 
Por último, es importante recalcar el impacto económico de mejorar la eficiencia 
de la estancia hospitalaria, en México no hay muchos estudios sobre el costo promedio de 
la hospitalización, pero, sobre una base de 2,000 pesos como gasto fijo diario por 
internamiento, una reducción de sólo 0.1 unidades en el promedio de días de estancia en 
la SS y SESA traería consigo una disminución de alrededor de 260,000 días-paciente y 
un ahorro potencial de más de 500 millones de pesos (Secretaría de Salud., 2012). 
Además, Ceballos et al (2014) menciona que los hospitales que logran reducir las 
estancias prolongadas de pacientes pueden agregar camas aumentando así la capacidad 
efectiva. Por ejemplo, un hospitalde 200 camas en promedio o menos, el reducir la 
duración de la estancia en 1.50 días, puede ser el equivalente a contar con 49 nuevas 
camas en el hospital, lo que resulta en un impacto significativo para la accesibilidad de 
pacientes a los servicios de hospitalización y reducción de la saturación de los servicios 
(ver tabla 1). 
 
 
Tabla 1Ganancia efectiva de camas a partir de la reducción de la duración de la estancia hospitalaria. 
 
Reducción (días) 
Tamaño del hospital 
200 camas 300 camas 400 camas 500 camas 600 camas 
0.25 días 8 12 16 20 25 
0.50 días 16 25 33 41 49 
0.75 días 25 37 49 61 74 
1.00 días 33 49 65 82 98 
1.25 días 41 61 82 102 123 
1.50 días 49 74 98 123 147 
Nota.Datos tomados de Ceballos-Acevedo , T., Velásquez-Restrepo, P., & Jaén-Posada, J. (2014). 
Duración de la Estancia Hospitalaria. Metodologías para su intervención. . Rev. Gerenc. Polít. 
Salud, 27(13), 274-295. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 3. Metodología 
3.1 Aspectos generales 
Este es un estudio observacional y descriptivo, el cual consistió en realizar una 
evaluación del uso inapropiado de la estancia hospitalaria de los pacientes internados en 
el servicio de medicina interna de un hospital público de segundo nivel que cumplieron 
los criterios de inclusión, utilizando la herramienta adeQhos. Se obtuvieron también, de 
manera secundaria variables independientes y variables demográficas para ayudar a 
explicar las principales razones de la estancia hospitalaria inadecuada con el fin de 
encontrar factores predictivos, estrategias o recomendaciones para disminuir la misma. 
La variable dependiente fue la Adecuación de la estancia hospitalaria, 
considerándose como “adecuada” cuando se cumple al menos un criterio de adecuación 
de la estancia de acuerdo con la herramienta adeQhos y “no adecuada” cuando no cumple 
con ningún criterio de adecuación de estancia. 
 Las variables independientes fueron edad del paciente, sexo del paciente, estado 
civil, día de la semana en que se internó, abandono social, días de estancia hospitalaria, y 
diagnóstico e impacto económico del uso inapropiado de la estancia hospitalaria sólo en 
el caso que se identificara. 
Como herramienta de evaluación se utilizó el cuestionario estructurado 
adeQhos®, el cual tiene como objetivo determinar si un día de estancia hospitalaria es 
médicamente necesario; es un instrumento de tamizaje el cual no juzga la actuación 
médica. La identificación del uso inapropiado de la estancia se realizó con la herramienta 
adeQhos® porque es una herramienta sencilla y práctica que requiere mucho menos 
tiempo que otras herramientas similares, y porque ha sido validada en diferentes estudios 
(Antón García et al., 2002). El estudio se realizó de manera observacional porque no 
representa ninguna intervención de ningún tipo sobre el paciente y se realizó como un 
estudio descriptivo porque sólo se describen los resultados de las evaluaciones. 
Se seleccionó a la población de estudio debido a que la división de medicina 
interna es la que tiene más pacientes internados en el hospital, de los cuales la mayoría 
permanece más de 24 horas, y su promedio de días de estancia hospitalaria (6.5 días) está 
elevado en comparación con el promedio de días de estancia del hospital (3.35 días), por 
lo tanto este es el servicio que más se podría beneficiar de la identificación y futuras 
estrategias sobre la estancia inadecuada. 
Se incluyeron a pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna 
exclusivamente en el octavo piso durante el periodo del estudio con una estancia 
hospitalaria de al menos 24 horas, con una edad 18 años o más, de cualquier sexo. Se 
excluyeron a pacientes con una estancia hospitalaria menor a 24 horas, pacientes menores 
de 18 años, que no se encontraran internados en el octavo piso en el servicio de medicina 
interna, o que pertenecieran a otra especialidad médica. También se excluyeron a los 
pacientes que fueron trasladados desde otro hospital, es decir aquellos en los cuales la 
decisión de internarse no se llevó a cabo en el hospital de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2 Cuadro de variables 
VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
VALOR DE 
VARIABLE 
Adecuación 
de la estancia 
Cumplimiento de al menos 1 criterio 
de adecuación de la estancia 
Cualitativa Adecuada 
Inadecuada 
Dia de la 
semana de 
ingreso 
Día de la semana en que se internó el 
paciente 
Cualitativa Lunes, 
martes, 
miércoles, 
jueves, 
viernes, 
sábado, 
domingo 
Edad Años cumplidos del paciente 
 
Cuantitativa Años 
Sexo Género del paciente. Categórica 
cualitativa 
Femenino 
masculino 
Diagnóstico Patología o causa por la que se decide 
internar al paciente 
Cualitativa No aplica 
Estado civil Estado civil del paciente Cualitativa Soltero (a) 
Viudo (a) 
Divorciado(a) 
Abandono 
familiar 
Falta de interés y cuidado por parte de 
los familiares hacia el paciente durante 
su internamiento. 
Diagnóstico elaborado por trabajadora 
social. 
Cualitativa Abandono 
No abandono 
Días de 
estancia 
Número de días que el paciente 
permanece en hospitalización 
Categórica - Grupo (1): 
2-5 días 
- Grupo (2): 
6-8 días 
- Grupo (3): 
9-11 días 
- Grupo (4): 
12-14 días 
- Grupo (5): 
15 días o más 
Costo por 
estancia 
inadecuada 
Costo total de los días de estancia 
inadecuada 
Cuantitativa Pesos 
mexicanos 
 
3.2 Método de recolección de datos 
 En el día de la evaluación, el investigador acudía al servicio de medicina interna 
para presenciar el pase de visita de los pacientes que participaban en el estudio. Durante 
el pase de visita, el investigador escuchaba el interrogatorio médico y en caso de cumplir 
con algún criterio objetivo de la herramienta lo marcaba en la hoja de evaluación y se 
daba por terminada esa evaluación en particular. En caso de que no se cumpliera con 
ninguno de los 7 criterios predefinidos en el segundo apartado de la herramienta, se 
pasaba al tercer apartado, en donde se utilizaba el juicio estructurado del médico para 
justificar la estancia hospitalaria y se le preguntaba de forma directa si a su juicio él 
consideraba que el paciente necesitaba estar hospitalizado; en caso de obtener una 
respuesta positiva se registraba en la herramienta se daba por terminada la intervención. 
Finalmente, en caso de que la respuesta fuera negativa, se continuaba al último segmento 
de la herramienta adeQhos, en donde el médico tratante seleccionaba la causa probable de 
la inadecuación hospitalaria. Para los pacientes que tuvieran una estancia hospitalaria 
inadecuada, se acudía al servicio de recursos financieros y se obtenía información sobre 
el costo de la estancia de ese paciente. 
La fuente primaria de información fueron los pacientes hospitalizados en la 
división de medicina interna, usando un muestreo no probabilístico convencional 
(García-García, Reding-Bernal, & López-Alvarenga, 2013) por lo que se tomó el 100% 
de los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión establecidos anteriormente. Por 
las características del estudio no se requirió consentimiento informado para la 
participación del mismo. 
Se evaluaron todos los días que el paciente estuvo hospitalizado a excepción de 
los días de ingreso y alta; cada día se consideró como adecuada la estancia hospitalaria si 
cumplía con alguno de los criterios de la evaluación adeQhos®, y si la estancia no 
cumplía con ningún criterio de esta evaluación se consideró como inadecuada. Se 
vaciaron las variables obtenidas en una base de datos de Excel para su análisis. Debido a 
la naturaleza del estudio no presenta ningún riesgo para el paciente y su duración fue de 
aproximadamente un mes. 
3.3. Instrumentos utilizados para recabar datos 
Se utilizó el cuestionario estructurado adeQhos®, una computadora con Microsoft Office 
Excel 2016, programas Stata v12 y R Studio, y las impresionescon los cuestionarios. 
3.4 Estrategia de análisis de datos 
Se elaboró la base de datos en Microsoft Office Excel 2016, la cual incluyo la 
variable dependiente y las variables independientes del estudio. En los casos en que se 
identificó una estancia inadecuada, se realizó un análisis para medir el grado de 
correlación entre el uso inapropiado de la estancia hospitalaria con las posibles causas 
potenciales incluidas en la encuesta y con las demás variables independientes. También 
se estimó la repercusión económica en base al cálculo del costo por día durante el tiempo 
que el paciente estuvo mal hospitalizado. 
Para el análisis estadístico se utilizaron las siguientes medidas de tendencia 
central: promedio, frecuencia y rango; además de las siguientes medidas de dispersión: 
varianza y desviación estándar. Para evaluar la relación entre las variables independientes 
y la variable dependiente se utilizó la prueba de correlación o Chi cuadrada. La 
información se analizó utilizando el programa Stata v12 y R Studio. Se aceptará un error 
alfa de 0.05. 
3.5 Aspectos éticos 
Según el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para 
la Salud, esta investigación se considera sin riesgo, ya que en el estudio se realizan 
métodos de investigación documental y no se modifican intencionalmente las variables 
fisiológicas, psicológicas y sociales de los participantes. Los datos personales e 
identificadores de los pacientes no fueron recabados ni serán publicados ya que no son de 
interés para este estudio. 
3.6 Conflictos de interés 
Los investigadores del estudio no declaran ningún conflicto de interés 
3.7 Financiamiento 
Para este estudio no se necesitó financiamiento ya que no representaba gastos 
económicos importantes, la herramienta adeQhos® es un instrumento registrado y 
gratuito autorizado por sus propietarios para uso libre con fines de investigación y de 
mejora de los servicios de salud. 
 
 
 
 
 
Capítulo 4. Resultados 
En este estudio se analizó una muestra de 472 días de estancia hospitalaria, generadas 
por 78 pacientes en aproximadamente un mes, los cuales fueron atendidos por 3 médicos 
adscritos al servicio de medicina interna de un hospital público de segundo nivel ubicado 
en el área metropolitana de Nuevo León. La recolección de la información fue realizada 
durante el pase de visita médico del turno matutino durante los diferentes días de la 
semana. El promedio de edad (promedio de edad ± desviación estándar (DE)) es de 55.43 
años ± 17.5148, los cuales se agruparon en los siguientes rangos de edades: el 23.07% de 
los pacientes tenían entre 18-40 años (18 pacientes), el 37.17% entre 41-60 (29 
pacientes), el 29.48% entre 61-80 (23 pacientes) , y finalmente el 10.25% con una edad 
mayor a 81 años ( 8 pacientes). El valor mínimo de edad fue de 19 años y el máximo de 
91. Según la distribución por sexo, el 46.15% corresponde a pacientes de sexo femenino 
(36 pacientes) y el 53.84% a pacientes masculinos (42 pacientes) (ver tabla 3). 
 
Tabla 3 Edad y Sexo de los pacientes 
Grupo de edad 
(años) 
Número de 
pacientes 
Proporción 
Sexo 
Masculino Femenino 
Frecuencia Proporción Frecuencia Proporción 
18-40 18 23.07% 
42 53.84% 36 46.15% 
41-60 29 37.17% 
61-80 23 29.48% 
81 o más 8 10.25% 
Fuente: Elaborado por el autor. 
 
 
Al medir las estancias hospitalarias por paciente, se encontró que el promedio de 
estancia (media ± desviación estándar (DE)) fue de 6.05 días. ± 4.01días estando la mayor 
proporción (46.15%) en el rango de 2-5 días de estancia hospitalaria en el servicio. El rango 
mínimo de días hospitalizados fue de 2 y el máximo de 22. Cabe destacar que las estancias 
con 15 días o más, son relativamente bajas con una proporción de 5.12% (Ver tabla 4). 
Tabla 4 Días de estancia hospitalaria 
 
Estancia (días) 
 
Frecuencia 
 
Proporción 
2-5 36 
 
46.1538462 
 
6-8 19 
 
24.3589744 
 
9-11 12 
 
15.3846154 
 
12-14 7 
 
8.97435897 
 
15 o más días 4 
 
5.12820513 
 
Total 78 
 
100% 
Fuente: Elaborado por el autor. 
Respecto a los días de la semana evaluados, el 72.03% corresponde a estancias 
hospitalarias de lunes a viernes y el 27.96% de sábado a domingo (Ver tabla 5). 
57 pacientes (73.07 %) tuvieron un día de ingreso de lunes a viernes mientras que 
21 pacientes (26.92%) tuvieron un día de ingreso de sábado a domingo. 
 
Tabla 5 Ingresos por día de la semana 
Día de la 
semana 
Número de 
pacientes 
internados 
% de 
ingresos 
por día 
% De ingresos por 
grupo 
lunes 11 14.10% 
lunes-viernes 
 57 pacientes 
(73.07%) 
martes 9 11.53% 
miércoles 12 15.38% 
jueves 17 21.79% 
viernes 8 10.25% 
sábado 11 14.10% sábado y domingo 
21 pacientes 
(26.92%) domingo 10 12.82% 
Fuente: Elaborado por el autor. 
 
Respecto al estado civil de los pacientes, encontramos que el estado civil más 
frecuente entre los pacientes estudiados fue soltero (a), seguido de casado (a) y unión 
libre (ver tabla 6). 
Tabla 6 estado civil de los pacientes 
estado civil 
número de 
pacientes 
% del total 
Soltero (a) 24 30.7692308 
Casado (a) 21 26.9230769 
Unión Libre 15 19.2307692 
Separado (a) 8 10.2564103 
Viudo (a) 8 10.2564103 
Divorciado 
(a) 2 
2.56410256 
total: 78 pacientes 
 
Fuente: Elaborado por el autor. 
 
4.1 Variable dependiente 
4.1.1 Análisis de la adecuación de la estancia hospitalaria 
De acuerdo a la herramienta AdeQhos, el porcentaje global de pacientes 
adecuadamente hospitalizados (es decir, cumplieron con al menos un criterios objetivo o 
subjetivo de le herramienta adeQhos® y por lo tanto, justifican la hospitalización) fue del 
83.3% correspondientes a 65 pacientes y el de inadecuadamente hospitalizados del 16.6 
% (IC 95% 0.0786-0.2413) con un total de 13 pacientes, lo que nos permite inferir que la 
inadecuación por paciente en el servicio es mínimo 8.46% y máximo 24.73%. Además, 
se evaluaron 472 días de estancia hospitalaria, de los cuales el 90.3% que corresponden a 
426 días son adecuados, y el 9.7% (IC 95% 0.0703-0.1237) correspondientes a 46 días 
son inadecuados, de acuerdo con el IC podemos inferir que desde 7.03% hasta 12.37% de 
los días de hospitalización en el servicio presentan inadecuación hospitalaria. (Ver tabla 
7). 
 
Tabla 7. Adecuación global de la estancia hospitalaria 
 
Pacientes 
 
Proporción Días de estancia Proporción 
 
Adecuado 
65 83.3% 426 90.3% 
 
Inadecuado 
13 16.6% 46 9.7% 
 
Total 
78 472 
Fuente: Elaborado por el autor. 
El 96.94% (413 días) de los días evaluados con una estancia hospitalaria adecuada 
cumplieron con al menos un criterio de la parte objetiva de la herramienta adeQhos® (del 
punto 1-7) y el 3.05% (13 días ) cumplió con el criterio subjetivo (punto 8), el cuál desde 
el punto de vista médico justifica la estancia (Ver tabla 8). 
Tabla 8. Justificación global de la estancia hospitalaria por día evaluado en base al 
cumplimiento de los criterios de la herramienta adeQhos® 
Justificación de la estancia 
hospitalaria 
Frecuencia 
 
Proporción 
Cumplimiento objetivo 413 
 
96.94 % 
Cumplimiento subjetivo 13 
 
3.05% 
Total 426 100% 
Fuente: Elaborado por el autor. 
 
4.1.2 Análisis de la inadecuación de la estancia hospitalaria 
En el cuarto apartado de la herramienta adeQhos® se enlistan los criterios de 
causas de inadecuación de la estancia hospitalaria. Se encontró que para los días de 
estancia valoradas como inadecuadas, el criterio más frecuente de inadecuación fue el de 
“Problemas de pacientes o la familia” con un porcentaje de 47.82 % (22 días), seguido 
del criterio de “falta de cuidados alternativos (centro de larga estancia, hospitalización 
domiciliaria)” con un 26.08% respectivamente (12 días). Los otros criterios de 
inadecuación, en orden de aparición porcentual se muestran a continuación (Ver tabla 9): 
 
 
Tabla 9 Razones de inadecuación 
Criterio Frecuencia 
 
Proporción(%) 
Problemas de pacientes o la familia 22 (47.82) 
falta de cuidados alternativos (centro de larga estancia, hospitalización 
domiciliaria) 
12 26.08 
Responsabilidad del médico: pauta médica de duración de la estancia 
excesivamente conservadora 
8 17.39 
Problemas de programación de pruebas diagnósticas 2 4.34 
Responsabilidad del hospital: problemas organizativos relacionados 
con el alta 
1 2.17 
Problemas de programación de pruebas quirúrgicas 1 2.17 
Admisión prematura 0 0 
Otros 0 0 
Total de pacientes inadecuadamente hospitalizados 46 
 
100% 
Fuente: Elaborado por el autor. 
 
 
 
 
 
 
Tabla 10 Listado de causas de inadecuación de la estancia hospitalaria por paciente 
Criterio Frecuencia 
 
Proporción 
Problemas de pacientes o la familia 4 30.76 
falta de cuidados alternativos (centro de larga estancia, hospitalización 
domiciliaria) 
3 23.07 
Responsabilidad del médico: pauta médica de duración de la estancia 
excesivamente conservadora 
3 23.07 
Problemas de programación quirúrgica 1 7.69 
Responsabilidad del hospital: problemas organizativos relacionados 
con el alta 
1 7.69 
Problemas de programación de pruebas diagnósticas 1 7.69 
Admisión prematura 0 0 
Otros 0 0 
Total de pacientes inadecuadamente hospitalizados 13 
 
100% 
Fuente: Elaborado por el autor. 
 
4.2 Variables independientes 
4.2.1 Edad 
Respecto a los pacientes que tuvieron al menos un día de inadecuación 
hospitalaria y divididos en grupos de edad podemos observar que el grupo de edad con 
más inadecuaciones hospitalarias es el grupo entre 61 y 80 años, con el 34.78% de sus 
pacientes con inadecuación hospitalaria ( 8 pacientes con inadecuación hospitalaria de 23 
pacientes en el grupo), seguidos del grupo de pacientes mayores de 81 años, con 12.5% 
(1 de 8 pacientes), posteriormente el grupo de pacientes entre 41 y 60 años (10.34%) y 
por último el grupo de pacientes entre 18 y 40 años (5.5%). Esta relación fue 
estadísticamente significativa, con una chi2 de 7.9693 y una p de 0.046651, (ver tabla 
11). 
 
Tabla 11 Pacientes con inadecuación hospitalaria por rango de edad 
Grupo de 
edad (años) 
Número 
de 
pacientes 
Pacientes 
con 
inadecuación 
% de 
pacientes 
con 
inadecuación 
 
18,40 18 1 5.55% 
 
chi2 = 7.9693 
p =0.046651 
41,60 29 3 10.34% 
61,80 23 8 34.78% 
81 o 
mayor 8 1 12.50% 
Fuente: Elaborado por el autor. 
 
 
4.2.2 Sexo 
 Se encontró que el sexo de los pacientes no está relacionado significativamente 
con la inadecuación hospitalaria de los mismos, en este estudio ambos sexos presentaron 
el mismo porcentaje de inadecuación hospitalaria (ver tabla 12). 
Tabla 12 relación entre sexo e inadecuación hospitalaria 
 
Ausencia de 
inadecuación 
Presencia de 
inadecuación 
 
 
% de 
inadecuación 
 
femenino 30 6 0.16 chi2 0. 
 
(p= 0.1) 
Masculino 35 7 0.16 n.s 
Fuente: Elaborado por el autor. n.s.= no significativo 
 
 
4.2.3 Estado civil 
Al analizar el estado civil de los pacientes, se encontró que los grupos de 
pacientes con mayor porcentaje de estancia inadecuada fueron los pacientes separados y 
viudos, ambos con 37.5% de su población estudiada considerados como inadecuada. Es 
interesante observar que del grupo de pacientes divorciados ninguno tuvo una estancia 
inadecuada; así mismo otro factor asociado a la estancia hospitalaria inadecuada es el 
estado civil viudo y separado, aunque esta relación no fue estadísticamente significativa 
(p= 0.2355) (ver tabla 13). 
Tabla 13 Estancia inadecuada por estado civil 
Estancia inadecuada por estado civil 
estado civil número de pacientes 
% del total 
estancia inadecuada 
número 
% respecto 
a su grupo 
de estado 
civil 
 
Soltero (a) 24 30.7692308 2 8.33333333 chi2 = 
6.806 
(p= 
0.2355) 
n.s 
Casado (a) 21 26.9230769 3 14.2857143 
Unión Libre 15 19.2307692 2 13.3333333 
Separado (a) 8 10.2564103 3 37.5 
Viudo (a) 8 10.2564103 3 37.5 
Divorciado 
(a) 2 
2.56410256 
0 0 
total: 78 pacientes 
Fuente: Elaborado por el autor. 
 
 
4.2.4. Día de internamiento 
Respecto a la adecuación o inadecuación de la estancia evaluado por día de la 
semana de ingreso, se encontró que los pacientes que ingresaron al servicio en fin de 
semana tuvieron mayor porcentaje de inadecuación hospitalaria (19.04% de los 
pacientes), comparados con aquellos que ingresaron de lunes a viernes los cuales tuvieron 
un 15.78% de inadecuación hospitalaria es decir que los pacientes que ingresan en fin de 
semana presentan un mayor riesgo de ingresarse inadecuadamente; también presentan 
mayor riesgo de ingresarse inadecuadamente aquellos pacientes que ingresan durante el 
fin de semana, comparado con aquellos que ingresan de lunes a viernes (19.04% contra 
15.78%) aunque esta relación no fue estadísticamente significativa (p= 0.731989) (ver 
tabla 14). 
Tabla 14 Adecuación e inadecuación respecto a día de ingreso 
 
pacientes con 
estancias adecuadas 
pacientes con estancias 
inadecuadas 
 
grupo de 
ingreso 
numero de 
ingresos 
número 
de 
pacientes 
con 
estancia 
adecuada 
% de 
estancias 
respecto 
al grupo 
número de 
pacientes 
con 
estancias 
inadecuadas 
% de estancias 
respecto al 
grupo 
 
 
 
 
chi2 0.1173 
 
p= 731989 
 
lunes a 
viernes 
57 48 84.21% 
9 15.78% 
sábado y 
domingo 
21 17 80.95 
4 19.04% 
Fuente: Elaborado por el autor. 
4.2.5 Día de evaluación 
En relación con los días de la semana en que se realizaba la evaluación AdeQhos, 
se encontró que de las 472 evaluaciones realizadas, 340 fueron realizadas entre semana ( 
lunes-viernes) y 132 evaluaciones fueron realizadas en fin de semana. Respecto a estos 
grupos, se encontró que de las 132 evaluaciones de estancias hospitalarias realizadas en 
fin de semana (sábado y domingo) 10 estancias (7.57%) fueron clasificadas como 
inadecuadas, es decir, 122 estancias fueron clasificadas como adecuadas (92.42%). De 
esas 122 estancias adecuadas, 118 (96.72%) tenían al menos un criterio objetivo positivo, 
y sólo 4 (3.27%) fueron clasificadas como adecuadas por tener el criterio subjetivo 
positivo ( ver tabla 9). 
En cuanto a las 340 evaluaciones realizadas entre lunes y viernes, 304 
evaluaciones (89.41 %) fueron clasificadas como adecuadas, 295 (97.03%) con al menos 
un criterio objetivo, 9 evaluaciones (2.96%) con el criterio subjetivo positivo; por último 
36 evaluaciones (10.58 % ) realizadas entre semana fueron clasificadas como 
inadecuadas (ver tabla 15). De acuerdo con lo encontrado se puede inferir que un factor 
asociado a presentar un día de estancia inadecuado es la estancia entre semana (10.58%), 
comparado con el fin de semana (7.57% de estancia inadecuada). La relación entre día de 
la semana evaluado y la adecuación hospitalaria no fue significativa (p= 0.321949) (ver 
tabla 16.) 
Tabla 15 Adecuación e inadecuación por día de la semana evaluado 
 
número de evaluaciones 
realizadas 
estancias adecuadas estancias inadecuadas 
 
número de 
evaluaciones 
% del total de 
evaluaciones 
número 
de 
estancias 
% de 
estancias 
respecto 
al grupo 
número 
de 
estancias 
% de 
estancias 
respecto 
al grupo 
lunes a viernes 340 72.03% 304 89.41% 36 10.58% 
sábado y 
domingo 132 28% 122 92.42% 10 7.57% 
Fuente: Elaborado por el autor. 
 
 
 
Tabla 16 relación entre día de la semana evaluado e inadecuación hospitalaria 
 
Presencia de 
inadecuación 
Ausencia de 
inadecuación 
 
lunes a viernes 304 36 
chi2 0.981 
 
(p= 0.321949) 
n.s 
sábado y 
domingo 122 10 
Fuente: Elaborado por el autor. n.s= no significativo. 
 
4.2.6 Abandono social 
Respecto a la variable de abandono social, se encontró que de los 78 pacientes 
evaluados, sólo 6 presentaban abandono social, y sólo dos de estos pacientes presentaron 
al menos un día de inadecuación hospitalaria. La relación entre el abandono social y la 
inadecuación hospitalaria fue no significativa, (p= 0.254213)(vertabla 17). 
Tabla 17 relación entre abandono social e iadecuación hospitalaria 
 Presencia de 
inadecuación 
Ausencia de 
inadecuación 
 
Presencia de 
abandono 
social 
2 4 
chi2 = 1.3 
p= 0.254213 
Ausencia de 
abandono 
social 
11 61 
Fuente: Elaborado por el autor. 
 
4.2.7 Días de estancia 
Respecto a la relación entre días de estancia e inadecuación hospitalaria, en este 
estudio se pudo encontrar una relación estadísticamente significativa (chi2 = 9.77 , p= 
0.04431) entre las mismas, siendo el rango de estancia de 12-14 días el más relacionado 
a la inadecuación hospitalaria con 57.14% de inadecuación (ver tabla 18). 
 
 
 
Tabla 18 Relación entre días de estancia e inadecuación hospitalaria 
Rango de días 
de estancia 
Numero de 
pacientes 
Inadecuación hospitalaria 
Pacientes con 
inadecuación 
% respecto al 
rango 
2a5 
 
36 
5 13.8% 
 
 
chi2 = 9.77 
p=0.04431 
6a8 
 
19 
2 10.52% 
9a11 
 
12 
1 8.33% 
12a14 
 
7 
4 57.14% 
15omás 4 1 25% 
Fuente: Elaborado por el autor. 
 
 
4.2.8 Diagnóstico 
Respecto a la variable de diagnósticos no se encuentra ninguna relación entre éstos y la 
inadecuación hospitalaria, solamente se muestran dos diagnósticos que se repiten en 
pacientes; las crisis convulsivas y las neumonías (ver tabla 19). 
 
Tabla 19 Diagnósticos en pacientes con inadecuación hospitalaria 
Diagnósticos en pacientes con inadecuación hospitalaria 
Masculino Femenino 
Necrosis seca del pie Alteración del estado de la conciencia 
Pancreatitis Infección de Vías Urinarias 
Probable Evento Vascular Cerebral Enfermedad pulmonar obstructiva crónica más 
insifuciencia cardiaca congestiva 
Cetoacidosis E.R.C. 
Cirrosis Crisis convulsivas 
Necrosis en glande, hiperglicemia y crisis 
convulsivas 
Neumonía 
Neumonía adquirida en la comunidad 
Fuente: Elaborado por el autor. 
 
4.2.9 Impacto económico 
El gasto total de inadecuación correspondientes a 46 días de estancia hospitalaria 
fue de $ 228,255 pesos (doscientos veintiocho anual, doscientos cincuenta y cinco pesos), 
con una media de $ 19,021.25 y una mediana de $ 15,390 pesos. El valor mínimo del 
costo de la estancia de pacientes inadecuadamente hospitalizados fue de $ 6,140 y el 
máximo de $ 44,570 (Ver tabla 20). 
 
Tabla 20.Repercusión económica de la inadecuación hospitalaria 
Repercusión económica en pesos mexicanos 
Media $19,021.25 
Mediana $15,390 
Desviación estándar 12417.09442 
Rango 38,430 
Mínimo $6,140 
Máximo $ 44,570 
Suma $ 228,255 
Fuente: Elaborado por el autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 5. Análisis y Discusión de Resultados 
5.1 Análisis de la adecuación de la estancia hospitalaria 
En este estudio se encontró que con el uso de esta herramienta se obtuvieron 
resultados de una menor inadecuación hospitalaria que en otros estudios similares para el 
país, principalmente para Nuevo León. Mientras que Martínez (Martínez, 2017) encontró 
para su población que la inadecuación hospitalaria por paciente era de 16.6%, y la 
inadecuación por día de estancia era 24.21% ; los resultados de este estudio muestran una 
inadecuación hospitalaria por paciente de 16.6% (IC 95% 0.0786-0.2413), y una 
inadecuación por día evaluado de 9.7% (IC 95% 0.0703-0.1237). Los resultados de la 
evaluación de la inadecuación por paciente coinciden en los dos estudios, pero varía 
significativamente al comparar la inadecuación por día evaluado (ver tabla 21). 
Tabla 21 Comparación de Inadecuación global 
 
estancia inadecuada 
por paciente 
evaluado 
estancia inadecuada 
por día evaluado 
Martínez 2017 
16.60% 24.21% 
Estudio presente 
16.60% 9.70% 
Fuente: Elaborado por el autor. 
 
La estancia promedio encontrada en el servicio de medicina interna durante el estudio 
fue de 6.05 días. ± 4.01días, cifra que está por arriba de los estándares reportados por la 
Secretaria de Salud en el estudio de mejores hospitales, el cual reporta un promedio de 
5.2 días de hospitalización en instituciones mayores de 120 camas y una media nacional 
de 4.4 días (Secretaría de Salud, 2015), superando en .85 días el estándar nacional, y 
también es mayor que el promedio de estancia encontrado por Martínez (2017), de 5.68 
días. Comparando el Hospital estudiado con otros hospitales con características más 
similares, como el Hospital General “Dr. Manuel GEA González”, el cual en su informe 
Anual de Autoevaluación del Director 2017 reporta haber tenido un promedio de estancia 
hospitalaria de 4.9 días (Hospital GEA, 2018), y si además consideramos que la estancia 
promedio del hospital estudiado es de 3.35 días, podemos inferir que el departamento no 
es eficiente. 
 
También es relevante mencionar que se encontró un mayor número de estancias 
inadecuadas durante el trascurso de la semana laboral ( lunes a viernes) con un 10.58% de 
las estancias evaluadas como inadecuadas de lunes a viernes comparado con 7.57% de las 
estancias evaluadas como inadecuadas en sábado y domingo, aunque esta relación no fue 
estadísticamente significativa. Otro hallazgo relevante es que se encontró un mayor 
porcentaje de pacientes con inadecuación en el grupo que ingresó al servicio durante el 
fin de semana ( sábado y domingo) 19.04% comparado con el porcentaje de pacientes 
con inadecuación hospitalaria que ingreso entre lunes y viernes ( 15.78%), igualmente 
esta relación no fue estadísticamente significativa. 
En este estudio se encontró que en un periodo de 1 mes el gasto total de 
inadecuación correspondientes a 46 días de estancia hospitalaria fue de $228,255, con un 
costo promedio de $19,021.25 por paciente; si hiciéramos una proyección a un año, este 
gasto podría incrementar a $ 2,739,060 pesos, cifra que podría ser utilizada en 
adquisición de insumos y/o materiales, compra de medicamentos o equipos médicos, 
gastos corrientes, pagos a personal etc. 
Respecto a la estancia hospitalaria, se encontró una relación estadísticamente 
significativa entre el rango de días de estancia y la inadecuación hospitalaria, 
p=0.044431, estando la mayor asociación en el rango de 12-14 días de estancia 
hospitalaria. 
Por último, se encontró que el rango de edad presenta una relación estadísticamente 
significativa para la inadecuación hospitalaria, con una chi2 de 7.9693 y una p de 
0.046651, encontrando que el rango de edad con mayor riesgo de inadecuación 
hospitalaria es el de 61-80 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 6. Conclusión 
En este estudio se encontró que el servicio evaluado presenta niveles de 
inadecuación hospitalaria menores a la literatura nacional (24.73% vs 9.7% en días 
inadecuados de acuerdo a Martínez, 2017) e internacional ( hasta 46.7% de acuerdo a 
Monteis-Catot) , sin embargo, este resultado puede no reflejar la realidad, debido a que 
casi la mayoría de las evaluaciones (413 días de 478) presentan un objetivo 5 positivo en 
la herramienta adeQhos; el cual puede explicarse por el uso excesivo de terapia 
parenteral, mismo que aunque puede estar mal utilizado, para propósitos de la 
herramienta justifica la estancia hospitalaria. Podría ser que este estudio no tuviera 
validez en poblaciones de médicos con prácticas de prescribir medicamentos vía 
parenteral de manera excesiva (que no prefieren la vía oral). 
Se necesita realizar más investigaciones, una que evalúe la prescripción excesiva 
de terapia parenteral en pacientes hospitalizados y otra que compare la herramienta 
adeQhos con otras herramientas similares, como la APE y el Oxford Bed Study 
Instrument, para validar los resultados de este estudio, ya que aunque no era el propósito 
del mismo validar la herramienta, probablemente no tenga los mismos resultados para la 
población mexicana, o para el medio público. 
Esta herramienta tiene varios aspectos positivos, como el involucramiento del 
personal clínico, su rapidez y sencillez. El objetivo de esteestudio no era evaluar la 
validez de la herramienta, pero este ejercicio arroja luz sobre el uso excesivo de terapia 
parenteral. Esta genera un costo extra al hospital debido a que los medicamentos por esta 
vía son más caros que los de vía oral, además la terapia parenteral no permite dar de alta 
al paciente, generando un gasto extra al hospital por los días de estancia, imposibilitando 
la atención de otros pacientes y exponiendo al paciente a riesgos innecesarios ( 
infecciones, flebitis, etc). 
El promedio de estancia hospitalaria en el servicio de medicina interna durante el 
período en que se realizó la investigación fue de 6.05 días, el cual aunque estuvo por 
debajo del promedio anual de hospitalización del departamento 6.5 días, pero por arriba 
del promedio nacional de estancia hospitalaria en medicina interna (4.3 días) en 1.38 días 
y el promedio general de estancia hospitalaria del hospital en cuestión (3.35 días). Estos 
datos podrían sugerir que el departamento es ineficiente, pero debemos recordar que este 
estudio tuvo un período de medición corto y la muestra fue pequeña; además el hospital 
estudiado es un hospital de referencia y de concentración, donde se reciben y refieren 
casos muy complicados de todos los otros hospitales de la jurisdicción, lo que podría 
explicar el promedio de estancia mayor que el promedio nacional. 
Independientemente de la herramienta que se utilice para monitorizar la 
adecuación hospitalaria, es deseable que los hospitales realicen procedimientos para 
evaluar la misma, con el fin de gestionar adecuadamente sus recursos sin afectar la 
autonomía del médico tratante ni la calidad de la atención del paciente. 
Respecto a los días evaluados se encontró que el 9.7% (IC 95% 0.0703-0.1237) son 
inadecuados, con un gasto total correspondientes a 46 días de uso inapropiado de 
$228,255 con un costo promedio de 19,021.25 pesos por paciente. En relación a estos 
valores, podemos concluir que los niveles de ineficiencia en el departamento son 
relativamente bajos en comparación a la literatura internacional, los cuales pueden llegar 
hasta 40% de inadecuación. (Antón García et al., 2002) y 46.7 (Catot et al., 2007) . 
 
6.1 Sugerencias 
Las sugerencias que se pueden realizar basadas en este estudio son: 
a) Evaluar la necesidad de la terapia parenteral, y dar prioridad a la medicación por 
vía oral siempre que no exista contraindicación. 
b) Informar a los médicos sobre el concepto de inadecuación de estancia hospitalaria 
y sobre sus porcentajes personales de la misma. 
c) Estudiar la razón sobre por qué más pacientes presentan inadecuación durante la 
semana (lunes a viernes) y por qué los pacientes que ingresan en fin de semana ( 
sábado y domingo) presentan mayor inadecuación. 
d) Iniciar el proceso de gestión de cuidados hospitalarios 
e) Iniciar el proceso de referencia a albergues en cuanto se detecte la presencia de 
abandono social. 
f) Poner especial atención al rango de edad de 61-80 años, pues presentan mayor 
riesgo de inadecuación hospitalaria, al igual que a los pacientes en el rango entre 
12-14 días de estancia. 
 
 
 
Anexos 
 
 
 
Referencias 
 
 
Álvarez, J., Monereo, S., & Salido, P. O. C. (2004). Artículo especial Gestión en 
nutrición clínica. Endocrinología y Nutrición, 125–134. 
Antón García, P., Peiró, S., Aranaz Andrés, J. M., Calpena, R., & Company, A. (2002). 
AdeQhos, un instrumento para la evaluación de la adecuación de la hospitalización 
en el pase de visita. Revista de Calidad Asistencial, 17(8), 591–599. 
https://doi.org/10.1016/S1134-282X(02)77550-7 
Antón, P., Peiró, S., Aranaz, J. M., Calpena, R., Compañ, A., Leutscher, E., & Ruíz, V. 
(2007). Effectiveness of a physician-oriented feedback intervention on inappropriate 
hospital stays. Journal of Epidemiology and Community Health, 61(2), 128–134. 
https://doi.org/10.1136/jech.2005.040428 
Antón, P., Peiró, S., Pillado, M. M., & Aranaz Andrés, J. M. (2008). Efectividad de las 
intervenciones de revisión de la utilización inadecuada de la hospitalización. Una 
revisión sistemática. Revista de Calidad Asistencial, 23(5), 236–244. 
https://doi.org/10.1016/S1134-282X(08)72613-7 
Barisonzo, R., Wiedermann, W., Unterhuber, M., & Wiedermann, C. J. (2013). Length of 
stay as risk factor for inappropriate hospital days: Interaction with patient age and 
co-morbidity. Journal of Evaluation in Clinical Practice, 19(1), 80–85. 
https://doi.org/10.1111/j.1365-2753.2011.01775.x 
Catot, J. M., Martín-Baranera, M., Soler, N., Vilaró, J., Moya, C., Martínez, F., … Peiró, 
S. (2007). Impacto de una intervención de autoevaluación clínica sobre la 
adecuación de la estancia hospitalaria. Gaceta Sanitaria, 21(4), 290–297. 
https://doi.org/10.1157/13108501 
Ceballos-Acevedo, T. M., Velásquez-Restrepo, P. A., & Jaén-Posada, J. S. (2014). 
Duración de la estancia hospitalaria. Metodologías para su intervención. Revista 
Gerencia y Politicas de Salud, 13(27), 268–289. 
https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.dehm 
Christina Hammond, Lorraine Pinnington, M. P. (2009). A qualitative examination of 
inappropriate hospital admissions and lengths of stay. HAEnfermeria Clinica, 19(5), 
291–292. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2009.07.006 
Especialidad, H. D. E. A. (2018). GENERAL HOSPITAL GENERAL “ DR . MANUEL 
GEA GONZÁLEZ ” De 1 ° de enero al 31 de diciembre de 2017 DR . OCTAVIO 
SIERRA MARTÍNEZ DIRECTOR GENERAL. 
García-García, J. A., Reding-Bernal, A., & López-Alvarenga, J. C. (2013). Cálculo del 
tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Investigación En 
Educación Médica, 2(8), 217–224. https://doi.org/10.1016/s2007-5057(13)72715-7 
González, I. J., Rivas, C., & Romero, A. (2009). Relación entre el prestador de servicio 
de salud y la estancia prolongada en el hospital Relation between health services 
provider and the extended stay in the hospital. Conamed, 14, 21–24. 
Martínez, N. (2017). Tesis_Final_Nestor_G_Martinez_Perez_RCAC. 
Mollar Maseres, J., González De Dios, J., Bautista Sirvent, F. J., Ledo García, A., 
Aguado Codina, C., & Mínguez Estevan, J. R. (2010). Adequacy of the stays and 
admissions in a pediatric hospital. Acta Pediatrica Espanola, 68(2), 61–70. 
Mould-Quevedo, J. F., García-Pẽa, C., Contreras-Hernndez, I., Jurez-Cedillo, T., Espinel-
Bermdez, C., Morales-Cisneros, G., & Snchez-García, S. (2009). Direct costs 
associated with the appropriateness of hospital stay in elderly population. BMC 
Health Services Research, 9, 1–8. https://doi.org/10.1186/1472-6963-9-151 
Moya-Ruiz, C., Peiró, S., & Meneu, R. (2002). Effectiveness of feedback to physicians in 
reducing inappropriate use of hospitalization: A study in a Spanish hospital. 
International Journal for Quality in Health Care, 14(4), 305–312. 
https://doi.org/10.1093/intqhc/14.4.305 
Oterino De La Fuente, D., Peiró, S., Marchan, C., & Portella, E. (1996). Inappropriate 
hospitalization: Reasons and determinants. European Journal of Public Health, 6(2), 
126–132. https://doi.org/10.1093/eurpub/6.2.126 
Peiró, S., & Meneu, R. (2013). Gestión de la Utilización (pp. 76–93). pp. 76–93. 
Peiró Moreno, S., & Portella, E. (1994). Identification of the inappropriate use of 
hospitalization: the search for efficiency. Medicina Clínica, Vol. 103, pp. 65–71. 
Restuccia, J., Shwartz, M., Ash, A., & Payne, S. (1996). High Hospital Admission Rates 
and Inappropriate Care. Health Affairs, 15(4), 156–163. 
https://doi.org/10.1377/hlthaff.15.4.156 
Secretaría de Salud. (2012). Secretaría de Salud Mtro. Salomón Chertorivsky 
Woldenberg Secretario de Salud Landerreche Gómez Morín Titular del Sistema 
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Secretaría de la Defensa Nacional 
General Guillermo Galván Galván Secretario de la. Observatorio Del Desempeño 
Hospitalario 2011. 
Secretaría de Salud. (2015). MH 2015: Mejores Hospitales de la Secretaría de Salud 
Federal y los ServiciosEstatales de Salud. Dirección General de Evaluación Del 
Desempeño. 
Vilaró, J., Casadevall, J., Sanclemente, C., Parcet, A., Barcons, M., Yáñez, A., & Pañella, 
D. (2003). Appropriateness of hospital stay in a general hospital’s internal medicine 
service. Revista de Calidad Asistencial, 18(8), 625–627. 
https://doi.org/10.1016/S1134-282X(03)77651-9 
Villalta, J., De La Sierra, A., Sisó, A., Cereijo, A. C., & Sequeira, E. (2004). 
Appropriateness of hospitalization in a short stay unit of a teaching hospital. A 
controlled study. Medicina Clinica, 122(12), 454–456. 
https://doi.org/10.1016/S0025-7753(04)74270-0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Currículum Vitae 
 
 
Curriculum Vitae 
 
Nombre: Jimena Alejandra Sánchez Rodríguez. 
Nacimiento: Monterrey Nuevo León, 09 julio 1991. 
Estado civil: Casada Ocupación: Residente de Calidad de la Atención Clínica 
Idiomas: 
• Español: Excelente. 
• Inglés: Muy bueno. TOEFL ITP- 637 puntos ( septiembre, 2015) 
Educación: 
• Estudios Superiores (2008- 2014) – Facultad de Medicina de la UANL. Carrera 
MCP. 
Con promedio final de 88.0345. 
Experiencia Profesional: 
• Residente de Calidad de la Atención Clínica (marzo 2017- presente ) ( ITESM, 
SSNL ). 
• Médico General en el Centro de Sanciones Administrativas, Secretaría de 
Ayuntamiento, San Pedro Garza García. (16 de diciembre 2015- febrero 2017) 
• Servicio Social (1 de agosto del 2014- 31 de julio 2015)- Servicio de 
Dermatología, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González. 
• Internado Rotatorio de Pregrado en el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio 
González, con promedio de 86.0. 
 
Actividades Docentes: 
 • Instructora en el Servicio de Microbiología de la Facultad de Medicina de la 
UANL en el semestre febrero-julio del 2010. 
• Instructora de BLS (Basic Life Support ) para el CEVAM y la AHA ( American 
Heart Association) durante el período julio- 2011 a julio-2013. 
Asistencia y Participación a Cursos y Congresos: 
• Curso Salvacorazones Primeros Auxilios con RCP y DEA de la AHA- aprobado 
satisfactoriamente en 2009. 
• Asistencia Aprobatoria y Constancia del curso “ Salvacorazones Primeros 
Auxilios con RCP y DEA Para Proveedores e Instructores” efectuado los días 28 y 
29 de julio de 2011, avalado por el CEVAM de la UANL y el Dr. Med. Gerardo E. 
Muñoz Maldonado. 
• Curso de BLS (Soporte Vital Básico) el 24 de octubre del 2011. 
• Curso de Instructores de la American Heart Association en julio del 2011. 
• Miembro del Comité Organizador del “ I Congreso de Actualización Médica en 
Primeros Auxilios”, organizado por el grupo PAYPA de la Coordinación de 
GESTIMED, llevado a cabo los días 9 y 10 de mayo del 2011. 
• Constancia de Asistencia al XXVI Congreso Nacional de Investigación en 
Medicina “Translational Medicine, From Bench to Bedside”. Llevado a cabo del 22 
al 24 de septiembre del 2011. 
• Miembro del Comité Organizador del “ Simposium de Medicina Táctica” 
organizado por el grupo PAYPA de la Coordinación de GESTIMED, llevado a 
cabo el 24 de marzo del 2012. 
• Miembro del Comité Organizador del “ Simposium de Urgencias Deportivas” 
organizado por el grupo PAYPA de la Coordinación de GESTIMED, llevado a 
cabo el 11 de mayo del 2013. 
• Asistencia y Constancia del curso “EL EXPEDIENTE CLÍNICO EN 
INVESTIGACIÓN” otorgado por la Incubadora Invest el 22 de Agosto del 2014. 
• Asistencia y Constancia del curso “BUENAS PRÁCTICAS CLÍNICAS” otorgado 
por la Incubadora Invest el 13 y 14 de Noviembre del 2014. 
• Asistencia y Constancia del curso “CONSENTIMIENTO INFORMADO EN 
INVESTIGACIÓN CLÍNICA: ¿TRÁMITE O REGLA ÉTICA?” otorgado por la 
Incubadora Invest el 23 de marzo del 2015. 
• Curso de capacitación de NIH “Protección de los participantes humanos de la 
investigación” impartido por la Oficina para Investigaciones Extrainstitucionales 
de los Institutos Nacionales de Salud. Terminado el 02 de febrero de 2018. Con 
número de certificación 395848. 
 
Actividades de Investigación y Publicaciones: 
• Co autora en el trabajo en Cartel “Prevalencia de la combinación triple whammy 
como resultado de la polifarmacia en pacientes de consulta externa de un Instituto 
del noreste de México”, expuesto en el Congreso Internacional de Avances en 
Medicina XX (CIAM), Guadalajara, febrero de 2018. 
• Co autora del trabajo en Ponencia “Educación a enfermeras sobre factores de 
riesgo y prevención de caídas hospitalarias” en el Cuarto congreso internacional 
de innovación educativa el 13 de diciembre de 2017. 
• Colaboradora en el Protocolo de Investigación Clínica: “CARACTERIZACIÓN 
MOLECULAR DEL MICROAMBIENTE DE LA PIEL EN PACIENTES CON 
VITILIGO PARA LA BÚSQUEDA DE BIOMARCADORES INDICADORES 
DE RESPUESTA A TRATAMIENTO”, desde el 01 de agosto del 2014, al 31 de 
julio de 2015. 
• Co autora en el trabajo en Cartel “EFECTO DE LA METFORMINA SOBRE LA 
HISTOLOGÍA Y NIVELES DE CITOCINAS PROINFLAMATORIAS TRAS 
UN EVENTO DE ISQUEMIA/REPERFUSIÓN INTESTINAL” para la Semana 
Nacional de Gastroenterología del 13 al 18 de noviembre del 2010, organizado 
por La Asociación Mexicana de Gastroenterología A.C. y expuesto en el XXVI 
Congreso Nacional de Investigación en Medicina. 
Premios y Reconocimientos: 
•Desempeño Sobresaliente obtenido en el Examen General para el Egresado de la 
Licenciatura en Medicina General, conforme a los requerimientos establecidos por 
el Consejo Técnico del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior 
(CENEVAL). 
Actividades Extracurriculares y Actividades de Promoción de la Salud. 
• Miembro activo del grupo PAYPA de GESTIMED desde el 2009 hasta el 2014. 
• Constancia del Curso Integral de Protección Civil del Gobierno del Estado de 
Nuevo León y la Secretaría General de Protección Civil, en Enero del 2011. 
• Representante Alumno de la Facultad de Medicina de la UANL desde agosto 
2014 a julio 2015. 
• Promotora de la Salud en el programa Cer Joven Sano, del DIF de N.L., la 
UANL, y la Fundación Gonzalo Río Arronte; impartiendo talleres preventivos 
sobre adicciones en el niño y adolescente, en el período septiembre- diciembre 
2010. 
• Asistencia médica en múltiples carreras deportivas y brigadas médicas 
organizadas por la UANL y la Facultad de Medicina de la UANL de 2019 a 2013. 
• Organización, Colaboración y Asistencia a la Posada Anual 2014 para Pacientes 
con Enfermedad de Hansen, del Servicio de Dermatología, Hospital Universitario 
Dr. José Eleuterio González. 
• Organización, Colaboración y Asistencia a la Brigada Anual San Pedro 2015, del 
Servicio de Dermatología, Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González.

Continuar navegando