Logo Studenta

guia de pie bovino

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MEDICINA IV: PATOLOGIAS DEL PIÉ DEL BOVINO 
Dr. Hernán Moscuzza 
Area de Clínica Médica y Quirúrgica de Rumiantes, FVET, UBA 
 
Actualmente, los productores de carne enfrentan muchos desafíos diferentes de gestión, 
que incluyen mejoras en la eficiencia reproductiva, la intensificación de la alimentación y 
la salud y el bienestar animal. 
 Las patologías podales producen una reducción del rendimiento de los animales en 
producción, resultando en pérdidas económicas por mermas reproductivas y de ganancia 
de peso. 
En la figura 1 se observan los principales de factores que pueden conducir directamente a 
las patologías podales, o que interactúan potenciándose para posteriormente producirlas. 
 
Figura 1: Causas predisponentes de patologías podales 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los errores nutricionales, las condiciones ambientales, los procesos sépticos y los 
defectos genéticos en combinación con los factores de manejo predisponen a las 
patologías podales. Más del 85 % del total de las patologías del aparato locomotor del 
bovino asientan en sus pezuñas. 
Aunque las características conformacionales de las extremidades y el pie tienen una 
heredabilidad baja (0,08 a 0,16) en comparación con los rasgos de performance como por 
ejemplo el peso adulto (Heredabilidad = 0,50), deben ser plenamente considerados en la 
selección de los reproductores. 
"Las alteraciones en el eje del miembro se traducen en problemas podales" 
 
 
 
GENETICAS 
(Estructura, conformación) 
INFECCIOSAS 
(Bacterias, hacinamiento) 
AMBIENTALES 
(Clima, suelo, topografía) 
PATOLOGÍAS PODALES 
NUTRICIONALES 
(Acidosis digestivas, carencias minerales) 
ESTRUCTURA DEL PIE DEL BOVINO 
 
Los bovinos son biungulados, en cada miembro presentan dos dedos principales y dos 
accesorios. Las pezuñas son estuches córneos de queratina la cual es producida por el 
corion, que es un tejido dérmico especializado. 
La anatomía del pie (Figura 2) indica la complejidad de su estructura y claramente 
demuestra por qué defectos y problemas estructurales conducen a lesiones de pie y 
claudicaciones (rengueras). 
 
Figura 2: Anatomía del pie del bovino 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Banda coronaria 
Tendones de 
músculos flexores 
Tendones de músculos extensores 
Tercera falange 
Dedo accesorio 
Segunda 
falange 
Primera 
falange 
Bulbos o talones Pinza 
Muralla 
En el estuche córneo están contenidos la tercera falange, un segmento de la falange 
intermedia, su articulación, las inserciones de tendones flexores y extensores, la 
almohadilla plantar y el hueso navicular. 
Si bien hay corion en toda la pezuña con capacidad de producción de estuche córneo, la 
arquitectura de láminas paralelas que presenta la queratina de la muralla es producida por 
el corion de la banda coronaria. El estuche córneo crece en longitud de 5 a 7 mm por 
mes. 
La alta resistencia de la queratina de la muralla permite el apoyo y el soporte del peso del 
animal. Las fuerzas que se generan en el apoyo de dispersan por dos razones principales, 
la menor resistencia del estuche córneo a nivel de talones y suela, y la concavidad de 
esta última. Una alteración, ya sea congénita o adquirida, del eje del miembro y/o del pie 
va a producir modificaciones del apoyo de la pezuña (Figura 3). 
 
Figura 3: Alteraciones del eje podal con modificaciones consecuentes en pezuñas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para comprender las consecuencias de un apoyo indecuado de la pezuña podemos hacer 
referencia a un axioma propuesto por el Dr. Roberto Perna, Profesor del Área de Clínica 
Médica y Quirúrgica de Rumiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la 
Universidad de Buenos Aires que dice: 
“Toda ruptura del estuche córneo del pie bovino lleva a una deformación del mismo 
y toda deformación del estuche córneo lleva a una ruptura del mismo”. 
 
Eje podal alineado, 
estuche normal 
Eje podal desalineado, 
estuche deformado 
Cada vez que la pezuña se rompe, el corion periférico a la solución de continuidad, 
produce un tapón de queratina que la repara pero la deforma. Y si hay un apoyo 
incorrecto, una zona del estuche tendrá mayor desgaste y mayor probabilidad de ruptura, 
mientras que otra crecerá por demás y podrá también romperse pero por efecto palanca o 
enganche. 
Es deseable que las pezuñas aparenten estar en proporción de tamaño y forma en 
relación al peso corporal que soportan. Para lograr una pezuña equilibrada se deberían 
cumplir determinadas relaciones entre tres dimensiones principales: la longitud de la 
superficie de apoyo (longitud A), la altura de la muralla (1/2 de la longitud A) y la altura del 
bulbo o talón (1/4 de la longitud A). A su vez, se contemplan dos ángulos: el conformado 
por la superficie de apoyo y la muralla, de 50°, y el conformado por la cara axial de los 
dedos en el espacio interdigital, de 15 ° (Figura 4). 
 
Figura 4: Proporciones y ángulos de la pezuña del bovino 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las patologías congénitas de desviaciones del eje podo-falangeano producen pezuñas 
con conformaciones particulares. Como ejemplo de estas patologías podemos citar a la 
pezuña en guadaña, en tirabuzón, en tijera, en pantufla, en pico de loro, encastilladas, etc. 
En estas patologías la deformación responde a las características de las modificaciones 
del eje podo falangeano. En la figura 5 se observa una comparación a través de vistas 
laterales, frontales y caudales entre una pezuña de proporciones normales y una que 
presenta deformación en guadaña. 
 
 
 
 
A
15 
50 0,25 A
0,5 A
Figura 5: Diferencias de proporciones entre una pezuña normal y una en guadaña 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÁNGULOS ENTRE EL PIE Y EL METACARPO/METATARSO 
El ángulo ideal conformado por el pie/cuartilla y el metacarpo o metatarso, es de 
aproximadamente 55°. El centro de esta angulación se da en la articulación 
metacarpo/metatarso-podo-falangeana o nudo. 
Cuando la angulación es mayor, se define al animal como parado de cuartillas o alto de 
nudos. En estos casos las carillas articulares tienden a un mayor roce favoreciendo a 
procesos de artritis. 
Cuando la angulación es menor, se define al animal como bajo de cuartillas o bajo de 
nudos. En estos casos los tendones flexores estarán más proclives a sufrir injurias (Figura 
6). 
 
VISTA LATERAL 
VISTA SOLAR 
VISTA FRONTAL 
Muralla de la guadaña 
Suela de la guadaña 
Largo de pinzas y bajo de talones Normal 
Figura 6: Angulación de la articulación metacarpo/metatarso-podo-falangeana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las alteraciones de la angulación a nivel del nudo también se traducen en deformaciones 
de las pezuñas. Los animales bajos de nudos van a presentar un desgaste marcado a 
nivel de talones y un alargamiento de pinzas. Estas pezuñas van a ser propensas a 
procesos infecciosos sobre talones. 
Mientras que un animal parado de cuartillas va a presentar una pezuña encastillada 
caracterizada por un desgaste excesivo de pinzas con talones pronunciados, que quede 
propensa a sufrir fracturas a nivel de la muralla. 
 
DISTRIBUCIÓN DEL PESO DEL BOVINO 
 
Mientras que el bovino está parado, el peso corporal se distribuye entre los miembros 
anteriores y posteriores. Como ejemplo, una vaca de cría de 450 kg, soportará 
aproximadamente 250 kg de peso en las patas delanteras y 200 kg en los miembros 
posteriores. Esto indica que si sus aplomos son ideales, en estación cada miembro 
posterior soporta 100 kg y cada dedo 50 kg, lo que significa una alta presión por 
centímetro cuadrado de suela (Figura 7). 
Con animales más pesados el doble de peso se puede transferir a los pies y pezuñas (por 
ejemplo, un toro maduro puede transferir 200 kg por pata trasera y 100 kg por dedo). Al 
dar servicio a una vaca estos pesos se incrementaron aún más. 
Posteriormentela sensibilidad en las piernas y los pies traseros reduce la reproducción. 
Durante la locomoción, el centro de gravedad ("G") se desplaza unos pocos centímetros 
de un lado a otro, sobrecargando en cada paso al dedo externo de los miembros 
 
Alto de nudos Bajo de nudos Normal 
posteriores (Figura 7). Es por esta causa que la mayoría de las patologías podales (85 %) 
involucra a los pies traseros, principalmente en el dedo abaxial o lateral. 
 
Figura 7 : Distribución del peso en el pie en estación y en movimiento 
 
(Toussaint Raven, 1985) 
 
El hecho de que los dedos abaxiales de los miembros posteriores soporten más peso 
debido a la basculación del centro de gravedad al deambular, puede explicar que su 
tamaño sea sensiblemente mayor que el de los dedos axiales, con un talón más profundo 
y una suela más gruesa. 
Las patas delanteras soportan una carga de peso de manera más uniforme, sin embargo 
cuando ocurren problemas podales, se ven mayormente afectados los dedos mediales o 
axiales. 
EVALUACIÓN DE LAS CLAUDICACIONES 
Las principales características en la deambulación de un bovino que sufre una 
claudicación son: pasos cortos y lentos, basculación de la cabeza, apoyo con dolor y línea 
de la columna en xifosis. 
Una metodología adaptada a la detección temprana de vacas con problemas podales es 
el “Score de locomoción” (Sprecher et al, 1997). Comprende una evaluación simple y 
rápida, que permite reconocer la habilidad de las vacas para caminar normalmente. Se 
realiza sobre todos las vacas en ordeñe, a la salida del tambo a fin de evitar las 
modificaciones en la deambulación que produce una glándula mamaria repleta. Se 
recomienda su realización periódica, mensual y por una persona entrenada. Las vacas se 
observan en estación y en movimiento, y según el paralelismo de la columna con el piso y 
las características del movimiento de los miembros y la cabeza, se clasifican 5 grados 
(Tabla 1). 
Tabla 1: Score de Locomoción para bovinos de leche (Sprecher et al, 1997) 
Grado de Locomoción En estación En movimiento 
1 – Locomoción Normal 
Columna recta 
Miembros aplomados 
Columna recta 
Sin claudicación 
2 – Claudicación Leve 
Columna recta 
Miembros aplomados 
Columna en leve xifosis 
Claudicación de 1er grado 
3 - Claudicación Moderada 
Columna en leve xifosis 
Leve postura antiálgica de 
los miembros 
 
Columna en xifosis 
Claudicación de 2do grado 
Leve vasculación de la cabeza 
4 - Claudicación Franca 
Columna en xifosis 
Postura antiálgica de los 
miembros 
Columna en xifosis pronunciada 
Claudicación de 3er grado 
Vasculación de la cabeza 
5 - Claudicación Severa 
Columna en xifosis 
pronunciada 
Marcada postura antiálgica 
de miembros 
Columna en xifosis pronunciada 
Claudicación de 4to grado 
Vasculación de la cabeza 
 
CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTOS DE LAS PATOLOGÍAS PODALES 
Existe una clasificación reconocida mundialmente y consensuada de las patologías 
podales del bovino. A fin de facilitar el abordaje a la temática por parte de los estudiantes, 
los autores proponen una agrupación de dichas patologías según su causa de base 
(metabólico, mecánico, infeccioso, congénito), vinculándolas con su origen (primario, 
secundario, complicaciones). Definiendo como una patología “primaria” a aquella cuya 
fisiopatología se desarrolla a nivel podal; como “secundaria” a aquella patología cuya 
aparición a nivel podal permite inferir que hay o hubo también instalada una patología 
primaria que indujo su ocurrencia. Como complicación se define a cualquier proceso 
séptico en diversas estructuras anatómicas del pié que ingresó a partir de una solución de 
continuidad que se produjo a partir de una patología primaria o secundaria (Tabla 2). 
Tabla 2: Clasificación de las patologías podales agrupadas por causa de base y origen. 
 METABOLICAS MECANICAS INFECCIOSAS CONGÉNITAS 
PRIMARIAS Laminitis Hiperconsumo 
Hipoconsumo 
Cuerpos 
extraños 
Dermatitis 
digital 
Dermatitis 
interdigital 
Flemón 
interdigital 
Guadaña 
Pico de loro 
Tirabuzón 
Pantufla 
Tijera 
SECUNDARIAS Ulcera de suela 
Ulcera de punta 
Enf de línea 
blanca 
Hematomas 
Doble suela 
Contusiones 
Hematoma 
Fisura 
Fibrosis 
interdigital 
Necrobacilosis 
en espacio 
interdigital 
Erosión de 
talones 
Necrosis de 
talones 
Dermatitis 
verrugosa 
 
COMPLICA-
CIONES 
 Artritis interfalangiana distal 
 Osteítis 
 Flemón o absceso retroarticular 
 Tenosinovitis 
 Pododermatitis séptica 
A partir de la complejidad de la clasificación antes detallada resaltamos que: “EL PIETÍN 
EN EL BOVINO NO EXISTE, EL PIETÍN ES UNA ENFERMEDAD PROPIA DEL OVINO”. 
No existe una enfermedad del bovino cuya fisiopatología sea análoga a la del pietín ovino. 
 
 
 
ENFERMEDADES PODALES DE ETIOLOGÍA INFECCIOSA PRIMARIA 
Las enfermedades podales de etiología infecciosa primaria incluyen a la Dermatitis Digital, 
la Dermatitis Interdigital y el Flemón Interdigital. 
Dermatitis Digital: 
Es una patología altamente contagiosa, especialmente en vaquillonas. Las lesiones 
típicas de esta patología son de carácter circular, alopécicas y de aspecto granulomatoso 
con pérdida de tejido superficial. En estadios iniciales las zonas alopécicas tienen 0,5 cm 
de diámetro y son muy dolorosas; hay hiperemia y edematización de la piel, luego 
ulceración con exudado maloliente pegajoso, con epitelio elevado, pelos pegados y 
parados. En estadios avanzados las lesiones aumentan de tamaño (de 2 o + cm), son 
menos dolorosas y con papilas. Su etiología se vincula a espiroquetas: Treponema spp. y 
Borrelia spp. La localización de las lesiones incluye la piel de la cara caudal distal del 
miembro entre los dedos accesorios y los bulbos o talones, y la piel del espacio interdigital 
a nivel rostral del miembro. 
Tratamiento: 
a) Terapéutica antibiótica sistémica: Tilosina, Tilmicosina, Ceftiofur, Sulfas. Si bien 
los antibióticos enumerados tienen buen efecto, las fallas en la dosificación, 
intervalo posológico, y duración, llevan al fracaso del tratamiento. RECORDAR 
LOS PERÍODOS DE RETIRADA DE LOS ATB SEGÚN EL SISTEMA DE 
PRODUCCION. 
b) Terapéutica antibiótica local: Thiamfenicol 1,5 g + Violeta de genciana. 
Oxitetraciclina: 2mg/ml sol acuosa con 20 % de glicerina. Nitrofurazona, 
Sulfadimetoxina. 
c) Sustancias tópicas no antibióticas: cobre soluble en agentes catiónicos y peróxido; 
ácido metacresolsufónico; formaldehído al 5 %. 
d) Toilette Quirúrgica: Eliminar el total del tejido necrosado y aplicar vendaje con 
oxitetraciclina en polvo pura o sulfadimetoxina. 
e) Pediluvios: soluciones que van del 3,5 al 10 %. Cabe resaltar que para que el 
pediluvio funcione hay que contemplar concentraciones reales del producto; 
frecuencia de aplicación; recambio del producto; limpieza del baño; temperatura 
ambiente; factor ganadero. 
Dermatitis interdigital 
Esta patología se caracteriza por la inflamación de la piel del espacio interdigital, que a la 
inspección se presenta enrojecida y agrietada y, otras veces, de intenso color rojo con 
desprendimientos. El agente etiológico al que se vincula la dermatitis interdigital es el 
Dichelobacter nodosus. Si se profundiza puede favorecer el desarrollo de un Flemón. 
Tratamiento: 
a) Vendajes con oxitetraciclina y mezcla con Yodo y azúcar 
b) Tratamiento tópico con mezcla de SO4Cu y sulfametazina (50:50) 
c) Baños podales durante 7-10 días 
 
Flemón interdigital 
Esta patología marcadamente dolorosa donde las estructuras anatómicas blandas 
incluidas en el espacio interdigital se infectan con un proceso piógeno distribuido en el 
intersticio puede deberse a un émbolo séptico que arriba a la zona vía hematógena. En 
casos agudos, muchas veces no hay evidencias de ingreso de bacterias a través de una 
solución de continuidad por lo que se asume el proceso se produjovía hematógena. 
Tratamiento: 
a) Antibioticoterapia parenteral (sulfamidas, ceftiofur, tilmicosina, tilosina) 
b) Toilette quirúrgica (retirar el tejido necrosado) 
c) Vendaje con terapéutica tópica 
d) AINES en casos avanzados (ketoprofeno, flunixin) 
 
 
 
 
ENFERMEDADES PODALES DE ETIOLOGÍA INFECCIOSA SECUNDARIA 
Dermatitis verrugosa 
Proliferación crónica semejante a una verruga de la piel dorsal y/o plantar o palmar. La 
irritación crónica se asocia a procesos previos de dermatitis digital o interdigital. 
Tratamiento: Topicación con NO3Ag al 10%; Permanganato de K al 10%; Acido 
metacresolsulfónico; Quirúrgico (con apoyo de antibióticos). 
 
Erosión de talones 
Pérdida de la queratina suave que existe en esa región transformándose en una sustancia 
dura, oscura y con fisuras que cubre el talón y que puede extenderse a la parte posterior 
de la suela. Si bien puede ser secundaria al proceso degenerativo de los bulbos que 
produce la dermatitis digital, varios autores definen que es un proceso multifactorial que 
incluye a la carencia de Zn, un ambiente húmedo con gran volumen de estiércol líquido y 
se la asocia al Dichelobacter nodosus. 
Tratamiento: Debe realizarse la resección de las porciones desvitalizadas y frágiles del 
estuche córneo como del tejido coriónico necrótico. 
 
ENFERMEDADES PODALES DE ETIOLOGÍA METABÓLICA PRIMARIA 
Pododermatitis aséptica difusa 
También denominada infosura o laminitis se caracteriza por una inflamación aséptica, 
difusa, progresiva y recidivante del corion de la pezuña. Según la intensidad y el tiempo 
evolutivo, como formas de presentación se describen la aguda, crónica y subclínica. La 
fisiopatología más común de la laminitis incluye a la liberación de aminas vasoactivas en 
el sector gástrico anterior debido a la muerte de bacterias por un proceso de acidosis 
ruminal inducido por el consumo de alimentos concentrados con altos niveles de 
carbohidratos altamente digestibles. A nivel de la circulación terminal hay apertura de 
shunts arteriovenosos e isquemia capilar con microhematomas y exudación de fluidos. A 
su vez se produce la disrupción de la formación de queratina por el tejido coriónico y la 
separación del anclaje del estuche córneo a las laminillas. 
Infosura aguda 
Los signos clínicos severos de la infosura aguda se deben principalmente al dolor que 
produce la inflamación del corion que no puede ponerse tumefacto al estar contenido 
entre la tercera falange y el estuche córneo. No se observan lesiones en la pezuña, pero a 
la palpación la respuesta al dolor es alta, principalmente en pinzas. Como actitudes 
posturales referidas al dolor pueden observarse animales “plantados” o “apoyando con 
carpos”. Las venas distales pueden verse ingurgitadas. Como diagnóstico puede 
agudizarse el dolor si se coloca un torniquete de goma en distal del miembro 
Infosura crónica 
En esta presentación, se producen las mismas lesiones del tejido laminar sensitivo que en 
la forma aguda pero aparecen más gradualmente y con signos de incomodidad no tan 
obvios. Se evidencian cambios en las paredes de las pezuñas notorios a través del 
tiempo. Las pezuñas se ensanchan y aplanan, y presentan ranuras horizontales o líneas 
de stress. 
Infosura subclínica 
En el caso de la infosura subclínica no hay signos evidentes de dolor, ni deformaciones 
del estuche. Sin embargo se desarrollan patologías derivadas de la separación del anclaje 
del estuche corneo a las laminillas del corion y de los procesos isquémico-exudativos. 
Puede observarse hematomas de la suela con pigmentaciones de la queratina o 
hemorragias en forma de estrías. El estuche córneo adopta una contextura blanda y de 
color amarillento. La queratina se desgasta y corta fácilmente con instrumental para 
recortar pezuñas. Aumenta la incidencia de úlceras de suela y de punta de la pezuña, y 
abscesos plantares por reblandecimiento del tejido córneo y, separación de la línea 
blanca. 
 
 
Diagnóstico: Una vez evidenciadas las patologías secundarias de la pezuña que hacen 
inferir que está instalada una infosura subclínica, debe definirse si la causa de base radica 
en una acidosis ruminal. Para confirmar el diagnóstico se debe practicar una 
ruminocentesis para tomar muestras de líquido ruminal de los animales y medir el pH. Se 
debe realizar en el flanco izquierdo, en el saco ventral del rumen y por detrás de la última 
costilla. Antes de realizar esta punción se debe preparar la zona con tricotomía, rasurado, 
lavados quirúrgicos y embrocación indicados para este tipo de maniobras. Cuando se 
tiene la certeza de que la aguja ha atravesado la piel y la pared del rumen se debe aspirar 
con suavidad. Normalmente se pueden obtener, sin grandes dificultades, de 3 a 5 ml de 
líquido ruminal. Se toma como punto de corte a un pH ruminal de 5,5. Si el 30 % o más 
de un total de 10 vacas están por debajo de un pH de 5,5 el rodeo de vacas padece 
acidosis digestiva. 
PATOLOGÍAS SECUNDARIAS A LAMINITIS 
Las enfermedades podales de etiología metabólica secundarias a una laminitis subclínica 
instalada, incluyen úlcera de suela, úlcera de pinza, doble suela, enfermedad de la línea 
blanca y hematomas. 
Úlcera de suela: Lesión de 1-2 cm que, por lo general, contiene corion necrosado o tejido 
de granulación. Se localiza en la región donde se une la suela con los talones (inserción 
del tendón flexor). En casos graves puede haber prolapso del corion solar originando 
diversos grados de separación de la suela. El tratamiento contempla recorte funcional; si 
hay hernia de corion, extirpación y curetaje con ácido metacresolsulfónico; antibióticos 
locales y/o sistémicos y vendajes. 
Úlcera de pinza: Pueden ser leves con un simple seño en la punta del dedo o mucho 
más graves comprometiendo al tejido óseo, generando osteomielitis y pronóstico grave. 
Tratamiento: en casos leves: colocación de taco ortopédico en el dedo sano y 
desinfección local con agua oxigenada; en casos graves, amputación de dedo o 
desarticulación distal. 
Doble suela: Se genera una suela superpuesta sobre otra de mala calidad, con falta de 
consistencia. Tratamiento: retirar todos los tejidos necrosados; colocación de un taco en el 
dedo sano para facilitar la recuperación, si hay corion expuesto y vendaje 
Enfermedad de la Línea Blanca: Desintegración de la unión de la suela con la muralla 
de la pezuña, favoreciendo la penetración de cuerpos extraños y gérmenes de la 
putrefacción. Tratamiento: Quitar todos los tejidos necrosados, hacer antisepsia local y 
drenar los trayectos fistulosos que puedan constituirse en vías de infección; rociar la 
herida con ácido metacresolsulfónico diluido; vendaje con oxitetraciclina en polvo durante 
2 días; aplicación de un taco en el dedo sano. 
Hematomas: Es importante definir si el hematoma es consecuencia del encharcamiento 
que se produce por la alteración de la circulación terminal en un cuadro de infosura 
subclínica o por traumatismos producidos por pisos pedregosos o abrasivos. 
 
ENFERMEDADES PODALES DE ETIOLOGÍA CONGÉNITA 
Las alteraciones de las líneas de aplomo a nivel distal de la articulación metacarpo o 
metatarso falangeana (eje podal) se traducen en modificaciones de la estructura del 
estuche córneo. La forma que adopta el estuche da origen al nombre de las patologías 
podales de origen congénito denominándose en: Guadaña, Tijera, Tirabuzón, Pico de 
loro, Pantufla. 
 
ENFERMEDADES PODALES DE ETIOLOGÍA MECÁNICA 
Fibrosis o hiperplasia interdigital: 
También denominada callo interdigital, limax o tiloma. Es consecuencia de la irritación 
crónica del espacio interdigital producida por múltiples factores; presentando un 
componente genético, ya que se repite en más de un miembro; pezuñas divergentes 
favorecen el tironeamiento crónico de los ligamentos cruzados de los dedos; sobrepeso, 
especialmente en reproductores. Tratamiento: En casos incipientes, aplicaciónde SO4Cu 
o NO3Ag; en casos avanzados o en procesos abscedados, resolución quirúrgica y apoyo 
pre y post operatorio con antibióticos 
 
Fisuras de la muralla: 
Son soluciones de continuidad en el estuche córneo que según el eje del dedo se 
clasifican en longitudinales o transversales; según su extensión pueden ser: parciales 
(ascendentes o descendentes) o totales; y según el compromiso del corion: superficiales o 
Tratamiento: rebajar los bordes de la fisura para disminuir la presión que esta ejerce sobre 
el corion; eliminar el corion necrosado y/o prolapsado; aplicar ácido metacresolsulfonado; 
colocar un taco en el dedo sano. 
 
COMPLICACIONES DE LAS ENFERMEDADES PODALES 
Las complicaciones de las patologías podales responden a las complicaciones sépticas 
de las diferentes estructuras del pie que ocurren cuando se rompe el estuche córneo a 
consecuencia de patologías podales, independientemente de su causa de base o su 
origen primario o secundario. 
Pododermatitis séptica: 
Inflamación séptica difusa o localizada del corion. 
Tratamiento: Limpieza y drenaje de la herida; Tilmicocina 30% + Flunixin 3.9%; 
Oxitetraciclina 20% + Flunixin 2%: Quirúrgico: Drenaje y toilette quirúrgica; Antibióticos 
locales; Taco ortopédico en el dedo sano. 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Acuña R., 2006. The role of the Veterinarian in Controlling Lamenes in Pasture Managed 
Dairy Cows, In South America. 14th International Symposium and 6th Conference on 
Lameness in Ruminants - Uruguay 8-11 Nov. 2006 
 
Ashwood, A. 2011. Structure and lameness. Brahman News. Disponible en: 
http://www.brahman.com.au 
 
Bruns, K., 2003. Livestock Judging Manual, South Dakota State University, 2nd edition, 
55pp. 
 
Greenrough. 1981. Lameness in cattle. Mc Graw Hill, 
 
Pumará, R., 2006. Aplomos. Hereford, Bs. As., 72(640):32-36 y 72(641):98-104. 
 
Shearer, J. K. and Van Amstel, S. R, 2002 The Bio-Mechanics of Weight Bearing in Cattle. 
Hoof Health Conference, Hoof Trimmers Association. 
 
Shearer, J. K. and Van Amstel, S. R, 2002. Manual Para El Programa de Recorte de 
Pezuñas, Master Hoof Care Program, Gainesville. FL. 
 
Sprecher, D. J., D. E. Hostetler, and J. B. Kanneene. 1997. A lameness scoring system 
that uses posture and gait to predict dairy cattle reproductive performance. Theriogenology 
47:1179-1187. 
 
Toussaint Raven, E. 1985. Cattle Footcare and Claw Trimming. Farming Press, 126 pp. 
 
Welker.B, 2001. Bovine Lameness: It’s A Dirty Job, But We Don’t Have A Choice!, 
Convention Notes from the138th AVMA Annual Convention Boston MA. 
 
Zeballos, R., 2014. Aplomos en ganado vacuno. Area de Zootecnia, Fac. Cs. Vet., 
UNICEN. Disponible en: www.vet.unicen.edu.ar 
 
 
 
 
http://www.brahman.com.au/
http://www.vet.unicen.edu.ar/

Continuar navegando

Materiales relacionados

25 pag.
ph-de-equinos-2 (1)

User badge image

Estudiando Veterinaria

45 pag.
Guia de Pie equino

SIN SIGLA

User badge image

adolfohui

37 pag.
EXAMEN PRACTICA_merged

UNIP

User badge image

Gaby Covet