Logo Studenta

ph-de-equinos-2 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Anestesiología en Equinos 
 La anestesiología en los equinos comprende 7 secciones: 
1. Chequeo de parámetros normales 
2. Pesado del animal 
3. Sedación 
4. Tranquilización 
5. Inducción (volteo) 
6. Mantenimiento 
7. Recuperación 
A continuación detallaremos cada una de ellas. 
 
 
 
Chequeo de parámetros normales 
Hay que prestar atención al estado general del animal (incluyendo estado de las mucosas, TLLC, hidratación, pulso, 
frecuencia respiratoria, secreciones, obstrucciones y temperatura), estado de nutrición, estado del sensorio y 
actitudes posturales. Un caballo que no se encuentra en condiciones NO se anestesia! 
Antes de una anestesia también se debe pedir: 
 Hemograma completo con enzimas hepáticas (GPT, CCK, ALT) 
 Proteínas totales 
 Recuento de leucocitos 
 Coagulograma (TP y KPTT) 
 Plaquetas 
Pesado del animal 
Es importante para no subdosificar al animal. Se puede hacer en balanza o cinta. 
Sedación 
Es imprescindible para trabajar con seguridad en cualquier maniobra. 
Drogas que se usan: 
 ACEPROMACINA: es buen tranquilizante pero muy hipotensor. A diferencia de la Xilacina, no 
produce estancamiento en el lugar. No es ideal para problemas respiratorios o cardíacos. Puede 
generar la paresia o parálisis del pene si se sobredosifica por edema y desnervación del músculo 
retractor del pene. 
 
 
 FENILBUTAZONA: es un AINES, puede generar una úlcera en el colon dorsal derecho (se desconoce 
por qué) y generar signos de tétanos, por lo que se recomienda darle Ranitidina por boca antes de 
inyectar fenilbutazona. NUNCA DARLA FUERA DE VENA, TIENE UN MUY BAJO PH! Viene al 20% 
 
 
Tranquilización 
Es de recomendación en la preanestesia. 
Drogas que se usan: 
 XILAZINA: es buen tranquilizante, genera relajación muscular y algo de analgesia. Produce 
estancamiento en el lugar una vez que se administra porque los efectos se ven a los 5 segundos de la 
administración endovenosa: el caballo baja el cuello y separa los miembros, aumentando la base de 
Dosis= 0,05 mg/Kg vía EV o IM 
Dosis= 2-4 mg/Kg de ataque y 1-2 mg/kg de mantenimiento vía EV, hay en pastillas y pasta oral 
sustentación. NUNCA DAR INTRAARTERIAL! GENERA TRASTORNOS NERVIOSOS. Puede dar una 
hipertensión momentaria si no se deja esperar el tiempo de latencia. Tambien puede producir 
arritmias por un bloqueo de 2do grado. 
 
 
 DIAZEPAM: es buen tranquilizante, da relajación muscular y analgesia. Se usa más en potrillos que 
en adultos. Es muy depresor, en animales deprimidos se recomienda la menor dosis. Siempre viene 
en frascos de 5 mg/ml. 
 
 ISOFLUORANO: se da por vía inhalatoria, que es más depresora que la anestesia endovenosa. Hay 
que tener cuidado con la hipotensión, la bradicardia y la hipoxemia/hipercapnia que generan. Todos 
estos trastornos pueden llevar a la mioglobinuria, que genera cilindros en el riñón y 
glomerulonefritis (pis oscuro después de la cirugía). Sirve para la inducción y mantenimiento. 
 
 
 
Inducción (volteo) 
Es la técnica que mayores dificultades trae. El volteo se debe realizar en un lugar amplio, en lo posible a la sombra y 
acolchado. Debe realizarse bajo supervisión de 2 o 3 personas, 
una que sostenga la cabeza y otra que sostenga la cola, para 
evitar caídas bruscas. 
Drogas que se usan: 
 KETAMINA: es una droga disociativa que se puede 
combinar en la misma jeringa con el Diazepam. Se usa 
en el “triple goteo” con EGG y Xilazina a efecto. 
 
 
 ETER GLICERIL GUAYACÓLICO: es muy buen relajador 
muscular. Viene en formulación del 5-10%, SOLO SE 
PUEDE DAR VÍA EV!! Se usa en el “triple goteo” y necesita ser diluido en solución fisiológica. 
 
 
 PROPOFOL: se usa intraoperatorio. 
 
 
 TIOPENTAL SÓDICO: es un inductor, NO DA ANALGESIA! No se usa más en equinos. 
 
Mantenimiento 
Se usan fármacos en combinaciones como: 
 EGG + 1 gr de TIOPENTAL 
 EGG + 1gr de KETAMINA + 0,5 de XILAZINA 
 EGG + 0,5 gr de KETAMINA + 0,25 de XILAZINA 
 
Dosis= 0,5- 1,5 mg/Kg vía EV o el doble o triple de dosis IM 
Dosis= 0,01-0,03 mg/Kg vía EV 
o IM 
Dosis= 2-2,5 mg/Kg vía EV 
Dosis= 50-150 mg/Kg vía EV 
Dosis= 2 mg/Kg vía EV 
Dosis= 5-10 mg/Kg vía EV 
Dosis= 8-10 mg/dl 
Se considera que en una anestesia hay 4 períodos: 
 
Se resiste a las maniobras Hay reflejo palpebral Nistagmo ausente y epifora No respira más 
El ideal de un mantenimiento intraquirúrgico sería que el caballo permanezca en el estadío 3/3 de (casi imposible). 
Siempre intraquirúrgico controlar el reflejo palpebral (ojo, puede dar + en algunos caballos con buena sedación), 
color de las mucosas, TLLC y el estado del globo ocular (rotado, nistagmo, reflejo corneal). 
Recuperación 
“Una recuperación sin dolor siempre es más rápida” 
Es recomendable dejar que el animal se despierte en un lugar acolchado, con Xilazina en dosis mínima como 
tranquilizante. CUIDADO CON LOS DESPERTARES BRUSCOS 
Drogas que se usan: 
 FLUNIXIN: es un AINES, puede darse vía EV o IM 
 
 
 DIPIRONA: se llama comercialmente “Novalgina”, está prohibida en algunos países por sus efectos 
colaterales a nivel de la médula ósea. 
 
 
 BUTORFANOL: sirve como sedante y para la analgesia. Se combina bien con la Xilazina en la misma jeringa. 
 
 
 DETOMIDINA: se llama comercialmente “Normosedán”. Es mejor que la Xilazina, un poco más depresor. 
 
 
 ROMIFIDINA 
 
 
 
En el postquirúrgico es importante verificar que el caballo tenga su vacuna contra el tétanos al día. Si la 
vacuna tiene más de un año o si no se la dieron debemos aplicarle el SUERO ANTITETÁNICO. 
 
 
En el supuesto caso de que tengamos un caballo con tétanos declarado debemos darle una DOSIS CURATIVA 
DE SUERO ANTITETÁNICO: 
 
 
Como Antibióticos se puede dar: PENICILINA G (vía IM), PENICILINA PROCAÍNICA (vía IM) o PENICILINA 
POTÁSICA (vía EV cada 6-8 hrs) 
 
 
Otros antibióticos incluyen la ESTREPTOMICINA, el METRONIDAZOL o GENTAMICINA, cuya dosis es: 
 
 
1 o Excitación volunt. 2 o Excitación involunt. 4 o Parálisis bulbar 3 o Anestesia quirúrgica (4 estadíos) 
Dosis= 1,1 mg/Kg vía EV o la mitad 2 veces/día vía IM 
Dosis= 10 cm/ 100 Kg vía EV u ORAL 
Dosis= 0,03-0,05 mg/Kg vía EV 
Dosis= 0,02-0,03 mg/Kg vía EV 
Dosis= 0,04-0,12 mg/Kg vía EV 
Dosis= 10.000 a 15.000 UI totales vía IM 
Dosis= 1.000 UI vía IM cada 8 hrs 
Dosis= 10.000-30.000 UI/Kg cada 12-24 hrs 
Dosis= 6,5 mg/Kg vía EM o IM cada 8-12 hrs 
 
Castración del equino y complicaciones 
La castración en el equino es una práctica usual en el 
medio, pudiéndose realizar tanto a campo, dentro de un 
box o en quirófano. Existen dos formas de castrar a un 
caballo: con el caballo volteado y con el caballo de pie. 
El volteo de un animal para la castración se realiza como 
en cualquier cirugía. Nuevamente tenemos que cuidar 
que sea en un lugar amplio, acolchado y en lo posible, a la 
sombra. Siempre cuando se hace en el piso debemos 
contar cuanto tiempo va de volteo, pues es esto lo que 
nos va a condicionar cuanto tiempo tenemos para actuar. 
Para presentar el área al cirujano, primero debemos 
manear la pata mediante el uso de un trabón y cintas que se atan sobre la cruz, con el objetivo de que quede la pata 
paralela al piso. Hay dos maneras de abordar el periné, desde la grupa o desde el posterior. La maniobra mas segura 
es desde la grupa. 
Antes de incidir sobre el escroto, debemos desinfectar el área con yodopovidona, de adentro hacia afuera. Luego, se 
inyecta LIDOCAÍNA intratesticular: 
 Colocando 5 cm3 dentro del parénquima y 2 cm3 en la piel del escroto. De esta 
manera lograremos la anestesia local de la zona. 
La incisión del escroto se debe realizar de craneal a caudal, dejando 
que los testículos salgan por gravedad. 
Una vez retirados los testículos, se debe cortarel gubernáculo del 
testículo (estrella), NO CORTAR EL LIGAMENTO ORQUIEPIDIDIMARIO 
(7), pues genera que se rote el testículo hacia dorsal y puede que 
dejemos parte del epidídimo dentro del caballo. 
Siempre usar suturas MONOFILAMENTO y ABSORBIBLES, como el 
Catgut 4 o el Vycril 2. Los nudos más seguros son el de transficción o 
la ligadura en masa (nudo de sangría) con Kocher o Clamp en vinza 5-
10 mins. Tambien existen emasculadores para usar sin ligadura, en 1 
o 2 tiempos, 5-10 mins en cada testículo. 
Tratamiento postoperatorio: es muy importante el ejercicio luego de 
la castración, hay que indicar que salga a caminar 20-30 minutos a 
tiro y luego duchas sobre el área, también por 20-30 minutos. Como 
antibióticos podemos recetar PENICILINA o gentamicina. Como 
antiinflamatorio, FENILBUTAZONA por 1 semana. Se indica suero antitetánico en el caso en que no esté vacunado o 
la vacuna tenga más de 1 año. Curabichera para evitar las miasis. 
 
COMPLICACIONES DE LA CASTRACIÓN 
 Miasis 
 Botriomicosis: por la presencia de cuerpos extraños (material de sutura) 
 Hemorragias 
 Peritonitis 
 Tétanos 
Dosis= 7-8 cm3 por testículo 
 
Libreta Sanitaria Equina 
“La Libreta Sanitaria Equina es un documento individual, que será de uso 
obligatorio para los equinos de exportación transitoria y para los dedicados 
al turf y al salto, adiestramiento y prueba completa que residan o ingresen 
a hipódromos y clubes hípicos, y de uso optativo para el resto de los 
equinos.” 
Debe ser acreditada por el SENASA antes de los 15 días de expendida. 
Tiene validez como instrumento sanitario para el tránsito y para el ingreso 
y permanencia de équidos en lugares de concentración cualquiera fuera su 
naturaleza, para lo cual debe estar al día con los requisitos sanitarios 
vigentes. En caso de ocurrir la muerte del equino, el titular de la libreta está 
obligado a denunciarlo, siendo suficiente para dar su baja la remisión del 
documento a la Dirección Nacional de Sanidad Animal o a la Oficina Local 
de la jurisdicción más cercana. 
La Libreta Sanitaria Equina quedará retenida en los casos en que se detecte al equino con diagnóstico positivo a la 
Anemia Infecciosa, como así también cuando no sea factible corroborar las informaciones y datos que se consignan 
en la misma. 
La libreta contiene: 
 Instrucciones para cómo llenarlo (instrucciones, pasos para su apertura y habilitación y responsabilidades, 
instrucciones para la identificación del equino) 
 Registro del propietario, cambio de propietarios. 
 Identificación del equino: con foto de perfil izquierdo con cabeza girada al frente y cuadrados para dibujar 
los espejuelos (obligatorio en equinos que tengan menos de 3 remolinos y que no estén marcados) 
 
 Datos del equino (padre, madre, sexo, edad, raza, pelaje, alzada, actividad, señas descriptivas) 
 Descripción gráfica: se incluye un croquis para dibujar las características más importantes del animal. 
 
 
 
 x = remolinos 
● = lunares 
○ = pozos 
→= cicatrices 
x----x= espigas 
 = marcas blancas y áreas 
despigmentadas en cascos 
 
Ejemplo: 
(mismo 
caballo 
anterior) 
 
 
 
En el caso de los tobianos y overos, en 
donde la presencia de múltiples 
manchas blancas son características 
del pelaje, se dibuja el contorno de las 
marcas y se realizan líneas diagonales 
en el centro. En el caso de los tobianos 
la línea roja del contorno debe ser 
continua, en el caso de los overos la 
línea roja del contorno debe ser 
punteada. 
 Control de examen clínico 
 Sellos de Influenza y otras vacunaciones (OBLIGATORIAS Anemia Infecciosa: test negativo, con validez 
diagnóstica, 60 días. Influenza Equina: no más de 3 ó 6 meses de inmunizado, según sea la vacuna utilizada. 
Encefalomielitis: vigencia no mayor a 1 año.) 
 Controles sanitarios (ej: Anemia Infecciosa Equina) 
 Control de aduanas 
El Pasaporte es un documento expendido por la Federación Ecuestre Argentina y dura para toda la vida del animal. 
Debe ser verificado y autenticado por la Federación y tener la firma del funcionario a cargo. Para que sea 
internacional debe adquirir una carátula de la Federación Ecuestre Internacional. Contiene los mismos apartados 
que la Libreta Sanitaria. 
Otros métodos de identificación de equinos: microchip. El dispositivo consiste en un microchip inyectable de 13,3 x 
2,12 mm que se implanta mediante una jeringa, formándose posteriormente en torno a él una delgada capa de 
proteína que lo deja fijo en el sitio de implantación. Desde 2010 es obligatorio implantar a los potrillos 
SPC un microchip. 
 
Tobiano 
Overo Tobiano 
http://www.datamars.com.ar/?page_id=24&lang=es
Laminitis en equinos 
La laminitis es una afección podal (pododermatitis aséptica difusa) que 
afecta de manera crónica e irreversible a los equinos. Lo que produce es 
una degradación del engranaje dérmico-epidérmico que se puede 
originar por: 
 Sobrecarga de Hidratos de Carbono en la dieta (++maíz, 
+cebada, -avena) 
 Endometritis 
 Abdomen agudo 
 Cushing/ exceso de corticoides 
 Causas taumáticas, como fracturas en el miembro opuesto, 
golpeteos constantes contra el box. 
Esta patología normalmente afecta a los 2 miembros anteriores, 
muy raramente afecta los 4 miembros. La afección se caracteriza 
clínicamente por la rotación de la tercer falange dentro del casco, lo 
cual trae dolor al animal, que apoya en talones intentando no 
sobrecargar el peso en la zona. Los signos clínicos incluyen: 
taquicardia, taquipnea, sudoración, alternación de peso entre 
miembros y miembros posteriores por delante de la línea de 
aplomos (“plantado de adelante y remetido de atrás”). Hay un 
crecimiento excesivo de las pinzas y seños “en abanico” en la 
muralla. En casos excepcionales puede llegar a la perforación de la suela 2 cm por detrás de la ranilla. El diagnóstico 
se realiza por radiografía, y se consideran casos de pronóstico reservado aquellos que acusen un ángulo de luxación 
mayor de 5,5 grados. 
El tratamiento médico tiene múltiples funciones. La primera y más urgente es la dilución de las endotoxinas 
(liposacáridos), que se puede realizar con los siguientes laxantes: 
 Vaselina 
 Aceite de maíz o girasol: por sonda naso-gástrica, 3 litros 
 Sulfato de magnesio: 200gr diluídos en 3 litros de agua 
 Carbón activado: 200-250gr diluídos en 2 o 3 litros de agua, cada 8-12 horas 
 Dimetilsulfóxido: para los radicales superóxido 1 gramo/Kg 
 Ixosuprine: en jeringa con agua 
 La segunda cuestión que nos atañe es la desinflamación de la zona: se pueden hacer pediluvios o cubrir con 
barro el miembro afectado y usar FLUNIXIN (0,25 mg/Kg cada 12 horas). Para el dolor usamos FENILBUTAZONA (4 
mg/Kg vía EV) y para relajar al animal XILAZINA, ACEPROMACINA o METOCARBAMOL. Tambien se puede realizar un 
bloqueo del sesamoideo abaxil con LIDOCAÍNA o CLORURO DE 
AMONIO. 
En cuanto al tratamiento ortopédico, se recomienda la herradura 
napoleónica (dada vuelta) para evitar la sobrecarga de peso 
sobre las pinzas. Otras herraduras recomendadas: herradura 
barra-corazón, herradura en M y herradura elevada de talones. 
Existe como ultima instancia el tratamiento quirúrgico, que 
consiste en realizar un surco coronario (en la fase aguda) para 
aumentar la irrigación, la resección de pared del casco y ventanas 
de drenaje y la tenotomía del flexor profundo para que no rote la 
falange más de 20 grados. 
Estimación de la edad dentaria 
La dentadura permanente de un equino consta de: 
6 Incisivos por arcada (total 12, pinzas, medios y extremos): El arco que forman los incisivos 
de las quijadas opuestas observadas de perfil varía con la edad, en los jóvenes están 
colocados casi en línea recta (180 °), a partir de los 10 años el ángulo entre éstas se torna 
más agudo. 
2 Caninos por arcada en machos y algunas hembras, generalmente son 4 en total, aunque 
los superiores pueden estar ausentes.1 Premolar vestigial, también llamado diente de lobo (en la arcada superior aunque pueden 
aparecer también en la inferior) 
6 Premolares por arcada (total 12) 
6 Molares por arcada (total 12) 
 
Erupcion De Los Incisivos Deciduos 
Los incisivos centrales o pinzas erupcionan durante la primer semana de vida, los medios entre las 4 y 6 semanas de vida y los 
extremos ente los 6 y 9 meses de edad. Esto también varía ente las diferentes razas. 
 
Erupcion De Los Incisivos Permanentes 
El cambio de los dientes incisivos puede comenzar en los incisivos mandibulares (se refiere maxilar inferior) o maxilares (se 
refiere a maxilar superior) indistintamente, pero siempre por los incisivos centrales o pinzas que sucede a los 2 años y medio, los 
incisivos medios a los 3 años y medio y los extremos a los 4 años y medio. 
Los dientes caninos erupcionan a los 4 años y medio o 5 en los machos, en las hembras están ausentes o son rudimentarios. 
 
Aparicion De Estrella Dental 
La estrella dental es una estructura amarillo pardo que aparece en la superficie oclusal a 
causa del desgaste, tiene forma lineal que luego se torna ovalada y por último 
redondeada. Esta estructura aparece secuencialmente en los incisivos centrales a los 5 
años, en los medios a los 6 años y en los extremos a los 7 a 8 años. 
La mancha blanca característica de la estrella dental aparece en los incisivos centrales a 
los 7 a 8 años y en los medios de los 9 a los 11 años. En los extremos es muy variable y lo 
hace entre los 9 y 15 años. 
 
Marcas 
Las marcas relacionan su forma con el contorno de la superficie masticatoria del diente. Se van tornando pequeñas y 
redondeadas y se desplazan hacia lingual. A medida que se desgasta el cemento remanente la marca va desapareciendo de la 
superficie oclusal. Las marcas son ovaladas y grandes en los incisivos centrales hasta los 6 a 7 años, entre los 7 y 8 años se 
tornan triangulares. De todas formas existen muchísimas diferencias raciales y es una de las características más variables, por lo 
que no se toma muy en cuenta para la determinación de la edad. Esta apreciación también cuenta para la desaparición de estas 
marcas, que varía entre los 12 a 20 años en los incisivos centrales dependiendo de la raza. 
 
Gancho Sobre Incisivo Extremos Superior o Cola De Golondrina 
La cola de golondrina es un gancho que se forma en el borde caudal del incisivo superior extremo por 
el desgaste más lento de esa parte del diente. Cuando los incisivos superiores adquieren su posición 
oblicua con los inferiores, el extremo en el que se ha formado el gancho vuelve a contactar con el 
diente opuesto y el gancho desaparece. 
Siempre se ha considerado ésta como una característica típica de los caballos de 7 o 14 años de edad, 
sin embargo solo un porcentaje muy bajo de los caballos de 7 años y el de los caballos de 14 años 
tienen el gancho en los incisivos extremos superiores. 
 
Surco De Galvayne 
Es un surco característico de los incisivos extremos de caballos de más 
de 10 años. Aparece de arriba hacia abajo y desaparece de la misma 
manera. 
 
 
Análisis de Laboratorio 
 
Dentro de la clínica del equino, es común pedir análisis de laboratorio, ya sea: 
 Para realizar pruebas oficiales: como la Anemia Infecciosa Equina (Test de Coggins-
Norcross). 
 Para realizar exámenes de compra-venta: donde se solicitan pruebas de AIE, 
Piroplasmosis, Lepto, Rinoneumonitis y Arteritis Viral Equina. 
 Para evaluar a un animal que va a ir a exportación: se solicitan pruebas como la Durina 
(Trypanosoma), Muermo (Burkholderia mallei), Brucellosis, Piroplasmosis (por Fijación del 
complemento o ELISA), AIE (Inmunodifusión en agar gel), Peste equina y Arteritis Viral Equina. 
 Para evaluar el estado deportivo de un animal: se puede pedir un Perfil de Rendimiento. 
 Pâra evaluar el estado reproductivo de un animal: se pueden mandar a analizar muestras 
de semen, biopsias uterinas, fluido uterino, placentas y fetos de abortos. 
 Para evaluar el crecimiento de un potrillo: donde se puede pedir un Perfil de 
Crecimiento. 
 Para determinar el origen de una patología: se puede pedir un EMO, análisis 
coproparasitológico, análisis bacteriológico, necropsias y biopsias. 
 Para determinar si un animal está listo para una cirugía: como prequirúgico, se pueden 
pedir hemogramas completos y coagulogramas. 
El resultado que se puede obtener de cualquiera de estos análisis depende en gran medida de la calidad 
de la muestra. Para ello, debemos tener presente al momento de tomarla QUÉ estoy buscando, QUIÉN 
estoy analizando, DÓNDE debo sacarla (y a dónde debo enviarla), CUÁNDO debo sacarla y CÓMO debo 
remitirla. Si desconocemos alguna de estas cuestiones, se puede llamar al laboratorio y preguntar. 
 
 
 
 
 
 
 
Una vez que tenemos nuestra muestra en el tubo correspondiente, se debe mantener a 4 grados Celsius 
hasta el momento de su remisión. Hay que tener cuidado porque en algunas muestras esto puede traer 
modificaciones en la LDH, el Ácido Láctico y el amoníaco. Si el lugar a donde tenemos que remitirlo 
queda muy lejos (ej: si debemos mandar la muestra al exterior), podemos congelar la muestra a -20 
grados Celsius, lo cual hace que la muestra se mantenga viable por más de 18 meses. 
Junto con la muestra debemos explicitar qué solicitamos. Las pruebas que se pueden solicitar son: 
 Hematocrito 
 Hemoglobina 
 Índices Hematimétricos 
 Reticulocitos 
 Recuento de plaquetas 
Prueba que quiero realizar Debo remitir sangre en tubo con… 
Hemograma EDTA de sodio y potasio 
Eritrosedimentación Citrato de sodio (1:5) 
Coagulograma Citrato de sodio 3,2% (1:5) 
Gases Heparinato de litio 
Ionograma Heparinato de litio 
Reflotrón Heparinato de litio 
Medición de glucemia EDTA de potasio y Fluoruro de sodio 
Medición de lactato EDTA de potasio y Fluoruro de sodio 
Pruebas para exportación (EEUU) Suero con gel separador y activador de la 
coagulación 
 Recuento de blancos (Fórmula leucocitaria relativa) 
 Fibrinógeno: permite diagnosticar cambios inflamatorios agudos en serosas o articulaciones. 
Normalmente se encuentra en valores de entre 200-300 gr/dl y precipita a los 65 grados. 
 
Una vez en el laboratorio, la sangre va a pasar por tres procedimientos: el primero es el frotis, que consiste en dejar 
1 gota de sangre que se extiende lentamente sobre un portaobjetos, para luego ser 
coloreada. Las coloraciones que se pueden usar son: coloración de Giemsa (30 
segundos de metanol, 20 minutos embebido en una mezcla de 30cc de agua y 30 
gotas de colorante), Diff Quick, Tinción 15 o Wright. Luego de la tinción se observan 
los portaobjetos al microscopio óptico, embebiéndolos antes en aceite y en aumento 
de 40X. Se contabilizan 100 células y se anotan cuántas de ellas corresponden a 
Neutrófilos, Linfocitos, Monocitos, Eosinófilos y Basófilos. De esta forma lograremos 
descifrar la fórmula leucocitaria relativa. 
El segundo procedimiento es la centrifugación, acto mediante el cual lograremos separar el suero del pack de 
glóbulos rojos aglomerados y la costra flogística (glóbulos blancos). La centrifugación se puede hacer tanto en 
microcapilares (microhematocrito) como el tubos de Wintrobe (macrohematocrito), y dura en total 5 minutos. La 
lectura del hematocrito del animal se realiza con el ábaco (el cual debe apoyarse sobre una superficie plana) y se 
debe buscar la raya que contacta entre el límite del pack de glóbulos rojos con la 
costra flogística. 
Por último se miden las Proteínas Totales mediante un refractómetro, colocando 
una gota de suero en la platina y tapando con la tapita para leer a la luz. Se deben 
hacer las lecturas del suero en la columna “SP”, dónde el campo blanco contacta 
con el campo celeste. Mediante este mismo método se podría contabilizar el 
Fibrinógeno (diferencia plasma-suero). 
 
Prueba Perfil 
Básico 
Proteín
as 
Totales 
Albúmi
nas 
Urea Creat
inina 
GOT/
CPK 
LDH Gluc
emia 
LactatoBilirr
ubin
a 
Coles
terol 
Ca++ y 
P+ 
Mg, 
Cu, 
Zn 
SDH FAS Hidroxipr
olina 
Perfil 
Metabólico 
 
EMO 
Perfil de 
Rendimiento 
 
Perfil Hepático 
Prequirúrgico 
Perfil de 
Crecimiento 
 
Dermatología equina 
Las afecciones de piel en los equinos constituyen la 4ta 
causa de consulta veterinaria en esta especie. La piel de 
los equinos es muy sensible, y un caballo con dermatitis 
no puede competir. 
Para investigar un caso de dermatitis debemos 
preguntar: la cronicidad del cuadro, la presentación más 
de casos en la zona, la alimentación del animal, si tuvo 
desparasitaciones recientes, si se le dio algún 
medicamento, de qué es la cama y si el animal se rasca. 
En el examen objetivo particular podemos hacer la 
observación a la luz de las heridas, observarlas con lupa, 
tomar la temperatura de la zona (con el dorso de la 
mano) y palpar la zona en busca de dolor. Como análisis 
complementarios se pueden hacer raspajes, improntas, 
biopsias (con punch o escicional) y análisis de laboratorio. 
En orden de frecuencia, las dermatitis más usuales son: 
1. Foliculitis bacteriana: por complicaciones de heridas. Se pueden ver en forma de fístulas en la cruz, el cuello 
o la pelvis. En casos de quemaduras contaminadas por Gram + se produce una piodermitis. El tratamiento 
consiste en el lavaje de la zona con antisépticos, controlar la inflamación y favorecer la reparación. 
2. Dermatofitosis por tiñas (Mycrosporum y Trychophyton): generan lesiones por uso de mantas y mandiles 
húmedos, hacen que se pegoteen los pelos. Cura con Ketoconazol y a veces, curan solas. 
3. Hipersensibilidad a insectos: como la producida por las picaduras de los Culicoides (jejenes, familia 
Chironomidae), muy molestas porque arden, pican y duelen a la vez. 
4. Reacción medicamentosa: puede verse hipersensibilidad a la Ivermectina y al Trimetoprim Sulfa en algunos 
caballos. 
5. Granuloma eosinofílico: se puede producir por Corynebacterium pseudotuberculosis, Rhodococcus, 
Actynomyces y Staphilococcus. Las lesiones (linfangitis ulcerativas) tienen forma de cebolla y surgen de la 
línea de los linfonódulos. 
6. Atopía 
7. Vasculitis 
8. Sarna: por Chorioptes o Demodex. 
Otras causas de dermatitis pueden ser: 
 Tumorales: el tumor más frecuente de la 
piel del equino es el SARCOIDE, un tumor 
“simil sarcoma” que se presenta 
usualmente alrededor de los ojos. Tiene dos 
formas: la forma verrucosa y la forma 
fibromatosa, y es de color rojo. Es benigno 
pero puede recidivar después de la 
extracción quirúrgica. El segundo tumor en 
frecuencia es el Carcinoma, que se puede 
ubicar en manchas blancas o alrededor del 
ojo. Los Melanomas son frecuentes en 
tordillos viejos, aparecen en la vulva, ano, 
prepucio o el tracto gastrointestinal. No comprometen la vida del animal. 
 Virales: se describe la Papilomatosis Oral en animales jóvenes (verruga que cura sola, se pueden 
realizar autovacunas con papilomas en solución fisiológica remitidos con antibiótico) y la 
Papilomatosis Venérea en animales adultos que generan “condyloma acuminata”, verrugas 
genitales. 
 Parasitarias: además de la sarna y los jejenes también pueden dar afecciones en la piel los piojos 
(masticadores como la Dalmalinia y chupadores como los Haematopinus), la Durina equina y la 
Onchocerca cervicalis. 
 Micóticas: tenemos por micosis superficiales (Dermatofitosis) y micosis profundas 
(Sporotricosis, Nocardia, 
Phytiosis). Las sporotricosis se 
producen por Sporothrix 
schenkii, un hongo que 
produce granulomas crónicos, 
que en la biopsia muestran 
drusas. La Nocardiosis se cura 
con Sulfas sistémicas + Ioduto 
de sodio por 13 días. La 
Phytiosis es causada por 
Phythium insidiosum, que 
previamente era exótica pero se han encontrado casos en Santa Fe. Requiere un ambiente con 
temperaturas superiores a los 40 grados y se cura con Anfotericina B. 
 Traumáticas: por ejemplo las úlceras por decúbito, abrasiones y contusiones. Se forman 
queloides y granulomas exuberantes. 
 Inmunomediadas: se describen en la especie el Pénfigo Bulloso, Eritema multiforme (por 
Trimetoprim Sulfa), Pénfigo Foliáceo, Piogranuloma (por Ivermectina), Dermatitis Seborréica o 
Hirsutismo por Adenoma de hipófisis. 
 Fotosensibilización: por fitoeritrina de la dieta o por vía hepatógena. Se ven lesiones 
eritematosas en zonas blancas (dermatitis actínica solar). 
 
Podología en equinos 
Para evaluar el estado de los miembros y los cascos de un equino se debe seguir un protocolo que incluye 6 pasos: 
1. Examinación de los aplomos, conformación del pie y 
actitudes posturales 
2. Evaluación del equilibrio del pie 
3. Evaluación de la simetría del pie 
4. Examinación de la altura de los miembros 
5. Evaluación del eje podofalangeano 
6. Evaluación de las cargas podales 
A continuación detallaremos cada una de ellas. 
1. Examinación de los aplomos, conformación del pie y actitudes posturales: se observa al caballo en estación 
simétrica, bien apoyado en los cuatro miembros sobre piso plano, con la cabeza en posición fisiológica (la 
que elija el caballo) y alineada con el raquis. Debemos evaluar el caballo en todos sus ángulos para encontrar 
defectos de conformación. 
Ej: caballo estevado. 
Otros defectos que debemos observar son los 
seños, que son marcas que se generan en el 
casco por disqueratogenesis, causados por problemas inflamatorios, metabolicos, nutricionales o 
traumaticos. Siempre que se encuentran seños en todos los miembros se debe a un problema sistémico, si 
solo hay un casco afectado debemos buscar la causa en ese miembro. 
 
2. Evaluación del equilibrio del pie: para realizar esta evaluación debemos hacer caminar al caballo sobre un 
terreno plano, observando uno por uno cada casco desde el frente y desde atrás, en busca de movimientos 
anormales en el paso. Se considera que un casco se encuentra equilibrado cuando “pisa en el segundo 
momento del apoyo en forma homogénea”. Un casco desequilibrado apoya en dos tiempos. 
 
 
 
 
También podemos evaluar las combas, que son los movimientos generados por pies estevados o izquierdos. 
Un caballo estevado (con los cascos desviados hacia adentro) generara al caminar una comba externa, 
mientas que un caballo izquierdo (con los cascos desviados hacia afuera) generara al caminar una comba 
interna. 
 
En un caballo con cascos normales (A) se genera 
entre un paso y otro un arco de vuelo en el que el 
punto más alto que alcanza el casco de un miembro 
(línea roja) coincide con el apoyo del miembro 
contralateral. A los tiempos que suceden por 
delante de este punto se los conoce como Fase 
Anterior (FA), mientras q por detrás de este punto 
se lo conoce como Fase Posterior (FP). En el caso de un casco con talones remetidos (B), cada paso se va a 
alargar (por la dinámica de paso de este tipo de casco), lo que hace que se acorte la Fase Posterior del paso y 
se alargue la Fase Anterior. El caso contrario ocurre en el caso de los miembros encastillados (C), en donde 
los pasos son cortos y martillan el piso. Este esquema lo simplifica: 
 
 
3. Evaluación de la simetría del pie: una vez que observamos al caballo en estación y al paso, procedemos a 
levantar los miembros del animal para evaluar la simetría de sus suelas. Lo que debemos analizar en esta 
instancia es la simetría de las líneas imaginarias L (lateral), M 
(medial), P (de las pinzas) y las intermediarias entre ellas, llamadas 
línea LP y línea PM. Estas líneas se trazan 1 cm por debajo de la 
ranilla del casco, perpendicularmente hacia cada lado. El área 
delimitada por las líneas PM y LP se conoce como “área de pivote” y 
está vinculada al inicio del paso sobre las pinzas, por lo que una 
alteración en este área condicionaría el movimiento hacia adelante 
del animal. 
 
FP FA 
M L 
PMLP 
 
4. Examinación de la altura de los miembros: para esta prueba debemos observar los 
miembros del animal desde adelante y desde atrás, tomando como referencia los nudos, rodillas 
y hombros del animal en el miembro anterior y los nudos, tarsos y cadera del miembro 
posterior. Siempre que hagamos esta examinación tenemos que tener cuidado de que el animal 
este bien parado y no esté descansando ningún miembro (puede traer errores de 
interpretación). En caso de encontrar problemas de asimetría entre la altura de dos miembros, 
podemos solucionar el problema con plataformas, NO CON TACOS. 
 
5. Evaluación del eje podofalangiano: se define al eje 
podofalangeano como aquel compuesto por la sumatoria 
de las lineas del eje podal y el eje falangeano. 
El eje podal es una linea que parte del centro de la articulacion 
interfalangiana distal (centro de la cuartilla) y que divide al casco 
paralelo a la muralla. A esta linea imaginaria se la llama i (línea verde). 
De esta manera queda dividido el casco en 2 mitades: en un casco 
normal el area que va de los talones (T) a la linea i corresponde a 1/3 
del casco, mientras que el area que va de la linea i a las pinzas (P) 
corresponde a 2/3 del casco. 
 
El eje falangiano es una línea que va desde la articulación metacarpo-
metatarso-falangiana hacia distal, dividiendo la cuartilla en dos partes (línea amarilla). La línea debe discurrir 
paralela al contorno dorsal de la cuartilla y al contorno palmar o plantar del miembro. De este modo 
estaremos analizando el estado del aparato fibroelástico (almohadilla plantar, cartílago del flexor profundo) 
y el aparato podotroclear (hueso navicular con sus ligamentos, bolsa podotroclear, inserción del flexor 
profundo) al mismo tiempo. 
 
El eje podofalangiano se puede modificar de dos maneras: ya sea 
quebrándose hacia adelante o quebrándose hacia atrás. Los quiebres 
hacia adelante generan tensiones sobre el flexor superficial y el 
ligamento suspensorio. El objetivo para el tratamiento de este cuadro 
es por lo tanto disminuir la tensión sobre estos ligamentos, por lo cual 
se soluciona levantando los talones. 
 
Los quiebres hacia atrás, por lo contrario, generan tensiones sobre el 
flexor profundo, relajándose el tendón del flexor superficial y el 
suspensorio. En estos casos 
solo se levantan las pinzas en 
problemas de sesamoideos. 
 
La importancia del análisis del 
aparato podofalangiano es, 
entonces, poder inferir futuras 
lesiones. 
 
 
P 
P 
T 1/3 2/3 P 
Ligamento suspensorio 
Flexor superficial 
Flexor Profundo 
Extensor Común 
 
 
6. Evaluación de las cargas podales: podemos analizar dos tipos de cargas podales: la carga podal relativa y la 
carga podal absoluta: 
Carga podal relativa Carga podal absoluta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Se traza una linea perpendcular al plano del piso, Se dibuja una linea detrás de los flexores hacia el piso (F). 
 Pasando por el centro de la cuartilla (i). PF= 3/3 PT= 2/3, TF= 1/3 
 PT= 3/3, Pi= 2/3, iT= 1/3 
 
En un animal con talones remetidos el PT ocupa casi toda la totalidad del Pi, lo cual nos está diciendo que el aparato 
podotroclear está sufriendo todo el peso. En este caso se recomienda tratar al animal con una herradura francesa o 
en huevo, extendiendo la superficie de apoyo hacia atrás. 
 
En el caso de que el TF se vea corto en la carga podal absoluta, podemos inferir que hay problemas en la columna. Si 
el TF es largo hay mas presión sobre el aparato suspensorio. 
 
P i T P T F 
Evaluación del Aparato Locomotor 
La presencia de claudicaciones (“defectos en el andar”) en los caballos es una de las causas más frecuentes de 
consulta veterinaria. Para que no se nos pase ninguna claudicación, tenemos que tener en cuenta cómo son los aires 
del paso y del trote normales: 
 
 El paso se inicia con el posterior izquierdo, sigue con el anterior izquierdo, luego el posterior derecho y por 
último con el anterior derecho 
 El trote es un aire “bípedo diagonal”, en donde se apoyan al mismo tiempo los miembros: posterior 
izquierdo y anterior derecho, seguidos por el posterior derecho y el anterior izquierdo, alternados por 
tiempos de suspensión en el aire. 
El trote es el aire al que más se ven las claudicaciones, poco al paso y casi nada en el galope. Las claudicaciones se 
clasifican en 5 grados: 
1. Claudicación levemente detectable, o detectable montado 
2. Claudicación leve 
3. Apoya en pinzas 
4. Arrastra el miembro 
5. Miembro en el aire 
Se llama claudicación en frío cuando el caballo manifiesta más la claudicación por ejemplo cuando sale del box y se 
atenúa o desaparece luego de comenzado el entrenamiento, para reaparecer nuevamente en reposo. Este tipo de 
claudicación responde a las lesiones que asientan sobre las partes duras de los miembros (huesos, articulaciones). Se 
llama claudicación en caliente, cuando el trastorno locomotor aparece o se acentúa durante el entrenamiento o 
ejercicio. En estos casos la causa dolorosa asienta sobre las 
partes blandas (músculos, ligamentos, tendones). 
Una vez que diagnosticamos una claudicación en un miembro no 
nos podemos quedar solo con eso: debemos encontrar su causa. 
La primera maniobra que vamos a realizar en esta búsqueda es 
levantar el miembro afectado (anterior o posterior) para palpar, 
de distal a proximal, todas las áreas que podrían estar 
comprometidas. Lo primero que se palpa es el casco, para lo cual 
vamos a usar la pinza de tentar. Se palpa la suela de forma 
concéntrica y exéntrica, ejerciendo una presión suficiente para detectar alteraciones. No debemos olvidarnos de 
palpar los talones, la ranilla y el centro del casco (fosa de Chenot) para detectar dolores en el aparato podotroclear. 
La palpación de los cartílagos alares se hace con las manos. Se pueden realizar movimientos pasivos con la 
articulación: un ayudante toma firmemente el miembro por la porción proximal de la cuartilla y el clínico imprimirá 
al casco movimientos pasivos de extensión, flexión, pronación, supinación y lateralidad, obteniéndose con dichos 
movimientos la verificación de datos de: sensibilidad y movilidad. (Amplitud y dirección de los movimientos). Como 
se exploran en forma simultánea ambas articulaciones, de percibir dolor es difícil dilucidar cuál es la afectada. 
Siguiendo hacia proximal, palpamos el área de la cuartilla, 
corona y nudo. El clínico solicita al ayudante que sujete el 
miembro firmemente por el metacarpo mientras este 
realiza la palpación presión a punta de dedo de toda la 
circunferencia del rodete coronario (corion coronario). Se 
procede luego a la exploración de los huesos 
sesamoideanos por palpación presión, se verifican datos de 
sensibilidad y movilidad de los mismos. El ayudante elevara 
el miembro y sosteniéndolo por la caña, el clínico procederá 
a colocar ambas manos sobre la región del nudo, por su cara 
dorsal y aplicara sus pulgares sobre los sesamoideos 
deslizándolos suavemente hacia proximal, provocando leves 
movimientos de flexión de la articulación del nudo. 
A continuación, evaluaremos si hay alteraciones a nivel de la 
cuerda y entrecuerda. Recordemos que el tendón del 
músculo flexor digital superficial y el tendón del músculo 
flexor digital profundo forman en conjunto lo que se conoce 
con el nombre de “cuerda” y el ligamento suspensorio de los 
sesamoideos u órgano de Rudini recibe el nombre de 
“entrecuerda”. Estos dos componentes deben ser 
identificados con el nudo en semiflexón. Se llama 
“sobrecaña” a las microfracturas de periostio en esta zona. 
En la caña se encuentran 4 puntos osteálgicos, que son sitios 
frecuentes de lesiones (y que,por lo tanto, debemos explorar siempre). 
1) Con el miembro en estación se puede palpar: 
 Punto Osteálgico (osteítis) Metacarpiano Dorsal: Generalmente aparece una 
deformación en proximal y dorsal del metacarpo (tuberosidad del metacarpo) 
en correspondencia de la inserción del músculo extensor carpo radial. Se 
explora a punta de dedo pulgar bajo la forma de palpación presión en el 
punto corresponde a su inserción. 
 2) Con el miembro en elevación se puede palpar: 
  Punto Osteálgico (osteítis) Inter Metacarpiano: Esta periostitis se produce a 
raíz de las tracciones que ejerce el ligamento interóseo. La exploración se 
realiza palpando a punta de dedo pulgar la unión del metacarpiano principal 
con el rudimentario, de lateral y medial. 
 Punto Osteálgico (osteítis) Post Metacarpiano: 
Tiene su asiento a todo lo largo del borde de la cara 
volar de los metacarpianos rudimentarios (2 y 4), 
punto de inserción de la fascia profunda del dedo. 
Se explora tomando el miembro a nivel de la 
cuartilla con una mano y con la otra a punta de 
dedo pulgar se explora a todo lo largo de la cara 
volar del rudimentario. 
 Punto Osteálgico (osteítis) Post Metacarpiano 
Profundo: Se localiza en proximal y volar de la caña, 
en la última fila carpal, buscando la inserción de la 
entrecuerda. 
 
Otro elemento palpable en el carpo es el “Frenador distal”, que corresponde al M. Flexor 
Profundo. Si ocurren rupturas de la cuerda, usualmente suceden en el medio del largo de la 
misma, pues corresponde al área desprovista 
de vainas. 
Siguiendo hacia proximal (aún con el miembro 
levantado), nos toca palpar la Brida Radial, que 
se encuentra sobre medial del húmero. Su 
nombre real es ligamento accesorio del 
músculo flexor digital superficial. Es una 
estructura explorable, no palpable, que 
también se conoce como “Frenador proximal”. 
Si está lesionada genera el Síndrome del Canal Carpal, por el cual 
se imposibilita aducción del miembro y queda en abducción 
permanente. 
De esta manera finalizaremos con la evaluación del miembro anterior. En caso de encontrar un dolor agudo en 
alguna de las estructuras palpadas, procederemos a realizar métodos complementarios con el fin de llegar a un 
diagnóstico definitivo. En caso de que luego de la palpación de todas estas zonas aun desconozcamos el origen de la 
claudicación (o en caso de que el dolor sea difuso en más de un área), podemos realizar BLOQUEOS. 
Pero antes de abordar el tema de los bloqueos, revisemos como se levanta un miembro posterior equino: 
1. Nos debemos parar con nuestro cuerpo paralelo al cuerpo del caballo, 
mirando hacia caudal y con nuestra pierna externa extendida. 
2. Debemos mantener SIEMPRE la mano pasiva sobre el lomo del animal 
3. Bajaremos nuestra mano activa hasta la cuartilla del animal, intentando 
elevar el miembro con la menor fuerza posible 
4. Tomaremos la pinza con nuestra mano activa, al tiempo que 
realizaremos un paso hacia adelante con nuestra pierna inerna, con el 
objetivo de tomar el miembro entre nuestro brazo y la pierna 
5. Desplazaremos la mano pasiva hacia la cola del caballo, trabando con 
nuestro codo su miembro. 
 
Bloqueos del Miembro Anterior 
Siempre que hacemos un bloqueo debemos empezar de distal hacia proximal. La idea es inyectar 1,5-2 cm3 de un 
anestésico (puede ser Lidocaína, Bupivacaína o Mepivacaína) sin solución fisiológica sobre un nervio y ver si la 
claudicación que antes era aparente desaparece 10 a 15 minutos después de la inyección. Si la claudicación 
desaparece quiere decir que la lesión se encuentra en ese sitio. A continuación se detallan los sitios de inyección 
para cada nervio y articulación, recordar siempre hacer los bloqueos perineurales antes de los bloqueos articulares 
(traen mayores riesgos). Todos los bloqueos debajo del carpo y tarso son bilaterales (se hacen por medial y lat). 
 
 
 
4. Nervio Digital Palmar: tiene 3 sitios 
de bloqueo, en la cara abaxil del 
sesamiodeo, en la mitad de la 
primera falange y en medial del 
cartílago alar. 
3. Nervio Metacarpiano Palmar 
Lateral (y Medial): tiene 2 sitios 
de bloqueo- en proximal del 
sesamoideo donde termina el 
rudimentario y entre cuerda y 
flexor profundo. Se repiten a 
ambos lados (“palmar bajo y 
palmar alto”). 
2. Nervio Cubital: tiene 1 sitio de 
bloqueo, entre carpo-cubital y 
cubital lateral 
1. Nervio Mediano: tiene 1 sitio 
de bloqueo, entre la castaña 
(espejuelo) y la axila. 
8. Bloqueo intraarticular de la 
Articulación Falángica Distal: 
tiene 3 sitios de bloqueo por 
encima de la corona, uno 
medial, uno medio y otro 
lateral. 
7. Bloqueo intraarticular de la 
Articulación del Carpo: tiene 5 
sitios de bloqueo, uno medial, 
otro lateral, uno 
antebraquiocarpiano, otro 
carpometacarpiano y otro 
intercárpico 
6. Bloqueo intraarticular de la 
Articulación del Codo: tiene 1 
sitio de bloqueo en el 
ligamento colateral lateral del 
codo. 
5. Bloqueo intraarticular de la 
Articulación del Hombro: tiene 
1 sitio de bloqueo en la apófisis 
lateral del húmero. La bolsa 
bicipital se puede bloquear 
7cm por debajo de la escápula. 
Bloqueos del Miembro Posterior 
Se respeta, al igual que en el miembro anterior, que se comienza desde distal a proximal. Los nervios distales a la 
articulación del tarso son bilaterales (por medial y lateral) y se inyectan EN EL MISMO LUGAR que los nervios del 
miembro anterior. Solo a partir del tarso se ven diferencias:1. Nervio Tibial: tiene 1 sitio de 
bloqueo, entre tendón de Aquiles 
y flexor profundo. 
3. Nervio Peroneo: tiene 1 sitio de 
bloqueo entre el extensor digital 
largo y el lateral 
5. Bloqueo Intraarticular de la 
Articulación del Tarso: tiene 3 
sitios de bloqueo, uno tarso-
metatarsiana (sitio del 
esparaván) , uno intertársica 
distal y otro tarsotibial (por 
medial de la vena safena) 
4. Bloqueo Intraarticular de la 
Articulación de la Babilla: tiene 5 
sitios de bloqueo, uno Femoro-
patelar lateral (entre lig lateral y 
medio), otro Femoro patelar 
medial (entre lig medio y 
medial), Femoro tibial lateral 
(entre lig lateral y colat lat), 
Femoro tibial medial (entre lig 
medial y colat lat) y rotuliano 
(encima de la rótula) 
2. Bloqueo Intraarticular de la 
Articulación Sacroilíaca: se hace 
ecoguiada con aguja de 20 cm, 
NO INYECTAR MAS DE 10 CM 
porque podemos generar una 
parálisis del N. Pudendo 
Recordatorio 
Corva 
Esparaván 
Corvaza 
Trascorva 
Abdomen Agudo 
Se llama Abdomen Agudo al síndrome originado por 
cualquier modificación de los movimientos intestinales. 
Desde el punto de vista clínico es una URGENCIA, puesto 
que el tiempo que tenemos para actuar es muy corto, ya 
que lo que puede empezar como un cuadro leve puede 
evolucionar rápidamente hacia un cuadro grave llegando 
a producir la muerte. 
Los signos que vamos a observar en un animal con 
abdomen agudo son: 
 Mucosa bucal congestiva 
 Tiempo de llenado capilar alargado 
 Presión arterial baja 
 Pulso disminuido 
 Temperatura por encima de los 38,5 en adultos y 39 en potrillos de diez días (más de 37 en recién nacidos) 
 Taquipnea o disnea (frecuencia mayor a 12-16 movimientos/minuto) 
 Taquicardia (frecuencia mayor a 30-40 latidos/minuto en un caballo normal, mayor a 60 en ponies y potrillos 
recién nacidos y mayor a 120 en potrillos de un día de vida) 
 Sudoración en cuello, escápula y grupa 
 Actitudes antiálgicas (se aleja de la manada, se hecha, manotea, se golpea contra la pared, se queda en 
decúbito dorsal, se mnira el flanco) 
Los factores que pueden predisponer a un cólico son: 
1. Especie: el caballo es un animal predispuesto a los síndromes de cólico, puesto que tiene un estómago muy 
pequeño (solo abarca 8 litros de llenado funcional, cuando produce 20 litros de saliva por día), tiene un 
píloro muy cerrado (que solo se abre bajo la acción del sistema parasimpático y simpático para vaciarse cada 
4 a 6 horas), no puede vomitar (por la longitud del paladar blando y la presencia de la corbata suiza), tiene 
m
e
s
o
s
 
m
u
y
 
l
a
r
g
o
s
 
(
q
u
e predisponen a las torsiones) y el colon disminuye abruptamente su calibre en las flexuras. 
Los puntos amarillos corresponden a los “marcapasos intestinales”, que son neuronas axónicas que favorecen 
los movimientos peristálticos o de mezcla del intestino. Cuando el riego sanguíneo se ve alterado, por ejemplo 
en las torsiones, estas neuronas no reciben el oxígeno que necesitan, por lo que comienzan a fallar. Los 
marcapasos se encuentran: en el píloro, la válvula ileocecal, entre el colon ventral izquierdo y el dorsal izquierdo 
y en el colon transverso. 
2. Raza: se reconocen a los sangre pura de carreras y los caballos árabes como los más predispuestos. Los 
caballos de tiro tienen predisposición a las hernias inguinales. 
3. Edad: los animales más viejos (+12 años) tienden a generar menos saliva que los animales jóvenes, por lo 
cual son predispuestos a la mala digestión. Los potrillos sin un adecuado calostrado tienen predisposición a 
la retención de meconio (compuesto por materia fecal, líquido amniótico y células en descamación), puesto 
que es el calostro el que inicia la motilidad intestinal. Otras causas de cólicos en potrillos son las parasitosis 
(Strongylus westeri en potrillos de más de 15 días) y la ruptura de vejiga durante la fase de expulsión del 
parto que trae un Uroperitoneo a partir de los 3 o 4 días de vida. 
4. Sexo: los padrillos que realizan muchos saltos pueden generar una hernia inguino-escrotal, en donde una 
porción del intestino se mete dentro del escroto. Es una afección de aparición hiperaguda, el padrillo no 
camina ni se puede echar del dolor, si no se soluciona quirúrgicamente la viscera se necrosa en 6 horas. En el 
caso de las yeguas, puede haber síndrome de cólico en tumores de la granulosa-teca (que alcanzan tamaños 
enormes) y a partir del 7mo u 8vo mes de gestación por el tamaño del potrillo, que comprime las vísceras. 
5. Dieta: la sobrecarga de granos, el exceso de fibra y el consumo de tréboles predisponen a los cólicos, 
especialmente cuando se combinan con viajes o falta de ejercicio repentinos. La falta de agua también 
predispone a esta afección 
6. Ambiente: el frío y el calor extremo se han descripto como causas. 
7. Parasitosis: como el caso del Strongylus en los potrillos y la Anoplocephala en adultos. 
8. Tumores: los lipomas estrangulantes pueden generar este cuadro. 
El dolor en el cólico puede ser de origen visceral (ej: impacción del colon mayor ventral, donde suele acumularse 
contenido sólido), de origen referido (ej: tumores ováricos) o de origen peritoneal (ej: uroperitoneo por ruptura de 
vejiga en potrillos). Cuando es de origen visceral, el mismo se genera tanto por la distensión de las vísceras como por 
su hipermotilidad. La característica del dolor en los síndromes de abdomen agudo es que tiende a ser leve al 
principio, crecer en intensidad con el tiempo, disminuir un poco y luego volver a crecer. Es por eso que decimos que 
el síndrome de abdomen agudo es un síndrome DINÁMICO. 
Para tener una idea de en que estadío de dolor se encuentra nuestro caballo, vamos a tomar como referencia la 
FRECUENCIA CARDÍACA. De esta manera, decimos que: 
 Frecuencias cardíacas de 40-60 latidos/minuto corresponden a dolores LEVES 
 Frecuencias cardíacas de 60-80 latidos/minuto corresponden a dolores MODERADOS 
 Frecuencias cardíacas de 80-120 latidos/minuto corresponden a dolores INTENSOS 
 Frecuencias cardíacas de más de 120 latidos/minuto con el caballo desconectado corresponden a estados de 
SHOCK que se resuelven solo de forma quirúrgica, si no va a eutanasia. 
Cada tipo de dolor tiene su tratamiento adecuado. Para dolores leves se recomienda DIPIRONA (dosis 10 cm/100 Kg) 
vía endovenosa, para casos de dolores moderados se recomienda MEGLUMINE FLUNIXÍN (1,1 mg/Kg cada 6 horas) 
vía endovenosa o intramuscular y para dolores intensos se recomienda usar una combinación de drogas opioides 
como el BUTORFANOL (Dosis 0,02-0,08 mg/Kg vía EV) y los alfa adrenérgicos, como la XILACINA (0,5 mg/Kg vía EV en 
la misma jeringa con el Butorfanol). Estas dos últimas drogas generan una acción sinérgica que evita la liberación 
cortical que se produce con el Butorfanol solo y no modifica la motilidad intestinal, efecto propio de la Xilacina si se 
usa sola. 
 
Para la revisación particular del aparato digestivo nunca debemos olvidarnos 
de hacer 3 cosas: 
1. Auscultar: se auscultan los sonidos de mezcla (agudos, “como papel 
celofán”) y los sonidos de propulsión o puje (graves, amplios y se pierden 
en el tiempo, sucede 1 cada 1 minuto) de las distintas porciones del 
intestino. Para auscultar el ciego colocamos el fonendoscopio un través 
de mano de los músculos lumbares, sobre la fosa del ijar del flanco 
derecho. El sonido característico del ciego es el “sonido de cascada” y se 
escucha cada 1 o 2 minutos. Para auscultar el colon derecho (no palpable 
y no explorable) debemos colocar el fonendoscopio en la fosa del ijar del 
flanco izquierdo. Por último, para auscultar el colon ventral derecho debemos ubicar desde el flanco 
izquierdo el rafe medio del abdomen y corrernos 2 cm hacia la derecha. Siempre que auscultemos vamos a 
auscultar primero del lado derecho y luego del lado izquierdo, anotando en una hoja la hora de la 
auscultación. En un caballo con cólicoharemos la auscultación cada 3 horas. 
 
 
 
 
2. Sondear: para esto usamos una sonda naso-gástrica de 1,5 cm de diámetro y medimos el largo hasta la 10ma 
u 11va costilla (+20 cm que van a estar por fuera del animal). Con la ayuda de una mordaza, introducimos la 
sonda por el meato nasal ventral (empujando la sonda con un 
dedo) y forzamos el ángulo entre la cabeza y el cuello, con el 
objetivo de que el animal degluta la sonda. Una vez en el 
esófago se puede observar el movimiento de la sonda desde 
afuera. Si nos equivocamos y pasamos a falsa vía la sonda se 
va a empañar. Tambien podemos soplar y ver si el caballo 
toce. Por la sonda vamos a pasar medio litro de agua y 
recoger el líquido de reflujo: cuando se recogen más de 4 
litros de líquido de reflujo decimos que hay REFLUJO 
POSITIVO. Siempre en estos casos vamos a prohibir el 
consumo de líquidos o sólidos por vía oral y cateterizar a 
nuestro animal para pasarle fluídos por vía endovenosa. 
Recordar que el déficit previo corresponde al % de 
deshidratación del animal (7% para un animal con reflujo 
positivo), el mantenimiento va de 20-40 ml/Kg y las pérdidas contemporáneas son aproximadamente 20 
litros. En algunos casos puede ser necesaria la perfusión con 4-6 litros de agua o sales por la sonda. 
 
3. Hacer tacto rectal: nos sirve para detectar qué estructura se encuentra afectada, aunque el 30% del aparato 
digestivo no es palpable. ANTES DE INTRODUCIR LA MANO HAY QUE DESCARTAR LA RUPTURA DEL RECTO! 
NUNCA HACER UN ENEMA EN UN CABALLO ADULTO. En casos de impacción vamos a ver el “signo del 
moco”, en el cual al sacar el brazo vemos moco en fibras cubriéndolo, con ausencia de boñigas. Este moco es 
producido por las células caliciformes del recto, comunes en el equino. 
 
 
MUY MAL PRONÓSTICO 
3 hrs 
 
Otras maniobras que nos pueden ayudar en el diagnóstico: 
 Punción abdominal: nos permite diagnosticar la rutpura de vísceras (líquido verdoso) y necrosis de vísceras 
(líquido sero-hemorrágico). Tambien nos permite decidir si seguimos el tratamiento farmacológico o 
mandamos el caballo a quirófano (cambio de color del liquido, aumento de proteínas a 3mg/dl con 
refractómetro). Un conteo de blancos +10 o 12 es patológico, y la presencia de neutrófilos tóxicos nos habla 
de un cuadro séptico. La punción se realiza en el área de máximo declive del abdomen, a la altura de la línea 
alba (unión de rectos abdominales). Usamos agujas de 40 x 10 y debemos tunelizarlas para evitar punzar una 
víscera. 
 Observación de espuma y lesiones en las encías: es diagnóstico al 100% de úlceras en estómago y duodeno 
en potrillos con glusismo (castañeo de dientes) y sialorrea. En animales adultos puede ser signo de úlceras 
esofágicas o gástricas. 
Un fármaco que evita los íleos postquirúrgicos es la Lidocaína. Se ponen 95 cm en 1-2 litros de Ringer Lactato y se 
pasa en goteo a 70-90 gotas por minuto o 5-10 cm en bolo. Esta droga permite la apertura de la válvula ileocecal y el 
reincio de los movimientos intestinales luego de las operaciones. 
Otras drogas que se pueden usar: lubricantes (vaselina 1 litro/Kg, aceite de cocina), carminativos, Neostigmina (1 
ampolla cada 100 Kg, guarda con los espasmos generalizados que produce), Domperidona, Yohimbina, Cisapride y 
Naloxona. 
 
 
	Anestesiología en Equinos
	Castración del equino y complicaciones
	Libreta Sanitaria Equina
	Laminitis en equinos
	Estimación de la edad dentaria
	Análisis de Laboratorio
	Dermatología equina
	Podología en equinos
	Evaluación del Aparato Locomotor
	Abdomen Agudo

Continuar navegando

Materiales relacionados

45 pag.
Guia de Pie equino

SIN SIGLA

User badge image

adolfohui

98 pag.
Dermatofuncional

SIN SIGLA

User badge image

Valentino Gallucci

72 pag.
Pediatría I

User badge image

Paola Guerra

37 pag.
EXAMEN PRACTICA_merged

UNIP

User badge image

Gaby Covet