Logo Studenta

EVACUACION DE RESIDUOS DOMICILIARIOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
INSTALACIONES I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA: EVACUACION DE RESIDUOS DOMICILIARIOS 
 
 
 
 
 
AUTOR: ARQ. NESTOR OSVALDO BIANCHI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
INSTALACIONES I 
 
 EVACUACION DE RESIDUOS DOMICILIARIOS 
La evacuación de las basuras es una de las funciones que se deben asegurar en 
un edificio de departamentos y no es una de las menos importantes. 
Esta función responde, en efecto, a aquellas necesidades primordiales de higiene y 
confort. Como es malsano conservar los desperdicios alimenticios en los lugares donde 
habita; la calidad de un sistema de evacuación será tanto mejor cuando mas rápida sea la 
eliminación. 
Se evitará así la fermentación con malos olores y la formación de colonias microbia-
nas, particularmente activas en lugares húmedos. Examinaremos como se efectúa en la ac-
tualidad la evacuación las basuras domésticas, en los edificios de viviendas: 
a) Se echan los recipientes individuales de basura en uno o más recipientes colectivos, 
según la importancia del edificio, sistema antiguo, que por razones de economía se util iza 
aquí y allá en construcciones modernas. 
b) Se coloca en un gran conducto vertical, por intermedio de un receptáculo con obtura-
ción, los desperdicios domiciliarios que caen a un basurero o silo ubicado en la base del 
conducto, es el sistema de evacuación por vía seca. 
c) Se utiliza el agua como vehiculo evacuador, echando los desechos en un fregadero 
especial, en forma de cuba, y su contenido se vuelca en una columna de evacuación. 
En el local de reopción inferior los líquidos son separados de los sólidos. Los primeros 
van directamente a la cloaca y los segundos son recogidos en los basureros. Este es el 
sistema de evacuación por vía seca. 
d) Se tienen en pequeña escala, la utilización de incineradores para destruir en el lugar los 
desperdicios de una manera continua, después de ser recogidos por vía seca. 
e) Trituradores de desechos alimenticios, fijados bajo la salida de la pileta de cocina, 
permiten la evacuación de residuos triturados directamente a la cloaca, por intermedio de 
las canalizaciones normales utilizadas en un edificio. 
 
 USO DIRECTO DE BASUREROS COLECTIVOS 
Este sistema muy difundido antes, se vuelve a encontrar en algunos edificios de poca 
altura; es así que en el reglamento del 23 de noviembre de 1955, sobre los H.M.L. se los 
tolera aun en los edificios que tienen un máximo de 4 pisos sobre la planta baja. 
En ese caso el inmueble debe contar con un local especial, cerrado, ventilado, acon-
dicionado para depósito de los recipientes de basura. 
El local debe estar dispuesto de tal manera que el olor no sea perceptible en el edif i-
cio. El piso y las paredes deben ser construidos con materiales impermeables e imputresci-
bles, con una puerta de cierre hermético, para no permitir la entrada de roedores. 
Un puesto de lavado, con evacuación de de las aguas con sifón, en el suelo, permi-
tirá la mantención. 
Una condición importante es requerida, el acceso al camino por el cual la recolección 
de la basura se efectúa, debe ser fácil. El local debe ventilar, en principio hacia el exterior; 
en todos los casos es indispensable prever una entrada de aire de 4 m² ubicada cerca del 
piso y provista de una rejilla de malla tupida, para impedir el paso de los roedores. 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
INSTALACIONES I 
 
 EVACUACION POR VIA SECA 
Se puede conseguir siguiendo varias disposiciones: la boca de descarga, es decir el 
aparato utilizado por los usuarios para volcar las basuras en la columna de bajada, puede 
estar ubicada en el interior de la vivienda, normalmente en la cocina. Puede colocarse exte-
riormente en un balcón o pasaje y serviría a dos viviendas. Puede estar situado en fin en, y 
este es el caso más común del edificio, para servir a las viviendas del piso correspondiente. 
En todos los casos, unas esas instalaciones comprenden: 
 Una columna vertical, formando el colector. 
 Las bocas de descarga, montadas sobre ramales de la columna. 
 Un local de recepción de las basuras, en la base de la columna y provisto de basureros 
o de un silo, con capacidad para almacenar las basuras durante un corto tiempo. 
 Los dispositivos de limpieza y ventilación. 
Estos diferentes elementos se examinaran a continuación: 
 
 COLUMNA DE BAJADA AL COLECTOR 
La columna de bajada debe ser vertical, sin desviaciones en toda su altura. 
La sección circular es la más comúnmente utilizada y es en efecto aquella que pare-
ce la más racional por dos razones: los desperdicios que en ella son echados corren con 
menor riesgo de verse bloqueados que en una columna de sección rectangular y la limpie-
za, que es en suma el equivalente a un deshollinamiento, es más fácil y más eficaz. 
Cuando la sección es mayor, menores son los riesgos de obstrucción. El mínimo utili-
zado es 300 mm; se pasa enseguida a 350 y 400 mm. Es cierto que este último diámetro 
ofrece una seguridad mayor y es indispensable recurrir a él en el caso de columnas con 
volcadores gemelos donde se puede producir el funcionamiento simultáneo de varios apara-
tos. Igualmente para columnas con volcadores simples pero que sirven a gran cantidad de 
pisos. 
El material que constituye las columnas de bajada debe ofrecer una pared lisa y no 
porosa, a fin de facilitar el deslizamiento y evitar la retención de basuras. 
Las juntas deben ser herméticas y ejecutadas sin rebabas a fin de no favorecer los 
taponamientos. 
Las columnas de sección circular son casi siempre construidas con tubos de amianto 
– cemento de una sola pieza entre piso y piso. 
Algunos procedimientos de fabricación colocan en obra blocks funcionales de la altu-
ra de un piso que contienen un vacío circular correspondiente a la columna de bajada. 
En algunos países extranjeros se utiliza el material vítreo el que es, sin duda, higiéni-
co pero costoso, tanto que esta solución no es adoptada en Francia. 
Si la forma circular, es, como hemos visto antes, la más lógica desde el punto de vis-
ta funcional, para la estética los tubos necesitan a veces un revestimiento de ladrillos. 
Algunos fabricantes han puesto a la venta elementos cuadrados de hormigón apila-
bles, que semejan conductos de humo. Su sección es aproximadamente de 30 por 30 cm. y 
tres elementos entran en un metro. 
Las juntas se hallan, en consecuencia, en más cantidad lo que da lugar a que sean 
ejecutadas con mucho cuidado. El reglamento sanitario de la ciudad de Paris, del 7 de mayo 
de 1936, establece para las columnas de sección cuadrada, los ángulos interiores redon-
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
INSTALACIONES I 
 
deados con un radio mínimo de 0,10 m.; además de una manera general, los de 
interiores con yeso son prohibidos. 
 
 LA BOCA DE DESCARGA 
Cuando la boca de descarga esta ubicada en la cocina, o en sus proximidades, el 
usuario no necesita recipiente de basura. Los desechos son eliminados a medida que se 
producen, lo que otorga el máximo de comodidad en este sistema de evacuación por vía 
seca. 
En este caso la capacidad de la boca de descarga es generalmente de unos 10 l itros 
y las bajadas pueden tener el diámetro mínimo admitido, es decir 30 cm. 
Cuando la boca de descarga es de utilización colectiva y ubicada en una parte 
común del edificio, se hace necesario verter el contenido de un recipiente de basura; es es-
te el punto flojo del sistema. Como se recomienda en otra parte, no se deben colocar en la 
boca de descarga más que desperdicios envueltos en papel, con el fin de ensuciar al míni-
mo la boca de descarga, cuyo contenido prácticamente oscila en alrededor de los 10 l itros y 
el contenido de un recipiente de basura individual esde alrededor de 20 litros, de modo que 
para el vaciado es necesario hacer muchas veces operaciones desagradables. En conse-
cuencia se ha pensado que seria lógico, en este caso, hacer que la capacidad de la boca de 
descarga exceda de los 10 litros. 
Examinemos el caso óptimo: cuando la altura del edificio y la cantidad de usuarios 
justifica una columna de 400 mm., la esfera del mismo diámetro tiene un volumen de 33,5 
dm³. Este volumen correspondería al máximo de materias que teóricamente la columna 
puede admitir en caída libre normal. En la práctica es distinto. Es necesario, en efecto, tener 
en cuenta las pérdidas y el desparramo de los desperdicios en el momento de su derrame; 
es necesario igualmente tener en cuenta una posible simultaneidad en los derrames, au-
mentando con ello los volúmenes instantáneos y los frotamientos contra las paredes, de 
donde la disminución de la velocidad de caída, tres factores que favorecen las obstruccio-
nes. Por esta causa, admitiendo un coeficiente de seguridad de 0,5 se llega a una capaci-
dad máxima de 15 litros por boca de descarga. 
¿Como se puede verter higiénicamente o simplemente en forma apropiada, el corres-
pondiente volumen de desperdicios? 
Se vuelve sobre la incomodidad, señalada más arriba, y no queda entonces más que 
recurrir al buen sentido y al espíritu de comprensión de los usurarios para conseguir la 
higiene., lo que resulta bastante problemático. Además muchos piensas, con razón, que la 
boca de descarga de una decena de litros se presta a obstrucciones constantes y en conse-
cuencia el mejor medio de evitarlas es obligar a los usuarios a no mandar al caño de bajada 
más que volúmenes limitados de basura. 
En Alemania, en los edificios donde la misma boca de descarga es utilizada por nu-
merosos locatarios, para conseguir una limpieza perfecta se ha ideado dotar a cada locata-
rio de un recipiente especial cuadrado, de 10 litros, y es solamente con estos recipientes 
con los que las basuras pueden ser volcadas en la columna. Sin la interposición del reci-
piente en la boca de descarga, que es a tambor oscilante, la entrada a la columna queda 
cerrada. 
Las bocas de descarga deben ser herméticas al polvo y a los olores provenientes de 
la columna de bajada. Ello solo se lograra si se cumplen las dos condiciones siguiente: es 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
INSTALACIONES I 
 
necesaria, no solamente una estanqueidad cuando la boca de descarga esta 
cerrada, sino que al abrirse, el conducto de paso hasta la columna debe quedar cerrado. 
Este tipo de boca de descarga es evidentemente, obligatorio cuando esta ubicada dentro 
del departamento mismo. 
Por supuesto, es necesario reconocer que una estanqueidad realmente perfecta es 
difícil de conseguir. Al cabo de corto tiempo la unión entre las partes fijas y las móviles, tie-
nen juego. Por eso es indispensable que la columna de bajada este siempre sin presión. 
Sobre esto volveremos más adelante. Las bocas de descarga deben ser construidas con 
materiales resistentes a la corrosión: fundición, fundición de aluminio, acero inoxidable. 
La ubicación más racional para la boca de descarga es, como se ha dicho, en la 
misma cocina, cerca de la zona de trabajo, pero teniendo en cuenta la precariedad de su 
cierre hermético, lo ideal seria su colocación dentro de un pequeño placard ventilado. La 
misma disposición higiénica puedes ser adoptada en el caso de bocas de descarga colecti-
vas colocadas en los palieres de los edificios. 
 
 RECEPCION DE LOS DESPERDICIOS 
Dos son los casos a considerar: 
a) La cantidad de usuarios que utilizan la misma bajada, es inferior a 10. En este caso el 
volumen de desperdicios no excede, cotidianamente, la capacidad de 2 cajas o recipientes 
reglamentarios de 75 litros. La recepción se puede hacer entonces directamente en uno de 
esos recipientes, porque la mantención se reduce a una sola operación diaria. 
A fin de evitar la dispersión de polvos y olores, la base de la columna se construye 
generalmente con una tapa, que abarca la caja, la cual será muñida de un collar que desliza 
a lo largo de la columna. 
b) Pasando de 10 usuarios es normal encarar la instalación de un sistema de almacena-
miento temporario de basuras, pues sino habría que mantener a una persona encargada de 
los recipientes para vigilar el reemplazo de estos, con todos los riesgos que ello importa, 
tanto desde el punto de vista higiénico como desde el de los posibles accidentes. 
Es necesario basarse en un volumen de desperdicios de 15 litros por vivienda por 
día. La capacidad del silo, a instalar debe corresponder a un almacenaje de por lo menos 2 
días. 
 Los silos se hacen de hormigón armado o de chapa de hierro. Los primeros no son 
atacados por la corrosión., lo que ocurre con los segundos, que requieren un mantenimiento 
continuo y, además, son ruidosos. 
Los dibujos representan dispositivos de silos de hormigón armado. En los dos ejem-
plos se ve que los desperdicios no caen directamente al fondo del silo sino sobre una pared 
inclinada que sirve de atenuador de caída. Para la buena utilización del aparato, se observa 
en uno una entrada de hombre en la parte inferior; en el otro una trampa vertical permite el 
control de la descarga de los desperdicios en las cajas y el desatascado, si es necesario. 
Por otra parte, para las instalaciones de evacuación por vía seca, de mediana impor-
tancia, se puede ensayar un término medio entre el sistema de recepción directa y el de 
silos. Bastará llevar el diámetro de la bajada a 400 mm en la altura del local de recepción. 
Ese tubo llevará en su base una trampa cierre. Es así que una sección de 400mm por 1,50 
m de alto permitirá acumular 190 litros, que se podrán manejar fácilmente y especialmente 
evacuar en tres cargas. En 2 m de alto se tendría un volumen de 250 litros. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
INSTALACIONES I 
 
En ciertos agrupamientos importantes de viviendas, como en la ciudad de 
Billardon, (grupo de 250 viviendas en Dijon), la descarga de basuras se hace automática-
mente en los subsuelos, a vagonetas sobre rieles, las que descargan directamente su con-
tenido en los receptáculos del servicio de recolección de basuras domésticas. 
En cuanto al local de recepción mismo, debe responder a las condiciones generales, 
impuestas a los locales destinados a recibir las cargas, que indicaron en el apartado donde 
se trato del uso directo de cajones colectivos. 
Dado el local no tiene abertura directa hacia el exterior, es necesario, además de la 
ventilación baja, colocar una ventilación alta, diferente de la columna de bajada. 
 
 DISPOSITIVOS DE LIMPIEZA Y DE VENTILACION 
La limpieza de la columna tiene por finalidad despegar los desperdicios adheridos a 
las paredes. Los sistemas de limpieza con agua se prohíben en razón de su ineficiencia, por 
la formación de barro en las paredes, de donde provienen fermentaciones y malos olores. 
La remoción se efectúa con ayuda de un erizo metálico, no oxidable, accionado por 
una cabria con contrapeso. Se lo puede dejar permanentemente sobre la columna, estando 
así listo para su empleo. Esto es preferible para su utilización periódica evita la formación 
de costra en las paredes de la columna, origen de retención de otras basuras y de produc-
ción de otros olores. 
El mejor emplazamiento para este aparato es debajo del techo, en la parte más alta 
de la columna de descarga, en un tubo de su mismo diámetro. Sin embargo en caso de im-
posibilidad, la cabria puede colocarse debajo de la bajada; esta disposición hace necesario 
un cable de retorno protegido por una vaina. 
El reglamento sanitario de la ciudad de Paris (1935) impone la limpieza de la bajada 
por lo menos una ve por mes. Ha sido una buena medida hacer que nunca esta prescripción 
reglamentaria haya quedado completamente en desuso. 
Es muy importanteque la ventilación de la columna de bajada sea realizada de tal 
manera, que siempre este en depresión, a efectos de obviar los defectos de estanqueidad 
de las bocas de descarga. Por eso, por medio de un cono de reducción, se sobrepone a la 
columna un tubo de ventilación, cuyo diámetro es la mitad de aquella. Desemboca en una 
zona despejada y se la cubre con un aspirador estático. 
Para que la ventilación se produzca correctamente se debe también asegurar una en-
trada de aire suficiente en la base de la columna y no contar mucho para ello, empíricamen-
te, con los huecos dejados por las juntas inferiores. Esta entrada de aire es absolutamente 
necesaria. 
La colocación en depresión de la columna lógicamente es mucho más segura cuando 
la columna de caída se halla instalada en el interior del edificio, en razón de la diferencia de 
temperatura, muy importante en este caso, entre el interior de la bajada y el aire exterior. 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
INSTALACIONES I 
 
 EVACUACION POR VIA HUMEDA 
El sistema de evacuación por vía húmeda tiende a eliminar los desperdicios desde 
su lugar de producción, de manera tal que nunca se acumulen en la cocina desperdicios 
fermentescibles. 
Consta esencialmente de: 
 Un fregadero, en el cual su infraestructura esta especialmente adaptada para recibir los 
desperdicios en una masa de agua y evacuados a un tubo de descarga. 
 Un lugar de recepción, ubicado en la base de ese tubo, que recoge y escurre los des-
perdicios, mientras el agua se evacua a la cloaca. 
 
 FREGADERO 
La boca de introducción de los desperdicios es de un diámetro superior al corriente; 
generalmente 100 mm., ello obliga a fraccionar los desperdicios muy grandes. 
He aquí los dos tipos de fregaderos: 
La figura A, representa un fregadero compuesto de una cuba de fundición, cerrada en 
su parte inferior por un obturador y empalmada a la bajada por una unión especial. Los des-
perdicios vaciados en esta cuba inmediatamente cubiertos por el agua, y son expulsados 
enseguida mezclados con ella cuando se retira el obturador. Es de destacar que se echan 
en el fregadero todas las aguas que hayan servido en las diversas operaciones de la cocina 
y de la limpieza. 
El esquema de la figura B corresponde a un fregadero apoyado sobre un cuerpo de 
fundición que forma la envoltura exterior de la boca de descarga. En su interior tienen una 
batea oscilante, con dos compartimentos superpuestos; el más chico recibe los desperdicios 
sólidos y el agua, sucia o limpia, que termina por desbordar y volcase en el gran compart i-
miento inferior, ya que su forma es tal que el centro de gravedad se desplaza poco a poco, 
en relación al eje de rotación, a medida que el nivel de agua sube. En determinado momen-
to la batea bascula, y al vaciarse provoca una expulsión que arrastra los desperdicios. 
Vuelve luego automáticamente atrás, hasta un tope de caucho que lo retiene en posición de 
carga. 
Un sifón de fundición asegura la unión entre el cuerpo y la poca de bajada en la cual 
el diámetro es de 150 a 175 mm. 
El volumen de desperdicios sólidos que entran en cada carga es de 2 litros, con 16 l i-
tros de agua. 
 
 LUGAR DE RECEPCION 
La parte inferior de el o los tubos de bajada unidos convergen en un lugar de recep-
ción, ubicado en planta baja. 
El receptor que se indica en la figura C lo forma un sistema separador, constituido 
por un conjunto de rejillas de fundición, que detienen los desperdicios; el todo esta encerra-
do en una caja de mampostería de ladrillos, provisto de una puerta de hierro. El agua se 
evacua a la cloaca y debajo de las rejillas de basuras, después de su escurrimiento, son 
recogidas en una caja. 
El receptor que se indica en la figura D incluye dos separadores escurridores, cuyas 
caras frontales tienen puertas. En el interior se fija una canasta escurridora. Una llave, de 
gran sección, permite dirigir los desperdicios a uno u otro de los separadores. El cambio 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
INSTALACIONES I 
 
tienen lugar cada 24 horas para una instalación de unas 15 bocas de descarga; 
los desechos de una jornada se acumulan en uno de los aparatos, mientras los del día se 
escurren en el otro. 
Este sistema, por vía húmeda, produce en las viviendas una evacuación higiénica, en 
razón de contar con una separación hidráulica (sifón) en las bocas de descarga. 
Por lo contrario, la higiene peligra en los lugares de recepción. Se recomienda que la 
operación de escurrimiento se haga en un recinto cerrado, con una puerta estanca, sin la 
cual los malos olores podrían expandirse por el edificio. 
Es necesario que las basuras se escurran suficientemente para que puedan ser con-
venientemente quitadas por los servicios municipales. Ahora bien, cuando se las vuelca de 
las cajas en servicio están bastantes húmedas y eso no hace muy aseada ni higiénica la 
mantención de los basureros. 
El sistema tiene plena eficacia cuando los desperdicios son aspirados a través de 
canalizaciones, hacia cisternas, formando secaderos de eje vertical, donde después de se-
cados, son evacuados como materias primas para ser transformadas en abonos. 
Esta solución es higiénicamente favorable porque los desperdicios en todo su reco-
rrido, desde el momento en que son volcados en la boca de descarga hasta el momento de 
su eliminación, no tienen contacto con la atmósfera. Desgraciadamente las instalaciones de 
este tipo, por necesitar cerramientos especiales y tener gastos de mantenimiento nada des-
preciables, pueden ser aplicadas solamente en conjuntos muy importantes. 
 
 INCINERACION 
El principio de la incineración es el de destruir, por la acción del fuego, todo lo que 
los desperdicios puedan contener en forma de combustibles y gérmenes patógenos, de ma-
nera que los residuos finales resulten neutros y asépticos. 
La eliminación, en los edificios, de las basuras por incineración ha sido objeto, en 
Francia, de una cantidad limitada de instalaciones. Por el contrario, en los Estados Unidos 
el procedimiento esta muy difundido. 
Veamos como están constituidas estas instalaciones: 
En el subsuelo se halla el incinerador, cuya cámara de combustión esta construida de 
ladrillos refractarios. Los desperdicios se consumen sobre una grilla, gracias a una entrada 
de aire primario debajo de ellas, y una entrada de aire secundario a un nivel superior. Se 
trata, en efecto, de conseguir la mayor combustión posible de esas materias heterogéneas 
sin el agregado de combustible auxiliar. 
El aparato esta ubicado en la base de un conducto de humo de ladrillos, en el cual 
son echados todos los detritus que se desean eliminar, por intermedio de las bocas de des-
carga, cuyo emplazamiento ideal es dentro de un placard ventilado. Caen directamente so-
bre la grilla del incinerador; su volumen no compactado, presenta pasajes por los que el aire 
puede circular, lo que favorece la combustión del conjunto y, entre dos encendidos, el se-
camiento en los desechos húmedos. Las cenizas, escorias y materiales incombustibles son 
cargados en los basureros. 
Para no arrojar a la atmósfera partículas sólidas, es obligación proceder a un cierto 
decantado de humo, en la parte alta de la instalación. Para ello se construye en el granero 
del edificio o sobre la terraza, un cuarto de detención, en el cual los gases reducen su velo-
cidad, haciendo recorridos calculados para permitirles depositar allí partículas sól idas. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
INSTALACIONES I 
 
Este procedimiento pude ser técnicamente muy mejorado si el incinerador 
esta colocado bajo un verdadero conducto de humo distinto del conducto de bajada de las 
basuras, y si se pueden disponer de un combustible auxiliar para obtener una combustión 
conveniente, respetando los imperativos de la fumística. 
Es evidenteque a la escala del edificio, esas condiciones imponen gastos de instala-
ción y de mantenimiento de una cierta importancia. Las mismas consideraciones económi-
cas no intervienen cuando se trata de hospitales, y se pierden ante la necesidad de destruir 
total y rápidamente los elementos peligrosos de las curaciones, lo que justifica en estos ca-
sos el empleo de incineradores perfeccionados, y aparatos de funcionamiento a gas o a 
electricidad. 
Se reprocha a la incineración en edificios de favorecer, en las ciudades, la multiplica-
ción de hogares particulares que contribuyen a contaminar a la atmósfera. 
El procedimiento es utilizado eficazmente cuando la destrucción de basuras prove-
nientes de un grupo suficientemente grande de vivienda admite una estación central de in-
cineración. 
Es así que el grupo H.L.M. en Plessis-Robinson, las basuras en los edificios son re-
cogidas en recipientes móviles. Cada mañana el camión del grupo, equipado con una grúa, 
pasa a recoger esos recipientes y los transporta a la estación a la estación de incineración, 
cuya capacidad es de 16 toneladas por día. Allí, por medio de una grúa – puente son eleva-
dos sobre los alimentadores de los hornos incineradores, y su contenido volcado. 
Los desperdicios arden en un hogar con dos grillas. Los humos antes de ser evacua-
dos por una chimenea a la atmósfera pasan por una cámara de detención y por un separa-
dor dispuesto con obstáculos. 
Las escorias son recogidas en una fosa donde se enfrían antes de ser evacuadas. 
Los gases desprendidos a través del horno. Esas escorias no contienen más materias orgá-
nicas; son inertes y no atraen a los roedores ni a los insectos. 
Una parte del calor sensible de los humos para la calefacción de la estación. Las ba-
suras tienen un poder calorífico efectivo del orden de las 600 k cal./kg. Por ello en las cen-
trales térmicas provistas de hornos preparados para producir calor, se puede obtener co-
rrientemente una tonelada de vapor por tonelada de basura incinerada. Quizás la solución 
sea, evidentemente, utilizar en las estaciones de incineración de grupo de edificios la com-
bustión de desperdicios para tales fines. Por otra parte la instalación de un intercambiador 
de de temperatura permitiría obtener allí, el agua caliente para la alimentación de las du-
chas o de una lavandería colectiva. 
 
 TRITURADOR DE FREGADERO 
El triturador de fregadero tiene por finalidad reducir los desechos alimenticios a pe-
queñas partículas, de manera que puedan ser evacuadas directamente a la cloaca por in-
termedio de las canalizaciones normales de aguas servidas del edificio. 
Este aparato parece haberse originado en EE.UU. donde se utiliza corrientemente. 
En Francia los aparatos que se encuentran se basan en la técnica americana. 
La reducción de los desperdicios alimenticios se efectúa, en principio, en una cavi-
dad, formada por una bandeja giratoria, en la base de una corona moledora. Esa corona 
esta munida de cuchillas o dientes de trituración articulados y esta perforada con agujeros 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
INSTALACIONES I 
 
de evacuación. La corona es accionada por un motor eléctrico, de eje vertical, y 
el todo esta encerrado enana carcasa con las protecciones mecánicas y eléctricas necesa-
rias. 
El triturador esta fijado bajo la descarga del fregadero que se utiliza normalmente en 
la cocina, pero esta descarga debe tener un diámetro de 90 mm. Un sifón normal de pileta 
de cocina de 40 mm se conecta a continuación del aparato. 
¿Qué se puede colocar en el triturador? Todos los desechos alimenticios recogidos 
después de la comida o en el curso de su preparación. Su trabajo consiste esencialmente 
en eliminar esos desechos antes que se descompongan; desechos de carne, huesos, pes-
cados, cáscaras de huevos, mondaduras y trozos de legumbres y todos los vegetales. No se 
puede, `por el contrario, triturar restos de vajillas, vidrios, metales o cartón. Sin embargo, 
estos aparatos, no solo deben ser construidos para pulverizar lo que normalmente tienen 
que absorber sino también aquello que personas distraídas o inconscientes pudieran intro-
ducir abusivamente. Deben en consecuencia ser sometidos en fábrica a severos ensayos. 
Como en el caso del empleo de las bocas de descarga, en la eliminación por vía seca, el 
buen uso de los aparatos depende del sentido y de la comprensión de aquellos que los util i-
zan. 
La evacuación de los residuos triturados en las canalizaciones de agua servidas, 
se efectúa con una corriente de agua y es necesario para ello contar con una provisión de 8 
litros por minuto. 
La instalación de trituradores de fregadero en Paris esta sometida a la autorización 
de los servicios técnicos de la ciudad los que previenen en principio, que las dimensiones 
de las partículas trituradas, enviadas a la cloaca, no deben ser mayores de un milímetro de 
diámetro y que cada expulsión deben ser acompañada de una descarga de agua suficiente, 
para evitar los depósitos. 
Los servicios temen la formación, en los conductos de poca pendiente, por las parti-
culas pesadas de constitencia arenosa, algo asi como una cierta aglutinación en las pare-
des, a pesar de las expulsiones efectuadas periodicamentes en el origen de los conductos. 
De suerte que, en el espiritu de la administración municipal, si el empleo de estos aparatos 
se extiende su utilización será exclusivamente limitada a los sectores donde la pendiente de 
las cloacas sea suficiente para asegurar un escurrimiento rápido. Por otra parte, los servi-
cios técnicos de la ciudad no precen inquietarse, en lo que respecta laincidencia sobre las 
estaciones de depuración. 
Esta prudencia se justifica evidentemente y con ello se trata de no agregar perturba-
ciones a la explotación de los sistemas de cloacas. A fin de aclarar esta cuestión, el Centro 
Científico y Técnico de Edificios ha efectuado ensayos, reconstruyendo las condiciones de 
recorrido en los residuos triturados en las cloacas y los conductos de saneamiento, con las 
pendientes y caudales variables. 
Los ensayos se han efectuado simultáneamente: 
 Sobre una conducción constituida por tubos de “everite” de 400 cm. de diámetro cortado 
longitudinalmente según un plano medio y correspondiente, en suma, a una cuneta de 
cloaca. Su longitud era de 18 m. 
 Sobre una conducción de tubos de gres vidriado de 20cm., igualmente cortado siguiendo 
un plano medio y de 18 m. de largo. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
INSTALACIONES I 
 
Estos conductos estaban apoyados, cada metros en dados de mamposter-
ía; un juego de calces de madera permitían hacer variar la pendiente. 
En la extremidad más alta, los conductos eran alimentados por un recipiente pudien-
do derramarse una descarga variable de agua. 
El triturador estaba instalado encima de la parte alta de los conductos y en ellos de-
jaba caer los residuos triturados. En la extremidad inferior un recipiente de decantación 
permitía recuperar los residuos. 
Los ensayos se hicieron en la siguiente manera: 
Cada canalización fue regulada según una pendiente del 1%; la velocidad de escu-
rrimiento de los residuos triturados fue medida para los productos pesados, tales como hue-
sos, cáscaras de huevos y para los materiales que son contraindicados de triturar normal-
mente: vidrio y cenizas. Eso asegurando una descarga con una altura de agua variable de 4 
a 6 cm., medidos en el eje de la canalización de “everite” y de 4 a 8 cm. en la canalización 
de gres. Estos ensayos han sido pues muy severos. 
La pendiente de los conductos fue variada sucesivamente entre 2%; 3%; 4%; 5% y 
las mismas operaciones se repitieron. 
Los resultados de esos ensayos se indican en las tablas siguientes: 
 
CANALIZACION DE “EVERITE” DE 40 cm. 
TIPO DE 
DESPERDICIOS 
TRITURADOS 
PESOS 
GR. 
PENDIENTE 
ALTURA DE 
AGUA 
cm. 
VELOCIDAD DE DES-
PLAZAMIENTOcm/min 
Huesos 
 
Cáscaras de huevos 
 
 
Restos de vegetales 
750 
 
475 
300 
 
525 
1 % 4 
6 
6 
4 
6 
4 
6 
Depósito 
 
--- 
 
--- 
Velocidad de la corrien-
te de agua 
--- 
Huesos 
 
Cáscaras de huevos 
 
Cenizas 
Vidrios 
510 
 
475 
300 
450 
325 
2 % 4 
6 
4 
6 
4 
4 
 2,20 
 46,00 
 3,00 
 55,00 
Depósito 
--- 
Huesos 
 
Cáscaras de huevos 
350 
 
 
3 % 4 
6 
4 
6 
 13,30 
124,00 
 48,00 
135,00 
Cáscaras de huevos 
 
Vidrios 
Huesos 
4 % 4 
4 
6 
4 
112,00 
 35,00 
126,00 
 48,00 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
INSTALACIONES I 
 
 
CANALIZACION DE GRES DE 20 cm. 
TIPO DE 
DESPERDICIOS 
TRITURADOS 
PESOS 
GR. 
PENDIENTE 
ALTURA DE 
AGUA 
cm. 
VELOCIDAD DE DES-
PLAZAMIENTO 
cm/min 
Huesos 
 
Cáscaras de huevos 
 
Cenizas 
 
Restos de vegetales 
620 
 
580 
 
1970 
 
800 
1 % 4 
8 
4 
8 
4 
8 
4 
Depósito 
 9,30 
 3,00 
22,40 
Depósito 
28,30 
Velocidad de la corrien-
te de agua 
Huesos 
 
Cáscaras de huevos 
 
Vidrios 
 
Cenizas 
520 
 
350 
 
520 
 
610 
2 % 4 
8 
4 
8 
4 
8 
4 
8 
Depósito 
 43,00 
Depósito 
 65,00 
 5,00 
 71,50 
 5,00 
100,00 
Huesos 
 
Huesos 
Vidrios 
 
Cenizas 
 
Cáscaras de huevos 
 
Vidrios 
620 
 
450 
610 
---- 
 
 
450 
 
500 
3 % 4 
8 
4 
4 
4 
8 
 
4 
4 
8 
 1,17 
60,30 
47,00 
 7,30 
 7,70 
Velocidad de la corrien-
te de agua 
50,00 
 9,00 
20,00 
Huesos 
Vidrios 
 
Cenizas 
Cáscaras de huevos 
425 
655 
 
325 
425 
4 % 4 
4 
8 
4 
4 
141,00 
 33,00 
221,00 
 53,00 
 53,00 
 
 Se ve que para los productos pesados, y para las descargas con una altura de agua 
asegurada de 4 cm. no se forman depósitos a partir de una pendiente de 3%. 
Los ensayos se han efectuado con el filete de agua correspondiente a la descarga de 
la canilla del fregadero, donde el agua se derrama en el triturador durante su funcionamien-
to; supuestamente 7 lts/min. 
No se observan depósitos en este caso, a partir de una pendiente de una pendiente 
del 5%.- 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
INSTALACIONES I 
 
 CONCLUSIONES 
La tendencia que prima actualmente para la evacuación de los desperdicios domici-
liarios de las viviendas es, sin duda, el Sistema por Vía Seca. Ofrece sobre los otros pro-
cedimientos la ventaja de su simplicidad y bajo precio. No se puede decir que es el ideal, 
desde el punto de vista funcional. Se debe reconocer que las críticas que soporta proceden, 
no tanto del principio mismo, como de la manera más o menos deplorable con que algunos 
usuarios lo utilizan y de los defectos de conservación, donde las instalaciones son objeta-
bles en general. 
No se puede predecir tampoco cual será el futuro de las trituradoras, pues su apari-
ción en el mercado es relativamente reciente. Se estima que su precio bajara cuando los 
fabricantes las hagan en series importantes. 
Además la reticencia a colocar en los edificios, aparatos nuevos, de funcionamiento 
automático o mecánico, y en fin, con el no se pueden absorber todas las materias sobrantes 
de una vivienda. Sin embargo en el equipamiento de un conglomerado nuevo se puede, y 
seria interesante, hacer el estudio económico, porque la incidencia sobre la recolección, el 
transporte y la destrucción de los desperdicios putrescibles (los más peligrosos), no será 
posiblemente despreciable. 
 
 
 
*BIBLIOGRAFIA 
 CAHIERS DU CENTRE SCIENTIFIQUE EL TECHINIQUE DU BATIMENT 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
INSTALACIONES I 
 
 
 
VENTILACION
SISTEMA DE
REMOCION
DESCARGA
COLUMNA DE DESCARGA
Y DE VENTILACION
DESCARGA
RECEPTOR DE
BASURAS
ENTRADA
DE HOMBRE
NIVEL DE
CIELORRASO
ATENUADOR
DE CAIDA
AGUJERO DEL TAPON
DESBORDADOR Ø 0,110
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
INSTALACIONES I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SELLADO
ASPIRADOR
ESTATICO
UNION
ESPECIAL
CONO DE REDUCCION
DESPLAZABLE
COLUMNA
DE CAIDA
PUERTA
LATERAL
evacuación por vía seca
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
INSTALACIONES I 
 
 
0
,9
5
0
,2
0
BATEA
RESERVORIO
DE AGUA
BOCA DE
INTRODUCCION
VACIADO
BAJADA
SIFON INSPECCION
fig. Bfig. A
BASE DE CUBA
SIFON
TUBO DE
DESBORDE
CUBA
CUBA REJILLA
BAJADA
UNION
ESPECIAL
RECEPTOR
CORREDERA
SUPERIOR
GOTERA
SUPERIOR
REJILLA
POSTERIOR
REJILLA
LATERAL
GOTERA
LATERAL
INTERIOR
CAJA
A LA CLOACA
fig. C
SEPARADOR
ESCURRIDOR
SEPARADOR
ESCURRIDOR
LLAVE DE DOS
DIRECCIONES
fig. D
A
 L
A
 C
L
O
A
C
A
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
INSTALACIONES I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONDUCTO
PUERTA DE
DESCARGA
PUERTA DE
DESCARGA
CAMARA DE
DETENCION
DE HUMO
instalación de incinerador
en edificios
instalación de un triturador
de fregadero

Continuar navegando