Logo Studenta

LENGUA CASTELLANA VARICELA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LENGUA CASTELLANA 
PRODUCCIÓN DE TEXTO ARGUMENTATIVO 
 
“CONFÍA EN EL TIEMPO QUE SUELE DAR DULCES SALIDAS A 
MUCHAS AMARGAS DIFICULTADES” (Miguel de Cervantes Saavedra) 
 
TEMA: Varicela 
 
ALUMNOS: Alexandre Ferreira da Silva Junior 
Cleberson Batista de Assunção 
Francisco de Assis Lima Rego 
Claudio Ramalhaes Feitosa Neto 
Madson Bruno Martins Silva 
 
 
 PRIMER SEMESTRE 
SECCIÓN: “1 D“ 
 
DIRECTOR DE CARRERA: DR. FRANCISCO RUÍZ DÍAZ 
DOCENTE: LIC. WILMA CECILIA TALAVERA 
CIUDAD DEL ESTE– SEDE II– PARAGUAY 
2022 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
En este trabajo estaremos tratando una pequeña investigación sobre la Varicela, la cual es 
una enfermedad exantemática muy frecuente en la población pediátrica y que suele 
presentar una condición benigna en la infancia. Sin embargo, cuando coincide con una 
fase de mayor inmadurez inmunológica, en recién nacidos hasta los tres meses de edad, 
puede generar dudas sobre su evolución y temores en su abordaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO 
El objetivo principal de este trabajo relata el manejo, tratamiento y evolución de 
un recién nacido con varicela. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VARICELA 
La varicela, conocida popularmente como “varicela”, es una enfermedad 
infecciosa provocada por el virus Varicela-Zoster de la familia Herpesviridae. Tiene una 
alta prevalencia en niños mayores de 6 meses y menores de 10 años, registrándose en 
cerca del 90% de la población pediátrica no vacunada en este grupo de edad¹. La 
transmisión ocurre por gotitas o secreciones de lesiones desde dos días antes hasta cinco 
días después de la erupción², con un período de incubación de 2 a 3 semanas. Después de 
este tiempo, hay un período prodrómico leve de fiebre y malestar general durante unos 2 
días, con un eritema pasajero. Clínicamente, la enfermedad se caracteriza por un 
exantema de aspecto polimórfico, y en un estadio inicial presenta la aparición de grupos 
de vesículas pruriginosas que evolucionan a pústulas y costras, que pueden acompañarse 
de malestar general o fiebre, remitiendo a una posible cicatrización³. La distribución de 
la erupción es centrípeta, lo que significa que el tórax es la zona más afectada, seguida de 
la cara, el cuero cabelludo y los miembros superiores⁴. 
El diagnóstico de laboratorio generalmente no es necesario, pero cuando se 
solicita, pueden mostrar antígenos virales, presencia de ADN viral por PCR y serología 
con anticuerpos IgM e IgG dependiendo del estadio clínico de la infección. El diagnóstico 
se realiza principalmente por observación clínica. Aunque suele ser benigno, cuando se 
presenta hasta los tres meses de edad, la enfermedad coincide con una mayor inmadurez 
inmunológica, provocando en ocasiones un cuadro grave y pudiendo producirse 
mortalidad hasta en un 30% de los casos³. Así, la posibilidad de varicela perinatal se torna 
preocupante, ya que las gestantes enfermas hasta 5 días antes del parto o 2 días después, 
pueden terminar transmitiéndola al recién nacido³. También existe la forma clínica de 
varicela congénita, en la que la infección intrauterina ocurre con menos de 4 a 5 meses de 
gestación y es muy rara, representando el 2% de los casos³. Los efectos de la enfermedad 
dependerán de la edad gestacional de la infección, algunos de los cuales pueden ser: bajo 
peso, cicatrices en la piel, hipoplasia de extremidades, coriorretinitis, microftalmía, 
cataratas e hipoplasia del nervio óptico³. 
En cuanto al tratamiento, los casos leves de varicela solo requieren pacientes 
sintomáticos. Puede ser difícil aliviar la picazón y prevenir el rascado, lo que predispone 
a una infección bacteriana secundaria⁵. Las compresas húmedas o los antihistamínicos 
sistémicos y los baños tibios pueden ayudar a aliviar la picazón. Los pacientes no deben 
regresar a la escuela o al trabajo hasta que las lesiones finales estén en la etapa de 
formación de costras⁵. Los antivirales orales como el aciclovir, cuando se administran 
dentro de las 24 horas posteriores al inicio del exantema en lactantes o lactantes 
inmunocompetentes, disminuyen la duración y la gravedad de los síntomas. Por ello, es 
fundamental realizar la prevención mediante la inmunización con dos dosis de la vacuna 
(la primera a los 15 meses y la segunda a los 4 años), producida con virus atenuado. Sin 
embargo, en casos de exposición de pacientes susceptibles, como recién nacidos o 
pacientes inmunocomprometidos, se puede administrar inmunoglobulina. Se recomienda 
para personas con alto riesgo de desarrollar la enfermedad grave: recién nacidos de 
madres que tienen varicela 5 días antes o 2 días después del parto; bebés prematuros 
expuestos a la varicela en el primer mes de vida; niños con linfoma o leucemias que no 
han sido vacunados⁶. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
La varicela es una enfermedad que tiene un curso generalmente benigno y, aunque muy 
frecuente en la infancia, es rara en niños menores de 6 meses. Por lo tanto, carecen de 
referencias que orienten el diagnóstico y la terapia adecuada en este grupo de edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Wolff K, Johnson RA. Dermatologia de Fitzpatrick: atlas e texto. 6ª. ed. São Paulo: 
McGraw Hill Brasil; 2015. 
2. Rivitti EA. Manual de dermatologia clínica de Sampaio e Rivitti. 3ª ed. São Paulo: 
Artes Médicas Editora; 2014. 
3. Kimberlin DW, Brady MT, Jackson MA, Long SS (Eds). Infecções por vírus varicela-
zoster. American Academy of Pediatrics, Itasca, IL 2018. p.873. 
4. Prates TDB, Ourique JM, Friedrich L. Varicela neonatal: evolução de um caso grave. 
Clin Biomed Res. 2018; 38(supl.):292-3. 
5. Cunha BA, Baron J. The pharmacokinetic basis of oral valacyclovir treatment of 
herpes simplex virus (HSV) or varicella zoster virus (VZV) meningitis, 
meningoencephalitis or encephalitis in adults. J Chemother 2017; 29(2):122-5. 
6. Paller AS, Mancini AJ. Disorders of childhood and adolescence. In: Paller AS, 
Mancini AJ. Hurwitz clinical pediatric dermatology. 5ª. ed. Philadelphia: Elsevier 
Saunders; 2016. p. 16.

Continuar navegando