Logo Studenta

Arquitectura de la globalizacion Flujos, desterritorializaciones y nomadismo en los ultimos anos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FASE 5 (1980/2000) 
 
UNIDAD Nº 9: arquitectura de la globalización. Flujos, desterritorializaciones y nomadismo en los últimos 
años. 
 
Objetivos particulares de la Unidas 9: reconocer las pautas generales y de producción del mundo en las 
últimas décadas a partir de una lectura crítica; no historiográfica, y de los principales ejemplos 
representativos. 
 
INTRODUCCION 
En estos 25 años aproximadamente, el paradigma ya es otro. Cuando hablamos de posmodernidad, 
fue un periodo de fines de los ´60, los ´70 y parte de los ´80, donde hay un quiebre (no absoluto) que es una 
guía temporal que es la caída del muro de Berlín, en donde el mundo empieza a tener una visión ya no tan 
bipolar, sino, un proceso de homogeneización supuesta ideológica, económica; y unos años después otro 
cambio importante en el 2011, con los diversos cambios a nivel cultural en el mundo después del atentado 
de las torres gemelas en el año 2001. 
En este paradigma, en donde esa visión historicista propia de la posmodernidad, entra en jaque. Esa 
visión historicista tenía que ver, a partir de esa teoría de Fukuyama del fin de la historia, a partir de un mundo 
que se homogeneiza en términos económicos, culturales e ideológicos, ya no hay dialéctica la historia se 
detiene, entonces la historia se transforma en una especie de imagen oscura, que parte de la posmodernidad 
fue eso. 
Luego de la caída del muro, este paradigma se quiebra; también sucede con la caída de las torres 
gemelas, donde pareciera que la historia nuevamente se pone en marcha. Estos son fenómenos, que hacen 
que esa visión historicista propia de la modernidad caiga. Hoy se están hablando de nuevos términos, donde 
vivimos en una época súper moderna o híper moderna, en donde no hay una idea de un regreso a la historia, 
sino de una visión de actuar en el presente, un presente que es fugas, que tiene que ver con los nuevos 
medios de comunicación como internet. Entonces, esta visión de la historia como un catálogo en donde 
poder pararnos, es justamente lo que es la crisis. 
El universo global de imágenes que tenemos hoy en día, tienden a generar iconos, generar imágenes 
medianamente estables, transformando a algunos arquitectos en lo que se llama el Star Sistem de la 
arquitectura, o sea, los arquitectos estrellas, que hoy también están en crisis. 
 
GLOBALIZACIÓN CULTURAL Y COMO SE MANIFIESTA EN EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO. 
En la arquitectura de los últimos años nos encontramos con un panorama arquitectónico y urbano 
como no existió antes, en este momento es más importante hablar de ciudad que de arquitectura. El mundo 
está avanzando a pasos muy rápidos, a un proceso de urbanización sin precedentes. Casi el 80% de la 
población del mundo vive en ciudades, en la argentina casi el 90% de la población, con todos los 
desequilibrios que esto significa. Vivimos el momento donde las ciudades son el eje central del pensamiento 
y del hacer, tanto en la arquitectura como en la misma ciudad. 
Nos encontramos con situaciones inéditas, ciudades que se construyen para millones de habitantes, 
sin habitantes (China); primero se construye y después va la gente. Ciudades y la cultura actual atravesada 
por la pantalla global, en donde nada escapa al ojo del control, de las comunicaciones. Hay cambios de 
paradigmas en la forma de vida actual como no existió antes, con lo bueno y con lo malo. 
Vivimos el mundo de los flujos y los nómades, los desterritorializados. Refugiados, nómades urbanos, 
gente que no tiene nada que perder, que están muriendo en el intento, pero sin embargo todos tienen 
celulares; gente a patriada pero que todos tenemos acceso a tecnologías popularizadas, masificadas, y que 
nos permite el acceso a información más allá de tu condición. 
Todo esto tiene un inicio en dos hechos; en 1917, Revolución Soviética, nacimiento del mundo bipolar, 
unión soviética (bloque comunista), EEUU (bloque capitalista) se va extender hasta el año 1989 con la caída 
del muro de Berlín, a partir de este momento es el mundo en donde estamos parados ahora, un mundo que 
se creía unificado; y que va a tener un momento de exaltación capitalista de consumo, en donde Mc Donald 
se ve en todos lados (Rusia), se pretendía un mundo unificado, unilateral, económico y de la cultura global. 
Pero va a tener un punto de quiebre, con el atentado a las Torre Gemelas en el 2001, hay otro cambio de 
rumbo. Tenemos un quiebre en el año 89, el inicio de la globalización, la cual se sigue expandiendo, pero con 
un giro muy fuerte en ese concepto global en algunos aspectos, que tiene que ver con los atentados del 2001. 
Ese mundo de la globalización, a partir de la caída del muro (´89), que significa una supuesta unificación 
política y económica, un triunfo de la democracia por sobre los autoritarismos, un triunfo de la economía de 
libre mercado, por sobre el control estatal de la economía; va a tener un espíritu de grandeza (como 
paradigma) durante los 90. 
El libro de Fukushama (estadounidense) “El fin de la historia”. Fin de la historia porque el mundo se 
sustentó durante todo el siglo XX, por una lucha bipolar (capitalismo-democracia, estado absoluto-marxismo) 
esa dialéctica, esa puja de poder, guerra fría, es bajo la teoría marxista, es lo que mueve el motor de la 
historia, si no hubiera puja de intereses todo estaría muerto; esa lucha dialéctica entre partes, es lo que 
mueve la historia, lo que hace que las cosas sucedan; ahora si se abre un mundo homogéneo donde no hay 
lucha entre partes, de que historia podemos hablar. El propio Fukushama el que festeja la globalización, dice 
que la globalización puede llegar a ser un tiempo muy triste, sí que ese fin de la historia va a ser siempre así, 
se termina las ambiciones humanas, las luchas, las búsquedas; solo te queda el bienestar económico, 
comprar cosas y listo; no habrá arte ni filosofía, sino simplemente la perpetua vigilancia del museo de la 
historia humana, ya no hay más fuerza motora para la historia, ya no hay nada que se innove, solo queda 
cuidar eso que nos dejó la historia. 
Los atentados del 2001 fue el regreso a la historita, el cachetazo a la teoría homogénea del mundo, 
donde ya historia no iba a haber, esto devolvió la historia al mundo. Estos son fenómenos que hacen que esa 
visión historicista de la posmodernidad caiga, y hoy se hable de nuevos términos, de que vivimos en una 
época súper moderna, o híper moderna; en donde no hay una idea de regreso a la historia sino, de una visión 
de actuar en el presente, un presente fugaz con los medios que se tiene al alcance. 
Llagamos a donde llegamos, porque hay enormes y fundamentales logros técnicos, que son la clave para 
entender el mundo actual también. Hay tres grandes logros tecnológicos, que se concatenen y nos llevan al 
mundo de la globalización: 
1. En década del ´70 aparece el concepto y se fabrica la fibra óptica, es una tecnología que logra 
multiplicar infinitesimalmente las posibilidades de transmisión de comunicación vía cable, o sea, mayor 
velocidad de transmisión de datos. 
2. A fines de los ´70, aparece la computadora personal, Steve Jobs y Wozniak (Apple), entiende que el 
poder de las computadoras tenía que estar en manos de la gente, y no algo que tienen grandes empresas, 
los gobiernos, los servicios de inteligencia. Este logro, fue tan importante como la invención de la imprenta, 
a nivel de la ruptura que significo a nivel histórico. 
3. En los 90 aparece el internet, es la enorme revolución en la historia de la humanidad (como invención 
de la escritura, la agricultura, la rueda, el descubrimiento del fuego), modifico de manera extraordinaria el 
mundo. 
Cuando todo termina de cuadrar, donde la computadora se potencia y la fibra óptica permite articular 
el mundo desde su propio lugar. A partir de ahí, todos nos convertimos en nodos de creación de contenidos, 
significados, cada uno de nosotros, ya no un gobierno, una empresa. Y luego se potencia aun más con los 
Smartphone, no solamente podes estar sentado conla computadora en la casa, sino que se puede ir por la 
calle; deja de ser puntos fijos para ser puntos móviles por todos lados. Internet logra que el mundo se conecte 
absolutamente. Va a haber en internet las tecnologías para que el mundo sea permanentes redes de flujos 
de personas, de bienes, de servicios, de comunicaciones, de capital, todo circula por el mundo. Eso lleva, a 
que el mundo sea una red de flujos interconectados. Es pensar el mundo desde aspectos no estables, de 
flujos e interrelaciones permanentes. A su vez, cambia la percepción de tiempo y espacio; estamos en un 
mundo líquido, donde estamos permanentemente fluctuando en tiempo y espacio. 
Aparece el concepto de ciudad global, es una ciudad que tiene mayores índices en lo que se refiere a 
actividad de negocios, capital humano (formación de recursos humanos), intercambio de información, 
experiencia cultural y desarrollo político (positivo), esos indicen son los que miden que una ciudad sea más 
o menos global. 
¿Qué hace que una ciudad sea global? Si vivimos en un mundo de flujos, los flujos tienen que 
reconducirse por nodos que los vuelven a re circular (flujos de bienes, servicios, comunicaciones, capitales, 
información). Si una ciudad quisiera ser más global, tiene que hacer que esos flujos vayan a donde está la 
ciudad, por lo tanto tiene que invertir en capital humano, capital financiero, en conocimiento, que es lo que 
hace que ese flujo de información, bienes o capital se conduzcan como un embudo hasta ese punto. Por lo 
tanto corrientes y resistencia, son clientes de la globalización (Smartphone, netflix, consumos de la 
globalización) no generadores de globalización. 
La globalización, también lleva a verificar situaciones replicables en el mundo; Time Square de New 
York (centro del mundo capitalista) con un modelo urbano en cuanto a imagen símbolo de consumo que está 
en gran parte del mundo; pero esta la otra cara de la globalización, los que pierden en la globalización, las 
favelas de Rio de Janeiro, las villa miseria de Argentina, las chabolas en Colombia, hay también un lado oscuro 
de la globalización, y tiene que ver con los que no entran en el sistema y son desplazados por el mismo. Estos 
efectos de la globalización, ya no son en ciudades si una es más rica o más pobre, sino en fracturas más 
expuestas (un muro físico que separa un country de una villa). 
En este mundo donde vivimos hoy las fronteras de los países ya es algo muy relativo; una ciudad 
globales donde las empresas se empiezan a instalar físicamente en un edifico y articulan flujos; ya no son 
empresas multinacionales, son transnacionales, hoy las ciudades tienen más fuerza por encima de los países 
(Londres es más importante que Inglaterra como país), las ciudades tomaron el mando, por sobre los países. 
Las empresas ya no son de un país determinado, el capital que las sostiene esta en todos lados, totalmente 
desterritorializada. Lo que hace que estas empresas, establecidas en distintas partes del mundo tengan 
características similares, articulando fragmentos de ciudades con imágenes globales, y que a su vez, son 
intercambiables por esas similitudes; los conceptos de cultura, identidad, localismo quedan flotando. Lo que 
genera también una competencia entre ciudades. 
La década del ´90, fue la década de un programa arquitectónico que fueron los aeropuertos, 
intercambio de personas y bienes, aumento el flujo de personas viajando, por negocios, placer, turismo, por 
trabajo. 
En la arquitectura, esta visión respecto a la historia como un catálogo en poder pararnos 
(posmodernidad) es lo que entra en crisis. Se van a ver arquitecturas que claramente abandonan una posición 
historicista, aunque no exenta de referencias a momentos de la historia. Era un poco lo que hacían los 
arquitectos modernos, Le Corbusier, Mies, Wright, Aalto, hay referencias a la historia y memorias históricas, 
pero no hay imagen de la historia presentes en la arquitectura, o sea, no es copia no es traslación, es 
memoria, algo vivo. 
 
SUPERDENSIDAD METROPOLITANA Y CONGESTIÓN DE FLUJOS. 
Rem Koolhaas & OMA. Holanda 
Es el arquitecto más influyente en el universo de la arquitectura en los últimos 30 años. Estudio 
arquitectura de manera tardía, siendo un joven más grande, anteriormente trabajo en periodismo y cine. La 
presencia de esas disciplinas, van a impactar en su manera de ver y entender la arquitectura (entenderla 
como travelling cinematográficos). 
Lo que hace, es pararse en un lugar teórico que es el de la exaltación de las grandes metrópolis, en 
donde ya en este mundo el concepto de lugar (espacio donde se concretizan experiencias) deja de tener 
tanta cabida, ya que el mundo empieza a hablar de otros criterios como la desterritorialidad, los flujos, el 
nomadismo, esos son elementos también presentes en su arquitectura. 
OMA: Oficina de Arquitectos Metropolitanos. Esto nos da también la pauta, de que el termino 
arquitecto metropolitano enclava a los arquitectos no en un lugar, o en pequeñas ciudades, sino en grandes 
escalas. 
Koolhaas, va a tener un momento importante a poco de haberse recibido, que es haber pasado varios 
meses en una ciudad, movilizante y de enorme impacto a escala global, que impacta en su arquitectura, como 
es la ciudad de New York. En donde va a hacer un estudio de esta ciudad bajo nuevos parámetros, rescatando 
el carácter de la súper densidad y la esquizofrenia urbana, que está presente en las grandes metrópolis como 
esta. También, siendo un gran dibujante y artista, va a desarrollar una serie de dibujos, los cuales le van a 
servir como mecanismo de reflexión sobre la cuestión arquitectónica y sobre todo la cuestión urbana. Estos 
dibujos, entrelazan distintas influencias que van desde el surrealismo hasta el constructivismo ruso, donde sí 
se referencian puntos de contacto con otros momentos de la historia, pero no se manera historicista (cual 
posmodernidad). 
 
Pintura “La ciudad del globo cautivo” (1973) 
La imagen del Time Square el ombligo del mundo capitalista, 
por la enorme carga simbólica, en la producción de imagen, de 
sentidos, económica; parte de la traza del manzanero neoyorkino 
(trama rectangulares), y sobre cada una de las manzanas edifica una 
serie de edificios, algunos provenientes de la historia de la 
arquitectura, otros proyectos de él, y otros imaginarios que no 
existen, dando a entender un poco la idea de ciudad collage; en el 
centro hay una especia de plaza y aparece el planeta tierra, en donde 
representa y da a entender, que en la ciudad está englobando el 
mundo, donde la ciudad es más importante que el planeta, donde la 
ciudad tiene una escala significativa y un centro de gravedad mucho más fuerte que todo el planeta. 
Está queriendo decir, que a semejanza de la antigüedad el poder lo tenían las ciudades estados 
(Grecia), por encima del concepto de nación, algo típico del mundo globalizado. Estas ideas las vuelca en dos 
libros, “el delirio de New York” (año 70) y “S M L XL” (año 90). En este último, haciendo un paralelismo entre 
el universo de la ropa, de la moda, la producción industrial, y de como la arquitectura debe aproximarse a 
ser entendida como un producto industrial; en el cual presenta las cuatro escalas en las de donde él trabaja, 
la pequeña escala la casa, media como museos, grande la intervención urbana y la gran escala que es el 
territorio. 
Rafael Moneo, arquitecto español, edito un libro “Inquietud teórica y estrategia proyectual”, en donde 
analiza la obra de ocho arquitectos, y entre ellos esta Koolhaas, y escribe: ”lo que Koolhaas va a decirnos en 
su libro, lo que el descubre en New York, es que en ella, la ciudad moderna por antonomasia, construida 
simplemente bajo la presión de la economía y sometida a las fuerzas de un capitalismo desenfrenado, 
aparecen y se manifiestan en todo su esplendor, las formas del auténtico progreso. La tarea que Koolhaas 
nos impone, es mostrarnos cuales son los resultados formales, cuando se pierdeel respeto a los lenguajes y 
normas convencionales, y se atiende tan solo las auténticas fuerzas, que modelan el mundo moderno como 
son la tecnología y la economía”. Justamente, tecnología y economía, no separadas, sino en una polinómica, 
una ecuación entre ellas, son las que articulan su propia arquitectura. 
En “delirio New York”, Koolhaas escribe: “Manhattan, representa la apoteosis de la densidad per se, 
tanto en lo que se refiere a la población, como a la infraestructura. Su arquitectura promueve un estado de 
congestión, en todos los niveles posibles, y explota tal congestión, para inspirar y soportar formas precisas de 
relación social, dando lugar a que pueda hablarse desde una cultura de la congestión”. Acá tenemos, uno de 
los principales puntos de partida de la arquitectura de Koolhaas, como son densidad, la idea de 
infraestructura y la de congestión. O sea, todos aquellos aspectos que el común de los arquitectos no quieren 
meterse por son complejos; Koolhaas no solo no huye del desafío de darle forma arquitectónica a estos 
aspectos, sino que son precisamente la base de su programa arquitectónico. 
 
Biblioteca Giugie, Paris (1992) 
Proyecto no construido, donde lo que intenta llevar a delante, es 
una idea de entender al edificio como una enorme infraestructura, 
estable, estructural y materialmente, pero que dentro de ella, hay una 
gran posibilidad de movimientos, de quiebres, de rupturas de las 
estructuras convencionales. 
Cada uno de los pisos no tiene la misma altura, articula en cada 
piso, espacios referidos a la propia naturaleza de la función a cumplir, 
entendiendo por lo tanto, que un edificio de esta naturaleza puede 
entenderse como un edificio muy complejo, o como un edificio que es 
una sumatoria de pequeños edificios horizontales. Podemos ver incluso, 
como en el término medio superior, las losas alabeadas que nos permiten ya no deducir, si es un nivel o dos 
niveles, o si es un solo nivel que cambia en su cota. 
Esto tiene un comportamiento autónomo, incluso dentro de la totalidad, medias alturas o distintas 
alturas que se comparten en un solo bloque estructural, giros, quiebres, vacíos, es la manera de articular el 
espacio a los efectos de manifestar, no solamente esta idea de congestión y densidad, sino también de 
articular una posibilidad totalmente diferenciada de entender la función. 
En un periodo histórico marcado por la globalización, y en donde el principio de estabilidad está 
totalmente disuelto, dado los grandes cambios en las distorsiones en el tiempo y el espacio, la estabilidad 
del propio edificio en términos espaciales ya es relativa. 
Koolhaas investiga el comportamiento arquitectónico, de esta teoría de estos principios, a partir de 
experiencias que hace en su estudio con papel, y pariendo de una misma superficie se puede establecer 
distintas alturas y densidades. 
Hay una infinita cantidad de situaciones, muchas contradictorias entre sí o inesperadas, jardines que 
aparecen en los pisos, pisos que se empiezan a alabear y terminan en nada, pequeños ángulos en sonde 
terminas en un piso superior sin darte cuenta. 
Esta posibilidad de romper el sistema domino de Le Corbusier, y esto tiene un nombre, se sale de la 
concepción tipológica y se pasa a la concepción topológica. 
 
Museo de Arte Moderno de Rotterdam, Holanda (1994) 
Koolhaas plantea, que descree (por eso la crisis de posmodernidad) 
de que un edificio debe representar su propia función, un edifico no debe 
responder a su lógica interna ni a lógicas simbólicas, debe responder a la 
lógica económica y tecnológica de su época. 
Nunca va a negociar el proyecto, lo que negocia es si ese 
proyecto es más barato o más caro para construirlo, si hay más dinero 
mejoro un montón de cosas (materiales más caros, detalles), si no hay 
tanto dinero, bajo los niveles constructivos, saca detalles; pero el 
proyecto como idea de programa arquitectónico no se toca. Programa 
arquitectónico son las ideas que articulan un proyecto, y que son 
muchas veces subjetivas, y forman parte del universo ideológico del arquitecto. 
El terreno está en una esquina, donde hay una parte de edificios históricos, una autopista, frente a la 
utopista pasa un tren, una colectora (que la hace pasar por debajo del edificio); el edificio está dispuesto al 
lado y sobre la infraestructura urbana, por lo tanto esa infraestructura urbana es la que va a determinar el 
edifico y no el hecho de que obra expongo o no. 
Es un edifico que responde a las demandas, tanto de museo como en el enclave infraestructural en 
donde está, y respondiendo a la ecuación economía más tecnología, está establecida una forma y una imagen 
que responde a la lógica constructiva de esta época, donde se busca que sea económico y que se construya 
rápido. 
Las cuatro caras son distintas, el plantea una lógica en la que un edifico no tiene por qué ser una 
cuestión estable, bella (en el sentido clásico), debe responder a la explosión interna de sus funciones, como 
llega a percibirse hacia afuera; y por lo tanto el tratamiento de los materiales, de zonas abiertas y cerradas, 
va a considerar la lógica interna explotando hacia afuera. 
La lógica del edificio es la lógica de los flujos. Hace que el edifico respete esa lógica circulatoria urbana 
que tiene en su entorno, y a que su vez, esté presente la lógica circulatoria interna funcional del museo. 
A medida que cambian lo mecanismos de representación, también varían las posibilidades 
arquitectónicas, que lo permite los sistemas tecnológicos de representación de la arquitectura. 
Por lo tanto vamos de la idea de tipología a la idea de topología. La idea de tipología nos habla de un 
sistema estable, centrado sobre sí mismo; la idea de topología se refiere a la posibilidad de expansión o 
compresión de una misma superficie, que se va alabeando topográficamente y permite determinar las 
características propias de ese proyecto. Ese es el cambio fundamental, de la tipología a la topología. 
 
Edificio Euralille, Congrexpo Grand Palais, Lile, Francia (proyecto 1990) 
Tiene tres funciones: palacio de 
congresos (congresos internacionales de todo 
tipo), exposiciones, estadio cubierto para 
conciertos. 
Pretende crear un máximo de programa 
y un mínimo de arquitectura; entiende 
arquitectura como la materialidad, la 
materialidad tiene que reducir los aspectos superficiales, sobre 
todo los aspectos que puedan interferir en la idea de programa; lo 
que pretende es un programa que se construya casi sin material, 
solo el material posible y necesario para que el programa se 
exprese. El programa apunta a la flexibilidad. 
Donde no hay nada todo es posible (concepto del edificio 
contenedor); donde hay arquitectura ninguna otra cosa puede 
ocurrir, acá esta su denuncia a ese concepto de la arquitectura, en 
donde se genera un proyecto con una función cerrada y que por lo 
tanto el edificio pueda ser otra cosa; el busca todo lo contrario, una mayor hibridez y por lo tanto reducir el 
peso de la arquitectura y maximizar la idea de programa arquitectónico.Él decía que un buen proyecto, es aquel que con muy pocos trazos con muy pocos diagramas es posible 
entender la totalidad del edificio. 
 
Hyperbuilding (1996) 
Proyecto no construido, que le va a permitir, hacer un 
sincretismo entre arquitectura e infraestructura. 
Un edificio de unos 1000m de altura, en donde es la 
superposición de la congestión de diversos bloques, que encierran 
múltiples funciones (edificio hibrido), con conexiones de 
circulación. 
Lo que busca, es demostrar teóricamente, la posibilidad de 
construcción de grandes edificios, que englobe múltiples funciones 
en poco terreno en ciudades congestionadas; articulando al mismo 
tiempo, equipamiento y estructura. Parte del concepto de la superestructura, en donde se van insertando 
bloques de las diferentes funciones. 
Este edifico no construido, le permite a Koolhaas demostrar todos sus principios. 
 
 
Sede de la televisión china, Beijing (2004/2008) 
Fue un impacto a nivel mundial, por sobre todo lo que hace 
Koolhaas, es generar un nuevo concepto de tipología de edificio en 
altura. El edificio podría haberse construido inmensamente alto, pero lo 
que hace es un edificio que se retuerce en sí mismo, generando una 
estructura muy arriesgada, donde limita la altura del edificio pero sin 
perder el volumen espacial requerido por el programa. 
El entorno urbano, dotado de una gran infraestructura urbana 
como las autopistas. 
Las distintas funciones que se articulan en esta forma, de producción, medios, servicios, administración 
radio, etc., con un hotel incluido. Esto es a lo que se le llama edificios híbridos del movimiento continuo. Todo 
concentrado, complejizado en una súper densidad en la dispersión. 
 
SILENCIO FORMAL Y POTENCIA EPITELIAL. 
Herzog & De Meuron. Suecia. 
Silencio formal: porque uno de los aspectos que son recurrentes en la arquitectura de este estudio, es 
la reducción de la arquitectura a la forma más esencial posible, y una forma que aluda en su diseño lo más 
cerca posible a la idea de silencio. 
Si Koolhaas es la explosión contemporánea, el ruido; lo que nos propone Herzog & De Meuron, es todo 
lo contrario, una arquitectura recatada, del silencio, una arquitectura que surge como critica a ese sonoro 
mundo contemporáneo. 
Potencia epitelial: porque la dimensión que este estudio va a encontrar, la identidad a cada uno de 
esos edificios, no en la forma ni en el lenguaje, sino en el cuidado artesanal y minucioso en el detalle de la 
superficie del edificio, la superficie entendida como piel. La piel, hasta filosóficamente es un punto casi 
infinitesimal, que nos lleva a plantearnos que pasa hacia adentro y que pasa hacia afuera de un cuerpo. 
 
Ricola Storage Building, Laufen, Suiza (1986) 
Es un galpón de depósito de la empresa Ricola. 
Donde es importante resaltar, que en el mundo 
contemporáneo, no hay programas serios o banales, no hay 
arquitecturas sublimes o menores. En el mundo contemporáneo, 
un galpón de insumos, puede ser también alta arquitectura. 
Es una forma de galpón, pero donde el cuidado y el diseño de la piel del 
edificio, tiene un carácter particular. 
Consiste, en una serie de superficies que es la piel del edificio, que no es 
uniforme, no es la misma en todo su perímetro. Lo que hacen, es serigrafiar paneles 
de vidrio con una especie de hojas, que no es un panel de un solo vidrio, sino, de 
sucesivas capas, a los efectos de que la luz actué como un elemento que construye 
arquitectura; la luz no solo es lo que ilumina, sino que es lo que le da esencia a ese 
material, que además por repetición de este mismo diseño, genera la idea de una 
indeterminación superficial. 
 
Una de sus principales influencias proviene del mundo del arte, que es Joyce 
Boys, artista alemán que tiene mucha importancia a partir de la década ´50 y ´60 
sobre todo. El entiende su arte partir del concepto, pero lo entiende y lo lleva a delante a partir de la idea de 
superficie, de la piel de los objetos. Trabaja con varios materiales, la grasa animal, la madera y el fieltro. 
Con el fieltro, hace pierde el sentido la función del objeto, la estética, entonces nos quedamos más 
que en la forma, en la superficie que genera la forma. La naturaleza de la obra, está en la superficie. 
 
Central Signal Box, Basel, Alemania. (1995) 
De afuera es una enorme escultura minimalista, con la 
función de central del control de trenes. 
Volumen ligeramente paralelepípedo, ligeras deformaciones en 
sus lados para dotarle de tensión a la forma. Con un volumen 
cerrado en vidrio (interior) y con una piel que rodea el edifico, 
que son cintas de cobre; lo que hacen es ir alabeándose 
sutilmente (el estudio es de cinta por cinta) en algunos casos al 
estar esa cinta más abierta, puedo visualizar en parte el interior 
del edifico, y en otros abro en parte y voy bajando la forma de 
la cinta para generar una par ciega hacia abajo. Esto lleva a que según donde uno se para a ver el edificio va 
variar la percepción, tiene mucho puntos de vista distintos. 
Insertada en un “no lugar”. Los “no lugares” son zonas de tráfico, de tránsito, lugares desabridos sin 
un sentido de lugar existencial. Lo que hacen con esta obra, es dotar de una estética a este lugar, y sobre 
todo cerrar al edificio de ese contorno que es infraestructura pura (vías de tren). 
La importancia no está en la función (mas allá q debe funcionar perfectamente), la identidad del 
edificio está en la piel, que es lo que la presencia, identidad y sensibilidad. 
 
INVESTIGACIÓN TEÓRICA Y DIAGRAMÁTICA PROYECTUAL. 
MVRDV (Winy Maas, Jacob Van Rijs, Naathalie De Vires). Holanda. 
Holandeses que derivan del estudio Koolhaas. 
Arquitectura en el proyecto y la construcción siempre en el marco de la investigación y a partir del 
concepto de los diagramas que surgen del estudio de flujos del edificio. 
Investigación teórica: entienden el proyecto como investigación, y eso se nota y mucho, cuando 
observamos la materialidad de las obras. 
La diagramática proyectual: el primero que entiende la diagramática, como una herramienta apta para 
el proyecto es Peter Eisenman; el cual parte un cubo haciendo unos trazos e interviniéndolo, genera 
diagramas (el diagrama es una síntesis de un proceso que es visual). Es uno de los primeros en entender la 
capacidad de los diagramas, de la diagramática, para proyectar para intervenir. Otro que entiende la 
capacidad de la diagramática es Rem Koolhaas, lo que se persigue con la intervención de la diagramática en 
el proceso proyectual, es la simplificación con muy pocos trazos de dibujo, que estén sintetizando una gran 
cantidad de criterios y problemas que están dentro del proyecto. Ese es el lugar desde el cual parte el proceso 
del proyecto (q siempre es investigativo) por parte de este estudio. 
Ellos verifican esto de pensar el proyecto desde la diagramática proyectual, yendo un paso allá. 
Trabajaron con un equipo de programadores informáticos y generaron para ellos una serie de programas 
informáticos, factibles de ser desarrollados y pensados en el proceso de diseño, permitiendo que carguen 
una cantidad de datos (que ellos deciden, características del sito, clima, vientos dominantes, vegetación, 
topografía, aspectos concretos, verificables) y hacen que todos esos datos intervengan en el proyecto, 
generando diagramas visibles. Esos diagramas visibles, entran en un proceso de síntesis y son finalmente los 
que terminan siendo presentes visualmente y constructivamente en el proyecto. El diagrama forma la 
representación visual y luego constructiva, de la investigación teórica que ellos están llevando adelante. Lo 
cual les permite, trabajar con profesionales de distintas ramas, y empieza a expandir el campo de acción de 
la arquitectura, desde el cual es posible pensarse a sí mismo como disciplina más abierta a las influencias 
propias del mundo contemporáneo. 
 
Villa Vpro, Holanda (1993/1997) 
Se encuentran ciertas similitudes con Koolhaas, 
sobre todo en esto que ellos llevan más allá,en que cada 
fachada del edificio es un corte, que permite observar 
desde afuera la diagramática proyectual que articula el 
interior del edificio. Ellos deciden que datos intervienen en 
el proceso informantico, y cuáles no, hay una decisión para 
ver cuáles de esos dateos son más relevantes y como 
impactan. 
Son una serie de oficinas, donde hay recursos similares a 
los que planteaba Koolhaas, en donde la cinta de la losa 
continua cierra un nivel y articula otro, o sea, hay una 
continuidad en ese diagrama que se transforma finalmente en 
distintos espacios. 
La tecnología, es sumamente sencilla, que es hormigón, 
carpintería metálica de aluminio, vidrio, donde hay una 
búsqueda de que el impacto material de la obra, no desvirtué la 
diagramática que articulan la esencia y la visualización del 
proyecto. Juega con el terreno, que va en declive, por lo tanto aparecen nuevos niveles por debajo. La 
tecnología no está pensada para exponerse significativamente, sino, que es nada más que permite la 
materialización del proyecto y del diagrama. 
La planta, se articula en función de esos diagramas que son flujos, a partir de una grilla perfectamente 
establecida, dura, estable, y a partir de eso, hay un tratamiento topológico de la superficie. 
Edificio Mirador, Suburbios de Madrid (2008) 
Lo que hacen, es entender cuál es la lógica de la relación ciudad 
arquitectura. Porque parten de la manzana, típica de Madrid (cuadrada 
o no), en donde los edificios tienen un patio interior, y ellos hacen este 
proceso de levantar la manzana, para finalmente darle una forma más 
estable. Representan la manzana en vertical, a los efectos de liberar 
terreno, ganar altura y densidad. 
Los diferentes colores, plantean la lógica interna de las distintas 
unidades funcionales; y lo que sería el pulmón de manzana, generando 
un espacio común. 
 
DARWINISMO ARQUITECTÓNICO E HIBRIDACIÓN EVOLUTIVA. 
Bjarke Ingels Group. Dinamarca. 
Logro plantear una visión muy particular de la arquitectura. Una teoría construida a partir, de un 
estudio evolutivo del proyecto arquitectónico. 
Está significando lo que es hoy un arquitecto, en la globalización. 
Hay otra cuestión que es muy importante para entenderlo. Parte de un país con poco peso en la 
globalización, como es Dinamarca. Si bien hoy Copenhague, es una de las mejores ciudades del mundo, se ha 
globalizado por su grado de desarrollo y por ser una ciudad muy buena para vivir. El hecho de que de un país 
no global, hay salido Ingels y con una velocidad tremenda, nos habla también de las posibilidades propias de 
la globalización. 
En el año 2009 edito un libro, en una estética similar a “S M L XL” de Koolhaas, el libro se llama “Yes is 
More”. Está hablando de un espíritu optimista, ve la globalización de una forma optimista y como la 
posibilidad de darles respuestas positivas al mundo, y también, porque su arquitectura se basa en principios 
tales como: darwinismo arquitectónico e hibridación evolutiva. 
Darwinismo arquitectónico: donde el más grande se come al más chico, y también la supervivencia 
del más apto. En ese sentido, lo lleva al darwinismo arquitectónico a un sentido positivo, en el sentido de 
que hay una cadena y es como él hace su arquitectura; deglute, es una esponja que absorbe todo lo que ve. 
Es un enorme consumidor de lo que pasa en el mundo. 
Hibridación evolutiva: a partir de ese concepto de darwinismo, habla de una evolución. Cuando dice 
que se basa en una hibridación evolutiva, entiende que cada uno de sus proyectos no es cerrado sobre sí 
mismo, sino que en ese proyecto se vuelcan las experiencias de sus proyectos anteriores de manera visual, 
o de manera teórica, retroalimenta evolutivamente, permanentemente, su propio trabajo proyectual, 
haciéndolo de una manera consiente. En consecuencia, en cada proyecto nuevo, engloba la totalidad de lo 
hecho anteriormente como experiencia. 
 En su libro dice: “Históricamente, la arquitectura ha sido dominada por dos extremos opuestos. Por un 
lado una vanguardia repleta de ideas alocadas (Amancio Williams), lo que ha originado desde filosofía a 
misticismo, y los bien organizados consultores corporativos que edifican cajas de alta calidad, predecibles y 
aburridas”… “La arquitectura por lo tanto, parece hoy en día atrincherada, o es ingenuamente utópica, o 
petrificantemente pragmática”, ingenuamente utópica porque, porque hoy hablar de utopías es 
insustentable, y la petrificantemente pragmática es repetir lo que ya se hace, y por lo tanto es aburrido. 
Sigue: “Nosotros creemos que hay una tercera vía, entre estos opuestos diametrales, una arquitectura 
pragmática utópica, que crea lugares perfectos, social, económica y medioambientalmente como un objetivo 
practico. Estamos dedicados a invertir en la coincidencia, dentro de lo radical y la realidad. En todas nuestras 
acciones, intentamos mover el foco de los pequeños detalles, a la gran imagen.” 
 
Vm houses y The Mountain, Copenhague, Dinamarca (2005/2008) 
Del mismo desarrollador inmobiliario, en las periferias 
de Copenhague, con el fin de vivienda social (no en el sentido 
que tenemos acá). Es una inversión de las inmobiliarias, con 
un nivel de precio pensado para la vivienda popular. 
Lo que genera en el proyecto, son visiones 
aparentemente utópicas, pero perfectamente construibles y 
a bajo costo. 
Los dos edificios son distintos, pero se articulan una 
interviene sobre la otra. Hay una conexión, mas allá de que 
son proyectos distinto y en distintos tiempos. Genera un gran impacto, son dos bloques que se van 
fragmentando, generando un patio interior para uso común. Los balcones del edificio, con una estricta 
voluntad formal, hay un fuerte impacto visual exterior. 
La idea es justamente que se venda, no escapa a la lógica del mercado, pero no en el sentido de repetir 
lo que se hace, sino, tentar al mercado con algo nuevo de alto impacto. 
 
Mountain Dueling (2008) 
Articula dos cosas distintas: en un nivel bajo estacionamientos y 
espacios comunes, y los sucesivos niveles de viviendas escalonadas, 
donde cada una de ellas son de diferentes tipologías y de una gran 
privacidad. 
Su lógica es, que siempre parte de una simetría estable, y que la 
trabaja en función del proyecto. 
La particularidad del estacionamiento y las partes comunes, es 
que esta tratado como si fuera un edificio importante, con la 
iluminación jugando un roll central, llegando al punto que mucha 
gente lo alquila para fiestas. Entonces, de repente es un edificio 
hibrido. 
 
Edificio en New York 
Logra un edificio, totalmente disruptivo por la lógica que tiene que es 
radicalmente novedosa. Es disruptivo, porque participa de la lógica del Skyline 
neoyorquino con su altura, pero parte de un concepto formal totalmente 
distinto. 
Parte siempre de un diagrama, el terreno, lo orada generando un patio 
central, en planta es un rectángulo pero en alzada es una pirámide, junta las 
dos tipologías, quedando en el medio un espacio central de uso privado del 
edificio. 
 
POÉTICA ESPACIAL Y TECTONICIDAD SENSIBLE. 
Peter Zumthor. Suecia. 
Cuando la arquitectura se piensa como una estética basada en la ética, Zumthor es una llamada al 
orden (no un orden autoritario, inamovible), un orden que apela al silencio, a la ética arquitectónica, en 
cuanto a su estabilidad temporal. Nos invita a una arquitectura, que de una enorme dosis de sensibilidad 
espacial, transforma los espacios en una poética merece ser pensada en sí misma. 
Poética espacial: porque es lo que logra con su arquitectura, que se piensa desde el espacio, si nos 
quedamos con la forma, pareciera una forma general poco revistera. Lo que importa en esta arquitectura es 
el espacio, que dota de un sentido a la existencia interior de sus edificios. 
Tectonicidad sensible: el carácter de su peso o liviandad (siendo muy importante la superficie). Esto a 
su vez, lo que hace es articular con pocos elementos un espacio para la contemplación y la reflexión (es una 
arquitectura que invitaa la reflexión al silencio interior). 
Nunca construye grandes obras, siempre son obras pequeñas de muy baja escala, sin embargo las 
estudia y las desarrolla minuciosamente durante al menos dos años mínimamente a cada una de ella, donde 
parece que logra hacer hablar a los materiales, por la manera en que están usados, como se relacionan con 
las proporciones espaciales y con el manejo de la luz. 
Tiene su estudio en su pueblo natal, y trabaja con muy pocas personas. 
Logra que su arquitectura, sea vista por nuevos arquitectos que entienden que el 
regreso a ese orden ético de la arquitectura, y no que la espectacularización, es 
el nuevo espíritu que articule el nuevo camino de la arquitectura. 
 
Capilla de San Benedicto, Suiza (1988) 
Pequeña capilla situada en una ladera de la colina. De planta con forma de 
pez. Usa generalmente orgánicas, pero estables a su vez. Con estructura de 
madera, tanto vertical como la cubierta. Exteriormente recubierta en tejas de 
madera. Donde esta estudiada cada teja, de cada color, de la dimensión 
y de la proporción. Y el remate en todo el perímetro, una entrada de luz 
con un techo metálico. 
La arquitectura es más que la cuestión material, es la relación 
entre los materiales y el espacio. El nivel de detalle de cada pieza, es una 
obra de arte en sí. 
El mismo material varía según la incidencia del sol, si está nublado, la cuestión tectónica del material 
como cualidad sensible es uno de los puntos más interesantes y fuertes de su arquitectura. 
 
Termas, en Vals (Mediados de 1990) 
De gran impacto sensorial en su interior, por la luz, el agua y por el uso que 
hace de los materiales. Le da al material una cualidad viva, que va del hormigón, 
a las pequeñas tejuelas de pizarra. 
Recurre a una geometría simple muy estable. La terraza a nivel superior, 
cubre las piletas interiores. 
Es una especie de capilla, para la purificación del cuerpo. El agua es uno de 
los elementos, después está el espacio, con la luz que entra por pequeñas 
hendiduras, juego de reflejos, las luces bajo el agua. 
 
Museo minas de zinc, Noruega (2016) 
Plantea pequeñas intervenciones, como dispersas azarosamente 
aunque vinculadas entre si en el medio del paisaje, y que cada una de 
ellas encierra diferentes funciones. La idea es, que sea un aspecto 
natural de la mina, y no que el edificio sea lo importante. 
Alguno de los edificios son museos, y hay un recorrido en donde 
van a pareciendo los edificios, que parece que pertenecen a una época 
pretérita, con estructuras de madera y metales azules. 
 
DINÁMICAS TERRITORIALES Y DESPLAZAMIENTOS ARQUITECTÓNICOS. 
La ciudad global. 
Dinámicas territoriales: porque la globalización modifica el concepto paradigmático que teníamos del 
territorio a nivel mundial, el mundo se hizo pequeño, los territorios son incluso más pequeños en cuanto a la 
intervención del hombre. 
Desplazamientos arquitectónicos: porque hemos visto como la arquitectura, respetando el concepto 
de desterritorialización y nomadismo propio de la globalización, la arquitectura tiene la capacidad de 
articularse bajo un mismo concepto, en distintos lugares del mundo. 
Hay una serie de valores, como el desarrollo de la política, experiencias culturales, intercambio de 
información, capital humano y actividad comercial y de negocios, es lo que determina (cuanto más alto grado) 
el impacto global de una determinada ciudad a escala mundial. Las más altas están en Europa, la zona este 
de los Estados Unidos, el sudeste asiático, y en Latinoamérica, en menor escala San Pablo, Rio de Janeiro, 
Buenos Aires. En las actualizaciones quien más se globalizo fue Santiago de Chile. 
Hoy lo que se ha debilitado son las fronteras de los países, en un sentido real y teórico, hay un 
debilitamiento en el concepto del Estado-Nación, esta es una de las principales consecuencias del fenómeno 
de la globalización. En donde lo nacional, pierde presencia como unidad espacial y comienza ceder, 
paulatinamente, competencia a los niveles sub nacionales, o sea, regiones o ciudades. Ejemplos: Tokio, 
Berlín, Londres, NY, cuatro de las ciudades más globales del mundo, porque articulan mayor potencia y 
presencia física en el territorio, articulando los distintos niveles que vimos, por sobre el concepto de Estado 
Nación. 
¿Cuáles son los atributos y diferencias, entre ciudades globales y ciudades regionales? Los atributos, 
por ejemplo, centro de comando y control corporativo de las grandes empresas, en las ciudades globales se 
maneja lo que tiene que ver desde ese lugar, al ámbito mundial; mientras que en las ciudades regionales, 
maneja el concepto de lo regional o de lo continental. 
Otro atributo, localización clave de sectores líderes en la economía global, Google, Facebook, Apple. 
Las ciudades globales, concentran los segmentos dedicados a la producción especializada de alto valor 
agregado, mientras que las regionales, concentran los segmentos dedicados a la producción estandarizada 
de lo global. 
Dominio tecnológico, las ciudades globales generan innovación permanentemente, mientras que las 
ciudades regionales adaptan la innovación. Y por último, el mercado como fuente productiva para la 
innovación, en el caso de las ciudades globales están los mercados principales, mientras que en las ciudades 
regionales, los mercados secundarios. 
Esto es importante para entender, que distintos atributos son diferentes para cuando hablamos de 
ciudad global o ciudad regional. 
Las ciudades, son cada vez más actores con agendas internacionales propias y con capacidad de acción 
y decisión en el mapa mundial. Muchas veces las decisiones no la toma el presidente, las toma un alcalde de 
una ciudad en concordancia con grupo de empresarios, por eso lo nacional está un poco disuelto. Entonces, 
aparece esa ecuación de global-local. De ahí viene el termino glocal, que surge de la unión de lo global y de 
lo local. 
Las ciudades locales, son aquellas que tiene un efecto directo y tangibles en los asuntos globales, a 
través de los medios socioeconómicos, con influencia también en la cultura y la política. 
La que más desarrollo de una manera específica el concepto de ciudad global fue Saskia Sasen, 
socióloga holandesa, escribió “Ciudad Global” (1991). En el que señala, que las ciudades globales son el 
espacio en el que los procesos de globalización se localizan (flujos que necesitan puntos de articulación, 
nodos físicos, están en las ciudades globales). Las grandes ciudades de todo el mundo, son el ámbito en el 
que una multiplicidad de procesos de mundialialización cobra formas concretas y localizadas. 
Otro teórico Catalán, fue Manuel Castel quien escribió u libro en tres volúmenes que se llaman “La era 
de la información”, donde analiza la sociedad, la economía y la cultura de esta gran era de la información y 
de la globalización. Dice: “la identidad territorial, está en las raíces de alza mundial, de gobiernos locales y 
regionales, como actores significativos de representación e innovación”… “la reivindicación de la ciudad 
estado, es una característica sobresaliente de esta nueva era de la globalización.” 
El argentino García Canclini, escribió el libro “Culturas Hibridas” y dice: “la sociedad global (ya no la 
ciudad sino la sociedad global que vive en esas ciudades), es aquella que mantiene vínculos, relaciones y un 
alto grade de interdependencia con otras ciudades, países o regiones en el sistema capitalista. Para ser global 
se necesitan cuatro cosas: 
1. Un fuerte papel de las empresas transnacionales (especialmente organismos de gestión, 
investigación y consultorías). 
2. Mezcla multicultural de pobladores nacionales y extranjeros (mezcla de razas). 
3. Un prestigio por la producción de elite artística y científica (producción intelectual). 
4. Alto impacto del turismo internacional (Barcelona, Islandia). 
Marc Auge, escribió el libro “Los no lugares, espacios del anonimato”. Son no lugares las autopistas, 
aeropuertos, avión, hoteles. El no lugar,no puede definirse como lugar de identidad, ni relacional, ni 
histórica. Si la arquitectura esta desterritorializada, quien mejor representa esa arquitectura, descargada de 
identidad, ni relación, ni histórica, son estos lugares (hall de aeropuerto). El no lugar, son espacios en donde 
un no quiere quedarse, quiere andar, salir, moverse. Son interiores propiciados por lugares de afuera, en 
donde el hombre se evade, donde no quiere ser, donde no quiere no pertenecer, ser uno mas no 
diferenciado, la no identidad. Estos espacios, son gran parte de los espacios de la arquitectura 
contemporánea, que articulan como nodos la ciudad global. 
Ignacio de Sola Morales, escribió un artículo llamado “Presente y futuro arquitectura en las ciudades” 
(1996). Acuña un término para terreno, un terreno donde no pasa nada, que está en nuestras propias 
ciudades. Son espacios, que quedan librados de la lógica capitalista, como dice: “espacios y edificios obsoletos 
e improductivos, a menudo indefinidos y sin límites determinados. Lugares, frente a la tendencia 
generalizadas a reincorporar estos lugares a la lógica productiva de las ciudades”. En realidad, hasta que se 
haga algo, estos terrenos tienen un valor simbólico en la ciudad, porque se manifiestan como ámbitos de 
libertad alternativas a la realidad lucrativa del mercado. Y estos terrenos, esta especie de no lugares urbanos, 
forman parte también de la identidad en las ciudades en la globalización (no solo en las ciudades globales). 
La argentina Zaira Mushi escribió “La arquitectura de la ciudad global”, parte de la teoría marxista, muy 
crítica de la arquitectura de la ciudad global. Plantea cuatro puntos principales, donde lo que dominan las 
ciudades globales son: 
1. La fuerza del mercado y las decisiones empresariales. 
2. Se genera un descompromiso político con la realidad social, derivado de un convencimiento 
de que las estrategias de mercado resuelven los problemas, pero en realidad enmascara las 
diferencias sociales. 
3. El cambio productivo que se denota, deriva en la primacía de la producción terciaria como 
fuente primordial de recursos urbanos. En grandes ciudades globales, la principal economía es 
los servicios tercerizados, empresas de servicio, el mundo financiero. 
4. Se plantea la fetivalización de la vida urbana.

Otros materiales