Logo Studenta

Persistencia del historicismo y embates modernizadores Latinoamerica y Argentina

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIDAD Nº 2: persistencia del historicismo y embates modernizadores. Latinoamérica y Argentina. 
 
Objetivos particulares de la Unidad 2: reconocer la condición dual de convivencia entre historicismos 
arquitectónicos y vocaciones técnicas modernizadoras presentes en Latinoamérica y Argentina en las primeras 
décadas del siglo XX. 
 
Introducción: 
En las dos primeras décadas del siglo XX, en Latinoamérica pero sobre todo en Argentina, aclarando que 
estas dos décadas no tiene un corte taxativo y absoluto, sino que las fundamentaciones los sustentos teóricos 
se va a ir gestando en este tiempo y van a llegar a conclusiones y materializaciones que superan estos 20 años, 
que en algunos casos se dan en años posteriores. 
 
PERSEVERANCIA DEL HISTORICISMO Y NOVEDADES TÉCNICAS: 
Para entender cómo se presentaba el espacio urbano de la gran ciudad en ese momento, tomamos como 
ejemplo la plaza de los Congresos en Bs As, con una presencia del historicismo plasmada en un edificio de 
características monumentales como es el Congreso Nacional inaugurado en 1905 obra encuadrada dentro del 
eclecticismo, con marcados componentes clásicos, pero rodeado de todo un entorno de una edificación que se 
empezaba a consolidar en ese sector, y que en sus fachadas va a denotar componentes propios del historicismo, 
base, desarrollo y coronamiento. 
La confitería El Molino es un referente de la trasgresión del espacio urbano, porque está formando parte 
de una arquitectura de ciertas connotaciones particulares que difieren del espacio inmediato, y que va a 
incorporar esa imagen de modernismo que se comienza a plasmar en la gran ciudad. 
En Bs As, haciendo referencia, el Palacio Paz del arquitecto Luis Sortais (actual círculo militar) un 
exponente del academicismo de vertiente francesa, de alguna manera la alta sociedad, la aristocracia porteña 
o la oligarquía terrateniente estaban denotando estas imágenes como referencia a un modelo europeo y 
particularmente con la mirada en Francia. Pero en la Casa de Gobierno de Corrientes del ingeniero Juan Col, 
una obra decimonónica, pero que sin embargo testimonia la otra vertiente academicista, el academicismo 
italiano, en el cual se van a exaltar esos componentes propios de un estilo con un fuerte apego al pasado 
clasicista. 
Pero simultáneamente estaba ocurriendo que las novedades técnicas venían relacionadas con los 
adelantos que tenían que ver con la incorporación de nuevos equipamientos en la ciudad, como el ferrocarril 
equipamiento que se estaba expandiendo en todo el territorio Nacional. Las cabeceras ferroviarias ubicadas 
particularmente en la ciudad de Bs As, debían tener una calidad, que aparte de seguir con algunas cualidades 
estilísticas, también diera a conocer cuáles eran las novedades desde lo tecnológico, porque el transporte 
ferroviario significaba en ese momento un gran adelanto, y además de posibilitar el transporte de pasajeros 
sino que sobre todo va a formar parte de un sistema económico que posiciona a la Argentina dentro de un 
mercado mundial, con un sistema económico agroexportador que vendía particularmente a Europa. La fachada 
de la estación de retiro (la ex línea Bartolomé Mitre) que no deja de lado la imagen academicista, el historicismo 
convive con el desarrollo de la alta tecnología, las novedades técnicas no aparecen totalmente aisladas sino 
que tienen un correlato con el historicismo en la arquitectura. 
Otro punto significativo son los silos, que tienen que ver con las estaciones ferroviarias y con la 
producción primaria que era exportada, que va a otorgar a la Argentina a principios del siglo XX el nombre de 
“el granero del mundo”. En los silos prima una cuestión de lo funcional y sin embargo en la parte superior hace 
referencia al tímpano a un frontis, donde se llega a incorporar también en la arquitectura utilitaria estos rasgos 
propios del historicismo. 
Por eso hablamos de una perseverancia, porque el historicismo sigue permanente. 
 
NUEVOS LENGUAJES ANTIACADÉMICOS Y PROGRAMA MODERNO. ART NOUVEAU: 
En el Art Nouveau, la arquitectura adquiere ciertas connotaciones estableciendo un dinamismo, una 
particularidad y una riqueza de componentes ornamentales. 
En las reflexiones del arquitecto Ramón Gutiérrez que nos dice: “Bajo el termino Art Nouveau se 
englobaron en América obras de diversa procedencia que vinieron a encarar a principios del siglo XX, la 
disidencia con el academicismo, el romanticismo y el eclecticismo.” Esa disidencia se dio en Europa, porque el 
Art Nouveau asumió ese el papel disidente con la tradición. “Manteniéndose en la vigencia del tronco cultural 
francés, la denominación abarco realizaciones que en realidad suelen tener mayor vinculación con el 
modernismo Catalán, el Liberty o la Secession Vienesa.” Entonces hablar de Art Nouveau en América Latina 
adquiere una dimensión mucho mayor, porque no se va a supeditar exclusivamente a una vertiente francesa, 
sino que ese término va a abordar también las otras expresiones anti academicistas, va a tener un significado 
mucho mayor. Son muy pocas las obras Art Nouveau en su concepto original, pero son muy frecuentes los 
rasgos formales y ornamentales Art Nouveau incorporados a obras eclípticas. 
El Art Nouveau en espacio Americano, no se va a manifestar con una absoluta individualidad en la 
concepción total de la obra, porque el Art Nouveau en espacio Americano y sobre todo 
en el Latinoamericano no se manifestó como una alternativa al eclecticismo, sino que 
formaba parte de ese eclecticismo y lo complementaba. Gran parte de la producción 
arquitectónica en la Argentina desde 1880 hasta 1930 aproximadamente es ecléctica, 
teniendo en cuenta de que las producciones que se remiten a la academia no son puras 
en absoluto, sino que en el territorio argentino en particular, adquiere connotaciones 
de mayor libertad, de mayor conjunción y de otras calidades expresivas, lo que no se da 
en Europa ya que había una mayor rigurosidad en cuanto a los elementos clásicos. Por 
eso es que nuestra arquitectura la que llamamos academicista, más bien es ecléctica, 
pero a esta se van sumando el anti academicismo, todo lo contrario a Europa donde 
anti academicismo se confrontaba con el eclecticismo. 
Las casas de renta es un nuevo programa arquitectónico que se incorpora en las grandes ciudades de 
América, eran edificios de varios niveles en el centro de la ciudad destinadas al alquiler. En Argentina la ley de 
propiedad horizontal se implementó en 1948, mucho tiempo después, hasta ese entonces la casa de renta tenía 
un solo propietario dueño de todo el edificio que rentaba las unidades. Esto surge en consecuencia del 
desarrollo comercial (1900-1910) de las grandes ciudades en Bs As, México, San Pablo, Rio de Janeiro y en 
menor medida en las demás capitales de las ciudades latinoamericanas. La Casa de los Lirios 1903/05 Bs As, 
expresa en su fachada todos los componentes de ornamentación, trabajados sobre una obra que responde en 
su concepción a la arquitectura ecléctica. 
 
MEXICO 
México en las dos últimas décadas del siglo XIX y en la primera del siglo XX, va a estar incorporado al 
Porfirismo o Porfiriato la presidencia del General Porfirio Díaz, alguien que por más de 30 años va a llevar a 
delante la nación y que en virtud de una serie revueltas y enfrentamientos, va a tratar de incorporar al estado 
mexicano la modernidad, porque su política se encuadra dentro de la corriente del positivismo e implicaba 
desde su concepción, un gobierno que garantice el orden y la paz. En ese contexto se incorpora el progreso, lo 
que implicaba una economía de carácter capitalista que posibilitara inversiones del exterior, economía que dio 
la posibilidad del ferrocarril a los estados mexicanos, y a su vez la incorporación de equipamiento que sirvieran 
a las demandas de la sociedad, no total a toda la población mexicana, sino particularmente a una elite. Por lo 
tanto era necesario la creación de un gran teatro nacional. 
 
Palacio de las Bellas ArtesBoari era un arquitecto Italiano, formado en Italia pero que 
prácticamente va a residir en Chicago hasta el año 1900, dato 
importante que tiene que ver con el conocimiento de una tecnología 
que en Estados Unidos estaba en pleno auge y desarrollo. 
Con una composición atada a la tradición al historicismo, pero 
que va a dejar en evidencia ciertos componentes que van a alterar ese 
orden riguroso y que de cierta manera comienza a gestar una 
trasgresión. 
No se la puede englobar totalmente en el Art Nouveau en su 
cabal imagen, porque esta obra va a ser denotativa de elementos 
accesorios ornamentales, componentes que van a dar una idea de 
renovación, y por sobre toda en la aplicación de nuevos materiales 
como el hierro y el vidrio. 
En el interior de la sala podemos encontrar ciertos recursos ya 
conocidos, pero también nos encontramos con ciertos elementos que 
van a generar una trasgresión que de alguna manera están 
preanunciando lo que más a delante se va a verificar en otras obras. 
En los niveles superiores de la sala de teatro que en su tipología no hay mayores cambios, pero en donde 
la masa ciega en los balcones es remplazada por una baranda de hierro forjado. Sin embargo en fachada, no 
va a denotar cualidades que puedan emparentarlo las nuevas imágenes de la arquitectura. 
 
Este tipo de obras las están gestando arquitectos venidos de Europa, particularmente de origen Italiano, 
Francés y Español. 
 
ARGENTINA 
Festejo del centenario de la revolución de mayo en el año 1910, fue el punto de convergencia de 
arquitectos e ingenieros que emigraron a nuestro país y desarrollaron aquí su actividad profesional. 
Liernur habla que el Art Nouveau es una arquitectura de carácter festivo apta para panaderías y 
construcciones efímeras, tiene su fundamento en que esta arquitectura no fue llevada a delante por el estado 
sino por la burguesía, porque va a ser esta clase social que emerge como clase media la que va a demandar la 
concreción de equipamientos destinados al desenvolvimiento económico, que implicaba no solo locales 
comerciales sino también edificios de oficinas, y también por los empresarios industriales que van a tomar 
como referencia a este tipo de arquitectura. La arquitectura de estado casi no tiene exponentes de esta 
arquitectura, porque todavía tenía esa mirada vinculada al pasado clásico europeo. 
 
ECLECTICISMO LINGÜÍSTICO Y MODERNIDAD TECNOLÓGICA. 
Mario Palanti. 
Arquitecto oriundo de Milán, formado en la escuela de artes y en el politécnico de dicha ciudad. Llega a 
la Argentina con la encomienda de trabajar en la concreción del pabellón de Italia en la exposición internacional 
del centenario. 
En el politécnico va a tener a Camilo Boito, quien decía que para gestar una nueva arquitectura que 
hiciera alarde de los nuevos tiempos, decía que había que remitirse a las fuentes históricas, pero tomaba la 
arquitectura medieval refiriéndose al bizantino, al románico lombardo toscano y al gótico; porque para él la 
arquitectura que iba a llevar a una modernidad era aquella que podía conciliar la libertad en la invención de 
componentes y elementos propios de la obra junto con una sinceridad constructiva, o sea conjugando por un 
lado la técnica y la sinceridad constructiva junto con la libertad inventiva de la creación de nuevas formas, pero 
tomando siempre referencia en ese pasado medieval. Esto influyo mucho en las obras de Palanti, sobre todo 
en la obra del edificio Barolo. 
Luis Barolo era un empresario Italiano que llega a la Argentita a fines del siglo XIX, quien se dedicó a la 
industria textil. Poseía campos de explotación algodonera y tenía tierras en el Chaco. 
¿Pero por qué la intención llevar a delante una obra con estas características? en la primera década del 
siglo XX, en una ciudad como Bs As en la cual había un alto porcentaje de inmigrantes europeos que nativos, 
una ciudad en cambio y con crecimiento importante. Porque decía que durante sus años de trabajo al frente 
de la empresa, era consciente de que la producción textil no era constante y que era necesario prever para los 
tiempos difíciles una inversión que generara una ganancia alternativa (la renta), que no solo tenía una 
connotación económica sino que también tenía que dar una respuesta desde la imagen. 
 
Edificio Barolo (1919-1923) 
Fue patentado como la obra más elevada de la ciudad (década del ´20). 
Palanti lo lleva a cabo, en un terreno entre medianeras en una zona de 
alta densificación y en la Av de Mayo la más importante de la ciudad por aquel 
entonces, la que tenía una normativa en la que no se podía superar una 
determinada cantidad de pisos, pero se tuvo que forzar para que se admitiera 
la construcción por parte del municipio. 
En la fachada podemos ver la influencia de Boito, donde aparece la 
torre central con arcos neogóticos. La torre y su conformación damos cuenta 
de que, se dice que Palanti hizo estudios de la arquitectura Hindú, porque 
también remitía al palacio medieval, por lo que había que hacer una 
reinterpretación de la misma. También vemos ejes de simetría y axialidad. 
Lo que trasgrede la fachada del edificio en altura son las bow Windows 
referencia a la escuela de Chicago, particularmente el edificio Tacoma (1887-
1889). Tiene esta resolución con la intención de generar una 
mayor incidencia lumínica en las oficinas y porque Palanti va a 
llevar a delante en un mismo programa dos secciones que son 
significativas para la época, por un lado la materialización del 
rascacielos norteamericano y por el otro la galería europea, 
ambos programas son conjurados en un mismo edificio y esto 
es novedoso. 
En planta baja los locales comerciales, con la incorporación de la planta 
libre para la resolución de los locales. 
 Las oficinas de composición clásica, con un hall que articula cada uno de los 
sectores, que a su vez incorpora la conexión con el ascensor. 
 Según comentarios la inspiración que tuvo para la obra se remite a la Divina 
Comedia de Dante Alighieri, con la organización de los sectores el infierno, el 
purgatorio y el cielo. Otra relación es la altura coincidente con los versos de la Divina 
Comedia, los cuales eran 99. 
El faro es un recurso norteamericano de principios del siglo XX, y es un 
elemento incorporado en el edificio que habla de los nuevos tiempos, de llevar a 
delante una arquitectura que de apoco empiece a dejar por detrás a la tradición. 
El carácter del interior que quiere incorporar Palanti es el de un templo; y de 
qué manera los recursos históricos están exaltando esa sinceridad estructural, 
porque a través de las imágenes podemos ver cómo están trabajando, como hacen 
a un sistema estructural, y no se percibe en la escala de la galería, que por encima 
hay una torre de 100m de altura. 
Cabalmente Palanti juega con esta cuestión de la historia, con una mirada que tiene que ver con exaltar 
la calidad de la construcción, de la estructura y las nuevas potencialidades que da el HºAº. 
 
Palacio Salvo Montevideo Uruguay (1928) 
Con un posicionamiento mucho más importante a nivel urbano frente a la Plaza de la Independencia. Es 
un edificio que responde a un programa más complejo de multifunciones, dando lugar a una galería comercial, 
oficinas y sala de teatro. También con estructura de HºAº. 
 
HERENCIA HISTÓRICA Y FUNCIONES MODERNISTAS. 
Francisco Gianotti. 
Gianotti tiene una formación en Turín, y de alguna manera también va a reflejar en su arquitectura esa 
formación que se daba en el norte de Italia con influencias del Liberty, una expresión de la estética de aquel 
tiempo una estética anti academicista que da potencialidades a lo que es una representación figurativa a 
elementos ornamentales, pero encuadrados dentro de una arquitectura relevante desde lo técnico. 
 
Galería Florida (actual Galería Güemes) (1915) 
El proyecto lo lleva a cabo Gianotti, pero la empresa GOP va a llevar a 
cabo el edificio en HºAº e incorpora al mercado local esta novedad y estas 
posibilidades. La GOPes una empresa que se conforma en el país devenida 
de otra empresa de origen Alemán de Philip Hoffmann, que tenía a su cargo 
obras en el territorio nacional. La GOP va a ser la empresa que lleva a delante 
las primeras cuadran de HºAº en la ciudad de corrientes hacia el año 1930. 
Llego en su momento a ser el edificio más alto de la ciudad. Este 
edificio fue el primero en levantarse con estructura de HºAº en el país. 
Las plantas del edificio, con un programa multifunción con galerías 
comerciales, en el subsuelo una sala teatral que tenía una particularidad, el 
piso en pendiente daba la posibilidad de nivelarlo con el escenario para 
generar un salón de baile, novedoso para la época. El resto de los niveles 
superiores de oficinas sobre la calle Florida. 
Gianotti lleva a delante la obra con los recursos propios que hace a 
esa arquitectura que todavía tiene cierta vinculación al pasado historicista, pero con el trabajo escultórico de 
figuras con materiales costosos y que van generando ciertas trasgresiones con respecto a un estilo que 
comenzaba a ser manejado con mayores libertades. 
Tenía que ser una galería vistosa y jerárquica, porque estaba en la calle comercial más importante de la 
ciudad, la calle Florida, calle aristocrática de principios del siglo XX. 
Los apliques adosados de total libertad compositiva, los accesos responden a un orden clásico con ejes 
de simetría y por dentro una gran bóveda, que nos permite reconocer la arquitectura de los templos. 
Crucero, una cubierta acristalada recurso en la transparencia con luminosidad permanente o sea la idea 
de noción del tiempo. 
 
“Estos programas entre arquitectónicos y urbanos vienen de referencias que fueron furor en su momento 
en Europa sobre todo Francia e Italia. Los famosos pasajes parisinos de la segunda mitad del siglo XIX, donde 
de Walter Benjamin (pensador alemán) va a situar ahí la prehistoria de la modernidad en un sentido metafísico; 
pero por otro lado también la Galería Victoria Manuele que está en Milán que tiene la particularidad de ser 
programas arquitectónicos urbanos, son desarrollados como edificios arquitectónicos pero que tienen una 
fuerte impronta urbana, porque lo que hacen es atravesar una manzana generando nuevas expectativas y 
nuevas vivencias urbanas, propio de la ciudad fruto de la revolución industrial donde el aumento comercial de 
los negocios de venta de todo tipo, empiezan a exigir nuevas modalidades para que esas mercancías se 
transformen en fetiches urbanos. 
Entonces estos espacios con luz cenital dan una idea casi de lugares de ensueños, donde las mercancías 
son expuestas detrás de vidrieras donde es posible ver pero no tocar, donde se disparan todos los mecanismos 
propios de la sociedad de consumo.” 
 
LUCHA ANTI ACADÉMICA Y DISCUSIONES IDENTITARIAS. NEOCOLONIAL. 
Martin Noel y Ángel Guido. 
Lo que de alguna manera antes estaba complementando la arquitectura ecléctica, ahora ya no va a ser 
una compensación en el sentido absoluto, sino que va a ser un enfrentamiento con la intensidad de ruptura. 
Esto se va a manifestar en una expresión arquitectónica que ya no va a tomar como fuente de origen sustentos 
de procedencia europea, sino que la mirada se va a dar en nuestro continente, pero más particularmente en la 
arquitectura de los tiempos coloniales. 
La definición de neocolonial que podemos adoptar es de aquella arquitectura que alude al conjunto de 
teorías, proyectos y construcciones que en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, tomo 
como modelo a las obras del periodo de la dominación colonial en América. 
El sustento deviene del hecho de que el neocolonial hunde sus raíces en el pensamiento de los 
intelectuales latinoamericanos. 
Ricardo Rojas argentino, escritor, rector de la universidad de Bs As, y dentro de su producción literaria 
ha creado obras que tienen una marcada intención de recuperar nuestra identidad de nuestras raíces, porque 
ya el academicismo había llegado a un punto de exacerbación que era intolerable (según su visión), por lo que 
era necesario tomar otra mirada, además el modernismo, el Art Nouveau, la Seseccion no eran lo 
suficientemente auténticos y consistentes, por lo que si tenían que buscar un pensamiento en el arte que nos 
llegara a identificar en el mundo tenía que tener raíces continentales, americanas no europeas, eso era lo que 
se estaba contrarrestando la mal llamada raíz europea. 
Ricardo Rojas escribió varios libros y va a ser en nuestro país, aquel que va a tener el reservorio teórico 
que da pie a que los arquitectos encuadrados dentro del neocolonial tomen como referencia su mirada de 
defensa de lo nuestro. Pero esa mirada no es precisamente local, es una mirada continental. 
Lo mismo va a pasar con José Vasconcelos, un funcionario de la revolución mexicana, de ese 
enfrentamiento político que va a quitarle el poder a Porfirio Díaz y que también va a encuadrar hacia esa mirada 
vinculada al indigenismo de aquel ciudadano de una nación que tiene ascendencias propias con la cultura 
precolombina. 
José Carlos Mariátegui en Perú, donde también va a hacer una relación directa de las raíces identitarias 
con la cultura precolombina, y de esa manera emerger como un defensor de nuestra mirada profunda. 
Este es el sustento de los teóricos, pero a ellos de les va a adherir un movimiento de artistas, y dentro de 
ese movimiento van a estar arquitectos que va a adherir a estos postulados, dando respuestas a lo que se 
llamó arquitectura neocolonial. 
 
ARGENTINA 
Martin Noel 
Profesional de origen argentino, hijo de inmigrantes españoles, de familia de clase media alta. 
Ejemplifica las figuras que no provienen de las familias aristocráticas, sino que provienen de un estrato social 
vinculado al rubro comercial e industrial. 
Va a formarse en Francia en la escuela superior de arquitectura en París, y que va a terminar sus estudios 
en la escuela de bellas artes. La visión que él toma una vez que egresa y vuelve a la Argentina es la indagar en 
las raíces, y relacionarse con aquella corriente de pensamiento que llevaban a delante estos intelectuales, lo 
que hace que el recorra el resto de los países latinoamericanos sobre todo de América del Sur y sobre todo la 
región andina. 
Esto tiene que ver con España y sus dominios en América del Sur, llevo a delante el control territorial en 
un espacio geográfico que limitaba con el océano Pacifico, y esto va a tener que ver en el sentido de que esta 
arquitectura colonial se gesta en la región andina, porque es donde hizo asiento el dominio español, y además 
en América del Sur, Lima llamada la ciudad de los Reyes va a tener una posición gravitante durante siglos, como 
punto de control político de la corona española. 
Noel plantea una serie de cuestiones: 
- Partido estructurados por normas académicas de composición. 
- Lenguaje caracterizado por un repertorio formal hispanoamericano colonial. 
- Ornamentación como forma de representar lo nacional. 
- Manejo de una tipología para aludir a la historia. 
Si hacemos un análisis exhaustivo, vemos que en partes es cierto y en partes no, porque nuestra 
arquitectura colonial, la que conforma la Argentina actualmente, no tenía esa riqueza ornamental y esa calidad 
constructiva que si tenían las construcciones de la región del altiplano y de la zona Nadina. Debemos entender 
que lo que actualmente es la Argentina, en los tiempos coloniales era la periferia de un virreinato que luego se 
convierte en el virreinato del Rio de la Plata, pero ya en los últimos años en lo que esto es una colonia previa a 
la revolución. Entonces también hay una cuestión de cómo adoptamos estas características, pero sin embargo 
somos conscientes de que esto es suelo americano, pero también traemos de otros territorio continentales 
expresiones estéticas que van a caracterizar esta arquitectura. 
 
Estancia Acelain (1922-1924) 
Acelain es algo así como el campo quebrado, que un 
empresario encomienda a Noel la construcciónde un 
establecimiento rural en la región de Tandil, en una zona 
geográfica muy parecida a una región española, y justamente 
teniendo en cuenta que Noel era un defensor este tipo de 
expresión estética, lleva a delante la conformación de 
establecimiento con la sucesión de elementos que en principio 
no van a dar a entender que se trata de una obra única, sino que 
está tratando de representar un pueblo español de la época 
colonial, pero que por la conformación de una serie de elementos 
nos damos cuenta de que en realidad parece que no fuera una 
obra única. 
En la planimetría vemos que el establecimiento rural, está 
conformado por tres volúmenes, que están enmarcando el patio 
donde apuntan las visuales. Consta con una capilla, tiene una 
clara referencia historicista, sin llegar a ser una planta basilical, 
pero nave única con un ábside posterior. Esos son los detalles que evidencian la formación de Noel, formación 
académica. 
 
Casa de Martin y Carlos Noel (1922) (Actual museo Fernández Blanco) 
Inicialmente era la vivienda para Martin Noel y su 
hermano, Carlos Noel fue intendente de la ciudad de Bs 
As. 
Proyecta en un terreno de generosas dimensiones 
un conjunto de viviendas. Con acceso sobre línea 
municipal, con clara reminiscencia de la arquitectura 
colonial de la región andina, con eje de simetría, con una 
composición clásica la presencia de la tradición en la 
composición sigue presente. 
En planta se diferencian dos edificios, por un lado la 
calle el acceso principal y la incorporación de la cochera, 
no entrada de carruajes sino que se establece ya a la cochera como un espacio que hay que definir dentro del 
programa arquitectónico de la vivienda. 
Externamente no responde a una arquitectura academicista, sin embargo el manejo tipológico todavía 
está influenciado por el academicismo. 
 
Ángel Guido 
Nacido en Rosario, ingeniero y arquitecto. Plasmo su pensamiento de manera frontal, a tal punto que 
tubo enfrentamientos escritos con Le Corbusier cuando visita el país hacia 1929, donde lo acuda de 
maquinolatria a su producción arquitectónica, pero a la vez una figura que va a adecuar su arquitectura sobre 
todo a los escritos de Ricardo Rojas, van a ser amigos, a tal punto de que Ricardo Rojas lo va a contratar para 
que lleve a delante su casa. 
 
 
 
 
 
 
Casa de Ángel Guido en Rosario 1926 
Utiliza un repertorio no tan apegado con el pasado hispano 
colonial, hace una combinación elementos propios del colonial 
español con el pasado precolombino. Incorpora estética 
precolombina al pasado hispánico español. 
Ángel Guido dice: 
“Urge poner dique a este abigarrado caos arquitectónico, 
no cabe otro camino para nuestra emancipación estética que la 
solución eurindica.” Al hablar de eurindica hace referencia a 
Ricardo Rojas, eurindia que da título justamente a una de sus obras. 
Pero la eurindia que plantea Rojas es la fusión indígena europea, 
pero la europea peninsular ibérica (hispana). 
“La identidad americana está en el altiplano, donde se produjo el estilo mestizo o criollo.” Nos da un 
dato certero de por qué la mirada se da a esa región y porque su arquitectura remite a eso. Cuando hablamos 
de mestizo o criollo hablamos de la incorporación de estéticas nativas precolombinas mezclada con lo español. 
“Tratar de ser modernos, pero ser nosotros mismos.” Aquí no se trata de una regresión absoluta al 
pasado, no se trata de recrear una arquitectura colonial como en los tiempos coloniales, porque los tiempos ya 
son distintos, ya estamos en el siglo XX con adelantos técnicos que mejoran la calidad de vida del ciudadano. 
 
En la foto tomada 1869 por Ángel Paganelli (fotógrafo Italiano que 
trabajo en San Miguel de Tucumán afines del siglo XIX) del estado en el que 
estaba la casa donde se declaró la independencia. No era monumento 
Nacional, a tal punto de que no se le daba valor a tal punto de que la casa se 
la demolió, lo único que persiste de 1816 es el salón donde se declara la 
independencia, el resto fue reconstruido en 1941 bajo la dirección del 
arquitecto Juan Antonio Buschiazzo, cuando bajo del poder político se 
buscaba la reconstrucción de nuestros edificios históricos. 
Esta imagen va a servir de inspiración y de referencia para la casa de 
Ricardo Rojas, época en la cual la casa de Tucumán no existía. 
 
Casa de Ricardo Rojas 1927 
Guido quiere manifestar en la fachada una referencia a nuestra 
historia nacional a partir de la independencia, y simbolizando ese acto 
legal de independencia. 
En planta dista mucho de lo que es la casa histórica en Tucumán, 
porque está en una parcela que no tiene las mismas dimensiones y 
porque el programa difiere de lo que era hace un siglo atrás. 
Ricardo Rojas le solicita una casa para vivir con su mujer y sus hijos, 
Guido va a organizar desde la calle la fachada con locales destinados a 
actividades sociales, el ingreso, un patio central prevaleciendo una 
cuestión simbólica por sobre la funcional. 
La vivienda responde a una organización plena del siglo XX, 
organización compacta de locales, pero el recurso de lo simbólico se hace 
presente en el patio, de fondo a manera de portal de connotaciones de la 
arquitectura colonial del altiplano con arquerías que no responde 
fielmente a la casa histórica. 
La ornamentación precolombina del interior, perro con mezcla de 
procedencias pero que todo eso aportaba a manifestar una arquitectura que tienda a romper lasos con el 
pasado. 
El Alberto Petrina dice que todos estos elementos propios del neocolonial, hace que se constituya una 
arquitectura de carácter protomoderna en Argentina. Protomoderna porque es anterior y tiende a generar una 
ruptura y justamente la búsqueda de raíces en el pasado, es una manera de generar una ruptura con el 
academicismo. 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD HISTÓRICA Y AMBICIONES MODERNIZADORAS. 
BUENOS AIRES 
En la Av de Mayo a principios del siglo XX, aparece como 
ambiciones modernizadoras en una arquitectura marcada por el 
academicismo, encontramos que en la av conviven el automóvil 
y el carro, además la iluminación eléctrica que no está colocadas 
como un simple elemento funcional, sino que también están 
respondiendo a una estética moderna y un claro ejemplo de lo 
que es el trabajo del Art Nouveau. 
Eso también se va a manifestar en los nuevos programas 
arquitectónicos, como lo que veíamos en los casos de Palanti y 
Gianotti de la galería comercial junto al edificio en altura, los edificios de rentas van a empezar a ocupar áreas 
centrales y densificadas de la ciudad. Pero van a responder a una estética, no aparecen como imples 
equipamientos que no llaman la atención, sino que van a aparecer con esas estéticas de sus fachadas. 
Un exponente italiano que se formó en Milán que es 
Virgilio Colombo, arquitecto que viene para las vísperas del 
centenario y la construcción de los pabellones. Colombo tiene 
un repertorio que remite mucho más a las características del 
Liberty, que era la expresión contemporánea antia académica 
en Italia, contemporánea a Secession Vienesa, al modernismo 
francés, al Art Nouveau Belga, la escuela de Glasgow y al 
Jugendstil Alemán. Pero la particularidad que tenía el Liberty o 
Floreale era la recurrencia a los dibujos vegetales y a las figuras 
escultóricas adosadas a la fachada, además del trabajo de la 
herrería. Colombo recupera las figuras, elementos lingüísticos 
propios de la historia organizada en un criterio compositivo, pero trabajados de una manera distinta generando 
una trasgresión. 
En un edificio de renta, lo que había que hacer era saber 
vender el producto, una de las cuestiones era de cómo se expresaban 
los mismos hacia la calle en un sector residencial. 
Este edificio de renta en calle Irigoyen al 2500, con una gran 
riqueza en la fachada que es como hablar de un modelaje sobre el 
paramento y que exalta las bondades de una superficie muraria. 
 Estas arquitecturas expresan el Liberty, pero porque sus 
autores se formaron en esa escuela, y expresan la imagende la 
fachada de composición simétrica vinculada con el historicismo, pero 
con estas trasgresiones en el caso de Colombo en particular en las 
imágenes escultóricas y en el trabajo de la 
herrería. 
Julián Jaime García Núñez, argentino que 
estudia en Barcelona que trabaja junto a 
Domenech y Montaner, uno de los exponentes 
del modernismo catalán, pero no al que 
asociamos con Gaudí, sino que aquí se trata ya 
de una expresión más vinculada a un orden a 
cierta racionalidad pero no por ello exenta de 
aportes tecnológicos novedosos, y también de 
una ciertas trasgresiones dentro de una estética 
que por aquel entonces se consideraba 
conservadora tradicional. 
El edificio de oficinas en la calle 
Chacabuco al 78, aquí había que hacer 
referencia desde lo simbólico al trabajo y lo plasma en un edificio bastante austero en su fachada, pero que en 
el interior utiliza nuevos materiales como el ladrillo de vidrio y ascensor, que en nuestro contexto era algo 
novedoso. 
 
 
 
 
CORRIENTES 
Principios del siglo XX, con una imagen consolidada, con la plaza que nuclea las actividades cívicas, ya 
definido hacia 1910 todo el perfil con una arquitectura marcadamente académica historicista, con la presencia 
del transporte local de tranvía a caballo que luego da lugar al tranvía eléctrico. 
Tomaban a la arquitectura como una arquitectura de avanzada, que denotaba el progreso pero 
marcadamente historicista 
Las viviendas comenzaban a dejar de lado la ornamentación historicista y empieza a tomar otros 
componentes lingüísticos, que son renunciar a una composición simétrica genera ciertas alteraciones e 
introduce componentes atípicos, la balaustrada no va a tener las mismas connotaciones que tenían en algún 
momento, el hierro va a tener mucha presencia como complemento de la madera. 
El equipamiento de la vivienda y también a nivel urbano, hace eclosión con el hierro forjado, utilizado en 
ascensores y esculturas metálicas (rectorado de la UNNE), en la luminaria de la plaza 25 de Mayo con una clara 
imagen Art Nouveau y en los aleros de viviendas junto con el vidrio. Todo esto demuestra la ambición 
modernizadora. 
Las puertas cancel son remplazadas por puertas vidrieras. 
El teatro Vera ejemplifica en la fachada 
tripartita vinculada al historicismo, pero que tiene 
como elementos accesorios ornamentales, figuras 
escultóricas, medallones, la herrería de los 
laterales, que de alguna manera está incorporando 
elementos propios de la tecnología de la industria 
de aquel momento, a una obra marcadamente 
historicista en cuanto a sui fachada. 
En 1913 era un alarde de alta tecnología. En 
el interior, en la cúpula de la sala se corre, y el piso 
podía regularse mecánicamente y se nivelaba con 
el nivel del escenario, dando la posibilidad de que pudiera ocuparse para otras actividades. 
Otro ejemplo es una casa de Rastro actualmente es sede de gendarmería filial Corrientes. A simple vista 
nuevamente basamento, desarrollo y remate, pero llaman la atención ciertos elementos ornamentales del 
coronamiento en particular, de los paramentos del desarrollo y la herrería en los balcones. En la fachada hay 
ciertas trasgresiones, no hay continuidad con el vacío ni con los aventanamientos, están desfasados, lo mismo 
ocurre con los balcones. 
Esas trasgresiones que se empiezan a ver en las fachadas que tiene alguna razón que tiene que ver con 
cierta lógica para lo que es en ese momento la tradición tomaban como una verdad absoluta. 
 
RESISTENCIA 
Hacia 1910, el historicismo y todo el aporte que tenía que ver 
con el pasado Resistencia también lo tuvo de alguna manera. 
La imagen de la ciudad de calles de tierra, donde convivían el 
ferrocarril, el carro y el automóvil donde las calles no estaban 
preparadas para él. 
Casa Gabardini, un local de ramas generales, que en 1874 es 
fundado por un inmigrante italiano, pero que el local actual lo 
inauguran en 1917. 
Por fuera va a demostrar de manera sencilla pero con la 
intención de emular la estética en moda del espacio nacional. En el 
interior el salón de exposiciones y un entrepiso, con todo un 
concepto de aprovechamiento de espacio, que de alguna manera 
se anticipó en el tiempo. 
Y el otro ejemplo la casa Dodero actual club social, una obra 
ecléctica, porque vemos en cierto punto que la referencia es propia 
del historicismo clasicista o arquitectura italianizante basamento, 
desarrollo y remate; y por el otro lado el academicismo francés con 
este tipo de cubiertas. 
Es un volumen que contiene una serie de locales, pero que 
tiene como referencia la carpintería y el alero con vidrio, un 
referente común en esta arquitectura, y que para ese momento 
cuando esta casa fue construida hacia 1912 era algo novedoso para 
el espacio urbano.

Otros materiales