Logo Studenta

M12_U1_A2_AAMS (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 1. Tasa de interés y dinero en el tiempo.
Actividad 2. Valor Presente Neto en la inversión pública.
MORALES SANDOVAL AMSI ARELI
MATRICULA: ES1921013966
DOCENTE: MARIA ELENA LOPEZ PEREZ
 (
10
)
Índice.
Introducción	3
Desarrollo de la actividad	4
Resumen ejecutivo de Esquema de inversión PIDIREGAS	4
Reflexión	7
Concusión.	10
Referencias	11
Introducción.
En temas de inversión existen indicadores de rentabilidad que se utilizan como herramientas primordiales para conocer la viabilidad de un proyecto de inversión, podemos mencionar entre ellos a la Tasa de Rentabilidad Inmediata (TIR), Tasa Interna de Retorno (TIR), Periodo de Recuperación, la Relación Costo-Beneficio y al Valor Presente Neto (VPN); particularmente éste último nos proporciona de forma no tan complicada un criterio de predicción de los beneficios esperados en una inversión.
Una de las variables principales para analizar la rentabilidad de un proyecto es la Tasa de Interés; cuando se tiene una capacidad de pago ajustada como lo tienen regularmente las entidades públicas, las altas tasas de interés pueden volver inviable un proyecto de inversión, con lo anterior damos contestación a la pregunta ¿Una gran obra de infraestructura podrá tener viabilidad si las tasas de interés no son flexibles a la capacidad de pago con que se cuente?
Resumen ejecutivo de Esquema de inversión PIDIREGAS.
Ante la escasez de recursos para inversión productiva principalmente en el sector energético aunado a la rigidez del proceso presupuestal que limitaba realizar licitaciones, se idearon nuevos mecanismos para contar con recursos financiados por el sector privado. Así en 1995 se realizaron reformas a la Ley General de Deuda Pública (LGDP) y a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal (LPCGPF) para concebir lo que se nombró como Proyectos de Impacto Diferido en el Registro del Gasto (PIDIREGAS).
Características.
¿Qué es? Es un esquema de inversión que realiza el sector público federal con financiamiento privado a largo plazo, para constituir activos generadores de ingresos. Se contrata mediante licitación pública internacional y el impacto presupuestal se difiere en ejercicios posteriores.
Ventajas: Realizar licitaciones que no se incluyen en el presupuesto.
Transparencia en los concursos. El financiamiento es responsabilidad del licitante. Inversiones rentables y autofinanciables.
Afectación presupuestal a largo plazo. Mejores tasas de interés. Disminución de riesgo.
Desventajas: Mayores plazos de negociación.
Inflexibilidad para modificar proyectos. Ni el avance de las inversiones ni los pasivos se ven reflejados en contabilidad. El gobierno es el garante del proyecto y aval del fideicomiso. No existe riesgo para el licitante.
Modalidades.
 (
Inversión
 
directa.
Inversión
 
condicionada.
La
 
entidad
 
pública
 
puede
 
o
 
no
 
adquirir los activos propiedad
 
de la empresa privada, en
 
apego a las cláusulas
 
establecidas
 
en
 
el
 
contrato.
La entidad pública debe
 
adquirir
 
los
 
activos
 
productivos
 
construidos por las empresas
 
privadas
 
o
 
licitantes.
)
Procedimiento.
Principales datos.
La aplicación de este esquema de inversión se contrató en PEMEX y la CFE desde 1998 con vigencia a 2045, según información a 2008 con los siguientes datos principales.
Gráfico 1. Tasas de interés.
 (
TASAS
 
DE
 
INTERÉS
 
2008
PIDIREGAS
Tasa
 
CETES
Tasa
 
CETES
PIDIREGAS
Nominal
Real
2.53%
5.61%
4.08%
7.21%
)
Las cifras que se tienen proyectadas a pagar calculadas en 2008, muestran un costo de financiamiento total del 37% según la siguiente tabla.
Tabla 1. Pagos estimados por inversión directa.
	Pagos PIDIREGAS Inversión Directa (MILLONES DE PESOS)
	EMPRESA
	CONCEPTO
	
	PERIODO
	
	TOTAL
	
	
	1998-2009
	2010-2021
	2022-2033
	2034-2045
	
	CFE
	AMORTIZACIÓN
	49,545
	187,909
	30,202
	5,440
	273,096
	
	INTERESES
	39,332
	77,227
	12,934
	2,014
	131,507
	PEMEX
	AMORTIZACIÓN
	339,720
	1,182,593
	100,015
	0
	1,622,328
	
	INTERESES
	180,897
	365,374
	21,445
	0
	567,716
	TOTAL
	AMORTIZACIÓN
	389,265
	1,370,502
	130,217
	5,440
	1,895,424
	
	INTERESES
	220,229
	442,601
	34,379
	2,014
	699,223
	SUMA
	609,494
	1,813,103
	164,596
	7,454
	2,594,647
Los mayores pagos contratados se acumulan entre 2008 y 2018.
 (
Pagos
 
(millones
 
de
 
pesos)
AMORTIZACIONES
INTERESES
180,000
160,000
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
)Gráfico 2. Pagos estimados por inversión directa.
 (
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
)Los ingresos generado tienen un comportamiento constante con leve tendencia creciente y representan una cantidad considerable respecto al PIB según el Gráfico 3.
Gráfico 3. Ingresos generados.
 (
%
 
de
 
Ingresos
 
generados
respecto
 
al
 
PIB
8.00%
6.00%
4.00%
2.00%
0.00%
2003
2004
2005
2006
2007
2008
)
Reflexión.
¿Por qué la tasa de interés impacta directamente a los proyectos gubernamentales, por ejemplo, de creación de infraestructura?
Para realizar proyectos de infraestructura se requieren grandes cantidades de dinero que regularmente no es posible cubrir en un solo ejercicio; en ese sentido el financiamiento puede representar una solución viable para llevar a cabo dichos proyectos en el corto plazo. Como ya se analizó en el tema anterior, el financiamiento tiene un costo adicional que está representado por las tasas de interés, de tal modo que el gobierno tendrá que asumir el costo del proyecto de inversión más el costo del financiamiento, con lo cual altas tasas de interés repercuten negativamente en los proyectos de inversión, mientras que tasas bajas de interés fomentarán las inversiones.
Para el caso que nos ocupa, bajo el esquema que ofrece PIDIREGAS se tienen tasas de interés bajas gracias al bajo riesgo de los licitantes por el financiamiento ofrecido, parafraseando a (Gitman & Zutter, 2012) podemos afirmar que el riesgo es proporcional a las tasas de interés (Principios de administracion financiera, 2012, pág. 207).
¿Qué aporta el análisis de la tasa de interés y el valor presente neto para determinar de la viabilidad de programas gubernamentales para creación de infraestructura y su repercusión en el gasto público?
Comencemos diciendo que, bajo una premisa financiera, mil pesos tienen más valor en el presente que en el futuro considerando que el dinero de hoy puede generar intereses durante el paso del tiempo. Expresado en términos aritméticos tenemos:
𝑉F = VA (1 + i) 𝑛
VF = Valor Futuro. VA = Valor Actual. i = Interés.
n = Número de Periodos.
Así podemos con 1,000.00 actuales calcular su valor futuro considerando una tasa de interés del 10% anual: VF= 1,000(1+0.10) =1,100.00 (Mil cien pesos). Es decir, mil pesos actuales equivalen a 1,100.00 dentro de un año.
Tomando en cuenta este principio el Valor Presente Neto (VPN) nos proporciona una directriz para saber de forma relativamente puntual cuánto se ganará o perderá en una inversión determinada considerando la variable tiempo así como una tasa de interés general que es otra variable. Mediante una fórmula obtendremos un posible rendimiento con la diferencia entre el Valor Presente de los Beneficios del proyecto y el Valor Presente de los Costos del proyecto (Morín Maya, 2017):
𝑉𝑃𝑁 = ∑ 𝐵𝑛 / (1 + 𝑑) 𝑛 − 𝐼0 −∑ 𝐶𝑛 / (1 + 𝑑)
VPN = Valor Presente Neto. I = Inversión.
B = Beneficios directos. C = Costos directos.
d = Tasa de descuento o costo de oportunidad del dinero. n = Número de años del horizonte de evaluación.
Si el resultado (VPN) es positivo tendremos un proyecto socialmente rentable, obviamente cualquier resultado negativo representa que el proyecto no es rentable, en cuyo caso no existe viabilidad en el proyecto dado que estamos hablando de empresas productivas.
La tasa de interés juega un papel importante en los proyectos porque al no ser adecuadas encarecen los costos y en un momento dado pueden llegar a convertir en inviable un proyectode inversión. Tanto la tasa de descuento como la tasa de interés tienen un comportamiento que se puede mostrar mediante la siguiente gráfica
Fuente: Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos CEPEP (2017). Extraído de https://www.cepep.gob.mx/work/models/CEPEP/metodologias/boletines/indicadores_rentabilidad.pdf
¿El sector público hará un buen papel en el financiamiento, o consideras que la inversión privada complementa la creación de infraestructura?
Definitivamente la intervención del capital proveniente del sector privado contribuye al desarrollo económico mediante la renovación de infraestructura con los estándares de calidad que demande el sector privado.
Para el caso que nos ocupa el esquema propuesto ofrece grandes beneficios, sin embargo de poco sirve acudir al financiamiento privado cuando las entidades del sector público quedan como avales de los financiamientos solicitados por las empresas privadas participantes, lo cual significa que el riesgo lo asumen en su totalidad las entidades públicas. Con ello sólo se encarece el costo de producción con la intervención de empresas privadas que asumiendo un mínimo riesgo, obtendrán utilidades a costa del presupuesto público.
La realidad es que un buen esquema para obtener financiamiento operado con deficiencias se convierte en un mal esquema. Algunos reportes muestran que, en el caso de PEMEX, se ha beneficiado a la iniciativa privada por encima de los intereses públicos (Flores, 2009).
Al ser esquemas de inversión conjunta donde gobierno e iniciativa privada mejoran o crean obras de infraestructura, ¿consideras que para las finanzas públicas son
una considerable carga presupuestal o significará inversión que será redituable socialmente a largo plazo?
Precisamente estos esquemas de crear infraestructura con la participación de la iniciativa privada ofrecen la ventaja de aminorar la carga presupuestal. Gracias a estas formas de trabajo conjunto es como se ha desarrollado infraestructura importante en ciertos sectores clave para el desarrollo como el de comunicaciones. Las inversiones públicas de participación bipartita no funcionan exclusivamente en México, quizás su origen proviene de las Private Finance Iniciative (PFI) en los años ochenta en el Reino Unido; en el continente americano Chile se benefició de las Asociaciones Público-Privadas (APP) para su desarrollo.
No obstante lo anterior, tampoco se trata de ceder futuras ganancias bajo el pretexto de insuficiencia presupuestaria, realizando contratos que sólo benefician al sector productivo privado y se renuncia a la obtención de ingresos en el largo plazo, caso puntual se presenta en la concesión de carreteras donde las mayores ganancias son para el capital monopólico (Mendoza, 2017).
Concusión.
Si nos basamos en el documento denominado “PIDIREGAS un estudio general” encontramos en su mayoría los beneficios de este tipo de esquemas cuyas ventajas se reiteran en dicho documento. Sin embargo, al escudriñar un poco en notas periodísticas encontramos opiniones donde se enfatizan sus desventajas y hasta donde se vilipendia este esquema de inversión asegurando que gracias a ello tenemos a PEMEX considerada como empresa incompetente y con baja calificación crediticia.
Quizás si nos centramos en un punto medio se pueda evaluar este esquema bajo su justa dimensión, con lo cual habría que considerar por un lado, que se trata de un formato que en apego a la normatividad debe ser autofinanciable. Por otro lado, haciendo uso de la memoria documental encontramos que PEMEX es una empresa que ha pagado impuestos inclusive superiores a sus utilidades, dicho saqueo no puede augurar resultado distinto al de “inoperancia”.
Bajo criterio personal me parece un esquema con buenas cualidades en términos generales y apropiado para grandes proyectos de inversión pública; sin embargo y como lo hemos concluido en otros módulos y para distintos temas: La normatividad es perfectible pero suficiente, las herramientas que existen son adecuadas para generar beneficios; el problema está en anteponer intereses políticos, partidistas y personales al interés social. De ese modo ningún instrumento técnico legal o financiero, con funcionalidad probada, podrá demostrar sus virtudes.
Referencias
Banco de México. (2021). Glosario de términos. Recuperado el 1 de mayo de 2021, de http://educa.banxico.org.mx/recursos_banxico_educa/glosario.html
Flores, N. (1 de septiembre de 2009). IP y bancos, beneficiarios de los Pidiregas. Red Voltaire. Recuperado el 2 de mayo de 2021, de https://www.voltairenet.org/article161903.html
Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de administracion financiera (Decimosegunda ed.). México: Pearson Educación. Recuperado el 26 de abril de 2021, de https://educativopracticas.files.wordpress.com/2014/05/principios-de-administracion- financiera.pdf
Mendoza, J. E. (2017). Financiarización y sector carretero en México. Problemas del Desarrollo, 48(189), 85-112. Recuperado el 2 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0301- 70362017000200085&script=sci_arttext&tlng=es
Morín Maya, E. (2017). Indicadores de Rentabilidad. (C. d. (CEPEP), Ed.) Boletín V, junio, 1-10. Recuperado el 3 de mayo de 2021, de https://www.cepep.gob.mx/work/models/CEPEP/metodologias/boletines/indicadores_rentabilid ad.pdf
Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM. (2021). Material didáctico Módulo 12. Técnicas cualitativas para el análisis financiero. México.

Continuar navegando