Logo Studenta

Resumen 2 Absorción de fármacos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
RESUMEN DE: ABSORCIÓN DE FÁRMACOS 
Lucía de los Ángeles Segura Santos. 7mo semestre. Lic. Químico Farmacéutico Biólogo. 
Asignatura: Biofarmacia. Profesor: Roberto Hernández Córdova. 
Material obtenido de: Gayo R. Fundamentos de farmacología básica y clínica. 2ª. ed. España: Editorial 
Médica Panamericana; 2013. 
 
PROCESO DE ABSORCIÓN. 
La absorción es el paso del fármaco desde el lugar de administración hasta la 
circulación general o sistémica. El proceso de absorción comprende: a) la liberación del 
fármaco de su forma farmacéutica; b) su disolución en el lugar de absorción, y c) su 
entrada en la circulación sistémica. El tiempo que necesita un fármaco para llegar a la 
sangre viene definido por dos parámetros: la constante de absorción (Ka) y la semivida 
de absorción (ta1/2). La absorción de un fármaco determina su biodisponibilidad, que 
indica la cantidad de fármaco que llega a la sangre sin sufrir alteración alguna y 
depende de la vía de administración. 
ABSORCIÓN POR ADMINISTRACIÓN ENTERAL 
Absorción por vía oral 
Las secreciones digestivas y el pH varían a lo largo del aparato digestivo y, además, 
pueden modificarse. La absorción de la mayoría de los fármacos se produce en el 
intestino delgado, ya que presenta: una enorme superficie de absorción útil, un epitelio 
a través del cual los líquidos pasan con facilidad, transportadores específicos 
necesarios para la absorción de los fármacos y un elevado flujo sanguíneo. 
Efecto del pH y del pKa del fármaco: El pH es uno de los factores más importantes que 
afectan la absorción de los fármacos. Los fármacos inestables en medio acido pueden 
degradarse parcialmente si permanecen mucho tiempo en el estómago, lo que 
disminuye su absorción, por lo que suelen formularse con cubiertas enterales. 
Vaciado gástrico: El vaciado gástrico puede regular el proceso de absorción. Un 
vaciado gástrico rápido puede limitar la absorción gástrica de los fármacos. Si el valor 
de Ka es bajo, el vaciado gástrico apenas influye. Si el valor de Ka es alto, un vaciado 
gástrico lento incrementa el periodo de latencia. La ingestión de líquidos y de bebidas 
frías acelera la velocidad del vaciado gástrico, los alimentos la disminuyen. 
2 
 
Movilidad intestinal: La movilidad intestinal determina el tiempo de permanecía del 
fármaco en el intestino delgado. 
Flujo sanguíneo esplácnico o visceral: Las alteraciones del flujo sanguíneo pueden 
alterar la absorción de los fármacos. Los fármacos que pueden difundir por poros y los 
fármacos lipófilos se absorben mejor cuando aumenta el flujo. 
Presencia de alimentos en el aparato digestivo: Los alimentos pueden disminuir la 
biodisponibilidad de los fármacos debido a: la formación de complejos fármaco-
alimento. Los fenómenos de competición por el sistema de transporte. El aumento de 
las secreciones gástricas, que pueden destruir parcialmente el fármaco. Por el contrario 
la biodisponibilidad de otros fármacos puede aumentar: al aumentar la secreción de 
sales biliares, lo que facilita la absorción de fármacos muy liposolubles. 
Acción enzimática de los líquidos gastrointestinales: Los líquidos gastrointestinales 
contienen las enzimas digestivas que también pueden disminuir la biodisponibilidad. 
Metabolismo presistémico: Se debe a metabolismo intestinal y metabolismo hepático. 
Metabolismo intestinal: La presencia en el epitelio del intestino delgado de diferentes 
isoformas de CYP-450 determina reacciones metabólicas casi idénticas a las que se 
producen en el hígado, y contribuye a la eliminación presistémica de algunos fármacos. 
Efecto de primer paso hepático: El fármaco absorbido en el intestino es transportado 
por la vena porta hasta el hígado, donde puede: Metabolizarse, lo que conlleva una 
disminución de la biodisponibilidad. En algunos fármacos este fenómeno hace 
imposible su uso por vía oral. Excretarse por la bilis y sufrir una circulación 
enterohepática, de forma que el fármaco regresa al tubo digestivo, aumentando su 
biodisponibilidad. Puede verse modificado por la forma farmacéutica. 
Metabolismo gastrointestinal por la microflora bacteriana: La microflora intestinal puede 
metabolizar parcialmente algunos fármacos. 
Absorción por vía sublingual 
La zona sublingual corresponde a la parte inferior de la lengua, más delgada y de 
mayor permeabilidad por esta razón los fármacos deben colocarse debajo de la lengua. 
Propiedades fisicoquímicas del fármaco y efecto del pH: La mucosa sublingual solo es 
permeable para sustancias muy liposolubles y de bajo peso molecular. La absorción se 
produce sobre todo por difusión pasiva. 
3 
 
Grado de vascularización: La mucosa tiene densa red vascular y se evita el efecto del 
primer paso hepático ya que el fármaco accede directamente a la vena cava superior. 
Superficie de absorción y solubilidad del fármaco: Tiene escasa superficie de absorción 
por lo que solo es útil para fármacos de potencia elevada. 
Absorción por vía rectal 
La ampolla rectal contiene un pequeño volumen de un líquido acuoso y viscoso en el 
que se produce la disolución de la forma farmacéutica. La absorción se produce en la 
mucosa rectal por difusión pasiva, y es irregular, incompleta y más lenta que a través de 
la vía oral. El fármaco viaja por las venas hemorroidales inferiores, medias y superiores. 
Superficie de absorción: La escasa superficie de absorción de la ampolla rectal es un 
factor limitante para la administración de preparados semisólidos. 
ABSORCIÓN POR VÍA TÓPICA Y A TRAVÉS DE LAS MUCOSAS 
La vía tópica se utiliza cuando se desea alcanzar concentraciones terapéuticas de un 
fármaco en una zona de la piel o las mucosas. El fármaco queda retenido en la zona, 
consiguiendo efectos locales y evitando efectos sistémicos. La vía dérmica es aquella 
en la que el fármaco se aplica sobre la piel. Pretende conseguir un efecto local o tópico 
o un efecto sistémico lento y sostenido por absorción percutánea (difusión pasiva). 
Absorción por vía ocular 
Se utiliza para fármacos indicados para el tratamiento de patologías oculares. 
Grado de ionización del fármaco: Si el fármaco no está disuelto se suele disolver en el 
líquido lagrimal. Se puede incrementar la absorción jugando con los valores de pH. 
Unión a proteínas: Las lágrimas contienen proteínas que al unirse a los fármacos 
pueden limitar su paso a través de la córnea. Volumen instilado: El 80% del volumen 
administrado pasa a la circulación sanguínea, lo que conlleva posibles efectos 
sistémicos adversos. Viscosidad del medio: Cuanto mayor sea la viscosidad del medio, 
mayor será la retención del fármaco en la superficie cornea. 
Absorción por vía nasal 
Consiste en la administración tópica del fármaco en la mucosa nasal. Permite una 
absorción sistémica por difusión pasiva. 
Factores anatomofisiológicos: entre mayor sea la cavidad nasal mayor será el tiempo 
de contacto del fármaco con el epitelio nasal. Entre más abundante sea la mucosidad 
4 
 
nasal menor será el tiempo de contacto del fármaco con el epitelio nasal. Factores 
patológicos: las enfermedades alérgicas o los procesos infecciosos modifican el estado 
y la irrigación de la mucosa nasal. Factores inherentes al fármaco y a la formulación: las 
formulaciones cuyo pH cause irritación nasal pueden disminuir la absorción. 
Absorción por vía inhalatoria 
Se emplea para tratar procesos obstructivos de las vías respiratorias. Permite una 
acción rápida, al conseguir concentraciones elevadas en el lugar de acción y mínimas 
en el plasma. No obstante, también se puede lograr una absorción sistémica excelente. 
La absorción se produce en la mucosa del árbol traqueobronquial, en los alvéolos. El 
proceso es rápido gracias a la gran superficie de intercambio. La absorción suele 
producirse por difusión pasiva, en el caso de los fármacos liposolubles y por difusión de 
poros o incluso transporte activo, en el caso de los hidrosolubles. 
Absorción por víavaginal 
Pretende conseguir un efecto tópico; sin embargo el fármaco puede alcanzar la 
circulación sistémica, ya que la mucosa vaginal está muy vascularizada. La absorción 
se produce por difusión pasiva y está condicionada por el pH de la zona. 
ABSORCIÓN POR ADMINISTRACIÓN PARENTERAL 
Implica que un fármaco no pasa por el aparato digestivo. Se utiliza cuando: se requiere 
una respuesta rápida, el estado del paciente impide la administración por vía oral. 
Vía intravenosa 
En este caso, el fármaco se administra directamente en el torrente circulatorio, no hay 
absorción y, por lo tanto la biodisponibilidad es de 100%. Es muy útil en situaciones de 
urgencia ya que el fármaco produce inmediatamente su efecto terapéutico. 
Absorción por vía subcutánea 
El fármaco se inyecta debajo de la piel y difunde a través del tejido conjuntivo hasta 
alcanzar la circulación sistémica. La absorción se realiza por difusión pasiva. 
Absorción por vía intramuscular 
El fármaco se inyecta en el tejido muscular y difunde a través de él hasta alcanzar la 
circulación sistémica. La velocidad de absorción depende del grado de vascularización. 
Cuando el flujo sanguíneo aumenta de forma transitoria la velocidad de absorción 
aumenta. Una disminución del flujo hace disminuir la velocidad de absorción. 
5 
 
ANEXO 
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto a la administración 
sublingual? d) Se evita el efecto de primer paso hepático. 
2. La velocidad de absorción está determinada por el valor de la constante de absorción 
(Ka), considerando la cinética de absorción de orden uno. ¿Cuándo será más rápido el 
proceso? d) Cuando la concentración de fármaco en el lugar de absorción sea elevada 
y el valor de Ka sea muy alto. 
3. ¿Cuál de los siguientes factores no influye en la absorción de un fármaco que se 
absorbe en el intestino delgado y presenta un valor de Ka bajo? b) El tiempo de vaciado 
gástrico. 
4. cuando un fármaco se administra por vía cutánea: b) Nunca se produce un efecto 
sistémico, solo tópico. 
1. A un paciente con cirrosis hepática se le prescribe propranolol por vía oral 
(antagonista adrenérgico β no selectivo) como tratamiento profiláctico de las crisis 
migrañosas. La pauta prescripta es de 80 mg cada 12 horas. ¿Qué precauciones deben 
tomarse? Puede disminuir la presión arterial por lo que debe monitorizarse. 
2. En una situación de hipoperfusión, la via intramuscular puede estar contraindicada, 
¿Por qué? Al haber disminución del flujo sanguíneo se disminuye la velocidad de 
absorción del fármaco. 
3. Se administran dos fármacos a la vez, uno de ellos con un valor de Ka=0.7 h-1 y otro 
con una Ka=0.03 h-1, ambos se absorben en el intestino delgado y el segundo de ellos 
disminuye la velocidad de vaciado gástrico. Desde el punto de vista farmacocinético, 
¿Qué sucederá? La disminución de la velocidad de vaciado gástrico provocara que los 
fármacos permanezcan más tiempo en el estómago aunque para fármacos de Ka bajo 
apenas influye. 
4. un paciente con signos evidentes de broncoespasmo por alergia estacional recibe un 
fármaco broncodilatador (salbutamol) mediante una cámara de inhalación, mejorando a 
los pocos minutos su ventilación pulmonar. Razone por que se elige esta vía en lugar 
de optar por una administración por vía parenteral. La vía inhalatoria permite un efecto 
local rápido y evita efectos sistémicos. Esta vía es muy utilizada para tratar 
obstrucciones de las vías respiratorias.

Más contenidos de este tema