Logo Studenta

Planeaciones_EEBA_U2 - Sergio Marquez Barrios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Representación numérica y gráfica de datos 
Ejemplo Actividad 1 
 
U2 
 
 
Estadística básica 
Programa de la asignatura: 
Representación numérica y gráfica 
de datos U2 
 
 
 
 
 
 2 Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
Representación numérica y gráfica de datos 
Actividades 
 
U2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Representación 
numérica y gráfica 
de datos 
Estadística. Retomado de http://www.inessman.com/ 
Actividades 
 
http://www.inessman.com/
 
 
 
 
 
 3 Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
Representación numérica y gráfica de datos 
Actividades 
 
U2 
 
 
Índice 
 
Actividades .................................................................................................... 4 
Actividad colaborativa. Movilizando conocimientos ..................................... 5 
Actividad 1. Clasificación de datos agrupados y no agrupados en tablas de 
frecuencias .................................................................................................. 6 
Actividad 2. Representación de datos estadísticos por medio de gráficas 14 
Evidencia de aprendizaje. Análisis de datos.............................................. 18 
Autorreflexiones ......................................................................................... 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
Representación numérica y gráfica de datos 
Actividades 
 
U2 
Actividades 
 
 
 
 
26 al 30 de abril de 
2018 
5 de mayo de 2018 
11 de mayo de 2018 
16 de mayo de 2018 
17 de mayo de 2018 
Fecha límite de entrega Unidad 2 21 mayo 2018 
 
 
 
 
 
 5 Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
Representación numérica y gráfica de datos 
Actividades 
 
U2 
Actividad colaborativa. Movilizando conocimientos 
 
 
Actividad colaborativa 
 
Introducción 
 
Con frecuencia organizamos y resumimos los datos de forma numérica en tablas o de 
forma visual en gráficas. La representación que elijan dependerá del tipo de datos con los 
que se cuente. Sin embargo, hay que considerar que el objetivo principal no es obtener un 
gráfico o una tabla, sino el analizar los datos y comprender lo que indican. En esta actividad 
analizarás los diferentes tipos de gráficos que se utilizan para representar, ya sea una 
distribución de frecuencia, relativa y acumulada y su análisis. Sigue los pasos descritos a 
continuación. 
 
Instrucciones 
 
1. Analiza el contenido de la Unidad 2. Representación numérica y gráfica de datos. 
 
2. Comenta en el foro de discusión sobre el análisis a los temas de la unidad. Para lo 
cual te puedes apoyar en las siguientes preguntas detonadoras: 
 
 ¿Qué diferencias hay entre la distribución de frecuencia, distribución de 
frecuencia relativa y la distribución de frecuencia acumulada? 
 ¿Por qué es importante el analizar los gráficos y no sólo elaborarlo? 
 ¿Qué información proporciona el gráfico? 
 ¿Consideras de importancia el analizar los gráficos a partir de los datos 
proporcionados en tu formación profesional? 
 
3. Retroalimenten de forma respetuosa y clara a sus compañeros(as), para 
enriquecer su proyecto, recuerden que se necesita la participación de los 
integrantes del equipo para que se refleje en su evaluación. 
 
 
 
 
 
 
 
 6 Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
Representación numérica y gráfica de datos 
Actividades 
 
U2 
Actividad 1. Clasificación de datos agrupados y no agrupados en 
tablas de frecuencias 
 
 
Actividad individual 
 
Introducción 
 
Cuando se trabajan grandes conjuntos de datos, a veces es más fácil y útil organizarlos al 
construir o tabular los datos. El tabular los datos de una muestra y elaborar la distribución de 
frecuencias permite identificar los valores que con más frecuencia se repiten. 
Instrucciones 
 
1. Analiza el siguiente caso: 
Cada año se otorgan Óscares a la mejor actriz y al mejor actor. En la tabla 1 se presenta 
una lista con las edades de los galardonados en el momento de la ceremonia de entrega de 
los premios. Las edades aparecen en orden, empezando con la primera ceremonia de los 
Premios de la Academia en 1928. [Notas: En 1968 hubo un empate en la categoría de 
mejor actriz, y se utilizó el promedio (la media) de las dos edades; en 1932 hubo un empate 
en la categoría de mejor actor, y se utilizó el promedio (la media) de las dos edades. Tales 
datos se basan en el artículo “Ages of Oscar-winning Best Actors and Actresses”, de 
Richard Brown y Gretchen Davis, en la revista Mathematics Teacher. En ese artículo, el año 
de nacimiento del ganador del premio se restó del año de la ceremonia; no obstante, las 
edades de la tabla 1 se basan en la fecha de nacimiento del ganador y en la fecha de la 
ceremonia de premiación]. (Trioja, 2009) 
 
De lo anterior se obtuvieron las edades de actores y actrices de premios de la Academia, 
los cuales se encuentran organizados a partir de la primera ceremonia de premiación en 
1928. Como se observa en la tabla: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
Representación numérica y gráfica de datos 
Actividades 
 
U2 
 
Tabla 1. Edades de actrices y actores de la académica 
 
Edades mejores actrices 
 
Edades mejores actores 
22 37 28 63 32 26 31 27 27 28 44 41 62 52 41 34 34 52 41 37 
30 26 29 24 38 25 29 41 30 35 38 34 32 40 43 56 41 39 49 57 
35 33 29 38 54 24 25 46 41 28 41 38 42 52 51 35 30 39 41 44 
40 39 29 27 31 38 29 25 35 60 49 35 47 31 47 37 57 42 45 42 
43 35 34 34 27 37 42 41 36 32 44 62 43 42 48 49 56 38 60 30 
41 33 31 74 33 50 38 61 21 41 40 42 36 76 39 53 45 36 62 43 
26 80 42 29 33 35 45 49 39 34 51 32 42 54 52 37 38 32 45 60 
26 25 33 35 35 28 46 40 36 47 29 43 
 
A) Construye la distribución de frecuencias con las edades de los actores ganadores de la 
Academia apóyate en el Ejemplo. Edades de las mejores actrices que viene al final de la 
actividad para obtener la distribución de frecuencias. Considera el mismo intervalo de 
clase que se utilizó en el ejemplo. 
 
2. Redacta una conclusión analítica y reflexiva de máximo 500 palabras. 
 
3. Integra en un documento de texto la actividad. El documento debe considerar los siguientes 
aspectos: 
 
 Portada de presentación. 
 Título de la actividad. 
 Introducción máximo en 1 cuartilla. 
 Justificación máximo en 1 cuartilla. 
 Redacción del ejercicio. 
 Procedimiento de solución para obtener la distribución de frecuencia solicitada en el 
punto 1. 
 Conclusión. 
 Las referencias bibliográficas deben estar en formato APA. 
 
 
 
 
 
 
 8 Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
Representación numérica y gráfica de datos 
Actividades 
 
U2 
4. Envía su documento al enlace correspondiente con la siguiente nomenclatura: 
EEBA_U2_A1_XXYZ, sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y 
por la inicial de tu apellido paterno, y la Z por la inicial de tu apellido materno. 
 
5. Considera los siguientes criterios de evaluación: 
 
Criterio Puntaje 
Entrega en tiempo y forma. 5% 
Presenta el documento ordenado, legible, sin 
faltas de ortografía y congruente. 
10% 
Presenta la introducción en máximo 1 cuartilla. 5% 
Presenta la justificación en máximo 1 cuartilla. 5% 
Presenta el ejercicio. 10% 
Desarrolla el procedimiento de distribución de 
frecuencias que se solicita en el punto 1. 
35% 
Presenta una conclusión analítica y reflexiva en 
máximo 700 palabras. 
15% 
Incluye las fuentes bibliográficas en formato 
APA. 
10% 
Envía su documento en el lugar correspondiente 
y con la nomenclatura solicitada. 
5% 
Total 100% 
 
6. Envía tu actividad y espera las observaciones de tu docente en línea, de ser necesario 
ajusta lo que te indique. 
 
*Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 5 MB. 
 
 
 
Representación numérica y gráfica de datos 
EjemploActividad 1 
 
U2 
Ejemplo. Edades de las mejores actrices 
 
Utilizando las edades de las mejores actrices de la tabla de la Actividad 1. 
Clasificación de datos agrupados y no agrupados para lo cual usaremos el 
procedimiento para obtener la distribución de frecuencia. Suponemos que se desea 
incluir 6 clases. 
 
Procedimiento de solución 
 
Paso 1. Comenzamos seleccionando el número de clases. Para lo cual se 
identifican la mínima edad y la máxima edad de las actrices: 
Edad mínima 21 y edad máxima 80 
 
Tabla 2. Edades actrices 
 
Edades mejores actrices 
22 37 28 63 32 26 31 27 27 28 
30 26 29 24 38 25 29 41 30 35 
35 33 29 38 54 24 25 46 41 28 
40 39 29 27 31 38 29 25 35 60 
43 35 34 34 27 37 42 41 36 32 
41 33 31 74 33 50 38 61 21 41 
26 80 42 29 33 35 45 49 39 34 
26 25 33 35 35 28 
 
Si la tabla se organiza en forma vertical, comenzando por la edad mínima 21 y 
térmica con la edad máxima 80, se tendría que el número de clases es 6. Como se 
observa a continuación: 
 
Número clase 1 21 
L
ím
it
e
 s
u
p
e
ri
o
r 
Número clase 2 
L
ím
it
e
 
In
fe
ri
o
r 
 
Número clase 3 
Número clase 4 
 
 
 
 
 
 10 Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
Representación numérica y gráfica de datos 
Actividades 
 
U2 
Número clase 5 
Número clase 6 80 
 
Paso 2. Calculamos la anchura de clase. Para el valor obtenido se redondeará al 
valor entero superior. 
 
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 =
(𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒎á𝒔 𝒂𝒍𝒕𝒐) − (Valor más bajo)
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠
 
Si observamos en la tabla el valor más alto es 80 y el valor más bajo 21 y el número 
de clases es 6, sustituyendo en la ecuación: 
𝑨𝒏𝒄𝒉𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆 = 
𝟖𝟎 − 𝟐𝟏
𝟔
=
𝟓𝟗
𝟔
= 𝟗. 𝟖𝟑 
 
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 ≈ 𝟏𝟎 
 
Paso 3. Elegimos un punto de partida que para este caso será la edad 21, ya que 
es el valor mas bajo de la lista y la primera clase va de 21 a 30. 
 
Paso 4. Se suma la anchura de clase 10 al punto de partida 21 para determinar que 
el segundo límite inferior de clase es igual a 31. Continuamos sumando la anchura 
de clase 10 para obtener los límites de clase restantes de las edades 41, 51, 61 y 
71. 
 
𝑳í𝒎𝒊𝒕𝒆 𝒊𝒏𝒇𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒 + 𝑝𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒓𝒕𝒊𝒅𝒂 
Sustituyendo los valores: 
Límite inferior de clase 
𝑳𝟏 = 𝟐𝟏 
𝑳𝟐 = 𝟏𝟎 + 𝟐𝟏 = 𝟑𝟏 
𝑳𝟑 = 𝟏𝟎 + 𝟑𝟏 = 𝟒𝟏 
𝑳𝟒 = 𝟏𝟎 + 𝟒𝟏 = 𝟓𝟏 
𝑳𝟓 = 𝟏𝟎 + 𝟓𝟏 = 𝟔𝟏 
𝑳𝟔 = 𝟏𝟎 + 𝟔𝟏 = 𝟕𝟏 
 
 
 
 
 
 
 11 Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
Representación numérica y gráfica de datos 
Actividades 
 
U2 
Paso 5. Enliste los límites de clases inferiores de forma vertical, con esta lista 
identificaremos los límites de clases superiores Toma en cuenta que los valores van 
de 21 a 30, 31 a 40, 41 a 50, 51 a 60, 61 a 70 y 71 a 80. 
 
Tabla 3. Límite inferior y superior 
Límite 
inferior 
Límite 
superior 
21 30 
31 40 
41 50 
51 60 
61 70 
71 80 
 
Paso 6. Después de identificar los límites inferiores y superiores de cada clase, se 
procede a trabajar con el conjunto de datos asignados a una marca de cada valor. 
Para obtener la marca de valor, se utiliza la siguiente formula: 
 
𝑀𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑛 = 
𝑳í𝒎𝒊𝒕𝒆 𝒊𝒏𝒇𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 + 𝑳í𝒎𝒊𝒕𝒆 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓
𝟐
 
𝑀𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟1 = 
𝟐𝟏 + 𝟑𝟎
𝟐
=
51
2
= 𝟐𝟓. 𝟓 
𝑀𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟2 = 
𝟑𝟏 + 𝟒𝟎
𝟐
=
71
2
= 𝟑𝟓. 𝟓 
𝑀𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟3 = 
𝟒𝟏 + 𝟓𝟎
𝟐
=
91
2
= 𝟒𝟓. 𝟓 
𝑀𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟4 = 
𝟓𝟏 + 𝟔𝟎
𝟐
=
101
2
= 𝟓𝟓. 𝟓 
𝑀𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟5 = 
𝟔𝟏 + 𝟕𝟎
𝟐
=
131
2
= 𝟔𝟓. 𝟓 
𝑀𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟6 = 
𝟕𝟏 + 𝟖𝟎
𝟐
=
151
2
= 𝟕𝟓. 𝟓 
 
 
 
 
 
 
 12 Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
Representación numérica y gráfica de datos 
Actividades 
 
U2 
Paso 7. Cuando se completen las marcas, se procede a identificar en la tabla 2. 
Edades de las actrices, la frecuencia con que se repiten los valores, y obtener las 
frecuencias de la tabla. Por ejemplo, para el intervalo de 21 a 30: 
 
Tabla 2. Edades actrices 
Edades mejores actrices 
22 37 28 63 32 26 31 27 27 28 
30 26 29 24 38 25 29 41 30 35 
35 33 29 38 54 24 25 46 41 28 
40 39 29 27 31 38 29 25 35 60 
43 35 34 34 27 37 42 41 36 32 
41 33 31 74 33 50 38 61 21 41 
26 80 42 29 33 35 45 49 39 34 
26 25 33 35 35 28 
 
Al contabilizar las edades marcadas en color amarillo, se tiene que la frecuencia para 
el intervalo de 21 a 30 de 28. 
 
El paso anterior se hace para cada uno de los intervalos 31 a 40, 41 a 50, 51 a 60, 61 
a 70 de 71 a 80. 
 
Paso 8. Se procede a elaborar la tabla de Distribución de frecuencia de las edades, 
la cual queda de la siguiente forma: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
Representación numérica y gráfica de datos 
Actividades 
 
U2 
Tabla 3. Distribución de frecuencias de las edades de las actrices 
 
Intervalos de las 
edades de las 
actrices 
Frecuencia 
21-30 28 
31-40 30 
41-50 12 
51-60 2 
61-71 2 
71-80 2 
 
Análisis del caso 
 
Para poder responder de forma analítica y crítica es necesario preguntarnos ¿hay 
diferencias importantes entre las edades de las mejores actrices y las edades de los 
mejores actores?, ¿al parecer los actores y las actrices son juzgados estrictamente 
por sus habilidades artísticas? O bien, ¿existe discriminación por la edad y las 
mejores actrices suelen ser más jóvenes que los mejores actores? ¿Hay algunas 
otras diferencias evidentes? Además de ser interesante, esto es importante porque 
nos brinda información sobre la forma en que nuestra sociedad percibe a los 
hombres y a las mujeres en general. (Trioja, 2009). 
 
Máximo de palabras 617 
 
Referencia Bibliográfica 
 
Trioja, M. (2009). Estadística. Decima edición. México: Pearson. 
 
 
 
Representación numérica y gráfica de datos 
Ejemplo Actividad 1 
 
U2 
Actividad 2. Representación de datos estadísticos por medio de 
gráficas 
 
 
Actividad individual 
 
Introducción 
 
Como se ha venido observando el organizar los datos permite visualizar de forma fácil los 
valores dados. Otro punto que permite analizar los datos son las gráficas, las cuales son 
representaciones visuales de los datos que se muestran en una tabla, existen diferentes 
tipos de gráficos que se elaboran en base a la información que se desea representar 
como lo son los histogramas, las gráficas de parapeto o pastel, los gráficos de dispersión, 
líneas del tiempo o de puntos. 
 
Esto permite que al momento de estructurarlas en tablas y poder representarlos a través 
de gráficos, sea más fácil de comprender y asimilar la información. 
 
Instrucciones 
 
1. Identifica los siguientes gráficos: 
 
 
Gráfico 1. 
 
 
 
 
 
 15 Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
Representación numérica y gráfica de datos 
Actividades 
 
U2 
 
 
Gráfico 2. 
 
 
Gráfico 3. 
 
 
 
 
 
10,853
8,953
9,747
6,534
año 2014
año 2015
año 2016
año 2017
0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000
Consumo energético
año 2014 año 2015 año 2016 año 2017
3,356
4,377
2,357
6,567
7,853
8,533
8,9639,124
7,631
5,497
2,364
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
8,000
9,000
10,000
0 2 4 6 8 10 12
Consumo energético
 
 
 
 
 
 16 Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
Representación numérica y gráfica de datos 
Actividades 
 
U2 
 
Gráfico 4. 
2. Retoma la tabla 1. Edades de actrices y actores de la académica de la Actividad 1. 
Clasificación de datos agrupados y no agrupados en tablas de frecuencia. Con los 
cuales deberás: 
 
 Generar el histograma de las edades de los mejores actores y redacta un 
análisis de máximo 500 palabras de lo que te indica el gráfico. Generar un gráfico de dispersión con las edades de las actrices y los actores, 
utilizando sólo las primeras 15 edades de los actores y actrices. 
 
3. Integra en un documento de texto los puntos 1 y 2 de la actividad. El documento 
debe considerar los siguientes aspectos: 
 
 Portada de presentación. 
 Introducción máximo 1 cuartilla. 
 Justificación máximo 1 cuartilla. 
 Planteamiento del caso de estudio de la Actividad 1. 
 Identificación de los gráficos del punto 1. 
 Histograma de las edades de los mejores actores. 
 Gráfico de dispersión con las edades de actrices y actores. 
 Conclusiones. 
 Las referencias bibliográficas deben estar en formato APA. 
 
3,356
4,377
5,897
6,567
7,853
8,533
7,653
6,567
5,796
4,287
3,325
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
8,000
9,000
Consumo energético
 
 
 
 
 
 17 Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
Representación numérica y gráfica de datos 
Actividades 
 
U2 
4. Envía su documento al enlace correspondiente con la siguiente nomenclatura: 
EEBA_U2_A2_XXYZ, sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer 
nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno, y la Z por la inicial de tu apellido 
materno. 
 
5. Considera los siguientes criterios de evaluación: 
 
Criterio Puntaje 
Entrega en tiempo y forma. 5% 
Presenta el documento ordenado, legible, 
sin faltas de ortografía y congruente. 
5% 
Presenta la introducción en máximo 1 
cuartilla. 
5% 
Presenta la justificación en máximo 1 
cuartilla. 
5% 
Incluye el planteamiento del caso de estudio 
de la Actividad 1. 
5% 
Identifica los gráficos del punto 1. 10% 
Presenta el gráfico del histograma de las 
edades de los mejores actores. 
20% 
Presenta el gráfico de dispersión con las 
edades de actrices y actores, considerando 
solo las 15 primeras edades. 
20% 
Presenta una conclusión analítica y 
reflexiva. 
15% 
Incluye las fuentes bibliográficas en formato 
APA. 
5% 
Envía su documento en el lugar 
correspondiente y con la nomenclatura 
solicitada. 
5% 
Total 100% 
 
6. Envía tu actividad y espera las observaciones de tu docente en línea, de ser 
necesario ajusta lo que te indique. 
 
*Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 5 MB. 
 
 
 
Representación numérica y gráfica de datos 
Ejemplo Actividad 1 
 
U2 
Evidencia de aprendizaje. Análisis de datos 
 
 
Actividad individual 
 
Introducción 
 
El realizar un buen análisis de los datos que se nos proporcionan, conlleva a una observación 
reflexiva, recolección de datos y análisis de estos. Los datos deben provenir de fuentes 
confiables para dar veracidad a los resultados. 
 
Esta actividad pretende que analices los datos a través de la distribución de frecuencias y los 
gráficos que se generan para facilitar el análisis e información. 
 
Instrucciones 
 
1. Analiza la base de datos de generación bruta de energía por tecnología para el 
periodo de julio a diciembre 2016. 
 
Tabla 1. Generación bruta de energía por tecnología (megawatts-hora). 
Descripción Jul/2016 Ago/2016 Sep/2016 Oct/2016 Nov/2016 Dic/2016 
Total 25,056,777.26 24,702,675.37 23,111,732.06 22,403,489.09 19,513,092.86 18,957,722.69 
Termoeléctrica 17,016,911.44 16,494,481.02 15,935,894.01 15,740,674.89 14,034,041.02 13,676,002.24 
Vapor 3,772,446.55 3,539,785.43 3,382,978.18 3,309,676.32 3,093,743.99 2,700,396.81 
Ciclo 
combinado 
12,299,315.85 12,043,397.34 11,706,114.96 11,619,916.57 10,343,610.20 10,468,735.10 
CFE 4,436,600.75 4,454,507.82 4,367,171.45 4,250,960.90 3,489,504.13 3,732,672.83 
PIE (1) 7,862,715.10 7,588,889.52 7,338,943.51 7,368,955.67 6,854,106.08 6,736,062.27 
Turbogas 766,892.58 715,746.50 678,099.28 647,024.78 444,277.28 348,221.46 
Combustión 
interna 
178,256.47 195,551.75 168,701.60 164,057.22 152,409.54 158,648.86 
Dual 0 0 0 0 0 0 
Carboeléctrica 3200023.487 3013079.076 2438038.862 2347843.752 2238733.853 2396326.137 
 
 
 
 
 
 19 Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
Representación numérica y gráfica de datos 
Actividades 
 
U2 
Geotermoléctrica 485347.175 507528.625 491347.62 502989.085 495531.087 526868.913 
Nucleoeléctrica 1177927.516 1170429.689 1055780.69 1136915.174 1109280.815 1059172.329 
Eólica 198884.3245 134201.346 140291.3579 291078.1369 320173.9971 272666.9013 
CFE 19977.88743 12321.27339 13428.0949 22424.59918 20183.322 16135.356 
PIE (1) 178906.437 121880.0726 126863.263 268653.5377 299990.6751 256531.5453 
Hidroeléctrica 2976477.049 3381817.888 3049392.746 2383047.013 1314582.882 1026103.424 
Fotovoltaica 1206.264 1137.726 986.769 941.041 749.209 582.75024 
Fuente: Sistema de Información Energética con información de CFE, incluye Extinta LyFC. 
 
2. Con los de la Tabla 1. Generación bruta de energía por tecnología (megawatts-hora), 
deberás hacer lo siguiente: 
 
 Construye la distribución de frecuencias de las siguientes plantas 
Geotermoléctrica, Nucleoeléctrica, Eólica, Hidroeléctrica y Fotovoltaica. 
 Construye el gráfico que consideres permita el análisis de forma rápida. 
 
3. Realiza un reporte donde incluyas la información de la base de datos. El documento 
debe considerar los siguientes aspectos: 
 
 Portada de presentación. 
 Introducción máximo 1 cuartilla. 
 Justificación máximo 1 cuartilla. 
 Planteamiento del caso de análisis de datos. 
 Tabla de distribución de frecuencias de las plantas de las energías renovables. 
 Gráfico que hayas elegido para su análisis. 
 Conclusión en máximo una cuartilla. 
 Las referencias bibliográficas en formato APA. 
4. Considera los siguientes criterios de evaluación: 
 
Criterio Puntaje 
Entrega la evidencia en tiempo y forma. 10% 
Presenta la introducción en 1 cuartilla. 5% 
Presenta la justificación máximo 1 cuartilla. 5% 
Incluye el planteamiento del caso de 
análisis de datos. 
10% 
Presenta la distribución de frecuencia de las 
plantas de las energías renovables. 
25% 
 
 
 
 
 
 20 Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
Representación numérica y gráfica de datos 
Actividades 
 
U2 
Presenta el gráfico que eligió para su 
análisis de las plantas de generación bruta 
de energía. 
20% 
Redacta la conclusión de forma analítica y 
reflexiva en máximo 1 cuartilla. 
15% 
Redacta la bibliografía en formato APA. 5% 
Envía su documento en el lugar 
correspondiente y con la nomenclatura 
solicitada. 
5% 
Total 100% 
 
5. Guarda tu actividad con la nomenclatura EEBA_U2_EA_XXYZ. 
 
6. Envía tu actividad y espera las observaciones de tu docente en línea, de ser 
necesario ajusta lo que te indique. 
 
*Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 5 MB. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 
 
Representación numérica y gráfica de datos 
Actividades 
 
U2 
Autorreflexiones 
 
 
Actividad individual 
 
Introducción 
 
El objetivo fundamental del análisis de datos a través de la generación de la tabla de 
distribución de frecuencias y los diferentes gráficos para representar datos, es que los 
gráficos en la estadística permiten obtener conclusiones de la investigación empírica 
usando modelos matemáticos. A partir de los datos reales se construye un modelo que se 
confronta con estos datos por medio de la estadística. Esta proporciona los métodos de 
evaluación de las discrepancias entre ambos. 
 
Por eso es necesaria para toda ciencia que requiere análisis de datos y diseño de 
experimentos. 
 
Instrucciones 
 
1. Reflexiona tomando en cuenta las actividades realizadas en esta unidad, en los 
siguientes cuestionamientos: 
 
 ¿Consideras que el utilizar la distribución de frecuencias facilita el análisis de 
datos? Argumenta. 
 ¿Consideras que podrías generar los gráficos el histograma, dispersión de 
datos, el gráfico del parapeto y/o pastel, gráfico de barras, sin hacer la 
distribución de frecuencia? Explica. 
 ¿Consideras útil elaborargráficos para facilitar el análisis de datos? 
 
2. Guarda tu actividad con la nomenclatura EEBA_U2_ATR_XXYZ. 
 
3. Envía tu actividad. 
 
*Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 5 MB.

Más contenidos de este tema