Logo Studenta

Transformaciones recientes - TEODORO IVAN BLAKMAN BRIONES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Transformaciones económicas, 
políticas, sociales y territoriales de 
las últimas décadas
David Harvey
Saskia Sassen
Manuel Castells
FAU-UNNE UNIDAD 3: Gestión y Espacio Social de la 
ciudad actual
ASIGNATURA: Teoría del Diseño y la 
Gestión Urbana
Módulo I: Teoría de la gestión urbana: 
La ciudad en el contexto global
Material didáctico elaborado por Dr. Arq. Miguel Ángel Barreto (FAU-UNNE CONICET)
David Harvey (1990):
Del Fordismo a la acumulación Flexible
La Condición Posmoderna
Dr. Arq. Miguel Ángel BARRETO
David Harvey
“La condición postmoderna” (1990) 
Entiende estas trasformaciones como el paso de una forma de organización productiva 
del capitalismo a otra, que afectó la organización de las sociedades en todos sus 
aspectos.
Transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales
Acumulación Flexible
(1974 en adelante)
A B
Fordismo
(1914-1974)
Fordismo
 Forma de organización productiva del capitalismo 
entre 1914 y 1973
 1914 es una fecha simbólica porque Ford 
incrementó el salario de los trabajadores de la 
línea de montaje para incrementar la producción. 
 La crisis bélica europea y la gran depresión del ’30 
en EE.UU. obligó al liberalismo a aceptar una 
mayor intervención Estatal en la economía.
 Keynes propuso que el Estado intervenga en la 
economía para mejorar las condiciones de vida de 
los trabajadores para estabilizar el capitalismo.
Fordismo
Estado 
nacional
Trabajo 
organizado 
Capital 
corporativo 
La Fórmula fue:
 Colaboración del trabajo organizado (gremios) en la productividad.
 Compromiso de las corporaciones económicas para invertir ganancias en producción.
 Intervención del Estado para estimular y regular la economía mediante incentivos e 
inversiones en servicios públicos (salud, educación, vivienda, transporte, etc.).
Fordismo
 Durante el Fordismo el capitalismo alcanzó fuertes tasas de crecimiento, elevó niveles de vida, 
frenó las crisis, preservó la democracia, neutralizó las guerras y se expandió por el mundo.
 En Europa se logró el Estado de Bienestar.
 La producción de masa significó producción y consumo masivo de la clase 
trabajadora, uniformidad del producto, inicio de la sociedad de consumo una nueva 
estética y una mercantilización de la cultura.
■ A partir de 1970 el capitalismo empezó a 
cambiar por desregulación. 
Para Marx los rasgos fundamentales del 
capitalismo son:
– El capitalismo siempre necesita crecimiento.
– El crecimiento real del capital se funda en la 
explotación de la fuerza de trabajo.
– El capitalismo necesita ser dinámico en los 
niveles tecnológicos y organizativos.
■ Estas tres condiciones son necesarias y 
contradictorias y producen periódicas crisis de 
hiper–acumulación en la que coexiste 
capital concentrado, desempleo y conflictos.
■ La cuestión siempre es como contener, 
absorber o manejar esta crisis.
Acumulación flexible
Las opciones para sortear las crisis son:
2) El control macroeconómico propuesto por Keynes (solo 
puede funcionar por un periodo de tiempo luego 
desregular).
1) La devaluación o destrucción de las mercancías, o fuerza 
de trabajo, o dinero (excedentes) (Mecanismos muy 
perjudiciales).
3) El desplazamiento temporal y espacial (mecanismo más 
rico y duradero pero problemático):
– El temporal implica desviar excedentes hacia usos futuros 
(inversiones a largo plazo mediante créditos y capital 
ficticio).
– El desplazamiento espacial absorbe el excedente por 
expansión geográfica.
Acumulación flexible
La Acumulación Flexible basándose en las nuevas 
tecnologías combinó desregulación y flexibilización 
con el desplazamiento temporal y espacial
Producción fordista Producción flexible (justo a tiempo) 
Producción
Producción en masa Producción en series pequeñas
Uniformidad y estandarización Flexibilidad y variedad
Impulsado por los recursos Impulsado por la demanda
Trabajo
Una sola tarea por obrero Tareas múltiples
Pago por rendimiento Remuneraciones personales
Especialización en la tarea Se elimina la incumbencia estricta
Baja formación en la tarea Mucha formación en la tarea
Organización vertical del trabajo Organización horizontal del trabajo
Poca responsabilidad del obrero Co–responsabilidad del obrero
Seguridad en el empleo Inseguridad en el empleo
Estado
Regulación Desregulación
Rigidez Flexibilidad
Negociación colectiva División / negociación por empresa
Estado de bienestar Privatización de la seguridad social
Estabilidad internacional Desestabilización internacional
Centralización Descentralización de regiones y ciudades
Ciudad / estado "subsidiarios" Ciudad / estado "empresarios"
El estado financia la investigación Las empresas financian la investigación
La industria impulsa la innovación El estado impulsa la innovación
Cultura Modernismo Pos modernismo
Co
nt
ra
st
e 
en
tr
e 
Fo
rd
is
m
o 
y 
Ac
um
ul
ac
ió
n 
fle
xi
bl
e
Características de la acumulación flexible:
1) La producción de bienes fue desplazada por la 
de servicios.
2) El sistema financiero se autonomizó de la 
producción real y la dominó.
3) El financiamiento especulativo y ficticio reguló 
el consumo y la producción.
4) Cambió la composición de clase obrera y perdió 
fuerza de negociación.
5) Las nuevas tecnologías han producido una 
estratificación diferenciada de la mano de obra 
(aristocracia laboral e infraclase).
6) La estabilidad económica paso a depender de 
los nuevos circuitos temporales y espaciales.
7) El consumo cultural se intensificó.
La acumulación flexible es una 
combinación específica y nueva de 
elementos antiguos dentro de la lógica 
general de acumulación capitalista.
Acumulación flexible
■ Las trasformaciones provocaron una compresión espacio –
temporal, que cambió la experiencia de la vida cotidiana.
■ Se aceleró el tiempo de rotación de la producción, por 
nuevas comunicaciones, transporte y dinero electrónico.
■ La Aceleración en el consumo fue impulsado por el 
mercado de la moda y el consumo de servicios.
■ La aceleración influyó en el pensar, sentir y actuar:
■ Acentuación de la volatilidad, transitoriedad e 
instantaneidad en todo los ordenes de la vida: Comida 
rápidas, productos desechables, imágenes, etc.
■ El consumo de imagen es instantáneo y realiza el ideal del 
capitalismo.
■ Se tornan importantes los símbolos de riqueza, status, 
prestigio y poder (Capital simbólico).
■ La reproducción de imágenes favorece el simulacro: se 
pueden replicar edificios, antigüedades, etc.
■ A través de la comida, la música, la televisión, el 
entretenimiento y el cine, es posible experimentar la 
historia y la geografía mundial (eclecticismo mental).
Acumulación flexible: Cambios culturales
Piazza d’Italia, Ch. Moore, N. Orleans
La ciudad global
Saskia Sassen (1991)
Manuel Castells (1997)
Dr. Arq. Miguel Ángel BARRETO
SASKIA SASSEN, La ciudad global: New York, London, Tokio
Cambios en la organización económica desde 
principios de los ’80:
■ Desmantelamiento de grandes centros 
industriales del primer mundo.
 Industrialización de ciudades del tercer mundo.
 Internacionalización y crecimiento de sectores 
financiero (economía ficticia) y de servicios.
 Integración de los centro financieros mundiales.
 Avances en informática y comunicaciones 
permitieron dispersión e integración mundial.
Cambios en la organización económica desde principios de los ’80 (continúa):
 Grandes centros urbanos del mundo pasaron a funcionar como punto de enlace de 
una organización económica mundial.
 La dispersión es centralizada y jerarquizada.
 Algunas grandes ciudades del primer mundo desempeñan funciones de mando y de 
coordinación (ciudades globales).
 Modificación de la relación entre Estados nacionales y ciudades capitales (integración 
/ desintegración).
 Se alteraron las relaciones de clase. La nueva composición diferenció altas capas de 
trabajadores especializados y trabajadores del sector servicio de baja remuneración.
SASKIA SASSEN, La ciudad global: New York, London, TokioProducto Bruto y Población en las principales regiones
Producto Bruto Interno de los grandes aglomerados urbanos
El impacto de la globalización sobre la estructura espacial y social de las ciudades:
 La economía informacional está organizada sobre la base de ciudades que son 
centros direccionales que organizan y gestionan el sistema mundial.
 Las actividades predominantes de la nueva economía son: financieras, de seguro, 
inmobiliarias, consultorías, servicios legales, publicidad, diseño, marketing, 
relaciones públicas, seguridad, etc.
 Para que una región se articule al sistema mundial, es requisito que disponga de un 
nodo urbano de gestión de servicios avanzados, aeropuerto internacional, 
comunicación satelital, hoteles de lujo, secretariado en inglés, empresas financieras, 
gobiernos locales que proporcionen información de apoyo para las inversiones, 
mercado laboral con personal calificado en servicios avanzados, etcétera.
 La producción industrial continúa siendo la base de la economía pero funciona 
totalmente subordinada y reorganizada (centralizada / descentralizada)
 Se vuelve importante la promoción de regiones y ciudades.
 La necesidad de información rápida acentúa el rol de las ciudades globales.
 Es importante la imagen de las ciudades.
MANUEL CASTELLS. Lo local y lo global
LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA 
URBANA:
 Predominio de mega ciudades de más de 10 
millones de habitantes.
 Las mega ciudades son los nodos de 
articulación de la economía global.
 En algunos casos son centros de articulación de 
una región.
 Disponen de conexión global y desconexión 
regional.
 Son centros económicos, tecnológicos y 
empresariales que funcionan como motores del 
desarrollo.
 También son centros de innovación cultural, 
creación de símbolos, investigación científica, 
centros de poder político y puntos de conexión 
al sistema mundial de comunicación.
MANUEL CASTELLS. Lo local y lo global
CIUDAD DUAL
 Noción que sintetiza las transformaciones de 
las estructuras urbanas de las grandes 
ciudades actuales.
 Es un proceso transversal a todas ellas.
 La dualidad expresa los «espacios de los 
flujos» (ámbitos donde se despliega la 
globalización y que se caracteriza por estar 
fuertemente integrado y los «espacios de los 
lugares» (ámbito donde se dan los procesos 
locales y que son altamente fragmentados.)
MANUEL CASTELLS. Lo local y lo global
En EE.UU. la transformación de la estructura urbana se caracteriza por la difusión 
territorial suburbana
Seaside, Florida 
IZQUIERDA:
Swansea Town 
Center, Illinois, 
suburb of St. 
Louis
Swansea
DERECHA:
Bay Meadows 
Specific Plan 
MANUEL CASTELLS. Lo local y lo global
París: La Defensa
En Europa la transformación de la estructura urbana se caracteriza la articulación 
entre sectores antiguos y nuevos.
MANUEL CASTELLS. Lo local y lo global
En latinoamericana la transformación de la estructura urbana se caracteriza por la 
polaridad de la desigualdad (espacio de los flujos y el espacio de los lugares).
MANUEL CASTELLS. Lo local y lo global
La transformación de la estructura urbana de América Latina (Janoschka, 2002)
 La clase media–alta que dio forma a la ciudad moderna abierta, de espacios 
públicos y mezclas sociales variadas, se ha replegado en enclaves protegidos de 
acceso restringido (Barrios cerrados, pueblos privados, etc.).
 El conjunto de transformaciones estructurales que afectan a las ciudades 
latinoamericanas pueden resumirse bajo el concepto de privatización y conllevan 
inevitablemente la exclusión social y a una sociedad fragmentada e individualizada.
II. El impacto de las trasformaciones sobre la urbanización
Según Janoschka (2002)
 Este proceso ha definido un nuevo modelo estructural de ciudad latinoamericana: la 
ciudad de islas. Compuesto por:
a) Las islas residenciales de riqueza (Country)
b) Las islas de consumo (Shopping)
c) Las islas productivas, expresadas en los nuevos espacios de la producción 
construidos en las periferias urbanas; y
d) Las islas del miedo, de la pobreza y la delincuencia o islas de decadencia, 
expresadas en las áreas industriales en declive, las villas miserias centrales y 
periféricas y las construcciones de viviendas social que se autoencierran por miedo a 
la criminalidad.
La transformación de la estructura urbana de América Latina 
a) Las islas residenciales de riqueza (Country) b) Las islas de consumo (Shopping)
JANOSCHKA, 2002
c) Las islas productivas d) Las islas del miedo
JANOSCHKA, 2002
	Número de diapositiva 1
	Número de diapositiva 2
	Número de diapositiva 3
	Número de diapositiva 4
	Número de diapositiva 5
	Número de diapositiva 6
	Número de diapositiva 7
	Número de diapositiva 8
	Número de diapositiva 9
	Número de diapositiva 10
	Número de diapositiva 11
	Número de diapositiva 12
	Número de diapositiva 13
	Número de diapositiva 14
	Número de diapositiva 15
	Número de diapositiva 16
	Número de diapositiva 17
	Número de diapositiva 18
	Número de diapositiva 19
	Número de diapositiva 20
	Número de diapositiva 21
	Número de diapositiva 22
	Número de diapositiva 23
	Número de diapositiva 24
	Número de diapositiva 25
	Número de diapositiva 26

Más contenidos de este tema