Logo Studenta

Estudiantes Africanos en China - Javier Solís

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

China ha superado a EE.UU. y el Reino Unido
como el principal destino para los estudiantes
africanos anglófonos
Victoria Breeze y Nathan Moore, Michigan State University 
29 de Junio del 2017
Quartz Africa, Chinese Lessons
El aumento en el número de estudiantes africanos en China es notable. En menos
de 15 años, el alumnado africano se ha multiplicado por 26, de poco menos de
2000 en 2003 a casi 50 000 en 2015.
Según el Instituto de Estadística de la UNESCO, EE. UU. y el Reino Unido
albergan alrededor de 40.000 estudiantes africanos al año. China superó este
número en 2014, convirtiéndose en el segundo destino más popular para los
estudiantes africanos que estudian en el extranjero, después de Francia, que
alberga a poco más de 95.000 estudiantes.
Durante años, estos números han permanecido sin traducir en los archivos en
línea del Ministerio de Educación de China. Pero una iniciativa reciente de los
investigadores de la Universidad Estatal de Michigan para traducirlos presenta los
informes a una audiencia más amplia. Estos informes no solo han revelado el
crecimiento de los lazos entre China y África. También permiten comparar las
tendencias de la educación internacional de China en un contexto global.
Más africanos vienen a estudiar a China
De Our Obsession
China en Africa
“El número de estudiantes africanos, el 13 % de todos los
estudiantes internacionales, aumentó del 2 % en 2003,
creciendo más rápido que cualquier otra región.”
Las universidades chinas están llenas de estudiantes internacionales de todo el
mundo, incluidos Asia, América, Europa y Oceanía. La proporción de estudiantes
internacionales asiáticos todavía eclipsa la cantidad de africanos, que representan
el 13% del alumnado. Pero este número, que aumentó del 2% en 2003, está
creciendo cada año y mucho más rápido que en otras regiones.
Proporcionalmente, más estudiantes africanos vienen a China cada año que
estudiantes de cualquier otra parte del mundo.
Este dramático aumento de estudiantes de África puede explicarse en parte por el
enfoque específico del gobierno chino en el desarrollo educativo y de recursos
humanos africanos. A partir de 2000, las cumbres del Foro de Cooperación China-
África de China prometieron apoyo financiero y político para la educación africana
en el país y en el extranjero en China.
Desde 2006, China ha establecido objetivos de becas para ayudar a los
estudiantes africanos que vienen a estudiar a China. Por ejemplo, en la cumbre
más reciente de 2015, China se comprometió a otorgar 30 000 becas a
estudiantes africanos para 2018.
Aunque China dejó de publicar datos de becas regionales en 2008, nuestro
análisis de datos utilizando los datos de 2003-2008 para generar estimaciones de
becas sugiere que este objetivo está en camino de cumplirse. China parece estar
manteniendo las promesas hechas con respecto a la educación africana.
Beneficio mutuo
Para el gobierno chino, brindar educación a los africanos es una extensión del
poder blando de China: cultivar la próxima generación de académicos y élites
africanos. La experiencia que obtienen estos estudiantes en China puede
traducirse en una voluntad de trabajar con China y ver favorablemente las políticas
internas o externas de China en el futuro.
“Las reglas de visa china significan que los estudiantes
africanos tienen más probabilidades de regresar a casa
después de estudiar ayudando a prevenir la fuga de
cerebros.”
Pero, ¿qué ganan los estudiantes africanos a cambio? Los estudiosos de China-
África han descubierto que los estudiantes se dirigen a China por muchas razones.
Algunos simplemente buscan una educación que sea asequible, incluso sin una
beca, mientras que otros buscan la oportunidad de desarrollar conexiones
comerciales o aprender el idioma de un país que se presume es una potencia en
ascenso.
Según varias encuestas, la mayoría de los estudiantes tienden a estar inscritos en
cursos de idioma chino o títulos de ingeniería. La preferencia por la ingeniería
puede deberse al hecho de que muchos programas de ingeniería que ofrecen las
universidades chinas para estudiantes internacionales se imparten en inglés.
La calidad de la educación ha recibido críticas mixtas. Algunos estudios han
demostrado que los estudiantes africanos generalmente están satisfechos con su
educación china, siempre que puedan superar las barreras del idioma. Otros
descubrieron que incluso si los estudiantes no estaban impresionados con su
educación, apreciaban las oportunidades comerciales y de negocios que una
educación china ponía a su disposición en casa.
La próxima generación
Es difícil saber exactamente qué países africanos envían más estudiantes a
China. El Ministerio de Educación de China no guarda estos detalles. Pero las
estadísticas de la Universidad de Tsinghua ofrecen una idea. En el año académico
2015-2016, la mayoría de los 111 estudiantes africanos de la universidad
procedían de Zimbabue, Etiopía, Tanzania, Marruecos, Eritrea y Camerún,
favoreciendo ligeramente el este de África.
Los estudiantes africanos en Francia provienen en su inmensa mayoría de África
occidental francófona. Si el perfil de Tsinghua es válido para el cuerpo estudiantil
africano más grande en China, significa que China es un actor cada vez más
importante en la educación de países fuera de África Occidental.
Debido a las reglas de visa china, la mayoría de los estudiantes internacionales no
pueden permanecer en China después de completar su educación. Esto previene
la fuga de cerebros y significa que China está educando a una generación de
estudiantes africanos que, a diferencia de sus contrapartes en Francia, EE. UU. o
el Reino Unido, tienen más probabilidades de regresar a casa y traer consigo su
nueva educación y habilidades.
Todavía es demasiado pronto para decir cómo estas nuevas dinámicas podrían
estar dando forma a la geopolítica en el continente.
Sobre los autores:
Victoria Breeze, candidata a doctorado en Geografía, Medio Ambiente y
Ciencias Espaciales, Universidad Estatal de Michigan
Nathan Moore, Profesor Asociado de Geografía, Universidad Estatal de
Michigan
Traducido por: Jorge Abraham Cuevas Preciado

Continuar navegando

Otros materiales