Logo Studenta

codigo-civil-comentado-tomo-viii

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INDICE 
1.  Autores De Este Tomo 
2.  Abreviaturas De Las Concordancias 
3.  ARTÍCULO 1529  Definición De Contrato De Compraventa 
4.  ARTÍCULO 1530 Gastos De Entrega En La Compraventa 
5.  ARTÍCULO 1531 Precio Mixto Y Calificación Del Contrato Como Compraventa 
O Permuta 
CAPÍTULO SEGUNDO 
EL BIEN MATERIA DE LA VENTA 
BIENES QUE PUEDEN 
6.  ARTÍCULO 1532 SER OBJETO DE COMPRAVENTA 
7.  ARTÍCULO 1533. PERECIMIENTO PARCIAL DEL BIEN ANTES DE LA VENTA 
8.  ARTÍCULO 1534. COMPRAVENTA DE BIEN FUTURO GENERAL 
9.  ARTÍCULO 1535. COMPRAVENTA DE BIEN FUTURO CON MUTATIVA­ALEATORlA 
10. ARTÍCULO 1536. COMPRAVENTA DE ESPERANZA INCIERTA 
11. ARTÍCULO 1537. COMPROMISO DE VENTA DE BIEN AJENO 
12. ARTÍCULO 1538. CONVERSIÓN DEL COMPROMISO DE VENTA DE BIEN AJENO 
EN COMPRAVENTA 
13. ARTÍCULO 1539. RESCISIÓN DEL COMPROMISO DE VENTA DE BIEN AJENO 
14. ARTÍCULO 1540. COMPRAVENTA DE BIEN PARCIALMENTE AJENO 
15. ARTÍCULO 1541. EFECTOS DE LA RESCISIÓN 
16. ARTÍCULO  1542.  ADQUISICIÓN  DE  BIENES  EN  LOCALES  ABIERTOS  AL 
PÚBLICO 
17. ARTÍCULO 1543. NULIDAD DE LA COMPRAVENTA POR FIJACIÓN UNILATERAL 
DEL PRECIO 
18. ARTÍCULO 1544. DETERMINACIÓN DEL PRECIO POR UN TERCERO 
19. ARTÍCULO 1545. DETERMINACIÓN DEL PRECIO EN FUNCIÓN DE LA BOLSA O 
MERCADO 
20. ARTÍCULO 1546. REAJUSTE AUTOMÁTICO DEL PRECIO 
21. ARTÍCULO  1547.  FIJACIÓN  DEL  PRECIO  A  FALTA  DE  DETERMINACIÓN 
EXPRESA 
22. ARTÍCULO 1548. PRECIO DETERMINADO POR PESO NETO 
23. ARTÍCULO 1549. PERFECCIONAMIENTO DE LA TRANSFERENCIA 
24. ARTÍCULO 1550. ESTADO DEL BIEN AL MOMENTO DE SU ENTREGA 
25. ARTÍCULO 1551. ENTREGA DE DOCUMENTOS Y TÍTULOS DEL BIEN VENDIDO 
26. ARTÍCULO 1552. OPORTUNIDAD DE LA ENTREGA DEL BIEN 
27. ARTÍCULO 1553. LUGAR DE ENTREGA DEL BIEN
28. ARTÍCULO 1554. DEMORA EN LA ENTREGA DEL BIEN 
29. ARTÍCULO 1555. CONOCIMIENTO DE OBSTÁCULO QUE DEMORA LA ENTREGA 
30. ARTÍCULO 1556. RESOLUCIÓN POR FALTA DE ENTREGA 
31. ARTÍCULO 1557. PRÓRROGA DE PLAZOS POR DEMORA EN LA ENTREGA DEL 
BIEN 
32. ARTÍCULO 1558. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR 
33. ARTÍCULO 1559. SALDO DEL PRECIO PENDIENTE DE PAGO 
34. ARTÍCULO 1560. GARANTÍA POR EL SALDO DEL PRECIO 
35. ARTÍCULO 1561. PAGO DEL PRECIO POR ARMADAS 
36. ARTÍCULO 1562. IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN RESOLUTORIA 
37. ARTÍCULO 1563. EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN POR FALTA DE PAGO 
38. ARTÍCULO 1564. RESOLUCIÓN DE LA COMPRAVENTA DE BIENES MUEBLES NO 
ENTREGADOS 
39. ARTÍCULO 1565. OBLIGACIÓN DE RECIBIR EL BIEN 
40. ARTÍCULO 1566. RÉGIMEN LEGAL DE LA COMPRAVENTA DE BIENES MUEBLES 
INSCRITOS 
41. ARTÍCULO 1567. TRANSFERENCIA DEL RIESGO 
42. ARTÍCULO 1568. TRANSFERENCIA DEL RIESGO ANTES DE LA ENTREGA 
43. ARTÍCULO  1569.  TRANSFERENCIA  DEL  RIESGO  EN  LA  COMPRAVENTA  POR 
PESO, NÚMERO O MEDIDA 
44. ARTÍCULO 1570. TRANSFERENCIA DEL RIESGO POR EXPEDICIÓN DEL BIEN A 
LUGAR DISTINTO DE LA ENTREGA 
45. ARTÍCULO  1571.  VENTA  A  SATISFACCIÓN  DEL  COMPRADOR,  A  PRUEBA  Y 
SOBRE MUESTRA 
46. ARTÍCULO 1572. COMPRAVENTA A PRUEBA 
47. ARTÍCULO 1573. COMPRAVENTA SOBRE MUESTRA 
48. ARTÍCULO 1574. COMPRAVENTA SOBRE MEDIDA 
49. ARTÍCULO 1575. RESCISIÓN DE LA COMPRAVENTA SOBRE MEDIDA 
50. ARTÍCULO 1576. PLAZO PARA EL PAGO DEL EXCESO O LA DEVOLUCIÓN 
51. ARTÍCULO 1577. COMPRAVENTA AD CORPUS O EN BLOQUE 
52. ARTÍCULO 1578. COMPRAVENTA DE BIENES HOMOGÉNEOS 
53. ARTÍCULO 1579. PLAZO DE CADUCIDAD DE LA PRETENSIÓN RESCISORIA 
54. ARTÍCULO 1580. COMPRAVENTA SOBRE DOCUMENTOS. DEFINICIÓN 
55. ARTÍCULO 1581. OPORTUNIDAD Y LUGAR DE PAGO DEL PRECIO 
56. ARTÍCULO 1582. PACTOS NULOS EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA 
57. ARTÍCULO 1583. PACTO DE RESERVA DE PROPIEDAD 
58. ARTÍCULO 1584. OPONIBILlDAD DEL PACTO DE RESERVA DE PROPIEDAD 
59. ARTÍCULO  1585.  PACTO  DE  RESERVA  DE  PROPIEDAD  EN  EL 
ARRENDAMIENTO­VENTA 
60. ARTÍCULO 1586. DEFINICIÓN DEL PACTO DE RETROVENTA
61. ARTÍCULO  1587.  NULIDAD  DE  ESTIPULACIONES  EN  EL  PACTO  DE 
RETROVENTA 
62. ARTÍCULO 1588. PLAZO PARA EJERCITAR EL DERECHO DE RESOLUCiÓN 
63. ARTÍCULO 1589. RETROVENTA EN BIENES INDIVISOS 
64. ARTÍCULO 1590. DIVISIBILIDAD DEL DERECHO DE RETROVENTA 
65. ARTÍCULO 1591. OPONIBILlDAD DEL PACTO DE RETROVENTA 
66. ARTÍCULO 1592. DEFINICiÓN DE RETRACTO 
67. ARTÍCULO 1593. RETRACTO EN LA DACIÓN EN PAGO 
68. ARTÍCULO 1594. RETRACTO SOBRE BIENES MUEBLES E INMUEBLES 
69. ARTÍCULO 1595. IRRENUNCIABILlDAD E INTRANSMISIBILlDAD DEL RETRACTO 
70. ARTÍCULO 1596. PLAZO PARA EJERCITAR EL DERECHO DE RETRACTO 
71. ARTÍCULO 1597. PLAZO ESPECIAL PARA EJERCITAR EL RETRACTO 
72. ARTÍCULO 1598. OBLIGATORIEDAD DE OTORGAMIENTO DE GARANTíA 
73. ARTÍCULO 1599. INTERÉS PARA ACCIONAR 
74. ARTÍCULO 1600. ORDEN DE OPCiÓN DE LOS RETRAYENTES 
75. ARTÍCULO 1601. ENAJENACIONES SUCESIVAS 
76. ARTÍCULO 1602. DEFINICiÓN DE PERMUTA 
77. ARTÍCULO 1603. NORMAS APLICABLES A LA PERMUTA 
78. ARTÍCULO 1604. DEFINICiÓN DE SUMINISTRO 
79. ARTÍCULO 1605. PRUEBA Y FORMALIDAD DEL CONTRATO DE SUMINISTRO 
80. ARTÍCULO  1606.  DETERMINACiÓN  DEL  VOLUMEN  Y  PERIODICIDAD  EN  EL 
SUMINISTRO INDETERMINADO 
81. ARTÍCULO  1607.  DETERMINACiÓN  DEL  VOLUMEN.  LíMITES  MÁXIMOS  Y 
MíNIMOS 
82. ARTÍCULO 1608. PAGO DEL PRECIO EN EL SUMINISTRO PERiÓDICO 
83. ARTÍCULO  1609.  INDETERMINACiÓN  DEL  PRECIO  EN  EL  SUMINISTRO 
PERiÓDICO 
84. ARTÍCULO 1610. PAGO DEL PRECIO EN EL SUMINISTRO CONTINUADO 
85. ARTÍCULO 1611. PRESUNCiÓN DEL PLAZO 
86. ARTÍCULO 1612. AVISO PREVIO EN EL VENCIMIENTO DE LAS PRESTACIONES 
SINGULARES 
87. ARTÍCULO 1613. SUMINISTRO A PLAZO INDETERMINADO 
88. ARTÍCULO 1614. PACTO DE PREFERENCIA EN EL SUMINISTRO 
89. ARTÍCULO  1615.  COMUNICACiÓN  DE  LAS  PROPUESTAS  Y  EJERCICIO  DE  LA 
PREFERENCIA 
90. ARTÍCULO 1616. CLÁUSULA DE EXCLUSIVIDAD A FAVOR DEL SUMINISTRANTE 
91. ARTÍCULO 1617. CLÁUSULA DE EXCLUSIVIDAD A FAVOR DEL SUMINISTRADO 
92. ARTÍCULO 1618. OBLIGACiÓN DE PROMOVER LA VENTA DE BIENES QUE SE 
TIENE EN EXCLUSIVIDAD 
93. ARTÍCULO 1619. INCUMPLIMIENTO DE ESCASA IMPORTANCIA
94. ARTÍCULO  1620.  RESOLUCiÓN  POR  DISMINUCiÓN  DE  CONFIANZA  EN  LOS 
CUMPLIMIENTOS SUCESIVOS 
95. ARTÍCULO 1621. DEFINICiÓN DE CONTRATO DE DONACiÓN 
96. ARTÍCULO 1622. DONACiÓN MORTIS CAUSA 
97. ARTÍCULO 1623. DONACiÓN VERBAL DE BIENES MUEBLES 
98. ARTÍCULO 1624. DONACiÓN POR ESCRITO DE BIENES MUEBLES 
99. ARTÍCULO 1625. DONACiÓN DE BIENES INMUEBLE 
100.  ARTÍCULO  1626.  DONACiÓN  DE  MUEBLES  POR  BODAS  O 
ACONTECIMIENTOS SIMILARES 
101.  ARTÍCULO 1627. COMPROMISO DE DONACiÓN DE BIEN AJENO 
102.  ARTÍCULO 1628. DONACiÓN A FAVOR DE TUTOR O CURADOR 
103.  ARTÍCULO 1629. LíMITES DE LA DONACiÓN 
104.  ARTÍCULO 1630. DONACiÓN CONJUNTA 
105.  ARTÍCULO 1631. REVERSiÓN DE LA DONACiÓN 
106.  ARTÍCULO 1632. RENUNCIA TÁCITA A LA REVERSiÓN 
107.  ARTÍCULO 1633. BENEFICIO DE COMPETENCIA 
108.  ARTÍCULO 1634. INVALIDEZ DE LA DONACiÓN POR MUERTE PRESUNTA 
DEL HIJO 
109.  ARTÍCULO 1635. EFECTOS DE LA INVALIDACiÓN DE LA DONACiÓN 
110.  ARTÍCULO 1636. EXCEPCiÓN A LA INVALIDEZ DE PLENO DERECHO 
111.  ARTÍCULO 1637. REVOCACiÓN DE LA DONACiÓN 
112.  ARTÍCULO  1638.  INTRANSMISIBILlDAD  DE  LA  FACULTAD  DE 
REVOCACiÓN 
113.  ARTÍCULO 1639. CADUCIDAD DE LA REVOCACiÓN 
114.  ARTÍCULO 1640. COMUNICACiÓN DE LA REVOCACiÓN 
115.  ARTÍCULO 1641. CONTRADICCiÓN DE LA REVOCACiÓN 
116.  ARTÍCULO  1642.  INVALIDEZ  O  REVOCACiÓN  DE  DONACIONES 
REMUNERATORIAS O SUJETAS A CARGO 
117.  ARTÍCULO  1643.  DERECHO  A  LOS  FRUTOS  DE  DONACIONES 
REVOCADAS O INVÁLIDAS 
118.  ARTÍCULO 1644. CADUCIDAD DE LA DONACiÓN 
119.  ARTÍCULO 1645. DONACiÓN INOFICIOSA 
120.  ARTÍCULO 1646. DONACiÓN POR MATRIMONIO 
121.  ARTÍCULO  1647.  IRREVOCABILIDAD  DE  LA  DONACiÓN  POR 
MATRIMONIO 
122.  ARTÍCULO 1648. DEFINICiÓN DE MUTUO 
123.  ARTÍCULO 1649. PRUEBA Y FORMALIDAD DEL MUTUO 
124.  ARTÍCULO 1650. FORMALIDAD DEL MUTUO ENTRE CÓNYUGES 
125.  ARTÍCULO  1651.  MUTUO  CELEBRADO  POR  REPRESENTANTES  DE 
INCAPACES O AUSENTES
126.  ARTÍCULO  1652.  MUTUO  DE  ESCASO  VALOR  CELEBRADO  POR 
INCAPACES O AUSENTES 
127.  ARTÍCULO 1653. OPORTUNIDADDE ENTREGA DEL BIEN MUTUADO 
128.  ARTÍCULO 1654. EFECTOS DE LA ENTREGA DEL BIEN MUTUADO 
129.  ARTÍCULO 1655. PRESUNCiÓN DEL BUEN ESTADO DEL BIEN 
130.  ARTÍCULO 1656. PLAZO LEGAL DE DEVOLUCiÓN 
131.  ARTÍCULO 1657. PLAZO JUDICIAL DE DEVOLUCiÓN 
132.  ARTÍCULO 1658. PAGO ANTICIPADO EN EL MUTUO GRATUITO 
133.  ARTÍCULO  1659.  LUGAR  DE  ENTREGA  Y  DEVOLUCiÓN  DEL  BIEN 
MUTUADO 
134.  ARTÍCULO  1660.  LUGAR  DE  ENTREGA  Y  DEVOLUCiÓN  A  FALTA  DE 
CONVENIO 
135.  ARTÍCULO 1661. IMPOSIBiliDAD DE DEVOLVER El BIEN MUTUADO 
136.  ARTÍCULO  1662.  PAGO  DEL  VALOR  DE  ACUERDO  A  EVALUACiÓN 
PREVIA 
137.  ARTÍCULO 1663. PAGO DE INTERESES EN EL MUTUO 
138.  ARTÍCULO 1664. USURA ENCUBIERTA 
139.  ARTÍCULO 1665. FALSO MUTUO 
140.  ARTÍCULO 1666. DEFINICiÓN Y CARACTERíSTICAS DEL CONTRATO DE 
ARRENDAMIENTO 
141.  ARTÍCULO 1667. PERSONAS FACULTADAS PARA ARRENDAR 
142.  ARTÍCULO 1668. PERSONAS IMPEDIDAS DE ARRENDAR 
143.  ARTÍCULO 1669. ARRENDAMIENTO DE BIEN INDIVISO 
144.  ARTÍCULO  1670.  PRELACiÓN  EN  CASO  DE  CONCURRENCIA  DE 
ARRENDATARIOS 
145.  ARTÍCULO 1671. ARRENDAMIENTO DE BIEN AJENO 
146.  ARTÍCULO 1672. PROHIBICiÓN DE INNOVACIONES PERJUDICIALES 
147.  ARTÍCULO 1673. REPARACIONES DEL BIEN 
148.  ARTÍCULO  1674.  RESOLUCiÓN  O  REBAJA  DE  LA  RENTA  POR 
REPARACiÓN DEL BIEN 
149.  ARTÍCULO 1675. RESTITUCiÓN DE BIEN MUEBLE ARRENDADO 
150.  ARTÍCULO 1676. PAGO DE LA RENTA 
151.  ARTÍCULO 1677. ARRENDAMIENTO FINANCIERO 
152.  ARTÍCULO 1678. OBLIGACiÓN DE ENTREGA DEL BIEN 
153.  ARTÍCULO 1679. PRESUNCiÓN DE BUEN ESTADO DEL BIEN 
154.  ARTÍCULO 1680. OBLIGACIONES ADICIONALES DEL ARRENDADOR 
155.  ARTÍCULO 1681. OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO 
156.  ARTÍCULO 1682. OBLIGACiÓN DE EFECTUAR REPARACIONES 
157.  ARTÍCULO 1683. RESPONSABILIDAD DEL ARRENDATARIO EN CASO DE 
PÉRDIDA O DETERIORO DEL BIEN ARRENDADO
158.  ARTÍCULO  1684.  RESPONSABILIDAD  POR  DESTRUCCiÓN  O 
DETERIORO, A CAUSA DE INCENDIO DE BIENES ASEGURADOS 
159.  ARTÍCULO  1685.  RESPONSABILIDAD  EN  CASO  DE  PLURALIDAD  DE 
ARRENDATARIOS 
160.  ARTÍCULO  1686.  RESPONSABILIDAD  DEL  ARRENDADOR  QUE  OCUPA 
EL BIEN 
161.  ARTÍCULO 1687. CLASES DE DURACiÓN DEL ARRENDAMIENTO 
162.  ARTÍCULO  1688.  LíMITES  MÁXIMOS  PARA  EL  ARRENDAMIENTO  DE 
DURACiÓN DETERMINADA 
163.  ARTÍCULO 1689. PLAZO PRESUNTO DEL ARRENDAMIENTO 
164.  ARTÍCULO 1690. ARRENDAMIENTO DE DURACiÓN INDETERMINADA 
165.  ARTÍCULO  1691.  ARRENDAMIENTO  POR  PERIODOS  FORZOSOS  Y 
VOLUNTARIOS 
166.  ARTÍCULO 1692. DEFINICiÓN DEL SUBARRENDAMIENTO 
167.  ARTÍCULO  1693.  SOLIDARIDAD  ENTRE  EL  SUBARRENDATARIO  y  EL 
ARRENDATARIO 
168.  ARTÍCULO 1694. CARÁCTER ACCESORIO DEL SUBARRENDAMIENTO 
169.  ARTÍCULO  1695.  CONSOLIDACiÓN  ENTRE  EL  ARRENDADOR  Y  EL 
ARRENDATARIO 
170.  ARTÍCULO 1696. CESiÓN DEL ARRENDAMIENTO 
171.  ARTÍCULO 1697. CAUSALES DE RESOLUCiÓN DEL ARRENDAMIENTO 
172.  ARTÍCULO 1698. RESOLUCiÓN POR FALTA DE PAGO DE LA RENTA 
173.  ARTÍCULO  1699.  CONCLUSiÓN  DEL  ARRENDAMIENTO  DE  DURACiÓN 
DETERMINADA 
174.  ARTÍCULO 1700. CONTINUACiÓN DEL ARRENDAMIENTO DE DURACiÓN 
DETERMINADA 
175.  ARTÍCULO  1701.  ARRENDAMIENTO  POR  PERIODOS  FORZOSOS  Y 
VOLUNTARIOS A OPCiÓN DE UNA DE LAS PARTES 
176.  ARTÍCULO  1702.  ARRENDAMIENTO  POR  PERIODOS  VOLUNTARIOS 
PARA AMBAS PARTES 
177.  ARTÍCULO  1703.  CONCLUSiÓN  DEL  ARRENDAMIENTO  DE  DURACiÓN 
INDETERMINADA 
178.  ARTÍCULO 1704. EXIGIBILlDAD DE DEVOLUCiÓN DEL BIEN Y COBRO DE 
PENALIDAD 
179.  ARTÍCULO  1705.  SUPUESTOS  DE  CONCLUSiÓN  EXTRAJUDICIAL  DEL 
ARRENDAMIENTO 
180.  ARTÍCULO  1706.  DERECHO  DEL  ARRENDATARIO  DE  CONSIGNAR  EL 
BIEN 
181.  ARTÍCULO  1707.  EFECTOS  DE  LA  CONSIGNACiÓN  DEL  BIEN 
ARRENDADO
182.  ARTÍCULO 1708. ENAJENACiÓN DEL BIEN ARRENDADO 
183.  ARTÍCULO  1709.  RESPONSABILIDAD  POR  ENAJENACiÓN  DEL  BIEN 
ARRENDADO 
184.  ARTÍCULO 1710. DERECHO DE LOS HEREDEROS DEL ARRENDATARIO 
PARA OPTAR POR LA CONTINUACiÓN DEL CONTRATO 
185.  ARTÍCULO  1711.  AUTORIZACiÓN  PARA  DESOCUPAR  EL  BIEN 
ARRENDADO 
186.  ARTÍCULO  1712.  ARRENDAMIENTOS  REGULADOS  POR  LEYES 
ESPECIALES
Autores de este Tomo 
(por orden de aparición) 
1.  MANUEL DE LA PUENTE Y LAVALLE 
­ Abogado por  la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctor en Derecho 
por la misma universidad. 
­  Catedrático  principal  de  Derecho  Civil  en  la  Facultad  de  Derecho  de  la 
Pontificia Universidad Católica del Perú. 
­ Miembro de la Comisión Encargada del Estudio y Revisión del Código Civil de 
1936. 
­ Abogado del Estudio Luís Echecopar García. 
­ Miembro de Número de la Academia Peruana de Derecho. 
­ Autor de las obras • 
Estudios del contrato privado",  "Estudios sobre el contrato de compraventa" y 
"El  contrato  en  general";  así  como  de  numerosos  ARTÍCULOS  jurídicos 
publicados en revistas especializadas. 
2.  MANUEL MURO ROJO 
­  Abogado  por  la  Universidad  de  San  Martín  de  Porres,  con  estudios  de 
Maestría con mención en Derecho de la Empresa por la Pontificia Universidad 
Católica del Perú. 
­  Ha  sido  catedrático  de  Derecho  Civil  en  las  Facultades  de  Derecho  de  la 
Universidad de Lima y de la Universidad de San Martín de Porres. 
­ Gerente legal de Gaceta Jurídica. 
­  Director  legal  de  las  publicaciones  Gaceta  Jurídica.  Actualidad  Jurídica, 
Diálogo con la Jurisprudencia y Legal Express. 
­  Coautor  de  la  obra"  Los  contratos  modernos"  y  autor  de  numerosos 
ARTÍCULOS jurídicos publicados en revistas especializadas. 
3.  CÉSAR A. AYLLON VALDIVIA 
­ Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. 
­ Catedrático de Derecho Civil (Obligaciones) en las Facultades de Derecho de 
la Universidad de Lima, de la 
Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad Privada San Juan 
Bautista;  así  como  de Derecho Comercial  y  Fundamentos  del  Derecho  en  la 
Facultad  de Ciencias Económicas  y Empresariales  de  la Universidad Ricardo 
Palma. 
­ Ha sido abogado del Estudio Navarro Sologuren, Paredes & Gray Abogados y 
del Estudio Abogados Consultores SA (Graña y Montera S.A.). 
­ Miembro fundador de la Revista Peruana de Derecho Procesal. 
­  Autor  de  "El  precio  en  el  articulo  1531  del  Código  Civil",  "Los  vicios  en  el 
contrato  de  obra",  entre  otros  ARTÍCULOS  jurídicos  publicados  en  revistas 
especializadas. 
4.  MIGUEL TORRES MÉNDEZ 
­ Abogado. Magíster en Derecho Civil por la Pontificia Universidad Católica del 
Perú. 
­  Catedrático  de  Derecho  Civil  (Contratos)  en  la  Facultad  de  Derecho  de  la 
Pontificia Universidad Católica del Perú.
­ Vocal de la Corte Superior del Callao. 
­ Asesor de la Comisión de Reforma del Código Civil. 
­ Miembro por el Perú de la Asociación Henri Capitant. 
­ Secretario general del Grupo Peruano de la Asociación Henri Capitant. 
­  Autor  de  las  obras  •Estudios  sobre  el  contrato  de  compraventa  y 
Jurisprudencia literaria y filosófica, así como de diversos ARTÍCULOS jurídicos 
publicados en revistas especializadas. 
5. LEONI RAÚL AMAVA AVALA 
­ Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de 
Maestría  en  Derecho  de  la  Propiedad  Intelectual  y  de  la  Competencia  en  la 
Pontificia Universidad Católica del Perú. 
•  Miembro del Estudio Vidalón & Vidalón. 
•  Segundo  puesto  en  el  Primer  Concurso  Nacional  de  Ensayo  Notarial 
para Universitarios Premio "Notarius 2002" con el ensayo "La función notarial y 
la  importancia de la intervención notarial en el proceso de contratación dentro 
de  una  economía  social  de  mercado";  y  mención  honrosa  en  el  Primer 
Concurso  de  Ensayos  "Innovaciones  en  el  Derecho  Peruano"  por  el  articulo 
"Recuperación del rol protagónico del consumidor en el mercado". 
•  Coautor  de  la  obra  colectiva  "Ley  de  Protección  al  Consumidor  ­ 
Comentarios", y autor de "La letra pequeña que nadie lee. Sistemas de control 
contra las cláusulas abusivas", "El sujeto llamado consumidor: entre el HommoOeconomicus y el Hommo Sociologicus", "La contratación contemporánea y el 
control judicial de las cláusulas de exoneración o limitación de responsabilidad", 
entre otros ARTÍCULOS jurídicos publicados en revistas especializadas. 
6.  WALTER GUTIERREZ CAMACHO 
­  Abogado  por  la  Universidad  de  San  Martín  de  Porres,  con  estudios  de 
Maestría en Derecho Empresarial en la Universidad de Lima, de Doctorado en 
la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Sevilla, y Postgrado en 
Derecho Civil en la Universidad de Salamanca. 
­ Ha sido catedrático de Derecho Civil  (Contratos) en  la Facultad de Derecho 
de Universidad de Lima. 
­  Ha  sido  catedrático  de  Análisis  Económico  del  Derecho  y  Derecho 
Constitucional  Económico  en  la  Maestría  de  Derecho  Empresarial  de  la 
Universidad de Lima; y de Contratación Comercial en la Maestría de Derecho 
de los Negocios de la Universidad de San Martín de Porres. 
­  Asesor  de  la  Comisión  Encargada  de  Elaborar  el  Anteproyecto  de  Ley  de 
Reforma del Código Civil de 1984. 
­  Director  general  de  Gaceta  Jurídica  y  miembro  del  Comité  Directivo  de 
Diálogo  con  la  Jurisprudencia.  •  Miembro  de  la  Junta  Directiva  del  Instituto 
Peruano de Derecho Mercantil. 
J  Coautor  de  las  obras  "La  técnica  contractual",  "Contrato  y  mercado"  y 
"Tratado  de  Derecho  Mercantil",  y  de  numerosos  ARTÍCULOS  jurídicos 
publicados en revistas especializadas del Perú y del extranjero. 
7.  NELWIN CASTRO TRIGOSO 
­  Adjunto  de  docencia  de  Derecho  Civil  en  la  Facultad  de  Derecho  de  la 
Pontificia Universidad Católica del Perú. 
­ Ha sido asistente de docencia de Derecho Civil en las Facultades de Derecho
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad de Lima. 
­  Miembro  fundador  y  honorario  del  Taller  de  Derecho  Civil  José  León 
Barandiarán de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
•  Miembro de la División de Estudios Legales de Gaceta Jurídica. 
­  Autor  de  "Formación  del  contrato  mediante  ejecución  de  la  prestación: 
¿hipótesis de formación unilateral?", "La resolución judicial por incumplimiento 
del  contrato  y  los  remedios  involucrados  en  el  ARTÍCULO  1428  del  Código 
Civil", entre otros ARTÍCULOS jurídicos publicados en revistas especializadas. 
8.  MARIO CASTILLO FREVRE 
­ Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magister y Doctor en 
Derecho por la misma universidad. 
­ Catedrático de Derecho Civil (Obligaciones y Contratos) en las Facultades de 
Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Femenina 
del sagrado Corazón y Universidad de Lima. 
­ Socio Principal del Estudio Castillo Freyre. 
­ Autor de las obras "Los contratos sobre bienes ajenos";  "El bien materia del 
contrato  de  compraventa";  "El  precio  en  el  contrato  de  compraventa  y  el 
contrato  de  permuta";  "Tratado  de  la  venta"  y  de  numerosos  ARTÍCULOS 
jurídicos publicados en revistas especializadas; y consultor, junto con el doctor 
Felipe Osterling Parodi, de la obra "Tratado de Obligaciones" (XVI tomos). 
9.  GLORIA SALVATIERRA VALDIVIA 
­ Abogada por la Universidad de Lima, con estudios de postgrado en la misma 
universidad. 
­ Catedrático de Derecho Civil (Obligaciones y Contratos) en las Facultades de 
Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Femenina 
del  sagrado  Corazón  y  Universidad  de  Lima.  ­  Socio  Principal  del  Estudio 
Castillo Freyre. 
­ Ex registradora pública del Registro de la Propiedad Inmueble. 
­ Vocal del Tribunal Registral de la Superintendencia Nacional de los Registros 
Públicos. 
10.  BERTHA FERNANDEZ DAVILA LLERENA 
­  Abogada  por  la  Universidad  Católica  de  Santa  María  de  Arequipa,  con 
estudios de Maestría en Derecho Empresarial en la Universidad de Lima. 
­  Abogada  del  Tribunal  Registral  de  la  Superintendencia  Nacional  de  los 
Registros Públicos. 
­ Coautora de 'Asociaciones bicéfalas', entre otros ARTÍCULOS jurídicos. 
11.  BERTHA ROORIGUEZ INOPE 
­ Abogada por la Universidad de Lima. 
•  Abogada del Tribunal Registral de  la Superintendencia Nacional de  los 
Registros Públicos. 
•  Coautora de 'Asociaciones bícéfalas•, entre otros ARTÍCULOS jurídicos. 
12. EDUARDO BARBOZA BERAÚN 
­  Abogado  por  la  Pontificia  Universidad  Católica  del  Perú,  con  estudios  de 
postgrado Master of Laws (LL.M.) en la Universidad de Virginia (EE.UU). 
­  Catedrático  de  Derecho  Civil  (Contratos)  en  la  Facultad  de  Derecho  de  la
Pontificia Universidad Católica del Perú. 
­ Abogado asociado del Estudio Luis Echecopar García. 
•  Arbitro  de  la Cámara  de Comercio  de Lima  y  del Consejo Superior  de 
Contrataciones y Adquisiciones del Estado (CONSUCODE). 
­ Miembro y secretario del Comité del Estudio Luis Echecopar García para  la 
formulación de propuestas a la Comisión Oficial Reformadora del Código Civil. 
­ Autor de• ¿Prórroga o renovación de contrato? Precisando conceptos" , "Una 
necesaria reforma al Código Civil: la excepción de contrato no cumplido•, entre 
otros ARTÍCULOS jurídicos publicados en revistas especializadas. 
13. JORGE LINARES CARREÓN 
­  Abogado,  con  estudios  de  Maestría  en  Derecho  Civil  en  la  Universidad 
Nacional de San Agustín de Arequipa, y de Maestría en Derecho Constitucional 
en la Universidad Católica de Santa María de la misma ciudad. ­ Vocal titular de 
la Corte Superior de Justicia de Puno. 
­ Ha sido vocal del Tribunal Registral de  la Superintendencia Nacional de  los 
Registros Públicos y ex presidente de la Quinta Sala del mismo Tribunal. 
14. CÉSAR FERNANDEZ FERNANDEZ 
­ Abogado consultor. Magíster en Derecho Civil  y Comercial,  con estudios de 
Maestría en Derecho de la Empresa por  la Pontificia Universidad Católica del 
Perú; y postgrado en Derecho Aéreo­Comercial. Doctorando en Derecho. 
­ Catedrático de Derecho Civil (Contratos) en las Facultades de Derecho de la 
Universidad Femenina del Sagrado Corazón y de la Universidad Inca Garcilaso 
De la Vega. 
­ Catedrático de la Escuela de Postgrado de la Universidad Inca Garcilaso De 
la Vega. 
­ Miembro  de  las Comisiones Consultivas  de Obligaciones, Contratos  y  de  la 
Actividad Empresarial del Estado del Ilustre Colegio de Abogados de Lima. 
•  Arbitro del Tribunal Arbitral del  Ilustre Colegio de Abogados de Lima.  ­ 
Presidente del Instituto de Investigación Jurídica IURISLEX PERU. 
­ Autor  de  •La doctrina  de  los  actos  propios  y  su  aplicación en  la  legislación 
peruana", "Internet, contratación 
y comercio electrónico•, entre numerosos ARTÍCULOS jurídicos publicados en 
revistas especializadas. 
15. JAVIER PAZOS HAVASHIDA 
­Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. 
­ Diplomado en Negociaciones por la Universidad de Ciencias Empresariales y 
Sociales de Buenos Aires. 
Doctorando en Derecho por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. 
­  Catedrático  de  Derecho  Civil  en  la  Facultad  de  Derecho  de  la  Pontificia 
Universidad Católica del Perú. 
­  Ha  sido  catedrático  de  Derecho  Civil  en  las  Facultades  de  Derecho  de  la 
Universidad de Piura y de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. 
­ Consultor y expositor a nivel nacional en temas de Derecho Privado y solución 
de conflictos. 
­Autor  e  diversas  publicaciones entre  las  que  destacan  "Secondary Meaning, 
aproximaciones  a  la  teoría  de  la  distintividad  adquirida'  y  "Sobre  el  nombre 
comercial y su regulación en el Perú•, entre otras investigaciones jurídicas.
16. CLAUDIA CANALES TORRES 
­ Abogada por la Universidad de Lima. 
­Asistente  de  cátedra  de  Derecho  Civil  en  la  Facultad  de  Derecho  de  la 
Universidad de Lima. 
­ Miembro de la División de Estudios Legales de Gaceta Jurídica. 
­  Colaboradora  en  la  obra  "Derecho  Médico  peruano"  del  Dr.  Enrique  Varsi 
Rospigliosi. 
17. MOISÉS ARATA SOLIS 
­ Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
­ Catedrático de Derecho Civil(Derechos Reales) en la Facultad de Derecho de 
la Universidad de Lima. 
­ Socio del Estudio La Hoz, De la Flor & Garcia Montúfar Abogados. 
­ Consultor de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. 
­  Coordinador  de  los  Diplomados  en  Propiedad  Predial  y  Registro  (2002)  y 
Derecho Registral y Notarial  (2003),  organizados  por  el  Colegio  de 
Abogados de Lima. 
­Autor  de  "Principios modernos  que  fundamentan  la  constitución  del  régimen 
patrimonial  del  matrimonio  en  nuestro  ordenamiento  jurídico",  "Las 
capitulaciones  matrimoniales",  "Procedimientos  administrativos  de  licencia  y 
control  de  obra",  "Los  procesos  de  habilitación  en  el  Reglamento  de 
Inscripciones  del  Registro  de  Predios',  entre  otros  ARTÍCULOS  jurídicos 
publicados en revistas especializadas. 
18, DANIEL ALEGRE PORRAS 
­ Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
­ Asistente  de  cátedra  de Derecho Civil  I  (Titulo Preliminar  y Derecho  de  las 
Personas) en la Facultad de 
Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
­ Abogado del Estudio La Hoz, De la Flor & García Montúfar Abogados. 
19. ERIC PALACIOS MARTINEZ 
­  Catedrático  de  Derecho  Civil  en  la  Facultad  de  Derecho  de  la  Pontificia 
Universidad Católica del Perú. 
­ Catedrático y conferencista de la Academia de la Magistratura. 
­ Jefe de la Oficina Legal de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 
­ Ha sido abogado de la Dirección General de Asesoría Jurídica del Ministerio 
de Salud. 
­ Autor de las obras 'La nulidad del negocio jurídico',  "Contribución a la  teoría 
del  negocio  juridico'  y  "La  conversión  y  la  nulidad  del  negocio  jurídico",  así 
como  de  numerosos  ARTÍCULOS  jurídicos  publicados  en  revistas 
especializadas. 
20. VERONIKA CANO LAIME 
­ Adjunta de cátedra de Derecho Civil (Acto Jurídico) en la Facultad de Derecho 
de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 
­ Ha sido asistente de docencia de la Academia de la Magistratura. 
­ Asistente de la Oficina Legal de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
21.  ANIBAL TORRES VASQUEZ 
­ Abogado. Doctor en Derecho y Ciencia Política por  la Universidad Nacional 
Mayor de San Marcos. 
­  Catedrático  de  Derecho  Civil  e  Introducción  al  Derecho  en  la  Facultad  de 
Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
­ Ha sido Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor 
de San Marcos. 
­ Ha sido Decano del Colegio de Abogados de Lima y presidente de la Junta de 
Decanos de los Colegios de Abogados del Perú. 
­ Miembro del Consejo Nacional de la Magistratura. 
­ Presidente honorario de la Academia Peruana de Leyes. 
­Autor  de  las  obras  "El  contrato  de  suministro  en  el  Derecho  Civil  y  en  el 
Derecho  Administrativo',  "La  causa  fin  del  acto  jurídico",  "Introducción  al 
Derecho',  y  de  diversos  ARTÍCULOS  jurídicos  publicados  en  revistas 
especializadas. 
22. ALFONSO REBAZA GONZÁLEZ 
­Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. 
­  Catedrático  de  Derecho  Civil  en  la  Facultad  de  Derecho  de  la  Pontificia 
Universidad Católica del Perú. 
­Abogado del Estudio Osterling. 
­  Colaborador  de  las  publicaciones  Actualidad  Jurídica  y Revista  Jurídica  del 
Perú. 
­  Autor  de  'Alcances  sobre  el  daño  moral  a  la  persona  jurídica",  "Laudando 
sacrílega mente. Acerca del 
carácter  arbitrable  de  la  nulidad  del  acto  jurídico",  'Indemnízando  la 
probabilidad:  acerca  de  la  llamada  pérdida  de  chance  o  pérdida  de  la 
oportunidad'  (en  coautoria  con  el  Dr.  Felipe  Osterling  Parodi);  entre  otros 
ARTÍCULOS jurídicos publicados en revistas especializadas. 
23. GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA 
­  Catedrático  de  Derecho  Civil  en  la  Facultad  de  Derecho  de  la  Pontificia 
Universidad Católica del Perú. 
­ Miembro de la Comisión Encargada de Elaborar el Anteproyecto de la Ley de 
Reforma del Código Civil. 
• Socio del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano. 
­Autor de las obras 'Derecho de Sucesiones', 'El negocio jurídico', 'El arbitraje', 
así  como  de  numerosos  ARTÍCULOS  jurídicos  publicados  en  revistas 
especializadas. 
24.  NÉLlA PALACIOS LEÓN 
­  Catedrática  asistente  de  Derecho  Civil  (Obligaciones)  en  la  Facultad  de 
Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
­  Asesora  de  la  Gerencia  General  de  la  Superintendencia  Nacional  de  los 
Registros Públicos. 
­ Ha sido vocal del Tribunal Registral de  la ex Oficina Registral Regional Los 
Libertadores Wari. 
­ Miembro de  la Comisión encargada de elaborar el Proyecto de Reglamento 
de la Ley N° 27157. 
­ Miembro de la Comisión Revisora del Proyecto de Reglamento General de los
Registros Públicos. 
­ Miembro de la Subcomisión normativa encargada de elaborar el Proyecto de 
Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios. 
­ Colaboradora en  la obra "Comentarios al nuevo Reglamento General de los 
Registros  Públicos"  del  Dr.  José  Luis  Gonzales  Loli,  y  autora  de  diversos 
ARTÍCULOS jurídicos. 
25. EMILlA BUSTAMANTE OYAGUE 
­  Catedrática  de  Derecho  Civil  (Derecho  de  Sucesiones),  Metodología  de  la 
Investigación  Jurídica  e  Introducción  a  la  Metodología  de  la  Investigación 
Jurídica  en  la  Facultad  de  Derecho  de  la  Pontificia  Universidad  Católica  del 
Perú. 
­ Catedrática asociada de Razonamiento Jurídico, Derecho Civil y Derecho de 
Familia de la Academia de la Magistratura. 
­ Vocal Superior Titular de la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia 
de Lima. 
­ Miembro de la Comisión Permanente de Defensa de los Derechos del Niño y 
la Familia del Colegio de 
Abogados de Lima. 
­ Autora de "La Legitima: noción y alcances en el Derecho Sucesorio peruano", 
"La vocatio hereditatis como sustento del  titulo sucesorio",  "Reivindicación de 
bienes adquiridos durante  la convivencia  ...•    "Caso en que el padre  tiene un 
nuevo  compromiso  ...  ¿a  quien  corresponde  ejercer  la  tenencia?",  "Sucesión 
intestada: cuando la ley determina a quiénes se debe declarar herederos ... ", 
entre numerosos ARTÍCULOS jurídicos publicados en revistas especializadas. 
26. FERNANDO TARAZONA ALVARADO 
­  Abogado  por  la  Pontificia  Universidad  Católica  del  Perú,  con  estudios  de 
Maestría  en  Derecho  Civil  en  la  Escuela  de  Postgrado  de  la  Pontificia 
Universidad Católica del Perú. 
­ Vicepresidente del Tribunal Registral de la Superintendencia Nacional de los 
Registros Públicos. 
­ Miembro  de  la Comisión  elaboradora  de  las  "Propuestas  de  acciones  en  el 
marco del Anteproyecto de 
Enmiendas  al  Libro  de  Derechos  Reales  del  Código  Civil  y  propuestas 
modificatorias al Libro de Registros Públicos" y de las "Propuestas normativas 
en  el  ámbito  de  la  calificación  de  los mandatos  judiciales",  constituida  por  la 
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos". 
­  Ha  sido  registrador  público  del  Registro  de  Propiedad  Inmueble  de  la 
Oficina Registral de Lima. 
27. JACK BIGIO CHREM 
­  Catedrático  de  Derecho  Civil  en  la  Facultad  de  Derecho  de  la  Pontificia 
Universidad Católica del Perú. 
­ Miembro de la Comisión Encargada del Estudio y Revisión del Código Civil de 
1936. 
­ Miembro de la Comisión Revisora del Código Civil. 
­ Miembro de la Comisión Revisora del Código Procesal Civil de 1992. 
­Arbitro de la Cámara de Comercio Americana del Perú ­AMCHAM. 
­ Ha sido miembro titular del Comité de Protección al Accionista Minoritario de
la CONASEV. 
­ Autor de las obras "Exposición de Motivos oficial del Código Civil", "El contrato 
de  arrendamiento.  Exposición  de Motivos  oficial",  y  de  diversos  ARTÍCULOS 
jurídicos publicados en revistas especializadas. 
28. IVAN GALVEZ ALIAGA 
­ Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Egresado de la 
Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 
­  Con  estudios  de  Maestría  en  Derecho,  con  menciónen  Derecho  Civil  y 
Comercial, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Diplomatura en 
Derecho Notarial y Registral. 
­  Secretario  notarial  y  asesor  legal  en  Derecho  Civil,  Derecho  Notarial  y 
Derecho Registral.
Abreviaturas de las Concordancias 
CONSTITUCláN V CÓDIGOS 
C ................................................Constitución Política de 1993 
C.C  ............................................Código Civil (D. Leg. 295 de 24­07­84) 
C.P.C  .........................................T.U.O. del Código Procesal Civil (R.M. 010­93­JUS de 23­04­93) 
C. de C .......................................Código de Comercio (1­07­02) 
LEVES 
LEY 6565  ................................... Ley del Registro Fiscal de Ventas a Plazos (12­03­29) 
LEY 6847  ................................... Ley de Registros Fiscales de Ventas a Plazos en Provincias (31­03­30) 
LEY 26702  ................................. Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Or­ 
gánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (9­12­96) 
LEY 26887  ................................. Ley General de Sociedades (9­12­97) 
LEY 27261  ................................. Ley de Aeronáutica Civil (10­05­2000) 
LEY 27287  ................................. Ley de Titulos Valores (19­06­2000) 
DECRETOS LEGISLATIVOS 
D.LEG 295  .................................Código Civil (24­07­84) 
D.LEG 299  ................................. Ley de Arrendamiento Financiero (29­07­84) 
DECRETOS SUPREMOS 
D.S. de 26­06­29  ........................Reglamento de la Ley del Registro Fiscal de Ventas a Plazos 
D.S. 053­68­HC ..........................Requisitos para la inscripción de compraventas de bienes muebles 
en el Registro Fiscal de Ventas a Plazos (29­02­68) 
D.S. 559­84­EFC ........................Reglamento de la Ley de Arrendamiento Financiero (30­12­84) 
RESOLUCIONES MINISTERIALES 
R.M. 010­93­JUS ........................T.U.O. del Código Procesal Civil (23­04­93)
CONTRATOS NOMINADOS 
TÍTULO I 
COMPRAVENTA 
CAPÍTULO 
PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES 
DEFINICIÓN DE CONTRATO DE COMPRAVENTA 
• ARTÍCULO 1529 
Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al 
comprador y éste a pagar su precio en dinero. 
CONCORDANCIAS: 
C.C.  arts. 947, 948, 949, 1531, 1549 Y SS., 1558 Y ss. 
Comentario 
Manuel De la Puente y Lavalle 
Según Badenes, con la expresión "compraventa" se menciona una  tipificación 
característica.  La  palabra  venta  y  la  palabra  compra  están  indisolublemente 
unidas y solo representan dos aspectos de una misma verdad conceptual. Aún 
más, se podría decir simplemente venta o se podría decir simplemente compra, 
porque la primera comporta correlativamente la segunda y viceversa. 
El ARTÍCULO 1529 del Código Civil peruano define el contrato de compraventa 
de  la siguiente manera: "Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir 
la propiedad de un bien al comprador y este a pagar su precio en dinero". 
Conviene establecer el origen y los alcances de esta definición. Sin embargo, 
antes de analizar su contenido es aconsejable conocer su fundamento. 
Existen dos maneras de entender  la compraventa. Una de ellas es usando el 
sistema  de  "separación  del  contrato",  que  requiere  para  la  transmisión  de  la 
propiedad por compraventa que el contrato obligacional de compraventa vaya 
unido a un contrato real de transmisión de la propiedad. Y la otra forma es de 
acuerdo al sistema de la "unidad del contrato", según el cual el acuerdo para la 
transmisión de la propiedad está contenido en el contrato de transferencia.
No es este el  lugar apropiado para narrar las vicisitudes de la evolución de la 
transferencia contractual de la propiedad. Es más propio e interesante conocer 
el estado actual de la legislación mundial sobre el particular. 
La  primera  forma  de  transmisión  de  la  propiedad  se  dio  en  los  albores  del 
Derecho  Romano,  a  través  primero  de  la  mancipatio,  que  era  una  venta 
celebrada  por  medio  de  un  acto  formal,  y  de  la  traditio,  que  era  una  simple 
entrega y, como tal, desprovisto de forma. 
Numerosos  países  han  adoptado  el  sistema  de  la  transmisión  mediante  el 
consentimiento, que ha sido acogido por el Código Napoleón, en virtud del cual 
el adquirente no es ya acreedor de la transmisión de la propiedad, pues ya es 
propietario. 
La segunda  forma de  legislar  la  transmisión de  la propiedad por compraventa 
es  el  sistema  en  virtud  del  cual  se  considera  a  la  compraventa  como  un 
contrato  consensual,  en  el  sentido  que,  como  contrato,  queda  perfeccionado 
con  el  consentimiento  pero  no  transfiere,  por  sí  solo,  la  propiedad,  siendo 
necesario para esto último, bien sea la tradición tratándose de bienes muebles 
o  bien  el  concurso  de  la  constitución  de  un  'derecho  real.  Del  contrato  de 
compraventa solo surge, por lo tanto, la obligación del vendedor de transferir la 
propiedad del bien, esto es una cosa o un derecho, y la obligación recíproca del 
comprador de pagar un precio en dinero, pero no se constituye un derecho real 
sobre el bien. 
Este  sistema  es  conocido  también  como  el  del  título  y  el modo.  Según Ruiz 
Serramalera(1),  "adopta  nuestra  legislación  (la  española)  en  materia  de 
adquisición derivativa por contrato de los derechos reales, el sistema romanista 
inspirado en la teoría del título y el modo, según el cual la propiedad o cualquier 
otro  derecho  real  no se  adquieren  sino  por  la  concurrencia  de  dos  requisitos 
esenciales; por una parte la causa jurídica de la adquisición ­llamada título­ y, 
por  otra  parte,  la  transmisión efectiva  de  la posesión de  la  cosa  o  tradición  ­ 
llamada  modo­;  si  faltare  cualquiera  de  estos  requisitos  no  se  produce  la 
adquisición del derecho, puesto que el contrato  (título) solo origina un vínculo 
obligacional,  dirigido  en  estos  casos,  precisamente,  a  la  entrega  de  la  cosa 
(contenido  de  la  prestación),  y  el  modo  (tradición)  no  es  suficiente  tampoco 
para la validez y eficacia de los negocios jurídicos, sino que es preciso que la 
entrega  tenga  un  fundamento  anterior,  sin  el  cual  solo  se  produce,  como 
máximo, el nacimiento de la posesión (por ser el resultado, únicamente, de una 
situación de hecho)". 
(1) Ruiz SERRAMALERA. Ricardo.  "Derecho Civil". Servicio de Publicaciones 
de la Universidad Complutense, Facultad de Derecho. Madrid. 1981, p. 29. 
Conviene  ahora  determinar  cuál  es  el  sistema  adoptado  por  el  Código  Civil 
peruano de 1984. 
Téngase presente,  al efecto,  que el  ARTÍCULO 947 del Código Civil dispone 
que la transferencia de propiedad de una cosa mueble determinada se efectúa 
con la tradición a su acreedor, salvo disposición legal diferente. Por su parte, el 
ARTÍCULO 949 del mismo Código establece que la sola obligación de enajenar 
un inmueble determinado hace al acreedor propietario de él, salvo disposición 
legal diferente o pacto en contrario.
Es  necesario  establecer  cuál  es,  según  la  definición  del  ARTÍCULO 1529,  el 
sistema  de  transferencia  de  propiedad  por  compraventa  aplicable  al  Código 
Civil peruano. 
Obsérvese,  en  primer  lugar,  que  el  Código  Civil  peruano,  a  diferencia  del 
Código  Civil  francés,  no  establece  que  por  la  compraventa  se  transfiere  la 
propiedad, sino que por  la compraventa se obliga a  transferir  la propiedad,  lo 
cual es distinto. 
Inicialmente,  cuando  se  elaboraba  el  Título  de  compraventa  del  Código Civil 
vigente,  la  tendencia  de  los  codificado  res  fue  adoptar  el  sistema  francés  de 
transmisión  de  la  propiedad,  o  sea  la  transferencia  solo  cansen  su.  Sin 
embargo, se adujeron dos razones importantes a favor del sistema español: 
1.  Conservar  la  tradición del Código Civil de 1936,  cuyo ARTÍCULO 1383 
se  copió  casi  literalmente.  Los  jueces  y  abogados  peruanos  se  habíanfamiliarizado con ese sistema y lo manejaban con gran facilidad. 
2.  El  Proyecto  del  Libro  de  Derechos  Reales  ya  había  sido  redactado  y 
aprobado por  la Comisión Reformadora. En dicho Libro se había adoptado el 
sistema  del  título  y  el  modo  tanto  para  los  bienes  muebles  como  para  los 
inmuebles. 
Estas razones fueron consideradas determinantes. 
Según el sistema adoptado, la compraventa constituye solo un título, y este es 
insuficiente por sí solo para convertir al comprador en propietario. Esto último 
requiere la concurrencia de un modo válido de adquisición, que puede consistir 
en  la  tradición  o  en  la  inscripción  registral,  según  la  naturaleza  de  la  cosa 
vendida. 
El  problema  surgió  cuando  la Comisión Revisora  sustituyó  la  clasificación de 
bienes  registrados  y  no  registrados  por  la  de  bienes  inmuebles  y  muebles, 
disponiendo  que  en  el  caso  de  un  bien  inmueble  la  sola  obligación  de 
enajenarlo hace al acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente o 
pacto en contrario. 
No  se  ha  dado  explicación  plausible  alguna  para  estos  cambios,  que  la 
necesitan  angustiosamente,  en  especial  el  referente  a  la  adquisición  de  la 
propiedad  inmueble, que se plasmó posteriormente en el ARTÍCULO 949 del 
Código Civil. 
Este  ARTÍCULO  tiene  su  antecedente  inmediato  en  el  ARTÍCULO  1172  del 
Código Civil de 1936, ubicado en el Título correspondiente a  las obligaciones 
de  dar  una  cosa  inmueble  determinada,  según  el  cual  la  sola  obligación  de 
enajenar  un  inmueble  determinado  hace  al  acreedor  propietario  de  él,  salvo 
pacto en contrario, no  teniendo relación alguna con  la  transmisión contractual 
de la propiedad por compraventa. 
DOCTRINA 
ALBALADEJO,  Manuel.  Derecho  Civil.  Tomo  111.  Vol.  1.  Librería  Bosch. 
Barcelona,  1974;  ALBALADEJO,  Manuel.  El  negocio  juridico.  Librería  Bosch. 
Barcelona,  1958;  BADENES  GASSET,  Ramón.  El  contrato  de  compraventa. 
Tomo  1.  Librería  Bosch.  Barcelona,  1979;  BlANCA,  Cesare  Massimo.  La 
vendita e la permuta. Unione Tipografico Editrice Torinese. Torino, 1972; BIGIO 
CHREM, Jack. La compraventa y la transmisión de propiedad. En: 
Para Leer el Código Civil. Tomo 1. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad 
Católica  del  Perú.  Lima,  1986;  BULLARD,  Alfredo.  La  relación  jurídico
patrimonial. Lluvia Editores. Lima, 1990; COLlN, Ambrosio y CAPITANT, Henri. 
Curso  elemental  de  Derecho  Civil.  Tomo  1.  Instituto  Editorial  Reus.  Madrid, 
1952; DE DIEGO, Clemente. Instituciones de Derecho Civil español. Tomo 11. 
Artes  Gráficas  Julio  San  Martín.  Madrid,  1959;  DIEZPICAZO,  Luis. 
Fundamentos  del  Derecho  Civil  patrimonial.  Vol.  1.  Editorial  Tecnos.  Madrid, 
1979;  ENNECCERUS,  Ludwig.  Tratado  de  Derecho  Civil.  Derecho  de 
Obligaciones. Vol.  11. Primera Parte. Bosch Casa Editorial.  Barcelona,  1966; 
FERNANDEZ  DE  VILLAVICENCIO  ALVAREZ­OSSORIO,  María  del  Carmen. 
Compraventa  de  cosa  ajena.  José  María  Bosch  Editor.  Barcelona,  1994; 
FORNO  FLORES,  Hugo.  El  contrato  con  efectos  reales.  En:  Revista  lus  et 
Ventas. Año IV. N° 7. Lima, 1993; GALGANO, Francesco. El negocio  jurídico. 
Tirant  lo  Blanch.  Valencia,  1992;  GARCíA  AMIGO,  Manuel.  Instituciones  de 
Derecho  Civil.  Tomo  1.  Editorial  Revista  de  Derecho  Privado.  Madrid,  1979; 
GARCíA CANTERO, Gabriel. En: Comentarios al Código Civil y compilaciones 
forales.  Tomo  XIX.  Dirigido  por  Manuel  Albaladejo.  Edersa.  Madrid,  1980; 
LANGLE Y RUBIO, Emilio. El contrato de compraventa mercantil. Bosch Casa 
Editorial. Barcelona, 1958; LARENZ, Karl. Derecho de Obligaciones. Tomo 11. 
Editorial  Revista  de  Derecho  Privado.  Madrid,  1959;  LEÓN  BARANDIARÁN, 
Jose.  Comentarios  al  Código  Civil  peruano.  Obligaciones.  Tomo  11.  Ediar. 
Buenos Aires, 1956; LOPEZ DE ZAVALlA, Fernando J. Teoría de los contratos. 
Parte  General.  Victor  P.  De  Zavalía  Editor.  Buenos  Aires,  1971;  MAZEAUD, 
Henri,  Léon  y  Jean.  Lecciones de Derecho Civil.  Parte  11. Vol.  IV. Ediciones 
Jurídicas Europa­América. Buenos Aires, 1960; PLANIOL, Marcelo y RIPERT, 
Jorge.  Tratado  práctico  de  Derecho  Civil  francés.  Tomo  111.  Cultural  SA  La 
Habana,  1946;  RUIZ  SERRAMALERA,  Ricardo.  Derecho  Civil.  Universidad 
Compultense.  Facultad  de Derecho. Servicio  de Publicaciones. Madrid,  1981; 
TORRES  MENDEZ,  Miguel.  Estudios  sobre  el  contrato  de  compraventa. 
Editorial  Jurídica  Grijley.  Lima,  1993;  WAYAR,  Ernesto  C.  Compraventa  y 
permuta. Editorial Astrea. Buenos Aires, 1984. 
JURISPRUDENCIA 
"Se constituye un contrato de compraventa y no una opción de venta cuando 
existe  acuerdo  entre  las  partes  para  transferir  el  bien  y  a  pagarse  el  precio 
estipulado". 
(Exp. N° 466­90­Ayacucho. Normas Legales, N° 213, p. J­6) 
"En el sistema civil peruano por la compraventa no se transfiere la propiedad de 
la  cosa  objeto  del  contrato,  sino  que  el  vendedor  se  obliga  a  transferir  la, 
pudiendo versar sobre bienes ajenos". 
(Exp. N° 147­93­Ancash. Normas Legales, N° 238, p. J­24) 
"El contrato de compraventa queda perfeccionado en el momento y lugar que la 
aceptación es conocida por el oferente y cuando se exterioriza la voluntad de 
vender y de pagar el precio". 
(Exp. N° 1626­98, Tercera Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento de 
la  Corte  Superior  de  Lima.  Ledesma  Narváez,  Marianella,  "Jurisprudencia 
Actual", tomo N° 2, N° 114) 
"La formalidad del otorgamiento de escritura pública no constituye, en nuestra 
norma  sustantiva,  un  requisito  del  contrato de  compraventa,  toda  vez  que en 
nuestro  ordenamiento  jurídico  dicho  contrato  es  de  carácter  consensual;  sin
embargo,  tal  formalidad  es  una  garantía  de  comprobación  de  la  realidad  del 
acto  y  su  inscripción  en  el  Registro  correspondiente  permitirá  al  adquirente 
ejercer su derecho de propietario plenamente". 
(Exp. N° 48­98, Primera Sala Civil Corporativa Subespecializada en Procesos 
Sumarisimos  y  No  Contenciosos  de  la  Corte  Superior  de  Lima.  Ledesma 
Narváez, Marianella, "Jurisprudencia Actuar, tomo N° 2, N° 115) 
"El contrato de compraventa de televisión por cable suscrito entre las partes, es 
uno de prestaciones  recíprocas, porque  la prestación a que se obliga cumplir 
una  de  las  partes  viene_ a  ser  el motivo  de  la  obligación que  asume  la  otra 
parte contratante". 
(Exp. N° 275­97­Lima. Normas Legales, N° 269, p. A•14) 
"Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien 
al  comprador  y  éste  a  pagar  su  precio  en  dinero,  interesando  para  efectos 
contractuales  que  el  vendedor  sea  plenamente  identificado,  como  parte  o 
partes propietaria". 
(R. N° 196­97­0RLCfTR, Jurisprudencia Registral Vol. 111, Año 11, p. 127) 
"Lo  que  caracteriza  y  tipifica  al  contrato  de  compraventa  es  su  carácter 
consensual, por el que la propiedad se transfiere por el simple consentimiento 
de  las  partes,  sin  relación  con  formalidad  alguna(.  .  .)  por  lo  que  someter  la 
nulidad del acto jurídico de la compraventa al del instrumento que lo contiene, 
implicaría caracterizar  la compraventa como acto ad solemnitatem causa, que 
es ajena a su esenciajurídica". 
(Exp.  N°  979­87­Lambayeque,  Ejecutoria  Suprema  del  5/10/87.  Retamozo, 
Alberto y Ponce, Ana María, "Jurisprudencia Civil de la Corte Suprema", p.183)
GASTOS DE ENTREGA EN LA COMPRAVENTA 
• ARTÍCULO 1530 
Los gastos de entrega son de cargo del vendedor y los gastos de transporte a 
un lugar diferente del de cumplimiento son de cargo del comprador, salvo pacto 
distinto. 
CONCORDANCIAS: 
C.C.  arts. 1141, 1364 
Comentario 
Manuel Muro Rojo 
1.  Gastos del contrato 
Es  valor  entendido  que  en  la  mayoría  de  casos  los  contratos  generan,  o 
pueden generar, gastos en sus diferentes etapas; desde la negociación,en el 
momento  de  la  celebración  y,  desde  luego,  posteriormente  en  la  fase  de 
ejecución. 
La asunción de dichos gastos podría parecer un tema superfluo, pero no lo es, 
en  la medida en que los mismos pueden  llegar a ser de montos significativos 
en  función del volumen económico de la operación  jurídica que se realice. En 
cuanto al contrato de compraventa, no es lo mismo si este versa sobre un bien 
mueble pequeño o mediano cuya entrega no solo es  fácil de hacer, sino que 
puede  no  generar  gasto  alguno  o,  de  generario,  este  es  de  escaso  monto 
(piénsese  en  un  libro,  una  prenda  de  vestir,  una  radio  portátil,  etc.,  y  que 
además  se  entregue  en  forma  inmediata),  que  un  contrato  de  compraventa 
respecto de una maquinaria pesada, de un conjunto de numerosos bienes de 
regular o buen tamaño, de bienes frágiles o delicados, o de bienes que deben 
llevarse  a  un  lugar  distante;  en  todos  estos  casos  no  cabe  duda  de  que  el 
monto  de  los  gastos  que  suponga  realizar  la  entrega  podría  representar  un 
costo importante para la parte que los asuma. 
Es por ello que el Código Civil contiene disposiciones relativas a los gastos del 
contrato (aunque de aplicación supletoria), debiendo distinguirse en este punto 
la  regulación  que aquellas  normas  establecen  respecto  de  los  gastos  que  se 
suscitan, o pueden suscitar, tanto en la etapa de celebración como en la etapa 
de ejecución del contrato. 
En cuanto a  los gastos en  los que  las partes pudieran  incurrir en  la etapa de 
negociación  contractual  más  bien  el  Código  guarda  justificado  silencio, 
entendiéndose  que  cada  una  de  las  partes  debe  asumir  los  que  les 
corresponde, habida cuenta que, tal como expresamos en el volumen anterior 
de  esta  obra  (comentario  al  ARTÍCULO  1364  del  Código  Civil;  vid.  MURO 
ROJO,  p.  170),  la  ley  excluye  la  regulación  de  estos  gastos  porque  hasta 
entonces no existe la voluntad común, no hay contrato y nada es exigible entre
las partes, de modo que los gastos que efectúa cada una de ellas vienen a ser 
de  su  entera  cuenta  y  riesgo,  constituyendo  el  costo  económico  o  inversión 
necesaria para evaluar la posibilidad de celebrar o no un contrato. 
Con relación a los gastos en la etapa de celebración, estos se hallan regulados 
en  el  ARTÍCULO  1364  del  Código Civil  (ubicado  en  la  Parte General  de  los 
Contratos),  cuyo  antecedente  es  el  ARTÍCULO  1391  del  Código  de  1936,  el 
que  no  obstante  haber  estado  ubicado  dentro  de  las  normas  sobre 
compraventa,  se  podía  hacer  extensivo  a  todo  tipo  de  contrato.  Conforme  a 
dicha  regla,  que  ahora  se  reitera  en  el  ARTÍCULO  1364,  los  contratantes 
asumen por mitades los gastos (e impuestos) del contrato, con la precisión que 
la norma vigente hace de forma expresa en el sentido de que la referencia es a 
los gastos (y tributos) que origine la celebración. 
Si  bien una  regla  de  tal  naturaleza  aparece como  la más  justa  y  la  que más 
encarna el sentido común, nada impide que las partes establezcan un régimen 
diferente  de  acuerdo  a  sus  intereses,  lo  cual  es  permitido  por  el  ARTÍCULO 
1364 que admite el pacto en contrario. 
De otro lado, no obstante que de una primera  lectura el  texto de  la norma es 
aparentemente  claro,  la  expresión  "  ...  que  origine  la  celebración  de  un 
contrato",  no  está  exenta  de  generar  dos  interpretaciones,  conforme  lo 
manifestamos en nuestro comentario al ARTÍCULO 1364 del Código Civil (Vid. 
MURO ROJO, p. 170), en los siguientes sentidos: 
­ Que se trate de los gastos "que origine la celebración de un contrato", con el 
énfasis en la voz "origine", lo que podría dar a entender que se refiere a todos 
los gastos que surgen "a partir" de la celebración del acto y de ahí en adelante 
hasta la total ejecución de las prestaciones. 
­ Que se  trate solo de  los gastos  "que origine  la celebración de un contrato", 
con el énfasis en la voz "celebración", dándose a entender que son únicamente 
los  concernientes  a  esta  etapa  o  fase  contractual,  excluyéndose  por 
consiguiente  los  anteriores  (negociación)  y  los  posteriores  (ejecución  o 
cumplimiento). 
Ya  expresamos  nuestro  parecer  de  que  la  norma  del  ARTÍCULO 1364  debe 
entenderse  en este  segundo  sentido  y,  por  tanto,  referida  a  todos  los  gastos 
que  las  partes  deben  asumir  por mitades  (si  no  hay  pacto  o  norma  legal  en 
contrario)  a  efectos  de  concluir  o  perfeccionar  el  contrato  y  para  tenerlo  por 
celebrado; esto es, los gastos relativos a la formalización e instrumentalización 
de la voluntad contractual (por ejemplo, los gastos notariales, etc.). 
Esta posición se  refuerza con el hecho de que el Código Civil  contiene otras 
normas que se refieren expresa y puntualmente a los gastos del contrato en su 
fase de ejecución, como ocurre particularmente en el contrato de compraventa, 
según lo dispuesto por el ARTÍCULO 1530 materia de este comentario. 
En  efecto,  si  revisamos  diversas  partes  del  Código  podremos  advertir  la 
existencia  de  disposiciones  especiales  sobre  gastos  en  la  fase  de  ejecución 
contractual, según las cuales dichos gastos no se asumen por mitades, ya que 
son distintos a los gastos de celebración, por lo que su asunción se atribuye a 
la parte a quien corresponde ejecutar una prestación determinada. 
Así,  por  ejemplo,  podemos  citar  el  ARTÍCULO  1141  (los  gastos  de 
conservación del bien en las obligaciones de dar son de cargo del propietario 
desde  que  se  contrae  la  obligación  hasta  que  se  produce  la  entrega);  el 
ARTÍCULO 1241 (los gastos que ocasione el pago son de cuenta del deudor); 
el ARTÍCULO 1682 (en el caso de reparaciones urgentes, el arrendatario debe
realizarlas directamente con derecho a reembolso, es decir que aquí los gastos 
los  termina  asumiendo  el  arrendador,  y  en  los  demás  casos  los  gastos  de 
conservación  y mantenimiento  ordinario  son  de  cargo  del  arrendatario,  salvo 
pacto  distinto);  el  ARTÍCULO  1735  (es  obligación  del  comodante  pagar  los 
gastos extraordinarios que hubiese hecho el comodatario para la conservación 
del bien); el ARTÍCULO 1738 (es obligación del comodatario pagar los gastos 
ordinarios  indispensables  que  exijan  la  conservación  y  uso  del  bien);  el 
ARTÍCULO 1740 (los gastos de recepción y restitución del bien entregado en 
comodato  corren  por  cuenta  del  comodatario);  el  ARTÍCULO  1796  (el 
mandante  está  obligado  frente  al  mandatario  a  reembolsarle  los  gastos 
efectuados para el des­ . empeño del mandato); el ARTÍCULO 1849 (los gastos 
de  entrega  y  de  devolución  del  bien materia  de  depósito  son  de  cuenta  del 
depositante); y el ARTÍCULO 1851 (el depositante está obligado a reembolsar 
al depositario los gastos hechos en la custodia y conservación del bien, o sea 
que aquel asume finalmente los gastos del depósito). 
Todos  los  supuestos  citados  están  referidos  a  gastos  posteriores  a  la 
celebración del contrato que da  lugar a la  relación  jurídica, perteneciendo por 
tanto a la etapa de ejecución. Este es el caso también del ARTÍCULO 1530 del 
Código Civil que, en materia de compraventa, alude a los gastos de entrega; es 
decir, a los que ha de asumir una de las partes  (el vendedor) luego de haber 
quedado celebrado el contrato y al momento de ejecutar la prestación relativa a 
entregar el bien a la otra parte (el comprador). 
2.  Gastos de entrega 
Tal como ha quedado dicho, el ARTÍCULO 1530 del Código Civil regula, pues, 
lo  relativo a  los gastos de entrega del bien vendido, por  lo  tanto circunscritos 
dichos gastos a la etapa de ejecución del contrato. 
Antes de analizar esta norma conviene precisar una cuestión de sistemática, en 
el sentido de que la misma, a nuestro parecer, debería estar ubicada no entre 
las disposiciones generales sobre la compraventa­que es su ubicación actual­ 
sino dentro de  las normas sobre obligaciones del vendedor y particularmente 
después  del  ARTÍCULO  1553  que  se  refiere  al  lugar  de  entrega  del  bien, 
puesto  que  tiene  estrecha  relación  con  este  y,  además,  los  ARTÍCULOS 
anteriores  (1550  a  1552),  concernientes  al  perfeccionamiento  de  la 
transferencia, regulan diversos aspectos de la entrega, tales como el estado del 
bien, documentos y títulos, y la oportunidad de hacer la entrega; de modo que 
la  norma  del  numeral  1530  sería  complementaria  de  esta  obligación  del 
vendedor, al establecer que es este quien debe asumir los gastos que irrogue 
la  entrega.  El  hecho  de  que  la  norma  admita  el  pacto  en  contrario  o  que  la 
asunción de los gastos se  traslade al comprador cuando se altere el  lugar de 
entrega,  no  desnaturalizan  a  esta  obligación  como  propia  y  normal  del 
vendedor,  como  regla  general,  no  siendo  pues  una  obligación  común  (como 
sugiere LEON BARANDIARAN, pp. 75­76), habida cuenta que está vinculada a 
la prestación que el vendedor debe ejecutar para perfeccionar la transferencia 
de la propiedad a favor del comprador, o en otras palabras, "[dichos gastos] no 
son sino una consecuencia de la obligación de entregar la cosa que es de su 
incumbencia [del vendedor]" (CORNEJO, p. 220). 
Un  segundo  tema  es  el  referente  a  qué  debe  entenderse  como  "gastos  de 
entrega".  A  nuestro  juicio  esta  expresión  comprende  una  variedad  de 
conceptos,  tales  como:  el  embalaje,  los  elementos  de  seguridad,  la  carga,  la
descarga,  el  transporte  y  flete,  los  seguros  de  riesgo  y  todos  aquellos  que 
tengan relación con el hecho de materializar la toma de posesión por parte del 
comprador;  incluyendo  los  gastos  de  recepción  como  bien  apunta  Arias 
Schreiber (p. 37). 
El  tercer aspecto es determinar cuál de las partes debe asumir dichos gastos 
de  entrega  en  su  integridad  o  solo  algunos  de  ellos;  para  cuyo  efecto  es 
necesario que el  tema de  los gastos se relacione con el  lugar de entrega del 
bien. 
Bajo este entendido, si realizamos un examen comparativo, observaremos que 
la  redacción  de  la  norma  contenida  en  el  ARTÍCULO  1530  del  Código  Civil 
vigente  corrige  el  defecto  normativo  que  presentaba  su  antecedente,  el 
ARTÍCULO 1399 del Código de 1936, según el cual los gastos de entrega eran 
de cargo del vendedor y los gastos de transporte eran de cargo del comprador, 
salvo pacto en contrario. Este  régimen  resultaba en algunos casos perjudicial 
para  el  comprador,  considerando  que  los  gastos  de  transporte  es  uno  de  los 
conceptos  específicos  que  está  comprendido  dentro  del  género  "gastos  de 
entrega". 
De  esta  forma,  aplicando  el  régimen  del  Código  derogado  podía  ocurrir  lo 
siguiente:  el  ARTÍCULO  1400  establecía  que  el  lugar  de  entrega  era  donde 
estuvo el bien al tiempo de la venta o el señalado en el contrato; cualquiera de 
estos lugares podía ser el domicilio del vendedor, el domicilio del comprador o 
un  lugar distinto al domicilio de ambos, según como se presentara el caso. A 
falta de pacto expreso sobre la asunción de los gastos de entrega, se aplicaba 
supletoriamente  el  numeral  1399,  de modo  que  si  el  lugar  de entrega  era  el 
domicilio del vendedor (sea porque allí estaba el bien o porque así se pactó), 
se  entendía  que  este  cumplía  con  su  obligación  de  entrega  poniendo  a 
disposición  del  comprador  el  bien  vendido,  asumiendo  solo  los  gastos  de 
embalaje y carga, pero naturalmente eran de cuenta y costo del comprador los 
gastos  de  transporte  a  fin  de  trasladar  el  bien  al  lugar  que  este  deseara. En 
otras palabras, siendo el  lugar de entrega el domicilio del vendedor no había, 
pues,  obligación  de  transporte  a  cargo  de  este.  Sin  embargo,  si  el  lugar  de 
entrega  era  el  domicilio  del  comprador  u  otro  lugar  distinto  (que  no  fuera  el 
domicilio del vendedor), debía entenderse que el vendedor estaba obligado a 
trasladar  el  bien  en  ejecución  de  su  normal  obligación  de  entrega,  empero 
ocurría  que  ­a  falta  de  pacto  sobre  la  asunción  de  gastos  y  conforme  al 
mandato del ARTÍCULO 1399­ el  comprador era quien debía asumir el gasto 
del  transporte para poder  llevar el bien al  lugar de entrega constituido por su 
propio domicilio  (u otro  lugar distinto al domicilio del  vendedor),  lo que en  los 
hechos significaba que el comprador cargaba con los gastos correspondientes 
a una obligación del vendedor. 
Con  la  actual  redacción  de  la  norma  contenida  en  el  ARTÍCULO  1530  del 
Código Civil de 1984, queda aclarado que ­a falta de pacto expreso­ todo gasto 
de entrega,  incluso el de transporte, es de cargo del vendedor, lo cual parece 
correcto porque de él es la obligación de entrega. 
Siendo esto así, la aplicación de esta norma debe hacerse también en armonía 
con  la  que  se  ocupa  del  lugar  de  entrega  en  el  Código  vigente,  que  es  el 
ARTÍCULO  1553.  De  acuerdo  con  esta  disposición  primero  rige  el  pacto 
expreso, y en defecto del mismo el bien debe entregarse en el lugar donde se 
encontraba en el momento de celebrarse el  contrato. Al  igual que el  régimen 
derogado,  el  lugar  pactado  o  el  de  ubicación  puede  ser  el  domicilio  del
vendedor, el domicilio del comprador o un lugar distinto al domicilio de ambos. 
La norma vigente agrega que en el caso de bienes inciertos el lugar de entrega 
es el domicilio del vendedor una vez realizada la elección. 
Aplicando  concordadamente  los  ARTÍCULOS  1530  y  1553  vigentes  se 
desprende  lo  siguiente:  a  falta  de  pacto  expreso  sobre  la  asunción  de  los 
gastos de entrega, se aplica supletoriamente el numeral 1530, de modo que si 
el  lugar  de entrega  es  el  domicilio  del  vendedor,  este  cumple  con  la  entrega 
poniendo  a  disposición  del  comprador  el  bien  vendido,  asumiendo  solo  los 
gastos de embalaje y carga, pero no los de transporte, ya que es el comprador 
quien debe recoger el bien para llevárselo al lugar que desee; salvo que el bien 
no estuviera en el domicilio del vendedor y hubiera que llevarlo ahí para efectos 
de  la entrega, en cuyo caso el  transporte  lo paga el vendedor. Si el  lugar de 
entrega es el domicilio del comprador u otro lugar distinto al domicilio de ambas 
partes,  es  lógico  que  el  vendedor  corra  con  los  gastos  de  transporte  para 
efectos  de  cumplir  con  su  obligación  de  entrega,  tal  como  manda 
correctamente la primera parte del ARTÍCULO 1530. 
En todo caso, el comprador solo asume los gastos de transporte cuando se da 
la hipótesis contenida en la segunda parte del numeral 1530, que es cuando el 
bien  debe  llevarse  "a  un  lugar  diferente  del  de  cumplimiento",  salvo  pacto 
distinto. 
Con  relación  a  este  aspecto  de  la  norma,  Castillo  hace  una  muy  pertinente 
aclaración, en el sentido de que aquella presenta un defecto de redacción, toda 
vez que en materia de obligaciones y contratos resulta imposible que el pago o 
cumplimiento de la prestación se efectúe en un lugar distinto al pactado como 
el  de  cumplimiento  (CASTILLO  FREYRE,  p.  28);  lo  que  en  buena  cuenta 
significaría más bien un incumplimiento del contrato. 
En tal sentido, siguiendo la idea de este autor, resulta que la norma en realidad 
presupone que las partes han convenido en modificar el lugar de cumplimiento 
o específica mente el lugar de entrega del bien, de manera que si para efectuar 
dicha  entrega  en  el  nuevo  lugar  acordado  hubiera  que  utilizar  transporte,  el 
gasto  de  este  es  de  cuenta  y  costo  del  comprador.  Esta  solución  que  da  la 
leyes  plausible,  considerando  que  la  alteración  del  lugar  de  entrega,  no 
obstante mediar acuerdo de partes, se entiende que es motivada por iniciativa 
del comprador. 
Finalmente,  cabe  advertir  queesta  segunda  parte  de  la  norma  da  lugar  a 
preguntarse qué ocurriría si el comprador desea que el bien sea  llevado a un 
nuevo  lugar  distinto  al  originalmente  pactado  y  el  vendedor  no  conviniera  en 
ello; en este caso ciertamente el vendedor no podría ser conminado a aceptar 
tal  cambio, pues ya hemos dicho que  la norma  funciona cuando hay acuerdo 
entre las partes para modificar el contrato, por lo que el vendedor bien podría 
cumplir con la entrega consignando el bien si esto le resulta más conveniente 
que  trasladarlo a un nuevo  lugar que puede resultar muy remoto, aun cuando 
los gastos deban ser cubiertos por el comprador. 
DOCTRINA 
ARIAS SCHREIBER PEZET, Max. Exégesis del Código Civil peruano de 1984. 
Tomo  11.  Gaceta  Jurídica,  Lima,  2000;  CASTILLO  FREYRE,  Mario. 
Comentarios  al  contrato  de  compraventa.  Gaceta  Jurídica,  Lima,  2002; 
CORNEJO, Angel Gustavo. Código Civil. Exposición sistemática y comentario. 
Tomo  11,  Vol.  11.  Librería  e  Imprenta  Gil,  Lima,  1937;  DE  LA  PUENTE  Y
LAVALLE,  Manuel.  Estudios  sobre  el  contrato  de  compraventa.  Gaceta 
Jurídica, Lima, 1999; LEON BARANDIARAN, José. Tratado de Derecho Civil. 
Tomo V. w.G Editor, Lima, 1992; MURO ROJO, Manuel. Gastos y tributos del 
contrato  (comentario  al  ARTÍCULO 1364  del  Código Civil.  En:  AA.W. Código 
Civil comentado. Tomo VII. Gaceta Jurídica, Lima, 2004. 
JURISPRUDENCIA 
­ 
"Luego de analizado el contrato celebrado entre las partes y las demás pruebas 
que  obran  en  el  proceso  y  no  haberse  encontrado  elementos  de  juicio 
suficientes que permitan dilucidar la intención de las partes respecto al obligado 
al pago de los gastos de aduana, se aplicará supletoriamente lo dispuesto en el 
ARTÍCULO  1530  del  Código  Civil  que  establece  que  los  gastos  de  entrega 
corresponden al vendedor". 
(Cas.  N"  1387­99  CALLAO.  Data  20,000.  Explorador  Jurisprudencial  2005  ­ 
2006. Gaceta Jurídica S.A)
PRECIO MIXTO Y CALIFICACIÓN DEL CONTRATO COMO COMPRAVENTA 
O PERMUTA 
• ARTÍCULO 1531 
Si el precio de una transferencia se fija parte en dinero y parte en otro bien, se 
calificará el contrato de acuerdo con la intención manifiesta de los contratantes, 
independientemente de la denominación que se le dé. 
Si  no  consta  la  intención de  las  partes,  el  contrato  es  de permuta  cuando  el 
valor del bien es igualo excede al del dinero; y de compraventa, si es menor. 
CONCORDANCIAS: 
C.C.  arts. 168, 169, 170, 1361, 1362, 1602, 1603 
Comentario 
César A. Ayllón Valdivia 
Conforme a la interpretación tradicional del primer párrafo del ARTÍCULO 1531 
del Código Civil, estamos frente a un caso particular de transmisión de bienes, 
en que la posibilidad de elegir entre un contrato de permuta o de compraventa 
dependerá  en  primera  instancia  de  la  manifiesta  intención  de  las  partes,  al 
margen  de  la  denominación  que  le  hayan  dado  al  negocio;  es  decir,  la 
configuración del contrato debe ser de  tal manera que no exista duda acerca 
del tipo contractual que ellas han elegido, pues, de lo contrario,  la calificación 
que le otorguen no tendrá mayor significado ni trascendencia jurídica que la de 
un simple título. 
Respecto al segundo párrafo del mismo ARTÍCULO: "Si no consta la intención 
de  las  partes,  el  contrato  es  de  permuta  cuando  el  valor  del  bien  es  igualo 
excede  al  del  dinero;  y  de  compraventa,  si  es  menor";  es  decir,  como  lo 
expresamos en un inicio, si la determinación del tipo contractual no es clara, la 
doctrina tradicional considera que, ya sea porque las partes creyeron hacer un 
contrato de compraventa y  le pusieron el  título de  "compraventa" pero, por el 
contenido del contrato y de su intención manifiesta, se deduce que en realidad 
se  trata  de  un  contrato  de  permuta,  entonces  en  aplicación,  de  manera 
supletoria, de este segundo párrafo se determinará de la siguiente manera: si el 
valor del bien resulta equivalente al valor de la prestación dineraria, el contrato 
es de permuta; si el  valor del bien es mayor al de  la prestación en dinero, el 
contrato es  también de permuta; y si el valor del bien resulta menor al de las 
prestaciones en dinero, el contrato es de compraventa. 
Con relación a la calificación del contrato en atención a los contratantes, José 
Luís Marino Hernández manifiesta: "( ... ) para calificar un determinado contrato 
de  compraventa  o  de  permuta,  en  puridad  de  criterios  habría  que  atender 
primordialmente  a  la  real  intención  dé  las  partes,  al  ánimo  serio  que  les  ha
movido a realizar la transacción. Si este ha sido esencialmente la obtención de 
una determinada cantidad en metálico, lo cual suele ir unido a la intención de 
lograr un concreto lucro proveniente de la plusvalía del objeto  transmitido o a 
transmitir,  parece  entonces  debería  calificarse  el  contrato,  sin  duda  alguna, 
como compraventa. Por el contrario, si esta intención crematística no existe, o 
existe pero con un carácter podríamos  llamar secundario; si  lo que realmente 
hay es una clara voluntad de acomodar dos anhelos adquisitivos de dos cosas 
concretas y determinadas, cuyos propietarios se ponen en relación, lo que de 
ello resulta, también a las claras, es un contrato de permuta ( ... )"(1). 
Entiende  José León Barandiarán(2)  que  se  impone un  criterio  cuantitativo  de 
prevalencia, según el cual el importe en dinero será mayor o menor que el valor 
asignable  a  la  cosa  que  junto  con aquel  ha de pagarse, para  reputar  que  se 
trata, en uno y otro caso, de una compraventa o una permuta. 
Georges  Ripert(3),  por  su  parte,  expone  que  en  el  caso  de  la  permuta  con 
compensación es raro que las cosas permutadas tengan un mismo valor, por lo 
que  es  necesario  recurrir  a  la  compensación,  la misma  que  consiste  en  una 
suma de dinero que pagará el copermutante que recibe el bien más importante. 
En  principio  esto  no  altera  la  naturaleza  de  este  contrato.  No  obstante  si  la 
compensación es tan importante que la suma de dinero puede ser considerada 
como  el  objeto  principal  de  la  obligación  de  una  de  las  partes,  el  contrato 
deberá ser tratado como una venta mal calificada y la prestación de la cosa en 
especie dada por el deudor de la compensación no sería más que una dación 
en  pago  por  una  parte  del  precio.  Es  decir,  se  aplica  a  príori  la  calificación 
objetiva  de  las  prestaciones,  sin  importar  la  intención  de  las  partes 
contratantes. 
Sostiene Federico Puig Peña(4), que el Código español prevé esta situación de 
acuerdo con dos criterios, uno objetivo y otro subjetivo. Al primero se refiere el 
ARTÍCULO  1446  al  decir  que  "si  el  precio  de  la  venta  consistiera  parte  en 
dinero y parte en otra cosa se calificará el contrato por la intención manifiesta 
de  los contratantes". Es pues, necesario acudir a  la intención de las partes, y 
afirma, como Manresa, Castán y Pérez González y Alguer, que no es lo mismo 
la  intención  que  la  denominación.  Las  partes  pueden  considerarlo  permuta 
pero, en realidad, deberá merecer la calificación de compraventa. Por esto, la 
calificación provisional que  las  partes  le  otorguen no  es  suficiente  ni decisiva 
por sí sola, pero quedará acreditado este designio de sustraer este negocio a la 
regulación jurídica de la permuta y someterlo a la compraventa, caso en el cual 
la intención debe prevalecer. Si la intención de estas partes no se exterioriza o 
no se acredita, entonces entrará a tallar el criterio objetivo, al que se refiere el 
párrafo segundo del mismo ARTÍCULO, al decir que al no constar la intención 
"se  entenderá  por  permuta  si  el  valor  de  la  cosa  dada  en  parte  del  precio 
excede al del dinero o su equivalente, y por venta, en el caso contrario"(5). 
(1) Diario Oficial El Peruano. "Exposición de Motivos del Código Civil". Lima, diciembre 1989, 
pp. 4 Y 5. 
(2) LEÓN BARANDIARÁN,José. "Tratado de Derecho Civil". Tomo V. WG Editor. Lima, 1992, 
pp. 151 Y 152. 
(3) RIPERT, Georges y BOULANGER, Jean. "Tratado de Derecho Civil". La Ley. Buenos Aires, 
1967, p. 183. 
(4)  PUIG PEÑA, Federico.  "Tratado  de Derecho Civil  español". Revista  de Derecho Privado. 
Madrid, 1974, p. 167.
Como  vemos,  esta  forma  de  unir  dos  contratos  que  por  su  naturaleza 
parecieran ser distintos, obedece, entre otras razones, a  la  interpretación que 
se ha hecho sobre el precio. Muchos estudiosos del Derecho al tratar de definir 
el precio inmediatamente lo relacionan con el dinero, por tanto su origen sería 
el  mismo.  Esto  que  aparentemente  resulta  muy  entendible  para  varios  de 
nosotros  que  vivimos  en una  sociedad  con una  economía  de mercado,  no  lo 
sería tanto en las sociedades de la antigüedad, donde si bien es cierto existía 
el precio, esto no necesariamente significaba la existencia del dinero. 
(5) Ramón Badenés Gasset nos dice que, de conformidad con el ARTÍCULO 1446 del Código 
Civil  español,  se  calificará,  en  primer  término,  la  intención  de  los  contratantes,  aplicación 
concreta del  ARTÍCULO 1281 del mismo Código,  yen segundo  término, de no constar dicha 
intención, se entenderá al contrato como de permuta si el valor de la cosa dada en parte de la 
valoración excede al del dinero o su equivalente, y por venta en caso contrario. A continuación 
el mismo autor nos hace una descripción de la legislación comparada. En el Derecho francés 
no  hay  precepto  alguno  que  venga  a  regular  la  cuestión,  por  lo  que  solo  existe  un  criterio 
uniforme en considerar que  la sou/te estipulada no altera, en modo alguno,  la naturaleza del 
contrato de permuta convenido, salvo en casos notoriamente excepcionales en los que puede 
apreciarse una evidente mala  fe de  los contratantes,  tendente a desvirtuar  la esencia misma 
del  convenio.  Por  otro  lado,  en  el  Derecho  italiano  no  existe  un  criterio  unificado  ni  en  la 
doctrina  ni  en  la  jurisprudencia,  si  bien  esta  parece  inclinarse  a  favor  del  sistema  de  la 
consideración del objeto preponderante en el contrato, para calificar este de compraventa o de 
permuta,  en  parte  sobre  la  base  del  antiguo  Código  Civil  de  1865.  Las  legislaciones  que 
expresamente  aluden  a  la  permuta  con  compensación  dineraria  son  las  siguientes:  La  Ley 
Búlgara de las Obligaciones y Contratos. que establece en su ARTÍCULO 332 que "si ha sido 
convenido que uno de  los copermutantes pagará un suplemento en dinero, que sobrepase el 
valor  de  la  cosa  entregada  por  él  en  cambio,  tal  contrato  será  reputado  como  venta".  A 
contrario sensu se deduce que si el monto del dinero dado en compensación es igualo inferior 
al valor de  la cosa dada en permuta, el  contrato mantendrá su carácter de  tal. En el Código 
Civil de la República de China se afirma, en su ARTÍCULO 399, que "si una de las partes ha 
convenido entregar a  la otra una suma de dinero además de  la  transmisión de  los derechos 
patrimoniales previstos en el ARTÍCULO precedente, las disposiciones de la venta relativas al 
precio reciben aplicación correspondiente en lo que concieme a esta suma dineraria". Mientras 
en  la Ley Búlgara lo que se prevé es la conversión del contrato de permuta en compraventa, 
como  consecuencia  de  la  sou/te  establecida,  ello  al  parecer,  sobre  la  base  de mantener  el 
criterio  de  la  unidad  contractual;  por  el  contrario,  en  el  Código  chino  se  da  entrada  a  esta 
escisión al determinar la aplicación de  las normas de  la compraventa relativas al precio, a  la 
compensación dineraria convenida en la permuta de esta clase. En sentido similar al Código de 
la República China se manifiesta en el de Etiopia, en cuyo ARTÍCULO 2408, apartado 2, se lee: 
°EI  permutante  que  debe,  en  virtud  del  contrato  de  permuta,  pagar  una  compensación  en 
dinero  queda  sujeto.  en  lo  que  concierne  al  pago  de  esta,  a  las  obligaciones  propias  del 
comprador". Cabe también mencionar que en el antiguo Código portugués, donde manteniendo 
con mayor precisión el criterio de la unidad contractual, en atención al valor de la sou/te, en su 
articulo  420  disponía  que  "habrá  venta  o  permuta  según  que  la  suma  entregada  sea  o  no 
superior  al  valor  de  la  cosa  transmitida"  (BADENÉS  GASSET,  Ramón.  "El  contrato  de 
compraventa". Bosch. Barcelona, 1979, pp. 231 Y 232). 
En  Roma,  al  tener  en  sus  inicios  una  economía  eminentemente  agrícola, 
centrada en el domus, que constituía una comunidad de vida y de  trabajo del 
grupo familiar encabezado por el pater familias, surge el mercado de animales 
agrícolas,  entre  los  cuales  destacaban  el  ganado  ovino  y  el  bovino,  que 
permitían  un  intercambio  y  una  renovación  constante  de  los  animales,  los 
mismos  que  eran  utilizados  en  las  labores  agrícolas;  estos  constituían  la 
pecunia;  asimismo  se  utilizaba  el  metal  informe,  llamado  aes  rude,  aes
signatum.  En  ambos  casos  eran  bienes  susceptibles  de  intercambio  y 
préstamo,  adecuados  para  constituir  unidades  de  medida  y  de  valor 
económico. La pecunia comienza así a adquirir su sentido de dinero que dará 
lugar a la economía monetaria y a la obligación pecuniaria(6). 
Algunos  estudiosos  del  Derecho  como  Wayar  (7),  Planiol  (8),  Lafaille  (9), 
Planiol  y  Ripert  (10),  Bonnecasse  (11),  Mazeaud  (12),  Gasca  (13),  Colín  y 
Capitant (14), León Barandiarán (15), relacionan el precio inmediatamente con 
el  dinero. Pero  otros  como Rezzónico  (16), Rubind  (17),  Laurent  (18),la Real 
Academia de Lengua Española(19l, Sánchez Román(20l, en algunos casos, lo 
relacionan con el valor pecuniario, definición que por cierto se acercaría más a 
su verdadero significado. 
(6) FERNADEZ DE BUJAN, Antonio.  "El precio como elemento comercial en  la compraventa 
romana". Editorial Reus. Madrid, 1993, pp. 49 Y 50 (ver sobre el tema: WILL, E. "De L'aspect 
éthique des origines greckers de  la monnaie". En: Revue Historique, 212, 1954, pp. 209­231; 
AUSTIN, M. y VIDAL'NAQUET, P. "Economies et societés en Gr'ee ancienne". París, 1972, p. 
250;  PIZZAMIGLlO.  "Storia  della maneta  romana".  Roma,  1867,  p.  459;  PARETI.  "Storia  di 
Roma e del mondo romano", 1. Turin, 1962, pp. 644 Y 328; ROMANO, Rugero. "Fundamentos 
del  sistema  económico  colonial".  En:  "Consideraciones.  Siete  estudios  de  Historia". 
Fomciencias. Lima, pp. 23­66; ASSADOURIAN, Cartas.  "El  sistema de  la economía colonial. 
Mercado  interno,  regiones  y  espacio  económico".IEP.  Lima,  1982; HARRIS,  alivia;  LARSON, 
Brcoke  y  TANDETER,  Enrique.  "La  participación  indí•  gena  en  los  mercados  surandinos. 
Estrategias  y  reproducción  social".  Ceres.  La  Paz,  1987,  pp.  65­110;  MACERA,  Pablo.  "El 
feudalismo  colonial  americano".  En:  "Trabajos  de  Historia",  Tomo  1.  Universidad  Nacional 
Mayor de San Marcos. Lima, 1977; GLAVE, Luis Miguel. "Trajinantes. Caminos indígenas en la 
sociedad  colonial.  Siglo  XVI/XVII".  Primera  parte.  Instituto  de  Apoyo  Agrario.  Lima,  1989; 
MURRA,  John.  "Fonmaciones  económicas  y  políticas  del  mundo  andino".  IEP.  Lima,  1975; 
MAYER, Enrique.  "Los  tributos  del  hogar.  Economfa  doméstica  y  la  encomienda  en  el  Perú 
colonial". En: Revista Andina 4, Año 2, N° 2, 1984, pp. 557­590. 
(7) WAYAR, Ernesto. "Compraventa y penmuta". Editorial Astrea. BuenosAires, 1984, p. 249. 
(8)  PLANIOL,  Marcel.  "Traité  elémentari  de  Droit  Civil".  Livrairie  Genérale  de  Droit  et  de 
Jurisprudenee, París, p.468. 
(9) LAFAILLE, Héctor. "Curso de contratos". Tomo 11. Buenos Aires, p. 64. 
(10) PLANIOL, Mareel  y RIPERT, Georges.  "Traité pratique de Droit Civil  francais". Tomo X. 
Livrairie Genérale de Droit et de Jurisprudenee, Parls, p. 28. 
(11) BONNECASSE, Julien. "Elementos de Derecho Civil". Tomo 11. París, p. 529. 
(12)