Logo Studenta

AgostaJose-1991-ConcurreteEscalaDesarrollo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VALIDEZ CONCURRENTE Y CONFIABILIDAD 
ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO 
ELABORADA POR EL MINISTERIO DE SALUD 
COLOMBIA
JOSE ELIAS ACOSTA ROSERO HARIA 
CRISTINA ORTIZ SIERRA PATRICIA 
ESPERANZA CHOLES QUINTERO
MEDELLIN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD DE EDUCACION
1991
VALIDEZ CONCURRENTE Y CONFIABILIDAD ESCALA
ABREVIADA DEL DESARROLLO ELABORADA POR EL 
MINISTERIO DE SALUD COLOMBIA
JOSE ELIAS AGOSTA ROSERO MARIA CRISTINA ORTIZ 
SIERRA PATRICIA ESPERANZA CHOLES QUINTERO
Trabajo de tesis presentado e n 
cumplimiento parcial de los 
requisitos para optar el grado 
de Maestría e n Educación— 
Psicopedagogía .
DIRECTOR: DOCTORA YOLANDA 
TURIZO DE MARIN.
MEDELLIN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DEPARTAMENTO DE 
EDUCACION AVANZADA FACULTAD DE EDUCACION 1991
UNIVERSIDAD
DE
ANTIOQUIA
A P A R T A D O A E R E O : 1 2 2 6
M E D E L L I N - C O L O M B I A
DEPARTAMENTO DE EDUCACION AVANZADA
ACTA DE APROBACION DE TESIS
Los suscritos presidente y jurados de la tesis "VALIDEZ CONCURRENTE Y 
CONFIABILIDAD ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO, ELABORADA POR EL MINISTERIO DE 
SALUD - COLOMBIA", presentada por los estudiantes: José Elias Agosta Rosero, 
Patricia Esperanza Choles Quintero y María Cristina Ortíz Sierra, como requisito 
para optar al título de Magister en Educación: Psicopedagogía, nos permitimos 
conceptuar que ésta cumple con los criterios teóricos y metodológicos exigidos 
por la Facultad y por lo tanto se aprueba.
Noviembre 5 de 1991
Jurado
Presidente
Jurado
El equipo de investigadores resalta la labor, disponibilidad y apoyo 
de quienes contribuyeron para la efectiva realización de este 
trabajo.
AGRADECIMIENTOS
Dra. Yolanda Turizo de Marín - Directora Seminario .Integrativo
Dra. Carmen Yilda Marín- Jefe del Programa de Crecimiento y
I
Desarrollo, Unidad Intermedia de Buenos Aires.
Dr. Nelson Ortiz Pinilla- Psicólogo, Investigador Principal: Escala 
Abreviada de Desarrollo, Ministerio de Salud - UNICEF.
Directivas del Programa de Crecimiento y Desarrollo- Metro Salud- 
Medellín.
Directivas de la Unidad Intermedia de Buenos Aires.
Hermanas Dominicas de la Presentación y Personal Adscrito a la 
Guardería "Gota de Leche".
Madres y Niños del Programa de Crecimiento y Desarrollo de la 
Unidad Intermedia de Buenos Aires.
Dr. Ivan Dario Henao. Estadístico.
Dr. Edgar Ramírez -Director Programa de Crecimiento y Desarrollo- 
Li.ga de Natación de Antioquia.
i i i.
Dra. Eliana Fernández- Psicóloga, Fundación Pro débiles Auditivos .
Dr. Oscar Londoño Bustamante- Profesor de la Universidad de 
Antioquia.
A Nuestros Profesores.
A la Señora Edilma Correa Sánchez- Secretaria de Post-grado.
i v
INTRODUCCIÓN
2. PROBLEMA 10
2.1. JUSTIFICACIÓN 10
2.2. IMPACTO SOCIAL Y CIENTIFICO 15
2.3. PROBLEMA 1 6
2.4. OBJETIVOS 16
2.4.1. Objetivo General 16
2.4.2, Objetivos Específicos 17
3. MARCO TEORICO IB
3.1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL DESARROLLO
DEL NIÑO LISTA DE TABLAS 18
3.2. EVALUACION DEL DESARROLLO 23
3.3. ASPECTOS ESPECIFICOS 27
3.3.1. Consideraciones Sobre Alto Riesgo 29
3.3.1.1. Riesgo Establecido 30
3.3.1.2. Alto Riesgo Biológico 30
3.3.1.3. Alto Riesgo Ambiental o Socio Cultural 31
3.3.2. Riesgo Desnutrición y Desarrollo Infantil 32
3.3.3. Enfoques Investigativos Frente al Problema
de la Desnutrición 34
3.3.4. Algunos Problemas Inherentes al Estudia de la Relación
Nutrición y Desarrollo Mental
en el Niño 37
3.3.5. Desnutrición y Desarrollo Psicomotor 40 4. DISEÑO 
METODOLOGICO 47
4.1. CONFIABILIDAD 47
4.1.1. Estimación de la Confiabilidatí (Test-Retest)
Escala Abreviada del Desarrollo 51
4.1.2. Procedimiento Estadístico 53
4.2. VALIDEZ 53
4.2.1. Estimación de la Validez Concurrente- Escala Abreviada 
del Desarrollo 57
4.2.2. Procedimiento Estadístico 60
4.3. POBLACION 61
4.4. INSTRUMENTO 62
4. ANALISIS E INTERPRETACIÓN ±D E RESULTADOS 63 CONCLUSIONES Y 
RECOMENDACIONES 72 BIBLIOGRAFIA 77 ANEXO NUMERO 1. 8 1 ANEXO 
NUMERO 2. 3
6
vi
LISTA DE TABLAS
TABLA 1
TABLA 2
Pág.
Correlaciones por Area para test vs retest 
por niveles de edad. 65
Prueba T para la diferencia entre medias por 
grupo. 7 0
vi i
INTRODUCCION
A partir del macroproyecto "Efectos de la estimulación adecuada en 
el niño con retardo en el desarrollo", dispuesto para la Maestría en 
Educación: Psicopedagogia, cohorte de 1990, se seleccionó el 
subproyecto "Evaluación del desarrollo del niño especial" y dentro 
dé él se ha inscrito el presente trabajo cuyo carácter es 
fundamentalmente Psicométrico y perteneciente al tipo de 
investigación denominada Evaluativa.
Dentro de las funciones fundamental 
infantil del Ministerio de Salud, e 
operativos de prevención, diagnósti 
de problemas de salud, crecimiento 
infantil.
es de la división Materno 
stá el diseño de los sistemas 
co, tratamiento y rehabilitación 
y desarrollo de la población
El Ministerio de Salud de Colombia elaboró la "Escala abreviada de 
desarrollo", como un instrumento de evaluación
vi i i
que incluye indicadores claves para detectar casos de alto riesgo o 
con retardo en el desarrollo, o con problemas específicos.
Como instrumento de evaluación, la Escala Abreviada debe cumplir 
estrictamente con los requisitos de validez y fiabilidad. El 
análisis e indagación de estos aspectos conforman el objeta de la 
presente investigación.
ix
1.1. PROBLEMA
1.1. JUSTIFICACION:
El Sistema Nacional de Salud de Colombia, dentro del subprograma de 
"Vigilancia del crecimiento y desarrollo del menor de cinco años", no ha 
contado con un criterio objetivo y estable para abordar el problema de 
la detección de niños con alteraciones en el desarrollo, a pesar de la 
frecuente conformación de grupos conocidos de riesgo por desnutrición, 
antecedentes de embarazo, parto y por la identificación de alguna 
limitante física o neurológica.
La anterior afirmación surge del consenso de numerosos profesionales que 
trabajan en los Centros de Salud, quienes ponen de manifiesto la carencia 
de criterios claros de registro y calificación, así como de parámetros de 
referencia que permitan hacer una valoración confiable del desarrollo del 
niño.
Se cuenta además, con los registros estadísticos llevados porS 
Metrosalud en Medellin, en los cuales se observa una desproporción entre 
los datos consignados y el reporte expresado por diferentes personas que 
trabajan en los sectores de salud y educación, acerca de la incidencia de 
casos de alteraciones en el desarrollo, que se manifiestan
11
indirectamente, por ejemplo, en los altos índices de fracaso y repitencia 
escolar, especialmente durante los dos primeros años de escolaridad.
Una breve revisión de algunas estadísticas corrobora lo enunciado en el 
párrafo anterior:
En promedio se atiende por mes en las Unidades Intermedias de Salud de 
Medellin a un total de 6.048 niños, de los cuales se reportan 24 casos con 
alteraciones en el dsarrollo. Ese 0.47. no corresponde a la realidad palpada 
cotidianamente. Así, en el barrio Santo Domingo Savio cuyas características 
(según los estudios sociológicos realizados en las comunas) son de 
marginación, acentuada pobreza, abandono familiar, y en síntesis, 
condiciones de riesgo que incrementan las tasas de presencia de retardo, es 
altamente cuestionable y genera desconfianza el hecho de encontrarse un 
solo caso registrado. Similar reflexión tiene cabida ante las estadísticas 
correspondientes a: Aranjuez con 0 casos; Villa del Socorro con
I ó Santa Cruz con cero. (Registros estadísticos Metro Salud Medellin, 
1990)
Contrasta lo anteriormente expresado, con el registro obtenido en sectores 
como Moravia con 63 casos, o el barrio Popular con
II casos. Es decir, ante la similitud de las zonas mencionadas resulta 
cuestionable la exagerada diferencia entre niveles mínimos y máximos. 
Algunos funcionarios tratan de explicar estas inconsistencias, advirtiendo 
que muchos casos son contabilizados varias veces, aumentando las cifras en 
formainexacta.
Es cierto que en el proceso de desarrollo de algunos niños, la detección de 
las alteraciones puede realizarse a través de indicadores de tipo 
neurológico. En tales casos, la experiencia clínica del evaluador podría 
suplir la carencia de parámetros normativos. No ocurre así cuando se trata 
de evaluar, en condiciones de examen breve, con poca o ninguna información 
antecedente, procesos cuya evolución no depende solamente de la edad o 
nivel de maduración, sino que están determinados fundamentalmente por la 
cantidad y calidad de la estimulación proporcionada en el entorno 
sociocultural.
En un trabajo previo a la Escala Abreviada del Desarrollo, al analizar los 
principales problemas y sesgos que generalmente presentan los 
procedimientos de evaluación utilizados en muchos
proyectos sociales, se encontró:
1) No hay una conceptualización integral del desarrollo
Humano 2) Existe una tendencia a cuantificar, simplificar
y/o reducir el Desarrollo a unos pocos indicadores
antropométricos y de motricidad 3) Hay incoherencia entre
los objetivos propuestos en los programas y losmétodos de evaluación
seleccionados.
Estos problemas de Evaluación, anotados anteriormente, son confirmados en 
entrevistas informales realizadas con el personal encargado de efectuar la 
"consulta de crecimiento y desarrollo", en las Unidades Intermedias de 
Salud de Medellin. Ellas indican que "la actividad en la consulta se 
dirige especialmente a la parte del crecimiento descuidando la parte de 
valoración del desarrollo. Se carece de un instrumento nacional para 
monitorear este proceso en los niños". (Comunicación Personal Doctor 
Rogelio Correa Metro Salud- Medellín.
En 1989 un grupo de estudiantes de Pediatría de la Universidad de 
Antioquia, efectuó una investigación para evaluar los "Programas de 
Crecimiento y Desarrollo" adelantados en las Unidades Intermedias de Salud 
en Medellín. Las conclusiones más relevantes fueron:
1) Los elementos de evaluación utilizados no son suficientes
ni adecuados para la edad del niño.
2) No se evalúa de manera ordenada y sistemática las diferentes etapas.
14
3) El examen es superficial, con énfasis en lo somático.
4) En general, hay una inadecuada valoración del desarrollo.
La totalidad de lo hasta aquí expuesto fundamenta la afirmación de que 
existen inconsistencias en la evaluación del desarrollo que se hace durante 
el tiempo de consulta dentro del programa de salud, y por lo tanto, en la 
detección de alteraciones del mismo. Este, hecho, se reitera, genera 
ambigüedad para tomar la decisión de remitir al niño afectando, por ende, 
las posibilidades de un adecuado tratamiento.
Surge, entonces, por iniciativa del Ministerio de Salud, la elaboración de 
la Escala Abreviada como una forma de respuesta o solución ante la 
mencionada ambigüedad que se presenta en el proceso de detección del niño 
con alteración en el desarrollo.
El cuestionamiento base de la presente investigación gira entorno a la idea 
de determinar si la mencionada escala es efectivamente o no, una respuesta- 
solución al problema de la ambigüedad ya planteada, pues si se trata de 
incorporar al Sistema Nacional de Salud un instrumento como la Escala 
Abreviada, debe contarse con el máximo nivel de seguridad posible, en 
cuanto a que es realmente idóneo y que garantiza, inicialmente, la 
detección objetiva de aquellos casos de alteraciones que luego podrán ser 
remitidos a un proceso de evaluación integral exhaustiva 
pertinente. En síntesis se confiabilidad y validez.
1.2. IMPACTO SOCIAL Y CIENTIFICO:
Al confirmar la validez y confiabilidad de la Escala Abreviada del 
Desarrollo, se incrementan las garantías en la utilización de un 
instrumento objetivo que determine la exploración global de las áreas: 
Motora gruesa. Motora fina. Audición y lenguaje personal social en niños de 
1 a 60 meses.
Con el establecimiento de la validez y confiabilidad de la Escala, se 
aporta al enriquecimiento del acerva de pruebas psicométricas de evaluación 
y detección.
Se colabora también con la unificación del lenguaje de los técnicos en lo 
relacionado con los criterios para evaluar el desarrollo del niño.
Al contar con un instrumento válido y confiable que permita detectar a 
tiempo las alteraciones, se posibilita la exploración del área 
determinada y esto facilita la implementación de acciones 
complementarias de prevención que redundan en un mejoramiento del 
crecimiento y desarrollo de la población infantil.
1.3. PROBLEMA:
¿Cuál es la capacidad discriminativa y el grado de confiabilidad que 
presenta la Escala Abreviada del Desarrollo al ser aplicada en niños de 1
15
16
a 60 meses dentro del programa de Crecimiento y Desarrollo de la Unidad 
Intermedia "Buenas Aires", Municipio de Medellín, año 1991.
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL:
Verificar la capacidad discriminativa y confiabildad que presenta la
Escala Abreviada del Desarrollo del Ministerio de Salud en la población
que asiste al programa de Crecimiento y
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.4.2.1. Determinar la validez concurrente de la Escala Abreviada del 
Desarrollo mediantela técnica de grupos conocidos en niños de 1 a 60 meses.
1.4.2.2. Determinar la confiabilidad de la Escala Abreviada del 
Desarrollo mediante la técnica Test-Retest en niños de 1 a 60 meses.
1.4.2.3. Recomendar la modificaciones pertinentes que surjan de los 
resultados obtenidos que aporten a la cualificación del instrumento.
18
2. MARCO TEORICO
2.1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL DESARROLLO DEL NIÑO:
El niño es un individuo en proceso de crecimiento y desarrollo. No es un 
ser pasivo impulsado a la acción tan solo por estímulos del exterior; 
por el contrario, es activo y su comportamiento está organizado, siente 
y se expresa de diferentes maneras de acuerdo con su edad y 
características individuales.
Al comienzo, en el lactante, la maduración biológica es sólo una 
posibilidad potencial desde el punto de vista de la diferenciación y no 
puede llevarse a cabo sino en el seno de una relación interpersonal Es a 
través ce la interacción dinámica del niño con su medio como se va 
desenvolviendo el proceso de individuación o diferenciación primaria 
hacia la diferenciación completa, es decir, se concibe así al desarrollo 
como un proceso expansivo.
Durante mucho tiempo y en especial, al interior de la la práctica 
médica, el desarrollo se concibió como un término referido al 
crecimiento físico observable a través del tamaño o la estructura de un 
organismo. Actualmente y aplicado a la ciencia de la conducta el 
desarrollo implica procesos vinculados temporalmente 
con cambios progresivos de
19
funcionamiento adaptativo. 
producto. El primero tiene lugar dentro de sistemas que se definen por 
sus estructuras dinámicas.
Cada etapa del proceso evolutivo presenta comportamientos dominantes que 
le dan forma propia pero no son estáticas, sino tendientes a 
transformarse en la siguiente hasta llegar a la madurez .
La aceptación de una regularidad rítmica en los procesos normales abre 
el camino al examen de los trastornos del desarrollo.
Si bien el desarrollo normal es integral y armonioso, cada fase
o función puede aparecer en tiempos distintos por la influencia 
compleja de diferentes factores.
Piaget describió cuatro factores que afectan el desarrollo:
Factores hereditarios
Factores de acción del ambiente físico
Factores de acción del ambiente social
Factores de equilibrio que gobiernan
particularmente las
de los tres anteriores y favorecen la adaptación
del individuo.
Este autor señaló además, la necesidad de establecer un lenguaje común 
para entender las distintas teorías sobre el desarrollo.
Si bien no hay ninguna teoría suficientemente explicativa de los 
diferentes aspectos del desarrollo, toda vez que parten de bases 
empíricas diferentes, es posible destacar coincidencias respecto a este 
concepto, a saber:
a. El desarrolloes un proceso integral, dinámico y continuo.
b. Es ordenado en sucesión de etapas o fases no arbitrarias. Los 
cambios son previsibles.
c. Cada fase es un soporte de la estructura posterior.
d. Cada etapa se caracteriza por una organización basada en los niveles 
anteriores pero cualitativamente original respecto de ellos .
e. No hay una correlación exacta entre la aparición de cada etapa y la 
edad cronológica, ya que el ritmo e intensidad de las funciones son 
propias de cada individuo.
20
f. Ni los factores genéticos, ni los ambientales son
absolutamente determinantes, pues tendrían
relativa
influencia según el aspecto del desarrollo y la edad del niño.
Podemos definir entonces, el desarrollo como un proceso dinámico de 
organización sucesiva de funciones fisiológicas, psicológicas y sociales 
en compleja interacción.
La detección precoz de las alteraciones del desarrollo permite iniciar 
un tratamiento oportuno y adecuado. La pérdida de esta oportunidad, 
frecuentemente única, hace más difícil compensar este déficit que ha de 
influir como un elemento negativo en el potencial futuro de ese niño y 
sus posibilidades.
Evaluar las alteraciones del desarrollo es un proceso complejo donde 
entran en juego por un lado, la maduración alcanzada en una determinada 
función a una edad dada, y por otro, la subjetividad del que efectúa la 
medida, así como los patrones que la sociedad o especialistas hayan 
tomado como normales.
Las alteraciones riel desarrollo tienen una variedad muy amplia: desde 
aquellas anormalidades que son evidentemente detectables por cualquier 
persona, hasta las alteraciones mínimas que sólo se ponen de manifiesto 
después de un detallado examen o cuando el niño es sometido a un proceso 
de aprendizaje y competencia intenso como el que se realiza en la
escuela; además el niño está inserto en un medio que puede tener efectos 
favorables o no, lo cual interfiere con su desarrollo.
2.2. EVALUACION DEL DESARROLLO:
Al revisar los programas que han sido eleborados con el propósito de 
favorecer el desarrollo nos encontramos ccn sesgos marcados por la 
concepción teórica en que cada uno se inscribe.
Hay quienes centran su atención en el crecimiento físico y por lo tanto 
su criterio de evaluación se basa en las mediciones antropométricas 
(talla, peso, circunferencia del brazo y cráneo, pliegue cutáneo, índice 
ponderal de crecimiento, etc.) . La evaluación que se hace a partir de 
los cambios observables en los diferentes indicadores físicos 
mencionados, conlleva el riesgo de reducir el desarrollo a los procesos 
de crecimiento y maduración biológica únicamente.
Otros hacen énfasis en la inteligencia y miden el desarrollo por el 
puntaje obtenido en las pruebas de C.I.(Cociente Intelectual). Las 
pruebas seleccionadas apenas sí han sido traducidas y no se dispone de 
criterios normativos extraídos de estudios sistemáticos realizados con 
población de nuestro medio. Se parte del supuesto de que la inteligencia 
se expresa un i versal me i«.re a través del inventario de la 
información, el conocimento de algunas destrezas cognitivas y 
perceptuales; además reflejan una idea particular del desarrollo 
limitándolo generalmente a indicadores de motricidad y lenguaje.
Dichas pruebas tienen a definir respuestas "correctas" acordes con la 
norma y las expectativas del grupo dominante, las respuestas que no son 
"correctas" son consideradas como defectuosas o indicadores de 
subnormalidad.
Para Delval (1985) estas pruebas sirven más para predecir el éxito 
social, que para medir la inteligencia, a no ser que ambos se? 
identifiquen como lo mismo.
"No existen pruebas que sean independientes de la cultura, porque todos 
los indicadores del comportamiento inteligente hacen referencia a 
procesos desarrol lados y expresados par- individuos que viven en un 
grupo, región o país donde se expresa la cultura de manera 
cualitativamente diferente". (Qrtiz, 1986).
Ya Binet (1905) advertía: "Esta escala no permite medir la inteligencia 
porque las cualidades intelectuales no se miden como las longitudes, no 
son superponibles, sino una clasificación jerárquica... La palabra 
inteligencia no se toma aquí en sentido matemático. No indica el número 
de veces que una cualidad está contenida en otra. La idea de medir se 
reduce para nosotros a la de una clasificación jerárquica".
(Binet, 1905, citado por Delval, 1985) .
Esta preocupación por medir el área cognitiva con exclusión de otros 
procesos no menos importantes que median las interacciones del niño con 
su entorno físico y social se constituye en facilitadores o inhibidores
del desarrollo cognoscitivo mismo. Esto ha conducido a algunos
autores a postular diferencias
genéticas, para lo que evidentemente está puesto en relación con una 
dinámica social. Hersen y Herrstein (citados por Delval, 1985 y Ortiz, 
1986) sostienen taxativamente que el 807. u 857. de la variación en el 
C.I. obedece a factores hereditarios y que el 757 de las diferencias en 
el C.I. entre blancos y negros son debidas a factores genéticos.
Dentro de estas posiciones frente a la evaluación, no se pueden olvidar 
los que "pretenden evaluarlo todo y se ahogan en una multiplicidad de 
indicadores y análisis multivariados y los que denigran de las 
mediciones objetivas y simplemente describen las acciones y aseguran que 
no es necesario evaluarlas ya que ellas por sí mismas producirán efectos 
positivos" (Ortiz, 1986).
La tendencia actual, en contra de la conceptualización unidisciplinaria, 
requiere de la participación interdisciplinaria como elemento necesario 
para enfrentar el análisis del desarrollo integral del niño.
Según Stufflebeam, Kallagan y Alvarez (1983) hay dificultad para definir 
en forma precisa el concepto de evaluación, no solo por las diferentes 
formas en que es utilizada, sino también por la cantidad de componentes 
que se le incluyen al definirla.
Frecuentemente se han confundido los conceptos medición y evaluación
homologándolos. Estas dificultades de obviarían si al significado 
estadístico obtenido a partir de la medición, se le agregara un marco 
teórico conceptual que permitiera interpretar dichos datos, es decir, 
asumiendo la evaluación como un proceso sistemático de obtención y 
comparación de información. Piaget ha insistido bastante en que no se 
trata de observar y contabilizar la frecuencia conductual, sino que por 
el contrario, es necesario indagar en la justificación y los argumentos, 
y que cada respuesta por elemental que pueda parecer indica un nivel de 
complejidad, un estado siempre en transición.
Una evaluación integral debe partir del hecho de que el ser humano es 
una unidad con propiedades individuales pero que se desarrolla en 
condiciones materiales concretas y que es el resultado de los procesos 
de relación éntre el individuo con los otros individuos y con el medio 
físico social -
"Tal vez las pruebas construidas a partir de una análisis de lo que del 
niño esperan su comunidad y su cultura nos acerque a procedimientos de 
evaluación menos discriminativos y tendenciosos. Ojalá constatemos así 
que muchas de las supuestas carencias y déficits son apenas expresiones 
diversas de un desarrollo que tiene determinantes culturales diferentes" 
(Montenegro, 1 97 9) .
2.3. ASPECTOS ESPECIFICOS:
El concepto de alto riesgo del desarrollo neuropsíquico ha sido
motivo de discusión y cuestionamientos aunque nadie duda del valor 
altamente positivo que ha tenido su introducción en la medicina 
preventiva infantil.
2B
El proceso de desarrollo físico e intelectual procede con gran rapidez 
durante los primeros cinco años de vida y durante ese periodo existe una 
gran susceptibilidad a las agresiones sobre el sistema nervioso. Por 
estas razones el grupo infantil o mejor aún el materno-infantil es 
considerado un grupo vulnerable, por estar especialmente expuesto a 
riesgos que alteran el proceso permanente delcrecimiento y desarrollo 
(Montenegro, 197 9) .
La sospecha de un trastorno es planteada generalmente por los padres, o 
el pedíatra o la maestra del pre-escolar. Si se evalúan las condiciones 
culturales de la población, el número disponible de pediatras, su 
formación en problemas del desarrollo y el número de servicios 
preescolares existentes, no es difícil apreciar que un número importante 
de niños provenientes de los estratos más bajos de la sociedad, no podrán 
beneficiarse del diagnóstico y del tratamiento, a menos que se planteen 
programas realistas, adecuados a las condiciones locales y a 
desarrollarse en forma progresiva.
La sociedad no ha implementado sistemas eficaces de diagnóstico y 
tratamiento de los problemas del desarrollo. Hay que asegurar una 
respuesta adecuada a los requisitos de tal manera que la cobertura de 
grupos familiares alcance un nivel útil, capas de influir 
significativamente sobre la morbilidad que se desea modificar. El 
control del desarrollo del niño debe estar enmarcado en un plan de salud 
integrado, que propenda por el crecimiento armónico del individuo, toda 
vez que los enfoques parciales no son efectivos.
Se espera que con la utilización de la "Escala Abreviada del Desarrollo" 
se obtenga un indicador del estado actual de la población infantil ya la 
vez se indentifiquen las áreas que requieren de mayor atención. De esta 
forma el Programa de Crecimiento y Desarrollo integrará todo un equipo 
interdisciplinario tanto en el proceso de diagnóstico como en el de 
rehabilitación, no sólo de los grupos de alto riesgo sino de toda la 
población en general.
2.3.1. CONSIDERACIONES SOBRE ALTO RIESGO:
La denominación de "alto riesgo de retardo en el desarrollo" se emplea 
para indicar la presencia de características o condiciones del niño que 
implican una alta posibilidad de
producir efectos negativos sobre su proceso de crecimiento y desarrollo, 
hasta el punto de determinar un retardo de mayor o menor magnitud. 
Dichas características o condiciones pueden categorizarse como
biológicas y ambientales, originando los conceptos respectivos de "alto 
riesgo biológico" y "alto riesgo sociocultural". Una clasificación de 
alto riesgo ampliamente aceptada es la propuesta por los doctores Tjosem 
y De Lorenzo, que consideran tres tipos riesgos:
2.3.1.1. RIESGO ESTABLECIDO:
Comprende aquellas casos con problemas de tipo biológico o médico 
claramente identificados que conllevan la presencia de grados variables 
de retardo en el desarrollo. El ejemplo clásico es el Síndrome de Down. 
Se incluye en esta clasificación una serie de
alteraciones biológicas,
congénitas
o adquiridas que ejercen claramente un impacto nocivo sobre la 
estructura y el desarrollo del sistema nervioso central.
2.3.1.2. ALTO RIESGO BIOLOGICO:
Se refiere a condiciones prenatales, perinatal es y aún preconcepcional 
es, que acarrean una alta posibilidad de retardo a corto o largo plazo. 
El concepto de riesgo implica una alta probabilidad, no siempre del 1007. 
pero mucho más alta que la probabilidad general se hacen presentes en 
esta categoría ciertas características biológicas de la madre tales como 
peso, talla, edad, paridad, antecedentes de embarazos o partos 
anormales, antecedentes de ciertas enfermedades crónicas severas, 
característica de la evolución del embarazo y factores adversos durante
el mismo tales como: morbilidad, atención prenatal, desnutrición 
materna, ganancia de peso, etc; así como condiciones durante el 
nacimiento tales como el tipo de parto, presencia de complicaciones, 
duración, sufrimiento fetal, tipo de atención, etc.
El alto riesgo biológico puede estar también determinado por
condiciones biológicas del niño mismo, tales como el peso al
nacer, malformaciones congénitas y, particularmente el estado
nutricional, el cual puedeimplicar también riesgo de alteraciones en su desarrollo.
2.3.1.3. EL ALTO RIESGO AMBIENTAL O SOCIO CULTURAL:
Está asociado a las situaciones de pobreza y marginalidad y el alto 
riesgo biológico descrito anteriormente, que caracteriza a aquellas 
comunidades en donde la condiciones socioeconómicas y de salud son 
adversas en tales casos, y desde su nacimiento, los niños están 
expuestos a riesgos no sólo de tipo predominantemente biológico como los 
que afectan su desarrollo fetal, sino también de tipo bio-psico-social, 
cuyos componentes principales son la desnutrición, la enfermedad y la 
privación de estímulos ambientales.
2.3.2. DESNUTRICION Y DESARROLLO INFANTIL:
El consumo de una alimentación adecuada en cantidad y calidad es un 
factor de alta relevancia en la vida del hombre y en el niño constituye
prácticamente un prerrequisito para un crecimiento y desarrollo óptimos. 
No es exagerado pensar que la nutrición es el factor omnipresente que 
afecta la salud y el bienestar del hombre.
Bengoa, (19 62) , en un estudio sobre las condiciones nutricionales 
prevalentes en doce países de América Latina, cuatro dél Africa y ocho 
del Asia; encontró millones de niños con desnutrición en distintos 
grados de intensidad.
Este nutriólogo también ha señalado que debe tomarse conciencia de que 
si bien a primera vista la nutrición está subordinada principalmente a 
factores del ambiente físico tales como el clima, la topografía y la 
estructura geológica, y a los componentes biológicos del ambiente 
humano, representados principalmente por las cadenas alimentarias, el 
determinante primordial del estado nutricional de una población está 
constituido por el ambiente social en que ella se desarrollo. En 
consecuencia la calidad nutricional buena o mala, es un aspecto integrante 
del contexto total de la realidad socio-económico y cultural.
Dentro de este marco de referencia, la desnutrición a nivel de la comunidad 
es un problema creado por el hombre, especialmente en aquellos sectores más 
alejados de la toma de decisiones acerca del orden económico, social y 
político. Allí, generación tras generación se crean individuos desnutridos 
como consecuencia de una serie de factores entre los que se destacan el 
acceso limitado a bienes y servicios, la también limitada movilidad social 
y las oportunidades restringidas para recibir y aprovechar experiencias en 
momentos cruciales de la vida. Esta situación hace que la desnutrición se
hj O
manifieste con enfermedad de alta frecuencia en los llamados "vulnerables" 
y mujeres gestantes o que lactan debido a que estas personas, además de lo 
anterior, tienen aumentados sus requerimientos de nutrientes y energía.
Es necesario indagar cuáles son las consecuencias que la desnutrición 
sufrida a temprana edad pueda, tener en las áreas del desarrollo.
2.3.3. ENFOQUES INVESTIGATIVOS FRENTE AL PROBLEMA DE LA
DESNUTRICION:
Las estrategias que los investigadores han empleado para estudiar las 
consecuencias de la desnutrición se derivan de su conceptualización sobre 
el problema. Un grupo considera a la desnutrición como un transtorno 
agudo bien delimitado en el tiempo. Este concepto ha llevado a la 
realización de estudios de campo como los de Hiernaux en Rwanda, 
Richardson en Jamaica, donde se ha tratado de cuantificar la contribución 
de la desnutrición como un cuadro agudo. Otro punto de vista considera a 
la desnutrición como un proceso crónico que puede tener o no tener 
exacerbaciones agudas relacionadas tanto con las condiciones fisiológicas 
como las circunstancias sociales del individuo a riesgo.
Tres enfoques complementarios han sido empleados al tratar de aclarar los 
factores causales y las consecuencias, a corto y largo plazo, de 
desnutrición calórica-protéica . En los tres enfoques el organismo en 
pleno crecimiento ha sido el sujeto de estudio, debido a la demostración 
de que en el adulto las consecuencias de la desnutrición son transitorias 
(Keys, A. Brozer, Henschel, A. Mickeison), mientras que el sujeto joven 
ha mostrado ser muy vulnerable y presentar daños quepueden ser 
permanente. Con este foco de atención, los tres principales
34
estrategias desarrolladas son: 1) El modelo de Privación; 2)
El modelo de intervención; 3) El modelo ecológico o de
historia natural. Las investigaciones realizadas empleando estas 
estrategias han incluida estudios de casos, comparaciones de 
poblaciones, análisis de condiciones especiales de riesgo, 
remplazamiento y rehabilitación.
35
El modelo de privación, empleado sobre todo en la experimentación con 
animales de laboratorio, ha permitido el examen de los efectos de la 
desnutrición en estructuras biológicas utilizando condiciones controladas 
que serían imposibles de obtener en sujetos humanos.
Esta estrategia ha proporcionado datos sobre órganos
biológica
sistemas y mecanismos de organización
expuestos al proceso de la desnutrición.
Es de resaltar que estas contribuciones aunque importantes, no pueden 
proporcinar una analogía completa de las condiciones humanas. Los 
animales de laboratorio carecen del sustrato social donde se desarrolla 
la privación nutricional del hombre y con el cuál interactúa.
El modelo basado en la intervención busca estimar los efectos combinados de 
la nutrición, la infección y de las circunstancias sociales y familiares 
alterando sistemáticamente cada una de las variables que considera 
importantes. Por ejemplo, mediante la aplicación diferencial de suplementos 
alimenticios, control de enfermedades infecciosas, mejoría de las 
condiciones de vivienda, incremento del nivel de educación, subsidio 
económico para aumentar el ingreso, e incremento de oportunidades de 
aprendizaje social, en comunidades o muestras de población supuestamente 
equiparable en todos los factores a aquellos no sujetos a intervención.
Este modelo plantea cuestionamientos de índole ética, en especial cuando al 
concluir las investigaciones se retira la alimentación suplementaria que se 
estaba administrando en calidad de variable en estudio, y en general cuando 
se retiran satisfactores que fueron proporcionados mientras fueron 
evaluados como variables.
El modelo ecológico. Este es en realidad una forma particular del método 
conocido como historia natural y puede determinar la naturaleza de los 
variables influyentes por medio del estudio de sus interrelaciones en una 
misma población.
36
Cuando este método se aplica al problema de la desnutrición se intenta 
separar los patrones de causa y consecuencia a través de la identificación 
de interrelaciones entre la alimentación, la salud y los factores sociales 
a lo largo del tiempo.
El mayor problema que enfrenta este enfoque ecológico es el manejo de la 
multiplicidad de factores a ser medidos, y la cuantificación de muchas de 
las variables familiare y sociales.
2.3.4. ALGUNOS PROBLEMAS INHERENTES AL ESTUDIO DE LA RELACION
NUTRICION Y DESARROLLO MENTAL EN EL NlÑO:
Al interior del macro y microambiente de los grupos sociales donde 
prevalece la desnutrición, se encuentra que la misma está asociada con 
múltiples combinaciones de variables, que como el analfabetismo, bajo nivel 
de educación formal, modos tradicionales e inadecuados del cuidado del 
niño, valores y actitudes hacia el aprendizaje formal, bajo ingreso 
económico, pobre habitación con saneamiento inadecuado, hacinamiento y 
ausencia o pobreza de experiencias que faciliten el desarrollo y 
crecimiento del niño, conforman un arreglo ecológico que dificulta en sí la 
evaluación del papel que puede tener la nutrición deficiente en las 
alteraciones del crecimiento y desarrollo de los niños que se ubican dentro 
de aquellos grupos calificados como de alto riesgo.
El problema se complica aún más, al considerar las alteraciones del 
desarrollo "mental", debido a la vulnerabilidad diferencial que el sistema 
nervioso presenta de acuerdo con la edad del
i ndividuo.
Dobbing y Kersley (1971) han puesto en perspectiva la supuesta 
invulnerabilidad del cerebro a la privación nutricional, demostrando que 
tanto en términos de tamaño como de composición química, el cerebro adulto 
es inmune a la inanición; no sucede así con el cerebro en desarrollo, el 
cual en ciertos períodos de su maduración, podrá ser afectado adversa y 
permanentemente por restricciones dietarias de grado moderado.
A través de una serie de investigaciones, Dobbing (1976) ha demostrado que 
el cerebro, durante, su desarrollo, tiene por lo menos una fase pos- 
embrionaria en la que el peso total del órgano pasa por un periodo de 
aceleración o "impulso de crecimiento cerebral". La importancia de este 
hallazgo da lugar a la consideración de que en la patología del desarrollo 
cerebral resulta de mayor gravedad y transcendencia la presencia de 
factores etiológicos durante el "periodo del impulso del crecimiento 
cerebral", que la intensidad y duración de otras agresiones presentadas en 
tiempo diferente al mencionado periodo. De esta manera, restricciones 
moderadas de crecimiento somático, de alta prevalencia en poblaciones 
humanas, si se presentan durante esta fase de aceleración del crecimiento 
cerebral, dará por resultado modificaciones estructurales y/o funcionales 
permanentes. desace1eraciones o detenciones del crecimiento general con 
duración e intensidad semejantes, pero que se presenten antes o después del 
"impulso de crecimiento cerebral", no van seguidas de alteraciones 
permanentes. Estos hallazgos de Dobbing y colaboradores, han completado,
ampliado y explicado la hipótesis de las supuesta invulnerabilidad del 
sistema nervioso central a los agentes ambienta1es.
En la especie humana, el periodo de aceleración del crecimiento cerebral de 
extiende desde la trigésima semana de gestación hasta, por lo menos, el 
final del segundo año de vida. Durante este lapso, si las condiciones no 
son adecuadas para permitir el crecimiento y desarrollo normal del cerebro, 
existe una alta probabilidad de riesgo de daño permanents.
Pero no es solamente durante la fase del "Impulso de Crecimiento Cerebral" 
que se maximiza el problema de desnutrición y su relación con el desarrollo 
mental. En general, en los lugares donde la desnutrición es prevalente, el 
periodo de mayor riesgo para padecerla es el lapso comprendido entre el 
destete y el final de los años preescolares. Los niños que
sobreviven a la desnutrición adquieren un patrón de alimentación que les 
permite mejores probabi 1 .idades de supervivencia y crecimiento con un 
estado nutricional qu.e aún siendo subóptimo, no es tan malo como lo fue en 
la fase anterior. La evaluación de las consecuencias mentales de la 
desnutrición sufrida durante la lactancia / los años preescolares, solo por 
rareza puede ser completamente obtenida en el momento en que está presente 
el proceso patológico nutricional; para que esta evaluación pueda ser 
realizada de modo satisfactorio, debe transcurrir un lapso entre el periodo 
de riesgo primario y el período en el cual las funciones intelectuales 
pueden ser medidas adecuadamente. Durante este tiempo muchos otros factores 
ambientales pueden influenciar el desarrollo de la competencia mental del 
niño. Para evaluar el efecto de la variable nutricional es esencial 
entender e interpretar la contribución, aditiva de todas las otras 
variables ambientales y de morbilidad que actúen durante ese periodo 
intermedio.
40
centra] pudieran ser la resultante de la desnutrición. Actualmente se 
enfrentan a estas dos preguntas:
1. Las desaceleraciónes del crecimiento físico y desarrollo 
bioquímico que caracterizan a la desnutrición están acompañados de 
desaceleraciones semejantes en la esfera mental?
2. En caso de que existan estas desaceleraciones mentales, ¿su carácter 
es transitorio o permanente?
Dentro del contexto de la primera pregunta, son numerosos los
informes que muestran asociaciones directas entre déficits de
I
talla y/o peso y desarrollo psicomotor estimado por las escalas de 
Gesell, Cate .11 y Bay ley o por elMétodo Neurológico de Andree Thomas.
Recientemente Cravioto y Delicardie han 
publicado una descripción de estos estudios cuya interpretación se 
encuentra obstaculizada por la escasez de datos pertinentes relacionados 
con el ambiente del niño y del niño mismo, antes de que se presente el 
episodici de riesgo de desnutrición. Es difícil dejar de pensar a priori, 
que la presencia de un niño en tales condiciones cambia algunas de las 
actitudes y prácticas de la persona encargada de su cuidado, al igual que 
cambian otras características de su ambiente, particularmente de su micro 
ambiente. Por consiguiente, si los niños no han sido seguidos de manera 
longitudinal desde la etapa intrauterina o
por lo menos desde el nacimiento obteniendo la información 
contemporánea para cada evento, la interpretación de asociaciones
4.1.
entre antecedentes y consecuentes se vuelve muy complicada, pudiendo 
inclusive carecer de validez científica.
En relación a la pregunta número dos sobre la permanencia o 
transitoriedad de las desaceleraciones o
alteraciones
psicomotoras presentes en niños con desnutrición severa, se apoyan en 
un estudio longitudinal de Crecimiento y Desarrollo iniciado en la 
etapa intrauterina, de un total de 334 nacimientos, 22 niños 
presentaron desnutrición severa en algún periodo durante su infancia.
Estos casos ocurrieron no 
obstante que todos los niños en la falange estudiada, que comprenden 
todos los productos vivos nacidos durante un año calendario en un 
poblado rural del centro de México ("Tierra Blanca") fueron sometidos 
a un examen médico cada dos semanas, las fallas de
crecimiento identificadas, sus enfermedades
infecciosas tratadas, y a los padres se le dieron consejos (los cuales 
no siguieron) acerca de la manera de alimentar y cuidar sus hijos« En 
contraste con esta falta de influencia sobre la incidencia de
la desnutrición severa, el equipo
de
investigadores fue capaz de reducir la tasa de mortalidad infantil a 
la mitad de lo esperado, de acuerdo a los estadísticos vitales de los 
últimos 5 años, y de reducir a la mitad la tasa
predicha de mortalidad
preescolar.
Incidentalmente estos datos señalan que la atención médica tradicional
43
puede influir en forma importante sotare la mortalidad con efectos 
mínimos o nulos en lo que concierne a la morbilidad. La presencia de 
desnutrición en estas
circunstancias, hace posible una serie de estudios en relación al 
agente, al huesped y al ambiente, llegando a concluir que la 
diferencia en el desarrollo motor entre los niños desnutridos y el 
grupo control pers iste prácticamente con la misma magnitud, no 
obstante cancelar las desigualdades de nivel económico y de 
estimulación en e1 hogar.
El hecho de que la prueba de desarrollo motor utilizada tenga un techo 
de 1080 días equivalentes, impide explorar con ella si las 
deficiencias encontradas en los niños del grupo desnutrido son 
transitorias o permanentes, ya que al alcanzar .Los testigos la máxima 
calificación se anula la sensibilidad de la comparación. Lo que si es 
claro, es que los desnutridos continúan su desarrollo, incrementando 
su calificación; esto parece indicar que no existe una verdadera 
detención en su el desarrollo motor sino una desaceleración y que a 
una edad mucho mayor que la de los niños control también llegan a 
responder toda la prueba.
En nuestro medio nacional el aporte de mayor relevancia acerca del 
problema de la relación entre el desnutrición y desarrollo mental, 
está representado en una investigación que viene
44
desarrollándose en Bogotá a partir de 1969. Durante los dos primeros 
años se desarrolló la fase piloto durante la cual se capacitó al 
personal, se diseñaron y probaran los instrumentos de medición en las 
áreas de nutrición, sociológica y psicológica, se efectuaron estudios 
descriptivas sobre el problema nutricional y el desarrollo intelectual 
en niños de la ciudad, y se probaron diferentes métodos para 
intervenir en complementación nutricional y estimulación psicosocial 
temprana del niño a través de su familia.
Los estudios de la fase piloto mostraran que el retardo en el 
desarrollo en la muestra de estudio es dos veces más frecuente que las 
estadísticas reportados para países industrializados y que su 
frecuencia aumenta a medida que se desciende en la esc ala 
socioeconómica. Además, se encuentra una asociación estadística 
persistente entre .la desnutrición y la presencia de retardo en el 
desarrollo infantil y preescolar. (Mora et al., 1974; Mora, Ortiz, 
Suescún, Flórez, Labrador, Clement 1976).
Estadísticamente fue posible establecer que la desnutrición es un 
factor que contribuye al retardo cognitivo, pero se encontró 
igualmente, que hay otros factores socio económicos y culturales cuya 
contribución también es importante (Mora, et. al 1974); estos factores 
se relacionan con los hábitos de crianza y se reflejan en las mayores 
o menores oportunidades de estimulación ambiental derivadas de la 
interacción de la
familia con el niño» Se consideró que la prevención del retardo tiene
46
importantes implicaciones prácticas, pues afecta a una alta proporción 
de? los niños en las comunidades pobres. Con base en lo expuesto se 
dicidió adelantar un estudio longitudinal de intervención cuyos 
objetivos fueron:
- Evaluar los efectos de programas de intervención de 
complementación alimentaria y estimulación temprana en la 
prevención del retardo en el desarrollo del niño.
Estudiar las relaciones entre la nutrición, la estimulación 
ambiental, la morbilidad, el crecimiento y desarrollo del niño.
Este estudio se inició en 1973 en una muestra de 456 familias a riesgo 
de desnutrición, seleccionados con base en dos criterios: a) Embarazo 
de la madre antes del tercer trimestre; b) Presencia de desnutrición 
en los; niños menores de 5 años de la familia.
Las familias participan en programas de atención en salud y fueron 
objeto de una serie de mediciones y observaciones en las áreas de 
nutrición, salud, variables sociales y desarrollo intelectual.
El diseño experimental combinó un programa de complementación 
nutricional con otro de Estimulación Psicosocial temprana. Algunos 
resultados de la investigación identificaron efectos favorables de las 
intervenciones sobre diferentes áreas de desarrollo y competencia del 
niño no sólo sobre los patrones de interacción madre-hijo, en términos 
de un mejoramiento en la calidad y cantidad de interacción, sino 
también sobre áreas especificas del desarrollo del niño, tales como 
lenguaje, desarrollo social , perceptual y motor (Nora 1978 - Ortiz y 
Mora 1980). Por otra parte la complementación alimentaria produjo 
beneficios no sólo sobre el crecimiento físico, sino también sobre
áreas comportamentales relacionadas con el desarrollo perceptual 
(Ortiz y Mora 1980).
47
DISEÑO METODOLOGICO
El procedimiento metodológico, a seguir en la presente
investigación, está referido a la aplicación y análisis de las
técnicas estadísticas, para losaspectos concernientes a la validez y 
confiabi1idad.
confiabilidad y no ser válido para un propósito determinado; sin 
embargo, para que un test sea de gran validez debe; poseer también un 
alto grado de confiabilidad.
Es de considerar también, que la confiabi1idad de las medidas esta 
relacionada con la posibilidad de generalización, pues esencialmente 
tiene que ver con el grado en que las mediciones de determinados 
rasgos se repiten en iguales condiciones.
La confiabi1idad indica hasta qué punto, con los resultados
que se obtienen aplicando un determinado método de medición 
a ciertas personas, en una situación y un momento dados, se puede 
extraer sin peligro generalizaciones sobre la aplicación de esa medida 
del mismo rango (o de una medida que se supone comparable) a las 
mismas personas, en una situación similar y en otro momento. Si es 
posible efectuar eso con seguridad, puede decirse que la medidaes 
altamente confiable; de lo contrario, debe admitirse que existe un 
error de medición importante que de algún modo depende de la 
naturaleza del instrumento de medición o de la forma como se emplea.
La confiabi1idad se expresa en porcentajes que fluctúan entre el 
100"/. y el 0 A s í . por ejemplo, si una medida es confiable en un
807., puede decirse también que no es confiable en un 200% o que el 
error de medición domina el 2 0% de la varianza de los puntajes.
52
El error de medición, o la no confiabilidad, siempre tiende a oscurecer 
o a atenuar todo tipo de legalidad científica. El grado de acuerdo entre 
medidas hechas en diferentes ocasiones puede computarse por medio de los 
métodos de correlación.
El coeficiente de correlación para el acuerdo entre medidas repetidas, 
bajo condiciones similares , cons tituye el valor numérico de la 
confiabilidad de los datos que pueden obtenerse con un instrumento dado. 
Este coeficiente de correlación es llamado "coeficiente de 
confiabilidad" y puede tomar valores entre 1 y 0, pero no puede ser 
negativo. Si el instrumento es insensible a los factores debidos al 
azar, los puntajes del individuo en medidas s ucesivas serán idénti cas y 
sus posiciones en las distribuciones que podemos construir en cada 
ocasión de medida serán las mismas, por lo que la correlación entre las 
distribuciones será 1.0. Las medidas que pueden hacerse con tal 
instrumento son completamente confiables.
Hay varios métodos para es timar el coeficiente de confiabilidad:
a. Método del test - Retest (Repetición)
Consiste en aplicar el mismo test en dos ocasiones. La correlación entre 
las dos series de puntajes será una estimación del coeficiente de 
confiabiidad
b. Método de la forma alternativa (o test paralelos)
Implica el empleo de dos formas equivalentes o paralelas referidas a un 
mismo instrumento de medición. Es decir, en vez de elaborar una sola 
forma, pueden componerse dos formas muy semejantes que son aplicadas al
49
mismo sujeto. Si al construir un test se han usado explícitos 
procedimientos de muestreo (los ítems del test han sido escogidos entre 
un gran conjunto de ítems apropiados) puede obtenerse una forma 
alternativa mediante la selección al azar de nuevos ítems.
c. Método de la subdivisión del test.
En lugar de preparar formas altenativas, se obtienen "puntajes 
parciales" para diferentes secciones del mismo test. El más difundido de 
tales procedimientos conocido como método de división por mitades 
consiste en asignarle al individuo un puntaje en todas las preguntas 
pares del test y otro puntaje en todas las preguntas impares. Pueden 
correlacionarse las dos mitades del mismo test para obtener una 
estimación del coeficiente de confiabilidad; a continuación debe hacerse 
una corrección estadística para estimar la confiabilidad de todo el test 
y no sólo de las mitades.
d. Métodos para estimar la confiabilidad que se basan en la 
coherencia interna.
Estos se basan en la homogeneidad o la magnitud de la correlación entre 
las respuestas dadas a los ítems dentro de un test. Las ecuaciones que 
conciernen a la homogeneidad (o coherencia interna) estiman la 
correlación entre un test existente y una forma equivalente hipotética, 
una que puede no haberse construido nunca. Esto implica dos supuestos 
principales: Primero, que la correlación promedio entre los ítems dentro 
del test seria la misma que la correlación promedio entre los ítems en 
la forma hipotética equivalente. Segundo, debe presuponerse que la 
correlación promedio entre los ítems sería la misma que la correlación 
promedio dentro de la forma existente. Si la forma equivalente realmente 
existiera, se podría correlacionar cada ítem de la primera forma con
50
cada item de la segunda. La ecuación que más se utiliza para estimar la 
confiabilidad sobre la base de la coherencia interna se llama 
Acoeficiente alfa". Una versión abreviada de esta ecuación la constituye 
la formula de Kuder - Richardson 20 conocida como "KR20". Estas 
ecuaciones
proporcionan generalmente buenas estimaciones de la confiabilidad 
obtenida correlacionando formas alternativas. Se les
calcula directamente a partir de los datos estadísticos de los ítems y 
sólo es necesario conocer la varianza de los puntajes de cada ítem y la 
varianza de los puntajes totales del test.
3.1.1. ESTIMACIÓN DE LA CONFIABILIDAD DE LA ESCALA ABREVIADA DEL 
DESARROLLO:
A nivel de la presente investigación y para estimar el coeficiente de 
confiabilidad de la Escala Abreviada del Desarrollo, se utilizó el 
método tes-retest con observancia de las siguientes particularidades:
51
Los lapsos comprendidos entre cada una de las dos aplicaciones fueron de 
siete días para el grupo de niños con edades entre un mes y doce meses , 
y de 20 días para los grupos restantes. La razón de la definición del 
primer intervalo s e deriva de la necesidad de evitar el efecto que la 
multiplicidad de cambios y el acelerado desarrollo, típico de los doce 
primeros meses de la vida del niño, pudiera tener sobre los puntajes 
registrados en la segunda aplicación. Al respecto se consideró también 
la posibilidad de la influencia del aprendizaje por tratarse de un lapso 
corto, no obstante, el evento es descartable, pues el carácter de la 
prueba para estos rangos de edades es prácticamente ajeno al aprendizaje 
toda vez que una sola presentación no permite fijar una habilidad 
específica en cualquiera de las áreas que la escala contempla.
En cuanto a la selección de edades s e procedió en forma estricta según
lo técnicamente aconsejado para la aplicación del método en mención, de
tal manera que cada niño fue ubicado en el punto medio de cada rango de
edades respectivo, definido por la. Escala Abreviada del Desarrollo.
Aquellos niños cuyas edades se encontraron en puntos extremos fueron
eliminados dado que para la fecha de la segunda aplicación sus edades
corresponderían a un rango diferente.
3.1.2. PROCEDIMIENTO ESTADISTICO:
Para determinar la confiabilidad de la escala se obtuvo el coeficiente 
de correlación de Pearson entre los puntajes registrados en la primera y 
segunda aplicaciones. Operativamente se hizo uso de
los programas de computador,
"Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)" y "StatGraphies".
Los registros de cada una de las áreas de la escala en sus diferentes 
rangos de edades en la primera aplicación, fueron correlacionados con 
sus correspondientes de la segunda aplicación y se establecieron 
comparaciones de los promedios de las correlaciones entre respuestas por 
área y por rango de edad .
3.2. VALIDEZ
Las significaciones de este concepto dependen de la variedad de 
objetivos teóricos y prácticos que se persigan en la investigación 
social. No obstante, se acepta como común la noción según la cual la 
validez se refiere al grado en que una prueba o escala mida aquello que 
dice que puede medir.
Los diversos conceptos de validez han orientado el desarrollo de 
diversos procedimientos para determinarla. A continuación se enuncian 
los de validación predictiva, concurrente, de contenido y de 
construcción, con el fin de ubicar posteriormente el procedimiento que 
se siguió frente a la escala objeto de la presente investigación.
A. Validez Predictiva:
Be refiere al uso que se hace de la prueba o instrumento para predecir 
las posiciones de los individuos sobre una distribución de la que sólo 
se puede disponer más tarde. El test predice cierto resultado después de 
un tiempo dado. Los datos de criterio consisten en alguna medida del 
resultado; por ejemplo, las calificaciones obtenidas al completar los 
estudios o las estimaciones después de un cierto periodo de empleo. De 
acuerdo con esta modalidad la prueba seria válida si los registros 
obtenidos con ella se relacionan unidireccionalmente con puntajes de 
desempeño posterior.
En este caso se dispone de la medida de la variable de criterio en el B„Validez Concurrente:
momento en que se obtienen los resultados del test. El diagnóstico 
clínico de lesión cerebral, sobre el cual estuvieron de acuerdo varios 
neurólogos, puede usarse, por ejemplo, como criterio para la validez de 
un test de lesión cerebral.
La validez concurrente se expresa por un coeficiente de validez; y se 
usa para test en situaciones de diagnóstico. Dicho coeficiente expresa 
la validez del test con respecto a la variable definida por la medida de 
criterio. En la validez concurrente, la cuestión es si el test mide lo 
que intenta medir, y el coeficiente de validez indica que tan adecuados 
son los datos del test como base para el diagnóstico, en el sentido más 
amplio de la palabra.
Cuando se computan los coeficientes de validez, es necesario que los 
datos del test, y los del criterio se determinen en forma independiente. 
EEste tipo de validez es aplicable cuando se estima el grado en que un 
test, escolar por ejemplo, abarca algún campo de estudio. Los Ítems del 
test pueden cons iderarse como una muestra de una población que 
representa el contenido y las metas del curso. La validez de contenido 
se determina entonces por el grado en que la muestra de items del test 
es representativa di? la población total.
Antes de que pueda estimarse la validez de contenido, es necesario 
definir explícitamente las metas del curso, el material que los alumnos
deberán aprender, la importancia relativa de las diferentes partes del C. Validez de Contenido:
curso, etc.
D. Validez de Construcción:
La validez de contrucción, a diferencia de la validez predictiva y 
concurrente, no se expresa por un solo coeficiente que represente la 
correlación entre el test y las medidas de cri terio.
El concepto de validez de construcción es especialmente útil en
relación con las pruebas que miden rasgos para .los cuales no 
hay un criterio externo.
Se parte de una variable definida lógicamente. Esta variable se incluye 
c o mo construcción lógica en un sist ema d e conceptos, al c u a l pertenecen 
justamente todos los conceptos y donde las relaciones son explicadas 
por una teoría. De esta teoría
pueden derivarse ciertas consecuencias prácticas acerca del resultado 
del test bajo ciertas condiciones y estas consecuencias pueden 
probrarse. Si el resultado de una serie de- tales test es el esperado, 
entonces, se dice que el test tiene validez de construcción para la 
variable que se examina.
3.3. ESTIMACION DE LA VALIDEZ CONCURRENTE EN LA ESCALA 
ABREVIADA DEL DESARROLLO:
3.3.1. PROCEDIMIENTO:
Habida cuenta de las características del procedimiento de validación 
concurrente que, tal como se afirmó, es el tipo más apropiado para las 
pruebas de diagnóstico, fue seleccionado, entonces, para trabajar sobre 
la validez de la Escala Abreviada del Desarrollo.
Este método requiere de la disposición de una variable de criterio que 
en la presente investigación corresponde al "Riesgo de Retardo en el 
Desarrollo por Desnutrición", diagnosticado por un grupo de expertos, 
quienes además de señalar un número de niños cuyas características 
coinciden con la definición de la variable de criterio, determinaron 
también otro grupo que, en contraste con el anterior, se ubicó dentro 
de la denominación de "Desarrollo Normal". Los dos grupos fueron 
entremezclados conformando un solo grupo heterogéneo y de tal manera 
que los aplicadores de la prueba no tuvieran elementos de 
identificación. Asi dispuesta la población, se procedió a realizar las 
aplicaciones de la Escala, contando con el supuesto teórico de que si 
la misma es válida, identificaría a los sujetos previamente señalados 
como "grupo de alto riesgo de retardo por desnutrición" y también a los 
del "grupo de desarrollo normal". Se seleccionó el factor desnutrición 
como componente tipificante de la variable de criterio en razón de la 
alta incidencia registrada en la última década en la población infantil
59
colombiana: de 5.091.000 preescolares el 677. padece desnutrición. 
desnutrición y niños que aparentemente cumplen con un desarrollo 
adecuado. Esta determinación fue realizada por el equipo 
interdisciplinario del programa Materno Infantil de la Unidad 
Intermedia de Buenos Aires, compuesta por Trabajadora Social, 
Nutricionistas, Médico encargado del programa, Psicólogo, Educadores y 
Enfermera, quienes en ocasiones contaron con el apoyo de profesionales 
externos a la Unidad (Médico Pediatra, Médico General, Psicóloga y 
Educadora Especial).
Este equipo se basó en los criterios establecidos por el Ministerio de 
Salud en lo referente al seguimiento de la Curva de Crecimiento y 
Desarrollo. Además de un estudio socioeconómico realizado con las 
familias de los niños seleccionados.
Cada especialista intervino en la selección utilizando los parámetros 
de acuerdo con su profesión asís
- Trabajador Social: Le correspondió el estudio socio- eco nómic o.
- Nutricionista, Enfermera y Médico: Valoración del estado de salud 
actual, más el seguimiento de la Curva de Crecimiento y Desarrollo de 
cada niño.
- Psicólogo: Revisión de cada niño en los aspectos: motriz, 
lenguaje y social.
— Educador: Informe del Desarrollo Integral de acuerdo con su 
permanencia en el jardín.
2. Aplicación de la Escala Abreviada del Desarrollo a toda la muestra 
seleccionada: Grupos conocidos y Grupo general, en los rangos de edad 
que ésta contempla.
3. Estudio y análisis correlacionado de los datos obtenidos de los 
grupos en estudio.
3.3.2. TRATAMIENTO ESTADISTICO:
Utilizando los programas de computador "Statistical Package for the
Social Sciences (SPSS)" y "Statgraphics". Fueron aplicadas las técnicas
de análisis de varianza para es tablecer el grado de diferencia
significativa entre las medias calculadas del "grupo de riesgo de
retardo por desnutrición" y el "grupo de desarrollo normal".
Adicionalmente, fueron comparados entre sí los resultados registrados
en cada una de los factores dispuestos por la es cala: Areas de
Desarrollo, Rangos por Edad, Grupos de Rangos por Edad.
3.3. POBLACION Y MUESTRA:
Corresponde a los niños entre 1 y 60 meses que asisten al "Programa de 
Crecimiento y Desarrollo" de las Unidades Intermedias de Salud, en el
61
municipio de Medellin.
A través del mencionado programa las Unidades brindan atención al niño 
siguiendo los lineamientos señalados por el Ministerio de Salud. Por 
razones de su organización y políticas similares de servicio, las 
unidades presentan características similares razón por la cual se 
consideró tomar a la población como infinita y se seleccionó, por 
razones de índole práctica, a la "Unidad Intermedia de Buenos Aires" 
como centro de trabajo para la presente investigación.
»
A efectos de conformar la muestra se utilizó la siguiente f
ormula:
p.qZ2„,/z>
m- = ------- en donde
E 2
7.2 m/2m Valor que da la distribución normal con una confianza 
determinada, que para este caso es de 95%
E2= Error que se acepta relacionado con la no realización del censo =
6.5%
p.q= Varianza: Se asigna el valor común de 0.5 tanto para p como 
para q, con el fin de obtener un mayor tamaño de mue stra.
(0.5) (0.5) (1.96)2
m=---------------------= 223.34 se aproxima a 2 25 sujetos.
(0.065)2
62
Teniendo en cuenta que la Escala 
grupos de rangos de edades, 
equitativamente entre los mismos.
Desarroll
Abreviada del contiene 9
o total
la muestra distribuyó
se
3.4. INSTRUMENTO:
A todos los niños les fue aplicada la "Escala Abreviada del 
Desarrollo" del Ministerios de Salud de Colombia (anexo.l)
4. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
4.1 CONFIABILIDAD:
La revisión de las corre 1 aciones registradas en la tabla #1 indica 
el alto grado de confiabilidad que caracteriza a la Escala Abreviada 
del Desarrollo.
Al establecer los máximos y mínimos y toda vez que el criterio de 
correlación se mueve entre los valores +1 y -1, se encuentra que entre 
la primera y la segunda aplicación de la Escala lospromedios para 
cada una de las áreas son: Motricidad grussa = 0,92, Motricidad fina 
adaptativa=0 .93, Audición y Lenguaje=0.91, Personal Social=0.91, es 
decir, todas las cifras muy cercanas al valor máximo ideal de 1.0.
Al comparar las correlaciones entre áreas correspondientes a un mismo 
rango de edades se tiene: Rango 1=0.87, Rango 2=0.93, Rango 3=0.94, 
Rango 4=0.96, Rango 5=0.95, Rango 6=0.95, Rango 7=0.91, Rango 8=0.85 y 
Rango 9=0.90; nuevamente se registran
69
cifras muy cercanas al valor máximo ideal de 1.0.
No s encuentra diferencias significativas entre las
e
correl aciones particuiare
s de cada área como tampoco al
examinar entre rangos de edades. La correlación más baja es de 
0.61 registrada en el área personal social para el rango #8, pero sin que 
esto llegue a configurar un indicador de falla en la consistencia general 
de la escala; Además, las otras cifras se ubican a partir de 0.80 llegando 
a marcar en forma reiterada el valor máximo de 1.0. Al promediar las 
correlaciones por áreas de desarrollo y por rango de edad se encuentran 
valores de 0.91 y 0.91 respectivamente.
La mencionada correlación de 0.61 correspondiente al Rango de edades #8 
del área personal social de la Escala, llama la atención a primera vista 
pues a pesar de que es un dato estadísticamente satisfactorio, contrasta 
notoriamente con los altos coeficientes encontrados para los demás rangos 
y áreas. Una razón puede ser el hecho de que algunos aplicadores, al 
observar como los niños compartían espontáneamente los juegos entre sí, 
procedieron de inmediato a puntuar ese mportamiento, antes de 
'interrogara la madre acerca de los 
ítems "se baña solo las manos y cara". "puede desvestirse solo" , lo que 
indudablemente con llevo una variación en 1 a observada del orden de los 
ítems generando, por tanto, cierto
70
nivel de inestabilidad en cuanto al registro.
En síntesis y a partir de los datos correlacionados puede predicarse que 
la Escala Abreviada del Desarrollo es confiable. Asi puede observarse en 
la tabla (número 1) donde se encuentra que la media global de
ejecuciones obtenidas en la primera 
aplicación coincide con la media obtenida en el retest: ambas
de 0.60.
TABLA NUMERO 1 CORRELACIONES POR AREA PARA TEST VS. RETEST POR NIVELES DE
EDAD.
RANGO
DE
EDAD
Motricidad
Gruesa
Motricidad
Fina
Adaptativa
Audición
Y
Lenguaje
Personal
Social
rho
1 1-3 mes 1 . 0 0
3 3
0
co O 0 8 5
0.87
2 4—6 mes 0
8 00
0
9 3
0
9 4
0
9 7 0 9 3
3 7-9 mes 0
9 5
0 0
9 1
0
9 4
0 . 94
4 10—12 ms 0
9
00
1 0 0 A 9 N
0
9 7
0.96
5 13-1S ms 0rn 0 0.97 1 .0 0.94 0 . 95
6 19-24 ms 0
9 5
0
9
00
0.93 0
9 6
0 . 95
7 25-3 6 ms 0 8
00
0
8 1
0
9
00
1° O 0.91
8 37-48 ms 0.94 0
9 3
0
9 4
0.61 0.85
9 4-9—60 ms 0
8 5
0
9 7
0.83 0
9 6
0.90
4.2 VALIDEZ:
Tal como se expuso anteriormente, el personal técnico de la Unidad 
Intermedia de Salud de "Buenos Aires" ya. tenía identificado al grupo 
de niños que representaban riesgo de retardo en el desarrollo por 
desnutrición, y si se procedio a juntarlos con los demás niños para 
quienes los expertos estimaron desarrollo normal, fue con el fin de 
evitar que los aplicadores de la prueba, experimentaran algún tipo de 
contaminación que afectara la objetividad de su labor por el hecho de 
conocer a priori a los niños cori mayor probabi 1 idad de presentar, 
alteraciones en su desarrollo.
Así, entonces, la prueba fue aplicada a una mezcla heterogénea de 22 5 
niños. Sí, atendiendo a los rangos de edades de la escala, se toma en 
cuenta que fueron 9 subgrupos de 25 sujetos cada uno, examinados en 
cuatro áreas diferentes y posteriormente vueltos a examinar en una 
segunda aplicación, se: cuenta con un número real de 1 8 0 0 casos, de 
los cuales 728 correspondieron a los niños con estimación de 
desarrollo normal, y los 1072 restantes a los niños con riesgo de 
retardo por desnutrición. Para efectos prácticos fueron denominados 
respectivamente grupo #1 y grupo #2 o grupo conocido.
Acorde con la disposición técnica de la Escala Abreviada del 
Desarrollo, se tiene que el cumplimiento de cada ítem marca un punto 
con el respectivo rango de edad y toda vez que son tres ítems y que el 
criterio de aprobación para el rango es la ejecución correcta de dos
72
ítems o sea el 66'/, de la subprueba, se tiene entonces, que puede 
generalizarse que puntajes generales superiores a 0.66 indicarán un 
desarrollo normal, mientras que los inferiores al citado limite 
señalarán la presencia de alteraciones.
La tabla (número 2) muestra las medias de ejecución obtenidas por cada 
uno de los grupos ( No 1 y No 2) anteriormente mencionados, al ser 
sometidos a la doble aplicación de la
I
escala:
En el grupo No 1, el de los niños para quienes los expertos calificaron 
como de desarrollo normal, la media fue de 0.73 superando el límite de 
0.66 se encuentra plena coincidencia entre el resultado obtenido con la 
escala y la estimulación previa que acordó el grupo de expertos.
En el grupo No 2 o grupo conocido la media fue de 0.51 por debajo del
límite de 0.66, es decir, nuevamente hay coincidencia entre el resultado
obtenido con la escala y la estimación a priori, principalmente
fundamentada por la presencia 
del factor desnutrición.
Estos datos son claramente indicadores de la validez de la Escala 
Abreviada del Desarrollo. Como se ve, existe diferencia significativa 
entre las medias de los dos grupos lo que equivale a decir, hablando en
73
términos de los supuestos de análisis para la validez concurrente, que se 
confirma una hipótesis 1 que dice; "Las medias de los datos arrojados para 
Cada uno de los grupo son significativamente diferentes", en contraste con 
la rechazada hipótesis 0 que dice; "Las medias de los datos arrojados para 
cada una de los grupos son iguales".
La tabla (número 3) compara las medias de ejecución obtenidas por los 
subgrupos de rangos por edades correspondientes a los grupos No 1 y No 2 o 
conocido. Los puntajes particulares muestran un notorio contraste a nivel 
de los rangos de edades
2,3 que aglutinan a los niños cuyas edades están entre 4 y 9 meses, 
siendo mayor la diferencia para el grupo de edades entre 4 y 6 meses, pues 
mientras el grupo de desarrollo normal con su media de 0.39 se ubica muy 
por encima del criterio límite de 0.66, el grupo conocido marca un 
reducido 0.37 indicativo de la presencia de alteraciones.
Interesa resaltar como particularmente todas las medias son coincidentes 
con las estimaciones hechas previamente por los expertos. Así, en ninguno 
de los puntajes del grupo de desarrollo normal se encuentra un registro 
inferior a 0.66, e igualmente, ninguno de los puntajes del grupo conocido 
supera el mencionado criterio limite.
La tabla (número 4) muestra las medias obtenidas en las
ejecuciones correspondientes a cada una de las áreas de la
escala, tanto por los niños delgrupo 1 como del grupo conocido.
74
Todos los puntajes del grupo de desarrollo normal superan el criterio 
limite de 0.66 lo cual reitera la correspondencia entre lo esperado y lo 
encontrado. A excepción del área de motricidad gruesa, los puntajes del 
grupo de riesgo se ubican notoriamente por debajo del 0.66, lo que en 
lineas generales aporta mayor evidencia para, predicar en favor de la 
validez de la escala objeto de la presente investigación.
TABLA NÚMERO 2
PRUEBA T PARA LA DIFERENCIA ENTRE MEDIAS POR GRUPO 
Grupo 1: Desarrollo normal
Grupo 2: Riesgo de retardo por desnutrición
t-test para: LA MEDIA
Número de 
Casos
Media Desviación E 
stándar
Error E 
stándar
Group 1 7 2S .7317 . 307 .011
Group 2 1072 . 5174 . 355 .011
PRUEBA F vs t
Variación Estimada
Valor
F Prob.
1.34 .000
Valor Grados de
t. Libertad Prob.
13.25 1798 .000
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La Escala Abreviada del Desarrollo formulada por el Ministerio de Salud de 
Colombia, es un instrumento confiable y válido que se constituye en una 
alternativa viablepara la preliminar detección objetiva de las
72
alteraciones del desarrollo de los niños que asisten a la consulta que se 
realiza periódicamente en las Unidades Intermedias de Salud del municipio 
de Medellin, en cumplimiento del programa de Crecimiento y Desarrollo.
Al decir preliminar detección, se quiere significar que el instrumento 
permite la identificación inicial de la presencia de alteraciones en 
alguna o algunas de las áreas incluidas en la Escala pero sin proporcionar 
amplios niveles de información respecto a las limitantes y potencialidades 
del niño. Se
recalca, entonces, el carácter abreviado de la misma, es decir, una vez 
establecida la dificultad para superar el grupo de ítems correspondientes 
a determinado rango, será indispensable someter al menor a un proceso 
completo de evaluación con miras a reconocer los niveles de funcionamiento 
y sus factores determinantes, para poder delinear la
estrategia 
Psicopedagógica a seguir.
Cuando se decidió trabajar la validez, con base en la presencia de un 
grupo conocido, se seleccionó el factor desnutrición como elemento 
tipificante del grupo» Las razones técnicas fueron derivadas de las 
posibilidades hipotéticas expuestas en el marco teórico. Los resultados 
encontrados, aportan un dato más en favor de la posible relación entre la 
desnutrición y la presencia de retardo en el desarrollo. Resulta 
interesante el haber encontrado que sistemáticamente el mayor registro de 
alteraciones se ubicó en el rango de edades No 2 de la Escala, que 
comprende a los niños cuyas edades oscilan entre 4 y 6 meses, es decir, se
73
genera la inquietud de si en tal lapso es cuando el cerebro se muestra más 
susceptible a la nociva influencia de la desnutrición, idea ésta que 
muestra compatibilidad con las teorías del "impulso del desarrollo 
cerebral" expuestas en la parte teórica.
Los puntajes de motricidad grues a tienden a ser sis temáticamente altos 
tanto para el grupo uno cono para el grupo dos. Inicialmente, podría 
pensarse en alguna falla respecto a la sensibilidad de la Escala en tal 
área, pero una observación cuidadosa desvirtúa la incipiente sospecha. los 
niños de un medio socioeconómico como el de la población del barrio 
"Buenos Aires" del municipio de Medellin son, por demás en forma 
involuntaria, expuestos a un medio rico en oportunidades estimulantes para 
desarrollar movimientos en los que intervienen grandes masas musculares . 
Paradójicamente, la actitud descuidada y poco protectora que con 
frecuencia asumen los padres, hace que el niño tenga pronto contacto 
primero con el suelo y posteriormente con la calle y medio externo a su 
hogar en donde la mayoría de su comportamiento se traduce en términos de 
correr, caminar, trepar, saltar, llevar objetos, luchar, lanzar balones 
tanto con las manos como con los pies, etc. Contrasta lo enunciado con los 
sistemáticamente bajos resultados registrados en el área de audición y 
lenguaje en la que, como es sabido, los factores ambientales juegan un 
papel muy importante en su desarrollo. Hay evidencias derivadas tanto de 
la simple observación empírica como de investigación social, que muestran 
las deficiencias de los modelos de lenguaje y la pobreza de la interacción 
socio afectiva las que típicamente se ve expuesto el niño perteneciente a 
determinados extractos socioeconómicos con características asimilables a
7 4
las de "Buenos Aires".
Es recomendable revisar la posición de los ítems de prueba de las áreas de 
"Audición y Lenguaje" y de "Personal Social" as í: E n e l rango de edades de 
37 a 48 meses en el área C, la prueba 24 debe ir antes de la 23. La 
práctica enseña como los niños superan con mayor facilidad la solicitud de 
repetir tres dígitos antes que definir uno a uno cinco objetos. Similar 
situación se presentía en el área D en el mismo rango de edades entre 37 y 
48. Los examinadores reportaron frecuentemente que los niños compartían 
juegos con otros niños mientras llegaba su
turna para ser examinados y que coincidencialmente no superaban los ítemes
22 y 23. Conviene, entonces, modificar esa
ubicación poniendo el ítem 24 a la cabeza de la tríada.
Respecto de los materiales utilizados es muy importante seleccionar 
aquellos objetos que pertenezcan al entorno natural del niño. La Escala 
trae, por ejemplo, un pato o un gato para las pruebas de definir y 
reconocer objetos. En el medio urbano él pato resulta algo extraño y para 
ciertas comunidades podría ser hasta insólito» No así ocurre con el gato 
frente a cuya discriminación y reconocimiento no cabe duda acerca de la 
ignorancia o familiaridad con el objeto.
La presente investigación hace un aporte en favor de la validez y 
confiabilidad de la Escala Abreviada del Desarrollo. No
obstante, se resalta la conveniencia de efectuar futuras investigaciones 
con mu e s tras más amplias y poblaci ones per t e n eci entes a otros estrato s 
socioeconómicos, así como también con otros grupos de riesgo previamente 
definidos (nacimiento a pretérmino, daño cerebral establecido, etc.) , 
para determinar aún más la sensibilidad de la Escala y la estabilidad de 
los resultados obtenidos; sin embargo, reiteramos que la mencionada prueba 
es; apta, en la actualidad, para ser utilizada en el trabajo de consulta 
del programa de crecimiento y desarrollo que por sus limitantes de diversa 
índole requiere de un instrumento breve, práctico, válido y confiable
para detectar inicialmente la presencia de ¡s del desarrollo.
BIBLIOGRAFIA
76
ANASTASI, A. Test Psicológico. Aguilar. Madrid, 1966.
BARANCHUK, N.S. Control de la Salud en la población
Materno-Infante-Juvenil. Universidad de Buenos Aires. Facultad de 
Medicina. Escuela de Salud Pública. 1977.
BATISTA, E. Enrique. La Medición de las Actitudes.
Medellin. 2. ed. Azimuth, 1978.
BRALIE, S., Haauesñer I.M., Lira M.I., Et al. Estimulación
temprana. Importancia del Ambiente para el Desarrollo del 
Niño. 2. ed. Santiago de Chile. UNICEF—CEDEP 1979.
Condiciones de Salud del niño en las Américas. Washington D.C.,
UPS 1979 (publicación ecfica, 381).
COPALAN, C.: Kwashiarkor in India - India J. Med. Res. 43; 751 , 
1955.
GRAVIOTO, J. an Delicardie E.R: Nutrition, Mental 
Devopement and learning In: Huran Growth:
Compethensive treatise. Plenum Pleblishing Corporation. New 
York and London (1979) .
DEAN,R.F.A.: The efects of Malnutrition on tje Grouth of Young 
Children. Mod Probl of Pediat 5: 111, 1960
DELVAC, J. La inteligencia: su crecimiento y desarrollo. Salbar.
Barcelona, 1985.
DOBBIN, J. and Kersley, J.B: The Vu1nerability of the 
Developing Brain. J. Physiol. 166: 1963.
ESCALANTE CANGULO, Carlos. La Medición de las Actitudes. 
(Conceptos Básicos y Procedimientos Operacionales). 
Tercer Mundo.
FLAVELL, J. El desarrollo congnitivo. Visor. Madrid,
1984.
LABINOWICZ, E. Introducción a Piaget. Fondo Educativo 
Interamericano. 1980.
LIPSITT, Lewis y Reese, Hayne W. Desarrollo Infantil.
Trillas. México, 1981.
77
MAGINUSSON, D. Teoría de los tests. Trillas. México, 1969.
MARTEL M, Martínez G. Diaz Rosello J.L. et al Evaluación
Primaria del Crecimiento del Desarrollo bio-psico-motor. 
Montevideo, CLAP, 1985 (Publicación Científica 1062).
MAGARGEE, E. Métrica de la personalidad. Trillas, México, 1971.
MONTENEGRO, H. Carencias o Diferencias Sociocuiturales.
Seminarios sobre pobreza critica en la niñez. Santiago, 1979.
MONTENEGRO, H. y Cois. Estimulación temprana. Washington: UNI CE 
F, 1980.
MORA, J.O. Ortiz, N. Flórez, A., Suescún, J. Labrador, L.,
Clement, J. El retardo mental asociado con privación psico- 
nutricional en niños marginados. Posibilidades de prevención. 
Memorias I Jornadas Internacionales a nivel Latinoamericano 
sobre retardo mental y III Jornadas de AVE PANE , 63-77­
1976.
MORA, J.O., de Navarro, L.. , de Paredes, B., Suescún, J..
Prevalencia de la nutrición infantil en el Sur de Bogotá. 
Revista de Planificación y desarrollo, Vol. IX 
2. 1977.
NUNNALLY, J.C. Introducción

Otros materiales