Logo Studenta

ArenizLeonardo-2021-FactoresSeguridadTrabajo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACTORES DE ÉXITO Y BARRERAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN 
LATINOAMÉRICA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS 
(2012 A 2021) 
 
 
Autor 
LEONARDO ERNESTO ARENIZ TUIRAN 
 
 
 
Asesora 
GREYS ESNEDA JIMENEZ MUÑOZ 
 
 
 
 
ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
COHORTE 28 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 
MONOGRAFÍA 
MEDELLÍN 
2021 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
El presente trabajo está dedicado a mi madre Sandra 
Tuiran y a mi padre Leonardo Areniz Bula, quienes no 
solo me apoyaron económicamente, sino que también 
estuvieron allí animándome a cumplir mis metas de 
estudio. Esta es la suma de muchos otros esfuerzos 
que durante años han costado sacrificios y que se 
presentan como frutos los cuales dejarán la semilla 
para seguir creciendo en cada aspecto de mi vida. A 
ellos les dedico todo mi esfuerzo y este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a la Universidad de Antioquia en su 
esfuerzo por brindarnos todo el conocimiento de 
manera presencial con apoyo de la virtualidad, 
por poner a disposición a los mejores maestros y 
referentes de la seguridad y salud en el trabajo, 
a ellos que estuvieron asesorando atentamente 
a través del curso, durante el tiempo de estudio 
y redacción de este trabajo, a todas gracias por 
su amabilidad y trabajo incansable. 
 
A mi universidad y a mis maestros. 
 
Muchas gracias. 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Dedicatoria II 
Agradecimientos III 
Tabla De Contenido IV 
Lista de tablas VI 
Lista de figuras VII 
Siglas, acrónimos y abreviaturas VIII 
Glosario X 
Resumen XIII 
Abstract XIV 
1. Introducción 1 
1.1 planteamiento del problema 1 
1.2 justificación 3 
1.3 Objetivos 4 
1.3.1 Objetivo general 4 
1.3.2 Objetivos específicos 4 
2. Marco Teórico 5 
2.1 Antecedentes 5 
2.2 Seguridad y salud en el trabajo a 2021 9 
2.2.1 Accidentalidad laboral 9 
2.2.2 COVID-19 en relación con seguridad y salud en el trabajo 10 
2.4 Importancia organizacional de los sistemas de gestión de la seguridad y salud en 
el trabajo 12 
2.5 Organizaciones de apoyo de la SST 13 
2.5.1 OIT 13 
2.5.2 ISO 13 
3. Metodología 14 
3.1 Tipo de estudio 14 
3.2 Revisión de la literatura 15 
3.3 Proceso de análisis e instrumentos 17 
4. Resultados 19 
 
 
4.1 Situación encontrada para latinoamericana en la implementación de los SG-SST
 24 
4.2 Resultado de los SG-SST en teletrabajo 29 
5. Discusión 31 
6. Conclusiones 33 
7. Recomendaciones 34 
8. Referencias 35 
9. Anexos 39 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1. Características básicas de los artículos seleccionados. 
Tabla 2. Resumen de Factores de éxito y barreras de la implementación de los SG-
SST. 
Tabla 3. Conteo de publicaciones por país 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
Figura 1. Diagrama del proceso de filtrado de artículos. 
 
Figura 2. Etapas del proceso de revisión de la literatura. 
 
Figura 3. Método gráfico de delimitación del problema. 
 
 
 
SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS 
 
 
OIT: Organización Internacional del Trabajo 
OMS: Organización Mundial de la Salud 
ONU: Organización de Naciones Unidas 
SST: Seguridad y Salud en el Trabajo 
GSST: Gestión de la seguridad y salud en el trabajo 
SGSST: Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo 
ISO: International Organization for Standardization - Organización Internacional de 
Normalización 
ARL: Aseguradora de Riesgos Laborales 
EPS: Entidad Promotora de Salud 
ATEL: Accidente de trabajo y enfermedad laboral 
AT: Accidente de trabajo 
EL: Enfermedad laboral 
COVID-19: “corona”, “VI” a “virus” y “D” a “disease” (“enfermedad”). El COVID-19 es 
una nueva enfermedad descubierta en el año 2019, causada por un nuevo coronavirus 
que no se había visto antes en seres humanos. 
OHSAS: Occupational Health and Safety Assessment Series 
OIM: Organización Internacional para las Migraciones 
NTC: Norma técnica colombiana 
INPSASEL: Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales 
ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación 
 
 
INEN: Servicio Ecuatoriano de Normalización 
IRAM: Instituto Argentino de Normalización y Certificación 
NC: Oficina nacional de normalización de cuba 
INN: Instituto nacional de normalización 
 
 
 
GLOSARIO 
 
 
Ambiente: Condiciones (físicas, económicas, culturales, etc.) de un lugar, un grupo o 
una época. 
Condiciones: Conjunto de circunstancias que determinan el estado de una persona o 
una cosa. Hacer depender una cosa de una circunstancia particular. 
Conformidad: Aprobación, consentimiento. Adecuación o correspondencia de una cosa 
o situación respecto de otra esperada. 
Correctivo: Atenuación de una falta, un defecto o un problema. Medida aplicada para 
corregir o mejorar de acuerdo a condiciones previamente definidas y que se constituyen 
como referente o parámetro. 
Estructura: Conjunto de relaciones que establecen las partes en organización y orden 
respecto de un todo. Sistema coherente de conceptos que definen un objeto. 
Gestión: Actividad administrativa que busca mejorar los procesos de una organización 
para ver los resultados en la productividad y la competitividad de la misma. 
Indicador: Referencia que brinda información cualitativa o cuantitativa, conformada por 
uno o varios datos, constituidos por percepciones, números, hechos, opiniones o 
medidas, que permiten seguir el desenvolvimiento de un proceso y su evaluación, y que 
deben guardar relación con el mismo. 
Consecuencia: Resultado en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de 
un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente. 
 
Equipo de protección personal: Dispositivo que sirve como medio de protección ante 
un peligro, para su funcionamiento requiere de la interacción con otros elementos. 
 
 
 
Exposición: Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los 
peligros. 
 
Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber 
ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal (NTC-
OHSAS 18001) 
 
Elemento de Protección Personal (EPP): Dispositivo que sirve como barrera entre un 
peligro y alguna parte del cuerpo de una persona. 
 
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o 
lesión a las personas, o una combinación de estos (NTC OHSAS 18001). 
 
Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de 
origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la 
población y sus bienes, a la infraestructura, al ambiente y a la economía pública y privada. 
Es un factor de riesgo externo. 
 
Emergencia: todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de 
perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en 
su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos 
normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal, sobre 
el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o al ambiente, alterando los 
servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales. 
 
Accidente del trabajo: situación que se deriva o sucede durante el curso del trabajo, y 
que da lugar a una lesión, sea o no mortal, por ejemplo, una caída de una altura o el 
contacto con maquinaria móvil. 
 
 
 
Enfermedad profesional: se refiere a cualquier enfermedad contraída como resultado 
de haber estado expuesto a un peligro derivado de una actividad laboral, por ejemplo, 
asma como consecuencia de la exposición a polvo de madera o compuestos químicos. 
 
Peligro: cualquier cosa que pueda causar daño, como productos químicos, electricidad, 
trabajar sobre escaleras, máquinassin protección, un cajón abierto, un trabajo difícil o 
estresante, etc. 
 
Riesgo: un riesgo es la probabilidad, alta o baja, de que alguien resulte herido como 
consecuencia de estos y otros peligros, junto con la indicación sobre la gravedad del daño 
que podría originar. 
Prevención de la SST: Es el conjunto de actividades, o medidas adoptadas o previstas 
en todas las fases de la actividad de la organización con el fin de evitar o disminuir los 
riesgos derivados del trabajo. 
 
Promoción de la SST: La promoción de la salud en el lugar de trabajo complementa las 
medidas de seguridad y salud en el trabajo como parte de los esfuerzos combinados de 
los empleadores, los trabajadores y las autoridades nacionales para mejorar la salud y el 
bienestar de las mujeres y los hombres en el trabajo. 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
Este trabajo es una revisión sistémica de carácter cualitativo la cual se logra haciendo un 
paralelo entre los factores de éxito y las barreras en la implementación de los sistemas 
de gestión dela seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) en Latinoamérica Mostrando el 
panorama actual de los SG-SST implementados en las empresas. 
El análisis se desarrolló en torno a subtemas que permean los SG-SST, aquellos factores 
relevantes que han sido determinados haciendo un análisis de los principales factores de 
éxito y barreras en la implementación a lo largo de los años. Algunos aspectos a tratar 
son el compromiso de la dirección, participación de los empleados, suministro de 
recursos financieros, entrenamiento, evaluación del riesgo, definición de 
responsabilidades, comunicación y difusión de actividades y resultados de SST. 
Se determinó de igual manera que a pesar de las insuficiencias en la implementación, 
teniendo en cuenta la realidad latinoamericana, aún existe un alto potencial para mejorar 
de manera teórica y práctica los SG-SST. 
 
Palabras claves: Seguridad y salud en el trabajo, sistema de gestión de la seguridad y la 
salud en el trabajo, salud ocupacional, implementación del sistema de gestión de la 
seguridad y salud en el trabajo, revisión de la literatura seguridad y salud en el trabajo, 
SST, competitividad del sistema de gestión seguridad y salud en el trabajo. 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
This work is a qualitative systematic review and is achieved by making a parallel between 
the success factors and the barriers in the implementation of occupational health and 
safety management systems (OHSMS) in Latin America. current panorama of the 
OHSMS implemented in companies. 
The analysis was developed around subtopics that permeate the OHSMS, those relevant 
factors that have been determined by making an analysis of the main factors of success 
and barriers in implementation over the years. Some aspects to be addressed are the 
commitment of the management, employee participation, provision of financial resources, 
training, risk assessment, definition of responsibilities, communication and dissemination 
of activities and OSH results. 
It was also determined that despite the shortcomings in implementation, taking into 
account the Latin American reality, there is still a high potential to improve the OHSMS in 
a theoretical and practical way. 
 
Keywords: Occupational safety and health, occupational health and safety management 
system, occupational health, implementation of the occupational safety and health 
management system, literature review, occupational safety and health , OSH, 
competitiveness of the occupational health and safety management system. 
1 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
Los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) tienen como 
características principales que son dinámicos y complejos debido a la cantidad de 
variables que se encuentran dentro de estos, a su vez son interdependientes ya que se 
retroalimentan entre sus componentes y permiten alcanzar los objetivos propuestos. 
Para la consecución de estos objetivos se define un plan que debe ser implementado y 
mejorado, y aunque esto contribuya al éxito no siempre hay garantía de que se administre 
correctamente la seguridad y salud en el trabajo en la organización. 
La necesidad de evaluar los factores de éxito y las barreras, surgen al entender que hay 
avances tecnológicos que repercuten la SST, cambios dentro de la producción y entornos 
de trabajo que en ocasiones son complejos de controlar, y que a pesar de las medidas 
implementadas por SST a lo largo del tiempo se siguen presentando accidentes que 
generan preocupación en las empresas por el bienestar de sus trabajadores, y por el 
cumplimiento de las normas referentes a SST. 
Algunos autores afirman que es bastante complicado implementar los sistemas de 
gestión sobre todo en pequeñas y medianas empresas, por lo que se alerta sobre el 
elevado riesgo de sufrir accidentes de trabajo dentro de ellas. 
Los factores más influyentes para la efectividad del SG-SST han sido ya anteriormente 
determinados, y algunos son compromiso de la dirección, participación de los empleados, 
suministro de recursos financieros, entrenamiento, evaluación del riesgo, definición de 
responsabilidades, comunicación y difusión de actividades y resultados de SST; por lo 
tanto, es promover el cumplimiento, en términos teóricos y prácticos del SG-SST. 
(MORALES OSPINO & BERMEJO GALAN, 2019) 
2 
 
 
 
Un SG-SST eficiente y eficaz mejora la percepción que tienen los trabajadores, sobre 
todo aquellos que han sufrido un accidente o incidente (MORALES OSPINO & BERMEJO 
GALÁN, 2019). Lo dicho por Morales & Bermejo muestra la oportunidad de implementar 
los sistemas valiéndonos de este interés, el cual es relevante en la asimilación del 
concepto de la seguridad y salud en el trabajo dentro de las empresas, ayudando a 
generar una adecuada cultura organizacional en SST. En Latinoamérica falta fortalecer 
la cultura de la SST, y esto se debe a que desde hace pocos años se aplican de manera 
eficiente estos conceptos, por eso no ha permeado del todo el cuidado de la salud laboral 
en la población trabajadora. 
Los países latinoamericanos son similares en lo social, económico y cultural, además 
también se denota una similitud en el desarrollo de la SST en los países, lo que hace que 
las políticas de SST mejoren la calidad de vida de los trabajadores y las condiciones de 
seguridad y salud en el trabajo de manera paralela en la región. 
De manera local debemos reconocer que, en Colombia, estamos por debajo de los 
estándares normales, sin embargo, al ser un estado social de derecho se considera que 
la seguridad en el trabajo es esencial para el desarrollo de un país, justificándose además 
en que los costos generados por accidentes y enfermedades se estiman entre el uno y 
tres por ciento de algunos países de Latinoamérica. (MORALES OSPINO & BERMEJO 
GALAN, 2019) 
Es importante resaltar los factores de éxito y las barreras en la implementación de los 
SG-SST para identificar las fortalezas y debilidades, y abordar las problemáticas 
generando las recomendaciones apropiadas en cuanto a los SG-SST. Para ello se ha 
formulado la siguiente pregunta: 
¿Qué factores de éxito y barreras ha presentado la implementación de los sistemas de 
gestión de la seguridad y salud en el trabajo en Latinoamérica durante los últimos 10 
años? 
 
3 
 
 
 
1.2 JUSTIFICACIÓN 
 
 
Esta revisión nace de la necesidad de profundizar en el conocimiento de los sistemas de 
gestión de la seguridad y salud en el trabajo(SG-SST) ya que como futuros líderes de 
estos sistemas de gestión (SG) nos empuja a tomar cierta responsabilidad de diseñarlos 
e implementarlos correctamente evitando cometer errores que pueden ser identificados 
previamente, usando la experiencia de algunas empresas que ya llevan años trabajando 
en este tema, se contribuye a tener conocimiento de lo que está ocurriendo con la 
implementaciónde estos sistemas, generándose soluciones a los errores comúnmente 
establecidos y evitando en lo posible que se repitan. 
Aunque no se es pionero en presentar estas inquietudes, se cuenta con interés suficiente 
por parte de la comunidad académica e investigativa, además que se hace necesario 
teniendo en cuenta que el panorama actual social y económico de las empresas que 
cuentan con experiencia en implementación de la seguridad y salud en el trabajo. Para 
realizar el proceso de captación de conocimiento se trabaja en documentación científica 
donde se encuentre consignada dicha información con la posibilidad de encontrar 
relación al tema de estudio o alguna similitud, esto es de gran utilidad para exponer y 
contrastar la información actual de distintos países. 
Actualmente se cuenta con sistemas de gestión muy bien elaborados que pueden 
enseñarnos virtudes en cuanto a planeación, aplicación, control y demás actividades en 
SST, las cuales se pueden replicar en otras empresas, de manera que contribuya a crear 
mejores sistemas, que aporten al control de todas las variables a tener en cuenta, para 
lo cual se debe contar con equipos de trabajo comprometidos y enfocados en la 
consecución de objetivos a corto, mediano y largo plazo. 
 
4 
 
 
 
1.3 OBJETIVOS 
 
 
1.3.1 OBJETIVO GENERAL 
 
 
Definir los factores de éxito y las barreras que se han presentado en la implementación 
del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en empresas de 
Latinoamérica, durante los últimos 10 años. 
 
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
Identificar los factores de éxito que han sido clave para una adecuada implementación 
del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en empresas de 
Latinoamérica, durante los últimos 10 años. 
Identificar aspectos relevantes que hagan referencia a barreras en la implantación de 
los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en empresas de 
Latinoamérica, durante los últimos 10 años. 
 
5 
 
 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
 
2.1 ANTECEDENTES 
 
 
La seguridad y salud en trabajo es una disciplina que trata la prevención de accidentes 
de trabajo y enfermedades laborales, y su vez de promoción de la salud de los 
trabajadores, su objetivo es mejorar la condiciones y el medio ambiente de trabajo, y en 
resumen mantener la salud física y mental de los trabajadores en el nivel más alto, pero 
no siempre se tuvo esta concepción ya que su historia ha dependido de muchos factores 
que mostraremos a lo largo de este texto. 
Existe una estrecha relación Salud – trabajo y esto ha llevado a muchos autores a 
interesarse en este tema, sobre todo a aquellos que han buscado prevenir riesgos 
laborales, generando así una historia de la salud y seguridad en el trabajo que ha sido 
determinada por variables sociales, políticas y económicas en diferentes épocas, dejando 
detrás de sí muchas formas de concebir cómo realizar labores y proteger la salud de los 
trabajadores. 
Nuestro primer referente es Bernardo Ramazzini médico de profesión y padre de la 
medicina del trabajo quien se dedicó a investigar una gran cantidad de enfermedades 
evaluando la afección y que labores intervienen en dicho proceso para que se dieran 
éstas. Su trabajo consistió en visitar centros de trabajo con las peores condiciones de 
higiene y seguridad (Carvajal Montealegre & Molano Velandia, 2012) 
Aun así, el hecho más relevante ocurrió con la revolución industrial cuando se desarrolló 
el modelo productivo taylorista – fordista en las sociedades industrializadas con 
condiciones de desarrollo tecnológico donde se inició el interés por la prevención, es por 
ello que desde esa época hasta la actualidad se unifican los conceptos medicina del 
6 
 
 
 
trabajo y salud ocupacional en un concepto más amplio, el cual es llamado salud y 
seguridad en el trabajo. (Carvajal Montealegre & Molano Velandia, 2012) 
La medicina del trabajo nace de la necesidad de mantener sanos a los trabajadores a 
pesar de los procesos productivos que entonces se tornaban cada vez más 
deshumanizantes para garantizar la supervivencia y la reproducción del proceso mismo. 
En 1830 se crea el primer servicio de medicina en una empresa textilera en Inglaterra, 
con lo cual se empezó a utilizar médicos en los sitios de trabajo que verifican el efecto 
del trabajo en las personas y a partir de ello tomar acciones de tratamiento para los 
enfermos y así prevenir las enfermedades de tal manera que cualquier evento de salud 
que apareciera fuera de su responsabilidad. La visión de prevención tomó tal fuerza que 
en 1953 la OIT recomendó “la protección de la salud de los trabajadores”, y se incentivó 
a los países miembros la formación de médicos del trabajo cualificados para los servicios 
en los sitios de trabajo (Carvajal Montealegre & Molano Velandia, 2012) 
A partir de esta recomendación se encontraron limitaciones en la tarea de establecimiento 
y mantenimiento del bienestar físico y mental de los trabajadores, dado que se convirtió 
en una actividad médica desde tres acciones; selección de trabajadores sanos que no 
trajeran problemas en el futuro; control de ausentismo y facilitación del retorno de los 
trabajadores a la producción. Estas acciones todas se realizaban de manera mecánica. 
Luego durante la segunda guerra mundial se hizo la transición de medicina del trabajo a 
salud ocupacional, todo entorno de cambios políticos, económicos y sociales en especial 
luego de la posguerra, momento en el cual muchos trabajadores se incapacitaron o 
murieron y se evidenciaron pagos de costosas indemnizaciones y requerimientos de 
nueva mano de obra, compañías de seguros también tuvieron problemas y los avances 
tecnológicos cambiaban constantemente las condiciones de trabajo por lo cual se 
evidencio la impotencia de la medicina del trabajo para intervenir los problemas de la 
salud ocasionados por los procesos productivos. (Carvajal Montealegre & Molano 
Velandia, 2012) 
De aquí surge en 1947 la preocupación por las condiciones del ambiente y con apoyo de 
otras disciplinas nace lo que se denominaría higiene industrial, apoyada principalmente 
7 
 
 
 
por la ingeniería y la química, de esta manera se empezó a construir la salud ocupacional 
como parte de la salud pública. (Carvajal Montealegre & Molano Velandia, 2012) 
Posteriormente en los años 60 se dieron diferentes cambios sociales que demostraron la 
carencia de modelos teóricos y acciones que dieran respuesta a las nuevas situaciones 
del trabajo que afectan la salud de los trabajadores. Luego como parte de la respuesta a 
riesgos emergentes se pasó a un enfoque más integrador llamado salud y seguridad en 
el trabajo, siendo este más incluyente y facilitando actividades con el fin de mantener el 
bienestar y la calidad de vida de los trabajadores. (Carvajal Montealegre & Molano 
Velandia, 2012) 
En los años 2000 se evidencia un vacío conceptual y se nota un abordaje insuficiente 
multidisciplinar, por lo tanto se implementan conocimientos de otras disciplinas como la 
economía y administración, y con ello la resolución de este aspecto da respuesta 
estructural a las necesidades salud – trabajo, a este cambio se le llamó gestión de la 
seguridad y salud en el trabajo (GSST) y así mismo a la implementación de herramientas 
de gestión se les reconoció como sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo 
(SG-SST). Todo esto favoreció la organización, planeación, ejecución, evaluación, 
retroalimentación y ajuste de los programas enfocados a la salud y seguridad de los 
trabajadores. De esta forma se aporta sostenibilidad a las empresas y al bienestar de los 
trabajadores, se demostró la relación que existe entre prevención, productividad y 
satisfacción laboral (Carvajal Montealegre & Molano Velandia, 2012) 
Ahora para saber qué importancia tiene la gestión para la seguridad y salud en el trabajo 
debemos entender para quéfueron creadas ciencias como la administración, y se 
entiende por lo tanto a gestión como el área económica y administrativa. Gestión es 
definida como el proceso que se encarga de desarrollar todas aquellas actividades 
productivas en una empresa, con el objetivo de generar rendimientos de los factores que 
suelen intervenir en el desarrollo de la misma”. Por su parte la administración, “es la 
correcta y adecuada disposición de bienes y recursos de una empresa para poder lograr 
optimización del desarrollo correspondiente a la misma en consecución de la utilidad o la 
ganancia” (Carvajal Montealegre & Molano Velandia, 2012) 
8 
 
 
 
Estos dos procesos son complementarios y se hacen realizando de forma simultánea y 
continua de manera que se vaya nutriendo el sistema en la consecución de los objetivos 
de la organización y demás. De igual manera se considera la calidad como parte 
fundamental en la búsqueda de satisfacción de necesidades de manera estratégica. Al 
seguir entonces estos conceptos dentro de la seguridad y salud en el trabajo se requiere 
de forma integrada realizar estudios, mediciones y mejoras de manera sistemática. 
Para las organizaciones del nuevo milenio han surgido conceptos muy relevantes de 
forma competitiva como lo son la responsabilidad social empresarial donde se hace 
imprescindible tener socios que realicen sus actividades en cumplimiento de cada 
principio y concepto ya mencionado apuntando al aseguramiento de salud de los 
trabajadores. 
De forma conjunta la International Organization for Standardization (ISO) se ha animado 
a desarrollar esta integración de conocimientos en los sistemas de gestión ambiental (ISO 
14000), de seguridad y salud en el trabajo (45001) y de responsabilidad social 
empresarial (ISO 26000), las cuales se caracterizan por ser referidas como teorías 
generales de sistemas de manera internacional. 
La GSST según Favaro y Drais (2007) “es un dispositivo de gestión que combina 
personas, políticas y medios buscando mejora continua en los resultados de una empresa 
en materia de salud y seguridad y salud en el trabajo”, y según la organización 
internacional del trabajo (OIT) se define como “conjunto de elementos independientes 
destinado a establecer las políticas y los objetivos de salud – seguridad en el trabajo” y 
la forma de realizarlos y como concepto más reciente (OIT, 2011) la define como 
“conjuntos de herramientas lógicas, caracterizadas por su flexibilidad que pueden 
adaptarse al tamaño y a la actividad de la organización y centrarse en los peligros y 
riesgos generales o específicos asociados con dicha actividad”. 
Como producto de diferentes traspiés dados en la asignación de la responsabilidad como 
creadores de un sistema regulador y general de la SST en el cual tuvo que ver la OIT se 
presentaron en 2001 las directrices relativas a los sistemas de gestión de seguridad y 
salud en el trabajo, que buscaba intervenir como instrumento fundamental en sistema de 
9 
 
 
 
gestión ayudando a las organizaciones a mejorar continuamente en este aspectos, estas 
directrices constituían un método lógico basado en el ciclo PHVA de Deming. 
 
2.2 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO A 2021 
2.2.1 ACCIDENTALIDAD LABORAL 
 
 
La seguridad y salud en el trabajo amerita prioridad, sin embargo, muchas organizaciones 
prefieren no medir consecuencias, todo con el fin de “ahorrar” ya sea tiempo, dinero o 
esfuerzos, y ningún caso estas acciones tienen una recompensa, pues se ha evidenciado 
internacional e internacionalmente un aumento de la accidentabilidad laboral. Según la 
OIT (2018), 2.78 millones de trabajadores mueren cada año por causa de accidentes o 
enfermedades generadas a consecuencia de la actividad laboral (ATEL), 2.4 millones 
responden a enfermedades laborales EL y 380.000 millones por accidentes de trabajo 
AT. (OIT, 2018) 
Esto supone un costo de vida humanas y efectos colaterales que disminuyen como 
consecuencia la capacidad laboral, disminuyendo la calidad de vida de los trabajadores 
y sus familias, y además constituyen un flujo de egresos que muchas veces llevan a la 
quiebra a las empresas, teniendo en cuenta que dichas consecuencias se pueden evitar 
y cuando menos controlar. (Obando-Montenegro et al., 2019) 
En países como ecuador se registran 3122 accidentes de trabajo en el sector productivo, 
según cifras del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para el año 2017, sin 
embargo, se cree que dichas cifras llevan fuera de sí, un subregistro que puede ser de 
hasta el 90% de los datos reales, estos tomando en cuenta indicadores de accidentalidad 
que evidencian insuficiencias en los SG-SST. (Obando-Montenegro et al., 2019) 
La OIT y la OMS han llamado a que se establezcan políticas públicas en SST que 
incentiven a los empresarios a invertir en prevención de los accidentes y enfermedades 
10 
 
 
 
relacionadas con el trabajo, pues los ATEL están representando un alto costo económico 
y social. (Obando-Montenegro et al., 2019) 
 
2.2.2 COVID-19 EN RELACIÓN CON SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
Hoy la seguridad y salud en trabajo tiene como principios la anticipación, reconocimiento, 
evaluación y control de los peligros que ponen en riesgo la salud, el origen de los 
principios es la reducción de los peligros y los riesgos, y la complejidad de la misma está 
dada con los retos tecnológicos que se presentan por los avances y el crecimiento de la 
economía, la cual a su vez requiere de un equilibrio entre los beneficios y los costos. 
La SST se ha partido en muchas partes durante su historia, todas a través de un evento 
previo que generó la necesidad de que se hicieran cambios en favor de la salud laboral, 
para el presente año 2021 y con vistas a 2022, el panorama es muy diferente luego de 
una pandemia que agito el mundo con gran fuerza de 2020 en adelante. Al existir cambios 
que afectarán la salud y permean la forma de trabajar de manera tan incidente y estricta 
se presentan diferentes retos por el COVID -19, uno de ellos tiene que ver con el 
teletrabajo, que ha sido presentado como una solución en muchos aspectos (laborales, 
personales y económicos) para el trabajador y los mismos empleadores, algunos de los 
últimos manifestaron reducción de costos y aumento de la productividad, mientras que 
los trabajadores, aumento de la felicidad y mejoramiento de la calidad de vida. En 
contraposición también se encontró desmejoramiento por temas de equidad laboral, lugar 
de trabajo, estrés laboral e incluso indicios de acoso laboral para algunos sectores de la 
fuerza obrera. (Valero-Pacheco & Riaño-Casallas, 2020) 
Por otra parte, el estricto control referente al uso de tapabocas, limpieza del equipo, ropa 
de trabajo y lugar de trabajo, empujó a los gobiernos y al sector empresarial a trabajar 
para reducir los contagios. Muchas empresas al tener que prestar especial atención en 
un tema que muchos solían evadir, como la responsabilidad por la salud de los 
11 
 
 
 
trabajadores, llevó a que se hiciera más robusto el sistema tanto a nivel organizacional 
como a nivel de normatividad en el asunto. 
De igual manera el aspecto psicosocial se hizo aún más importante, al aumentar el estrés 
laboral y la sobrecarga mental por la situación social y de salud, el sector más afectado 
fue el de la salud y muchas causas pueden estar dadas por problemas previos en el 
sistema de salud mismo, como lo son ausencia de valoración de riesgos psicosociales, 
intralaborales, extralaborales y estrés, ausencia de planes de prevención de riesgos 
psicosocial e inexistencia de un plan de promoción de salud mental en el trabajo. De igual 
manera existen muchas sub causas y efectos generados por las ineficiencias. En el 
sistema de salud en cuestión psicosocial, son muchos los problemas, y pueden 
desglosarse aún más si las entidades de salud se enfocan en la evaluación de riesgos 
de este tipo y priorizan áreaspara la prevención y otras acciones concretas que generen 
resultados. (RIVERA et al., 2018) 
Si podemos llegar a una conclusión prematura en cuanto seguridad y salud en el trabajo, 
sobre la calidad en la aplicación en general de los sistemas de gestión, es que aún existen 
insuficiencias determinadas por el bajo compromiso de algunas organizaciones y 
gobiernos para el cumplimiento de los estándares mínimos requeridos en el 
funcionamiento de estos, además de un sin número de errores y deficiencias que las 
empresas aun no solucionan del todo. 
 
 
 
12 
 
 
 
2.4 IMPORTANCIA ORGANIZACIONAL DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA 
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
Hasta este punto hemos definido la relevancia de la SST y lo que su correcta gestión 
genera en términos de bienestar y calidad de vida, aun así, para muchos jefes, dueños 
y/o empresarios no hay otra manera de llegarles que hablarles con números, estadísticas 
y hechos que sustentan la importancia de los SG-SST. 
Hablando de competitividad, implementación y certificación, las empresas son 
conscientes del impacto real de este tema, buscando sobresalir y mostrar no sólo su 
compromiso con la seguridad y salud en el trabajo, sino también buscando generar una 
buena imagen ante sus clientes e incluso sus empleados. Hablando en términos de 
calidad, SST, ambiente y responsabilidad social, estaríamos cumpliendo de manera 
integrada con objetivos importantes solo con el hecho de hacer las cosas mejor, en vez 
de hacer más y peor. 
Está comprobado que la fuerza laboral contribuye más en la consecución de las metas 
cuando las empresas demuestran preocupación por ellos, por lo tanto, el sistema de 
seguridad social se convierte en una responsabilidad compartida, donde los mismos 
trabajadores se comprometen y adoptan estilos de vida saludables aprovechando las 
oportunidades que se brinda para mantenerse activos. 
 
13 
 
 
 
2.5 ORGANIZACIONES DE APOYO DE LA SST 
 
 
2.5.1 OIT 
 
 
Debemos resaltar que en cuestión de SST las empresas no se encuentran solas y existe 
un apoyo importante por parte de organizaciones como la OIT conformada por 187 
estados miembros, así que en cuestión de normas, políticas y programas hay intereses 
por parte de esta para mejorar la protección social, fortalecer el diálogo y abordar temas 
relacionados con el trabajo. (OIT, misión y visión) 
 
2.5.2 ISO 
 
 
ISO es una organización internacional no gubernamental independiente que reúne 
expertos para compartir conocimientos y desarrollar normas consensuadas que brinden 
soluciones a distintos desafíos. ISO a través de sus miembros reúne a expertos para 
compartir conocimientos y desarrollar normas internacionales voluntarias. Respecto a lo 
que nos compete prioritariamente en este texto podemos denotar organizaciones en casi 
toda la región latinoamericana, en Colombia por ejemplo esta ICONTEC, para Ecuador 
esta INEN, para Perú INACAL, para argentina IRAM, para chile INN, en CUBA la NC, 
para Brasil ABNT. Estos son algunos de los países miembros, sin embargo, por 
cuestiones políticas Venezuela no hace parte hoy como miembro o suscrito a la esta 
organización. Dándonos a entender que el panorama internacional en comparación a 
otras regiones como Norteamérica y Europa es un poco diferente en términos generales. 
En cuestión de SST las nuevas normas ISO 45001:2016 pretenden actuar como palanca 
de cambio de la adaptación de los SG SST; esta vendría de sustituir la OHSAS 
18001:2007 (ISO, s.f.) 
 
14 
 
 
 
 
3. METODOLOGÍA 
 
 
3.1 TIPO DE ESTUDIO 
 
La metodología usada en esta investigación es cualitativa y su diseño es revisión 
bibliográfica- sistemática. El presente estudio tiene como finalidad revisar la bibliografía 
publicada referente a conceptos relacionados con los sistemas de gestión de la seguridad 
y salud en el trabajo. La observación de la información se realiza desde fuentes 
académicas de forma primordial como lo son Science Direct, Scielo, Redalyc y Google 
Academic. El protocolo de búsqueda se centró en los siguientes aspectos: Línea de 
tiempo, palabra clave, país de enfoque y fuentes de información. 
De forma exploratoria se hace búsqueda de información semejante al problema de 
estudio y a los objetivos identificados dentro de ellos. Así mismo se hace lectura al 
resumen e introducción como estrategia de inclusión o exclusión preliminar. 
Criterios de exclusión 
Publicaciones que no estén relacionadas con Latinoamérica, que estén por fuera del 
objeto de estudio, que sus bases de datos tengan poco soporte académico y que 
sobrepasen la línea de tiempo indicada. 
Criterios de Inclusión 
Se aborda el estudio siguiendo el problema de investigación desde el enfoque requerido 
y relacionado a nuestro tema de estudio, se cumple con la línea de tiempo de 10 años 
desde el año presente, y se toma en cuenta que estos den información valiosa de nuestra 
región en cuanto a SST. 
 
Selección de estudios 
15 
 
 
 
 
Figura 1. Diagrama del proceso de filtrado de artículos.
 
 
3.2 REVISIÓN DE LA LITERATURA 
 
 
Se tuvieron en cuenta las bases de datos suministradas por la universidad de Antioquia, 
por medio de la cuales pudimos acceder de manera amplia a la bibliografía existente 
relacionada con los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. 
 
Se revisaron artículos de distintas revistas y de diferentes bases de datos con el fin de 
ubicar la mayor cantidad de artículos, dándonos cuenta que virtualmente en algunas 
bases de datos la información es insuficiente incluso cuando se tenían expectativas 
amplias de encontrar variedad y cantidad en el periodo de tiempo seleccionado, tomando 
16 
 
 
 
en cuenta que dicho estudio es la columna vertebral para el funcionamiento y la 
aplicaciones de la medidas que se deben tomar en cuanto a seguridad laboral. 
 
Se buscaron las palabras clave definidas para reducir aún más el cuello de búsqueda de 
los artículos y de esta manera se llegó a la obtención de 100 artículos científicos de los 
cuales eliminamos duplicados. 
 
La mayoría de los artículos daban una noción muy acertada y valiosa del sistema de 
gestión de la seguridad y salud en el trabajo, sin embargo, las variables eran demasiadas 
y requerirían de un tiempo mucho más grande y profundo para repasar la información, y 
definir una cantidad de artículos cuantiosa para analizar y llegar a conclusiones reales 
que muestren el panorama de la investigación en el mundo. 
 
De esta forma el estudio se centró solo en la región de Latinoamérica y se decidió 
descartar aquellos enfocados en países de Europa, Norteamérica, Asia y todos aquellos 
que no tuviesen relación de elaboración con nuestra región sudamericana y latina. 
 
Se descartó la revisión de la literatura a nivel mundial, pero al mismo tiempo ampliamos 
el rango de tiempo inicial que era 5 años para incluir algunos artículos que arrojaban 
resultados importantes aumentando este rango de tiempo a 10 años. En Latinoamérica 
en inglés hay menos artículos sobre la temática en bases de datos reconocidas de lo que 
se esperaría por ello se ampliaron también las bases de datos y las revistas en las cual 
consultamos sin dejar de lado que estos tienen que ser artículos con bases científicas y 
respaldo. Finalmente se llegó a la cantidad de 25 artículos para hacer la tarea de estudio 
(figura 1), cada uno cumpliendo con los requisitos que dicho tema de investigación 
plantea. De igual forma se trató de que los países de estudio fueran variados (Tabla 1 y 
3) (Anexos). 
 
17 
 
 
 
Todo el proceso del trabajo se explica de manera gráfica en la Figura 2, además para 
acotar de manera correcta nuestro tema de trabajo usamos un método gráfico de 
delimitación, el cual nos ayuda a comprender el proceso. (Figura 3) 
 
 
3.3 PROCESO DE ANÁLISIS E INSTRUMENTOS 
 
 
Figura 2. Etapas del proceso de revisión de la literatura.18 
 
 
 
Figura 3. Método gráfico de delimitación del problema. 
 
 
Seguridad y salud en el trabajo
Sistemas de gestion de la seguridad y salud en 
el trabajo
Sistemas de gestión de la seguridad y salud en 
el trabajo en el mundo
Sistemas de gestión de la seguridad y salud en 
el trabajo en el latinoamerica
Sistemas de gestión de la seguridad y salud en 
el trabajo en el Latinoamérica en los últimos 
10 años
Figura 3
Método Grafico de delimitación del problema
Implementación de los Sistemas de gestión de 
la seguridad y salud en el trabajo en el 
Latinoamérica en los últimos 10 años
Ventajas y desventajas de la implementación 
de los Sistemas de gestión de la seguridad y 
salud en el trabajo en el Latinoamérica en los 
últimos 10 años
 
 
 
19 
 
 
 
4. RESULTADOS 
 
 
Es necesario identificar cual es panorama de los SG-SST, para ello hemos identificado 
mediante un paralelo lo que está ocurriendo según lo expresado por autores de distintos 
países de Latinoamérica. 
Luego de la revisión literaria podemos notar un patrón, y es que se hizo mucho énfasis 
en los beneficios, en los factores de éxito de los SG-SST, sobre todo en retrospectiva de 
lo sucedido a lo largo de los años, dándonos a entender indirectamente que las cambios 
y resultados más notorios en SST, se dan en el tiempo. Remarcando la importancia de 
obtener avances, aunque sean pequeños, centrándonos en el día a día o mes a mes. 
Se han logrado encontrar aspectos a mejorar o barreras y factores de éxito, teniendo en 
cuenta los artículos seleccionados se han resuelto en la Tabla 2. 
 
Tabla 2. Resumen de Factores de éxito y barreras de la implementación de los SG-
SST. 
Factores critico de éxito/ventajas del SG-
SST 
Barreras de los SG-SST/Oportunidades de 
mejora/desventajas 
Todos los autores reconocen que existe gran 
apoyo de las organizaciones en la gestión de 
la SST tanto para su implementación como 
para su desarrollo. Entre ellos tenemos a 
Arias el cual nos dice que la obligatoriedad 
de la implementación del SG-SST bajo los 
parámetros establecidos por la autoridad 
pública ha sido clave para el éxito de los SG-
SST en Ecuador (Arias Mendoza, 2017) 
 
 
A pesar de todo el apoyo de las organizaciones 
como notamos en los factores críticos de éxito 
Caraballo identifica que hay incumplimiento de 
las normas en países donde el poder 
socioeconómico se ha visto afectado. 
(Caraballo-Arias, 2015) 
 
 
En cuba se ha evidenciado por parte de Hartog 
que los trabajadores no recuerdan la política del 
SG-SST y que existe un volumen de 
20 
 
 
 
Valero tocando un tema muy actual nos dice 
que los SG-SST que se adecuan al 
teletrabajo y que estos expresan ventajas en 
términos económicos, sociales y 
ambientales ya que se está aumentando la 
productividad, se están reduciendo los 
costos, aumentando la satisfacción de los 
trabajadores y disminuyendo las 
incapacidades por enfermedad. (Valero-
Pacheco & Riaño-Casallas, 2020) 
 
Da silva y Amaral no dicen que los SG-SST 
se han visto beneficiados gracias a su 
integración a las ISO de ambiente y calidad 
además expresa que el control de 
indicadores es clave para el éxito de los SG-
SST lo cual está significando la diferencia en 
la implementación al poder llevar una 
trazabilidad de los accidentes (da Silva & 
Amaral, 2019) 
 
Da silva y Amaral nos presentan algunas 
ventajas de implementar el SG-SST como lo 
son: 
Se promueve de la comunicación del SST en 
la empresa, existe mayor compromiso y 
participación de los trabajadores, se mejora 
la imagen interna y externa de la empresa, 
se desarrolla de una gestión más proactiva 
de SST, se reduce el número de accidente y 
enfermedades relacionadas con el trabajo, 
se realiza una mejor asignación de recursos 
financieros, se generan entornos de trabajo 
seguro, se generan necesidades de 
documentación es elevado; ha concluido por 
una parte que los empleados no tienen el 
conocimiento suficiente acerca de la política y 
objetivos del SG-SST de la empresa porque ha 
habido una falla en el proceso de divulgación y 
capacitación; por lo tanto se ha evidenciado la 
necesidad de que en estos SG-SST con dichas 
falencias se refuerce el impacto del SG en la 
entidad. 
 
Además, Hartog explica de manera concisa la 
problemática de un amplio volumen de 
documentación y es que se toda esta llega a la 
dirección, de manera que se complejiza y alarga 
el proceso de toma de decisiones, por lo que en 
este caso se propondría mejorar los procesos 
de síntesis y análisis de datos en dependencias 
menores, manteniendo por supuesto la 
documentación original, esto con el fin de 
obtener de forma simplificada la información al 
llegar a la dirección. (Hartog, 1967) 
 
Siguiendo con Cuba Gustavo & Jorge expresan 
que aún existen deficiencias en la concepción 
de los SG-SST, yendo desde la normativa hasta 
la aplicación. Aún no se logran prever los 
riesgos incidentes en el ámbito laboral, esto 
debido a que olvidan la importancia de 
identificar todos los riesgos, falta cultura 
empresarial lo cual afecta la eficiencia de los 
SGSST, hay deficiente papel sindical en lo que 
respecta al SG-SST y no hay evidencia clara 
para los trabajadores de que se estén usando 
21 
 
 
 
capacitación en SST para garantizar unas 
mejores prácticas, se incrementa la 
conciencia de los empleados y la dirección 
sobre la importancia de la gestión de SST en 
la empresa y se aumenta la necesidad de 
mejorar el proceso de evaluación de los 
riesgos inherente a las actividades 
ocupacionales(da Silva & Amaral, 2019). 
 
Obando en su artículo también identifica 
ventajas importantes resumidas de la 
siguiente manera: Se da la identificación de 
las necesidades de competencias en SST, 
se evalúa la eficacia de los programas de 
capacitación, se hace Incursión de la 
prevención de riesgos en el presupuesto de 
la empresa, se da una Implementación de 
indicadores proactiva, se dan programas de 
incentivos para propiciar conductas 
preventivas en los lugares de trabajo, se 
hace elaboración de fichas médicas del 
personal, se hace instalación de señalética 
de prevención en todas las áreas de la 
empresa, se realiza elaboración de fichas 
médicas del personal, se da la 
implementación de permisos de seguridad 
para trabajos de alto riesgo y existe 
medición de los SG-SST lo cual ayuda a que 
se alcance un mayor grado de madurez. 
(Obando-Montenegro et al., 2019) 
 
Cabrera nos da a entender de forma concisa 
que es de gran importancia mantener el SG-
SST con un técnico especialista en materia 
indicadores para medir y dirigir la SST. (Gustavo 
& Jorge, 2016) 
 
A pesar de que es un factor de éxito el 
teletrabajo, Valero reconoce que en muchas 
organizaciones algunos estudios han 
manifestado bajo esta modalidad que se usan 
estrategias habituales de los SG-SST que no se 
adecuan a la naturaleza del trabajo a distancia. 
Esto se explica al saberse que muchas 
empresas han precarizado las labores al crear 
una desigualdad entre trabajadores en casa 
versus trabajadores presenciales, donde los 
primeros se ven afectados, además se está 
reportando por parte de los trabajadores que en 
teletrabajo se da la inducción sobre política y 
objetivos, SST, y riesgos laborales etc. pero sin 
diferenciar el tipo o lugar de trabajo. (Valero-
Pacheco & Riaño-Casallas, 2020) 
 
Dentro de las dificultades Da Silva & Amaral nos 
dicen que en algunas empresas se manifiestan 
aspectos a mejorar en: gestión, participación de 
los trabajadores, asignación de fondos, 
recursos financieros, formación, evaluación de 
riesgos, definición de responsabilidades y 
comunicación. 
 
Reconoce que para algunos representa un alto 
costo la implementación y manejo de los SG-
SST, que falta compromiso de la dirección de la 
empresa con las preguntas referentes a SST y 
además hay dificultad de los trabajadorespara 
que involucren y comprendan la importancia de 
22 
 
 
 
de SST que mantenga informes generales 
hacia la gerencia acerca del SG-SST y se 
realice de manera periódica la evaluación de 
factores de riesgo en cada uno de los frentes 
de trabajo (Cabrera Vallejo et al., 2017) 
 
Algunas de las ventajas de los SGSST 
según Arias es que se mejora la calidad de 
vida de la población y se hace promoción de 
la vida y prevención de enfermedades que 
garantizan el adecuado fortalecimiento de 
las capacidades de las personas mejorando 
su calidad de vida. (Arias Mendoza, 2017) 
 
Vásquez y Torres nos dicen que evaluar el 
contexto de la organización y definir en base 
a esto los objetivos a lograr e identificar 
nuevas oportunidades de negocio hace 
ventajoso el SG-SST. 
 
Arias y Cabrera coinciden en que algunas 
empresas han manifestado que luego de 
implantar actividades aumenta la eficiencia 
de los SG-SST. (Cabrera Vallejo et al., 2017) 
(Arias Mendoza, 2017) 
 
De igual forma coinciden Arias y Vásquez 
Tejos en que los SG-SST pueden contribuir 
a una mayor productividad por lo tanto 
mayor rentabilidad de su actividad laboral 
(Arias Mendoza, 2017) esto lo que es 
reafirmado por Vásquez que nos da 
información suficiente para concluir que para 
alcanzar el éxito en la implementación del 
la gestión en SST. Se nos dice por parte de este 
mismo autor que hay problemas con la 
integración de estándares, atributos y 
adherencia a la cultura de la empresa, dificultad 
para definir los indicadores de gestión 
adecuados en SST, dificultad de cambiar la 
política y la cultura de la empresa, que existe 
fallas en el proceso de evaluación de riesgos en 
SST y además hay dificultades en 
funcionamiento de los sistemas de control y 
documentación de SST. (da Silva & Amaral, 
2019) 
 
Algo que es realmente es común es que no se 
están tomando en serio el reporte de accidentes 
dentro del SG-SST a menos que la empresa 
necesite estar certificada (Riaño, M., Hoyos, E., 
Valero, 2016) 
 
En cuanto a la integración y al reingreso de 
personas con discapacidad se ha notado que 
existen dificultades para los SG-SST sobre todo 
a la hora de garantizar adaptación, se requiere 
adecuación de los espacios físicos y que se 
evalúen los costos económicos que la SST 
conlleva. Se manifiesta que se debe mejorar en 
cuanto a normatividad, la cual debe mejorar en 
la búsqueda de la inclusión no solo de personas 
con discapacidad sino con grupos socialmente 
vulnerables, donde se establezcan deberes y 
obligaciones con respecto a estos. Se 
recomienda generar cultura de empleo para 
esta población y los SG-SST deben adaptarse a 
su debida inclusión. (Rúa, 2016) 
23 
 
 
 
SG-SST hay que enfocarse en aumentar la 
satisfacción del cliente cumpliendo sus 
necesidades y ejecutando los procesos de 
forma ordenada y alineada obteniendo 
mayor productividad y eficiencia, tratando 
los riesgos asociados a la organización y 
operaciones (ISO 2018) (Vásquez-Tejos & 
Torres Vallejos, 2018) 
 
Ardila Calderón en la implementación de las 
ISO 45001:2018 ha destacado por su 
flexibilidad para la adopción de la 
documentación, el fomento de la cultura 
organizacional y aporte al cumplimiento 
legal, y otras exigencias que sobrepasan los 
factores legales, el cubrimiento de acciones 
y procesos contratados externamente, la 
introducción de requisitos para zonas de 
trabajo donde haya varios empleadores, la 
identificación de riesgos y oportunidades del 
SG-SST, cumpliendo con la documentación 
que exige la norma ISO 45001:2018. (Ardila 
Calderón et al., 2019) 
 
Actitud del personal frente a la idea de integrar 
los sistemas por resistencia al cambio (Ortiz, 
2018) 
 
Algo que hemos notado en este estudio, al igual 
que afirma Carreño es que existe poca literatura 
disponible con estudios en revisión del 
desarrollo y cumplimiento del SG-SST según la 
legislación en Colombia y Latinoamérica, a 
pesar de la normatividad ya existente por más 
que sea reciente (2015); a pesar de la 
recolección de datos desde ese año solo se 
encontró verdadera aplicación mayoritaria hasta 
2018 y 2019 (Carreño et al., 2020) añadiendo de 
igual manera la complejidad generada por la 
pandemia en temas de recursos y cumplimiento 
en 2020. 
 
Carreño manifiesta que solo hay un 42% para 
Colombia de cumplimiento, lo que califica como 
crítico en la valoración de la implementación, sin 
embargo, la totalidad de las empresas 
demuestra que hay un proceso de desarrollo y 
compromiso referente a la implementación de 
su SG-SST. (Carreño et al., 2020) 
 
 
24 
 
 
 
4.1 SITUACIÓN ENCONTRADA PARA LATINOAMERICANA EN LA 
IMPLEMENTACIÓN DE LOS SG-SST 
 
 
Para cada país la situación en términos socioeconómico dista de los demás, sin embargo, 
los hechos que ocurren entre uno y otro parecen permear en la realidad de los demás, 
en Perú, por ejemplo, la tasa de crecimiento esperada para el 2015 fue de 5.3%, esto 
según la Asociación de administradoras de fondos de pensiones (Cruz & Huerta-
Mercado, 2015). Para el 2019 también en Perú se presentó una variación del 6.6% en el 
crecimiento esperado, y se hace relevante garantizar los medios y condiciones que 
protejan la salud y seguridad de los trabajadores a través del desarrollo de sistemas de 
gestión y reportar al Ministerio del trabajo los ATEL que ocurran en las organizaciones 
(Sabastizagal & Benavides, 2020) 
En Perú, se encontró durante un estudio realizado en 2019 un alto porcentaje de 
trabajadores con jornadas de trabajo, con baja cobertura de protección y los trabajadores 
independientes presentan largas jornadas de trabajo, baja cobertura previsional y bajos 
ingresos económicos. Sin embargo, se hizo énfasis en que los resultados son diferentes 
en Colombia, argentina, chile y Centroamérica ya que en estos se cuenta con mejores 
bases para la implementación de los SG-SST (Sabastizagal & Benavides, 2020) 
Es importante evidenciar la tendencia que se tuvo años atrás en torno a reducción del 
desempleo en este país, ya que esta situación influye en la situación que terminan 
afrontando los SG-SST. En contraposición a Perú podemos encontrarnos con el paralelo 
en que viven los venezolanos, quienes se encuentran en medio de su precario sistema 
de salud, calidad de vida desmejorada y bloqueos económicos que afectan las 
organizaciones privadas y públicas, todo esto a pesar de haber sido pionera en el 
movimiento integral y de enfoque preventivo para la SST en Latinoamérica; por lo que 
muchas empresas han empezado manifestar un retroceso en la gestión de la SST, 
evidenciándose cada vez más indicadores altos en accidentalidad, los cuales además 
parecen no manifestar de forma realista la situación de los SG-SST, generando así datos 
25 
 
 
 
fantasma que simplemente no están siendo tenidos en cuenta para afrontar la situación 
o por lo menos llevar un histórico real y actual(Caraballo-Arias, 2015) 
Algunas veces no es suficiente ser el país con más riqueza petrolera de la región, ya que 
hay factores que afectan la seguridad laboral, en Venezuela se dio la creación del instituto 
nacional de seguridad y salud ocupacional INPSASEL la cual ha afrontado de forma 
innovadora la SST, pero por otro lado se ha visto el enorme incumplimiento, donde se 
observa que casi la mitad de la población trabaja en el sector informal. Se cree que 5 
personas mueren diariamente por ATEL, lo que hace que la SST sean un lujo más que 
un derecho (Caraballo-Arias, 2015) 
Con el aumento de la pobreza al 48% para 2014, se informaron 24.980 muertes es decir 
82 muertes por cada 100.000 habitantes, se imita la situación de la guerra de Irak a pesar 
de que la población está en relativa paz. Se estima además 1,6 millones de migrantes 
para 2014 (Yohama) y para diciembre de 2019 según la Organización Internacional para 
las Migraciones (OIM) reportó 4 '769.000 deindividuos esparcidos por el mundo. ¿Por 
qué es importante esta cifra?, pues es debido a que los principales países que 
concentraron la mayor cantidad de personas fueron Colombia, Perú, Ecuador y Chile, 
(OIM, s.f.) desequilibrando de forma anómala la situación laboral de estos países y 
obligándolos a tomar medidas regulatorias para el empleo y la seguridad laboral de las 
personas que ingresen a trabajar en dichos países. El resultado finalmente para la 
población laboral es encontrar personas trabajando en condiciones extremadamente 
peligrosas que son físicamente exigentes y afectan negativamente la salud. (Caraballo-
Arias, 2015) 
En Venezuela, aunque se están realizando inspecciones en empresas e instituciones 
públicas y se dan recomendaciones que nunca se aplican, en contraste con el enfoque 
de las empresas privadas. Las estadísticas sobre muertes, enfermedades, accidentes y 
seguimiento inadecuado del procedimiento de SST en estas instalaciones raramente son 
compartidas al público. Debido a las altas regulaciones que incluían más impuestos, 
permisos legales y bajo apoyo institucional han aumentado la volatilidad del país y la casi 
imposibilidad de abrir negocios nuevos en dicho país, se han aumentado recortes 
presupuestarios y tienen menos materias primas, como consecuencia el entorno laboral 
26 
 
 
 
ha sido afectado y la inversión de los empleados en SST siempre se toma como última 
instancia dándose lugar a trabajadores menos sanos y menos producción (Caraballo-
Arias, 2015) 
Otro agravante de la situación en este país es que se ha encontrado que el 90% de los 
lugares de trabajo no tiene acceso a servicios de salud ocupacional por lo que cuando 
ocurre un accidente, o no se notan síntomas de enfermedad ocupacional, estos 
trabajadores visitan a su médico de atención primaria, quien generalmente no sospecha 
de la conexión entre la lesión y las quejas de salud. Además, los investigadores de este 
país son prácticamente inexistentes para SST y el progreso está frenado en esta área. Y 
se cree que para un futuro cercano no existirá solución en materia de estadísticas, 
políticas y dimensionamiento de la situación real (Caraballo-Arias, 2015) 
Obviando la situación de Venezuela y algunos países de Centroamérica como honduras, 
Haití y el salvador, en general se está brindando cobertura en SST haciendo más 
robustas las leyes en torno a prestaciones por invalidez permanente, supervivencia, 
indemnización por invalidez, y demás situaciones se presente por accidentes o 
enfermedades según su gravedad. De igual manera actividades de alto riesgo en minería, 
pesca, minería de carbón y construcción presentan una problemática en SST. 
Desafortunadamente debemos incluir también sectores como el manufacturero donde no 
se evidencian labores de alto riesgo que son las que presentan mayor número de 
accidentes, por lo tanto, existe una vulnerabilidad no identificada por lo entes de control 
en el Perú y países de la región (Cruz & Huerta-Mercado, 2015). 
Por otro lado, en Colombia en el sector petrolero se hace más necesaria la certificación 
de sus sistemas, es por ello que está tratando de hacer cumplir con la reglamentación en 
términos de SST, se viene exigiendo a las empresas implementar algunas acciones de 
manera prioritaria como lo son anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que 
puedan afectar la SST, así mismo esta industria agradece que exista evolución en los 
cambios que existen gracias a las modificaciones legales que son las que más generan 
un impacto significativo en el control en la accidentalidad laboral, el problema es que 
cuando se va a revisar esta información igual que en muchas otras empresas que hemos 
revisado para este artículo sin importar la ubicación o sector no se mantienen los reportes 
27 
 
 
 
de estos eventos, certificarse obliga entonces a retomar estos sistemas de información y 
cultura de reporte(Riaño, M., Hoyos, E., Valero, 2016). 
En Chile, que ha sido un país con gran desarrollo minero, se ha hecho mucho énfasis en 
la certificación de los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) conformados por la norma 
ISO 9001, la norma ISO 14001 y la norma OHSAS-18001. Para 2017 1 '106.356 
certificados emitidos de la norma ISO-9001, 346.189 en el caso de la ISO 14001, ambas 
con una tasa de crecimiento de 7 y 8 % respectivamente. (ISO, 2017). En Latinoamérica 
los certificados emitidos para ISO 9001 e ISO 14001 representan el 96.3% para 2016 
(ISO, 2017) (Vásquez-Tejos & Torres Vallejos, 2018). 
Vallejos Javier realiza un resumen de la certificación en Latinoamérica en cuanto a 
calidad y ambiente, dándonos idea de cuál vendría siendo el panorama para SST una 
vez se empiecen a certificar las empresas según sea el país: 
Los países con mayor cantidad de certificados emitidos de las principales normas 
(ISO-9001 e ISO-14001) que definen los requisitos para sistemas de gestión y su 
proporción porcentual con respecto al total de certificados de dichas normas 
emitidos en Latinoamérica, son: Brasil (23.984 – 38.4 %), Colombia (14.926 – 23.9 
%), Argentina (8.678 – 13.9 %) y Chile (6.233 – 10.0 %). Estos cuatro países en 
su conjunto representan el 86.1% de los certificados emitidos de las normas ISO-
9001 y 14001 en Latinoamérica (1) (Vásquez-Tejos & Torres Vallejos, 2018). 
Las empresas certificadas tienen como responsabilidad entregar información fidedigna y 
oportuna de su nivel de gestión a las empresas que las certifican, esta puede ser interna 
o externa. Esta información de los SG es recogida mediante auditorías las cuales 
consisten en un proceso sistemático, independiente y documentada para obtener 
evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se 
cumplen los criterios de auditorías. Este requisito es en verdad común de las normas ISO 
y que debe ser realizada mediante auditorías de primera parte (auditoría interna) y 
auditorías de tercera parte (auditoría externa). 
Así que indirectamente los SG-SST están logrando mediante auditorías cumplir y hacer 
funcionen en común los SG, logrando optimizar, mejorar, preparar, aumentar la 
28 
 
 
 
competitividad, capacitar, mejorar las comunicaciones entre los niveles jerárquicos, 
cumplir con requisitos legales y medir la efectividad de los SG (Vásquez-Tejos & Torres 
Vallejos, 2018). 
Las empresas en Colombia hacen uso de mediciones como el índice de eficacia, el cual 
mediante una lista de chequeo revisa el cumplimiento de diferentes aspectos, de esta 
manera es como se mide el impacto del SG-SST, la tendencia de los resultados es 
observar disminución de la tasa de riesgos en dichas empresas, todo esto asociado a los 
índices de frecuencia, que en casos particulares han mostrado mejoras de 19% al 80% 
en un periodo de cuatro años. Estos han demostrado que el control de estas estadísticas 
puede empujar a que se cumplan requisitos y metas (Vásquez Artunduaga et al., 2015). 
Otro aspecto importante a tratar es hasta qué punto las organizaciones han alcanzado la 
madurez, para ello se han identificado 10 diferentes dimensiones (Liderazgo de la alta 
dirección, participación y comunicación, aprendizaje y desarrollo de la cultura de los 
individuos, innovación, medición y mejora continua, calidad de vida en el trabajo, 
regulación, competitividad, enfoque resolutivo, enfoque preventivo y enfoque 
promocional) que a su vez están contenidas dentro 3 de variables, estas son contexto 
interno de la organización, contexto externo de la organización, enfoque de la SST 
adoptado por la organización. Por lo que se puede concluir que el nivel de madurez 
incluye los niveles de habilidad de la organización. La madurez implica un progreso 
evolutivo en la demostración de habilidades específicas para lograr objetivos desde un 
estado inicial hasta un estado final. Medir la madurez y categorizarla facilitará la búsqueda 
de oportunidades y vulnerabilidades (Rodríguez-Rojaset al., 2017) 
Innegablemente los SG-SST por sí solos son incapaces generar resultados en muchos 
aspectos e indicadores que requieren de calidad, ambiente y otras normativas, es por ello 
que muchas empresas optan por usar sistemas integrados de gestión, en sí son muchos 
los beneficios, pero primero citaremos algunas de las dificultades, como lo son el 
desconocimiento de las normas, falta de colaboración entre departamentos, actitud del 
personal frente a la idea de integrar los sistemas por resistencia al cambio, insuficiencia 
en soportes de información, seguimiento y resultados, negativas frente a la complejidad 
de procesos de documentación, certificación de sistemas a cargo de distintos cuerpos 
29 
 
 
 
certificadores, falta de claridad en política y objetivos del sistema, conflictos 
administrativos en empresas de gran tamaño, poco presupuesto para implementación del 
sistema, falta de apoyo administrativo, falta de planeación estratégica de planeación 
estratégica para la implementación del sistema entre otros. Como podemos ver estas 
dificultades no son dadas por la existencia del sistema sino más bien por una cantidad 
de variables relacionadas más que todo a la resistencia al cambio y al manejo que se le 
da. Afortunadamente los beneficios dentro de los SIG impactaran de forma mucho más 
positiva generando reducción de responsabilidades, actividades, auditorias, costos y 
potenciando la imagen corporativa y el cumplimiento de los requisitos legales, esto es 
muy importante para los SG-SST sobre todo teniendo en cuenta que las multas por 
incumplimiento, las cuales por ejemplo en Colombia acarrean son hasta de 500 salarios 
mínimos legales vigentes (Ortiz, 2018) 
Los SIG además generarán beneficios para los SG-SST como mayor facilidad de 
contratación, procesos de capacitación, prevención de gastos médicos por incapacidades 
o interrupciones de trabajo, y por supuesto evitan sobrecostos como ya habíamos 
mencionado (Daissy Peralta & Guataquí Cervera, 2018). 
Otro aspecto a tratar tiene que ver con los líderes de SST, estos manifiestan estar 
frustrados la mayoría del tiempo debido a que no están pudiendo implementar controles 
de seguridad laboral todo esto ligado a las decisiones de las empresas, por lo que se 
reafirma con un 58.1% de los encuestados en un estudio de 2016 que falta apoyo de la 
alta dirección y de los coordinadores de los procesos. Se ratifica entonces que el nivel de 
desarrollo en la gestión de los riesgos laborales es directamente proporcional a las 
condiciones internas que producen las empresas. Estos resultados son importantes 
porque dicha frustración por no hacer lo que corresponde puede ser la diferencia entre la 
vida y la seguridad de otros. Se requieren entonces acciones más consistentes entre los 
profesionales del área y elevar el compromiso de la alta dirección (Vega Monsalve, 2016) 
 
4.2 RESULTADO DE LOS SG-SST EN TELETRABAJO 
 
30 
 
 
 
 
Algunas empresas que trabajan con la modalidad de teletrabajo aún usan estrategias 
habituales que no se adaptan a la naturaleza del trabajo. Algunas empresas además 
desafortunadamente reportan dificultad de adaptación, estrés, aislamiento, alteraciones 
en relaciones familiares y presencia de enfermedades osteomusculares. (Valero-
Pacheco & Riaño-Casallas, 2020) la causa de estos resultados se debe a estilos de vida 
no saludables y sedentarismo. 
Se considera importante que los que coordinan los SG-SST definan estrategias de 
administración del talento humano, tales como capacitación, inducciones presenciales 
para la promoción de la salud. 
En algunos países de Latinoamérica como Cuba aún existen deficiencias en la 
concepción de los SG-SST, yendo desde la normativa hasta la aplicación. 
 
31 
 
 
 
5. DISCUSIÓN 
 
 
A partir de la revisión documental y la elaboración de la matriz, se presenta el análisis de 
los artículos y publicaciones científicas de distintos países, en relación a la 
implementación de los sistemas de gestión en Latinoamérica. Es importante resaltar que 
la gran mayoría de estudios encontramos fueron de la zona de media Latinoamérica como 
lo son Colombia, Perú, Venezuela y Cuba, desafortunadamente no se encontró mucha 
más información o estudios de momento para países como Paraguay, Bolivia o países 
centroamericanos de relevancia. De igual manera, sabemos la importancia que un 
panorama más completo nos hubiera reportado haciendo una “interpolación cualitativa”. 
 Revisando la literatura se puede encontrar algo gratificante, y es que existe un consenso 
en aspectos positivos y negativos respecto a la implementación del sistema de gestión 
de la seguridad y salud en el trabajo. Por mencionar un ejemplo hablando de eficiencia y 
eficacia la SST según Arias y Vásquez juegan un papel importante porque hace que los 
procesos se realicen de forma ordenada y que además se obtengan beneficios en la 
productividad. Por otro lado, la mayoría de discrepancias entre autores deriva por la 
realidad distinta que existe en los países, estas discrepancias no son de concepto o de 
conclusiones, se deben más que todo a resultados que generan estadísticas 
diferenciadas entre países que a su vez están ligadas a políticas muy distintas tomadas 
por los gobiernos o las organizaciones. (Arias Mendoza, 2017) 
Se ha resaltado que es favorable el avance en cuanto a generación de contenido de 
normatividad y a la integración de sistemas que refuerza la implementación de los SG-
SST, así lo denotan por ejemplo da Silva & Amaral en su estudio, sin embargo, señalan 
que cuando no hay interés de los gobiernos y las empresas en aplicar o invertir en 
investigación y cumplimiento de la SST la tarea se estanca, Venezuela o incluso 
Colombia parecen no estar exigiendo como debe ser la implementación correcta y 
oportuna de los SG-SST. (da Silva & Amaral, 2019) 
32 
 
 
 
Es importante resaltar que dentro de los factores de éxito se concluyó muchas veces que 
los SG-SST están reduciendo enfermedades y accidentes, y que se debe seguir en el 
camino de la ejecución sobre todo de actividades, evitando la burocratización de las 
empresas. 
 Se describieron distintas problemáticas en la ejecución de los SG-SST y no se puede 
decir que aquejan a todas las empresas, pero los autores si definen cuáles son las 
principales a evitar. 
Se identifica gran compromiso por parte de los gobiernos con el trabajo seguro sin 
embargo se evidencia poco cumplimiento de las normas, muchas empresas aún se 
resisten a tomar la SST como parte básica de los costos, sobre todo hablando del sector 
informal donde es más difícil penetrar con temas de aseguramiento de los trabajadores, 
capacitación, autocuidado, entre otros. Las normativas deberían estar empujando a que 
se hagan efectivas medidas en la prevención de riesgos, esto debería estar dándose por 
obligatoriedad de las normas y por iniciativa de los empleadores. 
Los autores hacen relevante que la implementación debe ser parte de la cultura 
organizacional, esto con el fin de que perduren en el tiempo las acciones y actividades 
que se llevan a cabo dentro de los planes de acción estipulados es los SG-SST. 
 
33 
 
 
 
6. CONCLUSIONES 
 
 
De acuerdo con lo expuesto es posibles concluir los siguiente: 
En Latinoamérica la seguridad y salud en el trabajo está en vías de evolución, existe 
potencial de mejora pero las necesidades sociales que afectan el sistema laboral 
dificultan la consecución de objetivos, por otro lado los SG-SST deben apuntar a la 
prevención de los accidentes y enfermedades en los trabajadores mas no al cumplimiento 
estricto de las normas, por lo que debe seguirse en el proceso de mejorar los puestos de 
trabajo, retroalimentar el sistema de tal manera que se facilite la toma de información 
referente a incidentes y que está a su vez se refleje dentro de los indicadores del SG-
SST. Es de gran importancia medir cualitativa y cuantitativamenteresultados, y que se 
esté realmente informando de manera efectiva las política en SST, que se estén 
realizando las capacitaciones de trabajo de alto riesgo, que se hagan exámenes 
ocupacionales adecuados a las labores y las capacitaciones, que se tengan en cuenta 
las nuevas formas de trabajo en casa, que se haga conciencia de importancia de prevenir 
y que haya acompañamiento de los empleadores, alta dirección o dueños de negocios a 
sus sistemas. 
Por último, se requiere que la implementación de los sistemas de gestión de seguridad y 
salud en el trabajo en Latinoamérica siga siendo estudiada ya que no existe la suficiente 
información sobre este tema, dentro de la solución serán relevantes las instituciones 
educativas en búsqueda del conocimiento, las empresas en pro de su autoevaluación y 
los países con el fin de reforzar y proteger la economía de empleadores y trabajadores. 
 
34 
 
 
 
7. RECOMENDACIONES 
 
 
Para que existan estadísticas reales se recomienda a los trabajadores fomentar en 
autocuidado y de igual manera hacer comunicación de cada incidente o accidente, esto 
se debe lograr con el apoyo del líder del SG-SST, el cual debe promover estas acciones 
para mantener actualizado es sistema y que se tomen los controles necesarios y de 
mejora. 
Las empresas deben verificar que exista conciencia evaluando de manera educativa a 
los trabajadores con el fin de reforzar conocimiento. 
Los empleadores deben evaluar correctamente la importancia de invertir en el cuidado 
de las personas que trabajan, dándole los EPP adecuados, llevando a cabo procesos 
supervisados y seguros, capacitando en la labor a sus trabajadores agregándole el 
componente de SST, fomentando actividades dentro del plan de trabajo anual enfocadas 
a los riesgos que se presentan dentro la empresa, revisando y evaluando continuamente 
los riesgos sobre todo cuando hay cambios dentro de la empresa. 
A las entidades reguladoras fomentar el uso de las aseguradoras de riesgos laborales 
como debe ser, llevando incluso a la protección del trabajo informal. De igual forma una 
vez la normativa esté siendo acogida de forma apropiada se deberá ir reforzando esta 
con herramientas realistas para cada sector empresarial en materia de SST y teniendo 
en cuenta riesgos relativamente eventuales que no se contemplen desde antes en el 
esquema de riesgos. 
La comunidad investigativa tendrá que fomentar el estudio de la implementación de los 
SG-SST ya que muchos presentan debilidades, algunas de ellas bastante recurrentes 
que deben abordadas para que se garantice el cumplimiento. 
 
 
 
35 
 
 
 
8. REFERENCIAS 
 
 
Ardila Calderón, J. A., Naranjo Valencia, Á., & Vente Feria, N. (2019). Revisión de 
riesgos laborales según ARL y SGSST. 10 páginas. 
Arias Mendoza, C. (2017). Implantación de un sistema de gestión de seguridad y salud 
en el trabajo basado en el modelo Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 3(4), 264–
283. https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.4.oct.264-283 
Cabrera Vallejo, M., Uvidia Villa, G., & Villacres Cevallos, E. (2017). Sistema de Gestión 
de Seguridad y Salud en el Trabajo, para la Empresa de Vialidad IMBAVIAL E.P. 
Provincia de Imbabura. Industrial Data, 20(1), 17. 
https://doi.org/10.15381/idata.v20i1.13500 
Caraballo-Arias, Y. (2015). Occupational Safety and Health in Venezuela. Annals of 
Global Health, 81(4), 512–521. https://doi.org/10.1016/j.aogh.2015.08.022 
Carreño, D. G., Ardila, K. N., & Osorio, L. P. (2020). Desarrollo de los sistemas de 
gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia a partir del Decreto 1072: 
una revisión sistemática. Via Inveniendi et Iudicand, 15, 37–57. 
Carvajal Montealegre, D. M., & Molano Velandia, J. H. (2012). Aporte De Los Sistemas 
De Gestión En Prevención De Riesgos Laborales a La Gestión De La Salud Y 
Seguridad En El Trabajo. Movimiento Científico, 6(1), 158–174. 
https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.06113 
Cruz, I., & Huerta-Mercado, R. (2015). Occupational Safety and Health in Peru. Annals 
of Global Health, 81(4), 568–575. https://doi.org/10.1016/j.aogh.2015.08.027 
da Silva, S. L. C., & Amaral, F. G. (2019). Critical factors of success and barriers to the 
implementation of occupational health and safety management systems: A 
systematic review of literature. Safety Science, 117(November 2018), 123–132. 
https://doi.org/10.1016/j.ssci.2019.03.026 
36 
 
 
 
Daissy Peralta, P. C., & Guataquí Cervera, S. (2018). Integración del sistema de gestión 
de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema de gestión de calidad en las 
entidades públicas colombianas de orden nacional. SIGNOS - Investigación En 
Sistemas de Gestión, 10(1), 39–56. https://doi.org/10.15332/s2145-
1389.2018.0001.02 
Gustavo, C., & Jorge, M. (2016). An Analysis of Safety and Health At Work in the Cuban 
Business System. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 22(1), 46. 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870467016000026 
Hartog, F. (1967). Calidad, medio ambiente, seguridad y salud, y control interno en el 
contexto económico actual: diagnóstico de un laboratorio farmacéutico cubano. 
Angewandte Chemie International Edition, 5–24. 
MORALES OSPINO, J. M., & BERMEJO GALAN, J. C. (2019). Avances Normativos En 
El Sistema De Gestión De Seguridad Y Salud En El Trabajo - Sg Sst. Advocatus, 
32, 51–63. https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.32.5523 
Obando-Montenegro, J. E., Sotolongo-Sanchez, M., & Villa-González del Pino, E. M. 
(2019). Evaluación del desempeño de seguridad y salud en una empresa de 
impresión. Ingeniería Industrial, 40(2), 136–147. 
Ortiz, Y. (2018). El Impacto De Los Sistemas Integrados De Gestión Hseq En Las 
Organizaciones De América Latina: Una Revisión Sistemática. Revista Chilena de 
Economía y Sociedad, 1–18. https://sitios.vtte.utem.cl/rches/wp-
content/uploads/sites/8/2019/01/revista-CHES-vol12-n2-2018-Ortiz.pdf 
Riaño, M., Hoyos, E., Valero, I. (2016). EVOLUCIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN 
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO E IMPACTO EN LA 
ACCIDENTALIDAD LABORAL: ESTUDIO DE CASO EN EMPRESAS DEL 
SECTOR PETROQUÍMICO EN COLOMBIA. Progress of an occupational health 
and safety management system that impacts work. Ciencia & Trabajo, 18(55), 68–
72. 
RIVERA, D., CARRILLO, S., FORGIONY, J., BONILLA, N., HERNANDEZ, Y., SILVA, 
G., Rivera Porras, D. A., Carrillo Sierra, S. M., Forgiony Santos, J. O., Bonilla Cruz, 
37 
 
 
 
N. J., Hernández Peña, Y., & Silva Monsalve, G. I. (2018). Fortalecimiento del 
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Ámbito Psicosocial 
desde la Perspectiva del Marco Lógico. Revista Espacios, 39(28). 
Rodriguez-Rojas, Y. L., Pedraza-Nájar, X. L., & Martínez Arroyo, J. A. (2017). 
Evaluación de la madurez de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: 
revisión de literatura. SIGNOS - Investigación En Sistemas de Gestión, 9(1), 113–
127. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2017.0001.08 
Rúa, N. E. G. (2016). Seguridad y salud en el trabajo en Colombia: retos frente a las 
personas con discapacidad. Universidad CES, 7(2). 
Sabastizagal, I., & Benavides, F. G. (2020). Condiciones De Trabajo, Económicamente 
Activa Y Ocupada En Áreas Urbanas Del Perú. Salud Pública, 37(1), 32–41. 
Valero-Pacheco, I. C., Riaño-Casallas, M. I. (2020). Teletrabajo: Gestión de la 
Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia. Archivos de Prevención de Riesgos 
Laborales, 23(1), 22–33. https://doi.org/10.12961/aprl.2020.23.01.03 
Vásquez-Tejos, J., & Torres Vallejos, J. (2018). Caracterización de los auditores de 
sistemas de gestión pertenecientes a empresas certificadoras en Chile. SIGNOS - 
Investigación En Sistemas de Gestión, 10(2), 55–69. 
https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.03 
Vásquez Artunduaga, S., Correa Ruiz, J. C., & Hincapié Palmezano, L. E. (2015). 
Medición del impacto en la rentabilidad dada la implementación de un sistema de 
gestión en seguridad y salud

Continuar navegando

Materiales relacionados

34 pag.
57 pag.
TESIS-FINAL-MUEBLES-e

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos