Logo Studenta

Libro-Introduccion-a-las-Finanzas-ALTA-1-230-1-12-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IntroduccIón a las fInanzas
Una guía para la generación de valor
José Antonio Chumacero Calle 
Juan Carlos Chumacero Calle 
Introducción a las finanzas
Una guía para la generación de valor
Facultad de Ciencias Económicas 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Consultora en Gestión del Talento y los Negocios
by Nilton Calle
Happy Talent
Introducción a las finanzas
Una guía para la generación de valor
Autores:
© José Antonio Chumacero Calle
© Juan Carlos Chumacero Calle
Editado por:
© HAPPY TALENT by Nilton Calle – Consultora en gestión del talento y los negocios. E.I.R.L.
Alameda Julio Ramón Ribeiro 577, Los Precursores, Santiago de Surco.
Teléf. 965 119 977
nchumacero@outlook.com
Lima – Perú
© Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Calle Germán Amézaga N° 375 
Teléfono 619 7000, anexo 2226
Lima – Perú
Primera edición, julio 2021
Tiraje: 1 000 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°: 202107138
ISBN: 978-612-48612-0-8
Se terminó de imprimir en julio del 2021 en:
Centro de ProduCCión imPrenta 
de la universidad naCional mayor de san marCos 
(CEPRIM)
Jr. Paruro 119, Lima, Perú. Teléfono 619 7000, anexo 6009
Correo electrónico: ventas.cepredim@unmsm.edu.pe
Chumacero Calle José Antonio
Chumacero Calle Juan Carlos
	 Introducción	a	las	finanzas.	Una	guía	para	la	generación	de	valor.
 Lima, Perú, 2021.
 
 ISBN: 978-612-48612-0-8
 Áreas: Administración / Contabilidad / Finanzas / Proyectos de inversión.
Formato: 17 x 24 cm.
Páginas: 230
A todos ustedes
CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS FUNDAMENTALES 
DE MATEMÁTICA FINANCIERA 13
Introducción 13
1.1 Interés, tasa de interés, capitalización y periodo de capitalización 14
1.2 Interés simple e interés compuesto 17
1.3 Flujos de efectivo y su representación 24
1.4 Equivalencia del dinero a través del tiempo 28
1.5 Tasa de interés nominal, tasa de interés efectiva y tasas equivalentes 36
CAPÍTULO DOS
ANUALIDADES, CUOTAS Y FACTORES FINANCIEROS 53
Introducción 53
2.1 Anualidades y rentas 54
2.2 Factores financieros para cantidades únicas: P y F 55
2.3 Factores financieros para series uniformes que relacionan R con P 59
2.4 Factores financieros para series uniformes que relacionan R con F 62
2.5 Aplicaciones con excel para pagos uniformes 65
2.5.1 Función: VA (VALOR PRESENTE) para una serie de pagos 65
2.5.2 Función: VF (VALOR FUTURO) para una serie de pagos 67
2.5.3 Función: PAGO 69
CAPÍTULO TRES
ANÁLISIS DE CRÉDITOS 73
Introducción 73
3.1 Sistemas de reembolso de un préstamo: consideraciones generales 76
3.2 Reembolso de deuda con amortización constante 79
3.2.1 Periodo de gracia en el sistema de amortización constante 81
3.3 Reembolso de deuda con cuota constante R 84
3.3.1 Periodo de gracia en el sistema de cuota constante 90
3.3.2 Pago de deuda con cuotas extras: pactadas y no pactadas 92
3.4 Fondo de amortización (fondo de acumulación) 99
3.5 Aplicaciones en Excel 102
CONTENIDO
CAPÍTULO CUATRO
CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 107
Introducción 107
4.1 Flujo de caja de un proyecto de inversión: requisito para la evaluación 108
4.2 Criterios de evaluación de proyectos 111
4.2.1 Criterios según enfoque del flujo de efectivo descontado (FED) 111
4.2.2 Criterios de evaluación que no incluyen el valor del dinero 
en el tiempo 122
CAPÍTULO CINCO
FLUJO DE CAJA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN 127
Introducción 127
5.1 El flujo de caja de un proyecto y su estructura 128
5.1.1 Horizonte de evaluación 128
5.1.2 Tipos de flujos de caja según su finalidad 131
5.2 Flujo de caja económico 135
5.2.1 Determinación de la inversión inicial neta 136
5.2.2 Determinación del flujo de efectivo de operaciones 147
5.3 Flujo de financiamiento neto 149
5.4 Flujo de caja financiero (FCF) o total 154
5.5 Estado de resultados integrado como base para
 el cálculo del flujo neto de efectivo 155
CAPÍTULO SEIS
COSTO DEL CAPITAL PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS 159
Introducción 159
6.1 Estructura de capital en el estado de situación financiera 160
6.2 Estructura de capital: componentes y su retribución 162
6.3 Costo promedio ponderado de capital (CPPC) 164
6.4 Proyectos financiados con deuda y patrimonio 169
ANEXO A: ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA 177
ANEXO B: ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 193
REFERENCIAS 223
GLOSARIO 225
PRÓLOGO DEL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El libro que tengo el honor de presentar se realiza en un contexto de alta signifi-
cación para Perú. Este 2021, nuestro país cumple doscientos años de vida republi-
cana y a razón de ello, el gobierno oficializó el nombre: “Año del Bicentenario del 
Perú: 200 años de Independencia”. Este acontecimiento deviene en alegría para to-
dos los peruanos. Un momento en la historia así, es único y, en consecuencia, nos 
invita a pensar, a replantearnos la interpretación al camino recorrido y a valorar el 
talento y la obra de quienes edificaron el Perú desde sus orígenes, las civilizaciones 
andinas, hasta este presente globalizado.
Existe también otro motivo de júbilo en Perú: la Universidad Nacional Mayor 
de San Marcos, que fue fundada el 12 de mayo de 1551, celebra hoy sus 470 ani-
versario. A lo largo de estos años, su presencia ha acompañado la evolución de 
la sociedad peruana con el aporte de sus estudiantes y egresados y es fuente de 
inspiración y anhelo de muchos jóvenes ingresar a sus claustros. 
Es entonces en este contexto, que tengo la alegría y el honor de presentar el libro 
Introducción a las Finanzas: una guía para la generación de valor, de dos profesionales 
economistas egresados de esta casa de estudios y cuya formación la recibieron en las 
aulas de la Facultad de Ciencias Económicas, que hoy me digno en representar. 
Tengo la absoluta certeza que la comprensión de los conocimientos de una ciencia y 
su aplicación como técnica, son vitales para el desarrollo profesional y que, en conse-
cuencia, todo profesional asume un compromiso de por vida de estar constantemente 
capacitado. El presente texto le acompañará en esta decisión tanto al profesional de las 
finanzas como al ciudadano emprendedor de proyectos de inversión.
Introducción a las Finanzas: una guía para la generación de valor, de los autores José 
Antonio Chumacero Calle y Juan Carlos Chumacero Calle, constituye un aporte 
de alto valor, que sintetiza la razón de ser de la comunidad universitaria pública 
con la experiencia del ejercicio profesional de sus autores. 
Finalmente, y a modo de seguir con el júbilo, comparto el sentir de nuestro gran 
historiador y pensador sanmarquino, Jorge Basadre Grohmann, autor de la mo-
numental obra Historia de la República del Perú, quien nos precisa: “Por eso, la 
promesa de la vida peruana atañe a la juventud para que la reviva, a los hombres 
de estudio en sus distintos campos para que la conviertan en plan, a la opinión 
pública en su sector consciente para que la convierta en propósito”.
Mg. RICHARD ROCA GARAY.
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
AGRADECIMIENTOS
Desde el inicio de la concepción de esta empresa, los autores nos sentimos agra-
decidos por el afecto constante que hemos recibido de nuestra familia y muy en 
especial, de nuestro hermano Nilton César. Esto posibilitó que todo el tiempo 
decretado en cuarentena, fuese un tiempo de creación e investigación en medio 
de un ambiente de optimismo y motivación.
Nuestro agradecimiento a los colegas, profesionales y amigos quienes aportaron 
sugerencias y dan realce a la obra con sus apreciados comentarios en cada capí-
tulo. Sea nuestro agradecimiento al Dr. José Antonio Morales Gallo (USIL-UTP), 
quien partió de esta tierra días después de compartirnos su experiencia. Al Dr. 
Jesús Alberto Jiménez García (Universidad de Sipán, Chiclayo), Dr. Jorge Arbulú 
Carrasco (Universidad de Piura, Lima), Dr. Carlos Aguirre Gamarra (Universidad 
ESAN, Graduate School of Business), Dr. Jorge Reyes Rodríguez (Universidad 
CésarVallejo, Trujillo), Dr. Héctor Huamán Samaniego (Universidad Nacional 
del Centro del Perú, Huancayo), Jerson Hurtado (Analista de Crédito) y a José 
Ángel Álvarez (consultor argentino), entrañable amigo.
Asimismo, nuestro sincero reconocimiento a Gustavo Morales Gallo, quien, como 
Ejecutivo Senior con dieciocho años de experiencia en Editorial McGraw-Hill, 
brinda su conocimiento y experiencia en el área de la gestión comercial. 
Finalmente, nuestro agradecimiento al equipo que llevó a cabo el desarrollo de 
esta creación al impreso que tienen ahora en sus manos. Gracias Rolando Bartolo, 
Director de Arte y Diseño del texto, así como creador de esta hermosa portada 
que rinde homenaje al trabajo de nuestros antepasados pre incas. Asimismo, las 
gracias a Iván Mesías por aportar su experiencia y talento en la diagramación de 
este libro. 
A todos, infinitas gracias.
INTRODUCCIÓN
Finanzas, es una disciplina académica que surgió como una rama de la ciencia 
económica durante los primeros años de siglo XX, constituyéndose en la actua-
lidad, en un área del conocimiento científico especializado y que es enriquecido 
con el aporte de investigadores galardonados con el Premio Nobel de Economía 
por su contribución a esta: James Tobin (1981); Franco Modigliani (1985); Mer-
ton Miller (1990), quien con Modigliani desarrollaron la metodología del costo 
de capital promedio ponderado-WACC; William Sharpe (1990) por su desarrollo 
del modelo de valoración de activos financieros-CAPM; Robert Merton (1997); 
Daniel Kahneman (2002) con su aporte a las finanzas conductuales, Richard Tha-
ler (2017), entre otros. Dada la importancia, su enseñanza forma parte de los pla-
nes de estudio en las facultades de economía, administración, contabilidad, inge-
niería, así como en las escuelas de negocios en Perú y demás países. 
El presente texto, Introducción a las finanzas, presenta sus principios básicos, cuya 
aplicación responde perfectamente a las necesidades e intereses de quienes se des-
envuelven en el mundo de los negocios o desarrollan proyectos de inversión, los 
mismos que demandan gastos de capital, técnicamente, financiación. Ante esta 
realidad, se explicitan dos conceptos básicos: el valor del dinero en el tiempo y la 
tasa de interés, los mismos que son la base para desarrollar criterios de evaluación 
como el valor presente neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR), los cuales se 
aplican sobre los flujos de caja previamente elaborados.
Hemos escrito esta obra en un lenguaje claro y asequible. Aún los complicados 
tecnicismos con que se abordan los temas en ámbitos acádemicos o para espe-
cialistas, aquí se abordan primero de manera intuitiva para luego formular los 
conceptos, explicitar la metodología y su representación matemática, haciendo 
uso del algebra básica y hojas de cálculo. 
El libro se ha estructurado de la siguiente manera: en el capítulo uno se presentan 
los fundamentos de matemática financiera. Aquí desarrollamos el conceptos del 
valor del dinero en el tiempo y tasas de interés, asi como el importante concepto 
de equivalencia financiera. En el capítulo dos, se desarrollan los denominados 
factores financieros a interés compuesto, los cuales nos facilitarán el cálculo de 
las anualidades. En el capítuo tres, desarrollamos el tema de análisis de créditos y 
presentamos las formas de amortizar una deuda. En el capítulo cuatro, abordamos 
las herramientas conceptuales denominadas criterios para la evaluación de pro-
yectos de inversión. El capítulo cinco, flujo de caja de un proyecto de inversión, 
desarrolla los tres tipos de flujos que son importantes tanto para el inversionista 
como para las instituciones financieras que evalúan el otorgamiento de créditos. 
El capítulo seis, presenta el tema costo del capital. Para ello se hace uso del Estado 
de situación financiera para que el lector contextualice desde el inicio, la formula-
ción del costo promedio ponderado del capital. 
La presente obra incluye dos apéndices. El Apéndice A: Estados financieros de la 
empresa, el cual le explica cómo se encuentran interrelacionados dichos estados. 
Esto le permitirá comprender, de una sola mirada, la importancia de la utilidad 
neta del ejercicio en el patrimonio neto del dueño. Asimismo, podrá entender 
cómo se ha determinado el monto de efectivo que aparece en el Estado de situa-
ción financiera a partir del Estado de flujo de efectivo. El Apéndice B: Uso de ratios 
financieros, desarrolla al detalle cuatros grupos de ratios, los mismos que al inter-
pretarlos de manera integral, nos da una lectura del desempeño de la gerencia. 
Finalmente, los autores nos sentimos complacidos que usted, estimado lector, 
haya elegido este libro que lo acompañará en su constante crecimiento profesio-
nal. Y si bien es cierto que este libro trata sobre la gestión del dinero, no podemos 
dejar de señalar y prescribr, que la gestión de este, ha de estar estrechamente 
vinculada a la ética, fundamento esencial para el crecimiento y desarrollo de las 
personas, como profesionales y en esencia, como ciudadanos.
José Antonio Chumacero Calle Juan Carlos Chumacero Calle
Lima, julio del 2021.
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Continuar navegando