Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS 
E. A.P. DE COMUNICACION SOCIAL 
 
 
 
Periodismo en la lucha contra la pobreza y la promoción del desarrollo humano: 
el caso del Diario Oficial El Peruano, sección informes especiales entre 1996 y julio 
de 2001. 
 
INFORME PROFESIONAL 
para obtener el Título Profesional de Licenciado en Comunicación Social 
 
AUTOR 
Ysabel Gloria Limache Ramírez 
 
 
 
Lima-Perú 
2007 
 
 - 2 - 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ÍNDICE 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 4 
 
CAPÍTULO I 
PERIODISMO EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA PROMOCIÓN 
DEL DESARROLLO HUMANO: EL CASO DEL DIARIO OFICIAL EL 
PERUANO ENTRE 1996 Y JULIO DE 2001. 
1.1 Pobreza, desarrollo y comunicación 10 
1.2 Panorama peruano 15 
1.3 El gobierno de Alberto Fujimori y su uso de la lucha contra la pobreza 21 
1.4 El ámbito internacional 25 
1.5 Comunicación y desarrollo 29 
1.6 Periodismo para superar las carencias 33 
 
CAPÍTULO II 
EL APORTE DE LA SECCIÓN INFORMES ESPECIALES DEL DIARIO 
OFICIAL EL PERUANO EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA 
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO. 
2.1 Lineamientos generales de la Sección Informes Especiales 38 
 - 3 - 3 
 
2.2 Desde la redacción a la edición 42 
 
2.3 Diario ejercicio 45 
 
2.4 Tema de creciente interés desde 1996 50 
 
2.5 1997: Empiezan los cambios 59 
 
2.6 1998: Se incrementan las fuentes informativas 67 
 
2.7 1999: Grandes cambios periodísticos 75 
 
2.8 2000: Los informes especiales se alejan del proselitismo 83 
 
2.9 2001: Difusión de los avances en democracia 88 
 
 
 
REFLEXIONES FINALES 92 
 
 
 
CONCLUSIONES 99 
 
 
 
RECOMENDACIONES 106 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 110 
 
 
 
ENTREVISTAS 120 
 
 
 
ANEXOS 121 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 4 - 4 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El periodismo --definido por Alejandro Miró Quesada Garland como "la profesión de 
informar y comentar periódicamente a través de un medio de comunicación, los sucesos 
y problemas que interesan a la sociedad” 1—, cumple una misión orientadora y 
educativa. A decir del director general de El Comercio, desde la difusión de los 
Derechos del Hombre hasta nuestros días, la prensa lleva a cabo su permanente y 
brillante misión de corregir defectos, enmendar yerros, señalar el camino de la justicia y 
buscar el bienestar de la humanidad. 
Esa misión permanece en el tiempo, en cuyo transcurrir se desarrollaron las 
innovaciones tecnológicas que acortaron las distancias entre los países, así como el 
proceso de globalización y la agudización de las expresiones de la pobreza. En este 
contexto, caracterizado por el poder de la información, surge la especialización como 
una importante herramienta del trabajo científico e intelectual. 
 
1 Miró Quesada G., Alejandro . El Periodismo . Ediciones El Comercio, Lima, 1991, p. 68 
 
 - 5 - 5 
Esta especialización no es ajena al periodismo, el cual en cumplimiento de su misión 
social de orientar, educar y buscar el bienestar, está centrando su interés en la 
problemática de la pobreza y la necesidad de promover el desarrollo humano, concepto 
planteado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), al cual 
nos sumamos porque supera el enfoque economicista del desarrollo para considerar las 
demandas y necesidades materiales y culturales, a fin de mejorar la calidad de vida de la 
población. Para acercarse al tema es necesario partir de las definiciones sobre la pobreza 
humana, entendida como la falta de lo necesario para asegurar el bienestar material, en 
particular alimentos; pero también viviendas, tierras y otros activos. La pobreza entraña 
una carencia de muchos recursos que originan el hambre y las privaciones físicas. 
 En el Perú, de acuerdo a datos consignados por el Instituto Nacional de 
Estadística e Informática (INEI) correspondientes al año 2004, el 51,6 por ciento de la 
población vive en condiciones de pobreza, mientras que el 19,2 por ciento convive con 
la extrema pobreza. 
Una visión más amplia del tema revela que el mundo actual se caracteriza por 
una gran pobreza que contrasta con la abundancia. Para retomar imágenes recientes, 
cada hora que pasa y sin acaparar la atención de los medios, mueren más de mil 200 
niños, lo cual equivale a tres tsunamis mensuales. Las causas de las muertes varían, pero 
la gran mayoría se debe a la pobreza. 2 
A pesar de las transformaciones experimentadas por la humanidad, la 
distribución de las mejoras de las condiciones humanas refleja una gran desigualdad, ya 
que el ingreso total de los 500 individuos más ricos del mundo es superior al ingreso 
de los 416 millones más pobres. 
 
2 Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo. En: Informe sobre Desarrollo Humano 2005. 
Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2005, p. 1. 
 
 - 6 - 6 
Los conceptos planteados luego de un proceso de reflexión y aplicados en la práctica 
periodística diaria, que son motivo de análisis en el presente informe, son los elementos 
que fundamentan el ejercicio del periodismo especializado en la lucha contra la 
pobreza y la promoción del desarrollo humano. Esta especialización tendrá como 
sustento teórico a la política social. 
Las citadas reveladoras cifras constituyen los principales elementos de análisis 
para el periodismo especializado en la lucha contra la pobreza y la promoción del 
desarrollo humano. Si mediante el ejercicio de esta labor periodística se logra despertar 
el interés de la sociedad por la problemática de la pobreza y sus evidentes 
consecuencias, eso representará un gran aporte para alcanzar la anhelada meta de 
reducir a la mitad --antes de el 2015--, a la proporción de la población mundial cuyo 
ingreso es menor a un dólar por día y revertir la situación de los más de mil millones de 
personas que viven todavía en condiciones de pobreza extrema en todo el orbe. 
 Este constituye el reto del periodismo especializado en la referida temática, así 
más de 500 millones de personas serán rescatadas de la pobreza extrema; treinta 
millones de niños se salvarán de morir antes de cumplir los cinco años y también se 
salvarán las vidas de más de dos millones de madres. 
 En el Perú, insertar en la agenda de los medios de comunicación el tema de la 
pobreza y sus implicancias permitirá crear corrientes de opinión y despertar el interés de 
la población, a fin de generar presión en las autoridades para que se vean forzadas a 
acercarse al tema; además de motivar una focalización en el uso de los recursos 
públicos destinados a los programas de lucha contra la pobreza. 
 El presente informe profesional titulado Periodismo en la lucha contra la 
pobreza y la promoción del desarrollo humano: el caso del Diario Oficial El Peruano, 
sección Informes Especiales entre 1996 y julio de 2001, sistematiza la experiencia y 
 - 7 - 7 
brinda elementos que configuran el ejercicio del periodismo especializado en la lucha 
contra la pobreza y la promoción del desarrollo humano. 
 En el primer capítulo se detallan los fundamentos teóricos del tema, los cuales 
consideran la conceptualización de la pobreza, el desarrollo humano y la comunicación. 
Luego se detalla la situación de la pobreza en el país durante los años de estudio para 
después explicar la forma cómo el gobierno de Alberto Fujimori enfocó el tema y cuál 
fue su interés acerca de la presencia de éste en los medios de comunicación. 
 Además se analiza cómo las naciones del orbe perciben el tema, especialmente 
los países industrializados que determinan las decisiones en escenarios como la 
Organización de las Naciones Unidas (ONU), y que además representan las principales 
fuentes de cooperación externa en los programas de lucha contra la pobreza. 
 Eneste punto se precisan las reuniones en el ámbito internacional y las 
principales medidas adoptadas a fin de mejorar la calidad de vida de las familias con 
menos ingresos económicos, como por ejemplo brindar la máxima prioridad a la lucha 
contra la pobreza, el pleno empleo y la promoción de sociedades estables, seguras y 
justas. Estos planteamientos forman parte de los denominados Objetivos del Desarrollo 
del Milenio acordados en la Cumbre del Milenio, celebrada en setiembre de 2000. 
Asimismo se explica la relación entre comunicación y desarrollo, que se evidencia en 
diversas áreas relacionadas con la política social como educación o salud. En el 
específico caso de los medios de comunicación, como los diarios, mediante la fusión de 
los conceptos de comunicación y desarrollo es posible despertar en la sociedad el interés 
por el tema de la pobreza y promover su participación en las actividades destinadas a 
superar las limitaciones económicas. 
 En este componente del informe se plantea, finalmente, el concepto de 
periodismo para superar las carencias, el cual tiene como pilar a la noticia con 
 - 8 - 8 
perspectiva de desarrollo, que representa la principal herramienta para los diversos 
géneros periodísticos, mediante los cuales es posible abordar los temas referidos a la 
pobreza, sus causas, consecuencias, así como las experiencias que tienen el propósito de 
disminuir las brechas entre los que menos y más poseen. En esta parte del informe se 
define el marco conceptual que fundamenta el ejercicio del periodismo especializado en 
la lucha contra la pobreza y la promoción del desarrollo humano. 
 El segundo capítulo del informe tiene como tema el desarrollo de la experiencia 
profesional en el tratamiento de la problemática de la pobreza desde las páginas 
centrales del diario El Peruano. Este componente del informe consta de nueve puntos, 
el primero de éstos explica los lineamientos generales de la Sección Informes 
Especiales, cuyos integrantes se encargaban de elaborar las páginas centrales del diario. 
 El segundo punto está referido a la experiencia adquirida por la autora del 
presente informe desde la condición de redactora hasta el inicio de sus actividades como 
editora de las páginas centrales, para luego precisar la metodología de trabajo de la 
Sección Informes Especiales y la forma cómo se abordó el tema de la pobreza y la 
promoción del desarrollo humano desde 1996 hasta julio de 2001. 
 En los seis últimos puntos de este segundo capítulo se detallan la continuidad 
de la publicación de los Informes Especiales relacionados con los siguientes temas: 
experiencias de la población para superar la pobreza; calidad de la salud, acceso a 
servicios básicos como agua, desagüe, electrificación y carreteras; calidad educativa; 
situación de los grupos vulnerables (mujeres y niños) y acceso al apoyo crediticio. Se 
detalla una experiencia periodística práctica que contiene elementos que sirven para 
definir y fundamentar el periodismo especializado en la lucha contra la pobreza y la 
promoción del desarrollo humano. Las consideraciones finales contienen las reflexiones 
motivadas por el análisis del ejercicio periodístico centrado en la problemática de la 
 - 9 - 9 
pobreza y la promoción del desarrollo humano. Una de esas consideraciones está 
relacionada a la urgencia de promover esta especialización –lucha contra la pobreza y 
promoción del desarrollo humano- en todas las redacciones de los medios de 
comunicación, a fin de aunar esfuerzos para que la sociedad brinde especial importancia 
a este aspecto de la realidad nacional e internacional, y que asuma su papel fiscalizador 
ante las actividades efectuadas por las entidades gubernamentales relacionadas con la 
inversión social. 
 En esta última parte del presente informe profesional, se presentan las 
recomendaciones, una de las cuales plantea que las informaciones referidas a la pobreza 
y su superación se pueden desarrollar en diversos géneros, como el reportaje y la 
crónica, que representan un valor agregado para los medios de comunicación. 
 Este trabajo, finalmente, es el resultado de la aplicación de una metodología de 
trabajo fundamentada en la investigación bibliográfica, así como en el estudio 
descriptivo y analítico del contenido de las páginas cent rales del diario El Peruano 
desde el año 1996 hasta julio de 2001. También es el producto del constante apoyo 
proporcionado por los maestros Ricardo Falla y Manuel Jesús Orbegozo, así como por 
los colegas y amigos del archivo periodístico del diario El Peruano: Mercedes Estrada, 
Raúl Borda e Iván Calderón. 
 
 
 
 
 
 
 
 - 10 - 10 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
 
 
EL PERIODISMO EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA 
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO: EL CASO DEL DIARIO 
OFICIAL EL PERUANO ENTRE 1996 Y JULIO DE 2001. 
 
 
 
1.1 POBREZA, DESARROLLO HUMANO Y COMUNICACIÓN. 
Para entender el significado y la importancia del periodismo como un instrumento que 
ayude a mejorar la calidad de vida de las personas es necesario partir de la definición de 
conceptos como desarrollo humano, pobreza, además de la relación entre comunicación 
y desarrollo. 
¿Qué es el desarrollo humano?. El Programa de las Naciones Unidas para el 
Desarrollo (PNUD) lo define como 
 
 - 11 - 11 
“el proceso de ampliación de las opciones de la gente –no sólo 
opciones entre distintos detergentes, canales de televisión o 
modelos de automóvil, sino las opciones que se crean con la 
expansión de la capacidad humana y su funcionamiento-, lo que la 
gente hace y puede hacer en su vida. En todos los niveles de 
desarrollo hay algunas capacidades que son esenciales para el 
desarrollo humano, sin las cuales no se puede contar con muchas 
opciones en la vida. Esas capacidades consisten en vivir una vida 
larga y saludable, tener conocimientos y tener acceso a los recursos 
necesarios para un nivel de vida decente, que se reflejan en el 
índice de desarrollo humano. Pero la gente valora muchas otras 
opciones. Entre ellas se incluyen la libertad política, social, 
económica y cultural, un sentido de comunidad, oportunidad de ser 
creadores y productivos, el respeto por sí mismos y los derechos 
humanos. Pero el desarrollo humano es mucho más que 
simplemente lograr esas capacidades; es también el proceso de 
procurarlas de manera equitativa, participatoria, productiva y 
sostenible”. 3 
 
Este concepto de desarrollo no sólo considera los tradicionales parámetros 
económicos para determinar la calidad de vida de las personas –como sucedía hasta los 
años setentas--, incluye aspectos difíciles de medir cuantitativamente como por ejemplo 
la importancia de mantener y respetar la libertad, la necesidad de impulsar y promover 
la capacidad creativa y productiva de las personas, a fin de lograr su desarrollo integral. 
Se trata de una visión integral del desarrollo que tiene como objetivo mejorar la calidad 
de vida de la población, mediante el tratamiento integrado de sus demandas y 
necesidades materiales y culturales. 
Alcanzar el óptimo estado de desarrollo humano, implica disminuir y vencer las 
evidentes características de la pobreza, entendida como la falta de capacidad humana 
básica: analfabetismo, malnutrición, duración abreviada de la vida, mala salud materna, 
enfermedades susceptibles de prevención. De acuerdo al concepto planteado por el 
PNUD, se consideran como mediciones indirectas de la pobreza la falta de acceso a los 
 
3Streeten, Paul. “Diez años de desarrollo humano”. En: Informe sobre el desarrollo humano 1999. 
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 1999, p.16. 
 - 12 - 12 
bienes, servicios e infraestructura –energía, saneamiento, educación, comunicaciones, 
agua potable—necesarios para sostener la capacidad humana básica. 4 
Amartya Sen,profesor hindú y Premio Nobel de Ciencias Económicas 1998, 
define la pobreza como la denegación de libertades y oportunidades para contar con los 
derechos y capacidades para vivir una vida larga, creativa y sana, adquirir 
conocimientos y tener libertad, dignidad y respeto por si mismo. 
Esta afirmación es respaldada por la investigación que en los años noventa 
realizó el Banco Mundial en cincuenta países de todo el orbe. Durante aquel período de 
tiempo fue posible conversar con cuarenta mil hombres y mujeres considerados como 
pobres. De aquella experiencia, en la que se evaluó la pobreza con la participación de 
los afectados (EPPA), se obtuvo un interesante documento titulado “La voz de los 
pobres. ¿Hay alguien que nos escuche?”, que contiene una definición de pobreza 
elaborada por las personas inmersas en ésta. 5 
 De la lectura se desprende que la pobreza es la falta de recursos que impide el 
desarrollo integral de las personas (desarrollo humano) que conviven con ésta y que no 
sólo se trata de estudiar la dimensión económica del fenómeno, es imprescindible 
detenerse a analizar más allá de las cifras y percibir que las carencias de bienes y las 
 
4 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En: Informe del PNUD sobre pobreza 2000. 
Superar la Pobreza Humana. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2000, p. 20. 
5 Deepa Narayan y otros: “Son seis los principales resultados de este análisis: .Muchos factores se 
conjugan para hacer que la pobreza sea un fenómeno con múltiples facetas estrechamente relacionadas 
entre sí. La pobreza se define comúnmente como la falta de lo necesario para asegurar el bienestar 
material, en particular alimentos, pero también viviendas, tierras y otros activos. En otras palabras, la 
pobreza entraña una carencia de muchos recursos que da lugar al hambre y a privaciones físicas. Las 
definiciones formuladas por la propia población pobre revelan importantes aspectos sicológicos de la 
pobreza. Los pobres tienen una profunda conciencia de que su falta de voz, poder e independencia los 
expone a la explotación... .La falta de infraestructura básica –en particular caminos (en las zonas 
rurales), medios de transportes e instalaciones de abastecimiento de agua—es un problema de 
importancia crítica. Con frecuencia hay un gran temor a las enfermedades debido a que llevan a muchas 
familias a la miseria porque no hay suficientes servicios de salud y el costo de los existentes es elevado, 
y las personas enfermas no pueden ganarse la vida Los pobres centran su atención en los activos más 
bien que en los ingresos, y consideran que su carencia de activos físicos, humanos, sociales y 
ecológicos está vinculada a su vulnerabilidad y suceptibilidad a los riesgos. En: “La voz de los pobres. 
¿Hay alguien que nos escuche?. Banco Mundial. Washington D.C., 2000, pp. 31- 32. 
 - 13 - 13 
dificultades para acceder a los servicios básicos atenta contra la libertad de quienes no 
tienen la posibilidad de elegir debido a las limitaciones que les impone la pobreza. 
 Al respecto, Christine M. Korsgaard, profesora de Filosofía y Estudios 
Generales en Humanidades en el Departamento de Filosofía de la Universidad de 
Harvard, comenta que los pobres, quienes carecen de trabajo o atención médica, 
aquellos que no tienen vivienda o los que no poseen educación no son libres, sin 
importar los derechos que les haya garantizado la Constitución. 
“Hay dos razones para esto. La primera es su disminuida capacidad 
para formular y tratar de alcanzar algún concepto del bien. La 
segunda es de igual importancia: una persona que carece de estos 
bienes básicos está sujeta a la intimidación de los ricos y los 
poderosos, en especial si otros dependen de ella”. 6 
 
 La fusión de esta visión filosófica del tema con las cifras, la cual demuestra que 
el mundo se caracteriza por una gran pobreza que contrasta con la abundancia, 
fundamenta el por qué es imprescindible asumir con urgencia la problemática de las 
carencias básicas que afectan a más de mil millones de personas que en todo el mundo 
viven en condiciones de pobreza extrema. 
 Otro importante dato a considerar está referido a la desigualdad en la 
distribución de la riqueza, ya que el ingreso promedio del veinte por ciento superior de 
la población del orbe supera en alrededor de cincuenta veces el ingreso promedio del 
veinte por ciento ubicado en el tramo inferior. 
 En la distribución del ingreso mundial también destacan las grandes brechas en 
América Latina. La cuarta parte de la población de la región disfruta de ingresos que la 
ubica entre el veinte por ciento más rico; mientras que el ocho por ciento de sus 
 
6 Korsgaard, Christine M. “Comentario a “¿Igualdad de qué? y a “Capacidad y Bienestar”. En : La 
Calidad de Vida. Martha C. Nussbaum y Amartya Sen (Complidadores). Fondo de Cultura Económica, 
México D.F., 1996, p. 90. 
 - 14 - 14 
habitantes se encuentra entre el veinte por ciento más pobre de la escala de la 
distribución mundial. 7 
 Son diversas las consecuencias de la citada iniquidad, pero una de las más 
preocupantes es la forma como ésta afecta a los niños y las mujeres. De acuerdo a los 
cálculos elaborados por el Fondo de las Naciones Unidas para Infancia (Unicef), 310 
millones de personas menores de 18 años de edad forman el 49 por ciento de la oblación 
de las 48 naciones clasificadas como menos adelantadas.8 
 Debido a que un considerable porcentaje de la población mundial se encuentra 
afectada por las ausencias básicas como alimentación, agua, desagüe, electrificación y 
servicios de salud, el tema de la baja calidad de vida, sus orígenes y sus soluciones, 
adquiere una gravitante importancia. 
 Los informes del Banco Mundial refuerzan la necesidad de adoptar medidas 
destinadas a disminuir las grandes brechas existentes entre los países ricos y pobres. 
Entre las primeras naciones citadas, los niños que no llegan a cumplir cinco años son 
menos de uno de cada cien, mientras que en los países más pobres una quinta parte de 
los niños no alcanza esa edad. Asimismo, mientras que en los países ricos menos del 
cinco por ciento de todos los niños menores de cinco años sufre de malnutrición, en las 
naciones pobres la proporción es de hasta el cincuenta por ciento.9 
 
 
7 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En Informe sobre Desarrollo Humano 2005. 
Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2005, p. 41. 
8 De acuerdo a la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados, 
realizada en Bruselas entre el 14 y 20 de mayo de 2001, las naciones menos adelantadas son: 
Afganistán, Angola, Bangladesh, Bhután, Benin, Burkina Faso, Burundi, Camboya, Cabo Verde, 
República Centroafricana, Chad, Comoras, República Democrática del Congo, Djibouti, Guinea 
Ecuatorial , Guinea- Bissau, Haití, Kiribati, República Popular Laos, Lesotho, Liberia, Madagascar, 
Malawi, Maldivas, Mali, Mauritania, Mozambique, Myanmar, Nepal, Níger, Rwanda, Samoa, Santo 
Tomé y Príncipe, Sierra Leona, Islas Salomón, Somalia, Sudán, Togo, Tuvalu, Uganda, República 
Unida de Tanzania, Vanuatu, Yemen, Zambia, Senegal y Timor Leste. 
9 Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial 2000-2001. Lucha contra la pobreza. 
Ediciones Oxford University, New York, 2000, p. 3. 
 
 
 - 15 - 15 
La pobreza implica, asimismo, limitaciones tecnológicas. En este mundo donde 
prevalece la tendencia política y económica que fundamenta la progresiva desaparición 
de las fronteras y brinda vital importancia a la integración, resulta trascendental el 
manejo de información oportuna mediante el uso de la tecnología de las 
comunicaciones para lograr el óptimo uso de las potencialidades de los países. 
 Pero en los denominados paísesmenos adelantados la realidad es otra, ya que 
en esas naciones resulta evidente la falta de infraestructura en telecomunicaciones, la 
existencia de bajos niveles de conocimientos informáticos, inadecuadas legislaciones 
que regulen el acceso y el servicio de esta naturaleza, así como la falta de una masa 
crítica de consumidores “on- line”. 
 Sin embargo, a pesar de ese panorama, las naciones calificadas como las menos 
desarrolladas asumen de una forma muy seria el desafío del acceso y la conexión. Las 
tecnologías de la información y las comunicaciones (Tics), sumadas al proceso de 
globalización, ofrecen importantes oportunidades tecnológicas a estos países. Sobre el 
tema Hamandoun Toure, de la Oficina de Desarrollo de Telecomunicaciones de la 
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), asegura que los servicios móviles y 
el Internet se encuentran entre los principales éxitos de las Tics y asegura que las 
aplicaciones como la tele medicina, la tele educación y los llamados e-business 
multiplican los beneficios de las Tics llevándolas a lugares remotos y rurales, lo cual 
incentiva la extensión de otras infraestructuras económicas. 
 
 
 
1.2 PANORAMA PERUANO. 
En el caso del Perú, el concepto de pobreza experimentó cambios como reflejo del 
proceso de su análisis en el ámbito mundial. De concebirlo como un concepto con una 
 - 16 - 16 
connotación exclusivamente económica hasta los años ochenta, se pasó a una visión en 
la cual también se consideraba las consecuencias de las carencias en las personas. 
 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) define que la pobreza 
como una condición en la cual las personas o familias tienen un nivel de bienestar 
inferior al mínimo socialmente aceptado. La pobreza se asocia con la incapacidad de las 
personas para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación en una primera 
aproximación, luego se considera un concepto más amplio que incluye la salud, las 
condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos y aspectos más extensos 
como la identidad, los derechos humanos, la participación popular entre otros. 
 De acuerdo al INEI, la pobreza extrema comprende a las personas cuyos 
hogares tienen ingresos o un consumo per cápita inferiores al costo de una canasta 
básica de alimentos o línea de pobreza extrema. Según la Encuesta Nacional de Hogares 
(ENAHO) 2002-IV trimestre realizada por la entidad, el costo de la canasta básica de 
alimentos asciende a S/. 104 en la costa; S/. 117,5 en la sierra urbana; S/. 107,7 en la 
sierra rural; S/. 140,2 en la selva urbana; S/. 97,1 en la selva rural y S/. 124 en Lima 
Metropolitana. 
 El concepto de desarrollo también tiene particularidades y uno de los 
contenidos más completos pertenece a Rodrigo Montoya. 
“En la agricultura, en la ganadería, en la técnica hidráulica y en la 
medicina –por ejemplo- existe un saber andino (en los textos de 
algunas organizaciones indígenas se habla de “ciencia andina”) 
enteramente desconocido e ignorado por el fragmento oficial del 
Perú. Rescatar, va lorar y enriquecer ese saber sería una de las 
condiciones para que en el Perú pueda hablarse de un desarrollo 
propiamente peruano o nacional”.10 
 
 
 
 
 
10 Montoya, Rodrigo. Citado en ¿Cultura y Desarrollo? ¿Desarrollo y Cultura?. Propuestas para un 
debate abierto . Raúl R. Romero Cevallos. Cuadernos PNUD. Serie Desarrollo Hu mano Nº 9. 
UNESCO-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Lima, 2005, pp. 70-71. 
 - 17 - 17 
Ese proceso de desarrollo debe permitir disminuir las grandes brechas existentes entre 
quienes más poseen y los menos favorecidos. Mario Zolezzi recuerda que la 
distribución de la riqueza en la década de los noventa fue mucho peor que durante la 
década anterior. 
 
“El 1% más rico de los peruanos posee un tercio y más del ingreso 
 nacional”. 11 
 
 En lo relacionado a las cifras, durante el año 2001, el 54,8 por ciento de la 
población vivía en condiciones de pobreza, de ese total el 24,4 por ciento convivió con 
la extrema pobreza. Además, de acuerdo a los resultados del Mapa de la Pobreza 2000, 
elaborado por el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (Foncodes), 
sumaban 201 los distritos considerados como pobres extremos; 592 se encontraban 
entre los muy pobres; 718 eran pobres; 270 tenían un nivel de vida regular y 37 vivían 
en condiciones de vida aceptables. 
 En comparación, hacia 1990, el 58 por ciento de la población, aproximadamente 
trece millones de peruanos, podía ser considerada como pobres por no cubrir sus 
necesidades básicas; mientras que un 30 por ciento de la cifra inicial se encontraba en 
extrema pobreza o miseria. El país, además, vivía una profunda recesión, con una 
hiperinflación de cuatro dígitos. A lo cual se sumaron dos hechos: la dificultad del Estado 
para cumplir con sus necesidades más básicas y la asesina presencia del terrorismo. 
 Ese panorama no dejó otra opción que efectuar acciones para enfrentar al flagelo 
de la violencia, además de aplicar medidas drásticas para estabilizar la economía, las 
cuales tuvieron un impacto negativo en los sectores sociales menos favorecidos. Esta 
 
11 Zolezzi, Mario. La Promoción: Varios Mundos y un Compromiso. En La Promoción al Desarrollo en 
el Perú. Balance y Perspectivas. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), Lima, 
1992; p. 30. 
 
 - 18 - 18 
situación, de acuerdo a las opiniones de algunos analistas, ocasionó un marcado aumento 
de la pobreza entre 1990 y 1991. 
 Ante esa coyuntura, el gobierno de Alberto Fujimori estableció el Programa de 
Emergencia Social (PES), que trabajó en forma coordinada con una Comisión 
Coordinadora Transitoria. Luego, fue creado el Sistema Nacional de Compensación y 
Desarrollo Social. 
 Estos iniciales esfuerzos dieron paso, en 1991, al Foncodes, cuya creación tuvo el 
impulso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con 25 millones de dólares. Entre 
1990 y 1993, la denominada etapa de emergencia económica, hubo un mayor énfasis en 
los asuntos económicos y políticos. Las iniciativas concretas de lucha contra la pobreza se 
presentaron cuando la economía peruana inició su reactivación con un crecimiento del PBI 
de 6.5 por ciento. 
 En ese contexto se formularon los Lineamientos Básicos de la Política Social, 
publicados en noviembre de 1993. La citada estrategia consideró tres aspectos: la 
recuperación económica, la mayor eficiencia del gasto público social y la 
descentralización. Para afinar los documentos relacionados con el tema y focalizar la 
inversión social, en 1994 se elaboró el Mapa de Pobreza. 
 De acuerdo a ese documento, y utilizando los datos del Censo de 1993 y la 
Encuesta de Niveles de Vida realizada en 1991, el 21 por ciento de los peruanos vivía en 
condiciones de extrema pobreza. Otra de las guías de trabajo fue difundida bajo el título de 
Elementos de la Estrategia Focalizada de Lucha contra la Pobreza Extrema 1996-2000. Y 
aquí quedó establecida la gran meta: reducir la pobreza extrema en 50 por ciento al año 
2000. 
 - 19 - 19 
A pesar de la inversión y de la labor para alcanzar esa meta, hubo lentos avances. El gasto 
anual en proyectos de ataque a la extrema pobreza subió de US$ 318 millones en 1993 a 
US$ 1.006 millones en 1995, de acuerdo a la información del Instituto Cuánto. 
 Según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el gasto en la 
lucha contra la pobreza fue de US$ 1.087 millones en 1997, pero disminuyó a niveles de 
poco más de US$ 900 millones en los años 1998 y 1999; sin embargo hacia el año 2000, 
el 54% de la población era pobre y 15% lo era en extremo, de acuerdo al Instituto Cuánto. 
En las zonas rurales, siete de cada diez peruanos eran pobres y la mitad de ellos indigentes. 
 Ademáslas publicaciones anuales del Informe de Desarrollo Humano, elaborado 
por el PNUD, mostraban el lento progreso. Así, entre 1995 y el año 2000, la ubicación del 
país en la relación de países de acuerdo a su Índice de Desarrollo Humano (IDH) varió 
desde el puesto 93, 91, 89, 86, 80 y 73, respectivamente, la última medición se realizó 
entre 162 naciones del mundo. De esta forma, el IDH del país --herramienta de análisis 
estadístico que mide la capacidad de tener una vida prolongada y saludable, así como de 
poseer conocimientos y acceder a los recursos necesarios para llevar una vida digna--, 
varió de 0,709 a 0,739. 
 A inicios de un nuevo milenio, los resultados de los estudios realizados 
mostraban los grandes retos que el país debe superar para alcanzar el desarrollo 
humano, como por ejemplo brindar atención prioritaria a los casi siete de cada diez 
pobladores que en la sierra y selva son pobres, más de la mitad de esa población está 
formada por niños. Otras tareas pendientes son revertir el 25,4 por ciento de 
desnutrición crónica infantil; así como garantizar atención médica en las 187 provincias 
que albergan al 50 por ciento de la población del país, lugares en los cuales el 70 por 
ciento de las personas no tiene acceso a los servicios de médicos. 
 - 20 - 20 
La relación de actividades inmediatas tiene que considerar, asimismo, disminuir las 
cifras de mortalidad materna, que el año 2000 fue de 185 mujeres por cada cien mil 
nacidos vivos, una de las cifras más altas de América Latina; reducir la tasa de 
mortalidad infantil (en el Perú nacen 628 mil niños anualmente, más de 20 mil de ellos 
mueren antes de cumplir el primer año de vida y ocho mil antes de la primera semana 
de nacidos ) y bajar el índice de analfabetismo en el país, ya que entre 1993 y el año 
2000, el citado índice sólo experimentó una reducción de 12,8 a 11,6 por ciento. 
 Las cifras detalladas que fundamentan las acciones de prioridad, determinan, 
también, la necesaria revisión del manejo de las acciones referidas a la inversión social. 
Por esa razón, el gobierno transitorio presidido por Valentín Paniagua creó la Mesa de 
Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP), cuyos pilares son el diálogo y el 
trabajo en conjunto con los peruanos menos favorecidos, a fin de evitar que la labor se 
circunscriba a Lima. 
"Ahora importa poner una tónica muy humana. Ayudar a que 
nuestros hermanos más pobres puedan tener esperanza de salir de esa 
pobreza y no pensar que están condenados toda la vida a ésta", afirma 
el sacerdote Gastón Garatea Yori, presidente del mencionado grupo 
de trabajo, quien añade que la pobreza es una realidad que no se 
puede ocultar”. 12 
 
 Al culminar el período de mando del gobierno de transición, la MCLCP 
presentó la Carta Social para Erradicar la Pobreza, la cual contiene una declaración de 
16 puntos con similar número de compromisos, además de un programa de acción de 12 
puntos con una visión de largo plazo, que deben servir de guía para superar las 
carencias económicas que afectan a un considerable porcentaje de la población 
peruana. 13 
 
12 Garatea Yori, Gastón sscc. Entrevista realizada en exclusiva para el presente informe efectuada el seis 
de febrero de 2001. Limache Ramírez, Ysabel. 
13 Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza. Carta Social. Compromiso para el desarrollo 
y la superación de la pobreza. Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, Miraflores, 
Lima, 2001, p.19. 
 - 21 - 21 
 
 
 
1.3. EL GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI Y SU USO DE LA LUCHA 
CONTRA LA POBREZA. 
 
Durante todo el gobierno de Alberto Fujimori (1990-setiembre de 2001), el tema de la 
inversión social y la lucha contra la pobreza tuvo un lugar prioritario debido, 
principalmente, a los efectos que su manejo representaba en el respaldo de la imagen 
presidencial, y a la importancia que las instituciones financieras internacionales 
brindaban al tema, que pasaba como un elemento de la gobernabilidad que el régimen 
de Fujimori intentaba afianzar ante la opinión de la comunidad internacional. 
 A lo largo de la primera etapa del gobierno de Alberto Fujimori, los 
lineamientos de la política de inversión social fueron parte del discurso permanente del 
ex_mandatario, en la medida que sirvió como paliativo ante los lineamientos liberales 
aplicados, así se privatizaron las empresas públicas y se disminuyó la participación del 
Estado en la economía. Este proceso afectó a las familias con menores recursos e 
ingresos frente a lo cual el gobierno optó por aplicar diversos programas sociales 
guiados por el concepto de focalización. Es así que se crearon programas como el 
Foncodes y se brindó importancia a la labor del Ministerio de la Presidencia que 
centralizó las actividades destinadas a superar la pobreza, lo cual despertó serios 
cuestionamientos en la eficiencia, la transparencia y el uso político de los recursos. 
 En una primera etapa del gobierno del ex_presidente (1992-1996) se enfatizó 
en la presencia del mandatario en la inauguración o visitas de inspección a las obras 
 - 22 - 22 
iniciadas, con lo cual su aparición en los medios se relacionaba con las obras, su avance 
y la inauguración de éstas; sin dejar de lado su presencia en escenarios internacionales. 
 Pero criterios poco claros de focalización, en un contexto de pobreza 
generalizada, a lo que se sumó una visión asistencialista que más que promover el 
desarrollo de capacidades se interesó por la formación de grupos de interés particular, 
hizo que la política de asistencia del gobierno de Alberto Fujimori generara una “masa 
de maniobra” para el desarrollo de prácticas clientelares. 14 
“El presidente tiene que seguir insistiendo en las políticas sociales 
focalizadas para mantener adhesiones o renovar vínculos perdidos 
y desde esta plataforma transitar espacios de comunicación que 
vayan desde la relación interpersonal a los medios masivos”.15 
 El discurso oficial además enfatizaba en la urgencia de usar los recursos de 
manera eficiente para llegar a los más pobres, pero la eficiencia, el impacto y el móvil 
de estos programas fueron cuestionados. 
 Gran parte del gasto llegó finalmente a hogares que no eran pobres (problemas 
de filtración), mientras que al mismo tiempo muchas de las familias pobres no 
resultaron beneficiadas (subcobertura). 
 Otra de las deficiencias en la concepción de las actividades para mejorar la 
calidad de vida de las familias más pobres fue el manejo de las cifras estadísticas acerca 
de la pobreza. Hubo una versión oficial, la del INEI, y otra que presentaba el Instituto 
Cuánto, la cual tenía el amplio respaldo de la comunidad académica. En 1997, según el 
INEI la pobreza afectaba al 37,7 por ciento de la población; pero de acuerdo al Instituto 
Cuánto la cifra ascend ía a 50,7 por ciento. 
 
14 Tanaka, Martín y Trivelli, Carolina. Las trampas de la focalización y la participación. Pobreza y 
políticas sociales en el Perú durante la década de Fujimori. Documento de Trabajo Nº 121. Instituto de 
Estudios Peruanos (IEP), Lima, 2000, p. 29. 
15 Grompone, Romeo. Fujimori, Neopopulismo y Comunicación Política. Documento de Trabajo Nº 93. 
Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Lima, 1998, p. 5. 
 
 - 23 - 23 
Las principales características mencionadas acerca del manejo de la política social 
durante el gobierno de Alberto Fujimori forman parte de lo que Julio Cotler califica 
como un régimen autoritario. 
“Para consolidar el régimen autoritario la camarilla gobernante 
decidió darle peso a las políticas sociales y ganarse así el respaldo 
de la población del país, y particularmente de las mujeres de los 
sectores sociales, lo que coincidió con el interés de los organismos 
multilaterales de crédito para impulsar la luchacontra la 
pobreza”. 16 
 Esta situación, a decir de Romeo Grompone, estuvo basada en el control social, 
restricciones a la movilización y pluralismo limitado.17 
 Hacia 1997, en opinión del último estudioso citado, la presión de la población 
se evidenció ya que el período de ajuste de la primera etapa del régimen se supone había 
concluido, situación que además determinó que disminuyera la presencia mediática de 
Alberto Fujimori, a la vez que se presentaban casos que dominaban el interés de la 
opinión pública, como la aprobación el 20 de agosto de la Ley de interpretación 
auténtica, que permitió la re_reelección del mandatario; las marchas estudiantiles en 
contra de esa medida legislativa, así como la denuncia de los escandalosos ingresos del 
ex-asesor Vladimiro Montesinos. Además de temas como los resultados del operativo 
Chavín de Huántar y el rescate de los rehenes confinados en la residencia del embajador 
del Japón, Morihisa Aoki, con la muerte del jurista Carlos Giusti, dos comandos y todos 
los terroristas, hecho ocurrido el 23 de abril de 1997. 
 En el ámbito de los derechos humanos, ese año estuvo determinado por la 
denuncia de los casos de tortura de la agente del Servicio de Inteligencia del Ejército 
(SIE) Leonor La Rosa, y el asesinato y descuartizamiento de la ex- agente Mabel 
 
16 Cotler, Julio. La gobernabilidad en el Perú: entre el autoritarismo y la democracia. En: El fujimorismo 
ascenso y caída de un régimen autoritario. Cotler, Julio y Grompone, Romeo. Instituto de Estudios 
Peruanos (IEP), Lima, agosto de 2001, p. 37. 
17 Grompone, Romeo. Al día siguiente: El fujimorismo como proyecto inconcluso de transformación 
política y social. En: El fujimorismo …, p. 80. 
 
 - 24 - 24 
Barreto, ex- pareja del mayor EP Martín Rivas, que formó parte del Grupo Colina, 
cuyos integrantes fueron acusados por la autoría del caso La Cantuta y la matanza de 
Barrios Altos. 
 La referida Ley de interpretación auténtica determinó que en los siguientes 
años las actividades de lucha contra la pobreza se encontraran ligadas al objetivo 
reeleccionista del candidato-presidente Alberto Fujimori. “Las políticas sociales 
focalizadas utilizadas para captar voluntades tienen que ser sostenidas en el tiempo y 
cuidadosamente calculadas en su ejecución ya que no parecen generar adhesiones 
estables”. 18 
 En esa lógica, el Ejecutivo decidió impulsar las políticas sociales y desarrollar 
una intensa campaña y así obtener el voto de la población, razón por la cual se elevó el 
gasto público en 1999 y el primer semestre del año 2000, incluso por encima de las 
metas acordadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). 
 A pesar de lograr el objetivo de la re-reelección, el régimen del ex_presidente 
Alberto Fujimori llegó a su fin. El 14 de setiembre del año 2000 Fernando Olivera 
presentó el video que reveló el soborno al congresista Alberto Kouri por el 
cuestionadísimo asesor Vladimiro Montesinos, que determinó el inicio de la caída del 
régimen fujimorista. Luego, el 16 de setiembre, el otrora primer mandatario anunció 
nuevas elecciones y precisó que no participaría en ésas. En noviembre, Fujimori 
renunció a la Presidencia de la República en Tokio, luego el 21 de ese mes Valentín 
Paniagua fue elegido presidente del Congreso de la República y al día siguiente 
juramentó como primer mandatario. 
 
 
 
18 Grompone, Romeo. Fujimori,…, pp. 35-36. 
 
 - 25 - 25 
 
 
 
1.4. EL ÁMBITO INTERNACIONAL. 
El poco alentador panorama descrito, donde las cifras muestran las iniquidades, 
injusticias y retos a superar, es un tema que motiva el interés de gobernantes, 
intelectuales y empresarios, actitud que se expresa en foros y escenarios internacionales. 
Así, durante la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, celebrada entre el seis y 12 de 
marzo de 1995 en Copenhague (Dinamarca), los 118 jefes de estado o de gobierno, 
además de otros voceros, que en total representaron a 186 estados, aprobaron la 
Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social y Programa de Acción. 
 Considerada como la mayor reunión de dirigentes mundiales, en Copenhague 
se logró un compromiso para brindar la máxima prioridad a los objetivos de la lucha 
contra la pobreza, el pleno empleo y la promoción de sociedades estables, seguras y 
justas. En aquel encuentro se brindó una importancia al papel que deben asumir los 
medios de comunicación para promover el mejoramiento de la calidad de vida de los 
más necesitados, lo cual se evidencia en la formulación de estrategias integradas para la 
erradicación de la pobreza, que tienen que considerar el importantísimo aspecto de la 
vigilancia del buen uso de los recursos estatales destinados a disminuir las brechas entre 
los que más tienen con los que menos poseen. 
 El punto 29 de Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social y Programa 
de Acción asegura que es preciso vigilar y evaluar periódicamente los resultados de los 
planes de erradicación de la pobreza e intercambiar información al respecto, evaluar las 
políticas para luchar contra ésta y promover el conocimiento y la comprensión del 
fenómeno, sus causas y consecuencias. 
 - 26 - 26 
Para concretar esas propuestas, los representantes de las naciones que suscribieron la 
citada declaración, como el Perú, plantean, entre otros puntos, movilizar la conciencia 
del público por intermedio de las instituciones educacionales, las organizaciones no 
gubernamentales y los medios de comunicación, de manera que la sociedad brinde 
prioridad a la lucha contra la pobreza y centre su atención en los logros o fracasos en 
cuanto a la consecución de objetivos y metas definidos. 19 En la medida que la sociedad 
asuma como prioridades las acciones y los esfuerzos destinados a mejorar la calidad de 
vida de la población y a vigilar el eficiente gasto social en la lucha contra la pobreza, 
entonces se habrá encontrado a un aliado estratégico, ya que no sólo se tomará en 
cuenta las frías cifras que revelan las condiciones de vida de determinados grupos, sino 
también a la voz de la sociedad civil. 
 En la agenda internacional, un encuentro de gran importancia fue la Cumbre 
del Milenio, celebrada en setiembre de 2000. En aquella reunión los 189 dirigentes 
mundiales aprobaron la Declaración del Milenio, en la que reconocieron que les 
“incumbe la responsabilidad colectiva de respetar y defender los principios de la 
dignidad humana, la igualdad y la equidad en el plano mundial”. 
 Las ocho principales metas trazadas hacia el 2015, también conocidas como 
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son: 
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 
2. Lograr la educación primaria universal. 
3. Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer. 
4. Reducir la mortalidad en la infancia. 
5. Mejorar la salud materna. 
 
19 Organización de las Naciones Unidas . Declaración y programa de acción de Copenhague. Cumbre 
mundial sobre desarrollo social (6-12 marzo de 1995). Departamento de Información Pública de las 
Naciones Unidas, Nueva York, 1996, p. 66. 
 
 - 27 - 27 
6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades. 
7. Garantizar la sostenibilidad ambiental. 
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. 
 Sin embargo, hacia el 2001, no resultó alentador el panorama del avance hacia 
los objetivos establecidos. Según el análisis elaborado por la ONU, 93 países, en los que 
se concentran el 62 por ciento de la población mundial, no se encuentran en vías de 
reducir en dos terceras partes, para el 2015, la mortalidad de niños menores de cinco 
años. De acuerdo a las estadísticas, cada año 11 millones de niños menores de cinco 
años, alrededor de 30 mil por día, siguen muriendo por causasque se podrían evitar. 
 Además, 83 países, en los cuales habita el 70 por ciento de la población del 
mundo, no están en camino a disminuir en un 50 por ciento el número de personas que 
carecen de acceso a agua potable. Casi mil millones de personas conviven con la falta 
de agua potable. 
 El balance muestra, también, que 74 naciones, las cuales concentran más de 
una tercera parte de los habitantes del orbe, no se encuentran todavía en el camino para 
rebajar en un 50 por ciento la pobreza hacia el 2015. A la fecha, en todo el mundo, mil 
millones de personas siguen viviendo con menos de un dólar por día. 
 Estos objetivos y el análisis de los avances también fueron elementos de 
reflexión durante la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países 
Menos Adelantados, que se realizó en Bruselas entre el 14 y 20 de mayo de 2001. Allí 
hubo un consenso al señalar que el buen gobierno, la paz y la estabilidad social son 
imprescindibles para erradicar la pobreza. 
 En marzo de 2002, durante la Conferencia Internacional sobre Financiación del 
Desarrollo realizada en Monterrey, México, los representantes de los países 
participantes lograron un consenso al definir que el objetivo principal de la cooperación 
 - 28 - 28 
debe ser el desarrollo humano, además se acordó hacer de la ayuda uno de los 
fundamentos de la nueva “alianza mundial” para la reducción de la pobreza. 
 El Grupo de los Ocho (G-8) en su reunión del año 2005 también brindó un 
impulso adicional a la asistencia para el desarrollo en la forma de alivio complementario 
a la deuda y nuevos compromisos. 
Pero las buenas intenciones tienen un gran obstáculo, ya que los países ricos no se 
comprometen a perdonar sus deudas a las naciones más pobres. De esta forma, las 
reuniones internacionales continuarán teniendo el estigma de la retórica, debido a que 
plasmar en hechos concretos los acuerdos y las recomendaciones obtenidas en estas 
citas mundiales representa numerosos esfuerzos. 
 Una muestra de los esfuerzos desplegados para cumplir con los acuerdos fue la 
Cumbre del Milenio +5, realizada en setiembre de 2005 con el objetivo de evaluar el 
progreso de las metas de la Declaración del Milenio de la ONU, aprobada en la Cumbre 
del Milenio, efectuada en setiembre de 2000. 
 Sin embargo, desde esa fecha muchos gobiernos no han cumplido con sus 
compromisos y la brecha entre pobreza y riqueza continúa aumentando. Mientras 
muchas organizaciones de la sociedad civil han analizado que los ODM no son lo 
suficientemente ambiciosos, en la actualidad también se comienzan a escuchar voces las 
cuales pronostican que dichas metas -a este ritmo- no serán alcanzadas en el 2015 ni en 
cien años. 
 
 
 - 29 - 29 
 
 
 
1.5. COMUNICACIÓN Y DESARROLLO. 
 
Una de las importantes conclusiones del Informe Sobre Desarrollo Humano 2001. 
Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano, asegura que la 
tecnología de la información y las comunicaciones pueden tener grandes efectos sobre 
el desarrollo, ya que gracias a su uso es posible superar las barreras del aislamiento 
social, económico y geográfico, además de aumentar el acceso a la información y 
educación. 
 El documento refiere, además, que mediante el empleo de la información y las 
comunicaciones, los pobres pueden participar en mayor cantidad de las decisiones que 
afectan a sus vidas. Ese uso, aunado al cumplimiento de los roles del periodismo: 
informar y orientar, significarían un gran aporte para alcanzar la anhelada meta de 
reducir a la mitad, antes del 2015, la proporción de la población mundial que tiene 
ingresos menores a un dólar por día. 
 Esta dinámica relación que debe existir entre la comunicación -uno de cuyos 
medios por excelencia es el periodismo-, y el desarrollo se evidencia en teorías y 
prácticas en ámbitos como la educación, salud, género, justicia y otras áreas 
relacionadas con la inversión social, cuya gran meta es mejorar la calidad de vida de las 
familias con mayores carencias. 
 Pero esas diversas formas de comunicación se deben adecuar a las 
características de los proyectos y la población objetivo, ya que la comunicación es 
 “un factor estratégico para el desarrollo en la medida que aporta a 
la configuración de unas condiciones subjetivas en los sujetos 
 - 30 - 30 
involucrados en los procesos de desarrollo, promoviendo su 
participación y protagonismo, como elementos claves para la 
construcción de ciudadanía y democracia, requisitos 
imprescindibles para el desarrollo”.20 
 
 En esa promoción del protagonismo y la participación de la ciudadanía en la 
lucha contra la pobreza, los instrumentos de la comunicación, como los medios y 
específicamente los periódicos, tienen una importancia vital. 
“Medios y sociedad actual se corresponden y se influyen de manera 
compleja, mutuamente...Es decir, la propia vida cotidiana está en 
interacción de ida y vuelta con los diversos medios masivos de 
comunicación, teniendo además éstos la función de legitimar social 
y políticamente todo lo que sale por ellos”. 21 
 
 Pero además de despertar el interés de la sociedad en la superación de las 
carencias económicas y promover su participación en la lucha contra la pobreza, la 
actitud de los medios de comunicación respecto al tema genera un impacto positivo o 
negativo, de allí la importancia de abordar esta problemática de una forma responsable 
y sin caer en el tratamiento sensacionalista de la información. 
“De lo que la gente piense u opine, depende la construcción del 
apoyo que personas e instituciones le den a acciones de 
transformación o se resistan a ellas. En los medios masivos se 
adquiere legitimación social”. 22 
 
 Esa responsabilidad implica conocimiento del tema. La percepción personal de 
la sociedad y del ejercicio periodístico, que se plasma en la diaria práctica de la 
profesión, son elementos que motivan la predilección por determinados temas y 
despiertan el interés por acercarse a éstos mediante las experiencias concretas y la 
bibliografía existente. Así surge esa inclinación hacia la especialización, que tiene un 
espacio considerable en las páginas de los diversos medios escritos de comunicación. 
 
20 Armas Castañeda, Segundo . Imaginándonos el futuro. La comunicación como estrategia para el 
desarrollo. Centro de Comunicación y Educación ILLA, Lima, 1995, p. 51. 
21 Alfaro Moreno, Rosa María. Una Comunicación para otro desarrollo. Calandria, Lima, marzo de 
1993, pp. 39-40. 
22 Alfaro Moreno, Rosa María. Op. Cit, p. 68. 
 - 31 - 31 
Recordemos a Javier Fernández Del Moral y Francisco Esteve Ramírez, quienes 
precisan que 
“el periodista especializado se va configurando en las redacciones 
en base a las distintas necesidades informativas que comporta la 
nueva sociedad. Los sujetos receptores exigen, cada vez más, una 
mayor profundización informativa y mejor contenido. Para ello se 
precisa de unos profesionales capacitados en las diversas áreas 
informativas que componen un medio de comunicación”. 23 
 
En opinión de Rosa María Alfaro 
“el informar de todo no permite profundizar en lo que debemos 
cambiar y cómo hacerlo”. 24 
 
 Entonces la fusión del interés personal y la exigencia de una mayor 
profundización temática determinan una inclinación hacia la problemática de la 
pobreza y la promoción del desarrollo humano, entendido como los esfuerzos estatales y 
de la sociedad organizada para superar las necesidades de la población con la 
participación de ésta. 
 En el caso específico del diario Oficial El Peruano (DOP)25, a esos 
condicionantes se agregó, además, la importancia que se brindó a los temas de inversión 
social en determinadas coyunturas políticas por las cuales atravesó el país y el DOP 
desde 1996. Así, hasta antes del relanzamiento del diario, 13 de mayo de 1999, el 
énfasis en estos temas se debió aque representaba una de las cartas de presentación del 
gobierno de Alberto Fujimori y uno de los sectores que menos cuestionamientos 
despertaba, especialmente en la comunidad internacional, a diferencia de otros temas 
álgidos como la falta de respeto a las instituciones democráticas y de los derechos 
humanos, la nula independencia del Poder Judicial o la falta de claridad en las cuentas 
públicas. 
 
23 Fernández Del Moral, Javier, Esteve Ramírez, Francisco. Fundamentos de la información periodística 
especializada.Editorial Síntesis, España, 1996, p. 89. 
24Alfaro Moreno, Rosa María. Op. Cit., p. 104 
25 Diario Oficial El Peruano, en adelante la sigla DOP 
 - 32 - 32 
Aquellos pocos cuestionamientos en el tema --que se presentaban en coyunturas 
diferentes a los procesos electorales cuando resultaba evidente el uso de los programas 
sociales para captar votos --, tenían como principal fundamento el hecho de que se 
efectuaban obras con la participación de la comunidad organizada y con el apoyo de 
entidades internacionales, algunas de las cuales como el BID, el Banco Mundial, el 
PNUD o la Corporación Andina de Fomento (CAF), resaltaban los esfuerzos y las 
experiencias peruanas destinadas a vencer la pobreza. 
 Esas experiencias tenían el respaldo de las mencionadas instituciones externas, 
además de otras dependencias de la ONU, como Unicef, el Programa de las Naciones 
Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID), o de los diversos 
países de la comunidad internacional mediante sus agencias de desarrollo, como la 
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) o los fondos 
contravalor, como el Fondo Contravalor Perú-Suiza. 
 Desde el relanzamiento del DOP, el 13 de mayo de 1999 y mientras la 
dirección del diario fue responsabilidad de Manuel Jesús Orbegozo, el propósito fue 
mostrar los esfuerzos de la sociedad --mediante las Organizaciones No 
Gubernamentales (ONGs), en su mayoría con el apoyo financiero internacional— y los 
gubernamentales destinados a revertir la situación de pobreza de las comunidades del 
país, en los asentamientos humanos de la ciudad y en las áreas rurales. Como afirma el 
ex-director del DOP, Manuel Jesús Orbegozo, se trató de testimoniar en imágenes y 
texto el desarrollo del país.26 
 
 
26 Orbegozo, Manuel Jesús. Entevista realizada en exclusiva para el presente informe efectuada el 28 de 
febrero de 2001. Limache Ramírez, Ysabel. Casete N°2. 
 - 33 - 33 
 
 
 
1.6 PERIODISMO PARA SUPERAR LAS CARENCIAS. 
 
“Sin información no puede haber discusión pública. Sin discusión 
pública no habrá participación ciudadana. Sin participación 
ciudadana se tomarán pocas y muy malas decisiones, no se 
fiscalizará y no habrá transparencia ni se rendirán cuentas. Esta 
situación, lejos de ayudar a consolidar la democracia, la inhibirá”. 27 
 
 La información entonces se convierte en la piedra angular del proceso 
informativo, por lo cual resulta necesario “hacer” que la información sobre el tema de la 
pobreza forme parte de las agendas de los medios de comunicación y que figuren en los 
diarios cuadros de comisiones. 
 En un segundo momento de este proceso de inserción del tema en la agenda de 
los medios informativos se debe promover la especialización temática, la cual se puede 
realizar de manera eficaz cuando el tema de la pobreza y la promoción del desarrollo 
humano hayan ganado espacio en los medios informativos y no representen sólo temas 
inactuales o destinados a completar espacios vacíos en las ediciones periodísticas. 
 El interés personal y la exigencia de una mayor profundización temática son 
elementos que ayudan a fundamentar el ejercicio del periodismo especializado en la 
lucha contra la pobreza y la promoción del desarrollo humano. Esta especialización 
tiene como respaldo teórico a la política social, entendida como el conjunto de las 
 
27 Islas, Jorge. El rol de la prensa en el desarrollo humano. En: El rol de la prensa en el desarrollo 
humano. Cuadernos PNUD. Serie Desarrollo Humano Nº 2. Programa de las Naciones Unidas para el 
Desarrollo, Lima, mayo de 2002, p. 14. 
 - 34 - 34 
políticas de educación y salud, las de protección social (jubilación y seguro de 
enfermedad o accidentes de trabajo), y un conjunto de programas sociales dirigidos a 
los grupos en situación de pobreza. 28 
 Del citado concepto es necesario precisar que se entiende por programas 
sociales a las acciones sistematizadas destinadas a mejorar la calidad de vida de la 
población. Cada programa está formado por un conjunto de proyectos y acciones en 
áreas como generación de empleo temporal; apoyo nutricional; salud básica y 
planificación familiar; alimentación escolar; desarrollo de infraestructura sanitaria y 
educativa; entre otros, los cuales tienen el objetivo de mejorar las condiciones de vida 
de las familias más pobres. 
 Respecto a la relación entre el interés por desarrollar un periodismo que brinde 
énfasis a la problemática de la pobreza y muestre sus soluciones creativas, el 
investigador Michael Kunczik refiere que 
“los medios de comunicación ofrecen la posibilidad de influenciar 
positivamente en el cambio social en países en vías de desarrollo al 
informar y motivar a la población, a familiarizarlas con contenidos, 
normas y valores educativos”. 29 
 
 El autor plantea un concepto sumamente interesante: el periodismo de 
desarrollo que 
“parte del supuesto que la gente afectada debe participar 
activamente de la toma de decisiones, la planificación y la 
implementación de proyectos de desarrollo. Con eso, a parte de la 
propagación de la información, se enfatiza en forma especial en dos 
funciones del periodismo de desarrollo: la motivación por la activa 
cooperación de la gente afectada y la defensa activa de los intereses 
frente al gobierno”. 30 
 
 
28 Concepto planteado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), el cual se insertó en 
el ejercicio periodístico de la Sección Informes Especiales, mediante el cual se informó acerca de las 
acciones que formaban parte de la política social destinadas a mejorar la calidad de vida de la 
población. 
29 Michael Kunczik . Desarrollo y Comunicación. Sobre la importancia de la comunicación en el proceso 
de desarrollo. Fundación Fiedrich Ebert, Lima, 1992, p. 10. 
30 Michael Kunczik, Op. Cit., p. 12. 
 - 35 - 35 
Rosa María Alfaro propone una noticia con perspectiva de desarrollo, ya que ésta se la 
puede ir ligando procesalmente al desarrollo, entendido como una perspectiva más que 
como un conjunto de temas y actores. 
“Esta podría abordarse tanto en la selección y redacción de las 
mismas, en las imágenes que se presentan, como en el tipo de 
entrevistas o encuestas que se efectúan en cada acontecimiento. La 
manera de afirmar, pero más aún la de preguntar, son 
primordiales”. 31 
 
 El diario ejercicio de un periodismo especializado en la lucha contra la 
pobreza y la promoción del desarrollo humano tendrá a la noticia con perspectiva de 
desarrollo como su pilar, a partir de la cual se podrán plantear variaciones plasmadas en 
los diversos géneros periodísticos como la crónica, el reportaje, el editorial o la 
entrevista. Pero surge una angustiante pregunta: ¿cómo promover la práctica de este tipo 
de periodismo en los medios de comunicación informativos, los cuales en su totalidad 
se rigen por las leyes de la oferta y la demanda, o en forma más exacta, por “lo que le 
gusta a la gente”?. 
 Lamentablemente, muchas veces, las buenas cosas noson noticia, pero ¿cómo 
lograr revertir esta situación?. 
“La solución pasa por un pueblo que tenga mejores capacidades y 
oportunidades, que sea capaz de aprovechar y demandar mejores 
productos. Esto da la sensación de que hay que romper el círculo 
perverso que el modelo dominante nos ha impuesto y que, para 
lograrlo, se requiere de la prensa. Pero sería injusto pedir que sólo 
la prensa asuma este rol. La prensa es el mejor vehículo para 
comunicar e ir creando conciencia sobre el desarrollo humano, 
pero la responsabilidad es de todos”. 32 
 
 A simple vista, lidiar contra el citado modelo dominante es asumir una posición 
utópica, pero si se considera que el país está experimentando un proceso de 
reinstitucionalización y que la sociedad civil tiene a flor de piel los malos recuerdos del 
 
31 Alfaro Moreno, Rosa María; Op. Cit., pp. 102-103. 
32 Vargas Aybar, Luis. El concepto de desarrollo humano. En: El rol…, p. 7. 
 - 36 - 36 
régimen fujimorista y que, de acuerdo a las encuestas, asumirá una actitud más vigilante 
respecto a las tareas gubernamentales, especialmente después de la gestión del 
presidente Alejandro Toledo, entonces esta es una coyuntura propicia para insertar en la 
agenda del país temas de gran impacto como la pobreza y sus implicancias. 
 Despertar ese interés por la situación de las personas que conviven con 
carencias básicas y mostrar las experiencias realizadas para revertir aquella situación 
fue una constante en la Sección Informes Especiales del DOP, donde el diario ejercicio 
de este periodismo que promueve el desarrollo se valió de un género: el reportaje. 
 Son diversos los conceptos y la bibliografía que sobre el tema existen, pero los 
planteados por el periodista mejicano Julio Del Río Reynaga concuerdan en forma 
perfecta con la diaria labor periodística que se realizó en la Sección Informes 
Especiales. 
 “De entre las características del reportaje, destaca la de ofrecer 
soluciones a problemas sociales...El reportaje tiene como tema los 
hechos sociales...otra característica del reportaje es contribuir al 
mejoramiento de la sociedad”. 33 
 
 Con el uso de este género resulta dinámico mostrar las diversas experiencias 
concretas que existen en la diaria lucha para revertir la pobreza, desde la población de 
los asentamientos humanos y comunidades rurales del país, las ONGs y las entidades 
gubernamentales. 
 En opinión de Del Río Reynaga, el reportaje es un 
“género que puede satisfacer todas las exigencias del lector 
contemporáneo y permitir al reportero captar con profundidad esa 
realidad....En síntesis responder al por qué y para qué......tiene 
rasgos literarios. Sin embargo, el reportaje tiene su forma propia. 
Utiliza con restricción los giros del lenguaje; no tiene esas 
libertades de abstraer y jugar con las construcciones gramaticales: 
se cuida de no caer en lo ininteligible o de oscurecer los 
hechos...con técnicas audaces”.34 
 
33 Del Río Reynaga, Julio. Periodismo interpretativo. El reportaje. Ediciones Trillas, México, 1994; p. 
16, 32 y 36. 
34 Del Río Reynaga, Julio. Op. Cit., p. 11 y 30. 
 - 37 - 37 
Otra de las características precisadas por el autor es el ejercicio de la investigación 
documental. 
“En su mayor parte los reporteros acuden a las fuentes 
documentales a fin de fortalecer sus artículos; ya se ha visto cómo 
los reporteros hacen de la investigación una necesidad...Otra parte 
de la investigación son las entrevistas que el reportero usa para 
recoger datos y utilizar éstos como información personal o para 
transmitir entrecomilladamente al lector”. 35 
 
 Un aspecto que merece un destacado especial es el relacionado a la objetividad. 
“...la objetividad puede aumentar considerablemente, en la medida 
en que el reportero utilice o controle con mayor rigor los 
instrumentos de auscultación y no discrimine las fuentes 
informativas”. 36 
 
 Entonces el periodismo especializado en la lucha contra la pobreza y la 
promoción del desarrollo humano es la práctica periodística que centra su interés en la 
pobreza y sus consecuencias en cumplimiento de las funciones del periodismo como 
son la fiscalización de los recursos estatales y la búsqueda del bienestar de la sociedad. 
Su objetivo principal es despertar el interés de la sociedad en la problemática de la 
pobreza, promover su participación en las actividades destinadas a disminuir las brechas 
económicas, y mostrar las experiencias impulsadas por la población, así como por las 
entidades públicas y privadas. Esta práctica periodística tiene como su pilar a la noticia 
con perspectiva de desarrollo, a partir de la cual es posible plantear variaciones 
mediante el uso de los diversos géneros periodísticos, como el reportaje. 
 
 
 
 
 
 
 
35 Ibidem; p. 33. 
36 Ibidem; p. 35. 
 
 - 38 - 38 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 
 
 
EL APORTE DE LA SECCION INFORMES ESPECIALES DEL DIARIO 
OFICIAL EL PERUANO EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA 
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO. 
 
2.1. LINEAMIENTOS GENERALES DE LA SECCIÓN INFORMES 
ESPECIALES 
En el caso del DOP --fundado por Simón Bolívar el 29 de octubre de 1825 y cuya 
primera edición se publicó el 13 de mayo de 1826-- la idea de formar la Sección 
Informes Especiales se remonta a noviembre de 1990, durante el relanzamiento del 
DOP, que por esa fecha tuvo el formato estándar. 
 Aquella época, cuando el diario fue concebido como un órgano de divulgación 
de leyes y un periódico de análisis y opinión, representó la cuarta etapa del DOP. Los 
tres momentos precedentes ocurrieron desde la fundación del diario hasta la 
Confederación Peruano-Boliviana; la segunda sucedió durante el régimen civilista de 
Manuel Pardo, cuando el DOP adquirió el modelo estándar y se caracterizó por la 
 - 39 - 39 
renovación tecnológica y sobriedad. La tercera reestructuración ocurrió durante el 
segundo gobierno del presidente Prado. En ese período, el diario enfatizó en los 
aspectos culturales y en la elaboración de grandes suplementos especiales. 
 Como parte de la cuarta etapa histórica del DOP, los reportajes denominados 
Informes Especiales integraron cada sección del diario: Política (Cuerpo A), Economía 
y Derecho (Cuerpo B) y Revista (Cuerpo C). En 1992, cuando el diario cambió al 
formato tabloide, se formó la Sección Informes Especiales, la cual tuvo la función de 
elaborar los reportajes que se publicaban en las páginas del diario de lunes a viernes. Es 
necesario precisar que el uso del término informe especial es sinónimo de reportaje, ya 
que es el género periodístico que fue empleado en las páginas centrales del DOP. 
 A partir de ese momento asumió la responsabilidad de esa sección el periodista 
Oscar Mejía Orellana, quien explica que por esas fechas los objetivos fueron retratar al 
Perú emergente y al país heterogéneo. “La crónica, el relato, el testimonio vivo de 
mucha gente retrataban en cada página de esta sección los principales problemas 
sociales, económicos, políticos, religiosos, antropológicos y otros de nuestra nación”, 
recuerda.37 
 Esta experiencia, a los inicios de los noventa, fue muy rica en el DOP. 
“Muchos hablan de la “Escuelita del DOP”, diversos redactores, editores, hasta 
directores de algunos medios de comunicación formaron parte de ese plantel. Hoy, ellos 
pueden dar testimonio de esa experiencia. Había mucha amplitud, libertad para crear, 
escribir y proponer”, detalla Mejía Orellana. 
 El propósito de esta sección del DOP, que tuvo mayor énfasis desde 1997 hasta 
el 15 de diciembre de 2001, fue investigar soluciones para movilizar los cambios desde 
la población con el apoyo de las entidades gubernamentales y privadas. Por esa razón,37 Mejía Orellana, Oscar. Entrevista realizada en exclusiva para el presente informe efectuada el 28 de 
febrero de 2001.Limache Ramírez, Ysabel. 
 - 40 - 40 
en concordancia con las ideas planteadas por la Fundación para Un Nuevo Periodismo 
Iberoamericano (FNPI), se diagnosticó con la mayor exactitud los problemas que 
fueron investigados, se escuchó las voces de los directamente afectados, para lo cual se 
amplió el trabajo de campo a fin de recolectar informaciones, sentimientos y 
alternativas. 
 Además, en la diaria práctica se analizó e informó sobre experiencias exitosas 
y no exitosas de intervención pública en las áreas relevantes para comprender los 
desafíos y promover la equidad, asimismo se supervisó las responsabilidades por parte 
de los distintos segmentos de la sociedad y se cuestionó las omisiones. 38 
 Desde 1992, hasta junio de1996 cuando Oscar Mejía Orellana dejó la sección, la 
metodología utilizada consistió en lo siguiente: el editor planteaba las propuestas ante el 
Comité de editores, que lo presidía el director; luego se discutían los temas, se 
enriquecían las propuestas, se descartaban algunas y se aprobaban otras. 
 Posteriormente, el editor de la sección se reunía con su equipo, en el inicio dos 
o tres personas de planta, tres practicantes y se invitaba a periodistas-colaboradores para 
que desarrollen determinados temas. Así, algunos se especializaban en determinados 
ejes temáticos: política, violencia, policiales, política social, pero siempre desde un 
formato que se fue privilegiando: la crónica humana. 
 Con el relanzamiento del DOP, el 13 de mayo de 1999, se inició una quinta e 
histórica etapa del diario. Bajo la dirección del reconocido periodista y profesor 
universitario Manuel Jesús Orbegozo, El Peruano adoptó una nueva presentación y 
consideró el incremento de páginas en blanco y negro, así como de otras a color. El 
nuevo diseño del DOP implicó el uso de innovaciones en el manejo de la técnica 
 
38 Fundación para Un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Relatoria del séptimo taller sobre 
formación de periodistas latinoamericanos en temas de políticas de gestión de los sectores sociales: 
“Un nuevo periodismo para un nuevo orden social. de la denuncia a la investigación de soluciones”. 
FNPI, Cartagena de Indias, Colombia, junio de 2000; pp. 2-3. 
 - 41 - 41 
periodística y una diferente presentación gráfica. “El diario abrió sus páginas con la 
intención de convertirse en una vitrina plural capaz de incluir opiniones diferentes y 
disuadir la idea general de ser sólo un vocero oficial”. 39 
 La Sección Informes Especiales no fue ajena a aquellos cambios y entre las 
modificaciones efectuadas destaca el cambio de la periodicidad: hasta antes del 13 de 
mayo los reportajes en las páginas centrales se publicaban de lunes a viernes (páginas 6 
y 7), luego del relanzamiento se efectuaba de lunes a domingo (de lunes a viernes 
páginas 16 y 17, sábados, domingos y feriados páginas 6 y 7). En esta etapa, además, 
existió un énfasis en el despliegue gráfico --fotografías, infografías y otros elementos 
de apoyo, como cuadros—. Se trató de un complemento imprescindible al contenido 
informativo de los reportajes elaborados. 
 En seguimiento de la tradición heredada por el anterior equipo que integró la 
sección, se enfatizó en la redacción de reportajes que contenían la fusión de los diversos 
géneros periodísticos, como la crónica, la entrevista, la nota informativa y la opinión. 
“A las páginas especiales se les brindó un tratamiento especial porque fueron las que 
más se preocupaban por el desarrollo social y económico del país, ya que mientras las 
otras abordaban aspectos jurídicos y económicos, la página especial testifica; aun con 
fotografías, cómo se fue desarrollando el país”, explica el ex-director del DOP, Manuel 
Jesús Orbegozo. 
 “Ya que la idea era hacer todo lo posible porque el periódico sea positivo en un 
cien por cien, pensé que las páginas centrales se debían publicar todos los días de la 
semana, inclusive mi planteamiento que no se pudo cumplir, sino en forma relativa, es 
que quienes integraban la sección viajaran por el país recogiendo testimonialmente 
cómo se está llevando a cabo el desarrollo de esas zonas. No se ha hecho eso y ojalá que 
en algún momento de la historia del diario se realice”, detalla. 
 
39 Memoria Anual 1999 . Lima, Editora Perú, 2000; p.23. 
 - 42 - 42 
Hasta el 15 de diciembre de 2001, el trabajo que realizó la sección especializada en la 
elaboración de reportajes constituyó el valor agregado del diario, ya que sus integrantes 
se encargan de la definición de temas, así esas informaciones desarrolladas no las 
tenían los otros medios escritos informativos. 
 Desde la fecha mencionada en adelante, la nueva dirección del DOP determinó 
el cambio de los integrantes de la sección en estudio, lo cual significó la modificación 
de la metodología de trabajo, además de los contenidos de los reportajes publicados en 
las páginas centrales. 
 
 
 
2.2 DESDE LA REDACCIÓN A LA EDICIÓN. 
 
 
Como redactora principal de la Sección Informes Especiales, la labor de la autora del 
presente informe empezó en febrero de 1996, cuando la edición de las páginas bajo el 
folio de Informes Especiales fue responsabilidad de Oscar Mejía Orellana. De aquel 
entonces hasta el 15 de diciembre de 2001 la metodología del trabajo se mantuvo: 
reuniones de los integrantes del equipo para definir temas, intercambio de opiniones 
acerca del enfoque y del tratamiento de éstos, planteamientos de los temas ante la 
dirección del DOP y el editor general. Cuando los temas propuestos eran aprobados por 
las mencionadas instancias, se iniciaba el proceso de investigación, que incluía, además, 
asumir la responsabilidad de coordinar detalles como la elaboración de infografías y del 
despliegue gráfico. 
 - 43 - 43 
Desde agosto de 1996 hasta el 15 de diciembre de 2001, la jefatura y edición del 
material periodístico elaborado por los integrantes de la citada sección fue 
responsabilidad de la autora de estas líneas. Durante el período de análisis del presente 
informe, la sección experimentó momentos de presión política desde la Secretaría de 
Prensa de Palacio de Gobierno, específicamente entre 1996 y 1997; y otros de libertad 
absoluta para la cobertura de las informaciones planteadas ante la Dirección y la 
Edición General del DOP. El detalle de los casos se analizará en los siguientes puntos a 
tratar. 
 No negaremos que el período de análisis coincide con la etapa más cuestionada 
del régimen de Alberto Fujimori, su segundo mandato, durante el cual se evidenció la 
negativa presencia del asesor Vladimiro Montesinos en el Servicio de Inteligencia 
Nacional (SIN); además hubo numerosas críticas acerca del limitado respeto a los 
derechos humanos, así como del manejo de los medios de comunicación y la aparición 
de publicaciones que tenían como objetivo difundir infamias en contra de los líderes de 
oposición y periodistas de investigación. 
 Sin embargo para nosotros, los principales insumos de la diaria labor fueron las 
noticias que se consideran de relevancia, de mayor impacto y las cuales, a juicio de la 
dirección, requerían de ampliación y difusión. Con esa perspectiva, esta sección 
especializada en la elaboración de reportajes --los cuales se publicaban en las páginas 
centrales del diario-- tenía diversos temas de interés y cada uno de los redactores que 
formaban el equipo asumió, en la práctica, una especialización en determinadas áreas, 
como urbanismo, infancia, ecología, pobreza y promoción del desarrollo. 
 Esta especialización no determinó en ningún momento la limitación de nuestras 
capacidades para abordar otros temas, ya que ante la periodicidad de las publicaciones