Logo Studenta

Santos-zm

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
Universidad del Perú. Decana de América 
Facultad de Ingeniería Industrial 
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial 
 
Implementación de business intelligence para la 
optimización de toma de decisiones en la gerencia de 
operaciones en una empresa de instalación de sistemas 
contra incendios 
 
TESIS 
Para optar el Título Profesional de Ingeniera Industrial 
 
 
AUTOR 
Milagros del Pilar SANTOS ZEVALLOS 
 
ASESOR 
Jorge Antonio PEREYRA SALAZAR 
 
 
Lima, Perú 
2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no 
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas 
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas 
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia. 
Referencia bibliográfica 
 
 
Santos, M. (2021). Implementación de business intelligence para la optimización de 
toma de decisiones en la gerencia de operaciones en una empresa de instalación de 
sistemas contra incendios. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San 
Marcos, Facultad de Ingeniería Industrial, Escuela Profesional de Ingeniería 
Industrial]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. 
 
 
 
 
 
Hoja de metadatos complementarios 
 
 
 
 
Código ORCID del autor “-“ 
DNI o pasaporte del autor DNI: 75136577 
Código ORCID del asesor https://orcid.org/0000-0001-6530-5137 
DNI o pasaporte del asesor DNI: 06155258 
Grupo de investigación NO APLICA 
Agencia financiadora NO APLICA 
 
Ubicación geográfica donde se 
desarrolló la investigación 
LUGAR: 
San Orlando 955.Urb: Palao – San Martin 
de Porres. Lima - Perú. 
Coordenadas geográficas: 
12°01'09.1"S 77°03'32.0"W 
Año o rango de años en que 
se realizó la investigación 
2019 - 2020 
 
Disciplinas OCDE 
Ingeniería industrial 
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 
 
 
 
 
DECANATO 
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 
 
ACTA DE SUSTENTACIÓN NO PRESENCIAL 
Nº013-VDAP-FII-2021 
 
SUSTENTACIÓN DE TESIS NO PRESENCIAL (VIRTUAL) 
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE 
INGENIERA INDUSTRIAL 
 
El Jurado designado por la Facultad de Ingeniería Industrial, reunidos de 
manera virtual a través de video conferencia, el día viernes 19 de marzo de 
2021, a las 14:00 horas, se dará inicio a la sustentación de la tesis: 
 
IMPLEMENTACIÓN DE BUSINESS INTELLIGENCE PARA LA 
OPTIMIZACIÓN DE TOMA DE DECISIONES EN LA GERENCIA 
DE OPERACIONES EN UNA EMPRESA DE INSTALACIÓN DE 
SISTEMAS CONTRA INCENDIOS 
 
Que presenta la Bachiller: 
 
MILAGROS DEL PILAR SANTOS ZEVALLOS 
 
Para optar el Título Profesional de Ingeniera Industrial en la Modalidad: 
Ordinaria. 
 
Luego de la exposición virtual, absueltas las preguntas del Jurado y siendo las 
15:00 horas se procedió a la evaluación secreta, habiendo sido aprobada por 
unanimidad con la calificación promedio de dieciséis (16), lo cual se comunicó 
públicamente. 
 Lima, 19 de marzo del 2021 
 
 
 
 MG. DANIEL HUMBERTO MAVILA HINOJOZA ING. EDGARDO AURELIO MENDOZA ALTEZ 
 Presidente Miembro 
 
 
 
 
 
 MG. JORGE ENRIQUE ORTIZ PORRAS ING. JORGE ANTONIO PEREYRA SALAZAR 
 Miembro Asesor 
 
 
 
MG. LUIS ROLANDO RAEZ GUEVARA 
Vicedecano Académico – FII 
Firmado digitalmente por RAEZ
GUEVARA Luis Rolando FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 06.04.2021 11:41:50 -05:00
 
2 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedico esta tesis a mis padres y a 
mis hermanos por todo su apoyo 
incondicional y en darme mucha fuerza en 
los momentos más cruciales. También 
agradecer al equipo de Operaciones por sus 
aportes, al Mg. Pereyra por su conocimiento 
y guía. 
 
 
3 
 
RESUMEN 
 
 
La finalidad de la tesis es utilizar una de las diversas herramientas del enfoque metodológico 
del Business Intelligence, el cual es el Power BI ®, aplicado en el control de costos en el 
portafolio de proyectos de la gerencia de operaciones en una organización del rubro de 
instalación de sistemas contra incendios, con el fin de lograr optimizar la toma de decisiones 
reduciendo el tiempo, costo y mejorando el nivel de satisfacción. En base al uso de 
información verídica, actualizada y agrupada de diversas áreas, como la data financiera, de 
procura e inventario, permitiendo así a las organizaciones actualmente tomar decisiones para 
conseguir la continuación, cancelación ya sea el caso, de los proyectos que se gestionan, 
previniendo así pérdidas y optimizando los recursos. El objetivo general de la investigación 
fue optimizar la toma de decisiones en la Gerencia de Operaciones en una empresa de 
instalación de sistemas contra incendios mientras que las variables tiempo que de elaboración 
del Dashboard de la Gerencia de Operaciones antes de implementar Business Intelligence 
fue uno de los pilares de la investigación. La metodología empleada fue el método de 
experimental y el tipo fue cuasi experimental aplicada al igual que el nivel que también 
corresponde al nivel experimental. El diseño de investigación fue experimental. Finalmente 
se recolectó, analizó y evaluó la data mediante el uso de cuestionarios, observación y 
entrevista dando resultados positivos al objetivo de optimización en la toma de decisiones 
con respecto a tiempo, costo, y nivel de satisfacción de la presente investigación. 
 
Palabras Claves: Business Intelligence, Control de Costos, Gestión de Proyectos 
 
4 
 
ABSTRACT 
 
The purpose of the thesis is to use one of the various tools of the methodological approach 
to business intelligence, which is Power BI ®, applied in cost control in the portfolio of 
operations management projects in an organization of the installation area. of fire-fighting 
systems, in order to optimize decision-making by reducing time, cost and improving the level 
of satisfaction. Based on the use of truthful, updated and grouped information from various 
areas, such as financial, procurement and inventory data, thus allowing organizations to 
currently make decisions to achieve the continuation, cancellation, as the case may be, of the 
projects that are managed. , thus preventing losses and optimizing resources. According to 
the above, it is seen the need for the project manager and the project team to have information 
on resources, acquisition of materials and equipment, inventory, financial and economic 
statements of the project and of the subcontractors and of the various services. necessary for 
the work, in a fast and accessible way. Finally, the data was collected, analyzed and 
evaluated, giving positive results to the objective of optimization in decision-making with 
respect to time, cost, and level of satisfaction of the present investigation. 
 
Keywords: Business Intelligence, Cost Control, Project Management 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
ÍNDICE 
PORTADA………….………………………………………………………………………………………… 1 
DEDICATORIA ............................................................................................................................. 2 
RESUMEN ..................................................................................................................................... 3 
ÍNDICE .........................................................................................................................................5 
I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................. 9 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................................... 9 
1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA............................................................................................................. 12 
1.2.1 Problema General ...................................................................................................................... 13 
1.2.2 Problemas Específicos ................................................................................................................ 13 
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 14 
1.3.1 Justificación Teórica .................................................................................................................. 14 
1.3.2 Justificación Práctica ................................................................................................................. 14 
1.3.2 Justificación Metodológica ......................................................................................................... 14 
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 15 
1.4.1 Objetivo General ........................................................................................................................ 15 
1.4.2 Objetivos específicos .................................................................................................................. 15 
II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 16 
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 16 
2.1.1 Antecedente Internacionales ........................................................................................................... 16 
2.1.2 Antecedentes Nacionales ................................................................................................................ 18 
2.2. BASES TEÓRICAS ................................................................................................................................... 20 
2.2.1. Gestión de Proyectos según el PMBOOK ...................................................................................... 20 
2.2.2. Modalidad de Contratos en los proyectos ..................................................................................... 21 
2.2.3. Normas que rigen los proyectos de Sistemas contra Incendios ..................................................... 25 
2.2.4. Proceso de Control de Proyectos .................................................................................................. 26 
2.2.5 Técnica de Job Order Costing ........................................................................................................ 27 
2.2.6 Business Intelligence (BI) ............................................................................................................... 29 
2.2.7 Teoría general de sistemas ............................................................................................................. 32 
2.2.8 Ingeniería de Software .................................................................................................................... 34 
2.2.9 Toma de decisiones: ....................................................................................................................... 35 
2.3 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................................. 39 
III. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS .......................................................................................... 42 
3.1. HIPÓTESIS GENERAL .............................................................................................................................. 42 
3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ......................................................................................................................... 42 
3.3. VARIABLES: ........................................................................................................................................... 43 
IV. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: ............................................................................................. 44 
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................................ 44 
4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................................... 45 
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................................................................... 45 
4.3.1. Población ....................................................................................................................................... 45 
 
6 
 
4.3.2. Muestra .......................................................................................................................................... 46 
4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................................................... 48 
4.4.1. Técnicas de recolección de datos: ................................................................................................. 48 
4.4.2. Instrumentos de recolección de datos ............................................................................................ 48 
4.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ........................................................................... 49 
4.5.1 Sustento Metodológico de la Encuesta .......................................................................................... 49 
4.5.2 Modelo de Análisis Factorial ......................................................................................................... 50 
4.5.3 Modelo de Análisis Discriminante .................................................................................................. 54 
V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ......................................................................... 56 
5.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................................ 56 
5.1.1 Referencia de la organización ........................................................................................................ 56 
5.1.2 Estructura Organizacional ............................................................................................................. 57 
5.1.3 Proceso de Revisión de Backlog ..................................................................................................... 60 
5.1.4 Ciclo de desarrollo de la herramienta Power BI ............................................................................ 62 
5.1.5 Desarrollo de Indicadores .............................................................................................................. 65 
5.2 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS .............................................................................................................. 57 
5.2.1. Hipótesis General .......................................................................................................................... 57 
5.2.2. Hipótesis Específicas ..................................................................................................................... 57 
5.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................................................... 61 
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 62 
6.1 CONCLUSIONES .......................................................................................................................................62 
6.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................................................... 63 
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 64 
ANEXOS...................................................................................................................................... 70 
ANEXO 1. MATRIZ DE CAUSA DEL PROBLEMA ........................................................................................... 71 
ANEXO 2. MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................................................................ 72 
ANEXO 3. TABLERO DE CONTROL .............................................................................................................. 74 
ANEXO 4. LISTA DE CONTROL DOCUMENTARIO SEGÚN EL ENFOQUE PMBOK ........................................... 75 
ANEXO 5. TIEMPO DE ELABORACIÓN DEL DASHBOARD DE LA GERENCIA DE OPERACIONES ANTES Y 
DESPUÉS DE IMPLEMENTAR BUSINESS INTELLIGENCE .................................................................................. 77 
ANEXO 6. COSTO DE ELABORACIÓN DEL DASHBOARD DE LA GERENCIA DE OPERACIONES ANTES Y 
DESPUÉS DE IMPLEMENTAR BUSINESS INTELLIGENCE .................................................................................. 81 
ANEXO 7. NIVEL DE SATISFACCIÓN DE ELABORACIÓN DEL DASHBOARD DE LA GERENCIA DE OPERACIONES 
ANTES Y DESPUÉS DE IMPLEMENTAR BUSINESS INTELLIGENCE .................................................................... 85 
ANEXO 8. ANÁLISIS DE COSTOS ................................................................................................................. 86 
ANEXO 9. TABLA Z NIVEL DE CONFIANZA ................................................................................................. 88 
ANEXO 10. TABLA DE DISTRIBUCIÓN T-STUDENT CON N GRADOS DE LIBERTAD ........................................ 89 
ANEXO 11. MODELANDO LA DATA – BUSINESS INTELLIGENCE ................................................................. 90 
ANEXO 12. CÁLCULO DE AHORRO DE TIEMPO Y COSTO ......................................................................... 101 
ANEXO 13. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ........................................................................... 102 
 
 
 
 
 
7 
 
INDICE DE TABLAS 
 
TABLA 1 PARTIDA DEL TABLERO DE CONTROL DE LA EMPRESA ....................................................................... 10 
TABLA 2 DESCRIPCIÓN DE LAS COLUMNAS DEL TABLERO DE CONTROL ........................................................... 10 
TABLA 3 TIEMPO EN MIN DE ACTUALIZACIÓN POR CADA PARTIDA POR PROYECTO ........................................... 11 
TABLA 4 ESTRATEGIAS DE CONTRATOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. ......................................................... 21 
TABLA 5 PARTIDAS SEGÚN JOB ORDER COSTING DE LOS PROYECTOS DE LA EMPRESA DE ESTUDIO ................. 29 
TABLA 6 PERSONAL LÍDER Y ADMINISTRATIVO DEL ÁREA DE OPERACIONES .................................................... 46 
TABLA 7 TÉCNICAS E INSTRUMENTO ................................................................................................................. 49 
TABLA 8 PRUEBA DE KMO Y BARTLETT .......................................................................................................... 52 
TABLA 9 VARIANZA TOTAL EXPLICADA ........................................................................................................... 53 
TABLA 10 MATRIZ DE COMPONENTE ................................................................................................................ 53 
TABLA 11 LAMBDA WILKS ............................................................................................................................... 55 
TABLA 12 ANÁLISIS FODA............................................................................................................................... 57 
TABLA 13 ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN Z DE LAS VARIABLES TIEMPO ANTES Y DESPUÉS ................................. 68 
TABLA 14 ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN Z DE LAS VARIABLES COSTO ANTES Y DESPUÉS .................................... 70 
TABLA 15 NIVEL DE APROBACIÓN .................................................................................................................... 71 
TABLA 16 MODELO DE TABULACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE RESPUESTA DE LOS CUESTIONARIOS .................... 73 
TABLA 17 TABULACIÓN DE RESPUESTAS ANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN BUSINESS INTELLIGENCE ................ 73 
TABLA 18 TABULACIÓN DE RESPUESTAS DESPUÉS LA IMPLEMENTACIÓN BUSINESS INTELLIGENCE ................. 74 
TABLA 19 RESULTADOS DE DISTRIBUCIÓN T- STUDENT .................................................................................... 55 
TABLA 20 CUADRO COMPARATIVO DE LOS INDICADORES DE TIEMPO, COSTO Y NIVEL DE SATISFACCIÓN ....... 56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
INDICE DE ILUSTRACIONES 
 
ILUSTRACIÓN 1 NIVEL DE DEFINICIÓN DE ENTREGABLES DEL PROYECTO RESPECTO AL TIEMPO Y %AVANCE ... 24 
ILUSTRACIÓN 2 MAPA DE PROCESO DE CONTROL DE PROYECTOS .................................................................... 27 
ILUSTRACIÓN 3 PRESENTACIONES DE LA HERRAMIENTA POWER BI® ............................................................... 31 
ILUSTRACIÓN 4 ESQUEMA DE COPO DE NIEVE DE MODELADO DE DATOS ........................................................ 32 
ILUSTRACIÓN 5 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ............................................................................................ 58 
ILUSTRACIÓN 6 ORGANIGRAMA DEL ÁREA DE OPERACIONES ........................................................................... 59 
ILUSTRACIÓN 7 FLUJOGRAMA DE REVISIÓN DE BACKLOG ................................................................................ 61 
ILUSTRACIÓN 8 CARPETA COMPARTIDA EN EL SHAREPOINT DEL ÁREA DE OPERACIONES ............................... 62 
ILUSTRACIÓN 9 BASE DE DATOS EN EL SHAREPOINT DEL ÁREA DE OPERACIONES ........................................... 62 
ILUSTRACIÓN 10 MODELO COPO DE NIEVE DE LA DATA DEL ÁREA DE OPERACIONES EN EL POWER BI® ....... 64 
ILUSTRACIÓN 11 DASHBOARD DEL ÁREA DE OPERACIONES EN LA HERRAMIENTA POWER BI .......................... 64 
ILUSTRACIÓN 12 PRESENTACIÓN DEL DASHBOARD EN LA HERRAMIENTA TEAMS ............................................ 65 
ILUSTRACIÓN 13 GRAFICO Z DE TIEMPO ........................................................................................................... 58 
ILUSTRACIÓN 14 GRAFICO DISTRIBUCIÓN Z DE COSTOS ................................................................................... 59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
1.1 Descripción del problema 
 
La empresa de estudio está dedicada al rubro de seguridad electrónica y sistemas contra 
incendios, está en el mercado por un periodo 15 años, cuenta con una oficina central en la 
lima metropolitana y un almacén central ubicada en Callao. Desde enero hasta junio del año 
2020 la empresa ha ejecutado 15 proyectos a nivel nacional, la mayoría de sus clientes son 
empresas nacionales e internacionales; que corresponden al sector minero, construcción, 
industrial, telecomunicaciones, agropecuario, bancario. 
 
Al ser una empresa el cual su core busines son proyectos y servicios de instalación, hay 
reuniones semanales con todas las gerencias, tales como la de finanzas, logística y 
operaciones; y la gerencia general para la revisión del estado de los proyectos y/o servicios, 
cumpliendo de esta manera con las políticas de la organización, lo cual para el área de 
operaciones se hace mediante el Tablero de Control, de ahora en adelante Dashboard, 
llamado “Gestión de Control de Proyectos” en el que se puede visualizar presupuesto y la 
fecha de ejecución de los costos para que las gerencias puedan tomar la mejor decisiónpara 
el proyecto , es por ende que dicho Dashboard cumple un papel importante. Este Dashboard 
se obtiene mediante la información de varios reportes, como el reporte de Costos incurridos 
en contabilidad, el reporte de órdenes de compra, el reporte de inventario, el reporte de 
entrega de materiales/equipos el reporte de facturación. 
 
 
10 
 
 
El Dashboard consta de 5 partidas principales: Material y Equipos, Mano de Obra, 
Subcontratista, Gastos Generales, Garantías y Contingencias, el cual utiliza la información 
de los reportes mencionados anteriormente, para obtener la siguiente visualización de 
información por mes, como se visualizar en la Tabla 1. 
 
Tabla 1 Partida del Tablero de Control de la empresa 
 
Fuente: Tablero de Control de la empresa, 2019 
 
A continuación en la Tabla 2 se muestra el detalle de cada partida y que significa en 
términos monetarios. 
 
Tabla 2 Descripción de las columnas del Tablero de Control 
Columna Descripción 
Inventario Valor en USD $ del stock que se tiene en almacén. 
Con OS Valor en USD $ de las ordenes de servicios operativos en el mes. 
Con OC Valor en USD $ de las órdenes de compra pendiente de entregar en 
el mes. 
 
11 
 
Estimado pendiente OC/OS Valor en USD $ de servicios o compra de materiales/equipos 
pendientes de generar la orden al proveedor en el mes. 
Estimado sin OS Valor en USD $ del costo que va a incurrir que no necesita órdenes 
al proveedor. 
Costos Reales mes Es la sumatoria desde la columna “Inventario” hasta la columna 
“Estimado sin OS”. 
Fuente: Elaboración propia, 2020 
 
Se realizó una toma de tiempo aleatoria de un grupo de proyectos aleatorios y se obtuvieron 
los siguientes resultados mostrados en la tabla 3: 
 
Tabla 3 Tiempo en min de actualización por cada partida por proyecto 
Proyecto Material y Equipos Mano de Obra Subcontratista 
Riesgos y 
Contingencias 
Total 
1 32.5 9.5 37.5 2 81.5 
2 25 10 35 2 72 
3 40 11 33 2 86 
4 44 8.5 22 2.5 77 
5 28.5 8 34 1.5 72 
6 34 12 31 3 80 
7 29 13.5 31 1 74.5 
8 33 10.5 33.5 3 87 
9 37 8 32.5 2.5 80 
10 29.5 19 35.5 1.5 85.5 
Tiempo promedio en min 79.55 
Fuente: Elaboración propia, 2020 
 
12 
 
 
Tiempo promedio por proyecto para actualizar el Tablero de Control es de 79.55, y este 
trabajo se realiza 1 (como mínimo) o 4 veces (como máximo solo para los proyectos más 
representativos) por semana para contar con información lo más precisa y certera del mes. 
 
Se realizó una encuesta al área de operaciones, específicamente al personal involucrado en 
el llenado del Dashboard, quienes son 1 analista de costos, 3 asistentes de proyectos, y los 
5 Project Managers, el cual se pudo identificar los problemas que se perciben en el área (Ver 
Anexo 1). 
 
Resultado de la encuesta es que no hay una efectiva toma de decisiones al momento de 
analizar el Dashboard, ya que no se cuenta principalmente con información actualizada, 
información que cuadre con los montos dados por logística, además que integre información 
financiera respecto al proyecto, por lo que muchas de las reuniones o sesiones que se tiene 
son pospuestas, o se toman acciones que luego terminan siendo más caras, la sobre carga 
laboral no permite que se tome el tiempo suficiente para armar la información, ya que eso 
incurriría en el triple del tiempo empleado, además no muestra visibilidad del detalle 
servicios que se están adquiriendo, materiales o equipos que se están comprando, importando 
o que están en inventario, por lo que el equipo de campo planifica los trabajos en base a una 
información que posiblemente no es real. 
 
1.2 Definición del problema 
 
 
13 
 
Definir las variables mediante el enfoque metodológico del Business Intelligence permita 
optimizar la toma de decisiones en los proyectos de la Gerencia de Operaciones en una 
empresa de sistemas contra incendios. 
 
1.2.1 Problema General 
 
¿Cómo la implementación de Business Intelligence permite optimizar la toma de 
decisiones en la Gerencia de Operaciones en una empresa de instalación de sistemas 
contra incendios? 
 
1.2.2 Problemas Específicos 
 
- ¿Cómo la implementación de Business Intelligence permite reducir el tiempo en la 
elaboración del Dashboard Gerencia de Operaciones en una empresa de instalación 
de sistemas contra incendios? 
- ¿Cómo la implementación de Business Intelligence permite reducir el costo de H-
Hombre en la elaboración del Dashboard de la Gerencia de Operaciones en una 
empresa de instalación de sistemas contra incendios? 
- ¿Cómo la implementación de Business Intelligence permite obtener datos fiables en 
el Dashboard de la Gerencia de Operaciones en una empresa de instalación de 
sistemas contra incendios? 
 
 
14 
 
1.3 Justificación e importancia de la investigación 
 
1.3.1 Justificación Teórica 
 
El Business Intelligence o inteligencia de negocios es una metodología que permite 
combinar la recopilación, almacenamiento datos y transformarlo en información para 
luego ser parte de la gestión del conocimiento en diversas áreas de una organización 
a través de herramientas de análisis que permitan planificar las tareas y tomar 
decisiones efectivamente. (Moreno, Montejano, & Vilallonga, 2016) 
 
1.3.2 Justificación Práctica 
 
El Business Intelligence por su efectividad y adaptación en diversos de campos se 
aplica en el presente estudio para la gestión de costos de los proyectos de sistemas 
contra incendios a través de una de las herramientas, que es el Power BI ®, y también 
por su accesibilidad ya que se encuentra integrada dentro del paquete de Office 365® 
de Microsoft Corporation ® 
 
 
1.3.2 Justificación Metodológica 
 
Se aplica la herramienta Power BI ® por ser una herramienta de visualización de datos 
que permite crear reportes de manera rápida combinando múltiple data de diferentes 
 
15 
 
fuentes, tanto en el servidor de la empresa, data en la nube o de redes sociales y 
compartir esa información a diferentes colaboradores dentro de la organización. 
(Microsoft Corporation, 2017). 
 
1.4 Objetivos de la investigación 
 
1.4.1 Objetivo General 
 
Optimizar la toma de decisiones en la Gerencia de Operaciones en una empresa de 
instalación de sistemas contra incendios con el uso de Business Intelligence. 
 
1.4.2 Objetivos específicos 
 
- Reducir el tiempo en la elaboración del Dashboard de la Gerencia de Operaciones 
en una empresa de instalación de sistemas contra incendios. 
- Reducir el costo en la elaboración del Dashboard Gerencia de Operaciones en una 
empresa de instalación de sistemas contra incendios. 
- Mejorar en nivel de satisfacción en la elaboración del Dashboard de la Gerencia de 
Operaciones en una empresa de instalación de sistemas contra incendios. 
 
 
 
 
 
16 
 
II. MARCO TEÓRICO 
 
2.1 Antecedentes de la investigación 
 
A continuación se detallaran los resultados obtenidos de investigaciones aplicando la 
inteligencia de negocios (Business Intelligence) como propuesta de solución para la mejora 
de los procesos de áreas críticas o proyectos de las organizaciones, y agilizar la toma de 
decisiones basado en información fiable y en tiempo real mostrando indicadores que 
permitan monitorear los recursos para alcances sus objetivos 
 
2.1.1 Antecedente Internacionales 
 
2.1.1.1 Tesis “Business Intelligence como soporte de las decisiones estratégicas, tácticas y 
operaciones de las organizaciones”1 
 
El objetivo de la tesis en demostrar la utilización del Business Intelligence como una solución 
integral que generar valor para la toma de decisiones tácticas, estratégicas y operacionales en 
las empresas. 
Según los resultados obtenidos se confirma que los usuarios tienen una percepción de utilizar 
herramientas tecnológicas para la optimización de las operaciones, así como en la mejora de 
los procesos mediante la agilización en la toma de decisiones en todos los niveles jerárquicos.1 Argueta, C. ; Abigail, C. (2016) Business Intelligence como soporte de las decisiones estratégicas, tácticas y 
operaciones de las organizaciones (Tesis de maestría en Administración Financiera). 
Universidad del Salvado. Facultad de Ciencias Económicas. El Salvador 
 
17 
 
Además de brindar soluciones a necesidades específicas hasta el cambio del modelo de 
negocio impactando de manera positiva en la organización ya que le otorga valor agregado 
en sus operaciones, decisiones estratégicas y tácticas. 
Otro punto que menciona es que la aplicación de herramientas de Business Intelligence es 
considerado como un tema innovador y vanguardista siendo utilizado como una ventaja 
competitiva ante otras empresas. 
 
2.1.1.2 Tesis “Inteligencia de Negocios para empresas de Construcción y la Gestión de 
Proyectos con enfoque en las mejores prácticas”2. 
 
La tesis propone conceptualizar un sistema de inteligencia de Negocios dentro de un marco 
de trabajo alineado a las mejores de prácticas de dirección de proyectos aplicado en los 
proyectos constructivos, se concluyó que el modelo de cuadro de mando de integral final 
permitió alinear las operaciones con los objetivos estratégicos de la organización y establecer 
cómo medir ese cumplimiento a nivel gerencial, táctico y operativo, este modelo está bajo el 
esquema de procesos PRINCE2 y las buenas prácticas PMBOK, adaptadas a la dirección de 
empresas constructoras latinoamericanas. 
 
También menciona que la inteligencia de negocios tiene resultados positivos en la toma de 
decisiones y en el control de gestión basado en un enfoque de datos fiables, determinando 
 
2 Delgado, P. (2014) Inteligencia de Negocios para empresas de Construcción y la Gestión de Proyectos con 
enfoque en las mejores prácticas (Tesis de Magíster en Administración de Empresas). 
 Universidad del Azuay. Cuenca, Ecuador. 
 
18 
 
desde el cumplimiento de objetivos hasta lograr simulaciones y tener los resultados 
predictibles de las actividades 
 
2.1.1.3 Tesis “Diseño de Herramienta aplicando Inteligencia de Negocios, para la gestión de 
procesos en la ARL AXACOLPATRIA”3 
 
La tesis presenta el desarrollo de una herramienta capaz de generar reportes e informes 
optimizando así el proceso de ingreso de datos que de accidentes de trabajo de las empresas 
afiliadas generando información veraz, precisa y en tiempo real, los resultados obtenidos del 
análisis permitió determinar el comportamiento de las actividades críticas de las empresas, a 
través de resultados financieros , comerciales , recursos humanos , prestaciones económicas 
plasmados en un cuadro de mando o Dashboard. Que luego facilitaron a la gerencia como 
soporte en la toma de decisiones para cumplir con los objetivos estratégicos de cada área. 
 
 
2.1.2 Antecedentes Nacionales 
 
2.1.2.1 Tesis de Maestría “Solución de Business Intelligence utilizando Tecnología SAAS. 
Caso: Área de Proyectos en una empresa bancaria- Perú”4 
 
3 Sánchez, I.; Ospina, B.; Ducuara, S.; Camacho L. (2015) Diseño de Herramienta aplicando Inteligencia de 
Negocios, para la gestión de procesos en la ARL AXACOLPATRIA ( Tesis de grado en Gerencia de Proyectos en 
Inteligencia de Negocios) 
Institución Universitaria Politécnica Gran Colombiano. Colombia 
4 Villanueva J. (2015) Solución de Business Intelligence utilizando tecnología SaaS. Caso: Área de Proyectos 
en una empresa bancaria- Perú (Tesis de máster en Dirección Estratégica de Tecnologías de la Información). 
Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Piura. Perú 
 
19 
 
 
Los resultados que se obtuvieron al implementar la solución de Business Intelligence en el 
área de proyectos fueron favorables, demostró facilitar la toma de decisiones en base a una 
información consistente, oportuna y accesible, también permitió identificar objetivos 
estratégicos, factores críticos de éxito y los riesgos. Además comprueba la importancia que 
para una efectiva gestión es clave realizar mediciones a través de indicadores que estén 
alineados a la estrategia del negocio. 
Otro punto es que demuestra que la innovación y avance tecnológico como ventaja 
competitiva por su aplicación a la agilización de procesos, requerimientos y necesidades del 
negocio, siendo estas aplicables en cualquier rubro empresarial. 
 
 
2.1.2.2 Tesis “Diseño de una solución de inteligencia de negocios como herramienta de 
apoyo a la toma de decisiones en el área de ventas de la empresa farmacéutica Dispefarma” 
5. 
 
Propone el diseño de una solución de inteligencia de negocios que permita integrar la data 
del área de ventas y demás áreas de soporte para generar información clave como soporte a 
la gerencia para la toma de decisiones. Se obtuvieron resultados significativos en la 
elaboración de informes, el cual se redujo en un 90.13%, permitió identificar factores críticos 
 
5 Carhuallanqui, J. (2017) Diseño de una solución de inteligencia de negocios como herramienta de apoyo a 
la toma de decisiones en el área de ventas de la empresa farmacéutica Dispefarma (Tesis Profesional de 
Ingeniero Industrial) 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 
 
20 
 
de éxito para el área de ventas, disminuyendo el tiempo de determinar promociones o 
campañas de fidelización, y por último la mejora de la Productividad de la información. 
 
 
2.1.2.3. Tesis “Impacto de la data Warehouse e Inteligencia de Negocios en el desempeño de 
las empresas: Investigación empírica en Perú, como país en vías de desarrollo”.6 
 
Mediante el análisis cualitativo obtenidos de las entrevistas a diferentes empresas peruanas 
establece que los principales componentes de desempeño del Business Intelligence es la 
calidad de información, uso del sistema, calidad del servicio, satisfacción del usuario, 
factores estratégicos, relación beneficio-costo y recursos financieros de empresa. También 
establece que las principales aplicaciones de Business Intelligence que le dan las empresas 
en Perú son: en desarrollo de cliente, análisis de retorno de la inversión y resultados 
financieros, análisis de ventas, mejor reconocimiento de los clientes, análisis de rentabilidad 
de los clientes y análisis de riesgos, por el grado de significancia adecuado de los modelos 
utilizados. 
 
2.2. Bases Teóricas 
 
2.2.1. Gestión de Proyectos según el PMBOOK 
 
 
6 Gonzales, R. Impacto de la data Warehouse e Inteligencia de Negocios en el desempeño de las empresas: 
Investigación empírica en Perú, como país en vías de desarrollo (Tesis Doctoral en Política de empresa, 
dirección recursos humanos y sistemas de información). ESAN. Lima, Perú 
 
21 
 
2.2.1.1. Definición de proyectos: “Un proyecto es un actividad grupal para producir un 
producto, servicio o resultado que es único” (PMI Project Management Institute (R), 2019) 
Los proyectos tiene la característica de ser temporales, por lo que deben tener definido el 
alcance y los recursos y único porque engloban un conjunto de operaciones diseñadas 
específicamente hacia un objetivo en particular 
 
2.2.2. Modalidad de Contratos en los proyectos 
 
Las modalidades contractuales son herramientas que permiten el éxito de los proyectos, 
actualmente se cuenta como una variedad que modalidades contractuales , cada una con sus 
ventajas y desventajas , dependerá del diseño de la estrategia de ejecución y de contratos de 
los proyectos, analizando debidamente las capacidades internas de la organización, el 
ambiente organizacional, leyes, tecnología , ubicación , proveedores, condiciones de 
mercado, precios , oferta y demanda, etc, en función de la propensión o aversión al riesgo 
(Romero P., 2017) 
 
 A continuación se detalla un cuadro de los diferentes tiposde contratos según el servicio que 
se va a contratar y ejemplos de rubros que mayormente las aplican. 
 
Tabla 4 Estrategias de Contratos en la Gestión de Proyectos. 
 
22 
 
 
Fuente: Estrategia de Contratos para mi Proyecto. PMI Santiago de Chile Chapter 
 
2.2.2.1. Contratos EPC (Contratos tipo Ingeniería, Adquisiciones y Construcción 
Un contrato EPC elimina barreras tradicionales entre la ingeniería, adquisiciones y la 
contratista de construcción lo que permite tomar decisiones de manera efectiva, se trabajó un 
enfoque integral que diseña, adquiere y construye instalaciones más seguras a un menor 
tiempo y con un menor costo. Además permite al propietario centrarse en las tareas críticas 
a desarrollar, transfiriendo los riesgos a medida que va avanzando los proyectos 
 
23 
 
 
2.2.2.2. Contratos EPCM 
 
Para el caso de los proyectos en particular que se maneja dentro de la organización son 
proyectos que se rigen por contratos EPCM. 
“Los contratos EPC que tienen contratos directos con contratistas son denominados EPCM 
(Engineering, Procurement and Construction Management), esto significa que la empresa 
está contratada para proveer servicios de ingeniería, adquisición y gestión de construcción.”7 
Ya que la empresa de estudio como contratista directo tenemos en nuestro alcance, el perfil, 
diseño de ingeniería, compra y adquisición de materiales, y también de parte de nosotros la 
gestión de los subcontratistas para tercerizar siguientes servicios 
- Servicio de instalación de tuberías 
- Servicio de instalación de seguridad electrónica 
- Servicio de supervisión de ingeniería 
 
Las empresas que directamente tienen contratos con contratistas, que es el caso de la empresa 
de estudio, como buena práctica se pone en conocimiento la clasificación de los entregables 
del proyecto según la recomendación del AACEI (Romero P., 2017) 
 
 
 
 
 
7 Traducido por el autor 
 
24 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 1 Nivel de definición de entregables del proyecto respecto al tiempo y %avance 
 
Fuente: Matriz Genérica de Clasificación del Costo Estimado. AACEI ® 
 
 
2.2.2.3. Método Fast Track o Camino Acelerado. 
 
Es una herramienta de gestión de tiempo para desarrollar el cronograma, que plantea la 
ejecución de fases de manera paralela y no rígida (Guerrero-Chanduví, 2015), es decir que 
mientras se avanza con el diseño se avanza la ejecución y también la adquisición logística, 
lo que produce una reducción del tiempo total, esto aplica para proyectos de sistemas contra 
 
25 
 
incendios ya que se tiene un periodo de entrega promedio de 4 meses a 1.5 años como 
máximo. 
 
2.2.3. Normas que rigen los proyectos de Sistemas contra Incendios 
 
2.2.3.1. Normas NFPA 
La NFPA, National Fire Protection Association” por su siglas en inglés, es la fuente de 
códigos que y normas que gobiernan la industria de protección contra incendios y seguridad 
humana “ (NPFA , 2019) . Los proyectos de la organización se rigen bajo la interpretación 
de esta norma para desarrollar la ingeniería, realizar los requerimientos de materiales, 
ejecución de la parte constructiva y realizar las pruebas de las instalaciones. 
 
A continuación se describe las normas que más se aplican en la organización: 
 
NFPA 10: Es la norma para Extintores Portátiles contra Incendios, mediante esta norma 
permite seleccionar los extintores portátiles correctos según sea el riesgo. (NFPA, 2018) 
 
NFPA 14: Es la norma para la Instalación de sistemas de tubería vertical y de mangueras, 
que permite mediante la aplicación de las mejores prácticas actuales seleccionar y utilizar 
sistemas de tuberías verticales que mejore la protección contra incendios. (NFPA, 2010) 
 
 
26 
 
NFPA 20: Es la norma para la instalación de Bombas Estacionarias para Protección contra 
Incendios, que cuenta con la última cobertura en tecnología y requisitos para asegurar el 
funcionamiento de las bombas. (NFPA, 2016) 
 
En la empresa de estudio lo aplica para el diseño de ingeniería de bombas contra incendios, 
la construcción eléctrica y mecánica, tareas de instalación y las pruebas finales 
 
NFPA 72: Es el código Nacional de Alarmas de Incendios y Señalización, que cuenta con las 
últimas disposiciones para la implementación, instalación, ubicación, rendimiento e 
inspección, prueba y mantenimiento de los sistemas de alarma de incendio y comunicaciones 
de emergencia. (NFPA, 2016) 
 
En la empresa de estudio aplica la norma para las interconexiones utilizando redes para los 
sistemas de comunicación de emergencia. 
 
2.2.4. Proceso de Control de Proyectos 
 
El control de proyectos de un proceso que tiene como objetivo controlar la inversión de los 
recursos en el proyecto, ya sea de tipo material, intangible como un servicio o mano de obra. 
Este es un proceso repetitivo y al estar relacionado a los proyectos estos son de mayor riesgo 
con lo que conlleva un mayor esfuerzo. 
 
 
 
27 
 
Ilustración 2 Mapa de Proceso de Control de Proyectos 
 
 
Fuente: Total Cost Management, AACE International 2015 
 
En la ilustración 3 se puede visualizar el flujo de proceso de control de proyectos, en el cual 
dentro está en control de costos sobre las proyecciones y presupuesto. Esto tiene aplicación 
para proyectos BT&S (Building Technology & Security) que corresponden a una de las líneas 
de negocio de la empresa de estudio. 
 
2.2.5 Técnica de Job Order Costing 
 
Es un sistema contable que rastrea directamente los costos unitarios hasta el término del 
producto o servicio, en vez de determinarlo por procesos. Es usado cuando los bienes son 
 
28 
 
hechos por órdenes o cuando los costos unitarios son fáciles de rastrear para trabajos 
individuales, asumiendo que si agregamos alguna información esto agrega el valor del 
producto o servicio final, es decir que el costo final será único para cada producto8. (Franklin, 
Graybeal, & Cooper, 2019). 
 
Por lo que este sistema es aplicado por empresas que producen productos o servicios únicos 
o personalizados según el pedido del cliente, como lo son los proyectos que se ejecutan en la 
empresa de estudio. 
 
El flujo de costos es similar a los demás sistemas contables, para determinar el costo del bien 
final deriva de 3 partidas: Costos de Material Directo, Mano de Obra Directa, y Gastos 
Generales (Costos Indirectos). 
 
- Material Directo: Son aquellos materiales necesarios o que participan directamente 
para la producción de un producto o ejecución de un servicio. 
- Mano de Obra Directa: Es el costo de la hora, beneficios, impuestos y demás costos 
que se deban incurrir a quienes trabajan directamente en la operación del producto o 
servicio en particular. 
- Gastos Generales : Están compuestos por : 
o Materiales Indirectos: Son los materiales que son difíciles de rastrear la 
cantidad exacta, el tiempo de consumo y el costo. 
 
8 Traducido por el autor 
 
29 
 
o Mano de Obra Indirecta: Son los costos incurridos por el personal que no 
participan directamente en el desarrollo del producto o servicio, de acuerdo al 
rubro de la empresa se clasifica si el personal es mano de obra directa o 
indirecta 
o Gastos: Son los costos que son necesarios para la producción pero no es 
eficientes para signar al desarrollo del producto o servicio final. 
 
A continuación un ejemplo de la estructura de costos según el método detallado 
 
Tabla 5 Partidas según Job Order Costing de los proyectos de la empresa de estudio 
Overall Project As Sold 
Material $ 853,821.79 
Labor internal $ 107,016.11 
Labor (subcontract) $ 347,286.74 
Expenses $ 162,743.79 
Contingency $ 54,460.72 
Project Totals $ 1,525,329.15 
Fuente: Elaboración Propia 
 
2.2.6 Business Intelligence (BI) 
 
2.2.6.1 Conceptos 
Es un términoampliamente utilizado en los últimos años, es una metodología que nace de la 
necesidad de la organizaciones de obtener información a través de múltiple fuentes de data , 
 
30 
 
en el pasado solo se transformaba la data en reportes pero con el paso dl tiempo, se utiliza la 
herramienta no solo para obtener información actual sino para predecir tendencias sea la 
necesidad del cliente permitiendo de esta manera a la organización actuar de manera rápida 
y proveer productos de alta demanda, generando una ventaja competitiva sobre las demás en 
el mercado global (Microsoft Corporation, 2017) 
 
Actualmente el Business Intelligence tiene 3 escenarios: 
- Reporting: Que comprende de extraer la data de la organización y presentarla en 
reportes que muestre indicadores claves según los objetivos estratégicos de cada área 
- Analysis; Es el proceso de evaluar la data encontrada , esta pasa por un proceso de 
extracción, filtrado, modelado y transformado para ser luego presentado en un 
reporte 
- Collaboration: Permite que la data generada no solo se controlada por un grupo 
privilegiado sino que los colaboradores de todos los niveles dentro de una 
organización puedan compartir, editar, publicar , distribuir y guardar según requieran 
sus actividades. 
 
 
Tendencias del Business Intelligence 
Las posibilidades de análisis crecen rápidamente con el incremento de fuentes de datos, 
volumen de data, por lo que el BI está pasando de analizar datos pasados, sino analizar data 
en tiempo real y usar la data histórica para predecir el futuro. 
 
 
31 
 
2.2.6.2. Herramienta Power BI® 
 Power BI® es una herramienta creada por Microsoft Corporation que es utilizada para la 
visualización de datos de diferente fuentes de manera rápida y fácil de utilizar para que el 
usuario pueda desarrollar sus propios Dashboard efectivamente. 
Cuenta con 3 tipos de presentación 
- Power BI Desktop ® 
- Power BI Services ® 
- Power BI Mobile ® 
 
Ilustración 3 Presentaciones de la herramienta Power Bi® 
 
Fuente: Microsoft Power BI ® 
 
Para transformar los datos en reportes y Dashboard tiene que pasar por un proceso de 
transformación, el cual parte de la extracción de data y de organizarlo de una manera 
 
32 
 
sistémica bajo un esquema de copos de nieve, este esquema cuenta con varias dimensiones 
(tablas) conectadas entre sí a través de la relación que cumplen (muchos a uno, uno a uno, 
muchos a muchos), partiendo de la tabla de hechos (general) hasta las dimensiones más 
específicas. (IBM, 2019) 
 
Ilustración 4 Esquema de Copo de Nieve de Modelado de Datos 
 
Fuente: IBM ® Knowledge Center 
 
2.2.7 Teoría general de sistemas 
 
(Bertalanffy, 1986) planteó la teoría general de los sistemas: “Es una ciencia general de la 
totalidad, concepto tenido hasta hace poco por vago, nebuloso y semimetafisico. En forma 
elaborada sería una disciplina lógico-matemática, puramente formal en sí misma pero 
 
33 
 
aplicable a las varias ciencias empíricas” .La teoría de sistemas está conformada por una 
parte de la lógica y la matemática es decir en un aspecto demostrativo con sentido que 
también se puede aplicar en varios aspectos de la realidad. (Chiavenato, 2006), establece que 
la teoría general de sistemas: 
Se fundamenta en tres premisas básicas, que son: 
1) Los sistemas existen dentro de sistemas. Cada sistema se constituye de subsistemas y, al 
mismo tiempo, hace parte de un sistema más grande, el suprasistema […]; 
2) Los sistemas son abiertos, es una consecuencia dé la premisa anterior. Cada sistema existe 
dentro de un medio ambiente constituido por otros sistemas. Los sistemas abiertos se 
caracterizan por un proceso infinito de intercambio con su ambiente para cambiar energía e 
información; 
3) Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Cada sistema tiene un objetivo o 
finalidad que constituye su papel en el intercambio con otros sistemas dentro del medio 
ambiente . 
Se refiere que todos los sistemas que se deben analizar o estudiar están constituido por un 
propósito para cumplir una determinada función y siempre está relacionado con un sistema 
más amplio que lo engloba. 
Otra teoría general de sistemas importante del autor (Bertalanffy, 1986) indica lo siguiente: 
“Es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los 
principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la 
investigación”. 
Se entiende que todo problema que se presente o exista en el mundo real tiene una solución 
adecuada apropiada según la teoría general de sistemas, para (CHURCHMAN, 1973), 
 
34 
 
manifiesta que: “Se fundamenta en una búsqueda sistemática de una ley que explique el orden 
del universo y al contrario de otras, trata de extender su búsqueda a encontrar un orden de 
órdenes” , considera que la teoría general de sistemas es una metodología exacta, que ayuda 
a resolver problemas del mundo real, bajo el enfoque de sistemas. 
 
2.2.8 Ingeniería de Software 
 
Permite usar los conocimientos de la ingeniería para poder desarrollar un software medible 
y accesible de acuerdo a las características del usuario, que funciones de modo eficiente en 
máquinas reales. Para (Sommerville, 2005), plantea que la ingeniería de software es: “Una 
disciplina de ingeniería que comprende todos los aspectos de la producción de software desde 
las etapas iniciales de la especificación del sistema, hasta el mantenimiento de este después 
de que se utiliza”. La ingeniería de software abarca todo el proceso de implementación del 
artefacto desde la etapa de la inicial que comprende la propuesta hasta la puesta en marcha. 
(Serna M., 2013) , indica que ingeniería de software es: La disciplina ingenieril que 
proporciona y aplica los métodos y herramientas necesarios para construir software de 
calidad, justado al presupuesto, en un plazo determinado y en un contexto de constante 
cambio de requisitos. Es la aplicación de un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable 
al desarrollo, operación y mantenimiento de software, es decir, es la aplicación de ingeniería 
al software 
Comprende la elaboración un software que se ajuste los requerimientos del cliente, que 
cumpla todas las especificaciones técnicas, respetándose los plazos establecidos y entregando 
un producto de calidad que pueda satisfacer las necesidades del cliente. 
 
35 
 
 
2.2.9 Toma de decisiones: 
 
Es el proceso de elegir entre dos o más opciones de aprendizaje natural o estructurado 
mediante el cual se elige entre dos o más alternativas, opciones o formas para resolver 
diferentes situaciones o conflictos de la vida, la familia, empresa, organización. 
La toma de decisiones es algo fundamental para cualquier actividad humana, todas las 
personas somos tomadores de decisiones, sin embargo, tomar una correcta decisión implica 
un proceso de razonamiento constante, los gerentes de las empresas deben tomar diversas 
decisiones cada día algunas de estas decisiones son rutinarias pero otras ocasionar 
considerables consecuencias para la empresa, estas decisiones podrían involucrar tanto la 
ganancia como la pérdida de grandes sumas de dinero o el cumplimiento o no de las metas 
trazadas por la empresa. 
 
Para la toma de decisiones, propone un procedimiento que consta de 7 pasos: 
• Determinar el problema y sus asociados 
Primero que nada, debemos contar con una descripción completa del problema y las 
circunstancias que lo rodean, además tenemos que tener en cuenta que los problemas por lo 
general no vienen solos, sino que generan otros problemas o están asociados a otros. 
• Conocimiento de las causas del problema 
Frecuentemente los problemas tienen una causa principal, aunque esto no siempre se cumple 
para poder obtener información acerca de lo que está generando el problema tenemos que 
valernos de diferentes instrumentos: 
 
36 
 
� Entrevistas personales.� Encuestas de opinión. 
� Observación directa. 
• Redefinición del problema 
Una vez que ya tenemos conocimiento de las causas del problema, debemos redefinir el 
problema, en un momento dado podemos darnos cuenta de que tenemos que resolver más de 
un problema, hay que tomar en cuenta que un problema en vez de hacerse más específico 
podría volverse más amplio y general. 
• Proponer soluciones 
En esta fase se generan mediante una lluvia de ideas, la mayor cantidad de soluciones posible 
en este proceso la creatividad es un factor importante y no debe descartarse ninguna idea por 
más absurda que parezca en muchas ocasiones este tipo de ideas, acompañadas de algunos 
cambios, pueden convertirse en excelentes opciones. 
• Evaluar y seleccionar soluciones 
Una vez que contamos con las ideas o alternativas de solución, debemos proceder a la 
evaluación de las mejores, para esto es necesario analizar y prever las consecuencias tanto 
buenas como malas que nos generaría aplicar las soluciones aportadas, además debemos 
tomar en cuenta los recursos disponibles y la trascendencia de la solución, debemos tener 
presente que algunas soluciones no sólo podrían resolver el problema que buscamos 
solucionar sino que además podrían ayudarnos a resolver muchos otros. 
• Planeación operativa y puesta en marcha 
En esta parte se debe establecer cómo se realizará la implantación de la solución: 
 
37 
 
� Las fases que deberán hacerse, es la secuencia de ejecuciones que se harán en determinado 
tiempo. 
� Establecer quiénes serán los responsables de ejecutarlas y de supervisar los trabajos. 
� Los recursos humanos y materiales que serán necesarios en cada etapa. 
� La calendarización de cada actividad que va a ejecutarse. 
• Evaluar los resultados obtenidos 
Para la fase final existen dos tipos de evaluación: formativa y sumativa. 
� La formativa.- Vigila que cada fase del proceso establecido se lleve a cabo tal como se 
planeó. 
� La evaluación sumativa.- Evalúa si los resultados finales de todo el proyecto cumplen con 
las expectativas esperadas (Gutiérrez, 2014). 
Tipos de toma de decisiones 
Todas las decisiones no son iguales ni producen las mismas consecuencias, ni tampoco su 
adopción, por ello existen distintos tipos de decisiones para su clasificación destacaremos las 
más representativas. 
• Tipología por niveles 
Está conectada con el concepto de estructura organizativa, las decisiones se clasifican en 
función de la posición jerárquica o nivel administrativo ocupado por el decisor desde este 
planteamiento distinguiremos. 
a) Decisiones estratégicas (o de planificación).- Estas se refieren a las relaciones entre la 
organización o empresa y su entorno, son decisiones de una gran transcendencia puesto que 
definen, los fines y objetivos generales que afectan a la totalidad de la organización, son 
decisiones singulares a largo plazo y no repetitivas por lo que la información es escasa y sus 
 
38 
 
efectos son difícilmente reversibles; los errores pueden comprometer el desarrollo de la 
empresa. 
b) Decisiones tácticas o de pilotaje.- Son decisiones tomadas por directivos intermedios, estas 
decisiones pueden ser repetitivas y el grado de repetición es suficiente para confiar en 
precedentes, los errores no implican sanciones muy fuertes a no ser que se vayan 
acumulando. 
c) Decisiones operativas. - Adoptadas por ejecutivos que se sitúan en el nivel más inferior, 
son las relacionadas con las actividades corrientes de la empresa, se traducen a menudo en 
rutinas y procedimientos automáticos, por lo que la información es disponible, los errores 
se pueden corregir rápidamente ya que el plazo al que afecta es a corto y las sanciones son 
mínimas. 
• Tipología por métodos 
Esta clasificación se basa en la similitud de los métodos empleados para la toma de 
decisiones, independientemente de los niveles de decisión. así distingue una serie continua 
de decisiones en cuyos extremos están las decisiones programadas y no programadas. 
a) Decisiones programadas. - Aquellas que son repetitivas y rutinarias, cuando se ha definido 
un procedimiento o se ha establecido un criterio que facilita hacerles frente, permitiendo el 
no ser tratadas de nuevo cada vez que se debe tomar una decisión. 
b) Las decisiones no programadas. - Son aquellas que resultan nuevas para la empresa, no 
estructuradas e importantes en sí mismas, no existe ningún método establecido para manejar 
el problema porque este no haya surgido antes o porque su naturaleza o estructura son 
complejas o porque es tan importante que merece un tratamiento hecho a la medida. También 
se utiliza para problemas que puedan ocurrir periódicamente pero quizá requiera de enfoques 
 
39 
 
modificados debido a cambios en las condiciones internas o externas, los directivos de alto 
nivel se enfrentan a decisiones no programadas (Gutiérrez , 2014) 
 
2.3 Marco Conceptual 
- Proyecto: Un proyecto es un esfuerzo temporal y único, por lo que cuenta con alto 
riesgo e incertidumbre 
 
- Porcentage of Complete (PoC): Es en español Grado de avance, es un indicador que 
mide como dice su nombre el avance del proyecto mediante el costo incurrido hasta 
la fecha dividido entre el costo total del proyecto. 
 
- Cost Accounting: Es un proceso de medición y reportería de costos incurridos para 
propósitos financieros, los cuales están clasificados en diversas cuentas según las 
partidas dadas en el presupuesto del proyecto 
 
- Baseline: Es una línea base, que se usa tanto para el control de costo y control de 
cronograma, que permite medir el rendimiento del proyecto 
- Dashboard de la Gerencia de Operaciones: Es una herramienta usada por la empresa 
para dar seguimiento y control de los costos proyectados haciendo un versus con el 
presupuesto lanzado por el área comercial, también se puede dividir los costos en 5 
tipos: a los que corresponden en órdenes de compra, ordenes de servicio, pendientes 
de generar orden, pendientes sin orden y el inventario. 
 
 
40 
 
- Estimating: Es un proceso que utiliza diversas técnicas con el fin de predecir el costo 
de un recurso. 
 
- Job Costing: Es una herramienta que permite designar costos indirectos al proyecto 
 
- Budgeting: Es un proceso de planificación de costos alocadas para cada partida, el 
cual debe ir de acorde al cronograma 
 
- Forecasting: o también conocido como pronóstico, es el proceso proactivo y 
sistemático que permite obtener una perspectiva y comprensión del proyecto a través 
de las evaluaciones de desempeños del proyecto. 
 
- Requerimiento: Es un requisito o exigencia establecida en el proyecto, que puede ser 
un activo, producto, proceso o servicio 
 
- Power BI®: Es una plataforma diseñada por Microsoft diseñado para transformar , 
modelar y visualizar la data de manera fácil e intuitivo , muy utilizado en las áreas 
de Business Intelligence actualmente en las empresas 
 
- Share Point: Es una herramienta y producto de Microsoft diseñado con el fin de 
almacenar , organizar y compartir información a través de los sitios web creados por 
esta plataforma, 
 
 
41 
 
- Microsoft Teams: Es una plataforma creada por Microsoft que permite llamar, 
chatear, realizar reuniones, video llamadas, proyectar en vivo información y que los 
demás puedan colaborar en editarlos, además se puede almacenar y compartir 
archivos diversos. 
 
- Backlog: Es el costo que queda en el proyecto de acuerdo con la última estimación, a 
partir del final del mes anterior, se usa para pronosticar ingresos para el mes actual o 
meses futuros, lo más importante que permite identificar acciones. 
 
- Change Order: Es el documento vinculante del contrato, con el cual el cliente 
formaliza el cambio de alcance reduciendo o aumentando el valor venta. 
 
- Centro de Costo: Es el código que se le asigna a un proyecto, es como el DNI que 
identifica el proyecto, con el cual se utilizapara realizar las compras, ventas o 
transacciones contables que corresponden a un proyecto determinado, cada centro de 
costo es único e irrepetible, el valor puede variar según vaya avanzando el proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
III. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 
 
3.1. Hipótesis General 
 
- La implementación de Business Intelligence optimiza la toma de decisiones en la 
Gerencia de Operaciones de una empresa de instalación de sistemas contra incendios. 
 
3.2. Hipótesis Específicas 
 
- El Business Intelligence reduce el tiempo en la elaboración del Dashboard de la 
Gerencia de Operaciones en una empresa de instalación de sistemas contra incendios. 
- El Business Intelligence disminuye el costo de H-Hombre en la elaboración del 
Dashboard de la Gerencia de Operaciones en una empresa de instalación de sistemas 
contra incendios. 
- El Business Intelligence permite obtener datos fiables en el Dashboard de la Gerencia 
de Operaciones en una empresa de instalación de sistemas contra incendios. 
 
 
43 
 
3.3. Variables: 
 
a) Variable Independiente: Implementación del Business Intelligence. 
b) Variable Dependiente : Optimización en la Toma de Decisiones 
 
 
HERRAMIENTA: Power Bi 
 
DIMENSIONES: 
a) Tiempo: 
- Tiempo que de elaboración del Dashboard de la Gerencia de Operaciones antes de 
implementar Business Intelligence. 
- Tiempo de elaboración del Dashboard de la Gerencia de Operaciones después de 
implementar Business Intelligence. 
b) Costo 
- Costo de elaboración del Dashboard de la Gerencia de Operaciones antes de 
implementar Business Intelligence. 
- Costo de elaboración del Dashboard de la Gerencia de Operaciones después de 
implementar Business Intelligence. 
c) Nivel de Satisfacción 
- Nivel de Satisfacción del personal de la Gerencia de Operaciones con respecto al 
proceso de elaboración del Dashboard antes de implementar Business Intelligence. 
 
44 
 
- Nivel de Satisfacción del personal de la Gerencia de Operaciones con respecto al 
proceso de elaboración del Dashboard después de implementar Business Intelligence. 
 
TECNICAS USADAS: 
Entrevista, observación, análisis de datos. 
 
 
INSTRUMENTO: 
Cuestionario. 
 
INDICADORES PARA: Tiempo, costo y nivel de satisfacción en la elaboración del 
Dashboard en la Gerencia de Operaciones. 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES: 
Ver Anexo 13 para poder visualizar a mayor detalle la definición de las variables, la 
definición operacional, dimensiones, indicadores e instrumento 
 
IV. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: 
4.1. Tipo de Investigación 
 
Esta investigación es de tipo cuasi experimental porque trata de identificar cual es la relación 
y el efecto de las variables independientes sobre la variable dependiente, así como se basa en 
un análisis de datos cuantitativos y cualitativos. 
 
45 
 
 
4.2. Diseño de la investigación 
 
El diseño de investigación que se utilizó para la presente investigación es de tipo 
experimental ya que se basa la obtención, análisis de los datos recopilados de manera 
fidedigna, mostrando la información que explique el porqué de la situación investigada. 
 
4.3. Población y muestra 
 
4.3.1. Población 
• Población para indicadores cualitativos: 
Es todo el equipo de la Gerencia de Operaciones, incluyendo el personal 
administrativo, el gerente de operaciones y el equipo de proyecto en obra. 
 
• Población para indicadores cuantitativos: 
En este caso se evalúa el tiempo y costo de desarrollo del Dashboard de Operaciones, 
la población está en función de la cantidad de veces que se tiene actualizar este tablero 
de control, la investigación tiene un periodo de 6 meses, teniendo en cuenta que se 
actualiza cada semana y que se tubo operativo en total 15 proyectos, nos da una 
población de: 
 
 
 
46 
 
� = �1 ���ℎ
���
������ ∗ �������� � ∗ �4 ��������� � ∗ �6 ������ ∗ �15 ���������� 
 
� = 360 ��
 ���� 
4.3.2. Muestra 
 
• Para indicadores cualitativos 
La población es el personal líder y administrativo del área de operaciones a quien va 
dirigido la herramienta de BI, el cual está conformado y detallado en la siguiente 
tabla. 
Tabla 6 Personal líder y administrativo del área de Operaciones 
Cargo Cantidad 
Analista Senior de Costos 1 
Asistente de Proyectos 1 
Asistente Project Control 1 
Asistente de Seguimiento y Control de Proyectos 1 
Project Manager 1 1 
Project Manager 2 1 
Project Manager 3 1 
Project Manager 4 1 
Project Manager 5 1 
Gerente de Operaciones 1 
Total de entrevistados 10 
 
Fuente: Elaboración Propia 
 
 
47 
 
Por lo tanto la población N es 10 personas 
 
• Para indicadores cuantitativos 
Para hallar la muestra se va utilizar la siguiente formular considerando una población 
de 760 reportes, como se puede visualizar en el punto 4.3.1, 
 
 
� = � ∗ !" ∗ � ∗ #�� − 1� ∗ �" + !" ∗ � ∗ # 
Donde: 
 
N: Tamaño del a la población 
n: Tamaño de la muestra 
Z: Nivel de Confianza al 95% (1.96) 
p: Probabilidad de éxito (0.5) 
q: Probabilidad de error (0.5) 
e: Error Muestral (0.1) 
 
 
� = 360 ∗ 1.96" ∗ 0.5 ∗ 0.5�360 − 1� ∗ 0.1" + 1.96" ∗ 0.5 ∗ 0.5 
 
 
� = 75.98 ≈ 76 �������� 
 
48 
 
Dando un resultado de 76 reportes en total 
 
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 
 
4.4.1. Técnicas de recolección de datos: 
 
a) Entrevista: Se hicieron entrevistas al equipo del área de operaciones. específicamente 
a los que indican en la muestra, antes y después de la entrevista, ya que se mantiene 
en confidencialidad el nombre de la empresa solo se verá el cargo del entrevistado. 
 
b) Observación: Se utilizó para identificar las actividades internas que se desarrollan 
para generar los Dashboards de la Gerencia de Operaciones, con la cual se pudo 
medir la toma de tiempos 
 
 
c) Análisis de datos: Se analiza la data colectada de la entrevistas, data recolectada de 
la toma de tiempos, costos de proyectos para probar las hipótesis. 
 
4.4.2. Instrumentos de recolección de datos 
 
a) Cuestionario: Es un listado de preguntas usado para medir el nivel de satisfacción del 
personal involucrado en la elaboración del Dashboard, para la elaboración de las 
 
49 
 
preguntas se tomó como referente el cuestionario desarrollado para requerimientos 
de sistema para Business Intelligence9. 
 
b) Procedimiento de la empresa: Se recolectó información sobre los siguiente procesos 
de la organización: 
- Proceso Ejecución y Cierre de Proyectos 
- Proceso de Revisión de Backlog 
 
4.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos 
 
Para análisis de datos cuantitativos, se utiliza la herramienta Excel y el programa SPSS para 
establecer correlaciones. En cambio datos cualitativos se analizan mediante los 
procedimientos, diagramas de procesos, (DOP). 
 
4.5.1 Sustento Metodológico de la Encuesta 
 
Se encuestaron a 10 personas 
Se analizaron 760 reportes 
Tabla 7 Técnicas e instrumento 
 
9 Ver Anexo 7 de la Tesis Profesional para Optar el Título de ingeniero de Sistemas “Inteligencia de Negocios 
para la Dinamización en la toma de Decisiones en la Gestión Contable y Presupuestal de la Municipalidad de 
Victor Larco Herrera”,Castañadui Yajaira, Tamayo Jhon, Perú 2016 
 
50 
 
 
Fuente: Elaboración Propia 
4.5.2 Modelo de Análisis Factorial 
 
La encuesta está formada por las preguntas de la escala de Likert en valores del 1 al 5 
(Totalmente De Acuerdo, De Acuerdo, Indiferencia, En Desacuerdo y totalmente en 
desacuerdo), para poder saber la percepción del uso de Business Intelligence y los procesos 
operativos por parte de los encuestados. Por lo tanto, a continuación, se analiza la relación 
entre los factores para ver si hay una buena correlación entre los resultados obtenidos. 
 
Fórmula del modelo factorial: 
 
Xij = ai1· F1j + ai2· F2j + ai3· F3j +…… + di·Uij 
Xij = Valor normalizadode la variable “i” para el sujeto “j” Eficiencia (i) del proceso de 
toma de decisiones en la gerencia de operaciones (j) 
F1j = Valor del Factor 1 para el sujeto “j” uso de Business Intelligence “j” 
ai1 = Relación entre variable “i” y factor 1 Relación entre optimización del proceso de la 
toma de decisiones en la gerencia de operaciones y el uso de Business Intelligence 
di·Uij = Parte aleatoria independiente de los factores: 
Aplican para las siguientes variables, cuyas respuestas están basadas en la escala de 
Likert del 1 siendo Totalmente en desacuerdo al 5 siendo Totalmente De Acuerdo: 
 
51 
 
 
ANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL BUSINESS INTELLIGENCE 
1. ¿Considera que el "Tablero de control" te brinda información fiable del estado actual 
del proyecto? 
2. ¿Está satisfecho con los reportes actuales que se necesitan para completar el "Tablero 
de Control de Proyectos"? 
3. ¿Está conforme con el procedimiento para obtener los datos "Tablero de Control de 
Proyectos"? 
4. ¿Consideras que obtiene información actualizada de las áreas de contabilidad, 
logística y almacén? 
5. ¿Cree que el tiempo que utiliza para llenar el formato es el óptimo y agrega valor a 
su trabajo? 
 
DESPUÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL BUSINESS INTELLIGENCE 
1. ¿Considera que el "Tablero de control" te brinda información fiable del estado actual 
del proyecto? 
2. ¿Está satisfecho con los reportes actuales que se necesitan para completar el "Tablero 
de Control de Proyectos"? 
3. ¿Está conforme con el procedimiento para obtener los datos "Tablero de Control de 
Proyectos"? 
4. ¿Consideras que obtiene información actualizada de las áreas de contabilidad, 
logística y almacén? 
 
52 
 
5. ¿Cree que el tiempo que utiliza para llenar el formato es el óptimo y agrega valor a 
su trabajo? 
Los resultados obtenidos son los siguientes: 
Tabla 8 Prueba de KMO y Bartlett 
Prueba de KMO y Bartlett 
Medida Kaiser-Meyer-Olkin 
de adecuación del 
muestreo 
,856 
Prueba de esferidad de 
Bartlett 
Aprox. Chi- Cuadrado 308,723 
gl 13 
sig ,000 
Fuente Elaboración Propia 
 
La prueba de KMO es un Test paramétrico basado en el determinante transformado de la 
matriz de correlaciones y Bartlett determina que las correlaciones simples deben ser cercanas 
a 1, pero ambas pruebas tienen como objetivo saber si existe la posibilidad de poder factorizar 
las variables originales de manera eficiente. 
Se obtiene que la medida de KMO y Barlett es de 0.856, el cual es muy cercano al 1, por ello 
se determina que el análisis factorial es aplicable, entonces la relación entre los factores 
analizados es muy alta, por lo que los resultados obtenidos dentro del cuestionario son 
relevantes para la presente investigación. 
 
53 
 
Asimismo, se debe señalar que se tiene como nivel de significancia 0, siendo menor a una 
significancia de 0.05, por lo tanto, el análisis factorial es pertinente para el análisis 
cuantitativo realizado. 
Pasamos a detallar el resultado de las varianzas. 
Tabla 9 Varianza Total Explicada 
 
Fuente: Elaboración Propia 
Se obtiene que la varianza acumulada de 87.619% que es superior al 50%, lo que indica que 
dentro de las respuestas obtenidas solo registramos un perfil o un grupo con características 
similares. Para poder verificar lo encontrado dentro de este análisis se realizará un análisis 
discriminante. 
Ahora pasamos a detallar la matriz de coeficiente de puntuación de componente. 
Tabla 10 Matriz de Componente 
 
54 
 
 
Fuente: Elaboración Propia 
En este cuadro se demuestra, que todos los componentes tienen un alto grado de importancia 
para el desarrollo del análisis, según los resultados obtenidos mediante la escala de likert, 
pero destacan estos 3 en el siguiente orden de importancia: 
Claridad y confiabilidad de los datos con el Business Intelligence 0,965 
Rentabilidad en relación a la mejora de los procesos de toma de decisiones de la gerencia de 
operaciones dado por el Business Intelligence 0,962 
Relación del Planeamiento Estratégico con el Business Intelligence 0,960 
 
4.5.3 Modelo de Análisis Discriminante 
 
Para poder determinar cuáles son los factores a los que se le da más valor dentro del perfil de 
personas involucradas en el análisis de las encuestas realizadas en el sector diagnóstica, 
vamos a separar a quienes no han usado algún sistema similar al Business Intelligence con 
 
55 
 
los que, si lo han usado, teniendo como la variable Y al uso de Business Intelligence para 
determinar la mejora de la toma de decisiones dentro de la gerencia de operaciones. Es así, 
como podremos determinar qué factores son más valorados para ambos grupo y ver si existen 
coincidencias. 
Formula de Matriz de Covarianza 
 
Se pasará a analizar los resultados de Lambda Wilks: 
Fórmula de Lambda Wilks 
 
Tabla 11 Lambda Wilks 
 Lambda de Wilks 
Prueba de funciones Lambda Wilks Chi-
cuadrado 
gl sig 
1 ,296 32,707 5 ,000 
Fuente: Elaboración Propia 
 
Según lo obtenido del cuadro de Lambda de Wilks, se ha obtenido un nivel de significancia 
de 0, por ende, los resultados son significativos para la función discriminante, en 
 
56 
 
consecuencia, el análisis discriminante es pertinente, ya que se obtuvo una significación 
menor al 0.05. 
 
V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 
5.1 Presentación de Resultados 
 
5.1.1 Referencia de la organización 
 
La organización cuenta con más 15 años de trayectoria en el mercado peruano, cuenta con 
las siguientes líneas de negocio: 
 
• Desarrollo de Ingeniería (Ingeniería y especificaciones): Cuenta con personal con 
alta experiencia en análisis de riesgos y en seleccionar sistemas adecuados, en 
dispositivos de detección, agente de supresión apropiados tomando en cuenta las 
normas internacionales como el NFPA, las especificaciones de seguros y otros 
estándares aplicables. 
 
• Instalación de Sistemas Contra Incendios: Experiencia en instalación de sistemas 
contra incendios, en base a la ingeniería dada por el cliente o sino se incluye el 
desarrollo de ingeniería. 
 
 
57 
 
• Instalación de Detección y Alarma: Se incluyen los sistemas de seguridad perimetral, 
circuito cerrado de televisión, control de acceso, detección de intrusos y 
automatización de sistemas de seguridad. 
5.1.2 Estructura Organizacional 
5.1.2.1. FODA 
A continuación se muestra el cuadro FODA de la empresa, tener en cuenta que esta 
información fue realizada antes del acontecimiento del COVID: 
Tabla 12 Análisis FODA 
OPORTUNIDADES AMENAZAS 
1. Crecimiento en la economía peruana 
1. Continuo cambio legal en temas de medio ambiente, 
seguridad y salud ocupacional 
2. Crecimiento paulatino en la inversión 
privada a través de proyectos industriales 
de envergadura 
2. Existen un potencial ambiente de inestabilidad política -
económica en el país por casos de corrupción 
3. Los impactos ambientales son bajos 
3. Accesos complicados a principales clientes, como las 
mineras, que se encuentran ubicados en el centro de país, por 
el estado precario en que se encuentran algunas vías de 
comunicación 
 
 4. Frecuentes paros y movilizaciones en la zona central y sur 
en contra de la gran minería, 
FORTALEZAS DEBILIDADES 
1. Se tiene una trayectoria de 15 años- en el 
mercado peruano 
1. Cuenta con una estructura organizacional en constante 
cambio 
2. Comunicación constante efectiva para el 
trabajo en equipo 
2. Proceso de migración a nueva sistema a nivel corporativo 
 
58 
 
 
Fuente: Elaboración Propia 
 
5.1.2.2 Objetivos Estratégicos 
 
- Ser reconocidos en el mercado nacional como la empresa peruana referente de 
Comercialización, Diseño, Instalación y Mantenimiento de Sistemas Contra 
Incendios, Seguridad Electrónica. 
- Contar con una organización moderna y flexible que facilite y mejore la eficiencia y 
eficacia de nuestros procesos de gestión. 
- Garantizar la mejor del desempeño de nuestros servicios

Continuar navegando