Logo Studenta

JaramilloPaula-2018-FactoresCulturalesInciden

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Factores culturales que inciden en los procesos de socialización de los jóvenes 
de los grados 6° y 7° del Centro Educativo Chiricoco del municipio de Santa 
Rosa, Bolívar. 
 
 
Paula Andrea Jaramillo Tobón 
 
 
Informe de práctica para optar al título de Socióloga 
 
 
 
 
Asesorado por: 
CLAUDIA ISABEL ACEVEDO GIL 
Magister en Educación Y Desarrollo Humano 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA 
MEDELLÍN 
2018 
 
 
ii 
 
TABLA DE CONTENIDO 
1.Objetivos__________________________________________________ 1 
1.1. Objetivo general __________________________________________ 1 
1.2. Objetivos específicos ______________________________________ 1 
1.3. Pregunta orientadora ______________________________________ 1 
2. Planteamiento del problema __________________________________ 2 
2.1. Contexto ________________________________________________ 6 
3. Metodología _________________________________________________ 11 
3.1. Metodología para el proyecto “Lineamientos de acción para el mejoramiento 
de ambientes escolares de NNAJ del municipio de Santa Rosa, Bolívar” _ 11 
3.2. Metodología para el proyecto” Factores culturales que inciden en los 
procesos de socialización de algunos jóvenes de los grados 6° y 7° del centro 
educativo Chiricoco del municipio de Santa Rosa, Bolívar” ____________ 15 
4. Marco Conceptual ____________________________________________ 19 
5. Resultados __________________________________________________ 29 
5.1. Resultados de la práctica con Manos a la Paz __________________ 29 
5.2. Resultados del proyecto sobre los procesos de socialización en jóvenes de 
Santa Rosa, Bolívar __________________________________________ 41 
 
iii 
 
5.2.1. Ámbito familiar ________________________________________ 45 
5.2.2. Ámbito escolar ________________________________________ 52 
5.2.3. Ámbito social o de la calle _______________________________ 59 
5.2.4. Otros ámbitos influyentes ______________________________65 
6. Conclusiones ________________________________________________ 69 
7. Recomendaciones ____________________________________________ 74 
8. Bibliografía __________________________________________________ 76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Cuadro de brechas. Sector Educación. Tomado del Plan de Desarrollo “Con 
Voluntad Santa Rosa Sí Avanza. 2016-2019”. _________________________ 31 
Tabla 2. Cuadro de brechas. Sector Agua potable y saneamiento básico. Tomado del 
Plan de Desarrollo “Con voluntad Santa Rosa Sí Avanza. 2016-2019” ______ 32 
Tabla 3. Cuadro de brechas. Sector Agua potable y saneamiento básico. Tomado del 
Plan de Desarrollo “Con Voluntad Santa Rosa Sí Avanza. 2016-2019” ______ 32 
Tabla 4. Cuadro de comparación de resultados de las Pruebas Saber ______ 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
ÍNDICE DE IMÁGENES 
Imagen 1. Mapa del municipio de Santa Rosa, Bolívar ____________________ 7 
Imagen 2. Centro Educativo Chiricoco a 2016. Fuente: Ministerio de Educación 
Nacional _______________________________________________________ 34 
 
 
 
 
1 
 
1. OBJETIVOS 
1.1. Objetivo general 
Comprender los procesos de socialización de algunos de los jóvenes de los 
grados 6° y 7° del Centro Educativo Chiricoco y cómo estos inciden en sus formas 
de relacionamiento. 
1.2. Objetivos específicos 
1.2.1. Identificar los factores del contexto que posibilitan y/o inhiben la aparición 
de interrelaciones de tipo agresivo entre los y las estudiantes. 
1.2.2. Identificar los factores al interior del centro educativo, que posibilitan y/o 
inhiben la aparición de interrelaciones de tipo agresivo entre los y las estudiantes. 
1.2.3. Identificar los factores influenciados por el entorno familiar que posibilitan 
y/o inhiben la aparición de interrelaciones de tipo agresivo entre los y las 
estudiantes. 
1.2.4. Describir los procesos de socialización entre este grupo de jóvenes, a 
partir de los factores identificados. 
1.3. Pregunta orientadora 
¿Cuáles son los factores culturales que configuran los procesos de socialización 
de los y las jóvenes de los grados 6° y 7° del C.E. Chiricoco del municipio de Santa 
Rosa, Bolívar y, cómo éstos factores inciden en sus formas de relacionamiento? 
 
2 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El presente estudio surge tras la participación en la práctica académica realizada con el 
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y La Alta Consejería para 
el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, para cumplir con los objetivos del 
programa Manos a la Paz, el cual tiene el objetivo de fortalecer las capacidades de 
construcción de paz en diferentes territorios del país, vinculando a ciudadanos y 
ciudadanas comprometidos con su desarrollo. 
Como parte de este, tuve participación en el programa Manos a la Escuela del Ministerio 
de Educación Nacional (en adelante MEN), como iniciativa que contempla el proyecto 
“Infraestructura Educativa Rural”, para ser ejecutado en 6 municipios de los 
departamentos de Antioquia, Caquetá, Putumayo y Tolima. Además de estos territorios 
escogidos, también se realizaron pruebas piloto en otros departamentos, como es el caso 
de Bolívar, territorio del presente estudio, en el cual se intervino al municipio de Santa 
Rosa de Lima o Santa Rosa del norte, trabajando con instituciones y centros educativos, 
tanto del ámbito rural, como del urbano, tomando a los niños, niñas, adolescentes y 
jóvenes (en adelante NNAJ) como la población objeto de estudio para la intervención 
social. 
Aunque no se observa un conflicto armado interno en este territorio en la actualidad, 
Santa Rosa vivió la presencia de grupos guerrilleros, especialmente en el sector rural, 
donde luego grupos paramilitares exterminaron a la guerrilla, y fueron ocupando el sector 
urbano, dejando como evidencias las dinámicas de microtráfico que traen problemáticas 
de drogadicción y tensiones en el territorio, afectando las relaciones y dinámicas de los 
 
3 
 
habitantes con la presencia de este fenómeno, que se va instalando en las vidas incluso 
de los NNAJ, poniendo en vilo sus necesidades y deseos de educación y progreso, por 
lo que este proyecto de mejoramiento de ambientes escolares y de análisis de los 
procesos de socialización de jóvenes, se hace pertinente debido a los imaginarios que 
estos sucesos han configurado y que es necesario examinar y analizar para generar 
procesos de transformación. 
El objetivo del proyecto “Infraestructura Educativa Rural” fue la realización de 
mejoramientos y adecuaciones a estas instituciones educativas en aspectos como: 
baterías sanitarias, muros, cubiertas, fachadas, instalaciones eléctricas e hidráulicas, 
aguas lluvias y de accesibilidad. Para lograr estos mejoramientos, hubo un componente 
social, como mi función en este proyecto, con el cual se tuvo la pretensión de involucrar 
a diferentes actores y gestionar procesos de cambio social y cultural a través de los 
proyectos de Infraestructura Rural con valor educativo para fomentar el desarrollo de sus 
visiones e intereses en la formulación y ejecución de los proyectos de Mejoramiento del 
Ministerio de Educación Nacional, así como impulsar, a través de estrategias 
pedagógicas participativas, procesos de inclusión efectivos y sostenibles. 
Para la consecución de los objetivos que se planteaba el proyecto macro, se construyó 
un sub-proyecto, llamado “Lineamientos de Acción para el mejoramiento de ambientes 
escolares de las instituciones educativas del municipio de Santa Rosa, Bolívar”, para el 
cual, se realizó un diagnóstico social, caracterizando a cada institución educativa del 
municipio: Institución Educativa Santa Rosa de Lima, Institución Educativa Técnica 
Agropecuaria Nuestra Señora del Carmen (ambasdel casco urbano) y el Centro 
Educativo Chiricoco (perteneciente a territorio rural de la vereda Chiricoco). 
 
4 
 
El diagnóstico generó, no solo conocimiento sobre el problema educativo y sus factores 
configuradores, como información importante para el MEN para la construcción de una 
plataforma de información de las necesidades de instituciones educativas del país, sino 
que además, posibilitó la generación de unos compromisos por parte de diferentes 
actores gubernamentales, tanto municipales como departamentales, involucrando a la 
Gobernación de Bolívar en su papel determinante en la configuración del problema, pero 
también, en su parte reivindicativa, como posibilitador de soluciones a través de 
compromisos adquiridos, de la mano de la Alcaldía municipal de Santa Rosa, donde la 
legalización de los predios de los colegios, fue un aspecto prioritario y condicionante, 
para generar intervenciones que optimizaran los ambientes escolares de las instituciones 
educativas. 
Los intereses particulares que surgen tras el trabajo con el proyecto de Infraestructura 
educativa, se centraron en las relaciones que se visibilizaron tras las interacciones con 
los estudiantes de las diferentes instituciones educativas, en las que el relacionamiento, 
evidenciaba y hacia latente la agresividad, como fenómeno que hace que el ambiente 
escolar sea de tensión entre los compañeros y compañeras de estudio y motivo de 
preocupación, cuestionamiento y desmotivación para los docentes, quienes tienen pocas 
herramientas para solucionar los conflictos al interior de las instituciones, pero que al 
estar inmersos e inmersas en el contexto y en las vivencias cotidianas, tienen unas 
percepciones sobre los factores que ocasionan estos comportamientos y expresividades 
en la interacción. 
Comprender el fenómeno de interacción agresiva entre los estudiantes, permite por un 
lado reconocer el problema, lo que también permite cuestionarlo y proponer soluciones, 
 
5 
 
de una manera en que la misma población genere alternativas de cambio, pero, además, 
que colectivamente se vuelvan sujetos políticos activos en las transformaciones que, 
como sociedad, son necesarias. 
Para identificar los factores que inciden en las formas de socialización de algunos de los 
jóvenes del C.E. Chiricoco, se tuvieron en cuenta los ámbitos familiares, culturales y 
educativos, que van incidiendo en la configuración de la realidad social, apareciendo 
además el Estado, como aquella institución con el deber de velar por una educación de 
calidad, tal como afirma Catalina Turbay: 
“es a través en buena medida de la educación en sus distintas formas y modalidades 
como el ser humano, biológico o específico, deviene en ser social, en persona, en 
hombre o mujer, y es a través de ella que adquiere las condiciones y capacidades 
necesarias para vivir en sociedad”. (2000, p. 9) 
Es por ello que la educación es el principal camino en el que el ser humano se realiza 
como ser social, posibilitando una determinada socialización entre los individuos, y su 
importancia radica en la necesidad de generar desde los diferentes ámbitos de la vida 
social, desde la familia, la escuela, el sector gubernamental y la comunidad en general, 
estrategias para fomentar un mejor relacionamiento entre los individuos, lo que 
redundará significativamente en el tipo de sociedad futura. 
Para abordar el tema de los procesos de socialización, se tomó en cuenta la Sociología 
del Conocimiento de los autores Berger y Luckmann (2001), debido a que es una 
perspectiva constructivista, centrada en diversas concepciones sociales sobre el 
aprendizaje, considerando al individuo como resultado de un proceso histórico y social, 
 
6 
 
con el lenguaje como un elemento esencial en la construcción de la realidad. Se hacen 
también relevantes, para la comprensión de los factores culturales que inciden en la 
forma de relacionamiento agresivo de los y las jóvenes del presente estudio, para 
comprender cómo se forma el conocimiento, cómo estos interpretan y construyen la 
realidad de los procesos de la vida cotidiana, conformando el mundo en el que habitan 
actualmente. 
2.1. Contexto 
Santa Rosa de Lima o Santa Rosa del Norte, como nombre que se le da al municipio 
para diferenciarlo del ubicado al sur del departamento de Bolívar, se encuentra a 14 Km 
de la ciudad de Cartagena de Indias, por lo cual sus actividades cotidianas, incluyendo 
las económicas, tienen una tendencia a girar en torno a este eje urbano. 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 1. Mapa del municipio de Santa Rosa, Bolívar 
 
 
7 
 
El municipio de Santa Rosa, Bolívar, cuenta con 22.592 habitantes, según datos del DNP 
a 2016. Su población étnica está conformada de la siguiente manera: 
- Población indígena: 17 
- Población negra, mulato o afrocolombiano: 5.772 
- Población Rom: 0 
- Población Raizal: 5 
- Población palenquera o de San Basilio: 0 
- Población mestiza: 16.798 (Fuente: DNP. (2016). Ficha municipal DDTS 2016). 
 
Este municipio fue elegido por el PNUD como el lugar a ser intervenido, debido a sus 
necesidades en materia de educación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes para 
intervenir con mejoras en el ambiente escolar, contemplando diferentes ámbitos como, 
la infraestructura y la calidad educativa, así como en pro del logro de mejores relaciones 
de convivencia entre quienes integran la comunidad educativa. El número poblacional de 
la región de Santa Rosa, permite identificar la importancia de mitigar las grandes 
necesidades, de manera generalizada (en salud, educación, salud pública, 
abastecimiento de servicios públicos, entre otros factores), que hay que subsanar en este 
territorio, para un amplio número de población con diversas características, pero 
homogéneas según los lazos sociales estrechos que viven día a día. 
Según el Plan de Desarrollo “Con voluntad Santa Rosa sí avanza”, se indica que en el 
área urbana hay un total de 1.925 niños entre 0 a 5 años, y un total de 4.443 niños y 
jóvenes de 6 a 17 años. Para el área rural se cuentan 98 niños de 0 a 5 años, y 283 de 
6 a 17 años para quienes la oferta educativa, se reparte entre las tres instituciones 
educativas del municipio: Institución Educativa Santa Rosa de Lima, Institución Educativa 
 
8 
 
Técnica Agropecuaria Nuestra Señora del Carmen y el Centro Educativo Chiricoco, 
además de los llamados “banquitos” que son colegios no formales en los que se imparte 
educación, especialmente para niños y niñas de primaria. 
Para la administración municipal, el ámbito educativo es el factor primordial de su 
gestión, y para la realización del plan de desarrollo, el diagnóstico arrojó que múltiples 
sectores intervienen en la configuración de la situación actual de la educación, 
volviéndose una contradicción en su accionar, por las múltiples falencias que siguen 
presentándose en el ámbito educativo en este territorio. La comunidad identificó aspectos 
como: la baja calidad educativa en el municipio, insuficiente e inadecuada infraestructura 
escolar, desintegración familiar, falta de oportunidades laborales, falta de 
responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos, bajos niveles de escolaridad, 
descomposición social, carencia de una política pública de infancia, adolescencia y 
familia, núcleos familiares disfuncionales, NNAJ con problemas de drogadicción, 
falencias en generación de empleo, inseguridad, baja cobertura en educación para niños 
y niñas con discapacidad así como una baja oferta para niños y niñas con necesidades 
especiales en el aula de clases, poco compromiso de los docentes, falta de herramientas 
pedagógicas, así como pedagogías que no se adaptan al contexto ni a los intereses de 
los y las estudiantes. 
En cuanto al panorama de conflicto armado en el territorio, no se encuentran datos ni 
información oficial acerca de los acontecimientos ocurridos en este ámbito, pero tras unaindagación etnográfica realizada por medio de conversaciones con habitantes, así como 
con la Unidad de Víctimas del municipio, se encuentra que en épocas anteriores (no hay 
un dato específico sobre la fecha ni información sobre el tema de conflicto armado), 
 
9 
 
grupos guerrilleros ocuparon territorios rurales, como la vereda Tabacal. Posteriormente, 
estos actores armados fueron perseguidos y exterminados por grupos paramilitares, 
quienes fueron ocupando el territorio urbano. 
La comunidad aduce que no percibió acciones violentas o victimizantes por parte de 
ninguno de los grupos armados ilegales: guerrilla o paramilitares. Sobre éstos últimos, 
mencionan que, tras su aparición en el casco urbano, se volvieron unos habitantes más 
de la zona, comprando predios en los cuales fueron asentándose y conformando familias, 
de manera que perciben que estos se adecuaron a las dinámicas de la vida cotidiana en 
Santa Rosa, mezclando sus culturas con las de los habitantes nativos, pero también 
creando nuevas dinámicas culturales, que inciden sobre lo social y lo económico. Ante 
la falta de oportunidades de empleo en el territorio, el microtráfico fue una de las 
actividades que generó mayor receptividad en Santa Rosa, actividad que hace parte de 
una red de economías ilegales que ocasionan problemáticas sociales propias de la 
entrada de esta dinámica en un territorio: afectaciones en la seguridad de los habitantes, 
introducción de nuevas dinámicas para los pobladores tales como el consumo y la venta, 
siendo vulnerables especialmente NNAJ. A pesar de sus consecuencias, este tipo de 
dinámicas económicas ilegales, fueron bien acogidas por sus pobladores y se mantienen 
hasta el día de hoy. 
La falta de información sobre el tema de conflictividad en la zona, así como el aparente 
olvido de sus habitantes sobre lo ocurrido, de manera consciente o no, genera reflexiones 
sobre aspectos culturales propios de la cultura santarrosera, donde su acumulado de 
información histórica y/o colectiva, permite ver que los habitantes han seleccionado 
 
10 
 
episodios experimentados, pero también han decidido olvidar otros, para tener la 
posibilidad de vivir un presente sin tener que pensar en el futuro. 
Es como enuncia Maurice Halbwachs: 
“La historia no es todo el pasado, pero tampoco es todo lo que queda del pasado… es historia viva que 
se perpetúa o se renueva a través del tiempo y donde es posible encontrar un gran número de esas 
historias antiguas que sólo aparentemente habían desaparecido”. (1998, p.209) 
Este aspecto cultural de los santarroseros, permite comprender una de las maneras en 
las que han hecho frente a sus problemáticas, con unas acciones estatales ineficientes 
en la satisfacción de las necesidades que los aquejan en su cotidianidad, que los ha 
llevado a tener una baja incidencia colectiva para resarcir y reivindicar sus vidas. 
Es por ello que este estudio, pretende hacer hincapié en aquellos ámbitos que conforman 
el factor cultural, y que han configurado el panorama actual en las relaciones entre los 
individuos. A partir de lo vivenciado por los jóvenes de los grados 6° y 7°, se podrá 
generar consciencia sobre la necesidad de incidir sobre temas fundamentales para que 
la comunidad santarrosera, pueda transformarse a partir de sus propias acciones, con la 
necesidad de sacar a la luz las problemáticas y los factores que las configuran, donde 
cada habitante se visione a sí mismo como un personaje importante que ayuda a dar 
forma a las situaciones que se presentan, no solo relevante para la realidad de sí mismo, 
de su familia, de su municipio, sino también de su país y de un mundo que necesita 
fortalecerse desde las acciones de vida cotidianas. 
Se observa entonces que el ambiente en el que cohabitan los pobladores de Santa Rosa, 
también condiciona la realidad, ya que “el ser humano en proceso de desarrollo se 
 
11 
 
interrelaciona no solo con un ambiente natural determinado, sino también con un orden 
cultural y social específico...” (Berger y Luckmann, 2001, p. 68). 
 
3. METODOLOGÍA 
3.1. Metodología para el proyecto “Lineamientos de acción para el mejoramiento 
de ambientes escolares de NNAJ del municipio de Santa Rosa, Bolívar”. 
Para la consecución de los resultados con el Programa Manos a la Paz, proyecto 
“Lineamientos de acción para el mejoramiento de los ambientes escolares de NNAJ del 
municipio de Santa Rosa, Bolívar”, se realizó un proceso de intervención social, con la 
comunidad como participante activa en el reconocimiento de aspectos positivos, así 
como problemáticos de los ambientes escolares, vislumbrando las posibles soluciones 
de manera colectiva y horizontal. Con indagación documental sobre el Plan de Desarrollo 
Municipal “Con voluntad Santa Rosa Sí Avanza, el Plan de Desarrollo Departamental 
“Bolívar Sí Avanza”, el Plan Decenal de Educación, además de la revisión del Índice 
Sintético de Calidad Educativa, para identificar, según el estándar de calidad educativo, 
cómo se encontraba el municipio. 
El enfoque investigativo fue de tipo cualitativo e inductivo. Enmarcado en la Pedagogía 
Social, la cual se vislumbra como un modelo de intervención socio-educativa, como es 
denominado por Txus Morata en su artículo “Pedagogía Social Comunitaria: un modelo 
de intervención socioeducativa integral” (2014), al que denomina Pedagogía Social 
Comunitaria, centrando su acción en dos objetivos “la mejora de la calidad de vida y el 
bienestar subjetivo de las personas, especialmente aquellas que se encuentran en 
situación de exclusión social; y el fomento de la cohesión social” (p. 13), a través del 
 
12 
 
empoderamiento individual y comunitario, la corresponsabilidad y la sensibilización 
social, como los ejes de acción en el trabajo con la comunidad de Santa Rosa. 
Es una pedagogía social crítica, la cual se viene desarrollando en los diferentes contextos 
desde 1950 hasta la actualidad, siendo crítica frente a la relación entre educación y la 
estructura social, teniendo como características, según Cambi (1966) las siguientes: 
- Es autocrítica y utiliza la reflexión colectiva como criterio de valoración de su 
práctica. 
- Parte de la realidad concreta para dar importancia a las diferencias culturales y 
rescatar la memoria histórica. 
- Es dialéctica. 
- Usa la investigación como estrategia metodológica. 
- Contiene supuestos emancipatorios y transformadores de la realidad. 
- Es comunicativa y consensual. 
- Tiene una perspectiva de transformación de la realidad social y la concienciación. 
Esta metodología de acción visiona, a su vez, “la problemática de la adolescencia y la 
juventud en el ámbito extraescolar” (Ghiso y Mondragón, 2010, p. 9), con un medio que 
condiciona al estudiante, dando como resultado el estado de cosas que se vive 
cotidianamente en el ambiente escolar en la actualidad. Las influencias familiares, 
culturales y sociales, configuran los procesos de educación, dándose un “proceso 
multidireccional por el que se transmiten costumbres, valores y formas de 
comportamiento que conllevan la socialización formal de los individuos de una sociedad” 
(Hernando, 2009, p. 245). 
 
13 
 
Este proyecto se enmarcó en las acciones gubernamentales a raíz del post acuerdo, en 
alianza con el PNUD y la Alta Consejería para el Posconflicto, Derechos Humanos y 
Seguridad, como acción en pro de la consecución de una paz estable y duradera, 
anhelada tras la implantación del acuerdo de paz entre la guerrilla de las FARC y el 
gobierno nacional. 
Por este motivo, una pedagogía para la paz, es necesaria para ser vislumbrada como 
marco de acción en esta investigación. Pedagogía para la paz, vista como “insumo para 
la definición de una política de actuación pedagógica para la formación de ciudadanía y 
el fortalecimiento de la cultura democrática" (OIM, 2015, p. 8). 
Es además una pedagogía para la vida, ya que “implica formar,capacitar a las personas 
para vivir en el contexto histórico cultural en el que le corresponde asumir diferentes roles 
y dinámicas individuales y sociales de la existencia como persona…” (Ghiso y 
Mondragón, 2010, p. 12), siendo conscientes de que implantar modelos de otros 
contextos, desdibuja las problemáticas particulares que se viven en las instituciones 
educativas de Santa Rosa, sin contribuir efectivamente al desarrollo de sus habitantes. 
Desde la sociología, autores como Max Weber (1944), con sus estudios sobre sociología 
comprensiva, permitieron comprender la acción social, a través de los sentidos mentados 
de los sujetos intervenidos e intervinientes a la vez, los cuales permitieron encontrar 
sentido a la acción que cada uno de los actores del territorio, ha venido ejerciendo, 
creando una realidad particular. Autores como Berger y Luckmann (2001), también 
posibilitaron ese entendimiento de la vida cotidiana de los habitantes de Santa Rosa, de 
sus objetivaciones e internalizaciones, así como Simmel (2008), para la comprensión de 
 
14 
 
los elementos culturales que permiten una construcción objetiva y subjetiva de la 
sociedad. 
Para la recolección de información, se realizaron diversas actividades a modo de talleres, 
según los actores: padres de familia, estudiantes y docentes, cada una teniendo en 
cuenta las particularidades de los sujetos, los sentidos que le dan a sus acciones y 
considerándolos personas capaces de adoptar una actitud crítica frente a la realidad que 
viven día a día y de comprometerse con su transformación. 
Se realizaron entrevistas no estructuradas a los diferentes actores del territorio: madres 
y padres de familia, rectores de las instituciones educativas, así como a los 
coordinadores, docentes y estudiantes, así como a funcionarios de la administración 
municipal, para formar un amplio panorama desde las diferentes miradas y desde cada 
uno de los roles que los habitantes desempeñan. 
El proceso se llevó a cabo de manera transversal en todo el proyecto, con la observación 
participante, como método investigativo que contribuyó a aunar conocimiento en pro de 
la consecución del objetivo de creación de los lineamientos de acción para cada 
institución educativa. 
 
 
 
 
15 
 
3.2. Metodología para el proyecto” Factores culturales que inciden en los 
procesos de socialización de algunos jóvenes de los grados 6° y 7° del 
centro educativo Chiricoco del municipio de Santa Rosa, Bolívar” 
Para la realización del proyecto “Factores culturales que inciden en los procesos de 
socialización de los jóvenes de los grados 6° y 7° del Centro Educativo Chiricoco del 
municipio de Santa Rosa, Bolívar”, se realizó una indagación de fuentes primarias, 
tomando como referencia los principios fenomenológicos contemplados en la Sociología 
del Conocimiento de Berger y Luckmann (2001), para comprender cómo se configura la 
realidad a partir de la dialéctica entre sujeto–objeto. El sujeto entonces construye la 
realidad, y esta vuelve al sujeto, dando importancia al ambiente natural en el cual 
interactúan estos sujetos, pero el cual no es determinante de la realidad dada. 
En Georg Simmel (1986), se comprende el papel del sujeto a partir del segundo apriori 
social de su teoría: “El hombre es un ser social y no social”, debido a que hay una parte 
del individuo que no se agota en la sociedad, para lo que el autor argumenta que: “El 
hecho de que el individuo en ciertos aspectos no sea elemento de la sociedad, constituye 
la condición positiva para que lo sea en otros aspectos, y la índole de su socialidad está 
determinada… por la índole de su insocialidad” (Simmel, 1986, p. 126-127). Este hecho 
pone al individuo en una doble situación, en el que este se encuentra simultáneamente 
comprendido en la sociedad y al mismo tiempo, en frente de ella, es miembro de un 
organismo y a la vez, un todo orgánico cerrado, como lo enuncia el autor. 
También se tomó como referente epistemológico a Simmel, para comprender el papel de 
la cultura, con los ámbitos que influencian la internalización de formas de acción, los 
 
16 
 
cuales son familiares, de la escuela, y sociales o de la calle. De Simmel también se tienen 
en cuenta sus miradas a los procesos de subordinación que se dan en las interrelaciones, 
que permiten entender el fenómeno que se sucede entre los jóvenes investigados. 
Se realizaron, además, encuestas a los jóvenes de los grados 6° y 7°, así como 
entrevistas en profundidad, semiestructuradas, a tres docentes y a tres madres de familia 
para conocer sus percepciones sobre los factores que inciden en el tipo de 
relacionamiento que se da entre los y las jóvenes del grado en cuestión. 
Se tomaron también en cuenta los resultados de los talleres realizados a los diversos 
actores para el proyecto de “Lineamientos de acción para el mejoramiento de los 
ambientes escolares”, cuyos resultados permiten una construcción más integral de 
conocimiento, respecto a la problemática a analizar. 
 
Descripción de los actores 
Los estudiantes, son aquellos y aquellas jóvenes o adolescentes, cuyas edades oscilan 
entre los 13 a los 16 años de edad, quienes residen en el municipio de Santa Rosa y 
cursan sus estudios en las instituciones educativas del municipio. Hay unas 
características particulares para el grupo de estudiantes de 6° y 7° del C.E. Chiricoco, 
quienes conviven cotidianamente como un mismo grupo, ya que tienen un modelo 
pedagógico de Escuela Nueva, y es sobre quienes se analizarán los procesos de 
socialización. 
 
17 
 
Estos habitan, en su mayoría, en el casco urbano, pero algunos han llegado al Centro 
Educativo Chiricoco, ubicado en el sector rural del municipio, debido a que han sido 
expulsados de las instituciones educativas del sector urbano, por problemas de 
comportamiento o académicos, debiendo “cambiar de ambiente escolar” por 
recomendación de la institución y han encontrado aceptación en el C.E. Chiricoco, a 
pesar de sus antecedentes. 
El proceso de socialización que toma forma de agresividad, en la cual se expresan 
contenidos de dominación y subordinación, contiene unos matices interesantes que 
deben ser enunciados, para la comprensión de las interacciones dadas entre el grupo de 
estudiantes. Contrario a lo que se piensa sobre el papel del dominado, en la cual, su 
voluntad está sometida a la del “subordinante”, en Simmel se puede observar la libertad 
de este, y se visiona más desde una interacción social, “en donde el efecto de dominar 
políticamente es un espacio de socialización en donde distintas fuerzas convergen y se 
reestructuran” (Grisendi, 2007, p. 273). 
La teoría simmeliana permite el reconocimiento de la necesidad inmanente de una acción 
recíproca que prevalece en el afán de dominio, reconocimiento “que se da por satisfecho 
cuando el hacer o padecer del otro aparecen al sujeto como producto de su propia 
voluntad” (Simmel, 1986, p. 147); en sí, el “poder dominador” va entonces dirigido a la 
conciencia de su actuación, y la relación de subordinación se consolida con la creencia 
y adhesión más o menos voluntaria del sujeto dominado. 
Los jóvenes “afanosos de dominio” o “subordinantes”, del presente estudio son, quienes 
ejercen condiciones de dominación al grupo de los “dominados” y se caracterizan por 
 
18 
 
tener una conformación familiar integrada por padre y madre, y en la mayoría de casos, 
tienen hermanos y/o hermanas. Estos, además, habitan en hogares de clase media, 
pudiendo contar con una vivienda adecuada para vivir, en lugares centrales del 
municipio, en los cuales, las vías han sido pavimentadas, aspecto que, como menciona 
una de las madres entrevistadas, da status a quienes allí residen y valorizan el sector. 
Este grupo se encuentra conformado por estudiantes que han venido de instituciones del 
casco urbano, tienen los mayores rangos de edad, y algunos, tienen motos para 
transportarse,las cuales han sido dadas por sus padres, aspecto que aumenta su halo 
de prestigio. 
Se encuentran también aquellos estudiantes que pertenecen al grupo de los 
“dominados”, sobre quienes los “afanosos de dominio” o “subordinantes”, establecen una 
serie de prácticas de dominación, llevadas a cabo para las interacciones con los otros, 
producto de prejuicios o pre-nociones sobre ellos, que toman la forma de relaciones 
agresivas. Estos jóvenes, en algunos casos también niños y niñas, provienen de familias 
conformadas solo por la madre o por el padre, o en algunos casos, conviven con 
familiares como tíos y/o abuelos. Habitan en lugares más alejados de las zonas centrales 
y del parque principal, ocupando territorios sin pavimentar, más rodeados por elementos 
de tipo rural, con condiciones de pobreza que impiden que tengan objetos considerados 
de lujo como una moto, y a veces sin tener la capacidad económica de contar con un 
uniforme escolar o el mínimo de alimentación necesaria en el diario vivir. 
 
 
 
19 
 
4. MARCO CONCEPTUAL 
Para introducirnos en lo que es propio del problema del presente estudio, es necesario 
conceptualizar las diferentes categorías y variables que entran en juego, las cuales 
permiten comprender la realidad inherente a los procesos de socialización de los jóvenes 
de los grados 6° y 7° del C.E. Chiricoco y, a su vez, realizar una descripción de los actores 
que se tuvieron como referentes de información para generar conocimiento sobre el 
estado de la educación en Santa Rosa, así como sobre sus procesos de socialización. 
Las vivencias de ambos grupos de niños, niñas y jóvenes, “dominados” y 
“subordinantes”, han ido configurando en ellos unas formas de experimentar y actuar en 
el mundo de la vida cotidiana, a través de la CULTURA, como aquel elemento de la 
sociedad por medio del cual se da un acopio social de conocimiento, han internalizado 
prácticas para relacionarse con quienes integran su círculo de asociados. 
Estas prácticas son aquellas rutinas normales y de por sí evidentes de la vida cotidiana, 
aunadas a otras que también están presentes en el individuo, mezcla de lo subjetivo y lo 
objetivo. En Berger y Luckmann (2001), son aquellas actuaciones que se dan en la vida 
cotidiana entre los individuos que interactúan, en la que el sujeto, tiene una conciencia 
de la necesidad de objetivar, de externalizar, para socializar: 
“en este mundo de actividad, mi conciencia está dominada por el motivo pragmático, o 
sea que mi atención a este mundo está determinada principalmente por lo que hago, lo 
que ya he hecho o lo que pienso hacer en él” (Berger y Luckmann, 2001, p. 40). 
El mundo de la vida cotidiana, como término acuñado previamente por Alfred Schutz, así 
como por otros sociólogos del conocimiento como Berger y Luckmann, es aquel utilizado 
 
20 
 
para referirse a la realidad de la vida cotidiana que los y las jóvenes y demás pobladores 
de Santa Rosa, comparten en el día a día. Es el mundo subjetivo compartido, 
experimentado e interpretado por otros y otras, como aquel ámbito evidente para el 
hombre de la calle. Este, se encuentra dominado por los sujetos, a través del sentido 
común, para la ejecución de prácticas de relacionamiento con los otros y el contexto en 
el que se halla inmerso, de manera que la vivencia sea fluida y permita reacciones 
rápidas: 
“El hombre de la calle vive en un mundo que para él es “real” aunque en grados 
diferentes, y “sabe”, con diferentes grados de certeza, que este mundo posee tales o 
cuales características” (Ibíd., p.13). 
Este mundo es también intersubjetivo al ser compartido con otros, con una actitud natural 
de un mundo en el que se comparten objetivaciones, con la conciencia de que las 
perspectivas no son idénticas, ya que están determinadas por el acopio social de 
conocimiento, dado según el contexto del que se es parte, el cual posibilita la 
“objetivación, retención y acumulación de la experiencia biográfica e histórica” (Ibíd., 
p.60). Esta acumulación de conocimiento es también selectiva. Los sujetos eligen 
aspectos de la realidad a ser retenidos u olvidados, permitiendo resolver el motivo 
pragmático en los individuos, facilitando las rutinas de acción para interactuar con los 
otros. 
Para Berger y Luckmann, la vida cotidiana es aquella mezcla de realidad y conocimiento, 
construida a través de las interacciones entre los sujetos. La realidad es aquella “cualidad 
propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia 
 
21 
 
volición (Berger y Luckmann, 2001, p. 13), y el conocimiento es la “certidumbre de que 
los fenómenos son reales y de que poseen características específicas” (Ibíd.). La vida 
cotidiana se da de facto, y ante una duda con respecto a esa realidad, esta es acallada 
con la existencia y pertenencia rutinaria en los acontecimientos diarios. 
La vida cotidiana, para Berger y Luckmann, se percibe según dos sectores, en los cuales, 
el conocimiento e internalización de esa realidad para la interacción, es su objetivo 
principal. Uno es aquel que se aprehende por rutina y ha sido trascendida por el individuo, 
internalizándose. Pero en la cotidianidad, también se encuentran experiencias que 
surgen como sectores problemáticos, ya que se presentan como novedades debido a 
que no se han introducido en las rutinas, pero que, a su vez, van enriqueciendo el 
conocimiento de la realidad y se incorporan. 
Cada vivencia en la vida cotidiana, se suma a las internalizaciones del mundo de esa 
vida cotidiana, sumándose al acopio social de conocimiento de cada sociedad, llevando 
a cabo objetivaciones, como prácticas de acción para las interacciones. 
El factor cultural incide de manera determinante en los procesos de socialización de los 
individuos, incidiendo en las múltiples prácticas que se dan en la vida cotidiana y que 
configuran el mundo de la misma, las cuales son posibles debido a la cultura. 
Para Simmel, la cultura implica un progreso “desde el nivel meramente animal hasta el 
del espíritu y éste, por su parte, hasta el nivel de la cultura, [en el que] ... aparece una 
contradicción interna, cuyo desarrollo, despliegue y nuevo surgimiento constituye la 
totalidad de la cultura” (Simmel, 2000, p. 315), lo que implica una unión entre los 
elementos individuales o subjetivos, y aquellos del entorno que empiezan a imponerse 
 
22 
 
al individuo, como concreciones objetivas que ejercen coacción y terminan 
objetivándose. Por su parte, Berger y Luckmann no son tan explícitos al respecto del 
significado del término cultura, pero permiten entreverlo en sus aseveraciones, de 
maneras similares a como lo interpreta Simmel. En la construcción social del 
conocimiento, no solo lo social se impone; es también un producto del sujeto inmerso en 
un territorio social, quien también tiene el poder de internalizar nuevas formas de 
actuación en la vida cotidiana, modificando o añadiendo nuevos matices culturales. 
Para Berger y Luckmann, la socialización es el proceso por medio del cual, el individuo 
es introducido, de manera amplia y coherente, al mundo objetivo de una sociedad o a un 
sector de él, por medio de tres etapas: la socialización primaria, la socialización 
secundaria y la re-socialización. En el presente estudio, tendremos en cuenta los dos 
primeros tipos de socialización. 
La socialización primaria “es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez; por 
medio de ella se convierte en miembro de la sociedad” (Berger y Luckmann, 2001, p. 
166). Este tipo de socialización, ya ha sido vivido por los y las jóvenes del presente 
estudio y son aquellos procesos internalizados que permiten las objetivaciones dadas en 
sus interacciones con el otro. 
Se encuentran también los procesos de socialización secundaria, como “cualquier 
proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo 
objetivo de su sociedad”(Berger y Luckmann, 2001, p. 166), en el que, a partir de lo 
aprehendido tras las internalizaciones obtenidas de los procesos de socialización 
 
23 
 
primaria, los y las jóvenes, despliegan una serie de acciones y siguen interiorizando 
nuevas formas de estar con el otro. 
Es entonces como “La realidad de la vida cotidiana se me presenta además como un 
mundo intersubjetivo, un mundo que comparto con otros… no puedo existir en la vida 
cotidiana sin interactuar y comunicarme con otros” (Berger y Luckmann, 2001, p. 40). 
Berger y Luckmann (2001) comprenden entonces la realidad, como un proceso dialéctico 
que se compone de tres momentos: externalización, objetivación e internalización. Por 
externalización, se comprende que el mundo social es producto de la actividad humana; 
es la mínima parte de la que se compone la sociedad y viene adherida al proceso de ser 
humano en colectividad, para lo cual los autores aducen que la externalización es una 
necesidad antropológica, donde “el ser humano… continuamente tiene que 
externalizarse en actividad” (Berger y Luckmann, 2001, p. 73). Es entonces aquel 
proceso en donde la realidad ejerce coacción, las instituciones aparecen fuera del 
individuo y se le imponen, están ahí y “… el individuo no puede comprenderla por 
introspección: debe salir a conocerlas, así como debe aprender a conocer la naturaleza… 
el mundo se experimenta como algo distinto a un producto humano” (Berger y Luckmann, 
2001, p. 73). 
En cuanto a la objetivación, son aquellos procesos por los cuales “los productos 
externalizados de la actividad humana alcanzan el carácter de objetividad” (Berger y 
Luckmann, 2001, p. 83), volviendo posible la socialización y ésta, a su vez, permite 
identificar los procesos subjetivos de quienes los producen, como afirman los autores 
Berger y Luckmann. El mundo construido de manera social, es entonces externo y 
 
24 
 
coactivo, aludiendo en este sentido a Durkheim sobre el “hecho social”, cuya realidad es 
independiente de los actores que las producen, como cosas, como objetivaciones. 
Y el tercer momento dialéctico, la internalización, es aquel proceso en el cual el individuo 
asume el mundo social en el que está inmerso, que se produce por el hombre y se 
objetiva de manera externa, configurando la conciencia individual, conformando la base 
por la cual surge la posibilidad de “comprensión de los propios semejantes, … [así como] 
para la aprehensión del mundo en cuanto realidad significativa y social” (Berger y 
Luckmann, 2001, p.165). Es el proceso por el cual el mundo social objetivado, vuelve a 
proyectarse en la conciencia durante la socialización, dándose una “… aprehensión o 
interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo, en cuanto expresa significado, o 
sea, en cuanto es una manifestación de los procesos subjetivos de otro, que en 
consecuencia, se vuelven subjetivamente significativos para mí” (Berger y Luckmann, 
2001, p. 164-165), lo que permite observar una visión de un sujeto activo consciente y 
partícipe en la construcción de la realidad social, en la que cada individuo tiene una forma 
de socializar diferente, según sus aprendizajes sociales, y tiene además, la capacidad 
de transformar esa realidad. 
El proceso dialéctico de construcción social de la realidad, es entonces resumido por 
Berger y Luckmann de la siguiente manera: “La sociedad es una realidad objetiva, el 
hombre es un producto social” (Berger y Luckmann, 2001, p. 165). 
Como parte de este proceso dialéctico, la realidad de la vida cotidiana, compuesta por 
las interacciones entre unos y otros, permite crear unas ideaciones sobre esos individuos 
en relacionamiento, las cuales posibilitan la creación de referentes para tener una noción 
 
25 
 
sobre quién es el otro y lo que esto implica. Esto es llamado en sociología del 
conocimiento como tipificaciones, como maneras de aprehender al otro. Para la 
socialización, es necesaria la puesta en práctica de pautas, que, aunque no se dan de 
manera rígida, hay una estructura que “impone secuencias preestablecidas en la agenda 
de un día cualquiera...” (Berger y Luckmann, 2001, p. 46). Las tipificaciones se dan 
continuamente en la experiencia con el otro y contribuyen a tejer esa relación en los 
diferentes tipos de encuentro. Se aprehende entonces al otro como tipo, y cada 
encuentro es de por sí, típico. 
Estas prácticas llevadas a cabo de manera recurrente, se convierten en habituaciones, 
como aspecto inherente a la actividad humana. “Todo acto que se repite con frecuencia, 
crea una pauta que luego puede reproducirse con economía de esfuerzos y que ipso 
facto es aprehendida como pauta por el que la ejecuta” (Berger y Luckmann, 2001, p. 
74). 
Derivado de lo anterior, se encuentra entonces que cada tipificación, tiende a volverse 
institucionalización, como aquellas tipificaciones que una vez habitualizadas, se 
convierten en instituciones, las cuales van otorgando roles a cada actor en el proceso de 
socialización, lo que evidencia que las interacciones van ceñidas a procesos históricos 
que implican un orden determinado para ejercer control sobre las acciones de los 
individuos: “las instituciones siempre tienen una historia de la cual son productos” (Berger 
y Luckmann, 2001, p. 76), por lo que se deriva la necesidad de la comprensión de los 
factores históricos que configuran una sociedad para comprender sus instituciones. 
 
26 
 
Las tipificaciones, van aunadas a la capacidad del individuo de recrear nuevamente sus 
vivencias cotidianas e internalizaciones, en las relaciones con otras personas, 
apareciendo la noción del otro generalizado, con la capacidad del individuo en sociedad, 
de generar tipificaciones con respecto a los roles y actitudes de los otros, por medio de 
los aprendizajes subjetivos devenidos de lo social. El individuo es capaz entonces de 
identificarse con una “generalidad de otros, o sea, con una sociedad” (Ibíd., p. 169), para 
a partir de ahí, también ocupar una posición dentro de esa sociedad. 
Los anteriores aspectos se hacen incomprensibles sin el entendimiento del principio de 
reciprocidad, como categoría enunciada por Simmel. Este aspecto inherente a la vida en 
sociedad, permite la comprensión de la afectación que sufren los individuos en 
interacción. El “homo socius” que enuncian Berger y Luckmann (2001), mediante la 
apertura al mundo, como característica de la existencia humana, genera en dos o más 
individuos en cercanía, una constante influencia de unos sobre otros. Cada individuo 
interviene en la interacción, sucediendo un proceso de intersubjetividad, en el que cada 
una de las personas presentes, aporta su conocimiento de la realidad por medio de 
objetivaciones, las cuales están precedidas por una intención o motivación en el accionar 
de relacionamiento, aportando un nuevo matiz a la realidad, y permitiendo que, a través 
de la unión de estos individuos, se posibilite, produzca y reproduzca la sociedad. 
Es por ello que, la comprensión de los diferentes ámbitos de la vida en sociedad de los 
y las jóvenes, permitirá la comprensión de sus prácticas, entendiendo, a su vez, cómo se 
han configurado sus problemáticas. 
 
27 
 
Estos ámbitos son: el ámbito familiar, el ámbito escolar, así como el ámbito social o de 
la calle, dentro de los cuales, los individuos internalizan los modos de actuar o de 
socializar en la realidad de la vida cotidiana. 
El ámbito familiar, es aquel espacio en el que se llevan a cabo relaciones de parentesco, 
en el que los sujetos adquieren o internalizan las normas, valores y actitudes para hacer 
frente a las experiencias de la vida cotidiana. Las vivencias en el hogar con los miembros 
de la familia, son las que, en la mayoría de los casos, marcan los procesos de 
socialización primaria que se viven en la niñez. Incluso, los autores hacen alusión sobre 
la palabra “familiar”, “porque la realidad originalde la niñez es el hogar y se plantea por 
sí sola en cuanto tal, inevitablemente y, por así decir, “naturalmente”. Las realidades 
posteriores, son artificiales” (Berger y Luckmann, 2001, p.180), y pone como ejemplo al 
profesor que hace percibir sus contenidos de clase como familiares, para lograr un mayor 
aprendizaje. Para el niño o niña, su familia es el referente que da sentido a todos los 
significantes y referentes significativos que se enmarcan en la esfera familiar. La familia 
es una institución social y, según los autores Berger y Luckmann: “habrá 
institucionalización siempre que se produzca una tipificación recíproca de las acciones, 
convertidas en habituales, de unos determinados tipos de actores. Es decir que una 
tipificación de este tipo, es una institucionalización (2001, p. 84). Esto es importante 
debido a que, en la familia, como en cualquier institución social, se interpretan roles, 
configurados por los procesos de socialización, que luego llevan a establecer un otro 
generalizado para el relacionamiento con otras personas. 
En cuanto al ámbito escolar, vemos que éste, es aquel espacio en el que el individuo 
vive unos procesos de aprendizaje y socialización, externalizando lo ya aprendido en 
 
28 
 
ámbitos como el familiar y el social o de la calle, pero también internaliza otras formas 
de objetivar, evidenciándolo en la cotidianidad con los otros que conforman el ambiente 
escolar. Por tal motivo, el papel del docente se hace vital como figura que genera 
referentes y nuevas subjetividades. “El desenvolvimiento de la educación constituye, por 
supuesto, un ejemplo inmejorable de la socialización secundaria, que se efectúa bajo los 
auspicios de organismos especializados” (Berger y Luckmann, 2001, p. 185). Como 
espacio social, el aula es un “microcosmos compuesto de interacciones conductuales 
directas, ocurridas entre el profesor y sus alumnos(as) y entre los alumnos(as) entre sí. 
Este microcosmos se amplía en la escuela donde toma la forma de un pequeño sistema 
social” (Briones, 1990, p. 50). 
Y a su vez, se considera el ámbito social o de la calle, como aquel lugar del territorio con 
el que los y las jóvenes han interactuado y que también ha intervenido en la configuración 
de internalizaciones provenientes de la comunidad de la que hacen parte, en la que se 
observan dinámicas sociales donde hay un reconocimiento del otro. Éste se presenta 
cercano, conocido, y generalmente, se forma parte de un gran círculo de asociados. Es 
así como se integra un orden institucional preexistente, pero que el sujeto continúa 
transformando. Este orden “... puede entenderse sólo en términos del "conocimiento" 
que sus miembros tienen de él" (Berger y Luckmann, 2001, p. 88). Dicho conocimiento 
es sólo una pequeña parte de conocimiento teórico, pero también existe un conocimiento 
primario situado en el plano pre-teórico definido como "... la suma total de lo que "todos 
saben" sobre un mundo social, un conjunto de máximas, moralejas, granitos de sabiduría 
proverbial, valores, creencias, mitos, etc." (Ibíd., p.88). El llamado conocimiento pre-
teórico aporta las reglas de comportamiento institucionalmente apropiadas. 
 
29 
 
A lo largo del presente estudio, se hará relevante la comprensión de los dilemas que trae 
la dualidad en la que se ven inmersos los habitantes de Santa Rosa, los cuales se 
debaten entre la vida del campo y la ciudad. Al respecto Simmel explica que el individuo 
“en vez de actuar con el corazón, lo hace con el entendimiento” (Simmel, 1969, p. 48), 
en el caso de los jóvenes del presente estudio, se encuentra más una relación opuesta 
a lo que este autor plantea, y en sus relaciones con el otro, se dejan llevar por sus 
pasiones momentáneas, sin anteponer la consciencia o el entendimiento, para establecer 
relaciones de autoridad (desde los subordinantes) o respuestas a tal situación (desde la 
situación de los dominados). También esto se explica, a su vez, por las internalizaciones 
adheridas en sus procesos de socialización. El carácter que impone la ciudad a las 
costumbres de lo rural, ocasiona un acrecentamiento de la vida nerviosa, a la que alude 
Simmel, la cual permite entender que la forma demostrada por los estudiantes en sus 
interacciones cotidianas, con la agresividad como preponderante, se deriva de la 
demanda que antepone el individuo, en respuesta a esas avasalladoras fuerzas sociales 
de su cultura histórica y de la cultura externa (Berger y Luckmann, 2001, p. 49). 
 
5. RESULTADOS 
5.1. Resultados Manos a la paz 
Tras la realización de los talleres con los diversos actores, además de una etnografía 
permanente en el territorio, se pudo concretar la realización del diagnóstico, como base 
para establecer los lineamientos de acción para el mejoramiento de los ambientes 
escolares, en los cuales inciden diferentes sectores tales como salud, cultura, seguridad, 
deporte, evidenciando que, en la configuración del problema educativo, tienen influencia 
 
30 
 
diversos ámbitos de la vida social. Por lo tanto, las acciones deben ejercerse con todos 
los actores de la población, generando consciencia del papel de cada individuo en la 
construcción colectiva de la problemática, a través de la realización de talleres con 
enfoque de pedagogía social crítica, pero también en la consciencia de que, desde cada 
uno, se pueden aportar elementos e iniciativas para su solución, lo que redunda en el 
bienestar de todos. 
El Estado, como garante del derecho fundamental a la educación, se ha demostrado 
ineficaz en su papel de brindar una educación de calidad (ver tabla 1). Esto, aunado a 
que, en el municipio de Santa Rosa, hay ausencia de los servicios públicos de acueducto 
y alcantarillado (ver tablas 2 y 3), evidenciando que ambos derechos fundamentales han 
sido negados a la población, aspectos que evidencian la falta de voluntad política, 
además de la corrupción imperante en las administraciones municipales, con una 
población espectadora, sin participación ni consciencia de sí y de su rol político para la 
reivindicación de su situación actual. 
 
31 
 
Tabla 1. Cuadro de brechas. Sector Educación. Tomado del Plan de Desarrollo “Con Voluntad Santa Rosa Sí 
Avanza. 2016-2019”. 
Este cuadro, nos muestra las falencias en materia educativa de la población 
santarrosera, con problemas de cobertura, de calidad, y de acceso a la educación. Las 
cifras expuestas en la Tabla 5, en la cual se muestra el ISCE para el C.E. Chiricoco, 
como herramienta utilizada por el Estado para medir la calidad de la educación, haciendo 
un proceso de seguimiento al colegio año tras año, para que los miembros de la 
comunidad educativa mejoren aspectos como el desempeño, el progreso, la eficiencia y 
el ambiente escolar, y trazando unas metas de mejoramiento anual a alcanzar en el 
siguiente año, evidencian falencias en las acciones estatales para la mejora del ámbito 
educativo. 
 
32 
 
Tabla 2. Cuadro de brechas. Sector Agua potable y saneamiento básico. Tomado del Plan de Desarrollo “Con 
voluntad Santa Rosa Sí Avanza. 2016-2019”. 
 
Tabla 3. Cuadro de brechas. Sector Agua potable y saneamiento básico. Tomado del Plan de Desarrollo “Con 
Voluntad Santa Rosa Sí Avanza. 2016-2019” 
 
 
33 
 
Los datos anteriores se evidencian, tras la revisión de los planes de desarrollo locales, 
en los que se observa que, administraciones anteriores, han contemplado programas y 
proyectos1 que gestionan la ejecución de las redes internas de acueducto y alcantarillado 
en Santa Rosa, pero estos proyectos no llegan a su realización, a pesar de tener un 
presupuesto destinado para ello. Los diversos planes aducen que ya hay un 75% de 
redes construidas en la cabecera municipal, según el plan de desarrollo de la 
administración anterior (Ahora sí gana la gente 2012-2015), lo mismo que en el plan 
actual “Con voluntad Santa Rosa Sí Avanza” 2016-2019, pero la realidadactual es que 
las diferentes familias y pobladores, deben abastecerse a partir de carro tanques que 
surten del acueducto de la ciudad de Cartagena, con un alto costo al mes. 
El estado actual de la calidad educativa en Santa Rosa, evidencia a su vez, la ineficacia 
del Estado en garantizar uno de los derechos fundamentales, como lo es la Educación. 
Desde la educación básica primaria y secundaria, se observan problemas en la calidad 
educativa del departamento, según el Plan de Desarrollo 2012-2015, como lo indica la 
tabla a continuación: 
 
 
 
Tabla 4. Cuadro de comparación de resultados de las Pruebas Saber. 
 
1 Ver Planes de desarrollo. Plan 2012-2015: www.santarosadelnorte-bolivar.gov.co/apc-aa.../plan-de-desarrollo-2012-2015.pdf y 
Plan de desarrollo 2016-2019 “Con Voluntad Santa Rosa Sí Avanza”: www.santarosadelnorte-bolivar.gov.co/ Fecha de 
recuperación: 30 de octubre de 2017. 
http://www.santarosadelnorte-bolivar.gov.co/apc-aa.../plan-de-desarrollo-2012-2015.pdf
http://www.santarosadelnorte-bolivar.gov.co/
 
34 
 
Aunque el Índice Sintético de Calidad Educativa – ISCE del Centro Educativo Chiricoco, 
solo se muestra para los grados de primaria, éste se encuentra por debajo del nivel 
nacional, el cual está en 5,42% a 2016. El centro educativo obtuvo un nivel de 4,24% a 
2016. 
 Imagen 2. Centro Educativo Chiricoco a 2016. Fuente: Ministerio de Educación Nacional. 
 
Los bajos ISCE de las diferentes instituciones educativas2 se enmarcan en lo que el 
Ministerio de Educación Nacional – MEN -, define como instituciones “potenciales” para 
transformarse en instituciones educativas de calidad. 
Tras los hallazgos, tanto en materia educativa, como la garantía de la prestación de 
servicios básicos, consagrados en la Constitución Política de Colombia, como lo es el 
derecho al agua, surgen los interrogantes sobre el papel de la acción de las diferentes 
administraciones municipales en garantizar y cumplir sus papeles de garantes de los 
mínimos servicios, garantizando una buena calidad de vida para sus habitantes, así 
 
2 Los resultados para el ISCE para las instituciones educativas del casco urbano a 2016, son las siguientes: I.E. Santa 
Rosa de Lima, 3,87 y para la I.E. Técnica Agropecuaria Nuestra Señora del Carmen, obtuvo un puntaje de 2,9. *Dato 
provisto por la Alcaldía municipal de Santa Rosa, director de núcleo educativo. 
 
35 
 
como del papel como ciudadanos y ciudadanas de los habitantes de Santa Rosa, para 
lograr garantizar sus derechos. 
Por tal motivo, se expusieron los resultados a diversos actores que integran el municipio, 
desde funcionarios de la administración municipal, así como a padres de familia, 
estudiantes y docentes, para crear consciencia sobre la necesidad de generar alianzas 
para lograr salir de la situación negativa que enfrenta el municipio en materia educativa. 
Otros hallazgos del diagnóstico fueron los siguientes: 
 Infraestructura y mobiliario inadecuado 
 Baños en malas condiciones, problemática que se profundiza tras la inexistencia 
de acueducto y alcantarillado. La falta de un equipo humano de aseo y la falta de 
sentido de pertenencia de los integrantes de las instituciones para el aseo y 
cuidado, también configuran la situación. 
 Déficit en espacios de recreación y esparcimiento 
 Problemas de convivencia 
 Vandalismo y drogadicción 
 Falta de acompañamiento de los directivos 
 Hacinamiento en los salones 
 Metodologías de trabajo inadecuadas al contexto 
 Falta de capacitación en herramientas de aprendizaje tipo TIC 
 
36 
 
Según estos hallazgos, tras la observación etnográfica y con la información de los talleres 
con los diferentes actores, los participantes dieron desde sus lógicas, las posibles 
soluciones a las diferentes problemáticas que enfrentan los ambientes escolares de 
Santa Rosa. Algunas de ellas, fueron las siguientes: 
 Escuela para padres: aunque las que se han creado no han funcionado por la 
desintegración social existente, pueden potenciarse sus acciones a través de la 
realización de campañas y alianzas gubernamentales y no gubernamentales que 
incentiven la participación de los padres y madres de familia. 
 Integraciones familiares: estas consisten en la realización de eventos en las 
instituciones educativas, involucrando a todos los miembros de la familia para 
reforzar los lazos sociales. 
 Talleres dinámicos para los estudiantes: se propone la realización de actividades 
en clase, para que los estudiantes pongan en juego su creatividad, con la libertad 
de elección de actividades según sus gustos, además de realizarlos en espacios 
que se salgan de la cotidianidad, como en el espacio abierto, como lugares en los 
que a los estudiantes les gusta estar. 
 Invitaciones ocasionales a personal de salud, con médicos que conciencien sobre 
temas de salud a los estudiantes. 
 Marchas y campañas en el entorno: como forma de sensibilización a la comunidad 
sobre la necesidad del cuidado de la institución, se propone la realización de una 
marcha por diversos barrios de Santa Rosa, así como una campaña permanente 
con el mismo objetivo. 
 
37 
 
 Política pública municipal de regulación de los pick-up o picó3: para promover 
mejores usos del tiempo libre de los niños y niñas, así como de jóvenes y 
adolescentes del municipio, se propone una política pública de infancia y 
adolescencia, que reglamente la asistencia de éstos a fiestas nocturnas realizadas 
en el municipio. 
 Brigadas ambientales: para reforzar el sentido de pertenencia por la institución 
educativa en los estudiantes. 
 Creación de espacios de recreación y esparcimiento 
 Mejoras a la infraestructura 
 Mejoras en las relaciones entre los compañeros 
 Proyectos de disposición consciente de basuras y reciclaje 
 Fondos de empleo para padres, para que no tengan que salir del municipio y 
puedan dedicarse más a sus hijos. 
 Personal psicosocial en las instituciones educativas 
 
A su vez, tras la realización de cada taller con los actores, se realizaron procesos de 
construcción de conocimiento horizontal, con la comunidad como una participante activa 
en sus procesos de reivindicación, generando una conciencia crítica sobre la 
problemática actual de los NNAJ, conllevó a que estos se comprometieran a brindar un 
aporte a la solución de las problemáticas, a través de la realización de una actividad 
 
3 Para ver qué son los picó, visite la página: http://www.pico.com.co/historias/16/definicion-de-la-palabra-pico Fecha 
de recuperación: 30 de octubre de 2017. 
http://www.pico.com.co/historias/16/definicion-de-la-palabra-pico
 
38 
 
elegida por ellos mismos. Los padres de familia decidieron llevar a cabo una Obra de 
teatro por el mejoramiento de los ambientes escolares. Los docentes, se comprometieron 
a llevar a cabo, en la Institución educativa Santa Rosa de Lima, así como en la I.E. 
Nuestra Señora del Carmen, unas Jornadas de aseo y reciclaje por un ambiente escolar 
en paz, como parte del programa PRAE (Proyectos Ambientales Escolares) y los 
estudiantes del C.E. Chiricoco, decidieron realizar una jornada de Juegos por un 
ambiente escolar en paz, con el apoyo de sus profesoras. 
Tras los hallazgos y logros surgidos con la realización del diagnóstico del sector 
educación en el municipio de Santa Rosa, podemos ver que las posibles soluciones que 
trazan los actores indagados en el estudio, evidencian una falta de la institución Estado 
en la mejora de las condiciones educativas; una contradicción en lo enunciado por parte 
de la Administración Municipal, de tener a la educación como pilar principal de su 
actividad; las necesidades y falencias actuales en la autoconciencia crítica por parte de 
los funcionarios que conforman la administración municipal en su papel frente a las 
diversas problemáticas que aquejan al municipio; así como los procesos históricos, que 
evidencian las falencias, administracióntras administración, en la mejora de las 
condiciones de vida de la población. Aunque se evidencian actividades en pro de mejoras 
en esas problemáticas, estas acciones se muestran ineficientes, ya que el estado de 
cosas no logra generar mejoras a través del paso de diferentes administraciones 
municipales, haciéndose vital el fortalecimiento de la participación política y ciudadana 
para una mejor vivencia por parte de los pobladores. 
A su vez, no solo la inoperancia del Estado interviene en el panorama actual, sino 
también la indiferencia por parte de la población que habita Santa Rosa, ya que, tras la 
 
39 
 
realización de estas actividades de intervención, se reflejaron aspectos, como factores 
que han configurado, no solo el estado de la educación, sino las relaciones que se tejen 
entre los diferentes habitantes de Santa Rosa. 
Fueron muy significativos los resultados de las actividades. En primer lugar, la obra de 
teatro a realizar por parte de los padres y madres de familia, no se llevó a cabo, debido 
al incumplimiento de la mayor parte de los padres y madres a los diferentes ensayos 
para llevar a cabo la obra, donde al primer ensayo, solo llegaron tres personas, un padre 
y dos madres, de veintidós que se comprometieron; en el segundo ensayo, llegaron otros 
tres, razón por la cual se decidió que la actividad no se llevaría a cabo, aspecto que 
corrobora la problemática evidenciada sobre la falta de compromiso de los padres en la 
educación de sus hijos. 
En segundo lugar, con la realización de las jornadas de aseo y reciclaje, esta actividad 
fue realizada con éxito en la I.E. Santa Rosa de Lima, con la colaboración de toda la 
comunidad educativa, así como de la administración municipal, permitió vislumbrar, 
como desde la acción colectiva, se posibilitan las transformaciones, no solo en el aspecto 
físico, sino que este incide directamente en los aspectos culturales de los habitantes, 
mejorando el ambiente escolar y creando consciencia sobre la necesidad del 
empoderamiento y apropiación de los espacios públicos. 
Esta actividad, también puso de manifiesto la arraigada cultura de la inmediatez que 
caracteriza la acción de depositar las basuras al suelo, donde tras la recolección de una 
gran cantidad de basura por parte de docentes y estudiantes, pronto volvió a verse 
basura en el suelo, proveniente de las bolsas de agua y “mecato” que fueron consumidos, 
lo que evidencia la necesidad imperante de realizar ejercicios de pedagogización, para 
 
40 
 
internalizar prácticas básicas de convivencia, donde actividades como las desarrolladas, 
llevadas a cabo de manera continua, van creando nuevos imaginarios e internalizando 
nuevas formas de actuar, nuevas maneras de objetivar y relacionarse con el espacio, 
redundando en el bienestar integral de todos. 
En último lugar, con la realización de los Juegos por un ambiente escolar en paz, en el 
C.E. Chiricoco, se vivió un ambiente de convivencia entre los alumnos. Previamente a la 
realización de la actividad, los alumnos de los grados 6° y 7°, como el grupo de chicos y 
chicas mayores frente a los demás grados, estos fueron quienes lideraron la realización 
de la actividad, por medio de comités, según los juegos a llevar cabo, se desarrollaron 
las diferentes actividades, las cuales fueron: peregrina o golosa, bingo, parqués y rondas 
infantiles para los más pequeños. Por diversos espacios del colegio, fueron ubicados 
carteles que hablaban de la necesidad de una mejor convivencia y un ambiente de 
armonía entre unos y otros, lo cual se reflejó de manera clara durante la jornada. Los 
premios para cada ganador, debían ser compartidos con los demás miembros del equipo, 
lo que resaltaba la necesidad de compartir. 
Es notorio entonces, como a partir de la acción colectiva, además del juego como 
estrategia pedagógica, especialmente para un público como los NNAJ, quienes están 
ávidos de conocimiento y aprendizaje, el juego se convierte en el mejor aliado, con la 
posibilidad que ellos mismos tracen sus propias reglas y normas, y propendan por su 
cumplimiento, aspecto que la actividad, logró manifestar en chicos que anteriormente se 
habían visto reacios a todo tipo de acato a la autoridad. 
 
41 
 
Creer en los niños, en las niñas y en los jóvenes, así como en su capacidad de incidencia 
en la transformación de la realidad, a partir de su consciencia sobre las problemáticas de 
las que ellos mismos se sienten parte, es vital para la reparación social del territorio. 
Aquí se hace vital la construcción de una nueva ciudadanía, en la que se asuma la 
importancia de las posiciones de los ciudadanos y las ciudadanas en las 
transformaciones que necesita Santa Rosa, desde la institucionalidad y el territorio. 
 
5.2. Resultados del proyecto sobre los procesos de socialización en jóvenes 
de Santa Rosa, Bolívar. 
 
 La educación es también un clamor por la infancia, por la juventud que 
tenemos que integrar en nuestras sociedades en el lugar que les 
corresponde, en el sistema educativo indudablemente pero también en la 
familia, en la comunidad de base, en la nación. 
-Jacques Delors- 
 
El tema de la socialización, como aspecto central en la disciplina sociológica, es un 
asunto que también alcanza gran relevancia en múltiples disciplinas, como la 
antropología, la psicología, la pedagogía, entre otras, y en todas ellas, surge el supuesto 
fundamental sobre el cual se argumenta que “el hombre no nace social sino que se hace, 
y logra este “hacerse social” tras la oportunidad de entrar en contacto con otros hombres 
y establecer algún tipo de contacto con otros” (Brigido, 2006, S.P). 
 
42 
 
Para los autores Berger y Luckmann, a su vez, la realidad es construida socialmente, 
pero el “hombre de la calle” no alcanza a percibirla como tal, como una configuración 
histórico-social, ya que lo “real” se le presenta como algo ya constituido, que pareciera 
haberse dado de esta manera desde siempre, sin tener en cuenta que esta realidad tiene 
como característica, el poseer unas particularidades específicas según el contexto, 
evidenciando que “lo que es conocimiento y realidad para una sociedad, puede no serlo 
para otra” (Berger y Luckmann, 2001, p. 15). Estar inmersos en determinados contextos 
sociales específicos, implica el que se suceden una serie de acumulaciones de realidad, 
las cuales van incidiendo en los comportamientos y objetivaciones, conllevando como 
resultado una configuración específica de la realidad de la vida cotidiana. 
Para el caso a analizar, que es el de los jóvenes de los grados 6° y 7° del Centro 
Educativo Chiricoco, se han evidenciado unas características particulares del contexto, 
en el cual, familia, escuela, Estado y, en general, diversos actores sociales, han incidido 
de manera determinante en la configuración de las relaciones observadas. 
Se debe considerar que cuando se habla de jóvenes, se hace referencia a aquellas 
personas que viven en “contextos socio-históricos fuertemente cambiantes en el tiempo 
y en el espacio” (Silva, 2006, p.14), a personas con capacidades de acciones simbólicas, 
capaces de percibir el mundo y hacerse una imagen de él, imágenes posibilitadas por la 
cultura a la cual pertenecen, así como posibilitada por las relaciones con los otros, que 
les permiten construir su historia de vida y generar significados a partir de ese 
relacionamiento con el mundo. 
 
43 
 
Los jóvenes “subordinantes” así como los “dominados”, al estar inmersos en el contexto 
de Santa Rosa, han acumulado e internalizado ciertas formas de interacción social, 
configurando un ambiente escolar particular. Estas prácticas internalizadas, observadas 
o no observadas, vivenciadas o no, que como se enunciaba anteriormente, son 
acumuladas históricamente y se expresan en las situaciones “cara a cara”, 
manifestándose en tipificaciones que se repiten como esquemas para la interaccióncon 
los otros. 
En los procesos de socialización de éstos jóvenes, se observa una tipificación y/o forma 
social dada, caracterizada por la agresividad en sus relaciones, como lo evidencian los 
entrevistados, ya que tanto docentes como padres de familia, manifestaron que las 
relaciones entre los estudiantes son agresivas: 
“Ellos tienen unas relaciones agresivas entre sí. No hablan entre ellos, sino que se 
gritan o se tratan mal” (docente, C.E. Chiricoco, grados 2° y 3°). 
Así como lo evidencia una madre de familia: “Las relaciones entre ellos son agresivas, 
de maltrato y abusivas” (madre de estudiante de grado 6°, C.E. Chiricoco). 
Es así como el grupo de jóvenes que permanece en el ambiente escolar, de Chiricoco, 
va aprehendiendo al otro según las experiencias de interacción cotidianas, así como por 
sus aprendizajes anteriores, y es entonces, como “se le imponen a los otros 
características y acciones que pueden corresponder a cualquier categoría tipificada” 
(Berger y Luckmann, 2001, p. 50). Estas tipificaciones han construido pautas de 
 
44 
 
interacción entre los jóvenes asociados4, y pueden percibirse en la forma de lenguaje 
adoptado por cada uno de los integrantes del grupo, como especie de objetivaciones que 
“sirven como índices más o menos duraderos de los procesos subjetivos de quienes los 
producen” (p. 52). 
Se observan entonces “objetivaciones” como lo describen Berger y Luckmann, o los 
“contenidos” de la agresividad, como concepto en Simmel (1968), apareciendo 
comportamientos agresivos y/o de bullying entre los estudiantes, con expresividades 
recurrentes como burlas constantes cuando hay una intervención en público, 
recriminaciones sobre esas intervenciones, miradas agresivas, golpes, irrespeto hacia 
las docentes, e indisciplina en general, tanto en las aulas como en otros espacios 
académicos de interrelación con otros, donde la intervención y llamados de atención de 
las docentes, fueron respondidos con expresiones agresivas o de indiferencia. 
Para la comprensión del problema, se entrevistaron 3 madres de familia y 3 docentes, y 
se realizaron encuestas a los jóvenes, quienes evidenciaron factores culturales y sociales 
que inciden en los tipos de relacionamiento. 
Según lo enunciado con respecto al término cultura, el cual alude a aquellos aspectos 
que van configurando en los jóvenes unas maneras de comportarse en sociedad, se 
encuentran unos factores culturales, los cuales desde los ámbitos familiar, escolar y 
 
4 El término Asociados implica, según Berger y Luckmann, una relación con un círculo íntimo de personas, con quienes 
se trata a menudo e intensamente, frente a unos contemporáneos, con quienes se puede haber experimentado alguna 
vez, pero que, con seguridad, el encuentro no ha de repetirse. 
 
45 
 
social o de la calle, permiten comprender esta forma de relacionamiento e interacción 
entre el grupo de jóvenes descrito. 
5.2.1. Ámbito familiar 
Este es el ámbito en el que los individuos han aprendido a relacionarse desde la infancia, 
tanto con los otros, como con el espacio que los rodea, por lo que es vital su comprensión 
para entender de dónde provienen sus formas de socialización. 
La familia como núcleo elemental de aprendizaje y adaptación a la vida en sociedad, es 
un ámbito que se encuentra débil en Santa Rosa. Son diversas las razones que se 
perciben desde la institución familia para contribuir a que los jóvenes se relacionen entre 
sí, de maneras agresivas. 
Según los diferentes actores de Santa Rosa, desde éste ámbito, se posibilitan los 
factores problematizantes en los NNAJ, con la existencia de familias con núcleos 
desintegrados, en el que abundan madres solteras, las cuales deben hacer frente a 
numerosos retos, debiendo encontrar trabajo para el sostenimiento de su familia. Pero 
en el municipio de Santa Rosa, tanto para madres como para padres, no es fácil 
encontrar una fuente de empleo que les permita estar más presentes en la cotidianidad 
de sus hijos e hijas, aspecto que hace que la mayoría de padres y madres de familia se 
encuentren desempleados o deban realizar sus labores en Cartagena o desplazarse a 
otras regiones del país, lo que ocasiona una “falta [de] acompañamiento de sus papás”, 
como lo menciona una de las docentes. 
Otro aspecto del ámbito familiar, es mencionado como problemático por una de las 
docentes: 
 
46 
 
“… hay unos alumnos que viven con los tíos y los abuelos” (docente, grados 6° y 7°, C.E. 
Chiricoco). 
A su vez, también es mencionado por una madre, quien dice que percibe un “ambiente 
bastante pesado” entre los estudiantes, como consecuencia del hogar del que hacen 
parte: 
“… muchos niños no viven con sus papás, sino con abuelos y hay muchos problemas y 
muchos cogen la calle” (madre estudiante grado 7°, C.E. Chiricoco), evidenciando que 
éste, es uno de los motivos por los cuales los jóvenes encuentran en las calles de Santa 
Rosa, una salida a la vida cotidiana del hogar, como realidad alternativa. El problema 
que los entrevistados manifiestan, no es el hecho de que no sean los padres o madres 
quienes conviven con éstos jóvenes, sino que estos, al no estar presentes de manera 
constante y como figura que proyecta valores y normas a acatar, han generado en los y 
las jóvenes, unos referentes de objetivación que convierten la agresividad en una acción 
inmediata para lograr sus objetivos. 
Estos referentes van desde la falta de diálogo en la familia, los lenguajes agresivos 
utilizados entre sus miembros, hasta externalizaciones violentas como golpes, gritos, 
burlas y demás objetivaciones que se vivencian en el estar cotidiano en el espacio 
familiar, que van configurando una particular noción del otro generalizado, que 
posteriormente los jóvenes objetivan con los otros. Esa “estructura social objetiva en la 
cual encuentra a otros significantes que están encargados de su socialización y que le 
son impuestos” se visibiliza en las interacciones (Berger y Luckmann, 2001, p. 166). 
Dependiendo entonces de sus experiencias familiares, va ocupando un rol en el grupo 
 
47 
 
escolar, ya sea como parte de los dominados o de los subordinantes, posiciones que 
pueden ir cambiando a partir de las elecciones en la actuación que cada joven ejecute. 
Tanto para los jóvenes subordinantes como para los dominados, las diversas entrevistas 
evidencian que en la mayoría de las familias no hay internalizadas objetivaciones de 
afecto, amor y ternura entre los miembros de la familia, como besos y abrazos, aspecto 
que, según las docentes, configura las expresividades de los jóvenes al interactuar entre 
sí: 
“… el acompañamiento y el compartir en familia. Les falta mucho amor, mucho cariño y 
dedicación de parte de los papás”, (docente, C.E. Chiricoco, grados 6° y 7°). 
Sobre el tema de manifestaciones afectuosas, las madres dicen que: 
“Yo con mi hijo no tengo muchas sutilezas, le digo las cosas como son, lo mismo a 
cualquiera… “(madre estudiante grado 6°, C.E. Chiricoco). 
“Uno como papá a veces no sabe mostrarles el afecto” (madre estudiante grado 7°, 
C.E. Chiricoco). 
Esta falta de objetivaciones de amor y ternura se observa en algunas familias en las que 
tienen mayor presencia los golpes, los gritos y la falta de diálogo, así como pueden 
vivenciarlo en el entorno, en otros hogares, y en la vida fuera del hogar, vuelven la 
agresividad como una forma de objetivar lo que sienten, tipificando la agresividad en la 
cotidianidad de sus vidas y relacionándose con el otro de la misma manera. 
Según las entrevistas realizadas, se puede observar que no puede generalizarse un 
comportamiento para los padres de los jóvenes como de descuido. Una parte de esa 
 
48 
 
población de padres, poseen una actitud en sus rutinas de atención a sus hijos, con 
normas claras que deben ser atendidas por sus hijos, castigos a su incumplimiento, con 
objetivaciones en la relación padre-hijo como

Otros materiales