Logo Studenta

Informe-tecnologia-regencia-farma-2005

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA 
 
 
 
 
 
 
AUTOEVALUACIÓN CON MIRAS A LA ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD 
DEL PROGRAMA 
TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA 
 
 
 
 
 
 
INFORME FINAL 
 
 
 
 
 
Medellín 
Noviembre de 2005 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
 
 
 
 
 
Aníbal Gaviria Correa 
Gobernador de Antioquia 
Presidente del Consejo Superior Universitario 
 
 
Alberto Uribe Correa 
Rector 
 
 
Martiniano Jaime Contreras 
Vicerrector General 
 
 
Guillermo Londoño Restrepo 
Vicerrector de Docencia 
 
 
Gustavo Valencia Restrepo 
Vicerrector de Investigaciones 
 
 
Margarita Berrío de Ramos 
Vicerrectora de Extensión 
 
 
Álvaro Pérez Roldán 
Vicerrector Administrativo 
 
Ana Lucia Sánchez G 
Directora Oficina de Bienestar 
 
 
Ana Lucía Herrera Gómez 
Secretaria General 
 
 
 
 
FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA 
 
 
 
 
Amanda Inés Mejía Gallón 
Decana 
 
 
 
Gladys Ramírez López 
Vicedecana 
 
 
Gloria Holguín Martínez 
Jefa Departamento de Farmacia 
 
 
 
Nelly Ospina de Barreneche 
Jefa departamento de Alimentos 
 
 
 
Margarita M. Restrepo Garay 
Jefa del Centro de Investigaciones 
 
 
 
María Mercedes Medina H. 
Coordinadora de Extensión 
 
 
 
Edgar Mario Carvajal Castaño 
Representante de los egresados 
 
 
 
Rosendo Archbold Joseph 
Representante de los profesores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMITÈ DE AUTOEVALUACIÓN CON MIRAS A LA 
ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD DEL PROGRAMA 
TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA 
 
 
 
 
 
 
Maria Cecilia Gómez Serna 
Coordinadora 
Docente Tecnología en Regencia de Farmacia 
 
 
 
Gladys Lopera Arango 
Coordinadora y Docente Tecnología en Regencia de Farmacia 
 
 
 
José Guillermo Castro Londoño 
Representante de los Egresados 
 
 
 
 
Víctor Betancourt H. 
Representante estudiantil 
 
 
 
Diana Montoya M. 
Auxiliar administrativo 
 
 
 
Raquel Restrepo Bernal 
Asesora 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD DE QUÍMICA FARMACEUTICA 
DEPARTAMENTO DE FARMACIA 
TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA 
 
 
 
 
Dirección: Calle 67, N°. 53-108, Bloque 2 Oficina 118 
 
Apartado aéreo: 12 26 
 
E-mail: Farmacia@Farmacia.udea.edu.co 
 
Página Web: http://Farmacia.udea.edu.co/ 
 
Teléfono: 210 5460 
 
Fax: 2105456/57 
 
Programa: Tecnología en Regencia de Farmacia 
 
Resolución que lo crea: Acuerdo Superior Nº 4, del 7 de junio de 1967 
 
Registro ICFES: Resolución Nº 003404 del ICFES, del 23 de Diciembre de 1992 
 
Modalidad: Presencial 
 
Jornada: Diurna 
 
Duración: Seis semestres 
 
Título que otorga: Tecnólogo en Regencia de Farmacia 
 
Número de estudiantes: 481 en el 2004-2; no hubo semestre 2005-1 
 
Número de Profesores: 8 vinculados bajo concurso público de méritos; 7 ocasionales y 
23 de cátedra. 
 
Número de Egresados: 870 Primer semestre de 2005 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
Introducción 
1. Antecedentes ………………………………………………………………………………. 1 
1.1Desarrollo del proceso ………………………………………………………………….. 1 
1.2 Elaboración del informe final …………………………………………………………... 2 
 
2. Marco referencial del Programa ………………………………………………………… 3 
 
2.1 Antecedentes del Programa ………………………………………………………….. 4 
 
2.2 Situación actual del Programa ……………………………………………………….. 7 
2.2.1. Filosofía del Programa ……………………………………………………………… 7 
2.2.1.1 Misión ………………………………………………………………………………… 7 
2.2.1.2 Visión ………………………………………………………………………………….. 7 
2.2.2 Objetivos ………………………………………………………………………………. 8 
2.2.2.1. Generales …………………………………………………………………………… 8 
2.2.2.2. Específicos …………………………………………………………………………. 8 
2.2.3. Fundamentación teórica y conceptual del Programa ………………………… 9 
2.2.3.1. Situación actual ……………………………………………………………………. 9 
2.2.3.2. Mecanismo de ingreso ……………………………………………………………. 9 
2.2.3.2.1. Sistema de selección …………………………………………………………… 10 
2.2.3.2.2. Aspirantes ………………………………………………………………………... 10 
2.2.3.2.3. Procedimiento de inscripción …………………………………………………. 10 
2.2.3.2.4. Modelo de admisión …………………………………………………………….. 10 
2.2.3.2.5. Publicación de los resultados ………………………………………………… 10 
2.2.4. Plan de estudios y sus características ………………………………………….. 11 
2.2.4.1. Plan de estudios……………………………………………………………………. 11 
2.2.5. Perfil de profesores y estudiantes del Programa …………………………….. 13 
2.2.5.1. Perfil de los docentes ……………………………………………………………. 13 
2.2.5.2. Perfil de los estudiantes ………………………………………………………… 13 
2.2.6. Enfoque pedagógico ………………………………………………………………... 16 
2.2.6.1. Metodología de enseñanza ………………………………………………………. 16 
2.2.7. Pertinencia social y científica del Programa …………………………………… 16 
2.2.8. Evaluación del Programa ………………………………………………………….. 17 
2.2.8.1. Evaluación del aprendizaje ……………………………………………………… 17 
2.2.8.2. Evaluación de docentes …………………………………………………………. 17 
2.2.8.3. Evaluación del currículo …………………………………………………………. 18 
2.2.8.4. Evaluación de la gestión …………………………………………………………. 18 
2.2.9. Políticas institucionales: ……………………………………………………………. 18 
2.2.9.1. Políticas institucionales de docencia ………………………………………… 18 
2.2.10. La investigación …………………………………………………………………… 20 
2.2.11. Políticas de extensión …………………………………………………………….. 21 
2.2.12. Políticas sobre formación posgraduada ………………………………………. 21 
 
2.3. Prospectiva del Programa…………………………………………………………… 22 
 
3. Diseño metodológico ………………………………………………………………….. 23 
 
3.1. Objeto de la evaluación ……………………………………………………………… 23 
3.1.1. Proyecto institucional ……………………………………………………………… 23 
3.1.2. Procesos académicos ………………………………………………………………. 24 
3.1.3. Egresados e impacto en el medio ………………………………………………… 24 
3.1.4. Estudiantes ……………………………………………………………………………. 24 
3.1.5. Profesores …………………………………………………………………………….. 24 
3.1.6. Organización, Administración y Gestión ……………………………………….. 25 
3.1.7. Recursos físicos y financieros ……………………………………………………. 25 
3.1.8. Bienestar institucional: ……………………………………………………………... 25 
 
3.2. Fuentes de información ……………………………………………………………….. 25 
3.2.1. Fuentes primarias …………………………………………………………………… 26 
3.2.2. Fuentes secundarias ……………………………………………………………….. 26 
 
3.3. Instrumentos ……………………………………………………………………………. 26 
 
3.4. Recolección de la información ………………………………………………………. 26 
3.4.1. Estudiantes …………………………………………………………………………… 26 
3.4.2. Profesores ……………………………………………………………………………. 26 
3.4.3. Administradores ……………………………………………………………………. 27 
3.4.4. Empleados …………………………………………………………………………… 27 
3.4.5. Egresados …………………………………………………………………………….. 27 
3.4.6. Empleadores ………………………………………………………………………… 27 
 
3.5. Procesamiento y técnica de análisis ……………………………………………… 28 
 
3.6. Ponderación ……………………………………………………………………………. 28 
 
4. Resultados ……………………………………………………………………………….. 30 
 
4.1. Factor 1. Proyecto institucional …………………………………………………….. 30 
 
4.2. Factor 2. Procesos académicos …………………………………………………….. 34 
4.2.1. Integralidad del currículo …………………………………………………………. 34 
4.2.2. Flexibilidad curricular …………………………………………………………….. 35 
4.2.3. Interdisciplinariedad ………………………………………………………………. 36 
4.2.4. Relaciones nacionales del Programa …………………………………………. 37 
4.2.5. Modelos pedagógicos ……………………………………………………………... 39 
4.2.6. Sistema de evaluación de estudiantes: ………………………………………… 40 
4.2.7. Trabajos de los estudiantes ……………………………………………………... 41 
4.2.8. Evaluación y autorregulación del Programa …………………………………. 42 
4.2.9. Investigación formativa …………………………………………………………… 43 
4.2.10. Extensión o proyección social ………………………………………………… 44 
4.2.11. Recursos bibliográficos …………………………………………………………. 47 
4.2.12. Recursos informáticos y de comunicación ………………………………….. 48 
4.2.13. Recursos de apoyo docente ……………………………………………………. 49 
 
4. 3. Factor 3. Egresados e impacto en el medio …………………………………….. 51 
4.3.1. Características asociadas a los egresados …………………………………… 51 
4.3.2 Seguimiento a los egresados ……………………………………………………. 52 
 
4.4. Factor 4. Estudiantes ………………………………………………………….......... 55 
4.4.1. Políticas de admisión …………………………………………………………….. 55 
4.4.2. Formación integral …………………………………………………………… …….. 57 
4.4.3. Reglamento estudiantil……………………………………………………………. 57 
 
4.5. Factor 5. Profesores …………………………………………………………………. 58 
4.5.1. Selección y vinculación de profesores ………………………………………… 58 
4.5.2. Estatuto Profesoral ………………………………………………………………… 59 
4.5.3. Número, dedicación y nivel de formación de los profesores …………….. 61 
4.5.4 Desarrollo profesoral ……………………………………………………………… 64 
4.5.5. Interacción con las comunidades académicas ……………………………… 66 
4.5.6. Políticas de estímulo …………………………………………………………….. 67 
4.5.7. Producción de material docente ………………………………………………… 68 
4.5.8 Remuneración por méritos ……………………………………………………….. 69 
 
4.6. Factor 6. Organización, administración y gestión ………………………………… 71 
4.6.1. Sistemas de comunicación e información ……………………………………… 72 
4.6.2. Dirección del Programa ……………………………………………………………. 73 
4.6.3 Promoción del Programa …………………………………………………………… 74 
 
4.7. Factor 7. Recursos físicos y financieros ……............................................. 75 
4.7.1. Recursos físicos ……………………………………………………………………. 75 
4.7.2. Presupuesto del Programa ………………………………………………………. 77 
4.7.3. Administración de recursos ……………………………………………………… 78 
 
4.8. Factor 8. Bienestar Institucional …………………………………………………… 81 
4.8.1. Políticas, Programas servicios ……………………………………………….. 81 
 
5. Valoración final de las características de cada factor …………………………… 87 
 
6. Plan de mejoramiento …………………………………………………………………. 91 
6.1. Fortalezas y debilidades del Programa …………………………………………. 91 
6.2. Cuadro plan de mejoramiento ……………………………………………………… 92 
 
7. Concepto global sobre el programa ………………………………………….. …. 94 
 
Bibliografía Consultada 96 
 
Anexos 99 
 
Tablas 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En 1995 la Facultad de Química Farmacéutica sometió su Programa de pregrado Química 
Farmacéutica al proceso de Autoevaluación y Acreditación logrando su acreditación por un 
periodo de 7 años, el 13 febrero de 1999 según Resolución 364 del Ministerio de Educación. 
 
En el 2002 el Programa Tecnología en Regencia de Farmacia realizó el proceso de 
autoevaluación y acreditación ante el Consejo Nacional de Acreditación el cual fue concluyente al 
considerar que es muy satisfactorio que la institución haya asumido la tarea de ofrecer Programas 
de formación tecnológica por la importancia que estos tiene en la educación superior, se le 
reconoció su calidad; sin embargo recomendó a la Universidad hacer un esfuerzo adicional para 
lograr la acreditación de alta calidad académica del Programa, con un núcleo mas significativo de 
profesores de tiempo completo, una mayor divulgación del Programa en el medio externo y el 
fortalecimiento del currículo en áreas de mercadeo, administración y gerencia. 
 
La Facultad continuó con un proceso de autorregulación y monitoreo de las debilidades 
observadas en los Programas incorporándolas en el plan de acción de la unidad académica y en 
el presente año inició el proceso de autoevaluación con miras a la extensión de la acreditación 
del Programa de Química Farmacéutica y la acreditación de alta calidad del Programa Tecnología 
en Regencia de Farmacia. 
 
Para estos procesos se nombran los Comités por parte del Consejo de Facultad, en reunión de 
Febrero del 2005, los cuales inician sus actividades en ese mes siguiendo las directrices dadas 
por la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia y el diseño de instrumentos por 
parte de los Comités de Autoevaluación. 
 
Este informe surgió de una evaluación participativa de toda la comunidad académica del 
Programa como son: estudiantes, profesores, administradores, empleados, egresados y 
empleadores, lo cual constituyó una base fundamental para obtener un criterio global del estado 
del Programa, además de la información documentada existente que enriqueció el análisis 
realizado, y demostró un compromiso colectivo frente al desarrollo futuro del Programa. 
 
Para la Facultad de Química Farmacéutica la calidad es un proceso de mejoramiento, en el cual 
se debe evaluar permanentemente el plan de desarrollo, plan de acción, y las estrategias 
definidas para su cumplimiento, en cada uno de sus Programas académicos. 
 
Es necesario destacar el compromiso asumido por las directivas del Programa y la Facultad, el 
Comité Central de Autoevaluación de Vicerrectoría de Docencia de la Universidad, el Comité de 
autoevaluación del Programa, la asesora, y el auxiliar administrativo asignado, quienes 
estuvieron atentos al desarrollo de los procesos. 
 
La información secundaria o base documental citada en los diferentes aportes del informe, tiene 
una fecha de corte a Junio del 2005 y estará disponible para la consulta de quien lo requiera. 
 
 
1
 
 
1. ANTECEDENTES 
 
 
La Ley 30 de 1992 y sus decretos complementarios desarrollan la norma constitucional y 
establecen unas reglas jurídicas para garantizar el ejercicio de la autonomía y a la vez 
velar por la calidad del servicio educativo tanto a nivel de instituciones públicas como 
privadas. La mencionada Ley conocida como el Estatuto de la Educación Superior en 
Colombia, en su artículo 53, establece un Sistema Nacional de Acreditación con el 
objetivo de garantizar a la sociedad que las instituciones que se acogen voluntariamente a 
él, cumplen con los más altos niveles de calidad. Se establece además que la 
Acreditación, que es de carácter temporal, y voluntario estará precedida de un proceso de 
Autoevaluación. 
 
La Universidad de Antioquia, en su Estatuto General o Acuerdo Superior 1 de 1994, 
acoge la Acreditación como una tarea obligatoria de la Institución consciente de que la 
calidad es un compromiso ineludible con los usuarios y con la sociedad y acepta, por lo 
tanto, la Autoevaluación como una tarea permanente. 
 
La autoevaluación conducente a la acreditación de las Universidades y sus Programas, es 
un instrumento de aseguramiento y garantía de la calidad de la formación allí servida, 
además de demostrar ante la sociedad que el Programa responde a exigencias sociales 
de entorno con pertinencia e idoneidad. 
 
Como consecuencia de lo anterior en Junio de 1995, la Universidad, conforma un Comité 
central y distintos Comités por Facultades que se encarguen de liderar el proceso. 
 
Con la autoevaluación se pretende que los Programas se repiensen constantemente, 
afiancen sus fortalezas, corrijan sus debilidades y estén al tanto de las necesidades del 
medio, teniendo en cuenta que un Programa de calidad debe responder de manera 
adecuada a las exigencias del entorno, siendo fiel a la propia propuesta educativa. 
 
1.1 Desarrollo del Proceso 
 
La Facultad de Química Farmacéutica consciente de la importancia de alcanzar altos 
niveles de calidad en sus Programas con criterios de coherencia, pertinencia, eficacia, 
eficiencia, universalidad, contexto científico, tecnológico, social y cultural y con el fin de 
asegurar a la sociedad y al estado el cumplimiento de los más altos requisitos de calidad y 
la realización de sus propósitos y objetivos, inicia en enero del 2005 el proceso de 
autoevaluación con miras a la acreditación de alta calidad del Programa Tecnología en 
Regencia de Farmacia y para eso conforma el Comité y la aprobación de un plan de 
trabajo. 
 
En este proceso de Autoevaluación, se detectan de manera clara las fortalezas y 
debilidades, que posee el Programa lo que permite formular un plan de mejoramiento 
que posibilite potenciar las fortalezas y superar las debilidades, que se incorporan en el 
plan de acción de la Facultad, a través del cual se hará un monitoreo y seguimiento como 
proceso de autorregulación del Programa. 
 
 
2
 
El trabajo delComité dividió en cuatro etapas: 
 
En la primera etapa se llevo a cabo la sensibilización y socialización a todas las 
audiencias enfatizando en la importancia de sus aportes al logro de los objetivos de este 
proceso, mediante comunicaciones verbales y escritas, pagina Web, reuniones y 
carteleras a profesores, estudiantes, administradores, personal no docente, egresados y 
empleadores. 
 
En la segunda etapa se seleccionó la muestra, se aplicaron los instrumentos a todas las 
audiencias, se realizó la limpieza de información, se categorizaron las preguntas abiertas 
y se sistematizó toda la información. 
 
En la tercera etapa se diseñó la estructura de la ponderación acorde con los lineamientos 
dados por Vicerrectoría de Docencia y la asignación de los valores por factor y 
característica fue definida de manera concensada. 
 
En una cuarta etapa se llevó a cabo la descripción de la información de cada una de las 
audiencias, se evidenciaron las fortalezas y debilidades de cada factor, además se hizo 
una devolución de la información utilizando diferentes estrategias, lo cual enriqueció de 
manera significativa la información. 
 
Posteriormente se hizo la lectura, interpretación y ponderación a partir de la información 
del marco referencial, la base documental, y la opinión de las audiencias, en cada una de 
las variables, características y factores de calidad y se concluye con un juicio global 
sobre la calidad del Programa. 
 
1.2 Elaboración del informe final 
 
Con el resultado de las etapas anteriores se establecieron las fortalezas y debilidades 
observadas, se analizan las áreas de mejora, para ellas se formulan los objetivos y las 
estrategias de mejoramiento consignadas en el plan de mejoramiento del Programa. 
 
 
3
2. MARCO REFERENCIAL DEL PROGRAMA 
 
 
Mediante la ley 11 de 1927, se creó una Escuela de Farmaceutas anexa a la Facultad de 
Medicina de la Universidad Nacional de Bogotá, la cual solo empezó a funcionar en 1929; 
posteriormente en la Universidad de Cartagena, por el Acuerdo 22 de enero 15 de 1941, 
se fundó la Escuela de Farmacia como dependencia adscrita a la Escuela de Medicina de 
la misma Universidad, la cual fue convertida luego, en 1949, en la Facultad de Química y 
Farmacia; por la misma época, en 1942, se inició con igual denominación en la 
Universidad del Atlántico. 
 
La enseñanza rigurosa de la Farmacia en Medellín ha estado ligada, en particular, a la 
Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, donde a finales del siglo pasado, se 
dictaba la “Cátedra de Farmacia y Materia Médica”, cuyo primer profesor, durante 1872 y 
1873, fue don Manuel Uribe Ángel. Esta cátedra se mantuvo hasta 1934, suspendiéndose 
durante el lapso de 1935 a 1939 y reiniciándose en 1940, cuando su contenido se amplió 
incorporando aspectos de toxicología y despacho de fórmulas. 
 
Hasta la fundación de las escuelas de Farmacia, quienes se desempeñaban en el área 
obtenían su licencia de ejercicio mediante la presentación de certificados médicos y la 
aprobación de la Dirección Nacional de Higiene; pero en ocasiones esta licencia era 
obtenida por personas no idóneas, cuya equivocada actuación produjo lamentables 
consecuencias para la salud pública. 
 
Se tiene noticia que entre 1932 y 1933 funcionó en la ciudad de Medellín una Escuela de 
Farmacia que no tuvo larga vida, pues en 1933 fue clausurada por falta de personal; allí 
sólo lograron finalizar sus cursos seis estudiantes, quienes recibieron un diploma que los 
acreditaba para ejercer la profesión de farmacéuticos; así, el número de personas que 
ejercían este oficio sin la debida preparación, iba en aumento. Para controlar esta 
situación, la Dirección Nacional de Higiene, hoy Ministerio de Salud, dictó en 1936 la 
Resolución 202, donde reglamenta el ejercicio de la Farmacia según lo dispuesto en su 
artículo l°: Solamente la Facultad de Farmacología y Farmacia o las Facultades oficiales 
establecidas o que se establezcan, podrán expedir títulos de idoneidad para ejercer la 
profesión de farmacéutico en el territorio nacional. 
 
Posteriormente, en 1940, el gobierno del Señor Eduardo Santos reglamentó mediante el 
Decreto 1736, el funcionamiento de los laboratorios y la manera como deben ser 
producidos los medicamentos; además, estableció que la dirección de los laboratorios 
estaría a cargo de un especialista en Farmacia. Estas disposiciones, unidas al incremento 
en el número de droguerías y al auge de la industria farmacéutica, fueron las que hicieron 
sentir la imperiosa necesidad de empezar, definitivamente, a formar en Colombia 
profesionales aptos en el área de la Farmacia; iniciándose la creación de las escuelas de 
Farmacia en distintos lugares del país. 
 
Fue entonces cuando, en la Universidad de Antioquia, bajo la rectoría del Señor Fidel 
Rodríguez, se establecieron los Programas de Ciencias Químicas, Filología y Farmacia, 
mediante el Acuerdo No. l de 1943. 
 
 
 
4
La Escuela de Farmacia en la Universidad de Antioquia inicio sus labores el 8 de Marzo 
de1943, siguiendo en forma general el pénsum de la Universidad Nacional con la 
diferencia de que éste se desarrollaba con una duración de 4 años, mientras que en la 
Universidad Nacional era de 5 años. Se estipularon entonces como sus objetivos 
fundamentales: dar enseñanza general en química farmacéutica teórica y práctica, 
preparar el personal docente de la misma Escuela y ser centro de enseñanza superior y 
de investigación. 
 
La Escuela de Farmacia conservó esta denominación hasta 1956, cuando el Consejo 
Directivo aprobó, mediante el Acta No. 1178 del 5 de Julio, su cambio de nombre por el de 
Escuela de Química Farmacéutica. 
 
En 1957 se produjo un movimiento abanderado por las directivas tendiente a transformar 
la Escuela en Facultad de Química Farmacéutica; considerando en ese entonces, varios 
aspectos para tomar tal decisión: el vertiginoso desarrollo de la industria farmacéutica en 
Colombia, que demandaba más profesionales químicos farmacéuticos, el interés del 
gobierno en hacer de la profesión farmacéutica una profesión netamente universitaria, 
eliminando poco a poco el tegüismo; por otra parte estas consideraciones fueron 
suficientes para que el Consejo Directivo resolviera, en octubre de 1957, darle la 
denominación de Facultad de Química Farmacéutica. 
 
Anexo 1. Organigrama de la Facultad de Química Farmacéutica 
 
2.1 Antecedentes del Programa Tecnología en Regencia de Farmacia 
 
Preocupados por la ubicación de los Químicos Farmacéuticos en la Industria y la 
carencia de un profesional idóneo en las Farmacias y droguerías, en dos seminarios de 
educación farmacéutica, uno celebrado en Cartagena en 1966 y otro en Bogotá en 1967, 
con la presencia de Decanos y profesores de las 4 Facultades de Farmacia que existían, 
se discutió sobre la necesidad de formación de profesionales con competencia en el tema; 
Cada día la Farmacia pública se veía más comercializada, más "tienda" y más viciada. 
Grandes escándalos surgían sobre falsificaciones, cambios de etiquetas, venta de 
muestras gratis y comercio de estupefacientes. Se requería entonces de un profesional 
que se formara exclusivamente para la Farmacia con una duración menor en sus estudios 
y con una consigna: “Recuperar la Farmacia, por la salud del pueblo”. 
 
El 7 de junio de 1967 El Consejo Directivo de la Universidad de Antioquia aprobó 
mediante Acuerdo Superior Nº 4, el Programa de Regencia en Farmacia, adscrito a la 
Facultad de Química Farmacéutica, y su plan de estudios se reglamentó según el 
Acuerdo No. 21 del 28 de junio de 1967; adscrita al departamento de Farmacia, con 
duración de 5 semestres con el objetivo de formar Tecnólogos aptos para manejar las 
Farmacias y droguerías del país; para dar información, distribuir y vender productos 
farmacéuticos; para vigilar este tipo de establecimientos y contribuir a la conservación de 
la salud pública. 
 
El Programa inició labores en agosto del mismo año y su objeto, fue formar Regentes enFarmacia aptos para la orientación de Farmacias y droguerías; para dar información, 
distribuir y vender productos farmacéuticos; para vigilar este tipo de establecimientos y 
contribuir a la conservación de la salud pública. 
 
 
5 
 
Este Tecnólogo era muy importante en el país, para poder cumplir con las leyes que 
exigían que al frente de la Farmacia o Droguería debía estar una persona preparada en la 
Universidad; pero los Químicos Farmacéuticos que el país formaba no eran suficientes 
para satisfacer esa demanda, ya que éstos se ubicaban en la Industria Farmacéutica 
principalmente, quedando desprotegido este importante sitio donde se despachan 
Medicamentos, Cosméticos y otros implementos de gran incidencia para la Salud Pública 
y que por conocimiento y ética debían ser manejados por profesionales con conocimiento 
del tema. 
 
Se elaboró el plan de estudios que comprendía un área básica con énfasis en química, 
biología y matemáticas; un área humanística y un área profesional que comprendía 
subáreas: administrativa y farmacológica; su plan de estudios se reglamentó según el 
Acuerdo No. 21 del 28 de junio de 1967 emitido por el Consejo Directivo y otorgaba el 
título de Regente en Farmacia. 
 
Esta carrera intermedia fue avalada por la Ley 47 del 5 de diciembre de 1967 en su 
artículo 5° considerándola como auxiliar de la Química Farmacéutica. 
 
El Ministerio de Educación Nacional según Resolución No 2713 de Julio 13 de 1970 
efectuó el reconocimiento del Programa; la aprobación por parte del ICFES se inició con 
el Acuerdo 57 de 1970. 
 
En 1975, la reforma a la educación, contempló la adición de las palabras Técnico Superior 
entre paréntesis, en el Título de Regente de Farmacia; se incluyó la intensificación de 
algunas asignaturas del área profesional. Mediante Resolución Superior No. 161 del 19 de 
enero de 1977 se incrementó el número de semestres académicos, de cinco a seis. Se 
organizaron las asignaturas en tres áreas de formación profesional: básica, humanística y 
tecnológica; y se incluyó la intensificación de algunas asignaturas del área tecnológica. 
Como hecho sobresaliente se destaca que, de una práctica que se realizaba en el quinto 
semestre, se pasa a realizar rotación en Farmacia social en el cuarto semestre, rotación 
en Farmacia hospitalaria el quinto semestre y rotación en Farmacia pública el sexto 
semestre. Al finalizar se otorgaba el título de regente en Farmacia. 
 
En 1987 las directivas de la Facultad de Química Farmacéutica, conociendo e 
identificándose con las políticas de la Universidad, lideraron la realización de un profundo 
estudio retrospectivo y actualizado de los diferentes Programas integran la Facultad, con 
el fin de entregar un diagnóstico académico administrativo de ellos. Se implementó a 
partir de este estudio una reforma a aprobada por Acuerdo Nº 120 de 2 de febrero de 
1989 del Consejo Académico; en ella se suprimieron los cursos que eran considerados 
como una extensión de las temáticas de la educación secundaria ya que la Universidad 
no podía entrar a remediar los vacíos conceptuales que dejaba la educación secundaria. 
 
Se estableció entonces un currículo flexible que buscaba la progresiva desescolarización, 
o sea permanecer menos tiempo en las aulas de clase, sin detrimento en la calidad de la 
formación del estudiante, se implementaron además, planes de transición que permitieron 
poner en marcha la reforma académica sin grandes tropiezos. En ésta reforma curricular 
se contempló dividir el Programa por áreas, con el fin de buscar una mayor facilidad y 
coherencia en el aprendizaje de los alumnos. Se abordó entonces desde lo básico hacia 
 
 
6 
lo tecnológico, dividiéndolo en tres áreas principales: básica, humanística y tecnológica. 
Las asignaturas suman un total de 121 créditos distribuidos en 6 semestres, obligatorios 
en su totalidad. 
 
El plan de estudios fue sufriendo durante el tiempo de su vigencia algunas modificaciones 
consistentes en movilización de asignaturas entre semestres, unión de materias o 
separación de algunas otras con los trámites exigidos, pero conservando el mismo 
número de créditos. 
 
En 1989 surge una modificación administrativa; conformándose el Departamento de 
Química Farmacéutica, el Departamento de Regencia de Farmacia, el Departamento de 
Tecnología de Alimentos, el Centro de Investigación y Extensión, y el Programa de 
Educación a Distancia, como paso previo para un amplio plan de regionalización 
educativa en las áreas que ofrece la Facultad. En 1990, el Departamento de Regencia de 
Farmacia se unió al de Química Farmacéutica conformando el Departamento de Farmacia 
que actualmente coordina administrativamente ambos Programas. 
 
Desde mediados de los años ochenta se había detectado una ausencia real de cupos 
para la formación universitaria en Antioquia, así como la concentración en Medellín de las 
principales Instituciones de Educación Superior. Estos factores llevaron al gobierno 
departamental y a la Universidad de Antioquia a diseñar estrategias de regionalización. 
Mediante Resolución Superior 1280 de octubre 30 de 1990 del Consejo Superior, se crea 
el Programa de Regionalización de la Universidad de Antioquia, extendiendo los 
programas de Tecnología de Alimentos y Tecnología en Regencia de Farmacia; 
inicialmente en la fundación del Noroeste Antioqueño sede Yarumal donde se graduaron 
trece estudiantes. El Programa Tecnología en Regencia de Farmacia se ofrece en ocho 
sedes Regionales de la Universidad de Antioquia como son: Suroeste Antioqueño, el 
Oriente Antioqueño, Urabá, Magdalena medio, Bajo Cauca, Santa fe de Antioquia, 
Yarumal y Envigado 
 
Según Resolución de Facultad No. 183 de febrero 07 de 1996 se reestructuró 
nuevamente el Programa dadas las necesidades del mercado, se incrementó la formación 
en el área administrativa. La ley 485 del 21 de diciembre de 1998, reglamenta la 
Profesión de Tecnólogo en Regencia de Farmacia, vinculándolo al área de la salud, esto 
con el fin de asegurar que su ejercicio se desarrolle conforme a los postulados del 
Sistema Integral de Seguridad Social en Salud, a los reglamentos que expidan las 
autoridades públicas, a los principios éticos teniendo en cuenta que con ellos contribuye al 
mejoramiento de la salud individual y colectiva. Entre 1999 y 2000 se implementa un 
nuevo pénsum acorde a estas nuevas disposiciones y los primeros egresados salen a 
partir del año 2000. 
 
En el mes de noviembre de 2001 es aprobada por el ICFES la creación de una 
especialización en Tecnología en Regencia de Farmacia de la cuál ya se graduó su 
primera cohorte con 10 egresados. 
 
Con la promulgación de la Política Farmacéutica Nacional-2003-, el Tecnólogo en 
Regencia de Farmacia cobra un papel protagónico dada su responsabilidad de contribuir 
con el desarrollo de los servicios farmacéuticos, el fomento del uso adecuado de los 
medicamentos y la incorporación en programas de políticas públicas y salud. 
 
 
7 
 
En el 2005 es importante resaltar las reuniones con los directores de los 9 Programas de 
Tecnología en Regencia de Farmacia del país para homologar los pénsum y solicitar al 
Ministerio de Educación una resolución de requisitos de calidad acorde a sus perfiles. 
 
2.2 Situación actual del Programa Tecnología en Regencia de Farmacia 
 
2.2.1 Filosofía del Programa 
 
El Programa Tecnología en Regencia de Farmacia es coherente con la misión, visión, 
principios, políticas y filosofía de la Universidad de Antioquia y de la Facultad de Química 
farmacéutica. 
 
La Institución orienta sus esfuerzos hacia la consolidación como centro de cultura y de 
ciencia que por su naturaleza tiene una especial responsabilidad con la sociedad, a la 
cual se debe; está atenta en su actividad a los patrones específicos y a las exigencias que 
nacen de cada campo del saber; se compromete en la búsqueda de nuevos 
conocimientos y de las soluciones a los problemas de la sociedad, con alto sentido 
humanístico y en el marcode una concepción universal. 
 
El Programa Tecnología en Regencia de Farmacia se compromete con la formación de 
Tecnólogos éticos e idóneos en el quehacer del regente de Farmacia y orienta sus 
esfuerzos al mejoramiento continuo, a la actualización tecnológica y a la búsqueda de su 
misión y pertinencia social, enmarcándose dentro de la filosofía universitaria. 
 
Las nuevas tendencias del Programa están contempladas dentro de su currículo y es 
permeable a todos los adelantos y transformaciones nacionales que están ocurriendo en 
lo tecnológico, lo social, lo político, lo ambiental y lo económico, insertándose en el 
contexto nacional actual y de alta competitividad. 
 
La consolidación de la calidad es una tarea permanente y se compromete con el rediseño 
curricular, la autoevaluación y la acreditación del Programa, buscando garantizar al medio 
externo un alto grado de eficiencia en la formación de sus egresados. 
 
2.2.1.1 Misión 
 
El Programa Tecnología en Regencia de Farmacia de la Universidad de Antioquia tiene 
como misión contribuir a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en los 
ámbitos individual, familiar y colectivo, formando un talento humano integro, capacitado 
para la gestión, la vigilancia, el seguimiento y la auditoria del uso de los medicamentos en 
la Farmacia ambulatoria y hospitalaria de baja complejidad y para el desarrollo de tareas 
de apoyo en la prestación del servicio farmacéutico de mediana y alta complejidad. 
 
 
2.2.1.2 Visión 
 
El Programa Tecnología en Regencia de Farmacia de la Universidad de Antioquia será 
reconocido en el año 2010, como líder a nivel nacional en la formación del talento humano 
de altas calidades académicas y éticas, que satisfaga las necesidades del servicio 
 
 
8 
farmacéutico, contribuyendo al fortalecimiento del sistema general de seguridad social en 
salud y acorde a las políticas farmacéuticas vigentes en el país para el mejoramiento de la 
calidad de vida de la población. 
 
2.2. 2 Objetivos 
 
2.2.2.1 Generales 
 
Preparar Tecnólogos en Regencia de Farmacia que estén en capacidad de contribuir 
activamente en la solución de los problemas de la salud de la comunidad y a fortalecer el 
sistema de seguridad social en salud vigente en Colombia. 
 
Formar Tecnólogos con habilidades para adaptarse al medio, identificar problemas, 
plantear alternativas de solución y aplicar la que más se ajuste a las características 
sociales, políticas y económicas. 
 
Formar profesionales Tecnólogos con ética, responsabilidad y sensibilidad social para 
participar activamente y utilizar los adelantos en la Farmacia para el desarrollo del ser 
humano y la conservación del medio ambiente. 
 
2.2.2.2 Específicos 
 
Dirigir, administrar y supervisar el funcionamiento del servicio farmacéutico de primer nivel 
de atención ambulatorio y hospitalario, al igual que los establecimientos farmacéuticos 
distribuidores mayoristas de productos alopáticos, homeopáticos, veterinarios, 
preparaciones farmacéuticas con base en recursos naturales, cosméticos, preparados 
magistrales e insumos para la salud. 
 
Dispensar medicamentos con receta médica y de venta libre en los servicios 
farmacéuticos ambulatorios y hospitalarios. 
 
Colaborar en la estructuración y realización de estudios de farmacovigilancia y de 
utilización de medicamentos. 
 
Preparar y dispensar fórmulas magistrales utilizando las buenas prácticas de elaboración, 
acordes con las buenas prácticas de manufactura. 
 
Participar en Programas actividades de promoción de la salud y prevención de la 
enfermedad. 
 
Desempeñar actividades de vigilancia e inspección de los establecimientos que 
almacenan, distribuyen y venden productos alopáticos, homeopáticos, veterinarios, 
preparaciones naturales con base en recursos naturales, cosméticos, preparados 
magistrales e insumos para la salud. 
 
Asesorar desde el punto de vista farmacológico al equipo médico y a la comunidad en 
general. 
 
 
 
9
Desempeñar actividades de mercadeo farmacéutico, en un marco ético y de uso correcto 
de los medicamentos. 
 
Colaborar con el Químico Farmacéutico en la prestación del servicio farmacéutico de 
mediana y alta complejidad. 
 
Participar en actividades de docencia formal y no formal en el campo de su 
especialización y en labores orientadas a la promoción y uso racional de los 
medicamentos. 
 
2.2.3 Fundamentación teórica y conceptual del Programa 
 
En el conocimiento farmacéutico se parte desde el concepto antiguo del medicamento, 
como un producto mágico que aliviaba el dolor pero no se conocía por qué, ni cual era la 
sustancia que sanaba. Con el avance de las ciencias físicas y naturales, de las doctrinas 
médicas, de las técnicas y de los instrumentos, se empezaron a dilucidar todas las 
incógnitas, mediante la investigación se han podido establecer los principios activos útiles, 
partiendo muchas de las veces de las creencias populares. La tecnología se ha 
encargado de lograr las formas farmacéuticas adecuadas llegándose en la época actual a 
grandes avances en ese campo, con la producción de formas farmacéuticas cada vez 
más precisas en su acción y con periodos de dosificación más largos. 
 
Pero no es solamente a partir de la droga o el medicamento que se desarrolla la 
Farmacia, allí juegan un papel preponderante las relaciones con el público, con las 
profesiones afines, con la economía general de una época y de un país, y con la historia 
en general. 
 
Las ciencias farmacéuticas, están tomando conciencia del deber que tienen ante la 
sociedad, de informar sobre el uso adecuado de las diferentes alternativas médicas que 
tienen los pacientes, teniendo en cuenta que en el nivel de atención primaria pueden 
resultar efectivas estas técnicas en la medida en que se basan en principios de 
prevención y promoción de la salud, e intentan estimular estilos de vida saludables y 
factores protectores. Es entonces de gran importancia la formación que el regente de 
Farmacia recibe en este sentido. 
 
El Programa Tecnología en Regencia de Farmacia de la Universidad de Antioquia 
reafirma a través de su misión, visión y propósitos la intención de formar profesionales 
integrales comprometidos con la sociedad, autónomos, libres y proposititos, dentro de un 
contexto común de educar a fin de que logren el puesto que necesitan dentro de una 
nueva sociedad global del conocimiento. 
 
2.2.3.1 Situación Actual 
 
 
2.2.3.2 Mecanismo de Ingreso 
 
Los estudiantes acceden al Programa mediante un examen de admisión diseñado y 
aplicado por la Universidad y en cuanto al examen de estado, solo se requiere haberlo 
presentado. 
 
 
10 
 
2.2.3.2.1 Sistema de Selección 
 
Entre los Programas presenciales ofrecidos por la universidad de Antioquia en la sede 
Medellín, se encuentra el Programa Tecnología EN REGENCIA DE FARMACIA con el 
código 00747, con un total de ochenta cupos ofrecidos y ocupados por semestre 
académico y con una duración de seis semestres. 
 
2.2.3.2. 2 Aspirantes 
 
Son clasificados según su condición de nuevos, especiales, comunidades indígenas, 
negritudes, reingreso, transferencia, cambio de Programa. 
 
2.2.3.2.3 Procedimiento de Inscripción 
 
El aspirante nuevo debe pagar formato de inscripción, diligenciar el formato en la página 
Web de la Universidad y al recibo del formato de inscripción adjuntarle: 
Una foto reciente 
Fotocopia del documento de identidad 
Fotocopia legible del resultado del examen de estado o de la tarjeta de citación a dicho 
examen. 
 
2.2.3.2.4 Modelo de Admisión 
 
Se utiliza como criterio de selección de los aspirantes nuevos, a sus Programas de 
pregrado, el resultado obtenido en las siguientes pruebas: 
Prueba 1: razonamiento lógico 
Prueba 2: competencia lectora. 
 
La selección de los aspirantes, se efectúa mediante el siguiente procedimiento: los cupos 
ofrecidos en cada Programa son asignados inicialmente a los aspirantes que lo 
seleccionaron como primera opción y obtiene los mayores puntajes estandarizados 
totales, no inferioresa 53. El estudiante admitido a la primera opción no puede hacer uso 
de la segunda y viceversa. 
 
En las últimas cuatro admisiones, el puntaje promedio de corte fue de 53.34 puntos 
sobre 100, para el Programa Tecnología En Regencia de Farmacia 
 
2.2.3.2.5 Publicación de los Resultados 
 
Se publican en las carteleras de las porterías y del bloque 16 de la Ciudad Universitaria y 
en las carteleras, en la página Web del Departamento de Admisiones: 
http://admisiones.udea.edu.co, en el periódico del ALMA MATER de la Universidad y en el 
puesto de información del bloque 16 de la Ciudad Universitaria, también en los periódicos 
El Mundo, El Colombiano y El Tiempo. 
 
De igual manera se hace la publicación de los llamados posteriores a la primera 
publicación. 
 
 
 
11
 
2.2.4 Plan de Estudios y sus Características. 
 
2.2.4.1 Plan de Estudios 
 
 
El plan de estudios fue aprobado mediante el Acuerdo Académico 12 de febrero 02 de 
1989; fue revisado y ajustado según Acuerdo 36 del Consejo de Facultad del 16 de 
octubre de 2002. Anexo. 2 Plan de estudios vigente. 
 
El Programa que rige para los estudiantes del Programa a partir del segundo semestre del 
2005, fue revisado y ajustado por el Comité de carrera y de Currículo y aprobado por el 
Consejo de Facultad según consta en el Acta 557 de dicho Consejo por el Acuerdo Nº 54 
del 15 de julio de 2005. 
 
El Programa tiene un total de 121 créditos distribuidos en seis niveles y 37 asignaturas, 
de las cuales dos son electivas, una en el área humanística y otra en el área tecnológica. 
 
 El 43.2% de las asignaturas son teóricas, el 35.1% son teórico-practicas, el 21.7% son 
laboratorios o prácticas. Ver tabla 1. 
 
El trabajo práctico en cada semestre se da en proporción alta. En el quinto semestre se 
intensifica el área administrativa, por eso este nivel aparece con horas prácticas, 
similares a los dos primeros niveles. Ver Anexo 2 Plan de estudios. 
 
Tabla 1. Distribución de áreas en el Programa Tecnología en Regencia de Farmacia, 
Según créditos y participación porcentual 
 
Área 
 
Créditos % 
Humanística 
 
18 14.8 
Básica 
 
41 34.4 
Tecnológica incluye: 
62 
50.8 
1. Farmacia 18 29 
2.Vigilancia farmacológica 26 42 
3.Administrativas 18 29 
 
 
Observando la distribución por subáreas, se concluye que están representados todos los 
elementos que deben componer un pénsum de Tecnología en Regencia de Farmacia. 
Existe una alta proporción de créditos en la subárea de vigilancia farmacológica, lo que 
concuerda con el desempeño profesional del egresado y la alta credibilidad que muestran 
los empleadores y el público en general en este profesional. 
 
 
 
12
En el proceso de armonización curricular que adelantan todos los Programas de 
TRF que tiene el país, se propuso la distribución del pensum presentada en la 
tabla 2. la cual es coherente con el actual pénsum del Programa. 
 
Tabla. 2 Propuesta de distribución del pénsum en todos los Programas de TRF del 
país 
 
AREA DE 
FORMACIO
N 
COMPETENCIA % CONTENIDOS 
FUNDAMENTALES 
BASICA Comprender principios fundamentales de las 
Ciencias Naturales, Exactas y Biomédicas en 
sus diferentes manifestaciones que permitan 
interpretar y formular soluciones a las 
necesidades surgidas en el seno de las 
actividades propias de las Ciencias 
Farmacéuticas y problemas sanitarios 
relacionados con medicamentos, alimentos, 
cosméticos y productos afines de uso humano 
y veterinario , a través de procesos 
gerenciales con criterio de investigación 
formativa y aplicada, desarrollo humano y 
calidad. 
25-35 Matemáticas, química general y 
orgánica, biología, microbiología, 
bioquímica, bioestadística, 
morfofisiología, contabilidad, 
informática y telemática. 
SOCIO-
HUMANISTI
CA 
Fomentar y promover las normas éticas y 
bioéticas de la profesión farmacéutica en 
todos los campos de desempeño laboral para 
garantizar la calidad y la seguridad con 
relación a los medicamentos y productos 
afines y los servicios de Farmacia asistencial y 
ambulatoria que se ofrecen a la comunidad. 
Propender por el desarrollo individual, familiar 
y colectivo. 
10-20 Competencias comunicativas, 
ética y bioética, desarrollo 
humano, antropología, sociología, 
PROFESION
AL 
Comprender los conocimientos, las normas 
legales, los fundamentos administrativos, los 
métodos y las prácticas que constituyen el 
cuerpo central de la profesión, específicos 
para el Programa Tecnología en Regencia de 
Farmacia. Permitir al estudiante desarrollar 
competencias para su desempeño laboral. 
 
50-60 Legislación farmacéutica, 
Administración en Farmacia, 
Farmacia general y magistral, 
salud publica, educación en salud, 
Farmacia hospitalaria, mercadeo y 
ventas en salud, farmacología, 
farmacovigilancia, farmacognosia, 
toxicología, atención farmacéutica, 
metodología de la investigación, 
primeros auxilios, medicinas 
alternativas y terapias 
complementarias, farmacotecnia, 
Inspección, vigilancia y control de 
productos farmacéuticos e 
insumos para la salud y servicios 
farmacéuticos, salud ocupacional. 
 
 
Actualmente el Programa de TRF de la U. de A. se está ajustando al Decreto 2566 
Anexo. 3 Propuesta del Programa de TRF ajustado al Decreto 2566 
 
 
 
 
 
13
 
 
 
2.2.5 Perfil de Docentes y Estudiantes del Programa 
 
2.2.5.1 Perfil de los docentes. 
 
Los docentes del Programa deben ser profesionales, con título afín al área de las 
asignaturas a desarrollar, con experiencia docente mínima de un año, de preferencia con 
título de postgrado y con manejo de una segunda lengua, debe ser una persona idónea y 
ética, amante de la docencia y con alto sentido de pertenencia por la Universidad de 
Antioquia y por el Programa. 
 
El Programa comparte los docentes con el Programa de Química Farmacéutica, 
integrados en el Departamento de Farmacia, bajo el mismo jefe, adicionalmente el 
Programa cuenta con un coordinador. 
 
Ver planta docente en la Tabla. 11. 
 
2.2.5.2 Perfil de los estudiantes 
 
El estudiante del Programa Tecnología en Regencia de Farmacia debe ser una persona 
que tenga marcado interés hacia las ciencias químicas, biológicas, farmacológicas 
administrativas, y con un alto compromiso en el trabajo con la comunidad, que es la base 
del Programa como Programa del área de la salud. 
 
En 1998, la Facultad armonizando con las políticas generales de la Universidad, amplió su 
índice de cobertura académica a partir del primer semestre de ese año incrementando los 
cupos en un 50% dando respuesta a la demanda social; los horarios se ampliaron hasta 
las 20:00 horas , se incrementaron los cursos en un 26%, y el punto de corte de ingreso 
en el examen de admisión ha permanecido constante en 53 puntos. 
 
En la Tabla 3 puede apreciarse la relación de aspirantes inscritos y los estudiantes 
admitidos en los últimos semestres al Programa Tecnología en Regencia de Farmacia. 
 
 
 
14
Tabla. 3 Relación Estudiantes Inscritos vs. Admitidos. 
 
SEMESTRE CUPO INSCRITOS TOTAL ADMITIDOS TOTAL 
PUNTAJE 
DE 
CORTE 
MATRICULADOS 
NUEVOS 
 
TOTAL 
MATRICULADOS 
 
1ª 
Opción 
2ª 
Opción 
1ª 
Opción 
2ª 
Opción 
 
 
 
2001-1 100 150 505 655 37 64 101 53,790 89 359 
2001-2 80 168 410 578 21 61 82 53,697 72 391 
2002-1 80 152 400 552 20 61 81 53,147 66 403 
2002-2 80 168 410 578 21 61 82 53,697 69 443 
2003-1 80 193 886 886 44 37 *85 53,223 74 464 
2003-2 80 234 805 1039 51 29 *82 53,098 72 460 
2004-2 80 260 700 960 43 38 *83 53,023 83 481 
2005-2 80 222 824 1046 49 31 *83 53,213 83 493 
 
La diferencia en la sumatoria del total de admitidos obedecen a quienes ingresan por excepciones: comunidades indígenas y 
negritudes. 
 
Tabla 4. Clasificación de los Estudiantes por Estrato Socioeconómico, procedencia, edad y sexo. 
 
Semestre 2005-2 2004-2 2003-2 2003-1 2002-2 2002-1 2001-2 2001-1 
Hombres 181 176 171 168 158 136 127 118 
Mujeres 312 297 289 296 285 267 264 241 
Colegio Oficial 356 342 327 324 306 275 269 242 
Colegio Privado 137 131 133 140137 128 122 117 
Edad Menos 20 91 54 16 6 0 0 0 0 
Edad 20 A 25 302 317 322 327 307 268 235 193 
Edad 25 A 30 62 63 75 83 93 89 98 110 
Edad 30 A 35 20 21 26 23 22 22 25 25 
Edad Mas 35 18 18 21 25 21 24 33 31 
Estrato 0 1 3 29 33 40 45 54 58 
Estrato 1 29 30 25 27 29 24 25 14 
 
 
 
15
Estrato 2 243 234 226 226 201 177 164 150 
Estrato 3 208 192 169 167 163 148 138 126 
Estrato 4 12 13 11 11 10 9 10 11 
Estrato 5 0 1 0 0 0 0 0 0 
Estrato 6 0 0 0 0 0 0 0 0 
Nacido Medellín 314 304 296 301 299 264 255 236 
Nacido Área Metropolitana 32 26 28 29 26 25 23 19 
Nacido Antioquia 119 114 100 99 85 80 80 74 
Nacido Otros 28 29 36 35 33 34 33 30 
 
 
La proporción de estudiantes admitidos por primera y segunda opción ha cambiado notablemente. Nótese que en el año 2001 
sólo el 36,6% ingresaba por primera opción, % que ha venido incrementándose hasta alcanzar en el año 2005 un 59%. Esto 
indica que el Programa es cada vez más reconocido y aceptado en la comunidad e incide directamente en la estabilidad de los 
estudiantes en el Programa; según datos de Admisiones y Registro el número de estudiantes que cancelan por semestre es 
menor del 1%, concluyéndose que hay estabilidad de los estudiantes en el Programa. 
 
El número de estudiantes del Programa en los cinco años ha crecido de 359 en el 2001 a 493 en el año 2005. 
 
De la tabla. 4 se concluye que un 63,3% de los estudiantes del Programa son mujeres, el 72,2% proviene de colegios oficiales, 
la edad del 61,3% está entre los 20 y 25 años; Obsérvese que ha venido creciendo el número de estudiantes menores de 20 
años a partir del año 2003 hasta representar hoy un 18,5% del total. Un 91,5% pertenece a los estratos 2 y 3 y el 63,7% son 
nacidos en Medellín. 
 
Comparados los datos anteriores con la información suministrada por la Oficina de Planeación, en general coinciden con la 
media de la Universidad. 
 
Puede decirse que la población es bastante estable; llegan por cambio de Programa, alrededor del 1%. La nota promedio de 
los estudiantes es de 3.60. La edad promedio de los estudiantes en el momento del grado es de 23 años. 
 
El incremento en el número de estudiantes en los últimos semestres, obedece a las políticas de la administración central que 
buscan, según “Las Cartas del Rector” N° 16 de 1998, aumentar en 5 años la cobertura teniendo en cuenta: los Programas 
presenciales, el fortalecimiento de la regionalización y el incremento de las metodologías semipresenciales y a distancia. Para 
 
 
16
responder a estas políticas adecuadamente, la Facultad de Química Farmacéutica ha 
presentado proyectos de inversión por un monto superior a los 2.000 millones de pesos y 
amplió sus cupos de 50 a 80 estudiantes. 
 
 
2.2.6 Enfoque Pedagógico 
 
El enfoque pedagógico en el Programa se inscribe dentro de los lineamientos de la 
didáctica critica, que se define como una alternativa en la construcción académica, que 
concibe al docente y los participantes como los sociales integrantes de un grupo que 
busca el abordaje, la transformación y construcción de conocimientos desde una 
perspectiva de grupo. 
 
Elaborar conocimiento es una forma de reconocer, pensar en la realidad y desarrollar una 
conciencia critica; no es un proceso lineal e implica la responsabilidad de indagar, 
analizar, criticar y producir conocimiento. El enfoque implica interacción con el otro como 
fuente de experiencia para si mismo posibilitando el aprendizaje, lo que conlleva evaluar 
al otro, autoevaluarse y evaluar al grupo, enmarcado en el concepto de aprender a 
aprender. 
 
 
2.2.6.1 Metodología de enseñanza 
 
En el Programa se utilizan clases magistrales y metodologías activas. 
 
Las clases magistrales son aquellas en las cuales el docente, mediante una exposición 
oral o escrita trata uno o varios temas dentro de una asignatura, actuando el estudiante 
casi siempre como receptor pasivo. Las actividades no magistrales son aquellas en las 
cuales existe una participación más activa por parte del estudiante, y pueden ser de los 
siguientes tipos: 
 
La entrega al estudiante de documentos, módulos, o sonovisos elaborados por los 
docentes, y que incluyan temas del contenido de la asignatura, y su posterior discusión 
abierta en el aula de clase con la coordinación y asesoría del docente, hasta su 
comprensión y asimilación por parte del estudiante. La realización de talleres, seminarios 
y exposiciones del estudiante sobre temas determinados y suficientemente documentados 
por el docente y que estén contenidos en la asignatura. La resolución de problemas y de 
casos de aplicación por parte del estudiante sobre temas incluidos en el contenido de la 
asignatura con la asesoría y supervisión del docente. 
 
2.2.7 Pertinencia Social y Científica del Programa 
 
La existencia de un alto y creciente número de servicios farmacéuticos a cargo de 
personal no profesional en nuestro país, no ha permitido realizar de manera continua 
acciones o programas orientados a una educación y vigilancia del uso apropiado de los 
insumos de salud por parte de la comunidad. 
 
El Programa Tecnología en Regencia de Farmacia responde a unas necesidades 
concretas en salud del pueblo colombiano, formando los Tecnólogos que el medio 
 
 
17
requiere, participando en grupos interdisciplinarios con programas de promoción de la 
salud y prevención de los factores de riesgo relacionados con los medicamentos y en la 
administración de los establecimientos farmacéuticos que le competen según las leyes 
vigentes. 
 
El Tecnólogo en Regencia de Farmacia, aplica indicadores de gestión en los servicios 
farmacéuticos, logrando de esta manera ofrecer un mejor servicio a los usuarios. 
 
Con la implementación de los servicios farmacéuticos, llega directamente al paciente 
explicándole de manera clara todos los aspectos concernientes a los medicamentos que 
le han sido recetados, y aclarándole todas las dudas que al respecto pueda tener, 
adicionalmente realiza un seguimiento con el fin de detectar posibles efectos secundarios 
o reacciones colaterales o adversas que pueda presentar. 
 
Con los programas de uso racional de los medicamentos, se ha logrado educar sobre las 
buenas prácticas en el uso de los medicamentos, disminuyendo ventajosamente los altos 
costos en salud y el despilfarro que se presentaba en productos farmacéuticos. 
 
En el campo interdisciplinario, el Tecnólogo en Regencia de Farmacia colabora con otros 
profesionales del área de la salud como: Químicos farmacéuticos, Médicos, Enfermeras, 
etc. e interactúa con los profesionales del área administrativa en el proceso de recepción, 
almacenamiento, manejo de inventarios entre otros. 
 
2.2.8 Evaluación del Programa 
 
2.2.8.1 Evaluación del Aprendizaje 
 
En un cambio de metodología, la evaluación debe apuntar a un mejor desarrollo del 
proceso docencia - aprendizaje y por lo tanto el sistema de evaluación también debe ser 
coherente con los objetivos de logro, en ese sentido los exámenes escritos se han 
sustituido en mayor porcentaje por informes de trabajo de grupo, exposiciones y técnicas 
argumentativas orales, que son las que mas se incentivan en el Programa. 
 
Aunque no existe un criterio concreto y fácil de manejar para la medición del aprendizaje 
de un estudiante, en el modelo de enseñanza personalizada el docente tiene la 
posibilidad de seguir más de cerca el proceso de aprendizaje del estudiante, tanto en sus 
aciertos para destacarlos, como en sus errores, para corregirlos, al igual que aquellos 
aspectos no académicos que inciden en una formación integral del estudiante; este 
seguimiento esta presente en todas las evaluaciones de las asignaturas del Programa. 
 
2.2.8.2 Evaluación de Docentes 
 
La evaluación de los docentes es primordial para asegurar la pertinencia y calidad del 
Programa, es así como en este procedimiento se usan diferentes fuentes de información, 
como son evaluación del plan de trabajo, evaluación estudiantil, evaluación del jefe 
inmediato, evaluación de aquellos queadministran actividades de docencia, investigación 
o extensión, información de productividad académica, premios, reconocimientos o 
distinciones, informe del profesor tutor y otras contempladas en el Acuerdo Académico 
 
 
18
0111 de 1997, todas ellas con el fin de destacar las cualidades o realizar por parte de la 
Facultad un proceso de mejoramiento de la calidad del docente. 
 
El Consejo de Facultad en el Acuerdo 40 de julio 2-2003 reglamenta el articulo 5 y 25 del 
Acuerdo superior 253 del 18 de Febrero –2003 relacionado con la metodología de 
evaluación docente. 
 
2.2.8.3 Evaluación del Currículo 
 
El Comité de Carrera del Programa Tecnología en Regencia de Farmacia está constituido 
por: el coordinador del Programa, actualmente Tecnóloga en Regencia de Farmacia, dos 
docentes del Programa, un representante de los Estudiantes el cual no asiste en estos 
momentos, un representante de los Egresados, y la coordinadora del Programa en 
regionalización; se reúne semanalmente y tiene unas funciones establecidas como son: 
velar por el cumplimiento del objetivo del Programa, canalizar las sugerencias e 
inquietudes académicas de los docentes, de los estudiantes, de los egresados y de los 
empleadores que tiendan al mejoramiento del Programa. 
 
El Comité de Carrera elabora propuestas que son estudiadas por Comité de Currículo 
conformado por: el vicedecano, los jefes de departamentos, la Coordinadora del Comité 
de Autoevaluación de Química Farmaceutica, Coordinador del comité de Autoevaluación 
de Tecnología en Regencia de Farmacia,, coordinadora de Reforma Curricular de 
Química Farmaceutica, un representante del Comité de Autoevaluación de Ingeniería y un 
representante estudiantil que no asiste. Allí se analizan las propuestas y si las considera 
viables las recomiendan al Consejo de Facultad para su estudio, si son de su 
competencia las aprueba, en caso necesario van a instancias superiores para su 
respectivo estudio. 
 
2.2.8.4 Evaluación de la Gestión 
 
Al finalizar el año, el decano presenta ante el señor rector un informe de todas las 
actividades realizadas por él y por cada uno de los jefes o coordinadores de 
departamentos y centros, para ser evaluado de acuerdo al Plan de Acción aprobado 
inicialmente. 
 
2.2.9 Políticas Institucionales 
 
2.2.9.1 Políticas Institucionales de Docencia 
 
• Personal docente. 
 
Los docentes de planta son nombrados siguiendo los lineamientos establecidos por los 
Acuerdos Superiores 084 de julio 22 de 1996 y 096 de noviembre 18 de 1996. Con 
respecto a los profesores de cátedra, son nombrados siguiendo las pautas del Acuerdo 
Superior 253 de Febrero 18-2003, mediante el cual se expide el estatuto delprofesor de 
cátedra y ocasiona; adicionalmente cada dependencia debe tener un banco de hojas de 
vida de posibles candidatos, y los requisitos que deben cumplir son, entre otros, título 
profesional universitario y acreditar título de postgrado; la contratación posterior esta 
supeditada a los resultados de la evaluación estudiantil. 
 
 
19
 
Personal Administrativo, Infraestructura Física, Apoyo Logístico y Presupuesto. 
 
El espacio físico de la Facultad se encuentra ubicado en los bloques 01, 02, 05, 01-07 y 
06-07, es compartido por los tres Programas su distribución y capacidad se presenta en 
las tablas 5, 6 y 7 en cuanto a aulas, laboratorios y oficinas 
 
Tabla. 5 Aulas Facultad de Química Farmacéutica 
/ 
AULA CAPACIDAD 
1-151 50 
1-428 50 
1-434 50 
1-438 30 
1-442 30 
1-443 50 
1-455 50 
1-457 50 
2-103 20 
3-111 100 
5-323 50 
10-201 100 
10-218 300 
Aula Edificio Suramericana 100 
13 Promedio 71,5 
 
La relación entre las áreas disponibles en aulas y el número de estudiantes del programa 
es de 1:37, es decir que por cada aula se tienen en promedio 37, sin tener en cuenta la 
del Edificio Suramericana. 
 
Tabla 6. Laboratorios Facultad de Química Farmacéutica 
LABORATORIOS NOMBRE 
1-103 Farmacognosia y Fitoquimica 
1-106 Farmacotecnia II (Líquidos) 
1-140 Sala de Cómputo 
1-149 Farmacotecnia I (sólidos). Planta de Medicamentos 
1-207 Biotecnología 
1-438 Farmacología 
1-439 Química de Medicamentos y Diseño y Formulación 
2-104 Bromatología 
2-108 Lácteos y Operaciones Unitarias 
2-112 Vegetales 
2-113 Cárnicos 
2-129 Microbiología de Alimentos 
5-324 Bioquímica y Toxicología 
5-325 Cosméticos y Farmacia Magistral 
5-327 Control Fisicoquímico y Microbiológico 
1-311 Laboratorio de Investigación 
2-131 Laboratorio de Investigación 
5-108 Laboratorio de Investigación 
1-110 Laboratorio especializado de análisis LEA 
 
 
20
 
Los sombreados corresponden directamente al programa, adicionalmente los laboratorios 
de Química General, Química Orgánica, Biología y Microbiología son ofrecidos a los 
estudiantes del programa como cursos de servicio por la Facultad de Ciencias Exactas y 
Naturales. 
 
Tabla .7 Oficinas Facultad de Química Farmacéutica 
 
OFICINA NOMBRE 
2-123 CIDUA 
2-124 Decanato 
2-125 Vicedecanato 
2-126 Salón de Reuniones 
2-127 Centro de Investigaciones y Extensión 
Jefatura Departamento de Farmacia 
Jefatura Departamento de Alimentos 
2-133 Oficina Demuestra la Calidad y Acreditación 
2-135 Oficina de profesores 
1-133 Oficina de profesores 
1--139 Salón de cátedra 
1-411 Oficina de postgrado 
1-413 Oficina de profesores 
1-157 Oficina de profesores 
1-7-237 Oficina de profesores 
6-7-336 Oficina de profesores 
 
La Facultad comparte algunos sitios de práctica con Enfermería, Medicina, y la Facultad 
de Ciencias Exactas y Naturales entre otros, ubicados en esas dependencias. 
 
Sobre los espacios físicos, la Facultad ha elaborado y ejecutado encuestas permanentes, 
con el fin de identificar falencias y mejorar dichos espacios. 
 
 
2.2.10 La Investigación 
 
En la Universidad existe un Sistema Universitario de investigación con un Comité Central 
de Investigación CODI que reúne representantes de todas las áreas y en el cual se 
estudian, aprueban y si es del caso financian los proyectos. 
 
Para el Programa Tecnología en Regencia de Farmacia la investigación formativa debe 
hacer parte del quehacer académico, por lo tanto se promueve este tipo de actividades en 
varias asignaturas del pénsum, que tienen carácter teórico práctico, y es estimulada por 
las nuevas metodologías de enseñanza aprendizaje. 
 
La Facultad posee un Comité Técnico adscrito al Centro de Investigaciones, donde los 
proyectos son sometidos a una revisión inicial para comprobar el cumplimiento de los 
requisitos generales, luego se nombran dos jurados expertos en el tema, uno interno y 
otro externo; si el proyecto es aceptado se envía al CODI con el visto bueno del Consejo 
de Facultad y allí continúan los tramites legales con el fin de lograr la financiación, una 
 
 
21
vez obtenida la financiación el docente elabora un acta para dar inicio a su investigación, 
la dedicación horaria queda incluida dentro de su plan de trabajo semestral y se le 
aprueba una disminución en la docencia directa. 
 
Varios profesores del programa participan en proyectos de investigación, que se 
describirán mas adelante. 
 
2.2.11 Políticas de Extensión 
 
La Extensión en la Universidad de Antioquia está reglamentada por el Acuerdo Superior 
125 del 29 de septiembre de 1997, en él se establecen los objetivos y el plan de 
desarrollo que deben regir el quehacer de la institución en materia de extensión. 
 
La extensión expresa la relación permanente y directa que la Facultad a través de sus 
programas tiene con la comunidad y la sociedad mediante procesos y programas de 
interacción con diversos sectores expresados en actividades científicas, técnicas y 
tecnológicas, consultorías, asesorías e interventorías. 
 
La extensión de la Facultad se realiza a través de: 
El laboratorio Especializado de análisis (LEA) 
La Planta de Producción de Medicamentos Esenciales. 
El Laboratorio de Productos Cárnicos. 
El Laboratorio de Productos Vegetales. 
El Laboratorio de Productos Lácteos. 
El Centro de Informacióny Documentación de Medicamentos, Alimentos, Cosméticos y 
productos Naturales (CIDUA). 
La Revista Vitae. Órgano de difusión del Centro de Investigación y Extensión de la 
Facultad de Química Farmacéutica. 
 
El Programa Tecnología en Regencia de Farmacia participa directamente de los 
siguientes programas entre otros: 
Programa de Regionalización. 
Integración docencia asistencia 
Programa de Municipios saludables 
Programa Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia 
Asesorías a instituciones de salud en farmacovigilancia 
Convenios con instituciones de salud 
Grupo de promoción de la salud y prevención de la enfermedad de los estudiantes de la 
Facultad 
Mesa de medicamentos de Antioquia 
 
2.2.12 Políticas sobre formación posgraduada. 
 
La Resolución Académica Nº 1795 de enero 20 de 1994 sobre políticas de postgrado, 
define los criterios generales como base para la creación de los programas de postgrado. 
El Acuerdo Superior Nº 058 de diciembre 4 de 1995 crea el Sistema Universitario de 
Postgrado, el Acuerdo Académico 056 de noviembre 24 de 1995, determina las políticas 
de postgrado, el Acuerdo Académico Nº 0057 de noviembre 28 de 1995 establece los 
criterios para la creación de los programas de postgrados y el Acuerdo Académico Nº 
 
 
22
0058 de noviembre 28 de 1995 establece los procedimientos para la creación de los 
postgrados. 
 
Desde el mes de febrero de 1994 la Facultad se vinculó a los programas de postgrado 
Especialización y Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas en conjunto con las 
Facultades de Medicina, Ciencias Exactas y Naturales y de Medicina Veterinaria, con 
énfasis en el Área de Producción Farmacéutica (Biodisponibilidad y Estabilidad de 
preparados Farmacéuticos). 
 
Igualmente, participa en el Postgrado en Ciencias Químicas en conjunto con la Facultad 
de Ciencias Exactas y Naturales y la Facultad de Ingenierías. Las líneas de trabajo están 
orientadas hacia la Química Medicinal y los Biopesticidas. 
 
A partir de febrero del 2000, la Facultad participa en el postgrado de Ciencias Forenses 
con la línea Toxicología Forense, en conjunto con las Facultades de Ciencias Exactas y 
Naturales, Bacteriología, Odontología y el Instituto de Medicina Legal, sede Medellín. 
 
La Facultad ofrece la Especialización en Atención Farmacéutica desde el año 1996 
aprobada según Acuerdo Académico 0076 y graduó 14 especialistas en la primera 
promoción en el año de 1999. 
 
Desde el año de 1998 se empezó a estructurar la Especialización Tecnológica en 
Regencia de Farmacia, la cual fue aprobada según el Acuerdo Académico Nº 0179 de 
octubre 4 de 2000; ya graduó la primera cohorte de 10 egresados. 
 
La especialización Tecnológica en Regencia de Farmacia, debido a la modalidad 
presencial ha tenido dificultad en la demanda de estudiantes. Actualmente se estudia la 
posibilidad de ofrecerla en modalidad virtual, lo cual posibilita la capacitación de los 
egresados de las regiones. 
 
Actualmente la Facultad ofrece la Maestría en Ciencias Farmacéuticas con dos cohortes y 
esta en la primera fase de la creación del doctorado. 
 
2.3 Prospectiva del Programa 
 
En Colombia la responsabilidad de los establecimientos farmacéuticos ha sido ejercida 
por los profesionales químicos farmacéuticos, los Tecnólogos en regencia de Farmacia, 
los directores de Farmacia y los expendedores de drogas. 
 
El Ministerio de Salud consciente de la necesidad de profesionalizar el ejercicio de la 
Farmacia con miras a ir reduciendo el campo de acción de los expendedores de drogas 
en las Farmacias públicas, se ha apoyado en la Ley 100 de 1993, en la Resolución 486 de 
2003 y en la Resolución 826 de 2003; en las cuales se determina que las Farmacias 
inscritas a las Instituciones Prestadoras de Salud (I.P.S) de baja complejidad y los 
servicios ambulatorios, deben ser dirigidas por Tecnólogos en Regencia de Farmacia. 
 
El Programa ha alcanzado un importante nivel de desarrollo, siendo reconocido a nivel 
nacional; sus egresados han logrado un buen nivel de competitividad en el mercado 
laboral, se desempeñan en entidades tanto públicas como privadas y su principal 
 
 
23
ocupación es en Farmacias ambulatorias tanto públicas como de entidades hospitalarias, 
en Farmacias hospitalarias de baja complejidad, como responsables, y en Farmacias 
hospitalarias de segundo y tercer nivel de atención, como colaboradores con los químicos 
farmacéuticos responsables del servicio de atención farmacéutica. 
 
La Política Farmacéutica Nacional promulgada en diciembre de 2003, ha sido la base 
para el surgimiento de nuevas normas que buscan el desarrollo de los Servicios 
Farmacéuticos del país y es así como el Tecnólogo en Regencia de Farmacia cada día 
cobra más importancia. Esto se refleja en el hecho de que en la actualidad es el segundo 
Programa de mayor demanda laboral de los ofrecidos por la Universidad de Antioquia. 
 
Vale la pena anotar que el país cuenta con 23.000 Farmacias y droguerías registradas y 
solamente hay, entre Químicos Farmacéuticos y Tecnólogos en Regencia de Farmacia 
menos de 12.000 profesionales. La ley establece que en todos esos establecimientos 
debe haber al frente un profesional Farmacéutico, pero no se cumple por la falta de 
profesionales. Se requiere una respuesta de la Universidad para formar los profesionales 
Farmacéuticos que el país reclama para garantizar la salud pública de los colombianos y 
que además tendrán campo ocupacional. 
 
3. DISEÑO METODOLÓGICO 
 
La Universidad de Antioquia, en su Estatuto General o acuerdo superior 1 de 1994, acoge 
la Acreditación como una tarea obligatoria de la Institución consciente de que la calidad es 
un compromiso ineludible con los usuarios y con la sociedad y acepta, por lo tanto, la 
Autoevaluación como proceso y tarea permanente en la búsqueda de la excelencia 
académica. 
 
En la Institución se han definido una serie de criterios y procedimientos para abordar el 
proceso de autoevaluación, en ellos se han determinado una serie de condiciones que 
son indispensables para el funcionamiento de un Programa académico los cuales son 
coherentes con los lineamientos dados por el Consejo Nacional de Acreditación en su 
publicación del 2003; además se cuenta para el proceso con guías e instrumentos 
elaborados por el Comité central de Autoevaluación los cuales fueron revisados y 
ajustados para este proceso. 
 
3.1 OBJETO DE LA EVALUACIÓN 
 
Los objetos de evaluación son los factores cuyo análisis permite evaluar el desarrollo de 
las funciones como son, la docencia, investigación y proyección social en el Programa. 
 
El factor como una dimensión que agrupa diversos aspectos sobre un tópico particular, 
mide distintas características de calidad, las que expresan el esfuerzo que hace el 
Programa en su mejoramiento continuo. Los factores fueron agrupados por el Comité 
central de Autoevaluación en tres grupos y se analizaron en ese orden. 
 
Para evaluar las características de calidad se utilizaron las variables y los indicadores que 
expresan los atributos y su contenido se sintetiza de la siguiente manera. 
 
3.1.1. PROYECTO INSTITUCIONAL 
 
 
24
 
Las características a evaluar en este factor se refieren a la existencia de la misión de la 
Universidad, Facultad, y el Programa, que estén claramente definidas y tengan amplia 
difusión. Estudia la forma en que el Proyecto Educativo Institucional orienta los procesos 
administrativos, de gestión, las políticas para desarrollar las funciones sustantivas del 
Programa. Evalúa la estructura organizacional y la interacción con el medio externo. 
 
3.1.2. PROCESOS ACADEMICOS 
 
Estudia la correspondencia que tiene el plan de estudios con los procesos académicos, el 
currículo con los objetivos institucionales y del Programa, además el campo de acción del 
profesional con su formación. La participación de los profesores en el desarrollo de la 
investigación relacionada con el ámbito y los objetivos del Programa, la producción 
intelectual y materiales para eldesarrollo de la docencia, analiza la flexibilidad e 
interdisciplinariedad en el currículo y la manera como estas contribuyen a la formación 
integral del estudiante, la metodología de enseñanza, la participación de la comunidad 
académica en la orientación de los procesos académicos y con relación a los recursos 
físicos, tecnológicos, informativos y bibliográficos son adecuados, suficientes y 
actualizados. 
 
3.1.3. EGRESADOS E IMPACTO EN EL MEDIO 
 
Evalúa la influencia del Programa en el medio, el desarrollo de políticas definidas en 
correspondencia con su naturaleza y su situación específica, estrategias, los mecanismos 
para el análisis de las acciones que el Programa ejerce sobre el medio, y la revisión 
periódica de dichas estrategias. El seguimiento, ubicación y actividades que desarrollan 
los egresados, además la participación en la evaluación, el compromiso de ellos con su 
Programa y la participación como miembros de comunidades académicas, y 
asociaciones científicas. 
 
3.1.4 ESTUDIANTES 
 
En este factor se analizan los criterios de selección, el número y calidad de los 
estudiantes admitidos, los sistemas de evaluación, deserción en el Programa, seguimiento 
y acompañamiento de los admitidos por vía de excepción, participación en actividades de 
formación integral, proyectos de investigación, actividades artísticas y deportivas, 
reglamento estudiantil, participación de los estudiantes en los órganos de dirección de la 
institución y del Programa, y los estímulos académicos. 
 
3.1.5 PROFESORES 
 
Criterios académicos claros para la selección y vinculación de profesores de planta y de 
cátedra a la institución, procesos de vinculación de profesores al Programa, en los últimos 
cinco años. Estatuto Profesoral con claras definiciones sobre deberes y derechos, las 
categorías académicas, el nivel de formación, la dedicación de los profesores al Programa 
en la docencia, la investigación, la extensión o proyección social y la asesoría de 
estudiantes. Políticas institucionales orientadas al desarrollo integral del profesorado, 
Programas presupuesto, interacción con comunidades académicas nacionales, 
 
 
25 
producción de materiales para el desarrollo de las diversas actividades docentes, 
mecanismos institucionales para evaluar dicho material. 
 
 3.1.6 ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 
 
La organización, administración y gestión del Programa favorecen el desarrollo y la 
articulación de las funciones de docencia, investigación, extensión o proyección social y la 
cooperación internacional. Las personas encargadas de la administración del Programa 
son suficientes en número y dedicación y poseen la formación requerida para el 
desempeño de sus funciones, mecanismos eficaces de comunicación interna, registro y 
archivos académicos de los estudiantes, sobre la vida académica y profesional de los 
profesores y del personal administrativo. La orientación y liderazgo en la gestión del 
Programa. 
 
3.1.7 RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS 
 
El Programa cuenta con una planta física adecuada y suficiente para el desarrollo de sus 
funciones sustantivas y de bienestar. Esta recibe uso y mantenimiento adecuados, plan 
de desarrollo de la planta física para el Programa, de acuerdo con las normas técnicas 
respectivas. 
 
Recursos presupuestales suficientes para funcionamiento e inversión, de acuerdo con su 
naturaleza y objetivos. 
 
La administración de los recursos físicos y financieros del Programa Es eficiente, eficaz, 
transparente y se ajusta a las normas legales vigentes, al sistema de seguimiento y la 
evaluación de las decisiones en materia financiera. 
 
 
3.1.8 BIENESTAR INSTITUCIONAL 
 
Políticas, Programas servicios de bienestar universitario: evalúa si son suficientes, 
adecuados, accesibles, el nivel de utilización por los profesores, estudiantes y personal 
administrativo del Programa y responden a una política integral de bienestar universitario 
definida por la institución y, propician el desarrollo integral de las personas y de los grupos 
que conforman la comunidad institucional. 
 
Actúa sobre el clima institucional que favorece la calidad de las funciones de docencia, 
investigación y extensión o proyección social, presta servicios de bienestar institucional 
para el desarrollo personal de los miembros de la comunidad vinculados al Programa, que 
incluyan fondos para becas y otros apoyos socioeconómicos a los estudiantes. 
 
3.2 FUENTES DE INFORMACIÓN 
 
Se utilizaron fuentes primarias y secundarias 
 
 
 
 
 
 
26 
3.2.1. FUENTES PRIMARIAS 
 
La información se obtuvo a través de diferentes mecanismos tales como: encuestas 
estructuradas y semiestructuradas, manuales de categorización, talleres aplicados a los 
estudiantes, profesores, egresados, empleadores, empleados no docentes y 
administradores del Programa. 
 
3.2.2. FUENTES SECUNDARIAS 
 
Las fuentes de información secundaria se encontraron en la documentación obtenida de 
la institución, de la Facultad, y del Programa en sus diferentes aspectos y consignada en 
resoluciones, acuerdos, acuerdo superior, resolución académica, actas, la infraestructura 
disponible, recursos logísticos y administrativos, normatividad vigente, la productividad 
académica de los docentes y estudiantes en el marco del Programa. 
 
 3.3. INSTRUMENTOS 
 
La elaboración de los instrumentos corresponde a unos procesos realizados para ubicar 
la información requerida sobre los indicadores de las características de cada factor. Los 
instrumentos utilizados para todas las audiencias fueron tomados a partir de las 
encuestas diseñadas por la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad, basadas en los 
requerimientos del CNA, y teniendo en cuenta los parámetros generales definidos por la 
institución haciendo los ajustes pertinentes de acuerdo a la especificidad del Programa. 
 
 3.4 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION 
 
Antes de aplicar los instrumentos y recolectar la información se llevaron a cabo 
actividades de sensibilización a las diferentes audiencias y se distribuyó un plegable del 
Programa. Anexo. 4 Instrumento aplicado a cada audiencia 
 
El proceso de recolección de la información utilizado en los diferentes públicos se 
describe a continuación: . 
 
3.4.1 Estudiantes 
 
Se diseñaron diferentes estrategias como una cartelera, página Web, llamadas 
telefónicas, y la convocatoria a una reunión donde se dio información pertinente, se 
seleccionó una muestra aleatoria sistemática del tercer al sexto nivel, constituida por 70 
estudiantes a los cuales se les aplicó el instrumento. Se contó con una excelente 
participación del estudiantado. 
 
3.4.2. Profesores 
 
La muestra seleccionada estuvo constituida por 15 docentes, todos docentes del 
Programa, y vinculados u ocasionales; La sensibilización para su participación se realizó 
por medio de la convocatoria a dos reuniones, elaboración y entrega de un volante 
informativo a cada uno de ellos sobre el proceso. En reunión se les entregó la encuesta 
la cual fue recibida posteriormente; adicionalmente por el correo electrónico se motivó en 
la importancia de una participaron activa en el diligenciamiento de la misma. 
 
 
27 
 
3.4.3. Administradores 
 
Se llevó cabo una reunión con el decano, vicedecano, jefe del departamento, del centro 
de investigaciones y el jefe del centro de extensión, en la cuál se realizó el proceso de 
sensibilización y entrega de la encuesta la cual diligenciaron de manera individual, y fue 
recolectada posteriormente en su totalidad. 
 
3.4.4. Empleados 
 
La población estuvo constituida por cinco empleados que corresponden a cuatro 
secretarias, y la técnica de la sala de cómputo. Se les informó personalmente del proceso 
y se les hizo entrega del instrumento, el cual fue diligenciado en su totalidad. 
 
3.4.5. Egresados 
 
La población de egresados correspondió a la selección de graduados a partir del año 
2000 hasta 2004, se citaron telefónicamente y

Otros materiales