Logo Studenta

MENA-MENA-EDISON-MAURICIO-LA-IMPORTANCIA-GEOPOLAìTICA-DE-URABAü

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA IMPORTANCIA GEOPOLÍTICA DE URABÁ: 
Un análisis desde la perspectiva del Estado, los grupos alzados en armas y 
los gremios económicos. 
 
 
EDISON MAURICIO MENA MENA 
 
Trabajo de investigación para optar al título de 
Politólogo 
 
 
Asesor: 
LUIS GUILLERMO PARDO 
Sociólogo 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 
MEDELLÍN 
2012 
 2 
 
―En las colonias españolas se oye repetir que los habitantes de las tierras 
Calientes no saldrán de la apatía en que hace siglos están sumergidos, 
Hasta que una real cédula mande destruir los platanales‖. 
Alexander Von Humboldt 
Ensayos políticos sobre la Nueva Granada, 1822 
 
 
―La potencialidad de las tierras bajas húmedas del trópico se está sondeando 
En muchos frentes, pero pocos de ellos tienen ventajas inherentes más 
Grandes que Urabá en cuanto a ubicación y ecología. (…) Antioquia está 
volviendo a la costa del Mar Caribe desde donde se originaron las primeras 
entradas españolas al interior de esta parte de la Nueva Granada hace más de 
400 años. Esta vez su presencia Parece destinada a perdurar‖. 
James Parsons 
Urabá: salida de Antioquia al mar, 1966 
 
 
―Urabá, confluencia de los departamentos de Antioquia, Córdoba y Chocó, y 
 La zona del Darién, es la región de mayor importancia geoestratégica que tiene el 
país. Con justa razón ha sido llamada "La mejor esquina de América". 
Cruce de caminos entre el Pacífico y el Atlántico, y no solo entre el sur y el norte 
del país, sino entre América del Sur, Centro y Norteamérica‖. 
Periódico El Colombiano 
Editorial. 19 de abril de 2009 
 
 
―Algunos ilusos, incluso siguen pensando que Urabá es una zona clave 
geo-económica y geopolíticamente… ¿Por qué? ¿Por quién? ¿Para qué? 
Luis Guillermo Pardo 
Urabá. ¿Un futuro sin pasado? 1996 
 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A mis padres, Cirilo Mena y Petra Mena quienes financiaron este sueño, 
A la profesora Clara Inés Aramburo, quien fue el faro inicial de la investigación 
Al profesor Luis Guillermo Pardo, mi segundo asesor y faro final de este trabajo. 
 
A todos quienes han estado conmigo construyendo camino, en esa gran selva que 
es la vida. Sobre todo a los que persisten a pesar de las adversidades. 
Mi eterna gratitud con Ustedes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 INTRODUCCIÓN 10 
 Justificación 17 
 
 CAPITULO 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE URABÁ 19 
 Y SU POBLACIÓN. 
 
1.1 Ubicación geoespacial 20 
1.2 La región social 23 
1.3 Las riquezas naturales 26 
 1.3.1 La Serranía de Abibe 26 
 1.3.2 El piedemonte aluvial 28 
 1.3.3 El abanico aluvial 29 
 1.3.4 La llanura de inundación 30 
 1.3.5 El golfo 31 
1.4 Producción y diferenciación económica 32 
 1.4.1 Urabá antioqueño 32 
 1.4.2 Urabá chocoano 42 
 1.4.3 Urabá cordobés 49 
1.5 Revisión histórica de su posición geoestratégica 51 
1.6 Urabá como escenario de la disputa 55 
 
CAPITULO 2. LA VISIÓN TEÓRICA: LA REGIÓN, LA GEOPOLÍTICA 59 
Y EL PODER 
 
2.1 aproximación al concepto de región 60 
 2.1.1 La región como perspectiva metodológica de estudio 63 
 2.1.2 Los tipos de región 64 
 2.1.3 Región: los viejos conceptos 65 
 2.1.4 El ocaso del concepto de región 66 
 2.1.5 ¿Cómo entender las regiones? 67 
2.2 las visiones geográficas 70 
 2.2.1 El realismo y el idealismo: Las consecuencias en el 70 
 pensamiento y la praxis geopolítica 
 2.2.2 De la Geografía Política a la Geopolítica 72 
 5 
 
 2.2.3 La geopolítica: saber estratégico y discurso político 75 
 2.3. Las teorías geopolíticas 76 
 2.3.1 Teoría del dominio del Mar 76 
 2.3.2 Teoría del dominio de la tierra 77 
 2.3.3 La teoría del dominio del Aire 78 
 2.4 las visiones criticas de las geopolítica 78 
 2.5 Estado: origen o consecuencia de poder 81 
 2.5.1 Poder y geopolítica: del poder Estado-céntrico a 86 
 los micro poderes y poderes condicionados 
2.6 nuestro enfoque: la geopolítica de la región subnacional de Urabá 90 
 
CAPITULO 3. UNA MIRADA CRÍTICA A LAS VISIONES 94 
GEOPOLÍTICAS IMPULSADAS POR EL ESTADO COLOMBIANO 
EN URABÁ 
 
3.1 La Nación 95 
 3.1.1 Los Planes Nacionales De Desarrollo 96 
 3.1.1.1 La importancia geopolítica asignada a Urabá en el Plan 97 
 De Desarrollo “Plan de Economía Social” (Virgilio Barco 1986-1990) 
 3.1.1.2 La importancia geopolítica asignada a Urabá en el Plan 99 
 De desarrollo “La Revolución Pacífica” (Cesar Gaviria 1990-1994) 
 3.1.1.3 La importancia geopolítica asignada a Urabá en el Plan 103 
 De Desarrollo “El Salto Social” de Ernesto Samper (1994-1998) 
 3.1.1.4 La importancia geopolítica asignada a Urabá en el Plan 111 
 De Desarrollo “Cambio para construir la paz” de Andrés Pastrana 
 (1998- 2002) 
 3.1.1.5 La importancia geopolítica asignada a Urabá en el Plan 125 
 Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario” de Álvaro Uribe Vélez 
 (2002-2006) 
 3.1.1.6 La importancia geopolítica asignada a Urabá en el Plan 135 
 Desarrollo “Estado Comunitario: Desarrollo para todos” de Álvaro 
 Uribe Vélez (2006-2010) 
 3.1.1.7 La importancia geopolítica asignada a Urabá en el Plan 141 
 Desarrollo “Prosperidad para todos” de Juan Manuel Santos 
 (2010-2014) 
 3.1.2 Los documentos CONPES 150 
 3.1.2.1 Documentos CONPES sobre Urabá 150 
 3.1.3 Leyes sobre Urabá 153 
 6 
 
 3.1.4 Plan Estratégico para la Región Urabá-Darién 154 
 3.2 La importancia geopolítica asignada a Urabá por el Estado a nivel 169 
 departamental: Antioquia 
 3.2.1 Plan de Desarrollo “Antioquia para Todos, Manos a la obra” 170 
 (2007-2011) 
 3.2.2 Plan de Desarrollo “Antioquia la más educada” (2012-2015)172 
 3.3 La importancia geopolítica asignada a Urabá por el estado local. 178 
 3.3.1 Municipio de Turbo: Plan de Desarrollo Distrital 179
 “Dios Equidad y Justicia Social, Turbo somos todos” (2008-2011) 
 3.3.2 Municipio de Turbo: Plan de Desarrollo Municipal 180 
 “Retomando el camino del progreso” (2012-2015) 
 3.3.3 Municipio de Apartadó: Plan de Desarrollo Municipal 181
 “Apartadó… Oportunidad para todos” (2008-2011) 
 3.3.4 Municipio de Apartadó: Plan de Desarrollo Municipal 182 
 “Apartadó, Unidad y gestión para la prosperidad” (2012-2015) 
 3.3.5 Municipio de Riosucio: Plan de Ordenamiento Territorial 183
 (2008-2011). 
 3.4 Resumen del capítulo 185 
 
 
 CAPITULO 4. LA PUJA ARMADA: LA IMPORTANCIA 193 
 GEOPOLÍTICA ASIGNADA A URABÁ POR LOS GRUPOS ALZADOS 
 EN ARMAS. 
 
 4.1 colonización y violencias recientes en el contexto de los actores 196 
 armados 
 4.2 Ejército Popular de Liberación (EPL) 200 
 4.3 Fuerzas Armadas Revolucionarias De Colombia (FARC) 204 
 4.4 Encuentros y desencuentros: EPL Y FARC en Urabá 206 
 4.5 Las Autodefensas Campesinas De Córdoba Y Urabá 212 
 4.6 Urabá: un ajedrez de muchas fichas y pocos cuadros 216 
 4.7 Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y la 222 
 reconfiguración de usos para el lugar. 
 4.8 el Estado: una mirada rápida a sus confusos planteamientos sobre 234 
 los usos que le dan los actores armados a Urabá desde la geopolítica 
 4.9 Cerrando el círculo: la importancia geopolítica de Urabá en el 238 
 contexto de la desmovilización de las AUC, la decadencia de las 
 7 
 
 guerrillas y el surgimiento de las bandas criminales 
 4.10 Resumen del capítulo 243 
 
 CAPITULO 5. LOS GREMIOS ECONÓMICOS: MIRADAS A LAS 249 
 CONSTRUCCIONES SOCIALESE HISTÓRICAS SOBRE LA 
 IMPORTANCIA DEL LUGAR. 
 
 5.1 el Consorcio Albingia y el banano: la semilla del desarrollo 251 
 económico. 
 5.2 El modelo agroindustrial de la United Fruit Company y las nuevas 256
 valoraciones del lugar 
 5.3 AUGURA: la importancia geopolítica asignada por el gremio 259 
 bananero a Urabá 
 5.4 AGANAR: la visión ganadera. 269 
 5.5 los Palmicultores: el resurgir de un viejo proyecto económico 271 
 en la región. 
 5.6 Agronegocios y violencia: una mirada a los problemas 273 
 recientes en el contexto geográfico 
 5.7 El sueño panamericano: la carretera del Darién 278 
 5.8 Otros proyectos con acento geográfico 280 
 5.8.1 La zona franca 281 
 5.8.2 De las Autopistas de la montaña a las 283 
 Autopistas de la prosperidad. 
 5.9 Las paradojas del Canal Interoceánico: una revisión histórica 287 
 5.10 el Atrato: las nuevas perspectivas de un canal interoceánico 296 
 Colombiano 
 5.11 Resumen del capítulo 299 
 
 EPILOGO 303 
 
 BIBLIOGRAFÍA 313 
 
 ANEXO 1: METODOLOGÍA 323 
 
 
 8 
 
 CUADROS 
 Cuadro No. 1 33 
 Cuadro No. 2 34 
 
 FIGURAS 
 
 Figura No. 1. Mapa Ubicación de Urabá 21 
 Figura No. 2. Mapa Intervenido Urabá y el Darién 24 
 Figura No. 3. Mapa de concesiones viales 132 
 Figura No. 4 Urabá en los ejes de integración 145 
 Figura No. 5. Presencia de Bandas Criminales en el país 146 
 Figura No. 6. Proyecto Arquímedes 159 
 Figura No. 7. Propuestas rutas FERRY Urabá 160 
 Figura No. 8. Puntos posibles FERRY 161 
 Figura No. 9. Localización en el contexto ambiental de América 163 
 Figura No. 10. Posición estratégica para las infraestructuras de relación 165 
 Figura No. 11. Urabá en el sistema vial interamericano 167 
 Figura No. 12 Localización geoestratégica de Urabá 168 
 Figura No. 12. Urabá eje del siglo XXI 268 
 Figura No. 13. Títulos mineros otorgados en Urabá 277 
 Figura No. 14. Proyección vía panamericana a su paso por Urabá 279 
 Figura No. 15. Urabá: zona franca y mercados internacionales 282 
 Figura No. 16. Autopistas de la prosperidad 284 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
Diversos autores se han referido a la importancia geopolítica del Urabá, una región 
social al interior de Colombia, sin embargo han realizado pocos desarrollos sobre 
el particular. Esta investigación indaga por los elementos que a juicio de tres 
actores protagónicos –el Estado, los grupos alzados en armas y los gremios 
económicos- que se han disputado la región, la hacen importante desde el ámbito 
geopolítico. Para ello retoma elementos teóricos de la geopolítica crítica, que 
buscan reposicionar el papel de las personas en las construcciones sociales e 
históricas que sobre la importancia geopolítica del lugar se han hecho. 
 
PALABRAS CLAVES 
 
Urabá, Geopolítica de Urabá, Región social, Actores protagónicos de los intereses 
en disputa, Construcciones sociales e históricas sobre Urabá, Geopolítica crítica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
―El conocimiento es una aventura incierta que conlleva en sí misma y 
permanentemente el riesgo de ilusión y de error‖. 
Edgar Morín 
 
 
El objeto de este trabajo de investigación es establecer cuáles son las 
consecuencias políticas de los diversos planteamientos, ideas geográficas o 
estrategias elaboradas sobre la ubicación geográfica de Urabá, específicamente 
desde las construcciones sociales e históricas realizadas por tres actores 
protagónicos de los intereses que tradicionalmente se han disputado la región, a 
saber, el Estado, los grupos alzados en armas y los gremios económicos. Diversos 
autores han señalado la importancia de la ubicación de Urabá con múltiples 
argumentos, sin embargo pocos desarrollos han sido realizados sobre el tema. 
 
Se retoman algunos elementos de John Agnew que sugieren una propuesta 
revitalizadora de la Geopolítica. Con una visión no ortodoxa, este teórico viene 
señalando desde una concepción gramsciana de la hegemonía, que la geopolítica 
como disciplina debe superar las limitaciones de una mirada estado céntrica y 
proponer nuevas visiones. Para así plantear que los Estados-nacionales hoy día 
no son los únicos actores sujetos de poder. Desde este punto de partida se 
analizan las disputas generadas por los intereses y poderes contrapuestos sobre 
los planteamientos, ideas geográficas o estrategias elaboradas sobre el territorio 
por los actores protagónicos en la región y se asume desde esta óptica, -contraria 
a la concepción más común- que los actores armados y aun, los gremios 
económicos en la región del gran Urabá son sujetos de micro-poder, con poderes 
temporales o condicionados y que lo han usado en aras de proteger y consolidar 
 11 
 
sus intereses o incluso su poder mismo, asociando esto con los usos dado a la 
geografía (gentes y territorios) de la región. 
 
Desde la visión tradicional, la geopolítica se ha ocupado durante la mayor parte de 
su historia de la ―búsqueda de las causas geográficas que estarían detrás de las 
relaciones entre Estados‖. Por lo que en la práctica la disciplina se centró en 
determinar los elementos que en el analista debía estudiar: ―el control del corazón 
continental, de los mercados, del petróleo o de las vías marítimas‖. (Agnew, 2005, 
pág. XIV) Nuestra visión, mas compleja e integral permite comprender como los 
diversos actores estatales y no estatales se han planteado objetivos relacionados 
con la geografia del lugar y han llevado a cabo estrategias: armadas, políticas, 
economicas o mixtas entre estas para cumplirlos, con todas las consecuencias 
que esto implica para las gentes y los ecosistemas de la región. 
 
Se orientará la lente en el Gran Urabá. En las disputas generadas por los 
planteamientos, valoraciones e ideas geograficas utilizadas por los actores 
señalados para estar y luchar en la región, entrelazando los forcejeos con la 
geografia del lugar. Con esto se intentara comprender que hay detrás de que a la 
región se le reconozca como ―la mejor esquina de America‖ donde 
constantemente se planean y diseña la costrucción de grandes proyectos de 
infraestructura como canales interoceanicos, dobles calzadas y puertos, asi como 
otros proyectos industriales –pero que hasta la fecha no se realizan- y porque 
diversos actores se han enfrentado (se enfrentan) por hacerse al control de 
diferentes aspectos diferenciados del lugar: la política, sus fertiles tierras, las rutas 
para el trafico de armas, drogas y personas, los puertos y la facilidad para exportar 
e importar, asi como su cantidad ingente de recursos naturales, por solo 
mencionar los mas sobresalientes. 
 
El trabajo basicamente se centra a partir de 1988, periodo que coincide con la 
primera elección popular de Alcaldes en Colombia y donde comienza a acentuarse 
 12 
 
las disputas por el control desde diversos flancos en la región. En este año se 
realizan por lo menos ocho masacres y los asesinatos selectivos, especialmente 
contra politicos de la UP (Unión Patriotica) que se convierten en el pan de cada 
día. Aunque de tanto en tanto, se ofreceran los antencedentes necesarios para 
comprender como estos actores han construido social e historicamente la 
importancia geopolítica de la región, cómo y porque se han enfrentado para 
preservar, mantener y consolidar su poder o sus intereses. 
 
Con este trabajo de investigación se pretende: 
 
I. Describir las construcciones sociales e históricas que posicionan a 
Urabácomo un lugar geoestratégico, desde la óptica del Estado, los 
grupos alzados en armas y los gremios económicos. 
II. Examinar las estrategias y los discursos asumidos por actores 
protagónicos para posicionar, gestionar y mantener (geoestrategia) 
sus intereses en relación con la geografía del lugar (Gentes y 
territorios). 
III. Analizar las relaciones de poder y las tensiones entre los intereses 
en disputa por la apropiación de las características geopolíticas entre 
el Estado, los grupos armados y los gremios económicos. 
IV. Comprender las implicaciones geopolíticas que tienen dichos 
intereses de los actores protagónicos en el pasado y presente de 
Urabá. 
 
 13 
 
La importancia geopolítica de la región será analizada con base en la propuesta 
de la geopolítica crítica, especialmente la que hace John Agnew (2005) quien con 
una visión no ortodoxa de la geopolítica ―pretende acércala hacia la 
rehumanización del mundo al situar otra vez en el centro de la Geopolítica a la 
gente, en vez de las ―fuerzas de la naturaleza‖ que afirman la Geopolítica 
tradicional‖. (Agnew, 2005) 
 
Agnew propone pensar la geopolítica desde cuatro escalas, a saber, la escala 
global, la escala internacional, la domestica/nacional y la regional como se verá en 
el capítulo 2, este recurso académico nos permite salirnos del molde tradicional de 
la geopolítica, donde las escala mundial y la domestica/internacional en 
consonancia con la fuerte tradición académica de pensar el mundo desde las 
líneas que separan los Estados, se ha impuesto sobre otras formas de análisis 
que pueden llegar a ser más complejas y aportar información útil para comprender 
la dimensión política de las prácticas y usos que se presentan en los territorios. 
 
Así la concepción de Región que se propone no se limita a las divisiones político-
administrativas del espacio, pues se considera que ellas no son suficientes para 
describir, analizar y comprender el fenómeno que se plantea e igualmente porque 
los habitantes del Urabá Grande han aprendido a moverse a lo largo y su ancho al 
ritmo que la búsqueda de oportunidades (de sobrevivencia, labores y académicas) 
que los actores armados, que en algunas ocasiones incluye al mismo Estado, le 
han impuesto. 
 
Aunque bien, tener una división socio-espacial no delimitada por las fronteras 
imaginarias que separan las territorialidad de la región en por los menos tres 
departamentos (Antioquia, Córdoba y Choco) no explica nada en sí mismo, si 
permite ampliar el horizonte hacia las interacciones que se presentan entre las 
acciones, planteamientos e ideas geográficas en las que operan los actores 
 14 
 
armados y, las idas y venidas de los gremios económicos y los habitantes de la 
región. 
 
Las disputas son inherentes tanto internamente como externamente entre los 
actores de la región, es así, como muchas veces los planteamientos del Estado 
nacional, Estado regional y Estado local no coinciden y en algunas ocasiones se 
contradicen. Aunque parezca paradójico incluso así ha ocurrido con los grupos 
armados y los partidos políticos de Izquierda en el Urabá, estos han contrapuesto 
sus intereses y se han enfrentado en guerras intestinas. Esto para decir que 
incluso los actores que agrupamos no son cuerpos homogéneos, como lo puede 
indicar la forma en que están agrupados en la presente investigación, pues estos 
actúan bajo las circunstancias que ellos tratan de imponer a la región pero que a 
su vez la región les impone y les condiciona. 
 
Las disputas obligan a que el tema de la violencia y de la violación de los derechos 
humanos aparezca a lo largo y ancho de la investigación, aunque se tratan de 
formas cualitativamente diferentes en cada uno de los capítulos, pues estos se 
presentan de una forma diferenciada según los métodos y los objetivos, que 
pueden llevar incluso que actores con visiones ideológicas y políticas diferentes 
actúen juntos o que a pesar de tener visiones ideológicas y políticas similares se 
enfrenten entre sí. 
 
Para terminar, hay que dejar constancia que la investigación se hizo mucho más 
compleja de lo que en un principio se concibió debido entre otras cosas a la poca 
uniformidad de los actores agrupados, por la dinámica realidad socio-política de la 
región y por la dificultad de conseguir información primaria sobre los actores 
armados y no-panfletaria de un actor protagónico como los gremios económicos, 
sin embargo y con muchas limitantes se presenta una nueva forma de analizar la 
compleja realidad sociopolítica, desde el punto de vista geopolítico que ha 
atravesado, (y que atraviesa) la región del Gran Urabá. 
 15 
 
 
El orden los capítulos del trabajo de investigación son los siguientes: 
 
En el primer capítulo (1), se presentan los elementos necesarios para conocer la 
distribución espacial de la región de la Urabá, la diferenciación de su producción 
económica, su diversidad cultural y sus recursos naturales, se dan algunas 
características generales que le permiten al lector situarse en la región de 
estudio. 
 
En el segundo capítulo (2) se elabora un planteamiento teórico que sirve de 
sustento a la investigación y se precisan el alcance en la investigación de 
conceptos como geopolítica, poder, región y escalas geográficas que sirven para 
explicitar el tipo de análisis con que se aborda al Gran Urabá. 
 
En el tercer capítulo (3) se reflexiona sobre las construcciones sociales e 
históricas que ha hecho el Estado nacional, el Estado Regional (Departamento de 
Antioquia en detrimento de los Departamentos de Choco y Córdoba debido a la 
imposibilidad de conseguir información que plantease la importancia geopolítica 
del lugar desde estos) y del Estado local, (Municipio de Apartadó: Emporio 
económico de la región; Municipio de Turbo: localidad histórica de la región y 
Riosucio: municipalidad ribereña del río Atrato). 
 
En el cuarto capítulo (4) se medita sobre las construcciones históricas y sociales 
producidas desde las visiones de los actores armados, (Fuerzas Armadas 
Revolucionarias de Colombia y Las autodefensas de los hermanos Castaño) y del 
movimiento político, Esperanza, Paz y Libertad (Antiguo Movimiento Guerrillero: 
Ejército Popular de Liberación) que con algunos de sus militantes se movía 
peligrosamente entre la línea eminentemente política y la de la combinación de 
todas las formas de lucha. 
 
 16 
 
En el quinto capítulo (5) se reflexiona sobre las construcciones sociales e 
históricas que han construido los gremios económicos, particularmente desde los 
planteamientos e ideas geográficas construidas y desarrolladas por Augura, 
gremio patronal de los bananeros, agrupación con largo trasegar histórico y social 
en la región y desde las construcciones que últimamente vienen realizando los 
Palmicultores y los ganaderos, sectores económicos que ha sido acusados (y 
condenados en algunos casos, como se verá en el capítulo cinco) de despojar de 
una cantidad importante de tierras a campesinos en el Urabá chocoano, 
antioqueño y cordobés con el apoyo de grupos paramilitares e incluso aliados con 
miembros y sectores del propio Estado colombiano como notarios, alcaldes y 
entidades públicas como el antiguo Instituto Colombiano para la Reforma Agraria 
(INCORA), ahora Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) y el Fondo 
Ganadero del Departamento de Córdoba, en una batalla que apenas comienza y 
que tiene de un lado al Estado nacional y a los campesinos despojados y del otro 
a terratenientes y grupos armados, en un escenario de lucha poco común: la Ley 
de tierras impulsada por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos (2010-
2014) donde Urabá será un capítulo especial por la abundancia del despojo y por 
la capacidad bélica, económica y política de los despojadores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
Diversosautores han reconocido a Urabá como una zona de importancia 
geopolítica, aduciendo diversas razones: por su ubicación estratégica para el 
comercio mundial (Uribe, M. 1992, pág. 11); por su ubicación, sus recursos 
naturales y diversidad cultural, (Aramburo, C. Julio-Diciembre 2003, pág. 13); por 
su posición geoestratégica (Gómez, M. 2006, pág. 24); por su temprana 
vinculación con los mercados internacionales (Botero, F. 1990, pág. 23); por su 
situación geopolítica y su condición de frontera (García, C. 1996, pág. 23); por ser 
ruta del trafico de drogas, armas y contrabando (Mesa, R. 2010, pág. 103); por la 
calidad de sus tierras y su ecología (Parsons, J. 1996, pág. 9) y por sus 
posibilidades para el comercio legal o ilegal (Madarriaga, P. 2006, pág 30). 
 
Sin embargo y pese al reconocimiento realizado por los autores señalados, 
ninguno se ha dedicado estudiar en profundidad el por qué, para qué y para quién 
Urabá es importante en términos de geopolítica, quizás debido a que ese no fue 
su objeto central de estudio. 
 
Lo anterior abrió una puerta al abordar el estudio de la región desde una 
perspectiva frecuentemente enunciada pero poco estudiada, es así como se 
propone la búsqueda de un esquema teórico que permitiera estudiar en términos 
geopolíticos una región social subnacional al interior de Estado, algo poco usual 
en geopolítica. 
 
El estudio de una región al interior de un Estado supuso todo un reto teórico y 
metodológico en la medida en que tradicionalmente la geopolítica se ha dedicado 
a estudiar las causas geográficas que están detrás de las relaciones entre los 
Estados. 
 
 18 
 
Como reto adicional, la investigación era apasionante en la medida en que bajo la 
premisa de que difícilmente las líneas que separan los departamentos pueden 
reflejar la historia de sus pobladores, se intentaba analizar a la región del Urabá 
grande como un todo, y no simplemente a su territorialidad más violenta y 
desarrollada económicamente, el Urabá Antioqueño. 
 
La realización de la investigación es importante en la medida en que aporta 
nuevos elementos tanto teóricos como metodológicos para estudiar a esta 
conflictiva región, integrando elementos políticos y geográficos que desde la 
geopolítica crítica puede ofrecer visiones alternativas de los problemas que ha 
afrontado y que desafían a Urabá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
 
 
CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE URABÁ Y SU 
POBLACIÓN. 
 
 
El Objetivo de este capítulo es brindar una mirada general de la región de 
Estudio, en ella se realiza un análisis preliminar sobre los niveles socioeconómicos 
de Urabá y además se establecen las condiciones que en términos macro la han 
posicionado como una región de interés geopolítico para los actores de los 
intereses en disputa, a saber, el Estado, los grupos armados y los gremios 
económicos. Tanto el análisis sobre las condiciones económicas como de las 
condiciones geopolíticas tienen el interés de provocar en el lector los deseos de 
conocer porqué la región ha sido y continua siendo un escenario de disputa donde 
diversos grupos legales e ilegales se han jugado (se juegan) su futuro, muchas 
veces incluso hasta la muerte. 
 
El capítulo brinda los elementos básicos para conocer la distribución espacial de la 
región, la diferenciación de su producción económica, su diversidad cultural y sus 
recursos naturales que con su ubicación geográfica estratégica para tiempos de 
paz y de guerra han desatado disputas por el control de los recursos naturales y 
geográficos (ríos, ciénagas, ensenadas, terrenos de difícil acceso), que sumado a 
las geografías imaginativas así como a las geografías de la guerra y al tráfico de 
drogas y de armas han llevado conflicto y violencia en diferentes fases a la región. 
 
El capítulo aquí presentado, ubica al lector en la geografía del lugar (gentes y 
territorio) en el contexto de las disputas por la ubicación estratégica del lugar e 
igualmente brinda referentes sobre la cantidad y la diversidad de recursos 
naturales, otro foco importante de la disputa. De cualquier modo, la intención 
principal es familiarizar al lector con Urabá desde el punto de vista de las disputas 
por la ubicación estratégica del lugar. 
 20 
 
 
 
1.1 UBICACIÓN GEOESPACIAL 
 
 
El gran Urabá se ubica en un sitio de confluencias de América entre los océanos 
pacífico y atlántico; siendo un cruce de caminos entre los pueblos de sur y 
Centroamérica, y entre el sur y el norte de Colombia presentado inmensas 
posibilidades para el comercio internacional, como punto de salida y de entrada de 
productos desde y hacia Suramérica, además por las posibilidades de 
construcción de un canal interoceánico a nivel (sin exclusas). Por otro lado es 
centro obligado y nodo central de la vía panamericana que con su terminación 
eventual comunicaría a tres de los cuatro subcontinentes americanos uniendo a 
este continente desde la Patagonia en la Argentina, hasta Alaska en 
Norteamérica. Además presenta una alta cantidad de riquezas naturales, y de 
otros factores muy valorados por los actores sociales, políticos y económicos 
como ser un sitio de frontera, de reciente colonización, con una enorme variedad 
cultural representada en diversos grupos sociales entre los que sobresalen la 
cultura paisa, la chocoana, la costeña y diversas etnias indígenas. 
 21 
 
Figura 1. Mapa de ubicación de Urabá. Fuente: Elaboración propia a partir de 
diversos mapas y de un esquema del Centro de Investigación Popular 
(CINEP). 
 
 
Urabá está situada en la región conocida como el Choco biogeográfico que abarca 
el andén pacifico o franja costera y húmeda entre Colombia y Ecuador. Debido a 
ello, esta región presenta dos grandes características: (1) Un alto endemismo1 y 
(2) una gran diversidad biológica. (Aramburo C. I., 2003, pág. 12) 
 
1
 es un término utilizado en biología para indicar que la distribución de un taxón está limitado a un ámbito 
geográfico reducido, no encontrándose de forma natural en ninguna otra parte del mundo. Por ello, cuando se 
indica que una especie es endémica de cierta región, significa que sólo es posible encontrarla de forma 
natural en ese lugar. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Endemismo Consultado: 11 De Febrero de 2012. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Endemismo
 22 
 
 
―El Chocó biogeográfico es un área ampliamente destacada como una ecorregión 
de elevado endemismo de especies y alta diversidad biológica, (…) esta región 
fue incluida dentro de las ecorregiones de máxima prioridad para la conservación 
a nivel global. Cuenta con un significativo número de especies endémicas: hasta 
400 de árboles y 800 de vertebrados por hectárea; entre 7 mil y 8 mil de plantas y 
100 de aves que no se encuentran en ninguna otra parte de la Tierra‖. (Comisión 
Tripartita: Gobernación de Antioquia, Municipio de Medellín & Area Metropolitana 
del Valle de Aburra., 2008, pág. 302) 
 
En esta región se encuentran diferentes áreas protegidas: 
 
―Dos Parques Naturales Nacionales: Katíos y Las Orquídeas, y la AME Darién 
(Área de Manejo Especial del Darién), con extensión de 500.000 ha, que limita en 
toda su extensión con la República de Panamá (…) Dentro del área de la AME se 
encuentra el PNN Los Katíos, la Zona de Reserva Forestal del Pacífico, y se 
traslapa con las reservas forestales de Juradó, Darién y La Teresita‖. (Comisión 
Tripartita: Gobernación de Antioquia. et al, 2008, pág. 304) 
 
Es de resaltar que: 
 
―El PNN Katíos —creado en el año 1973, ubicado en jurisdicción de los municipios 
de Turbo (Antioquia), Riosucio y Unguía (Chocó), con una extensión de 72.000 
ha— comparte territorio con el Parque Nacional Darién (Panamá). Fue declarado 
Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1994 (ComisiónTripartita: Gobernación de 
Antioquia. et al, 2008, pág. 304) 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
 
 
 
1.2 LA REGIÓN SOCIAL 
 
El gran Urabá es una región social de Colombia con jurisdicción sobre los límites 
de los departamentos de Antioquia, Córdoba y Choco en el noroccidente 
colombiano, que pese a no contar con el reconocimiento político administrativo por 
parte del Estado Colombiano goza de una gran valoración histórica, 
socioeconómica y política por poseer un conjunto de características geográficas, 
políticas y de contingencias económicas que posibilitan usos actuales o 
potenciales que han generado disputas y avaricias tanto a nivel nacional como 
internacional, como se verá a lo largo de esta investigación. 
 
En el plano más local, y desde el punto de vista como una región al interior de 
Colombia, un puerto en su jurisdicción seria la salida más cercana de todo el 
Occidente del país al océano atlántico, reduciendo de una forma importante los 
tiempos y las distancias desde importantes ciudades del centro del país y la capital 
Bogotá hasta este Océano, segundo en importancia para el Comercio mundial, 
mejorando así las posibilidades competitivas del Departamento de Antioquia en los 
tiempos de la globalización. 
 
El gran Urabá está conformada por un golfo homónimo y tres territorialidades: El 
Urabá antioqueño conformado por los municipios de Arboletes, San Juan de 
Urabá, San Pedro de Urabá, Necoclí, Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó, y 
finalmente Mutatá, Dabeiba2, Murindó y Vigía del Fuerte. El Urabá Chocoano está 
conformado por los municipios de Acandí, Carmen del Darién, Riosucio y Ungia y 
el Urabá cordobés conformado por los municipios de Tierra Alta y Valencia. 
 
2
 El Municipio de Dabeiba pese a pertenecer al Urabá grande, y pertenecer al departamento de Antioquia, 
no forma parte del Urabá antioqueño debido a que administrativamente se ha incluido en la subregión del 
Occidente, no obstante a su pertenencia histórica y social a la región, así como a su apelativo: Puerta de 
Urabá. 
 24 
 
 
En estas tres territorialidades se distribuyen las grandes riquezas del gran Urabá: 
la posición estratégica, la diversidad cultural, los recursos naturales y geográficos 
que como el rio Atrato con sus ensenadas, brazos y humedales puede ser 
utilizados en propósitos de guerra como de paz. 
 
Figura 2. Mapa intervenido de Urabá y el Darién. Dibujo: Leonardo Sánchez 
Perea (2005) 
 
 
 25 
 
Dentro de las territorialidades del gran Urabá resalta por la alta densidad de 
población, desarrollo económico y en el pasado por la concentración de la 
violencia, el eje bananero3 una zona agroindustrial ubicada en el Urabá 
antioqueño. el Municipio de Apartadó funge como capital natural de la región y por 
desconocido y lejano que parezca es la sexta población de Antioquia, La primera 
por fuera del Área Metropolitana del valle de Aburra donde se encuentra, la 
capital Medellín y además es el principal centro de servicios de la región social, 
concentra el mayor número de población urbana, alberga el 90% de las 
instituciones oficiales, el comercio, la banca, los gremios y las instituciones de 
salud, además de que en ella se ha concentrado el 90% de las inversiones del 
Estado. (Aramburo C. I., 2003, pág. 13) 
 
Sin embargo, y pese a enumerar el conjunto de características que posicionan a 
Urabá como un sitio de importancia geopolítica con Agnew creemos que la 
importancia del lugar no se deriva de ninguna ―localización‖ especial, ni de su 
―riqueza‖ en recursos, sino que es producto de una construcción social e histórica, 
que acumula un conjuntos de activos y pasivos que lleva a diversos actores 
(estatales o no) políticos, sociales, económicos o militares a plantear y ejecutar 
estrategias para desarrollar diversos objetivos en el lugar. (Agnew, 2005) 
 
Desde el punto de vista geográfico, 
 
―Se constituye en esquina al noroeste de Colombia y de América del Sur y frontera 
 entre el mar, la selva y la zona andina interna tradicionalmente poblada e 
 integrada. Su región geográfica es amplia y se corresponde con ‗El Darién‘, 
 nombre dado desde épocas de la Conquista. Abarca la cuenca del Golfo de Urabá 
 
3
 El Eje Bananero es una microrregión dentro la gran región social del Gran Urabá integrada por los 
municipios de Apartadó, Turbo, Carepa y Chigorodó caracterizada por un dinamismo económico generado 
por la exportación agroindustrial del banano a los mercados de Europa y Estados Unidos y un conjunto de 
actividades asociadas en torno a las divisas generadas por este producto que fortifica los sectores 
secundarios y terciarios de la economía. 
 26 
 
 que se extiende desde la Serranía de Abibe hasta la cuenca del Atrato y hacia el 
 sur llega a la altura de Dabeiba, donde los asentamientos indígenas y la topografía 
 construyeron una frontera social con los Andes interiores‖ (Garcia C. , 1996, pág. 
23) 
 
 
1.3 LAS RIQUEZAS NATURALES 
 
 
La región de Urabá presenta una diversidad de riquezas naturales reconocidas 
nacionalmente e internacionalmente donde sobresalen el tapón del Darién4, los 
ecosistemas de la Serranía de Abibe, El piedemonte y el abanico aluvial, las 
llanuras de inundación, los ríos Atrato y León con sus deltas y sistemas de 
humedales, el complejo costero, el sistema de colinas en el norte y otra diversidad 
de riquezas representadas en minerales que como el Carbón, del cual poco es lo 
que se conoce. Para algunos autores, ―Las riquezas es una de las razones por las 
cuáles la región ha sido tan disputada‖. (Aramburo, 2003, pág. 15) Su 
desconocimiento y la especulación con la tierra y sus minerales, en el futuro se 
convertirán en una buena razón para seguirla disputando. 
 
1.3.1 La Serranía de Abibe 
En palabras de Carlos Javier Sánchez, Técnico Forestal del Cabildo Mayor 
Indígena de Chigorodó, 
 
 
4
 “La Región del Darién, es un área selvática ubicada en el límite de América Central (Panamá) y América del 
Sur (Colombia), que ha funcionado históricamente como una barrera natural entre ambos subcontinentes. 
Aún en la actualidad no existen vías terrestres de comunicación que atraviesen la zona. En el tapón del 
Darién se interrumpe la Carretera Panamericana, que conecta la mayor parte de los países del continente 
americano. Por esto, el tapón del Darién ha sido históricamente un punto álgido para los países que buscan 
expandir sus mercados. Probablemente fue la National Geographic durante sus expediciones de los años de 
1950 a 1970 la que hizo célebre el nombre de «tapón del Darién»”. Fuente: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Región_del_Darién Consultado: 11 De Febrero de 2012 
http://es.wikipedia.org/wiki/Selva
http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Central
http://es.wikipedia.org/wiki/Panam%C3%A1
http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_del_Sur
http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_del_Sur
http://es.wikipedia.org/wiki/Colombia
http://es.wikipedia.org/wiki/Carretera_Panamericana
http://es.wikipedia.org/wiki/Continente_americano
http://es.wikipedia.org/wiki/Continente_americano
http://es.wikipedia.org/wiki/Región_del_Darién
 27 
 
 ―La serranía de Abibe constituye la prolongación final de la cordillera occidental al 
 noroccidente de Colombia. Punto natural de encuentro entre el Caribe y el Pacífico 
 colombiano con Centroamérica, donde viven los indígenas Embera Katío, quienes 
 de manera ancestral han coexistido con el bosque y lo han enriquecido con sus 
 prácticas tradicionales. Este binomio gente - bosque, ha garantizado que se 
 conserve un corredor de vida y de ―servicios‖ en medio de una de las 
 colonizaciones más fuertes en el trópico húmedo del continente americano: la 
 transformación de las tierras húmedas de cativales en el eje bananero y 
 ganaderode Urabá‖. (Pérez Sanchez & Castaño, 2006) 
 
Para el indígena, 
 
―La apropiación del territorio de Urabá, ha constituido el desarrollo de fuertes 
conflictos no sólo políticos, económicos y sociales, sino también de tipo ambiental 
que se expresaron en la sustitución de la cobertura de bosques de catival en las 
zonas de planicies marino - aluviales, cambios en el drenaje, agotamiento del agua 
y la degradación de los suelos por pastoreo en la zona de piedemonte de la 
serranía de Abibe‖ (Pérez Sanchez & Castaño, 2006, pág. 24). 
 
La serranía de Abibe es una zona montañosa y escarpada,5 sin embargo, para 
Carlos Salgado la problemática se presenta debido a que, 
 
 
5
 “Comprende formaciones vegetales de bosque húmedo y muy húmedo tropical (bh-T, bmh-T), 
con temperatura promedio de 27,3ºC y lluvias entre los 2.795 y los 4.208 m.m. anuales, factores 
por los que se considera como la más importante reserva reguladora del clima y la principal fuente 
abastecedora de agua para la región de Urabá. Por su carácter estratégico, poco a poco fue 
asumida entonces como la despensa de agua y vida para una población que supera los 600.000 
habitantes (No resaltado en el original). Sin excepción, todos los sectores cívicos y económicos de la 
región avocan por propuestas para su explotación, sin importar las expectativas e intereses de las 
comunidades indígenas, es así como desde el Estado, Corpourabá (la entidad ambiental que regula 
las acciones para la gestión ambiental), las alcaldías, la propia gobernación del departamento y los 
gremios económicos, especialmente los madereros, los ganaderos y los bananeros, han puesto los 
ojos principalmente en esta serranía, solo para satisfacer sus necesidades de madera y agua. Por su 
parte los indígenas no han recibido ninguna contraprestación por su conservación y manejo”. 
(Pérez Sanchez & Castaño, 2006, pág. 25) 
 
 28 
 
 ―La región de Urabá ha sido sometida a un proceso de colonización acelerado y 
 destructivo, que ha trasformado el paisaje en 20 años. Lo que era un exuberante 
 bosque tropical surcado por caudalosos ríos, es hoy en día una zona de inmensas 
 plantaciones bananeras destinadas al mercado de exportación o latifundios 
 aplicados a la ganadería. El desarrollo de estas formas de capitalismo salvaje ha 
 traído aparejado el conflicto social y la violencia generalizada en la región‖. 
 (Salgado, 2006) 
 
Desde el punto de vista estratégico militar, la Serranía de Abibe es valorada por 
ser un ―puente entre los parques nacionales naturales de Paramillo, Katíos y 
Orquídeas y lugar donde se localiza el mayor complejo orográfico de la zona‖ 
(Aramburo C. I., 2003, pág. 15), que entre otras cosas presenta zonas de muy 
difícil acceso utilizado como retaguardia por los grupos armados al margen de ley 
y como corredor para el tráfico de drogas, armas y contrabando. 
 
 
1.3.2 El piedemonte aluvial 
 
De Turbo hacia el sur por unos 180 kilómetros, entre la línea del Golfo de Urabá, 
río León y la Serranía de Abibe hay un plano de piedemonte aluvial de suelos bien 
drenados y de limos profundos, variando de 5 a 8 kilómetros de anchura. (Parsons 
J. , 1996, pág. 105) Hasta la década de los setenta del siglo XX estos suelos se 
hallaban cubiertos con selva alta, intervenida solo ocasionalmente con potreros o 
agrupaciones de chozas utilizadas por leñadores y recolectores de tagua. En la 
actualidad: 
 
 ―Muchas de estas áreas se encuentran fuertemente intervenidas y quedan pocos 
 vestigios del bosque natural. La carga de sedimentos generada por las prácticas 
 agrícolas inadecuadas a esta altura afecta el caudal regular de las fuentes, lo que 
 produce incrementos súbitos de los caudales en la época invernal, inundaciones y 
 desbordamientos sobre el abanico aluvial. Es en el piedemonte donde se 
 29 
 
 concentra el mayor porcentaje de cultivos transitorios de economía campesina del 
 centro de Urabá (maíz, cacao, arroz, yuca, frutales y murrapo, entre otros) a pesar 
 de que sus suelos son de baja capacidad agrícola, su vocación es eminentemente 
 forestal‖. (Instituto de Estudios Regionales (INER) Universidad de Antioquia., 2000, 
 pág. 75) 
 
 
1.3.3 El abanico aluvial 
 
Es sorprendentemente grande la extensión de un abanico aluvial con suelos tan 
bien drenados como los existentes en Urabá antioqueño. Los estudios de la 
década del sesenta y setenta del siglo XX fijaron sus límites bajo de un área de 
designación que sería bien conocida por los bananeros del eje bananero: Plano 
Aluvial A”. 
 
―Estos suelos ocurren en un bloque continuo de más de 100.000 hectáreas que se 
encuentran entre la Serranía de Abibe y el golfo o el río León, y que se extienden 
hacia el sur unos 70 kilómetros desde el rio Turbo hasta más allá de Chigorodó. La 
carretera al mar atraviesa esta área como una columna vertebral‖. (Parsons, 1996, 
pág. 113) 
 
Estos suelos suelen ser profundos y desmenuzables con texturas variables entre 
arcillosas y arenosa, de color pardo amarillento y con pH entre 6.0 y 6.5. Son 
suelos de características físicas excelentes sin embargo habitualmente hay que 
construir canales de desagüe. Sus pendientes son inferiores al 1 al por ciento y en 
algunas ocasiones se encuentran depósitos de arenas. Los suelos son ricos en 
calcio, magnesio, potasio y nitrógeno aunque deficientes en fosforo. 
 
En lo referente a la composición de la selva original del Plano Aluvial “A” puede 
decirse que era sumamente heterogénea. 
 
 30 
 
―Tenía como especies nativas Cavanillesia platanifolia (ceiba Blanca) Brosimun spp., 
Ficus sp., Nectandra sp. (jigua) y otras innumerables. La cobertura secundaria 
consistió principalmente en de especies como Cedrela sp. (Cedro), Tabebuia sp. 
(Roble), Ochroma (Balsa), Cedronia sp. (Guarumo), Hura crepitans (Ceiba blanca), 
Cordia spp. (Canalete) Cariniana pyriformis (Abarco) y Swietenia macrophylla (Caoba) 
Muchas de las cuales tienen utilidad comercial. Entre las plantas más comunes se 
encuentran tagua, noli y Palandra aecuatorialis (Cabeza de negro)‖. (Parsons, 1996, 
pág. 66) 
 
El Cativo (Prioria copaifera) otrora el árbol más propio de las tierras inundables 
cerca de la costa y de las ciénagas del sistema de humedales Atrato-León. Fue la 
especie de madera más importante de Urabá hasta finales de los ochenta del siglo 
XX, desde el punto de vista comercial. Su explotación intensiva no sólo tiene al 
borde de la extinción, sino que no dejó ningún beneficio económico, a la región de 
donde fue extraído. 
 
 ―Entre los beneficios sociales y económicos de los que se privarán los habitantes, 
 está la pérdida de 1000 empleos directos en 6 municipios de la zona de influencia 
 del Bajo Atrato, lo que representa para todos, incluida la Gobernación del Chocó, 
 dejar de percibir ingresos por valor a 6 mil millones de pesos en los próximos cinco 
 años. En cuanto al impacto ambiental, se registra la disminución de más de 300 
 mil hectáreas sembradas con la especie en los últimos 17 años‖. (Ramos, 1997) 
 
 
1.3.4 Las llanuras de inundación 
 
Una llanura de inundación se define como "una franja de tierra relativamente 
plana, junto a un río y que sufre desborde de las aguas durante las crecidas" En 
Urabá se pueden establecer dos llanuras de inundación, que se bifurcan en el 
golfo, la primera y más importante en relación a su tamaño, es la llanura de 
inundación del Medio Atrato que comienza en la desembocadura del río Murindó, 
 31 
 
caracterizándose por la presencia continua de humedales, ciénagas y ensenadas 
y en su recorrido hasta el golfo donde desemboca al mar por 18 bocas formando 
un delta con varios ecosistemas muy complejos. Por otro lado encontramos la 
llanura de inundación formada por el rio León a lo largo de su cauce bordeando la 
planicie aluvial del Rio Atrato. Los suelos de ambas llanuras de inundación 
confluyenen cercanías del golfo presentando altas restricciones para el hábitat 
humano debido a sus características de inundabilidad aunque con posibilidades 
para la explotación en ganadería extensiva, cultivo de arroz y de plátano. Estos 
humedales íntimamente relacionados entre sí, albergan gran variedad de especies 
propias y de otras provenientes del golfo. 
 
 
1.3.5 El golfo 
 
El golfo de Urabá (Ubicado dentro del Golfo del Darién) es el rastro de una bahía 
mucho más profunda que ocupó parte o toda la depresión estructural de los ríos 
Atrato y San Juan. 
 
―El Golfo es una honda grieta en el extremo del macizo continental de Suramérica, 
donde se conecta al espinazo istmeño de Panamá – (...) El Golfo mide unos 25 
kilómetros en su cuello y casi lo mismo en su base obtusa. La parte más al sur del 
golfo, llamada la Culata o Bahía Colombia, está separada del resto de este gran 
brazo del por el delta del rio Atrato‖. (Parsons, 1996, pág. 18) 
 
Al sur del golfo sobre la llanura de inundación se encuentran inmensas ciénagas 
que se prologan muy adentro entre los ríos Atrato y León. 
 
 
 
 
 
 32 
 
 
1.4 PRODUCCIÓN Y DIFERENCIACIÓN ECONÓMICA 
 
Las tres territorialidades que conforman el Urabá tienen marcadas diferencias en 
su aspecto económico, el Urabá antioqueño comparte parte de su producción 
económica con el Urabá chocoano hacia el sur, en los municipios de Vigía de 
Fuerte y Murindó como se verá más adelante y con el Urabá cordobés en los 
municipios de Arboletes, San Juan, San Pedro de Urabá y Necoclí. 
 
El eje bananero destaca como un centro de producción orientado a la exportación 
agroindustrial de banano y de plátano hacia Estados Unidos y Europa. Lo que lo 
ha posicionado como polo económico regional, donde destacan las economías de 
los Municipios de Apartadó y Turbo. 
 
1.4.1 Urabá Antioqueño 
La región de Urabá presenta un territorio fragmentado en lo sociocultural y 
económico, lo cual permite diferenciar el desarrollo actual caracterizado por ser 
altamente concentrado en la zona del eje bananero, originado por la producción y 
comercialización del banano, y complementado con ganadería, y cultivos de 
plátano, yuca, maíz entre otros. (Camara de Comercio de Urabá., 2005, pág. 43) 
 
El Urabá antioqueño tiene una extensión de 11.644 Km2 de los cuales el 38 por 
ciento son bosques, el 27 por ciento ganaderías, el 7 por ciento cultivos, el 5 por 
ciento montes y el 21 por ciento restante no está especificado. (Camara de 
Comercio de Urabá., 2005, pág. 43) 
 
El Banano. El área dedicada a los cultivos, el banano representa 2,4 por ciento 
del total de Urabá, eso significa 32.352 hectáreas repartidas en 348 Predios 
donde más del 90 de la producción corresponde a 261 grandes productores y 
 
 33 
 
generan más de 20 mil empleos directos y más de 60 mil empleos indirectos 
según datos de la Asociación de Bananeros de Urabá (AUGURA) para el año 
20106. En el año 2009 el valor de las exportaciones totales de Banano ascendió a 
701.652.008 Millones de Dólares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Plátano. Un sector menos uniforme pero no menos importante, tienen en el 
Urabá antioqueño cerca de 50 mil Hectáreas cultivadas, con unas 5000 familias 
productoras en parcelas7 que en promedio tienen 3,4 hectáreas y ocupan entre 5 y 
 
6
 El Sector Bananero Colombiano. Negocios Inclusivos. Documentos de trabajo AUGURA. Junio de 2010. 
Disponible en http://www.cecodes.org.co/negociosinclusivos/documentos/CONNIC2010/Junio/augura-
negocios-inclusivos.pdf Consultado 13 de Enero de 2012. 
7
 El parcelero posee 5 o menos hectáreas de banano y/o plátano y trabaja junto a su núcleo familiar en el 
mantenimiento del cultivo, generalmente está asociado en cooperativas y tiene poco acceso a la tecnología 
por falta de asistencia técnica. En contraposición de pequeño productor es aquel que posee 10 o menos 
Cuadro 1. Relación entre el tamaño de las fincas productoras de 
Banano y el número de predios. Fuente: El Sector Bananero 
Colombiano. Negocios Inclusivos. 
http://www.cecodes.org.co/negociosinclusivos/documentos/CONNIC2010/Junio/augura-negocios-inclusivos.pdf
http://www.cecodes.org.co/negociosinclusivos/documentos/CONNIC2010/Junio/augura-negocios-inclusivos.pdf
 34 
 
12 miembros por familia siendo el verdadero soporte de la economía campesina 
en la región y superando de lejos, el tierra cultivada a los bananeros. De los 
cultivos de plátano el 34 por ciento se dedica a la exportación hacia los mercados 
de Estados Unidos y Europa, el 66 por ciento restante se dedica al autoconsumo y 
mercado interno. Sin embargo al ser un sector económico menos organizado y sin 
un gremio fuerte no goza del reconocimiento que han tenido los bananeros. Así las 
cosas, El plátano es el único producto campesino para la exportación y el segundo 
producto agrícola en importancia para Urabá, tanto por el ingreso que 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aunque estas cifras muestran una actividad económica poco diversificada, 
dependiente del monocultivo del banano y sin encadenamientos productivos 
fuertes. No se puede desconocer la importancia del banano a raíz de las 
exportaciones a los mercados internacionales y su contribución al Producto Interno 
 
hectáreas en producción y contrata mano de obra para su mantenimiento, normalmente provee su fruta a 
una comercializadora y por tanto tiene acceso a algún grado de tecnología a través de esta. 
Cuadro 2. Porcentaje de cultivos de producción de Plátano dedicado a la 
exportación y el Autoconsumo o consumo interno. Fuente: Centro de 
Estadísticas de AUGURA 
 35 
 
Bruto Departamental, que por lo general, solo es superado por el café y además 
concentra alrededor de un 30 por ciento, del nivel de empleo producido en toda la 
subregión del Urabá Antioqueño y la vocación exportadora que ha desarrollado en 
sus pobladores como potencial para la creación de proyectos y empresas de 
comercio internacional. 
 
Una crítica recurrente a los empresarios bananeros ha sido que las divisas 
generadas por la producción agroindustrial de banano no han llegado a la región ni 
tampoco han realizado inversiones importantes en otras actividades de 
eslabonamiento productivo o reinversiones sociales, aunque recientemente los 
bananeros han invertido grandes sumas de dinero en proyectos de desarrollo 
social, desarrollo económico, educación y vivienda e infraestructura a través de 
sus fundaciones sociales como fundauniban8 y CORBANACOL9. A lo largo del 
capítulo de gremios económicos, se verá que son los salarios la principal vía 
mediante el cual el dinero fluye a otros sectores económicos, principalmente el 
terciario, muy dinamizado en los municipios del eje bananero. 
 
La economía campesina. Urabá Antioqueño dedica cerca del 8% de su extensión 
a cultivos de plátano, cacao, maíz, arroz, yuca y frutales como la piña, papayuela, 
coco, chontaduro, aguacate y borojo. Sin embargo el sector agrícola campesino no 
ha tenido los sistemas logísticos necesarios para la producción y comercialización 
en los mercados regionales, departamentales y nacionales. No se han realizado 
en la subregión proyectos agrícolas o agroindustriales diferentes al banano con 
 
8
 Entre los proyectos de desarrollo social de Fundauniban en el Urabá entre otros encontramos los de: (1) 
Gestión local en comunidades estratégicas, (2) Aventura para la cohesión grupal, (3) Clubes defensores del 
Agua, Labio fisurado y paladar hendido y (4) Conciliadores en equidad; entre los de educación encontramos 
Transferencia metodológica en la escuela nueva y en centro de atención integral“manitas creativas”; entre 
los de vivienda e infraestructura encontramos el Fondo rotatorio convencional de vivienda y la Urbanización 
Rosalba Zapata; y Entre los de desarrollo económico encontramos los de Fortalecimiento a 300 
microempresas – Fomipyme y el Atención Integral a 300 productores plataneros. Más información en 
http://www.fundauniban.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=14&Itemid=17&lang=es 
9
 Corbanacol desarrolla programas sociales como Vivienda más alla de las paredes, de promoción y 
prevención de la Salud y Educación y formación para la vida. Más información en 
http://www.banacol.com/NewsDetail/353/1/FundacionSocialBanacol-Corbanacol 
http://www.fundauniban.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=14&Itemid=17&lang=es
http://www.banacol.com/NewsDetail/353/1/FundacionSocialBanacol-Corbanacol
 36 
 
mentalidad de largo vuelo que vayan mucho más allá del lucro económico y que 
permitan construir proyectos colectivos que generen confianza en sí mismos y en 
sus sistemas productivos. 
 
―La agricultura campesina se caracteriza por procesos productivos tradicionales sin 
tecnificación, áreas cultivadas en parcelas familiares administradas y 
comercializadas por los mismos propietarios, con bajos rendimientos e 
inexistentes canales de comercialización. Los volúmenes derivados de la 
economía campesina no alcanzan a abastecer el mercado interno de la región, sin 
embargo se constituye en la base de la economía de autoconsumo de la 
población más pobre localizada en las zonas rurales‖. (Camara de Comercio de 
Urabá, 2005, pág. 47) 
 
En la subregión hay dedicadas alrededor de 100 mil Hectáreas a la producción de 
palma de aceite, arroz, yuca, cacao y maíz. El maíz y la palma de aceite se 
producen en escala comercial, mientras la yuca, el arroz y los frutales son cultivos 
de subsistencia. 
 
El cacao aparece como un producto marginal en la actividad productiva de la 
región siendo un cultivo de tardío rendimiento. Actualmente se cultiva en Apartadó 
y Turbo siendo óptimo para su cultivo Necoclí. El cacao presenta un déficit en el 
mercado tanto interno del país como externo. Este rubro se presenta como uno de 
los potenciales más grande para Urabá en el tema de la agricultura. 
 
La ganadería extensiva. La ganadería es una actividad económica de primer 
orden en Urabá, no por la generación de ingresos y empleo, sino debido a la 
extensión que ocupa comparativamente con el área dedicada a la Agricultura. 
 
 37 
 
―Urabá es la zona de Antioquia con mayor capacidad de carga de ganado, 
mientras concentra el 24.7% del hato departamental. La ganadería como dinámica 
de desarrollo no genera ingresos para las familias rurales según los PBOT10‖. 
 
Recientemente la ganadería está creciendo fuera de los municipios del norte de la 
subregión del Urabá Antioqueño y se está desarrollando al Sur en los municipios 
de Chigorodó y Mutatá. De acuerdo a los datos del Anuario Estadístico de 
Antioquia 2010, existen 310 mil Hectáreas con actividad ganadera en Urabá, con 
una población de 670 mil cabezas de ganado de razas mejoradas para carne y 
doble propósito (carne y leche). De un total de 2 millones seiscientos diez y siete 
mil que tiene el departamento de Antioquia. 
 
―La ganadería en Urabá es de primera calidad, diferente a la ganadería del 
occidente de Antioquia. El nivel departamental pretende impulsar la producción de 
carne bovina para exportación, aprovechando que la zona es declarada libre de 
Aftosa, por lo que se realizó un convenio con los bananeros para aprovechar el 
sistema del puerto para el desarrollo de esta actividad‖. (Camara de Comercio de 
Urabá, 2005, pág. 47) 
 
De esta forma, la ganadería es un negocio promisorio en el Urabá antioqueño que 
en la medida en que mejore la infraestructura vial u portuaria podría extenderse 
fácilmente hacia nuevos mercados. Sin embargo este sector de la economía ha 
sido vinculado con la concentración de la tierra, sobre todo en el norte de la 
subregión debido a que el 6.4 por ciento de los predios concentra el 66 por ciento 
de la tierra, mientras que en el eje bananero, el 3 por ciento de los predios 
concentra el 31.8 por ciento del área. (Aramburo, 2003, pág. 27) 
 
Pesca Artesanal y acuacultura. Una de las críticas más recurrentes del proceso 
de desarrollo económico planteado en el Urabá Antioqueño es que este se haya 
dado de espaldas al mar. En los comicios regionales de 2011 un aspirante a la 
 
10
 Plan Básico de Ordenamiento Territorial. 
 38 
 
asamblea de Antioquia, denomino a su proyecto político ―Urabá de cara al mar‖ 
como una forma de hacer frente a este descuido histórico. La pesca en el Urabá 
Antioqueño se ha desarrollado como una actividad de subsistencia practicada 
artesanalmente y no como una fuente de generación de empleo y de ingresos. 
Pese a las enormes posibilidades para el desarrollo del negocio, así por ejemplo: 
 
―En materia de pescados y productos de mar posee más de 400 especies, el 70% 
de ellas son comestibles: Róbalo, Sierra, Jurel, Mojarra, Lebranche y Mero‖. 
(Camara de Comercio de Urabá, 2005, pág. 46) 
 
Piscicultura. La explotación marítima es realizada exclusivamente por la empresa 
de capital mixto, Vikingos donde el Estado colombiano es dueño de alrededor del 
40 por ciento. Empresa de vieja data, que ha estado varias veces en el ojo de la 
polémica, por el desarrollo de prácticas de pesca industrial poco éticas, en 
detrimento de los ecosistemas y la población local. 
 
 ―Cerca de tres mil pescadores artesanales efectuaron el pasado 20 de enero una 
 toma simbólica del Golfo de Urabá. Los trabajadores del mar desfilaron en sus 
 canoas, sobre las enlodadas y embravecidas aguas del Caribe, acompañados por 
 sus mujeres y sus hijos, agitando banderas de Colombia y portando pancartas de 
 cartulina blanca sobre las que se leía, escrita con letras rojas, una denuncia 
 unánime: "Vikingos se roba nuestra riqueza y no nos deja trabajar"‖. (Lozano, 
 1982) 
 
Problemas que continuarían mucho después. En Junio de 2005 la sala de prensa 
del portal web de la presidencia de la Republica de Colombia, informaba: 
 
―En otro tema, el Ministro de Agricultura se mostró dispuesto a liderar una serie de 
audiencias de concertación entre la empresa Vikingos y los pescadores 
artesanales del Golfo de Urabá, tendientes a subsanar diferencias existentes entre 
las partes‖. (Presidencia de la República, 2005) 
 39 
 
 
Dos décadas después, la empresa de capital mixto seguía (¿Sigue?) pescando de 
forma industrial adentro de la línea imaginaria que divide la pesca artesanal de la 
pesca comercial. 
 
A nivel continental existen ciénagas pequeñas donde se han desarrollado 
camaroneros artesanales y de pesca de Tilapia. No se ha aprovechado el 
potencial hídrico de la región para actividades de plantación de peces, sin 
necesidad de estanques, teniendo las ciénagas un gran potencial. 
 
Comercio y servicios. La actividad comercial se concentra en el eje bananero, 
con preponderancia en el municipio de Apartadó, que funge como capital de 
servicios de la subregión: 
 
―Las entidades financieras, los servicios especiales y los equipamientos colectivos 
se focalizaron en Apartadó respondiendo al modelo y dinámica de la industria 
bananera‖. (Camara de Comercio de Urabá, 2005, pág. 48) 
 
En la actualidad otros municipios del eje bananero así como otros de toda la 
subregión dependen de la oferta de servicios prestados por el centro urbano 
donde se ha agrupado los servicios financieros, algunas cajas de compensación, 
la sede regional de la Cámara de Comercio y la Secretaría de Agricultura del 
Departamento, que son ejemplos de la concentración de los servicios en este 
municipio. 
 
Actividad Portuaria. Como se mencionada en el aparte sobre pesca artesanal y 
acuacultura, uno de los principalesproblemas de la región de Urabá es que ha 
planteado su desarrollo de espalda al mar. Sin embargo y pese a que la región no 
tiene un puerto, desarrolla una importante actividad portuaria desde el sector de 
los bananeros para la exportación y no como generadora de desarrollo local, al 
decir de Diana María Ochoa, directora de Desarrollo y Proyectos Productivos de la 
 40 
 
Secretaría de Productividad y Competitividad de la Gobernación de Antioquia 
durante el gobierno de Luis Alfredo Ramos (2008-2011): 
 
 ―La ubicación de Urabá es importantísima. Su cercanía con el canal de Panamá y 
 el acceso fácil a los mercados de Estados Unidos y Suramérica hace de su puerto 
 un buen lugar para el embarque y desembarque de carga. Pero actualmente se 
 encuentra subutilizado: de las 5,5 millones de toneladas que anualmente podría 
 mover el puerto, sólo mueve 2,2 millones. Además, los 600 mil habitantes de 
 Urabá hacen que la subregión tenga un excelente potencial de mercado, parecido 
 al de una ciudad intermedia de Colombia‖ (Ospina, 2010) 
 
La infraestructura portuaria de los bananeros, que no puerto, como la afirma la 
funcionaria departamental, es utilizada de manera diferente por los plataneros, 
para los cuales su uso resulta oneroso debido a los costos y el excesivo número 
de trámites para utilizar el sistema de transporte. No les he permitido pagar al por 
mayor, utilizando economías de escala sino por el transporte individual de todas y 
cada una de sus cajas de plátano. 
 
Extracción Forestal: En el Urabá Antioqueño con la excepción de los municipios 
de Murindó y Vigía del Fuerte la extracción forestal no es una actividad 
significativa en la generación de ingresos. La demanda del recurso se hace 
principalmente sobre el roble (Tabebuia rosea) y diminutamente sobre el cedro 
(Cedrela odorata) como especie nativa y sobre la Teca (Tectonis granda) como 
especie foránea. 
 
―La actividad forestal se caracteriza por la disminución creciente del potencial 
existente en las diferentes especies. Se presenta en la zona sur mayormente, 
centrada en Mutatá. También se tiene en la zona centro, donde se están 
incrementando los sembrados de Teca‖ (Camara de Comercio de Urabá, 2005, 
pág. 46) 
 
 41 
 
 
Turismo. El Urabá antioqueño ofrece un enorme potencial para diversas clases 
de turismo como son el turismo deportivo, el turismo étnico y cultural y otras 
opciones tradicionales. Sin embargo, a la fecha no se han desarrollado proyectos 
de envergadura de forma estratégica que vayan más allá de las esporádicas 
iniciativas privadas, así las cosas: 
 
―Apenas se cuenta con promoción turística en Necoclí y Arboletes, pero para un 
turismo local al interior de la región, el cual carece de la calidad e infraestructura 
para brindar servicios complementarios que puedan ser atrayentes para un turismo 
nacional e internacional‖. (Camara de Comercio de Urabá, 2005, pág. 48) 
 
Por otro lado se presenta un problema de erosión marina en gran parte del golfo 
en detrimento del poco turismo que hay en la zona y planteando problemas 
ambientales complejos, que en el municipio de Arboletes obligo a construir 
rompeolas ante la inminencia llegada del agua del mar a un volcán de lodo que 
colocaría en peligro, una importante cantidad de fauna y flora marina. (Saldarriaga, 
2012) 
 
La industria. El Urabá antioqueño presenta un sector industrial de poca 
importancia en términos económicos en referencia con la capacidad instalada y la 
generación de empleo. Sin embargo: 
 
―Está integrada verticalmente al negocio del banano con pequeñas excepciones 
de bebidas y alimentos. Ellas son: dos fábricas de empaques para el banano, dos 
empresas de plásticos (polietileno y polipropileno), otra de sellos y algunas fábricas 
de estibas‖ (Camara de Comercio de Urabá, 2005, pág. 43). 
 
El Urabá antioqueño se percibe como una región con un alto potencial industrial 
debido a su: 
 
 42 
 
―posición estratégica para los mercados, la expectativa del puerto así como ser 
zona especial aduanera lo que ofrece garantías importantes para la instalación de 
industrias‖. (Aramburo, 2003, pág. 28) 
 
La industria. El Urabá antioqueño presenta un sector industrial de poca 
importancia en términos económicos en referencia con la capacidad instalada y la 
generación de empleo. Sin embargo: 
 
―Está integrada verticalmente al negocio del banano con pequeñas excepciones 
de bebidas y alimentos. Ellas son: dos fábricas de empaques para el banano, dos 
empresas de plásticos (polietileno y polipropileno), otra de sellos y algunas fábricas 
de estibas‖ (Camara de Comercio de Urabá, 2005, pág. 43). 
 
El Urabá antioqueño se percibe como una región con un alto potencial industrial 
debido a su: 
 
―posición estratégica para los mercados, la expectativa del puerto así como ser 
zona especial aduanera lo que ofrece garantías importantes para la instalación de 
industrias‖. (Aramburo, 2003, pág. 28) 
 
1.4.2 Urabá Chocoano 
 
―La historia del Urabá chocoano y el Urabá antioqueño está estrechamente ligada, por 
lo que no se puede hablar de uno sin mencionar al otro‖. 
Laura Cepeda Emiliani 
El Caribe chocoano: riqueza ecológica y pobreza de oportunidades, 2010 
 
La ley 70 de 1993 y el decreto 1475 de 1995 cambian sustancialmente el 
panorama político y con ello el económico de la región del Urabá Chocoano 
también conocida como el bajo Atrato. La aparición de esta ley con su nueva 
 43 
 
herramienta administrativa –Los concejos comunitarios11- despertó una gran 
esperanza en varios ámbitos de la sociedad colombiana: 
 
―Estaremos presenciando una nueva forma de concebir y manejar la acción política 
en el Pacifico, o para decirlo en otros términos, un nuevo tipo de gobernanza. Con 
la ley 70 de 1993, el Estado colombiano, reconociendo la existencia y la acción 
política de las poblaciones afrocolombianas, ha introducido una nueva forma de 
regulación comunitaria y de legitimidad institucional, la de los Consejos 
Comunitarios de las Comunidades negras‖. (Rolland, 2006) 
 
Durante largos años, en el Urabá Chocoano, como en el resto de las zonas del 
país, las Juntas de Acción Comunal se encargaron de organizar los trabajos 
comunitarios que beneficiaban de una forma colectiva a la comunidad, velaron por 
el buen uso de los recursos naturales, ejercieron funciones de justicia comunitaria 
e incluso “gestionaron” beneficios materiales para la comunidad gracias a su 
interacción con las instituciones del Estado y las administraciones municipales. 
 
―De esta forma, el interés principal de los pobladores locales en conformarse en 
una Junta de Acción Comunal era la movilización de recursos políticos, 
económicos y sociales‖. (Rolland, 2006) 
 
11
 “El Consejo Comunitario, en las comunidades afrocolombianas y mestizas de la región, está conformado 
por la Asamblea General y por la Junta directiva. Según los términos de la Ley 70, la Asamblea General es la 
“máxima autoridad” en la comunidad, la institución “que manda por encima de los miembros de la junta 
directiva”, como dicen los mismos pobladores del Bajo Atrato. La Asamblea General tiene que elegir a los 
distintos miembros de la junta directiva: el “representante legal” del Consejo Comunitario, el presidente, el 
fiscal, el vocal y el secretario. El “representante legal” juega un papel decisivo en la toma de decisiones; los 
otros miembros de la junta directiva intervienen de manera puntual y el resto de la comunidad 
prácticamente no participa en el proceso de toma de decisiones. 
 
En el artículo Quinto de la Ley 70 de 1993 se define todo el abanico de las funciones previstas para los 
Consejos Comunitarios de las comunidades del Pacífico. Además de ser un órgano administrador del 
territorio, se supone también que el Consejo Comunitario debe cumplir el papel de autoridad ambiental, de 
autoridad tradicionaladministradora de justicia y finalmente de un órgano depositario de la cultura 
afrocolombiana. Según los mismos términos de la Ley 70, el Consejo Comunitario debe “velar al 
aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales”, “hacer de amigables componedores en los 
conflictos internos factibles de conciliación” y “velar por la preservación de la identidad cultural”. (Rolland, 
2006) 
 44 
 
Desde finales de la década de 1990, los Concejos Comunitarios comenzaron a 
reemplazar a las juntas de Acción Comunal en la zona. En la actualidad se puede 
decir que los concejo comunitarios –donde operan- son una nueva forma de 
autoridad en los procesos de construcción de desarrollo social, económico y 
político, fundados sobre la identidad étnica y la apropiación colectiva del territorio 
titulado por parte de los pobladores miembros de un mismo Concejo Comunitario. 
 
Los concejos comunitarios de la Ley 70, también conocida como Ley de 
Negritudes, además de la producción de un discurso étnico han contemplado la 
realización de otras actividades donde sobresalen: 
 
―la administración del territorio y la cuestión de los linderos con las otras 
comunidades, la gestión de los recursos maderables de las tierras colectivas de la 
comunidad y finalmente el papel de interlocución con el Estado, con las ONG y con 
las administraciones municipales‖. (Rolland, 2006) 
 
Así las cosas, antes de 1993 las difíciles condiciones geográficas del Urabá 
chocoano sin vías carreteables y una impresionante selva dificultaron el desarrollo 
de un sistema económico acorde con la racionalidad del capitalismo que ha 
logrado imperar en otras zonas del país, después de ese año, la consolidación de 
los procesos impulsados con su esquema de territorios colectivos ha frenado los 
tipos de agro negocios donde la propiedad de la tierra es parte fundamental del 
ejercicio comercial, según las lógicas capitalistas que imperan en el país. 
 
Así por ejemplo, UPLATUR (Asociación de Plataneros de Turbo y Urabá) en un 
documento titulado PROPUESTA “ACUERDO PLATANERO PARA LA 
PROSPERIDAD” considera que en las tierras colectivas de las comunidades 
negras por poseer un carácter inalienable, imprescriptible e inembargable ha 
forzado a que en ellas primen el ejercicio de la caza, la pesca y la recolección de 
 45 
 
productos sobre “Cualquier aprovechamiento comercial, industrial, semi-industrial 
o deportivo” y van más lejos al afirmar que: 
 
―Causan un efecto de emigración, en especial de población joven, hacia 
localidades en donde haya esperanza de hacer realidad el derecho de dominio, de 
crear empresa, de montar industria, de vivir en sociedad‖ (Moreno & Garzón, 2010, 
pág. 5) 
 
Que el documento sea firmado por el Doctor, Pedro Pablo Garzón, personero 
municipal de Apartadó para el periodo 2012-2016 da cuenta de la importancia 
política y discursiva del documento, que incluso llega a considerar que: 
 
―Afrontar unas condiciones en donde prima el ejercicio de la caza y la pesca sobre 
cualquier desarrollo económico en un mundo de la explotación industrial de los 
bosques, en un mundo de la biodiversidad, en un mundo de la biotecnología, en un 
mundo de la biomedicina, exigen una revisión profunda a estas aparentes 
protecciones a las comunidades negras de Colombia‖ (Moreno & Garzón, 2010, 
pág. 5) 
 
Todo lo anterior para dar cuenta de que el bajo Atrato o Urabá chocoano no 
presenta mayores desarrollos económicos en el sentido capitalista del término, las 
difíciles condiciones geográficas y la falta de vías carreteables han marginado a 
estos territorios de la industrialización o por lo menos la utilización de sus recursos 
naturales en condiciones competitivas con relación con otras zonas. 
 
El bajo Atrato presenta muchas posibilidades para el desarrollo de agro negocios 
pero la condiciones mencionadas anteriormente la han convertido en un botín de 
guerra para los grupos al margen de la ley, tanto de izquierda como de derecha 
del espectro político, la poca presencia estatal se ha convertido en una zona 
estratégica para estos grupos que han utilizado (Utilizan) el territorio como lugar 
 46 
 
de retaguardia y como corredor para el tráfico de drogas, armas, contrabando y 
pertrechos. 
 
En la actualidad los pobladores se dedican principalmente a actividades como la 
pesca, la caza de animales de monte y a la extracción de maderas y en menor 
medida a la extracción artesanal de metales preciosos. Al norte del Urabá 
chocoano está desarrollado el turismo en los municipios costeros de Acandí y 
Capurgana, sin embargo a la fecha estos municipios no han podido enlazarse con 
la interconexión eléctrica nacional y depende de plantas de energía a gasolina o 
acpm (diesel) que disminuyen la competitividad. 
 
―La riqueza ecológica de Acandí y Unguía, su localización de frontera y sobre el 
Mar Caribe hace de estos municipios una zona estratégica con un potencial aún 
no realizado, entre otras, por su baja capacidad institucional y bajo nivel de capital 
humano‖. (Romero J. , 2009, pág. 32) 
 
La titulación colectiva de las tierras a las comunidades negras ha privilegiado las 
economías de tipo asociativo sobre los negocios de lógica capitalista extractiva 
propia de los lugares donde existe tanta riqueza natural. Sin embargo las difíciles 
condiciones de acceso geográfico y la falta de infraestructura como vías y acopios 
para la comercialización de productos han limitado el crecimiento de la economía 
campesina que se limita a la subsistencia. 
 
El rio Atrato y sus afluentes sirve como red primaria de comunicaciones el Urabá 
Chocoano y conecta a los municipios con los centros poblados de Turbo en 
Antioquia y Quibdó en el Choco mostrando una especie de simbiosis entre estos 
dos departamentos. Sin embargo la navegación fluvial es poco competitiva y 
demasiado costosa por el continuo uso de gasolina cuyos costos en Municipios 
como Murindó en el medio Atrato antioqueño, duplican los precios oficiales por 
galón de ciudades como Medellín. 
 
 47 
 
―La única vía de acceso es la fluvial, principalmente a través de los ríos Atrato, 
Cacarica, Perancho, Truandó, Curbaradó, Jiguamiandó y de los distintos caños, a 
los cuales se accede con dificultad por la sedimentación. La economía de la zona 
depende de los cultivos de pancoger, la pesca artesanal, la caza y la explotación 
de especies maderables. La actividad agrícola se caracteriza por los cultivos de 
maíz, arroz, yuca y plátano. Estos en su gran mayoría son de subsistencia y su 
comercialización ofrece enormes dificultades derivadas del conflicto armado‖. 
(http://www.somospacifico.com., 2012) 
 
Las economías ilegales de explotación maderera y más recientemente la siembra 
de productos como la palma africana por multinacionales en las tierras colectivas 
de los afrocolombianos en una maniobra eminentemente ilegal que no ha sido 
solucionada del todo por las autoridades estatales en las cabeceras de los Ríos 
Curbaradó y Jiguamiandó, donde también se ha reportado la siembra y 
procesamiento de cocaína -por las denominadas bandas criminales como los 
Urabeños-, viene sosteniendo –en parte- la economía del Urabá chocoano aunque 
con altos costos sociales como asesinatos, ocupación de mala fe de tierras y 
desplazamientos forzados como se profundizara en el capítulo de los grupos 
armados: 
 
 ―Nuestra Constancia Histórica y Censura Ética ante los asesinatos de integrantes 
 del consejo comunitario de Jiguamiandó, los hermanos EDUAR y EDWIN 
 AGAMEZ SÁNCHEZ, por paramilitares que operan desde el mes de abril en los 
 territorios colectivos que pretenden ser restituidos a los afrocolombianos; ante el 
 desplazamiento forzado de cuatro familias por estas mismas operaciones armadas 
 en Jiguamiandó; las amenazas de muerte a tres reclamentes (sic) más de tierras, 
 ya son 35 los amenazados, ante la continuidad de operaciones empresariales

Continuar navegando