Logo Studenta

4808-taller-juego-y-otras-formas-de-comunicacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” 
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN 
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL 
PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA 
MISIÓN 
INSTITUCIONAL 
Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan contribuir en 
la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos y colectividades de la 
Nación Colombiana, específicamente de Bogotá. 
VISIÓN 
INSTITUCIONAL 
La Universidad Francisco José de Caldas, en su condición de Universidad autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida 
nacional e internacionalmente por su excelencia en la construcción de saberes, conocimientos e investigación de alto impacto 
para la solución de los problemas del desarrollo humano y transformación sociocultural. 
MISIÓN 
PROYECTO 
CURRICULAR 
Valorar las interacciones humanas, en las que se distinguen significativamente el o los grupos infantiles y las interacciones 
educativas de los adultos con ellos, indagando por los imaginarios y representaciones de los niños en diferentes comunidades y 
sectores de población. 
 
Campo de 
formación: 
Fundamentación 
 
Nombre del espacio 
académico: 
Taller de juego y otras 
formas de comunicación 
Tipo de espacio académico: OBLIGATORIO 
BÁSICO 
Modalidad de trabajo: Taller 
Código: 
4808 
Grupo: 187-1 Y 187-2 Periodo académico: 2018- I 
Nivel: II 
No. de créditos: Horas TD: 4 Horas TC: 2 Horas TA: 2 
 Área(s): 
SOCIEDAD Y 
ARTE 
Línea de profundización 
No aplica 
Elaborado por: 
GISELLE CASTILLO HERNÁNDEZ Andrea 
Bernal Cortés, Natalia Márquez López y 
Ximena Argotti 
 
Modificado por: Andrea Bernal, Gina Gamboa 
y Natalia Márquez López 
 
Fecha de elaboración 
Agosto de 2016 Modificación Febrero de 2018 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN: 
 
“Cualquier cosa o actividad que tenga una estructura, o que inhiba la espontaneidad, 
no sería realmente juego. Es más, el verdadero juego necesitaría que no existiera 
 Limitación alguna por parte de los adultos, ser autónomo de su influencia” 
 
 Brunner 
 
El taller juego y otras formas de comunicación dirigido a los y las estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil, parte del diálogo entre la 
conceptualización y la interacción lúdica, y también desde el intercambio de saberes a partir del juego y sus mundos posibles de creación. Se combinan 
la teoría y la práctica como motores vitales de la construcción de conocimiento. El juego es concebido como una posibilidad de creación y construcción 
de aprendizaje desde la primera infancia; por ejemplo, para los bebés son muy importantes las caricias, pues estos estímulos aportan en su desarrollo 
cognitivo y físico motor, además cumple un lugar preponderante en la relación infantil con sus padres, con su entorno familiar y su contexto socio-cultural. 
La intencionalidad de esta asignatura es recorrer el juego como una forma social legítima por sí misma, que da lugar a una esfera de acción donde se 
recrean la fantasía, la persistencia, la construcción empírica de las normas la recreación del mundo y la espontaneidad. 
 
Se busca contextualizar el juego como una práctica inherente a la estructura social, sin dejar de lado los nuevos desafíos de la era de las tecnologías 
(vinculada al cambio tecnológico), al desarrollo de la economía y a los cambios en las formas de socialización. Esta nueva era tecnológica, ha creado 
no solo nuevas formas de comunicación virtual propias de las sociedades de consumo, sino diversas maneras de interactuar entre individuos (Zygmunt 
Bauman, 2007). Ha traído también múltiples transformaciones culturales que contribuyen a la configuración de la subjetividad y paralelamente aportan 
a la constitución de lazos sociales. 
 
La reflexión acerca de la profunda relación entre juego y cultura, dará cuenta de los nexos simbólicos entre dos esferas de la vida que han transitado por 
distintas maneras de construcción de sentido. Asimismo, la relación entre vida de consumo en la modernidad, y consumo infantil y juguetes, da cuenta 
de los intereses del mercado global que promueven la compra excesiva de juguetes que, muchas veces, suplen los vacíos de los padres y madres 
modernas ausentes en las vidas de sus hijos e hijas. Además, una gran variedad de juegos y marcas reconocidas, compiten entre ellas a través del 
desarrollo de juguetes poseedores de características más atractivas, con el propósito de llamar la atención de los pequeños improductivos, que si bien 
no ganan dinero sí lo gastan. Por último, la estratificación del juego y del juguete en el mercado industrial y la exclusividad de los mismos, para niños y 
niñas, nos lleva a preguntarnos por la relación entre el juego y el género, así como las relaciones de poder que se instauran en el acto de jugar para 
comparar los cambios generacionales en el acto lúdico que es ejercido por los niños y niñas del presente. Los cruces entre juego y estética, y juego y 
arte son parte de los ejercicios a desarrollar. 
 
Desde la perspectiva sociológica y antropológica (Huizinga, 1987), el juego tiene características que lo hacen una herramienta fundamental para la 
construcción del ser humano como sujeto social y cultural, entre ellas la libertad y la gratuidad. El juego es una actividad que tiene valor en sí misma, es 
improductiva, y se encuentra situada fuera de la vida corriente. Se da bajo unos límites de espacio y tiempo; se practica por diversión y se vive en un 
estado de ánimo marcado por la distracción y el éxtasis, la alegría y el placer. También, comporta tensión, incertidumbre, riesgo, competencia y azar. 
 
Por otro lado, las hipótesis de trabajo para repensar las relaciones estructurales con el juego y el juguete, van más allá de una mirada inocente, para 
develar las cargas sociales, que en el mundo globalizado han también colonizado el juego, que otrora fuera considerado parte de la libertad humana por 
estudiosos como Caillois (1986) y Duvignaud (1982). 
 
Con relación al eje del semestre es vital trabajar las diversas formas de comunicación que se presentan en el momento de la interacción social, desde 
la perspectiva estética y teórica, pues constituyen un eje vital para enriquecer el acto pedagógico y la experiencia con el juego. Asimismo, es necesario 
establecer la conexión entre las problemáticas sociales que afectan a la infancia en las ciudades modernas y analizar de qué manera el juego se 
transforma y muta de la calle al espacio cerrado, de lo público a lo privado, analizar además las maneras como se presenta con relación al uso del tiempo 
libre y el cuerpo, con el fin de abarcar nociones como el ocio, la falta de espacios adecuados para el juego, los escenarios deportivos y la infancia; la 
privatización del espacio y las formas de socialización. Muchos de los espacios utilizados para el juego, se caracterizan hoy por expulsar a los niños y 
niñas del espacio de juego predilecto en otras épocas como lo era la calle, para recluirse en casa. 
 
Para entender el proceso del sentido del juego en la infancia, Brunner (1995) nos aporta su visión desde las funciones que cumple la actividad lúdica 
como medio para explorar sin temor a equivocarse, pues la flexibilidad que se vive en el juego le permite a niñas y niños cambiar el transcurso de una 
acción e inventar nuevos modos de proceder. El juego debe brindar al niño un lugar diferente que le permita crear, imaginar y soñar a través del 
acercamiento al arte, específicamente desde el arte escénico en la escuela. El juego en la sociedad ha sido visto como algo improductivo, no funcional, 
incapaz de formar al adulto, pero el móvil de socialización y conocimiento cultural en la infancia es el juego, como lo afirmó Freud «todo hombre es su 
infancia» razón de más reflexionar sobre el papel del juego en la escuela y la cultura. 
La intencionalidad de esta asignatura es recorrer el juegodesde lo teórico- práctico, como una forma social legítima por sí misma, que da lugar a una 
esfera de acción donde la fantasía, la recreación del mundo, la imaginación, la persistencia, la construcción empírica de las normas, la creatividad, la 
formación moral, son componentes fundamentales. Para ello se intentará reconstruir el papel del juego en la escuela desde una perspectiva lúdica y el 
valor del juego como manifestación expresiva y cultural. Entre las cuestiones más importantes de la psicología infantil y la pedagogía, figura la de la 
capacidad creadora en los niños, la del fomento de esta capacidad y su importancia para el desarrollo general y de la madurez del niño. Desde la 
temprana infancia encontramos procesos creadores que se aprecian, sobre todo, en sus juegos. El niño que cabalga sobre un palo y se imagina que 
monta a caballo, la niña que juega con su muñeca creyéndose madre, niños que juegan a los ladrones, a los soldados, a los marineros. Todos ellos 
muestran en sus juegos, ejemplos de la más auténtica y verdadera creación. Verdades que, reproducen mucho de lo que ven, pero bien sabido es el 
inmenso papel que juega la imitación en los juegos infantiles. Son éstos, frecuentemente, un mero reflejo de lo que ven y escuchan de los mayores, pero 
dichos elementos de experiencia ajena no son nunca llevados por los niños a sus juegos como eran en la realidad. No se limitan en sus juegos a recordar 
experiencias vividas, sino que las reelaboran creadoramente, combinándolas entre sí y edificando con ellas nuevas realidades acordes con las aficiones 
y necesidades del propio niño y niña. 
Nuestras experiencias lúdicas y creativas en la infancia modelan artísticamente las futuras posibilidades adultas, desde lo laboral hasta nuestra vida 
personal y familiar. La sumatoria de situaciones de juego nos posibilitan construir conductas nuevas, diferentes para cada problemática que enfrentamos, 
resolver conflictos, transformar realidades movilizados por la imaginación y nuestras inteligencias, potenciar nuestras capacidades, y alfabetizarnos 
emocionalmente en forma espontánea e integral al interactuar con el otro. Es importante en cada etapa del desarrollo, la capacidad lúdica y creativa, 
pues ésta adquiere nuevas posibilidades las cuales que podemos potenciar, cultivar, facilitar o reprimir durante toda la vida. 
OBJETIVOS: 
 
GENERAL: 
 
Desarrollar un proceso de indagación y análisis que evidencie una problemática social a través de la conexión entre; juego, infancia, arte, comunicación 
y pedagogía. 
 
Propósitos específicos: 
 
✓ Establecer la relación entre comunicación e interacción social. 
✓ Reflexionar sobre la relación entre juego y sociedad. 
✓ Establecer la relación entre juego, sociedad y arte. 
✓ Comprender la forma como las ciencias sociales se han aproximado al juego en tanto objeto de estudio. 
✓ Definir el lugar de la infancia con relación al juego y la comunicación. 
✓ Reflexionar sobre la capitalización del juego por la pedagogía. 
✓ Analizar las relaciones entre lúdica, juego y cultura. 
✓ Analizar para qué el juego en la escuela. El juego-desarrollo y aprendizaje. ¿Relaciones posibles en la escuela? 
✓ Análisis sobre la función del juego en la primera infancia. 
✓ Estudiar el juego como forma de expresión. 
✓ Hacer un análisis de relaciones entre juego y creación. 
✓ Elaborar un diario de campo o material didáctico, enfocado en juegos artísticos realizados en clase, que sirva de apoyo en el ejercicio futuro del 
docente del estudiante LPI. 
✓ Realizar un proyecto a partir de los conceptos teóricos abordados en el semestre y articularlos a una problemática actual de la infancia. 
✓ Socializar los alcances y avances del proyecto, a través de estrategias virtuales y muestras colegiadas donde expongan el juego creado. 
 
A nivel Cognitivo. 
✓ Desarrollar una reflexión teórico-práctica coherente acerca de los contenidos, límites y alcances del rol social, educativo y pedagógico del juego y la 
comunicación en relación con la formación de niños y niñas. 
A nivel Procedimental: 
✓ Potenciar las capacidades y habilidades corporales y comunicativas para “saber-aprender-jugar” con los niños y las niñas. 
A nivel Valorativo: 
✓ Fortalecer los principios y valores ciudadanos, ético-políticos de la cultura lúdica y democrática. 
 
TEMAS, PROBLEMAS, PREGUNTAS ORIENTADORAS Y PLAN DE TRABAJO (Área de sociedad) 
 
 
TEMAS PROBLEMAS Preguntas 
orientadoras 
 PLAN DE TRABAJO 
Programa Líneas generales 
del taller 
¿Cuál es la conexión 
inicial entre juego, 
arte e infancia? 
Presentación del programa y la forma de trabajo. 
Expresión 
gestual y 
corporal 
La expresión 
como parte de la 
formación del 
cuerpo docente 
¿Por qué es 
importante la 
comunicación No 
verbal? 
Dos sesiones: 
La comunicación no verbal. 
Formas estéticas de comunicación y sus efectos. 
Lectura: Antropología de la gestualidad, Ray Birdwhistell 
Ejercicio de mímica. 
 
Deporte y 
control 
social. 
Significados del 
deporte en la 
sociedad 
contemporánea. 
Juego y deporte: El 
deporte y sus 
implicaciones 
sociales. 
Sesión tres: 
Perspectiva sociológica del deporte. 
Lectura: Los efectos sociales del deporte 
Ejercicio en escenario deportivo, José Cayuela Maldonado 
 
Ejercicio de 
indagación 
 
Identificación de 
problemática 
social en la 
infancia, 
planteamiento 
del estado del 
arte y objetivo 
propuesto para 
el ejercicio. 
¿Cuál es la 
problemática 
elegida para 
observar y los 
objetivos propuestos 
a partir de la 
primera observación 
de campo? 
Sesión cuatro: 
Revisión de anteproyecto 
Juego y 
ciudad 
La ludoteca 
como espacio 
diseñado para el 
juego. 
Los espacios 
lúdicos en la ciudad. 
Las ludotecas. 
Sesión cinco: 
Taller de observación de ludotecas en Bogotá. 
Diseño de planos de ludotecas. 
 
Códigos 
comunicativ
os y 
estética. 
Símbolos y 
códigos 
comunicativos 
expresos en la 
estética. 
Códigos 
comunicativos 
basados en gestos, 
símbolos y 
movimiento. 
Sesión seis: 
El grupo seleccionará un espectáculo de danza, 
teatro, etc., que sea asequible para analizarlo 
desde la perspectiva de los códigos básicos de 
comunicación. 
Ejercicio de 
indagación 
Diseño de la 
metodología e 
hipótesis del 
juego final. 
Cronograma. 
¿De qué manera me 
voy a acercar a la 
problemática 
indagada para 
obtener los datos 
necesarios para la 
construcción de la 
propuesta 
pedagógica a través 
del juego? 
Sesión siete: 
Entrega de anteproyecto y exposición. 
El juego 
interactivo 
Análisis de los 
portales 
Maguaré y 
MaguaRED 
como iniciativas 
pedagógicas 
estatales para el 
impulso del 
juego en la 
primera infancia. 
¿Cómo puedo jugar 
con los niños y 
niñas a través de 
contenidos virtuales 
y juegos 
interactivos como 
nuevas formas de 
aprendizaje? 
Sesión ocho: 
Análisis de los contenidos de los portales Maguaré 
y MaguaRED. 
Lectura: El juego en la educación inicial. Ministerio 
de Educación Nacional. 
Taller interactivo: 
http://maguare.gov.co/ 
https://maguared.gov.co/ 
Tiempo libre 
y tiempo 
productivo 
Las tensiones 
sociales 
alrededor del uso 
del tiempo de 
ocio. 
¿Cómo han 
construido las 
sociedades 
tradicionales y las 
sociedades 
modernas la noción 
de juego? 
Sesión nueve: 
Conceptos clave: tiempo en la sociedad 
industrial, ocio, juego libre, juego reglado. 
Reflexiones acerca del Otro cultural: las culturas 
No Occidentales, reflexiones sobre Occidente 
como cultura hegemónica. 
 
Lectura: 
Noción de juego. Lectura: El juego del 
juego. Duvignaud, Jean. 
Ejercicio de 
indagación 
Ejercicio de 
análisis de la 
información 
recogida en los 
encuentros y 
observaciones a 
partir del diario 
de campo. 
¿Cómo analizo la 
información, cómo 
jugaron los niños y 
niñas y esto qué me 
permitió evidenciar? 
Sesión diez: 
Revisión avance de proyecto. 
http://maguare.gov.co/
https://maguared.gov.co/
La relación 
entre el 
juego y el 
mercado 
Reflexiones 
sobre los 
juguetes y el 
consumo infantil.¿Qué es hoy tener 
juguetes? 
 
Sesión once: 
Taller con juguetes traídos de casa: 
industriales, artesanales. 
Inventarios de juguetes de niñas y niños del siglo XXI. 
Conceptos clave: juguetes como artefactos 
culturales. Producción artesanal, producción 
industrial, globalización. Consumo. Juego y 
género. 
 
Lectura: El lenguaje secreto de los juguetes. Angela Ridao 
Relación 
entre juego 
y fiesta. 
El juego como 
dispositivo 
dentro de la 
fiesta popular. 
Relación entre juego 
y fiesta. Elaboración 
de ficha a partir de la 
participación en 
fiestas tradicionales. 
Sesión doce: 
Conceptos clave: fiesta popular. Recuperación de 
los Juegos populares en Bogotá en el marco de la 
fiesta. 
Lectura: Villa Javier. La fiesta y el juego. 
Relación 
entre juego, 
fiesta infantil 
y consumo. 
La fiesta infantil 
como escenario 
de interacción 
social. 
¿Cómo establecen 
los niños y las niñas 
relaciones sociales 
a través del juego? 
 
 
Sesión trece: 
Conceptos clave: juego y socialización. 
Juguetes y consumo. 
Roles de género. 
Taller de observación de fiestas infantiles. 
 
Juego e 
infancia en 
la ciudad. 
El uso del tiempo 
libre más allá del 
juego para la 
infancia. 
¿Qué significa jugar 
en la sociedad 
contemporánea? 
 
 
Sesión catorce: 
Niños y niñas jugando. 
 
Lectura: Historia de la Infancia en Colombia, Absalón jiménez 
Contextos 
sociales 
urbanos en 
Bogotá que 
presenten 
problemas 
en relación 
al juego. 
 
Relación entre 
problemas 
sociales juego, 
arte infancia y 
pedagogía. 
Informe final Sesión quince: 
Entrega y presentación del trabajo final. Sustentación del juego como 
propuesta para la problemática indagada durante el semestre. 
Entre las sesiones quinta y décima se harán las presentaciones de los trabajos colectivos correspondientes a los cortes uno y dos, en la 
sesión final el trabajo correspondiente al último corte. 
Las visitas al estadio, a un espectáculo artístico, a la ludoteca y a una fiesta serán realizadas por fuera de la clase. 
 
TEMAS, CONTENIDOS Y PLAN DE TRABAJO (ÁREA DE ARTES) 
 
Contenidos 
Trabajo del estudiante 
Sesión/semana 
HTD 
HTC HTA 
Presentación 
Syllabus y ejes 
temáticos. 
Relaciones y 
diferencias entre 
lúdica, juego y 
actividad.. 
Desde diversas 
modalidades 
académicas de 
lectura, discusión 
en clase; 
procesos 
prácticos, 
socialización de 
ejercicios 
investigativos y 
de análisis. 
Desarrollo de estrategias que faciliten el 
proceso de aprendizaje del estudiante. 
Ejercicios de Lectura, análisis 
comparativo de autores en el 
campo de la Educación 
artística. 
Ejercicio de experiencia 
sensible a partir del juguete y 
canción de la infancia. 
 2 Semanas 
 
El juego desde la 
antropología, 
filosofía, estética y 
psicología 
Desde los 
referentes 
conceptuales 
grupos de 
discusión 
utilizando talleres 
grupales cada 
sesión se 
trabajará una 
postura del juego. 
Retroalimentación de los conceptos 
trabajados por medio de los talleres 
grupales. 
Lecturas críticas, mapas 
conceptuales, sistematización 
de textos, elaboración de 
fichas de lecturas, mesas de 
trabajo, talleres experienciales, 
ejercicios prácticos. 
 
4 semanas 
Recorrido por los 
juegos y rondas de 
Colombia. 
Presentación de 
exposiciones por 
grupos de cada 
región. 
Procesos prácticos, socialización de 
ejercicios, talleres vivenciales en la 
sesión. 
 
Desarrollo de estrategias que 
faciliten el proceso de 
aprendizaje del estudiante, 
teniendo en cuenta diferentes 
elementos didácticos. 
2 semanas 
 
Los juegos y rondas 
Infantiles de 
Colombia 
Apoyo a procesos 
grupales que 
posibiliten el 
trabajo en equipo. 
Taller de juegos por regiones desde las 
investigaciones y análisis. 
Taller de rondas y juegos 
Infantiles. 
1 semana 
Las 
representaciones 
sociales y culturales 
del juego en la 
familia, la comunidad 
y la escuela. 
Rondas y 
canciones de la 
infancia. 
Rondas desde la historia de vida. 
La importancia de la música en la 
formación de pedagogos Infantiles. 
Ejercicio básicos de práctica 
coral. 
2 semanas 
Juego, rondas y 
cantos. 
 
Reconocimiento 
de las 
manifestaciones 
musicales para 
niños y jóvenes. 
Rondas y cantos Colombianos 
Cantos populares de la 
infancia. 
Práctica coral desde las 
Rondas y cantos. 
2 semanas 
Las fronteras del 
juego en la escuela 
Identificar los 
procesos de 
enseñanza a 
partir del juego y 
las rondas en la 
escuela. 
El aprendizaje en el juego teniendo en 
cuenta la aplicación de sus 
anteproyectos. 
Programación de juegos y 
rondas en las vivencias desde 
la exploración de los 
conceptos trabajados durante 
el semestre. 
1 semana 
Juego, memoria y 
aprendizaje 
Desarrollo de 
pensamiento a 
través del juego 
Aprendizaje, enseñanza y escuela, 
intervención del juego o ronda final en el 
contexto escolar. 
Ejercicios convivenciales y 
académicos en la escuela 
entre pares, teniendo en 
cuenta la creación de la 
propuesta de juego o ronda. 
1 semana 
Propuesta de 
creación de juego y/o 
ronda 
Elementos 
básicos para la 
creación de 
canciones 
infantiles. 
Composición, ritmo, diseño, compás. 
Diseño y aplicación de 
propuesta en el contexto 
escolar. 
1 semana 
Entrega final Juego y/ ronda 
infantil. 
 Trabajo escrito de justificación de la 
creación. 
Presentación propuesta con 
evidencias del proceso 
creativo. 
2 semanas 
 
 
METODOLOGÍA (Enfoque o modelo pedagógico y didáctico, dispositivos, estrategias y herramientas, aprendizajes y/o competencias 
académicas y ciudadanas propuestas–según ciclo de formación y perfil de egreso a nivel individual y colectivo-; materiales, tecnologías y 
recursos educativos requeridos 
 
Se partirá del Aprendizaje Basado en Problemas para aproximarse a un tema de la clase que permita la indagación de un problema social urbano 
asociado al juego y la infancia. 
 
1. El dispositivo pedagógico será la producción grupal, con la intención de abordar el ejercicio de corresponsabilidad y el aprendizaje colaborativo en el 
marco de la formación. 
 
Se tendrá en cuenta el grado de participación de cada estudiante en su respectivo grupo y asimismo la capacidad de autorregulación de los conflictos y 
de resolver los retos académicos que se proponen, como condiciones inherentes a la vida universitaria. 
 
De acuerdo al desarrollo temático, el trabajo práctico será acompañado de reflexiones teóricas y de elaboración de instrumentos de interpretación de la 
relación juego-sociedad y cultura. 
 
La otra parte de esta asignatura está a cargo del área de Arte, los estudiantes deberán desde el trabajo teórico y el trabajo práctico, buscar los campos 
bisagra donde las dos áreas: Arte y Sociedad se encuentran, para enriquecer la mirada y las posibilidades de acción pedagógica. 
 
El trabajo directo se realizará en clase a partir de las lecturas y los debates en torno a conceptos, casos y procesos en relación al juego y la sociedad. 
El trabajo autónomo se desarrollará en casa y otros lugares a través de lectura y observación etnográfica. 
El trabajo mediado será parte del trabajo directo en tanto las lecturas y las observaciones se constituyen en mediaciones en el orden pedagógico. 
 
2.Las competencias que debería lograr el futuro profesor, (a) en el espacio de grupo de trabajo, son: 
 
La competencia dialógica, la competencia tecnológica y la competencia cultural. 
 
✓ Lecturas y discusión de los temas presentados, los cuales se socializarán en pequeños grupos de exposición. Articulación del texto con ejercicios 
lúdicos. 
✓ Visitas a diversos espacios distritales: Salas de Juego, Ludotecas, fiestas infantiles, escenarios deportivos, etc. 
✓ Talleres interdisciplinares desde el arte que proporcionen una visión del juego dentro de la Escuela. 
✓ Paralelo al desarrollo de la sesiones, se propondrán ejercicios específicos de apreciación, ejecución y valoración de las diferentes manifestaciones 
del JUEGO y el ARTE (trabajosprácticos y exposiciones). 
✓ Trabajos sobre discusiones - problemas (temas) que afectan la relación JUEGO – ARTE - SOCIEDAD. 
✓ Elaboración de producto didáctico a partir de los juegos realizados en el semestre durante el ejercicio de indagación. 
 
Actividades a desarrollar 
 
Están especificadas en el plan de trabajo, a continuación se enuncian de manera general: 
 
a. Talleres de expresión oral, corporal, gestual y sonora. 
b. Debates sobre lecturas. 
c. Ejercicios de observación etnográfica. 
d. Elaboración de un proyecto de indagación colectivo. 
e. Presentación grupal de los resultados del proceso de indagación. 
f. Visitas al estadio y a otros escenarios deportivos. 
g. Visitas y análisis de espacios como ludotecas y fiestas infantiles. 
g. Conceptualización a partir de las lecturas y del trabajo de indagación. 
h. Talleres prácticos de música Infantil y su importancia dentro de la formación. 
i. Creación de un juego y ronda para la aplicación dentro de un contexto educativo. 
 
EVALUACION (Enfoque, dispositivos, técnicas e instrumentos; escala de medición de aprendizajes y/o competencias; tiempos, porcentajes, 
resultados e impactos previstos) 
 
 
De acuerdo al eje temático, esta asignatura se concentrará en la manera como la sociedad ha asumido el juego. 
El principal dispositivo de evaluación será la problemática social atinente al juego, la infancia, el arte y la pedagogía en un escenario urbano. 
 
PONDERACIÓN CUANTITATIVA 
 
Se tendrá en cuenta que la nota se promedia con la evaluación del taller que se hace también desde el área de arte en cada uno de los cortes. 
 
Se evaluarán tres trabajos a lo largo del curso: 
 
El primer trabajo acumulará un 35%: 
Presentación del problema. Trabajo grupal. 
Participación activa dentro de las sesiones, con trabajo grupal e individual desde los textos propuestos y los talleres. 
 
Segundo trabajo acumulará un 35%: Interpretación del problema. Trabajo grupal. 
Realización de la bitácora como proceso de cada clase, donde se evidencie las reflexiones pedagógicas con relación al juego y al arte dentro del 
aprendizaje en la escuela. Realización de talleres desde el área de sociedad. 
 
Tercer trabajo, será evaluado como examen final y definido en tanto producto final, tendrá el valor del 30% 
Informe final. Alternativa al problema. Trabajo grupal. 
Propuesta de creación de juego y ronda con la presentación de sus resultados de investigación, con hipótesis claras frente a los conceptos trabajados, 
respaldado en el material didáctico de cada grupo. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA (Básica y/o complementaria) 
● La significación del juego en el arte moderno y sus implicaciones en la educación artística. Gutiérrez Párraga, M Teresa (2006) La significación 
del juego en el arte moderno y sus implicaciones en la educación artística.[Tesis] 
● Ronda que ronda la ronda Olga Lucía Jiménez. (2001) 
● Manual de rondas y juegos infantiles de Colombia pre-danza nacional. República de Colombia Ministerio de Educación Nacional. (2000) 
● ABC Del Folklore Colombiano. Abadía Morales, Guillermo. (1983) 
● El control de la violencia a través del deporte: el caso del Valle del Cauca. Mayor Mora, Alberto. En: Norbert Elías. Un sociólogo 
contemporáneo. Pérez Rivera, Hesper Eduardo, editor. 
● El juego en la Educación Inicial. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia (2014) 
● El juego del juego. Duvignaud, Jean. Fondo de Cultura Económica, México, 1982. www.villaeducacion.mx/descargar.php?idtema=1308 
● Carlos Diz Reboredo. Los caminos del clown: resistencia en movimiento. Juego, carnaval y frontera. Athenea Digital, vol. 11, núm. 2, julio, 2011, 
pp. 157-171, Universitat Autònoma de Barcelona-España pdf. 
● Cayuela Maldonado, M. José (1997): Los efectos sociales del deporte: ocio, integración, socialización, violencia y educación [artículo en línea]. 
Barcelona: Centre d’Estudis Olímpics UAB. 
● Los secretos del juguete. Dupey, Ana María. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Buenos Aires, 1998. 
● Historia de la infancia en Colombia: crianza, juego y socialización, 1968-1984. Absalón Jiménez. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 
Bogotá, Colombia. (2008) 
● El lenguaje secreto de los juguetes. Ridao, Angela. 2008. http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/X-CN-REDUEI/eje4/Ridao.pdf 
http://www.villaeducacion.mx/descargar.php?idtema=1308
http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/X-CN-REDUEI/eje4/Ridao.pdf
● Villa Javier. La fiesta y el juego. Giselle Castillo Hernández. El Entrecruzamiento de la tradición y la modernidad. Memorias del Encuentro 
Internacional de Fiesta Nación y Cultura. Red Internacional de Investigadores de Fiesta Nación y Cultura RIEF. Marcos González Coordinador. 
Bogotá, 2010. IDEP, INTERCULTURA. Disponible en: http://interculturacolombia.com/publicaciones-intercultura/ 
 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 
 
● Burguess, Ron. Escuelas que ríen. 149 ¾ propuestas para incluir el humor en las clases. Editorial Troquel, Argentina, 2003. 
● Culturas populares en el capitalismo. García Canclini, Grijalbo edts. México, 2002. 
● Educación artística y desarrollo humano. Gardner, Howard. Paidós, Barcelona, 1990. 
● El mito de Quetzalcóatl. Florescano, Enrique. Fondo de Cultura Económica, México, 1995. 
● El sacrificio inútil. Duvignaud, Jean. Fondo de Cultura económica. México. 1979. 
● Juego y micrórdenes sociales. Giselle Castillo Hernández. Revista Infancia imágenes. Vol. 12, no. 2, julio-diciembre, 2013. 
● Juegos y juguetes. Jaulin, Robert. Compilador. Siglo XXI edts. México, 1981. 
● Juegos, fiestas y diversiones en la América española. López Cantos, Ángel. Ed. MAPFRE. 1992. 
● Juegos populares y tradicionales, ocio y diferencia colonial. José Fernando, Tabares Fernández. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 
Volumen 9, Nº 26, 2010, p. 157-173. http://www.scielo.cl/pdf/polis/v9n26/art08.pdf 
● La lúdica como experiencia cultural. Etnología y hermenéutica del juego. Jiménez, Carlos Alberto. Colección Mesa Redonda, edit. Magisterio, 
Bogotá, 1996. 
● Los juguetes populares de Guatemala. Barrera M, Carmen. Organización de Estados Iberoamericanos. Guatemala, 1995. 
● Realidad y juego. Winnicott. D.W. Granica editor. Buenos Aires, 1972. 
● El rito y el hombre. Caillois, Roger. Fondo de Cultura Económica, México, reimpresión, 1998. 
● Ramzy R. Barrois Alexandre Tokovinine. EL INFRAMUNDO Y EL MUNDO CELESTIAL EN EL JUEGO DE PELOTA MAYA. 
http://www.famsi.org/reports/03101es/03barrois_tokovinine/03barrois_tokovinine.pdf 
● Huizinga Johannes. Homo Ludens. Alianza Editorial S.A. 1972. 
● Boal. Augusto. Juegos para actores y no actores. 
● Oscar Vahos Jiménez: “Juguemos”, Medellín Colombia. 2000. Agamben Giorgio: Ensayo “El país de los juguetes reflexiones sobre la historia y 
el juego” En el libro: Infancia e historia; destrucción de la experiencia y origen de la historia / traducción de Silvio Mattoni. Edición: Edgardo Russo 
y Fabián Lebenglik. Editorial: Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2001. 
● Gadamer Hans- Georg. La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta. Ediciones Paidós. 1997. 
● Muñoz Gutiérrez Carlos “Juegos virtuales: identidad y subversión”. Artículo Revista astrágalo Número 4 En Formato PDF / Abril 2000. 
● Ocampo Alberto. “El juego Del teatro en La Escuela”. Facultad de Bellas Artes. Cali Colombia. 2005. 
● Caba Beatriz. De jugar con el arte al arte de jugar. Un proceso lúdico creativo. Mayo de 2004. 
● Sociología política del deporte. Brohm, Jean-Marie. Fondo de Cultura Económica. 1982. Versión PDF. 
 
 
 
http://www.scielo.cl/pdf/polis/v9n26/art08.pdf

Continuar navegando