Logo Studenta

MosqueraLalen-2022-MineriaDesarrolloCondoto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Análisis sobre la relación existente en el contenido de los planes de desarrollo, la 
extracción minera y la transformación del desarrollo en el municipio de Condoto entre los 
años 2012-2020 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado para optar al título de politólogo 
Modalidad monografía 
 
Asesor: Felipe Andrés García 
 
Alumna: Lalen Arlena Mosquera Palacios 
 
 
 
 
PROGRAMA DE CIENCIA POLÍTICA 
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
MEDELLÍN 
2022 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
Dedicación exclusiva del territorio y su población a la minería, la cual, en razón al agotamiento de 
terrazas aluviales accesibles, y los fluctuantes cambios de precios de los metales ha provocado el 
éxodo de los emprendimientos mineros a municipios circunvecinos, provocando una simulada 
crisis económica local. 
 
La práctica minera, con el tiempo ha tendido a generar cambios e impactos, tanto ambientales, 
como sociales y económicos en los territorios: deforestación, sedimentación de cuencas, 
contaminación por mercurio, prostitución, violencia y desplazamiento donde se practica. Estos 
cambios se producen, sin discriminar la forma en la cual se desarrolla dicha actividad. 
 
La siguiente monografía tiene como finalidad analizar la relación que se presenta en los Planes de 
Desarrollo del municipio de Condoto-Chocó entre los años 2012-2020, por medio de una 
metodología cualitativa de tipo descriptiva, desde un enfoque fenomenológico hermenéutico, 
haciendo uso del instrumento de investigación entrevistas individuales semi estructurada aplicada 
a una muestra de 12 personas (antiguos barraqueros del municipio de Condoto), al igual que se 
hizo uso de la revisión y caracterización de los tres Planes de Desarrollo que se establecieron 
durante las tres administraciones. 
 
Concluyendo de este modo y dando respuesta a la pregunta de investigación, sobre la relación 
existente entre la extracción minera y la transformación del desarrollo en el municipio de Condoto 
entre los años 2012 hasta el 2020. La población considera que Condoto no es un municipio donde 
la población tenga una calidad de vida óptima, lo que genera la necesidad de que se siga trabajando 
en la actividad minera de manera informal y tradicional, ya que consideran que las nuevas técnicas 
ponen en mayores peligros a las personas provocando accidentes, dejando a familias enteras sin 
una entrada económica afectando aún más la economía del municipio. 
 
 
 
 
Palabras claves: Plan De Desarrollo Municipal. Minera, Políticas Públicas Mineras. 
 
Abstract 
 
Exclusive dedication of the territory and its population to mining, which, due to the depletion of 
accessible alluvial terraces, and the fluctuating changes in metal prices, has caused the exodus of 
mining enterprises to surround municipalities, causing a simulated local economic crisis. 
 
The mining practice, over time, has tended to generate environmental, social, and economic 
changes and impacts in the territories: deforestation, sedimentation of basins, mercury 
contamination, prostitution, violence, and displacement where it is practiced. These changes occur, 
without discriminating the way in which said activity is conducted. 
 
The purpose of the following monograph is to analyze the relationship that is presented in the 
Development Plans of the municipality of Condoto-Choco between the years 2012-2020, through 
a descriptive qualitative methodology, from a hermeneutical phenomenological approach, making 
use of the instrument research semi-structured individual interviews applied to a sample of 12 
people (former barranqueros of the municipality of Condoto), as well as the review and 
characterization of the three Development Plans that will be presented during the three 
administrations. 
 
Concluding in this way and giving an answer to the research question, on the relationship between 
mining extraction and the transformation of development in the municipality of Condoto between 
the years 2012 and 2020. The population that Condoto considers is not a municipality where the 
population has an optimal quality of life, which generates the need to continue working in the 
mining activity in an informal and traditional way, since considering that the new techniques put 
people in greater danger by causing accidents, leaving entire families sin an emerging economic 
entry to more the economy of the municipality. 
 
Keywords: Municipal Development Plan. Mining, mining public policies. 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN 7 
 
CAPITULO UNO 12 
1.1. Desarrollo del tema central 12 
1.2. Planteamiento del problema 17 
1.3. Objetivos 22 
1.3.1. General 22 
1.2.2. Especifico 22 
 
CAPITULO DOS 23 
2.Marco teórico
 23 
2.1.1. Minería 24 
2.1.2. Marco Institucional del sector minero 26 
2.1.3. La Gestión de los Recursos Minerales y el Medio Ambiente 27 
2.1.4. La Titulación Minera 28 
2.1.5. Políticas Publicas 30 
2.1.6. Políticas Públicas Mineras 32 
2.1.7. Plan de Desarrollo Municipal 33 
2.2. Marco Legal Minero 34 
 
CAPITULO TRES 39 
 
 
3.MARCO METODOLÓGICO
 39 
3.1.Paradigma y enfoque de investigación
 39 
3.2. Tipo de investigación 40 
3.4.Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
 41 
3.4.1. Instrumento 42 
3.4.2. Técnica Investigación Documental 42 
3.4.3. Instrumento 43 
3.5.Procedimientos de investigación
 43 
3.6. Técnicas para el análisis de datos 45 
 
CAPITULO CUATRO 46 
4.ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
 46 
4.1. Impactos ocasionados por la actividad minera 46 
4.1.1. Desarrollo minero un diagnóstico de la abundancia 48 
4.2. Descripción Planes de Desarrollo Minero del municipio de Condoto-55 
4.3. Estrategias para la mitigación del impacto minero en el municipio de Condoto-63 
4.4. Percepción de la Población frente al impacto minero en Condoto-Choco 65 
 
CAPITULO CINCO 71 
 
5. CONCLUSIONES
 71 
 
 
 
REFERENCIAS 73 
 
Anexos 86 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Tabla 1 Distribución de la población demográfica de la minería en Chocó 14 
Tabla 2 Clases de minería 20 
Tabla 3 Actores principales de la política pública 32 
Tabla 4 Fundamentos del Plan de Desarrollo. 34 
Tabla 5 Marco Legal Minero 36 
Tabla 6 Proceso de análisis de contenido temático 44 
Tabla 7 Caracterización Planes de Desarrollo Municipal. 55 
Tabla 8 Análisis de Rendición de cuentas frente a los Planes de Desarrollo. 60 
Tabla 9 Caracterización de la población 65 
 
TABLA DE FIGURAS 
 
Figura 1 Desplazamiento forzado en el Chocó (1985-2018). 47 
 
TABLA DE ANEXOS 
 
Anexo 1 Instrumento de Recolección de Información. ¡Error! Marcador no definido. 
Anexo 2 Mensaje de petición para la Alcaldía de Condoto. 87 
 
https://d.docs.live.net/1185e67b931b8abb/Documentos/TRABAJOS/WORD/An%C3%A1lisis%20sobre%20la%20relaci%C3%B3n%20existente%20en%20el%20contenido%20de%20los%20planes%20de%20desarrollo_%20la%20extracci%C3%B3n%20minera%20y%20la%20transformaci%C3%B3n%20del%20desarrollo%20en%20el%20municipio%20de%20Condoto%20entre%20los%20a%C3%B1os%202012-2020%20version%20final.docx#_Toc111037555
 
 
 
 
 
 
8 
 
INTRODUCCIÓN 
“Condoto pequeñito lugar que tanto extraño, quien vio crecer mi infancia paso a paso 
entre sus calles viejas, de arenas y barro”. El canto insignia del municipio de Condoto, es así 
como recuerdo cada calle del municipio donde crecí, las mismas que me inspiraron a indagar 
sobre su historia y tradición. 
Cómo lo diré a lo largo de este trabajo; Condoto no solo representa la tierra que me vio 
nacer sino el motivo por el cual la Ciencia Política tuvo sentido desde lo académico porque pudo 
brindarme una noción de cómo se transforman los territorios económicamente, también me 
permitió entender los diferentes fenómenos que afectan o aportan a su desarrollo y sobre todo me 
ha dado la oportunidad de forjar una mirada sentida “A mi Pueblo Condoto”. 
La minería es considerada como una de lasprincipales actividades económicas en 
Colombia, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane -
(2020), la industria minera representaría el 2% del PIB Nacional. Por otro lado, la explotación de 
Minas y Canteras presentaría para los periodos 2019-2020 una variación negativa del 21.5% con 
respecto a los años anteriores, esto debido a las consecuencias de la coyuntura pandémica que se 
presentó en este periodo. A diferencia de la producción minera, la cual según la información 
oficial de la Agencia Nacional de Minería (ANM, 2020), aumentaría un 29.9% con respecto al 
año 2019, pasando de 36.67 toneladas producidas de oro a 47.6 toneladas de oro. 
Para el año 2017, el gobierno colombiano estaría trabajando en la promoción y desarrollo 
minero del país, según Thurtell y Drahos (2018, p. 40), en 2017 se produjeron 82 millones de 
toneladas de carbón térmico, 45.5 millones de toneladas de níquel. Entre las principales 
economías de América Latina, Colombia es considerada como el país con menor desarrollo 
minero frente a Chile, Argentina, Brasil y México (Lara et al. 2018). Por otro lado, y según el 
9 
 
Ministerio de Minas y Energía (2012), solo un 37% de las unidades de Producción Minera UPM, 
son realizadas bajo una concesión minera o formalidad, el otro 63% son actores que trabajan bajo 
la informalidad. 
Según Lara (2020), el Departamento de Chocó, es considerado como uno de los 
principales extractores aluviales de metal en América Latina, siendo el oro el metal con mayor 
extracción debido a que este puede ser utilizado en diferentes actividades artesanales a pequeña 
escala que generan ingresos adicionales dentro de la economía de la población, cabe destacar que 
en el departamento la minería también es considerada como una de las principales promotoras de 
ingresos ya que aporta un 70% a la economía local (Viveros, 2019). 
Sin embargo, pese a que esta actividad es tan importante en la población y en el 
departamento su ejecución se realiza de manera informal, para Hensel (2011), la informalidad y 
la minería artesanal y a pequeña escala al momento, han sido uno de los factores determinantes 
para generar pobrezas, estancamiento en el sector, alto costo ambiental y precariedad en la 
seguridad del trabajo, por lo que se ha considerado por parte del Ministerio de Minas y Energía, 
trazar estrategias que permitan impulsar la industria minera y que se pueda consolidar a este 
sector informal como parte de la economía y el desarrollo del medio ambiente. 
En cuanto a la caracterización del Departamento, con respecto a la ubicación, la 
extensión y los límites, el potencial ambiental de Chocó cuenta con una superficie de 46.530 
km2, se sitúa en la esquina noroeste de Colombia de longitud oeste y cuenta con 30 municipios 
(SGC, 2011). Por el norte limita con el Océano Atlántico, por el noroeste con Panamá, por el este 
con los departamentos de Antioquia, Caldas y Valle del Cauca, por el sur con el Valle del Cauca 
y por el oeste con el Océano Pacífico (Atlas Geográfico Colombiano, 2012). En cuanto a su 
economía el departamento depende de la minería y a la explotación forestal, al igual que realizan 
10 
 
actividades de pesca, agricultura y en menor medida la ganadería. Según Colombiana (2021), la 
minería se concentra en la extracción de oro, plata y platino. 
Lo anterior se ha visto reflejado en las múltiples acciones y estratégicas de restricción 
territorial legal para el ejercicio de la actividad minera, al igual que ha establecido las 
condiciones habilitantes para el desarrollo minero por medio del establecimiento de los 
principios y lineamientos con las entidades territoriales municipales, para tratar de resolver los 
problemas de coordinación, organización y fortalecer el interés estratégico que permitan 
minimizar los efectos que se generan de la actividad minera. 
Lo cual se ha logrado ver también reflejado en los planes de Desarrollo, lo cuales se 
centran en ejes de dimensión económica enfocados hacia la promoción del desarrollo, 
fomentando el desarrollo de los sectores del turismo, el comercio, la minería, industria y 
comercio, generación de empleo y otros sectores de la economía municipal, de manera 
planificada que permita, organizar, controlar y vigilar los comportamientos de estos sectores 
como fuente de generación de ingresos para la comunidad. Este subsector está orientado hacia la 
minería de metales preciosos (oro y platino) y presenta una brecha alta sobre sostenibilidad y 
desarrollo económico y social. (Gobierno de Colombia , 2018) 
Con base en lo anterior, se realiza la siguiente monografía para optar al título de 
politólogo, en donde se presenta una investigación que tiene como objetivo Analizar la relación 
que se presenta en los Planes de Desarrollo del municipio de Condoto-Chocó entre los años 
2012-2020, sobre la extracción minera y ; en primera medida se realiza una preparación al lector 
por medio de una fundamentación teórica del tema, en donde se abordan temáticas relacionadas 
con los antecedentes de la minería, políticas públicas, planes de desarrollo y la planeación del 
desarrollo. 
11 
 
Logrando con lo anterior, que el lector reconozca desde la teoría que las estrategias sobre 
la extracción minera propuestas por los diferentes entes gubernamentales buscan darle un valor 
de reconocimiento e identidad de la cultura, por lo que a la hora de fomentar la minería formal 
favorecen a la misma comunidad y la convierte en un agente económico, social y sostenible. 
Como segunda fase se define la metodología, la cual se caracteriza por ser una 
investigación de enfoque cualitativo, con un enfoque histórico hermenéutico inductivo, en donde 
su principal objetivo es la comprensión de las motivaciones de los individuos implicados en el 
fenómeno bajo estudio, planteando una problemática, en la que predomina la lógica y el 
razonamiento inductivo e interpretativo, desde lo particular a lo general. 
Todo lo anterior, desde un alcance exploratorio, en la medida que como investigadores 
nos permitimos dar a conocer la información contextual, dando una claridad a la problemática 
planteada por medio de métodos cualitativos y de observación (Hernández, 2014, pág. 23), 
aplicando como técnica la entrevista semiestructurada realizada a población Condoteña, que 
realiza o realizó actividad minera dentro del municipio. 
Como tercer paso, se realiza el análisis y discusión de los resultados, este apartado tiene 
como finalidad de investigación dar a conocer las huellas del desarrollo social, económico, 
político de la minería industrializada en el San Juan chocoano, específicamente en el municipio 
de Condoto, presentando a la minería como una actividad industrializada, que se considera un 
fenómeno social que se viene presentando desde los 80 en el departamento del Chocó, años 
donde se encontró en la minería una práctica económica viable para la superación del 
estancamiento económico de la región. 
Como último paso, se realiza conclusiones y consideraciones finales, en donde se permite 
afirmar desde la construcción del análisis sobre la relación existente en el contenido de los planes 
12 
 
de desarrollo, los proyectos político- administrativos impulsados desde los gobiernos locales, que 
sí se ha presentado una transformación del municipio a raíz de la extracción minera que se 
desarrolló en su territorio. 
Al igual que se presenta cómo las entidades gubernamentales y sus diferentes 
administraciones han trabajado de manera ardua y de la mano de las entidades encargadas de la 
protección del medio ambiente, para salvaguardar al minero y la actividad que realiza, por medio 
de la presentación de diferentes acciones, políticas, estrategias que permiten alivianar los efectos 
generados por minería formal e informal en el municipio de Condoto entre los años 2012-2020. 
Esta investigación, entonces, está encaminada a mostrar, visibilizar,resaltar aquellos 
territorios y economías afectadas en su desarrollo por el trabajo minero industrializado en el 
municipio de Condoto, municipio que requiere de la creación de programas de acompañamiento, 
de estrategias pedagógicas para la reconstrucción de ese tejido social y sobre todo para aportar a 
la construcción de confianza en las poblaciones afectadas por esta actividad minera. Si un 
profesional no suma su ciencia y talento al bienestar de estas poblaciones, las noticias nos 
contarán los peores acontecimientos, como homicidios, pobreza, olvido, despojos y 
desplazamientos forzados ocurridos en la historia reciente de estas. 
 
 
 
13 
 
CAPITULO UNO 
1.1. Desarrollo del tema central 
Según el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP, 2018)1, la 
explotación minera generó graves consecuencias en la organización sociocultural y familiar de 
los pueblos del Chocó. Salta a la vista así, el deterioro de la organización familiar de los distintos 
pueblos del municipio de Condoto, Guayabal y Tadó que defendían su territorio por derechos 
tradicionales en forma mancomunada. 
Mientras que la presencia de agentes externos subversivos y explotadores2, han generado 
la peor ruptura de familias enteras de parentelas y compadrazgos, de amigos y de afines. 
Secuelas de estas circunstancias las encontramos, no solo en Guayabal, Tadó y en Condoto sino 
también en todas las poblaciones mineras del Chocó que han tenido que confrontar una de las 
más grandes crisis de la supervivencia de los valores socioculturales y la relación con su medio 
natural. (Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – IIAP, 2005) 
Rothenberg y Gaduh (2016), presentan a la informalidad como una de las actividades que 
no se encuentran registradas de manera formal ante las autoridades lo que hace que no paguen 
impuestos careciendo de reconocimiento legal, protección estatal, tributación oficial y regulación 
estatal. La minería contribuye con el 2% de la economía nacional, Chocó participa en un 22.7% 
de la minería en la economía de los territorios. (Asociación Colombiana de Minería, 2021) 
Por otro lado, se menciona que la extracción ilícita de minerales no requiere de consultas 
previas ni de licencias, según Pérez y Galindo (2020), la extracción ilícita de oro de aluvión en 
tierra avanzó 6,5 % en el año 2020, generando un aumento mayor al 2% de la producción total 
 
1 A partir de ahora será mencionado como el IIAP. 
2 Aquellos que intentan subvertir el orden social o moral establecido en grupos sociales como el estado, religión, 
sindicatos, grupos económicos etc. Que actúan por medio del uso de la violencia y la coerción social. 
14 
 
del sector de Minas y Canteras en el PIB. Por otro lado, la Oficina de las Naciones Unidas contra 
la Droga y el Delito (UNODC), para el año 2019 se aumentaría las hectáreas de explotación en 
cielo abierto para un total de 98.000 km . Sin embargo, sobre la actividad ilegal subterránea no se 
presentan cálculos claros. 
Para la revista International Labour Office (ILO, 2015), la informalidad minera es 
influyente y genera un impacto frente al medio ambiente, pese a que no es tan fuerte como la 
minería mecanizada, sin embargo, esta minería genera un impacto ambiental debido a la pérdida 
de cobertura vegetal que genera consecuencias irreversibles en los ecosistemas, para el año 2020 
y según las evidencias de explotación de oro de aluvión (EVOA), Colombia perdería más de 
5763 hectáreas de cobertura vegetal que son consideradas con alto valor ambiental, aumentando 
en un 3% en la explotación ilícita de minerales frente al año 2019, con una explotación de oro de 
aluvión3 (EVOA) en 100.752 hectáreas, de las cuales más de 70.000 hectáreas se encuentran 
establecidas como zonas de restricción ambiental que no se encuentran con permisos técnicos ni 
ambientales (Cardona, 2021). 
Considerando al sector informal como uno de los más utilizados en el sector minero, en el 
año 2019 la operación a cielo abierto se ha transformado a subterránea lo que ha permitido que 
se recuperen bosques, sin embargo, la extracción de oro presenta los mayores índices de 
ilegalidad, según Pérez y Galindo (2020), de acuerdo con cifras del Ejército Nacional, 170 
municipios fueron afectados en 2018 por la explotación ilícita de este mineral. 
El departamento del Chocó, según el DANE (2020a), cuenta con una población censada 
de 457.412 y una población total ajustada por omisión de 534.826, considerando que por cada 
 
3 Minería artesanal y de pequeña escala, sobre los cuerpos y corrientes de agua, dentro de 
estas prácticas se encuentra el mazamorreo, barequeo, barranquillero y bateo. (Echavarria, 
2019) 
15 
 
100 habitantes hay 52 mujeres y 48 hombres. Por otro lado, se caracteriza por contar con un 
grupo de edad de 57.4% entre los 15 y 59 años y un 34.2% entre los 0 y 14 años. Para lograr 
entender a fondo por qué se presenta la minería informal dentro del departamento del Chocó, es 
necesario analizar aspectos sociales, teniendo en cuenta la organización y distribución de su 
territorio, en la siguiente tabla se presenta la distribución demográfica de la minería dentro del 
departamento por Rodríguez et al. 2020): 
Tabla 1 
Distribución de la población demográfica de la minería en Chocó. 
Indígenas 16% 
ROM (Gitanos) 0% 
Raizales Del archipiélago de San Andrés y Providencia 0% 
Palenqueros De San Basilio 0% 
Afrocolombianos Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o 
afrodescendiente 
78.9% 
Ningún Grupo Étnico 5% 
Fuente: Dane (2020a), Ministerio de minas y energía (2012a). 
Considerando que según Rodríguez et al. (2020), presenta un 58,7% de población que se 
considera monetariamente en situación de pobreza y el 32.7% es considerada en situación de 
pobreza extrema, referente a la medida de desigualdad estimada con el coeficiente GINI4 se 
estima en un 0.566 (Dane, 2018b). En Chocó el 79,2% de los hogares tiene al menos una 
carencia básica y es pobre (Dane, 2013b) 
El departamento de Chocó es considerado como uno de los departamentos con mayor 
impacto minero a nivel nacional, con lo que respecta a las frentes mineras del platino y del oro 
están concentradas en el centro del departamento, presentando aquí los principales asentamientos 
de minería, ubicados en los márgenes de los ríos Condoto y Sipí. Condoto es considerado como 
 
4 El coeficiente de Gini es una de las métricas utilizada para orientarnos respecto a la desigualdad económica. Cuanto 
mayor es el índice de Gini, mayor es la desigualdad de los ingresos en la población. 
16 
 
uno de los municipios de minería activa de metales al igual que Istmina, Nóvita, Sipí, Medio 
Baudó, Lloró, Quibdó, Medio Atrato y Bojayá. (Instituto de Investigaciones Ambientales del 
Pacífico (IIAP), 2018) 
Por lo que se considera necesario realizar un análisis exhaustivo de cada uno de los 
Planes de Desarrollo Municipal, para el Departamento Nacional de Planeación (DNP,2022), 
entendiendo a estos como el instrumento de planificación que orienta las acciones de las 
administraciones departamentales, distritales y municipales durante un período de gobierno. 
Dicho esto, en otras palabras, es un documento que presenta las bases y los lineamientos que 
establecerá el gobierno municipal, para cumplir con las políticas públicas que son formuladas por 
la administración nacional para cada periodo vigente. Para el Departamento Nacional de 
Planeación (2022), El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el instrumento formal y legal por 
medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno permitiendo la subsecuente evaluación de su 
gestión. 
A continuación, se presentan los Planes de Desarrollo Municipal que serán objeto de 
estudio dentro de esta investigación: Para el año 2008-2011, se presenta el Plan de Desarrollo 
“Avances Unidos Por Condoto” Bajo la administración de Carlos Zenón Gruesso Rodríguez, 
Para el año 2012-2015, sepresenta el Plan de Desarrollo “Gente que Sirve a la Gente”, Bajo la 
administración de Carlos Zenón Gruesso Rodríguez. Para el año 2012-2015, se presenta el Plan 
de Desarrollo “Gente que Sirve a la Gente”, bajo la administración de Jhonilin Borja Moreno. 
Para el año 2016-2019, se presenta el Plan de Desarrollo “Condoto somos todos”, bajo la 
administración de Luz Marina Agualimpia Benítez. 
Se toman como temporalidad un lapso de (12) años con la finalidad de lograr realizar un 
análisis acerca de cuál ha sido el comportamiento que han tenido las diferentes administraciones 
17 
 
sobre la ejecución de estrategias, acciones, programas y propuestas que permitan mitigar el 
impacto que ocasiona la actividad minera, considerando la importancia que tiene esta actividad 
en la economía de la población del municipio. Al igual que se analiza cómo estas estrategias han 
debido avanzar, desarrollarse y transformarse de la mano con la minería, ya que ha pasado de 
una extracción artesanal para llegar a una extracción más tecnificada e industrializada haciendo 
uso de maquinaria, químicos y la llegada de empresas privadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
1.2. Planteamiento del problema 
A finales del siglo XIX y comienzos del XX la sociedad y la economía de Condoto 
dependía totalmente de la minería, siendo este el centro político de poblaciones aledañas como 
Bazán, Caliche, la Esperanza, la Quinina, los Negros, Salto, Mandinga, Opogodocito, Cascajero, 
la Trampa, la Platina, Soledad, Opogodó y Platinero. (Ministerio de minas y energía - PNDM, 
2007), lo que le permitiría para la época tener una percepción de la industria minera como un 
motor de desarrollo regional. 
Condoto, se construyó bajo los cimientos mineros como el barequeo, el dragado y la mina 
a bomba o motor de agua, cimientos que han sido desplazados como herramientas de explotación 
debido a la llegada del extractivismo industrial al territorio, siendo este causante de nuevas 
lógicas de despojo y conquista que han sido percibidas en la voz a voz del municipio. La llegada 
de la explotación minera industrial, traería consigo también el origen de políticas mineras que 
tienen la labor de promocionar, fomentar y controlar de alguna manera la actividad minera para 
que esta sea realizada con responsabilidad y se alineen tanto las entidades territoriales, como el 
gobierno central, la población y las entidades públicas. 
La participación minera que tuvo Condoto en la economía departamental se ve reflejada 
en su historia, a partir del año 2016 aumentaría su producción de oro y platino, aumentando sus 
porcentajes del 65%, convirtiéndose en el principal productor de oro y platino, aportándole a la 
economía departamental un 27% del oro que se produce en todo Chocó (Vargas et al. 2010). 
Según Grueso (2008), la economía y generación de ingresos han permitido que la base 
económica del municipio convirtiera a la minería como la principal actividad económica de 
Condoto. 
19 
 
Dejando de ser solo actores principales del desarrollo minero, los inversionistas, 
empresarios u operarios del sector, comenzaron a involucrarse las instituciones mineras, las 
comunidades de extracción minera y las entidades territoriales, emprendiendo un arduo camino 
hacia la construcción de desarrollo que adoptaría proyectos que se esperan ejecutar. Sin embargo 
y pese a la percepción de esta adopción de responsabilidad social basados en valores 
patrimoniales, culturales y ambientales, aún se considera que las comunidades de las localidades 
mineras no cuentan el apoyo de desarrollo local, por el contrario, se siente excluidas debido a la 
mala calidad de empleo ofrecida, al gran impacto que tienen el medio ambiente debido a dicha 
explotación y al poco desarrollo integral que se evidencia en su municipio. 
Lo que permite pensar, que las acciones generales presentadas por el gobierno central, el 
Ministerio de Minas y Energía, las diferentes instituciones públicas y privadas y el colectivo, no 
están promoviendo de manera adecuada las regulaciones adecuadas que les permita ser agentes 
responsables de la actividad minera y que estas conlleven realmente a un desarrollo integral 
social sin afectar la comunidad y el medio ambiente. 
En miras a seguir este proceso de restauración de la comunidad, el medio ambiente y el 
desarrollo integral, los entes gubernamentales, comienzan a realizar acciones desde la planeación 
consignada en los Planes de Desarrollo Municipal, para así identificar aspectos 
socioeconómicos y culturales, derivados de la descripción de los aspectos influyentes en la 
construcción del “desarrollo” dentro del municipio, dando cuenta de los impactos del 
extractivismo dentro de la percepción colectiva y popular de Condoto. 
Cabe resaltar en este punto, que el origen de toda acción minera, que pueda estar 
consagrada en una política pública se hace con el fin de que esta actividad se impulse en las 
labores de promoción, fomento y control de la actividad, sin embargo, al estar incluidas dentro 
20 
 
de los Planes de Desarrollo Municipal, también se busca que estas actividades de extracción sean 
vistas con mayor responsabilidad, tratando de subsanar los impactos generados tanto a la 
población como al medio ambiente y se permita seguir la línea de la responsabilidad social que le 
corresponde tanto al gobierno central como a las entidades territoriales. 
Según Grueso (2008), la forma de explotación artesanal e informal, ejercida en su 
mayoría por las mujeres, quienes desde las primeras horas del día comenzaban sus labores de 
explotación con el fin de sostener a sus familias y por la población infantil que en su mayoría es 
explotada en la minería de “mazamorreo también conocido como barequeo” (p.39), para 
Echavarria (2019), este método de extracción, aprovecha los depósitos superficiales que se 
encuentran en las lagunas, ríos y quebradas y puede ser realizados por una sola persona o un 
grupo pequeño o familiar, en donde se realiza un proceso a la arena y gravilla por medio del uso 
de herramientas como lo son las barras, bateas, almocafres manejados por medio de la fuerza. 
La actividad del barequeo se consideraba como una actividad que ha sido tradicional en 
el territorio Condoteño, inicialmente los métodos artesanales permitían un equilibrio ambiental 
que se regenera en un corto período, pero la introducción de maquinaria en el proceso de 
explotación, especialmente las retroexcavadoras, cambiaron por completo las prácticas mineras y 
el impacto negativo de la actividad en el medio ambiente. 
Al igual que la falta de gestión administrativa permitió que tierras de vocación 
agropecuaria fueran intervenidas con minería mecanizada y tradicional varias veces durante la 
historia de este municipio, al igual que el desarrollo de la minería en ríos y quebradas donde sus 
pobladores captan el agua para consumir, la utilización del mercurio, considerado como lesivo 
para el suelo y la biodiversidad de este territorio. Dentro del Plan de Desarrollo “Condoto somos 
todos” bajo la administración de Agualimpia (2016-2019) la actividad principal de la economía 
21 
 
municipal se modernizó y transformó la “plataforma de extracción de minerales, dando origen al 
bareque o barequeo, el cual trabaja al pie de la máquina” (p.16) 
A continuación, se describe de manera somera las clases de minería, que diferencia la 
normatividad colombiana: 
Tabla 2 
Clases de minería 
Clase Definición 
Ocasional El artículo 152 del Código de Minas, lo define como la 
extracción ocasional y transitoria de minerales industriales a 
cielo abierto . 
Subsistencia Se desarrolla con métodos no técnicos, que no tienen fin 
comercial ni industrial y genera un ingreso de subsistencia. 
Artesanal Se entiende como las actividades que realizan pequeños 
productores mineros, que se autoemplean y trabajan de manera 
individual y familiar. 
BarequeoEl barequeo se encuentra regulado por el artículo 155 del 
Código de Minas, determinándolo como una “actividad popular 
de los habitantes de terrenos aluviales actuales”. 
Fuente: Ministerio de Minas y Energía. Glosario Técnico Minero. Bogotá, D.C., 2003 
En términos generales, la minería influyó de manera sustancial en el hombre de estas 
regiones por cuanto el solo hecho de obtener o no obtener el recurso buscado, generó distintos 
pensamientos y conductas, que también cambiaron el devenir familiar. Esta actividad, alienó el 
pensamiento del hombre de estas regiones: generó un letargo que obnubilo el proceso creativo 
con el cual se pudiera lograr nuevas alternativas de vida. Pero la riqueza del filón que es 
inmediata y oportuna no les dejó pensar en un futuro, sino en la riqueza del momento. (IIAP-
MADS 2012) 
Desde el enfoque histórico hermenéutico se busca mostrar la realidad del trabajo minero 
mecanizado y sus huellas en el desarrollo, resaltando el sentido que tiene para la comunidad 
Condoteña el trabajo minero y su historia, sin dejar de lado la construcción de un referente de 
22 
 
desarrollo enmarcado en la minería mecanizada, el contexto en el que nace la minería, como se 
transformó en el territorio y cómo ello hoy es interpretado y analizado por la población. 
Es por ello, que dentro de este trabajo final se pretende brindar: i) Análisis de las 
consecuencias del desarrollo minero mecanizado en el municipio de Condoto en materia social y 
económica, para después ii) Aportar una mirada analítica desde el enfoque de los gobiernos 
locales por medio de sus planes de desarrollo, consejos populares y sus respaldos jurídicos como 
actas y sentencias de los órganos judiciales y constitucionales de la Nación. Con el fin de 
responder a la pregunta: 
¿Existe relación entre la extracción minera y la transformación del desarrollo en el 
municipio de Condoto entre los años 2012 hasta el 2020? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
1.3. Objetivos 
 
1.3.1. General 
Analizar la relación que se presenta en los Planes de Desarrollo del municipio de 
Condoto-Chocó entre los años 2012-2020, sobre la extracción minera y la transformación del 
desarrollo social y medio ambiental. 
 
1.2.2. Especifico 
● Identificar los impactos ocasionados por la actividad minera en los años 2012-
2020 en el municipio de Condoto-Chocó. 
● Caracterizar las diferentes propuestas para mitigar el impacto minero desde los 
planes de desarrollo en el municipio de Condoto-Chocó, para los años 2012-2020. 
● Evidenciar las voces de la población frente al impacto minero en Condoto-
Choco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
CAPITULO DOS 
2. Marco teórico 
2.1. Antecedentes de la minería 
La llegada del Código de Minas a partir del año 1988 con la Ley 2655 representaría un 
esfuerzo y el arduo trabajo realizado por el estado colombiano, con esta Ley se esperaría 
organizar la gobernabilidad minera que permitiera mantener un control entre los ingresos que se 
genera la actividad minera tanto en propiedad privada como en pública. Por medio de este código 
al regular estas relaciones daría la apertura a la explotación y exploración minera magnificada. 
La industria minera se ha convertido en una actividad que potencializa la economía y se 
considera rentable tanto para las entidades públicas, como para las privadas e inclusive para la 
misma comunidad, sin embargo, el impacto ambiental que genera esta actividad ha generado una 
necesidad de impactar estos puntos para minimizar estos daños y mejorar la calidad del medio 
ambiente que expone la vida y la seguridad de la comunidad. 
En el año 1921 se derogaría el código fiscal que actuaba en la fecha y sería a partir de 
este momento el Estado propietario de cualquier yacimiento de piedras preciosas (guano, oro, 
plata), al igual que sería este el poseedor de terrenos que no presentaran unos propietarios claros, 
apareciendo en el año 1921 el llamado impuesto superficiario el cual comenzaría a otorgar 
ingresos por la actividad minera por medio de los impuestos independientes. 
La modernización social, cultural y económica ha presentado un gran proceso de 
evolución, según Duarte (2012), el Ministerio de Minas y Energía tiene su primera aparición 
después de la Segunda Guerra Mundial, por medio del Decreto 968 del 18 de mayo de 1940. 
Para Duarte (2012), “el Ministerio de Minas y Petróleos se crea y se modifica a la organización 
del Ministerio de Economía Nacional. Antes de la creación de esta cartera, los asuntos eran 
25 
 
atendidos por el Ministerio de la Economía Nacional quien le delegó parte de sus funciones” (p. 
16). 
A partir de la llegada, daría la apertura para comenzar a crear los contratos mineros en 
donde por medio de la formulación de políticas nacionales relacionadas con la exploración, 
explotación, transporte refinación, procesamiento, beneficio, transformación y distribución de 
minerales, hidrocarburos y biocombustibles (Duarte, 2012). 
En el año 1988 bajo la Ley 2655 se crearía el Código de Minas, el cual sería para la época 
la representación de un gran esfuerzo por parte del Estado colombiano para lograr alinear desde 
la legalidad las relaciones entre el Estado y las entidades particulares y privadas dedicadas a la 
explotación minera, tratando de este modo minimizar los conflictos generados por la explotación 
y las diferentes técnicas utilizadas para dicha actividad. Según Robledo y Montaño (2017), el 
Código de Minas permitió que el sector surgiera al igual que otros actores de la economía que se 
distinguían en la época. 
2.1.1. Minería 
Según el Ministerio de Minas y Energía (2003), la minería es una ciencia que realiza la 
explotación de yacimientos minerales, en relación con los trabajos subterráneos encaminados al 
arranque de un tratamiento de una roca. En cuanto a la práctica, se incluyen a las operaciones a 
cielo abierto, canteras, dragado aluvial y operaciones en las que se trata y transforman la tierra y 
la superficie. La minería se considera como una de las actividades más antiguas que realiza la 
humanidad mediante la cual ha logrado la fabricación de herramientas. 
Colombia cuenta con una diversidad de recursos naturales que han generado diversas 
formas de explotación y exploración las cuales se explican a continuación: 
26 
 
Se encuentra la minería a cielo abierto, según Geo Invima (2016), la minería a cielo 
abierto se caracteriza por los grandes impactos ambientales, visuales, humanos y culturales, ya 
que se basa en la explotación de los recursos renovables que se encuentran debajo de la corteza 
terrestre. Para ejecutar estas actividades mineras se realizan diversas técnicas como lo son 
mediante el uso de químicos como el cianuro, mercurio y ácido sulfúrico que permiten que se 
genere lixiviación del terreno. 
Geoinvima (2016), considera que la minería a cielo abierto se encuentra entre las más 
tóxicas y una de las que más consecuencias ambientales , ya que entre sus impactos ambientales 
se encuentran: daños a la superficie de la tierra destruyendo y cambiando la forma de la corteza 
terrestre, contaminación del aire por causa de la producción de “polvillo” el cual es considerado 
tóxico para animales y humanos, contaminación de las aguas superficiales debido al mal uso de 
los desechos y residuos químicos contaminados que puede llegar a los ríos y mares lo que afecta 
la vida de estos, acuíferos subterráneos dañados, esto se genera por los desechos que son lavados 
por el agua de lluvia, la cual contaminan los yacimientos de agua subterránea e impactos sobre la 
flora y fauna. 
En este sentido se logra evidenciar las consecuencias que se generan a causa de la 
explotación de los recursos minerales, por medio de la extracción en seco, la explotación por vía 
húmeda, la minería subterránea de Minería a cielo abierto y sus impactos en el medio ambiente. 
Por otro lado, se encuentra la mineríagranel la cual consiste en extraer material debajo 
del tenor en conjunto con la mena y la materia con respecto a todo método que sea utilizado bajo 
la mecanización de la minería a gran escala, en esta minería se involucran la remoción de miles 
de toneladas cada día, al utilizar maquinaria se refleja una reducción de personal y una 
27 
 
masificación de la productividad, debido a que se permite extraer grandes cantidades de material 
con la mena o lo que también se denomina material de alta Ley. 
Por otro lado, se considera como la clasificación de minerales a Granel también puede 
reducir el consumo de agua y energía en las operaciones, para Cestari (2020), la clasificación de 
minerales a granel se convierte en un impacto positivo ya que permite reducir los residuos que se 
dan del proceso de manera oportuna, además que permite aumenta el grado promedio de proceso 
mineral para así maximizar la recuperación de metales. 
También se reconoce que la minería subterránea consiste según Ingeo Expert (2019), en 
la explotación de recursos debajo de la superficie de la tierra. Esta extracción se da cuando las 
extracciones de los minerales a cielo abierto no son posibles de realizar. Para la minería es 
necesario la construcción de túneles, pozos, chimeneas y galerías. Las cuales se dividen en dos 
tipos, como lo son las minas de la montaña y debajo del valle. 
Por último, se reconoce la Minería formal se considera como la minería que se encuentra 
inscrita en el registro integral de Formalización Minera – REINFO, según el Ministerio de 
Energía y Minas, en la actualidad se cuenta con 88.734 mineros que pertenecen a un tipo de 
minería que hace parte de los entes gubernamentales y de este modo obtener un título minero. La 
minería informal se considera como toda actividad de explotación que se realiza en pequeñas o 
medianas proporciones. 
2.1.2. Marco Institucional del sector minero 
A continuación, se presentan las diferentes instituciones que hacen parte del desarrollo, 
promoción y fomento minero: 
El sector minero está conformado en Colombia por el Ministerio de Minas y Energía, con 
el Viceministerio de Minas a la cabeza. Considerándose como una autoridad que tiene la 
28 
 
finalidad de presentar las políticas para el sector minero. Por medio del código minero se 
promueve la actividad minera considerándola como un sector productivo de la economía 
nacional. Por otro lado, la Agencia Nacional de Minería, creada en noviembre del 2011 tiene el 
objetivo de administrar los recursos mineros del país, los cuales permiten promover y fomentar 
la actividad minera como una explotación más productiva. (Minergia, 2019) 
Entre otras instituciones se encuentran, las dependencias de apoyo en las Direcciones 
Técnicas de Minería Empresarial y Formalización Minera, la Oficina Asesora Jurídica y la 
Oficina de Asuntos Ambientales y de Comunidades. También se encuentran algunas entidades 
adscritas como lo son la Agencia Nacional de Minería, Servicio Geológico Colombiano y 
Unidad de Planeación Minero-Energética - UPME. 
Para el año 2020 el proyecto minero paga más de 20 impuestos de regalías. Según la 
Agencia Nacional de Minería (ANM) (2020 “El sector minero es un contribuyente muy 
importante para las finanzas públicas del país, los ingresos que genera se pueden clasificar en dos 
tipos: ingresos por la actividad e ingresos fiscales”. Dentro de estos ingresos se encuentran los 
ingresos por la actividad de las regalías, la compensación y el canon superficiario. Por otro lado, 
la ANM (2020), también menciona que Colombia ocupa el primer lugar en el ranking de países 
con un alto government take (GT), caracterizándose por ser pionero en los proyectos 
subterráneos de oro y extracción de carbón (a cielo abierto y subterráneo). 
2.1.3. La Gestión de los Recursos Minerales y el Medio Ambiente 
La explotación y el aprovechamiento de los recursos minerales se encuentran en la 
política global y de desarrollo industrial y conservando el medio ambiente, realiza una gestión de 
los recursos minerales de una manera más eficiente conservando el medio ambiente y medio 
natural. Según el Instituto Tecnológico GeoMinero de España (1989), es indispensable 
29 
 
aprovechar de manera integral las materias primas, reciclar y hacer uso adecuado de los desechos 
químicos y biológicos que resultan de la actividad, hacer uso de manera eficiente la energía y 
planificar el abastecimiento de los minerales conforme a la legislación ambiental. 
Para CEPAL (2019), lograr una adecuada gestión de recursos mineros permite generar un 
gran impulso para el desarrollo sustentable. El sector minero se encuentra realizando estrategias 
encaminadas hacia la cadena productiva, al igual que trabaja para que se logre una adecuada 
gestión de los factores ambientales y generar de este modo un impulso al desarrollo del 
municipio en donde se ejecuta dicha actividad. 
Dentro de este marco de nuevas oportunidades para los países que está viendo atentados 
los recursos naturales espera que se crean oportunidades en los que se impulsen las políticas e 
inversiones para la inclusión de nuevas tecnologías que permiten generar un desacople entre el 
crecimiento y el impacto ambiental, al igual que se logre cumplir con las demandas sociales. 
Siendo entonces el desarrollo de la actividad minera, una de las maneras más claras para 
transformar el impacto ambiental que se ve manifestado en el agotamiento de los recursos 
naturales no renovables, por lo que se considera por medio de la gestión ambiental ejecutar 
acciones que incentiven a la realización de la minería sostenible y que de este modo el sector 
minero aporte al desarrollo sustentable (Carmona et. al. 2017). 
2.1.4. La Titulación Minera 
Según la Ley 685 de 2001, Nivel Nacional, en la cual se expide El Código de Minas que 
tiene como objetivos de interés público, fomentar la exploración técnica y la explotación de los 
recursos mineros de propiedad estatal y privada, estimular estas actividades en orden a satisfacer 
los requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos, así como que su 
aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios y normas de explotación 
30 
 
racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente, dentro de un concepto integral 
de desarrollo sostenible y de fortalecimiento económico y social del país (El Congreso de 
Colombia, 2001) 
Seguidamente, y como bien lo estipula el art. 45 de la Ley 685 de 2001 (República de 
Colombia, 2001), se puede definir el título minero como “el derecho a explorar y explotar minas 
de propiedad estatal otorgado por la autoridad minera” (A partir del 3 de mayo de 2012 la única 
entidad autorizada para otorgar títulos es la Agencia Nacional Minera). Dicho título se 
materializa o se formaliza por medio de un contrato de concesión minera, el cual se celebra entre 
el Estado y un particular para efectuar por cuenta y riesgo de éste los estudios, trabajos y obras 
de exploración de minerales de propiedad estatal que puedan encontrarse dentro de una zona 
determinada, para explotarlos en los términos y condiciones establecidos en el Código de Minas. 
El Código de Minas, se considera según el Decreto, Ley 2655 de 1988, como el código 
que regula a todos los organismos que presentan actividades de prospección, exploración y 
explotación de los recursos no renovables que se encuentren en el suelo o subsuelo, rigiendo a 
todas las entidades que hacen parte del Estado y de los particulares, los cuales ejerzan esas 
actividades dentro de la propiedad privada o pública de la nación. 
En este orden de ideas, es necesario decir que existen varios tipos de títulos mineros es 
así como el Decreto 2655 de 1998 (Presidencia de la República, 1998) consagra como tales a la 
licencia de exploración y explotación, la licencia especial de explotación, los contratos de 
concesión de mediana y gran minería, contratosmineros, licencia para determinados minerales, 
títulos de terceros, sociedad o compañía minera, cooperativas y precooperativas, autorización 
temporal, el registro de propiedad privada y el registro minero de carretera. 
31 
 
2.1.5. Políticas Publicas 
El modelo de gestión pública comienza desde el Siglo XVIII, después del capitalismo y 
dando una continuación al pensamiento científico que se concentró en el dominio de la 
naturaleza que buscaba la construcción de una ciencia política que se centrara en procurar 
desarrollar acciones que mejoraran las cuestiones sociales (Boneti, 2017). En Europa al igual que 
en América Latina, el estado es la función que regula la vida social y la vida económica, las 
sociedades se organizan desde el estado y esto se logra por medio de textos jurídicos y 
administrativos. Por lo que se considera a la política pública como una acción del estado para 
cumplir con el bienestar social, involucrando nuevas temáticas, nuevos actores privados y la 
participación ciudadana (Jiménez & Ramírez, 2008). 
En Colombia, se considera a la Política Pública, como la herramienta que permite 
desarrollar de manera competente la gestión pública. El Estado ha presentado un interés para la 
formación de estrategias, herramientas y recursos que permitan ofrecer a la ciudadanía un 
bienestar social, desarrollo económico y seguridad. Según Caballero (2018), el largo camino 
recorrido por tener un estado más eficiente, transparente y cercano llega desde la expedición 
hace 82 años de la ley 165 en donde se crea la carrera administrativa en todo el país. 
Veinte años después mediante la ley de 1958 se crea la función pública el Departamento 
Administrativo del Servicio Civil (hoy Función Pública), la ESAP, el Consejo Nacional de 
Política Económica y Planeación (hoy el CONPES) y el Departamento Administrativo de 
Planeación y Servicios Técnicos (hoy el DNP) y la creación de la Sala de Servicio Civil del 
Consejo de Estado, (hoy Sala de Consulta y del Servicio Civil) y por medio de la Ley 489 de 
1998 la cual regula el ejercicio de la función administrativa y determina la estructura y define los 
principios y reglas básicas de la organización y funcionamiento de la Administración Pública. 
32 
 
Ahora bien, el concepto de política lo expondremos por diferentes textos, según 
Ministerio de Cultura (2018), hoy en día las políticas culturales están relacionado a las políticas 
públicas, para García Canclini (1997), son “el conjunto de intervenciones realizadas por el 
Estado, las instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el 
desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales de la población y obtener consenso 
para un tipo de orden o transformación social. 
Como se puede evidenciar en las anteriores definiciones se presenta elementos comunes 
los cuales están integrados, toda política busca el desarrollo y movilización del Estados y la 
sociedad que permita cumplir con fines sociales, para el caso de la política cultural esta se centra 
en la creación y la innovación de la arquitectura institucional y cultural. Considerando entonces 
que las políticas sociales, culturales, de educación y salud, el campo colombiano es quizás el 
escenario más determinante de la vida de la Nación. 
La llamada administración pública o tradicional tenía por objeto maximizar la eficiencia 
y garantizar la igualdad en el trato del ciudadano, se imponía como un instrumento hacia la 
racionalidad formal, por medio de un proceso administrativo, también se basaban en la 
despersonalización, entre sus características o consecuencias más negativas se considera la 
rigidez ante especificidades y la deshumanización del trato. 
En el estudio y análisis de las políticas públicas existen distintos enfoques, desde una 
perspectiva analítica metodológica se analiza a las políticas públicas, como una acción 
gubernamental, sé que se relaciona con un marco legal, valorativo y racional de acciones. 
También se considera como un proceso Lineal y secuencial en términos analíticos, que permite 
que diversos actores intervengan para resolver una cuestión en la que intervienen un sector 
específico social (Zeller, 2007). 
33 
 
Determinando entonces, que la política pública son las acciones que nacen de un contexto 
de problemática social, pero que son intervenidas por la acción pública, esto se puede lograr por 
medio de una inversión o por la regulación administrativa. La Gestión Pública llega como 
necesidad de dar respuesta a las principales debilidades y problemáticas sociales, y a las nuevas 
demandas y necesidades que se presentan tanto en la ciudadanía, como en el sector público y en 
las organizaciones. Como lo decía García (2007), la pérdida de credibilidad que se presenta por 
parte de la ciudadanía hacia el sector público, ha generado que no sea considerado un gestor de 
bienestar, lo que ha obligado a que las instituciones públicas apliquen acciones de eficiencia y 
eficacia (Garcia, 2007) 
2.1.6. Políticas Públicas Mineras 
Las políticas públicas mineras son consideradas como una serie de decretos y normas que 
son presentadas con la finalidad de definir las actividades extractivas, al igual que permite 
ofrecer herramientas territorialidades del Estado, para que así se logre una apropiación, control y 
producción y con esto lograr una competitividad de la economía y la productividad del sector y 
aprovechar de manera responsable la riqueza de los recursos naturales y generar de este modo un 
crecimiento social. 
A continuación, se presentan los actores principales que hacen parte de la política pública 
enfocada hacia el desarrollo minero: 
Tabla 3 
Actores principales de la política pública 
Actor Definición Acciones 
Ministerio de Minas y 
Energía: 
Es la entidad responsable 
de formular la política 
minero- energética del 
país, y como funciones 
principales, en lo que se 
● Reglamentar el Código de 
Minas. 
● Promover la actividad minera 
como sector productivo. 
34 
 
relaciona con el sector 
minero 
● Evaluar la efectividad de la 
política y ejercer labores 
● De fiscalización minera 
mediante delegación de dicha 
función en la Agencia 
Nacional de Minería 
Unidad de Planeación 
Minero-Energética –
UPME: 
Unidad Administrativa 
Especial del orden 
Nacional, de carácter 
técnico, adscrita al 
Ministerio de Minas y 
Energía 
● Elaborar y actualizar el Plan 
Nacional de Desarrollo 
Minero – PNDM. 
● Fortalecer el aporte del sector 
minero y energético a la 
economía y la sociedad en un 
marco de 
● sostenibilidad 
Agencia Nacional de 
Minería – ANM: 
Creada mediante Decreto 
4134 de 2011, en respuesta 
al fortalecimiento del 
sector minero, objetivo 
contemplado en el PND 
2010-2014 
● administrar integralmente los 
recursos minerales de 
propiedad del Estado, 
● Promover el aprovechamiento 
óptimo y sostenible de los 
recursos mineros 
Servicio Geológico 
Colombiano –SGC: 
Realizar la investigación científica 
básica y aplicada del potencial de 
recursos del subsuelo 
Fuente: Realización propia tomada de (Contraloría General de la República, 2014) 
2.1.7. Plan de Desarrollo Municipal 
El plan de desarrollo se crea con la finalidad de establecer los lineamientos estratégicos 
que hacen parte de las políticas públicas que son formuladas por los entes gubernamentales, 
siendo entonces este un instrumento formal y legal, que traza unos objetivos que el gobierno 
debe cumplir para lograr su gestión. Así como es establecido en el artículo 339 de la 
Constitución Política de Colombia en 1991, este plan de desarrollo debe contener cómo serán 
gestionadas las inversiones y disposiciones instrumentales de las entidades públicas en el orden 
municipal. 
35 
 
Es entonces, el instrumento que planifica y orienta a la administración sobre las acciones 
conjuntas que deben realizar durante su periodo de gobierno, estos planes sonconsiderados como 
la solución a problemáticas sociales, educativas, económicas, sociales, entre otras, por medio de 
la definición de cada pilar temático y ejes transversales. En la siguiente tabla se presentan los 
fundamentos del Plan de desarrollo. 
Tabla 4 
Fundamentos del Plan de Desarrollo. 
 
Fuente: elaboración propia. 
2.2.Marco Legal Minero 
Como primera medida cabe resaltar el concepto de Constitución Política de Colombia. En 
Colombia se establecen todas las leyes, normas jurídicas y disposiciones constitucionales. Según 
(Salle, 1999): 
36 
 
La Constitución es un pacto jurado entre el rey y el pueblo, que establece los principios 
básicos de la legislación y del gobierno dentro de un país”. O en términos un poco más 
generales, puesto que también ha habido y hay Constituciones republicanas: “La Constitución es 
la ley fundamental proclamada en el país, en la que se echan los cimientos para la organización 
del Derecho público de esa nación” (p. 31). 
Teniendo en cuenta entonces que esta se crea para hacer cumplir los derechos 
fundamentales, y como lo establece en su preámbulo “el pueblo de Colombia en ejercicio de su 
poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, 
invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a 
sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la 
libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden 
político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad 
latinoamericana decreta, sanciona y promulga” (Constitución Política, 1991). 
A continuación, se presentan, las principales normas que expiden, reformas y establecen 
los lineamientos legales sobre la ejecución de las actividades mineras en Colombia, vigentes a la 
fecha: 
El Ministerio de Minas y Energía (MME), expide las normas que permiten regular la 
ejecución de las actividades mineras, a partir del Decreto –Ley 2655 de 1988 en donde se 
plasman los siguientes objetivos: 
● Este código permite regular las relaciones que se plasman entre los organismos, 
entidades del Estado y todo particular, relacionando todas las actividades de prospección, 
exploración, explotación, beneficio, transporte, aprovechamiento y comercialización de los 
37 
 
recursos no renovables que se encuentren en el suelo o subsuelo, así sean de propiedad de la 
nación o privada. 
● El Ministerio de Minas y Energía (MME), también presenta cuales son las zonas 
en Colombia en donde se puede realizar actividades mineras teniendo en cuenta que esto debe 
estar relacionado con el Decreto 2811/1974. Considerando a estas zonas como áreas de uso 
exclusivo para la ganadería y la agricultura. 
● También se clasifican y se estima la utilidad que tienen los títulos mineros, al 
igual que se establecen las tres clases de minería: pequeña, mediana y gran minería. Esto se 
encuentra en los artículos 16 y 17 del Código Minero. 
En la próxima tabla se mencionan todos los reglamentos contemplados en el marco legal: 
Tabla 5 
Marco Legal Minero 
Norma Tema Contenido 
Decreto 
1335/1987 
Regla maneta de Seguridad en 
labores subterráneas. 
Establece disposiciones sobre la higiene y 
seguridad minera en las labores 
subterráneas. 
Ley 141 de 
1994 
Creación del Fondo Nacional y 
de la Comisión Nacional de 
Regalías 
Crea el Fondo Nacional de Regalías, 
Comisión Nacional de Regalías y regula el 
derecho del estado a percibir regalías por 
la explotación de los recursos naturales no 
renovables. 
Decreto 
2636/1994 
Explotaciones de hecho de 
pequeña minería 
Legaliza las explotaciones de hecho de la 
pequeña minería 
Decreto 
501/1995 
Inscripción de los títulos mineros 
en el Registro minero 
Reglamenta la inscripción en el registro 
minero de los títulos para la exploración y 
explotación de minerales de propiedad 
nacional. 
Decreto 
1184/1995 
Forma de Pago del canon 
superficiario 
Modifica la forma de pago del canon 
superficiario en un plazo de diez días 
siguientes a la inscripción del Registro 
Minero. 
38 
 
Decreto 
1385/1995 
Mecanismos de conciliación Establece el mecanismo de conciliación 
para los eventos de superposiciones de 
áreas entre explotadores de hecho y títulos 
mineros otorgados. 
Decreto 
1481/1996 
Requisitos para la inscripción de 
títulos en el Registro Minero. 
Establece la obtención de la licencia 
ambiental para la inscripción de los 
aportes en el registro minero nacional. 
Normas Reglamentarias Ley 685 de 2001. 
Resolución 18-
1053 de 2001 
Min Minas delega a MINERCOL 
Ltda. 
Se establecen las funciones de 
tramitación, titulación, registro, asistencia 
técnica, fiscalización y 
vigilancia de las obligaciones emanadas 
de los títulos, contratos, solicitudes y 
Propuestas mineras. 
Fuente: Elaboración propia. 
Cómo se logra observar en la anterior tabla el sector minero cuenta con los parámetros 
legales que establecen la ejecución de la explotación de minería dentro del territorio colombiano. 
En cuanto a lo que se refiere a la zona de minería con respecto a las minorías étnicas. Según el 
Código de Minas en su artículo 125 se conoce el concepto de concepción en donde se establece 
que: 
La concesión se otorgará a solicitud de la comunidad o grupo indígena y en favor de ésta 
y no de las personas que la integran. La forma como éstas participen en los trabajos mineros y en 
sus productos y rendimientos y las condiciones como puedan ser sustituidas en dichos trabajos 
dentro de la misma comunidad, se establecerán por la autoridad indígena que los gobierne. Esta 
concesión no será transferible en ningún caso (Código de Minas, 2022). 
Por otro lado, se encuentra La Ley 70 de 1993 en el Capítulo V “Recursos Mineros se 
establece que: 
Las comunidades negras de que trata la presente ley gozarán del derecho de prelación 
para que el Gobierno, a través del Ministerio de Minas y Energía, les otorgue licencia especial de 
39 
 
exploración y explotación en zonas mineras de comunidades negras sobre los recursos naturales 
no renovables tradicionalmente aprovechados por tales comunidades. Sin embargo, la licencia 
especial, podrá comprender otros minerales con excepción del carbón, minerales radioactivos, 
sales e hidrocarburos (Congreso de Colombia, 1993). 
Considerando entonces que el Ministerio de Minas y Energía delimita las zonas mineras 
que se encuentran dentro de los territorios de las comunidades indígenas y negras, en donde se 
establecen que esta explotación de recursos naturales debe ser bajo las condiciones especiales y 
protegiendo tanto a las comunidades como al medio ambiente. y según lo establecido por la Ley 
General del Ambiente y los Recursos Naturales Ley N.217, en donde se establecen las normas 
para la conservación, protección y mejoramiento y restauración del medio ambiente y los 
recursos naturales que permiten la restauración del medio ambiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
CAPITULO TRES 
3. MARCO METODOLÓGICO 
3.1. Paradigma y enfoque de investigación 
A continuación, se presenta la justificación del modelo epistemológico desde donde se 
abordará la investigación, desde un método fenomenológico hermenéutico, por medio de 
nociones fundamentales basadas en un método de investigación cualitativa. 
Desde un enfoque teórico metodológico para esta investigación es el histórico-
hermenéutico, Según Pérez (2011), este enfoque se caracteriza por que su construcción requiere 
de la práctica metodológica de carácter cualitativo, dado su fecunda articulación con las 
dimensiones histórica, cultural, sociopolítica y contextual (p. 12). Generando un intento para 
describir y estudiar fenómenos humanos significativos de manera cuidadosa y detallada, tan libre 
como sea posible de supuestos teóricos previos, basada en cambioen la comprensión práctica. 
(Packer, 2010). 
La investigación cualitativa tiene como objetivo proporcionar y comprender una 
problemática sobre una situación específica, punto de vista de las personas que la viven. Según 
Taylor y Bogdan (1984), los estudios cualitativos se caracterizan por ser investigaciones 
centradas en los sujetos o del interior del fenómeno a estudiar de manera integral o completa. Al 
igual que Taylor (2000), mención que se realiza por medio de un proceso de indagaciones que 
permite ser inductivo y permite que el investigador interactúa con los participantes y con los 
datos que se obtienen por el uso de diferentes herramientas que se centran en la indagación de la 
experiencia social. 
Para las investigaciones cualitativas es hablar desde unas perspectivas de fenómenos 
sociales, en el que “se persiguen determinados objetivos para así, dar respuesta a algunos 
41 
 
problemas concretos a los que se enfrenta esta misma investigación”. (Denzin, 1998). En este 
sentido, la estrategia seleccionada ha sido el estudio de caso, el cual se caracteriza por el uso de 
técnicas y herramientas para la recolección y análisis de la información, propias de la 
investigación cualitativa: observación participante, entrevistas a profundidad, historias de vida e 
investigación documental. 
3.2. Tipo de investigación 
De acuerdo con los propósitos que se buscan lograr dentro de la investigación, y con lo 
que respecta al nivel de conocimiento y el enfoque cualitativo que se le ha dado, esta 
investigación es de tipo descriptiva. Hernández y Baptista (2006), presenta a los estudios 
descriptivos como aquellos que “miden, evalúan y recolectan datos sobre diversos aspectos, 
dimensiones y/o componentes del fenómeno a investigar” (p.117). 
Según Albán et al. (2020), la investigación descriptiva es la opción más efectiva cuando 
se desea describir, cuáles son los componentes principales de una realidad, considerando 
entonces que los estudios descriptivos se consagran en el interés en la descripción de datos, 
teniendo en cuenta que no es la conceptualización e interpretación, es la representación de la 
situación real tal y como es. 
Considerando entonces que la investigación descriptiva es aquella que centra sus 
características particulares de la población, teniendo como base que el objetivo principal es la 
descripción y lograr abordar las características arrojadas de la información que se consideran 
confiables. La investigación descriptiva se caracteriza por tener en cuenta que describe la 
categorización de los datos y caracteriza los que generan información más relevante. (Grajales, 
2000) 
 
42 
 
3.3. Diseño de investigación 
El presente estudio permite abordar los fenómenos, desde un modo flexible y abierto, sin 
presentar límites dentro de la investigación, con respecto al enfoque cualitativo y abordando en 
el proceso e investigación es un diseño fenomenológico según Hernández y Sampieri (2014), es 
un enfoque de investigación permite que la investigación sea de acuerdo a las perspectivas de los 
participantes, “Sin embargo, en lugar de generar un modelo a partir de ellas, se explora, describe 
y comprende lo que los individuos tienen en común de acuerdo con sus experiencias con un 
determinado fenómeno”(p.493), teniendo entonces como propósito principal el de explorar, 
describir y comprender desde las experiencias de los individuos para esta investigación 12 
Barqueros de Condoto que en la actualidad se encuentran realizando actividades laborales 
basadas en los oficios varios. Con respecto al fenómeno de extracción minera y la 
transformación del desarrollo en el municipio para de este modo descubrir los elementos en 
común de tales vivencias. 
Por tanto, en el presente trabajo se está haciendo referencia a un tipo de estudio 
puramente descriptivo, en donde sus principales características es que no se manipulan las 
categorías utilizadas y al ser un diseño observacional lo único que se busca es describir, 
relacionar y explorar las categorías (Padilla, 2021). 
3.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 
A continuación, se presentan las técnicas e instrumentos que serán aplicados para la 
recolección de datos: 
Para determinar la percepción por parte de los estudiantes y los docentes con respecto a 
las dos categorías objeto de estudio, se elige la entrevista como herramienta de recolección de 
información, estas aplicadas a partir del tamaño de la muestra anteriormente determinada para 
43 
 
esta se diseña un modelo de entrevista semiestructurada con el objetivo de sustraer la 
información requerida para la presente investigación. Taylor y Bogan (1986) entienden la 
entrevista como un conjunto de reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y sus 
informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que los informantes tienen 
respecto a sus vidas, experiencias o situaciones. 
La metodología cualitativa planteada por Sampieri y Cols (2003), establece que la 
entrevista permite un acercamiento directo a los individuos de la realidad. Se considera una 
técnica muy completa ya que al generar las preguntas se esperan respuestas objetivas que 
permiten al investigador obtener información de una forma oral y personalizada. 
3.4.1. Instrumento 
Entrevistas individuales semi estructurada 
Taylor y Bogdan (2000) definen a la entrevista como "una conversación, verbal, cara a 
cara y tiene como propósito conocer lo que piensa o siente una persona con respecto a un tema 
en particular"(p.74). Por su parte, Albert (2007) señala que es una técnica en la que una persona 
(entrevistador) solicita información a otra (entrevistado/informante) para obtener datos sobre un 
problema determinado"(p. 242). Es decir, que puede definirse como una conversación con 
finalidad. La entrevista consta de 6 preguntas abiertas, informales y no estructuradas. En el 
Anexo 1 se encuentra la Guía y estructura de la entrevista aplicada. 
3.4.2. Técnica Investigación Documental 
De acuerdo con Quintana (2006), es necesario tener en cuenta hacer uso de los 
documentos fuentes que permitan la construcción de los conocimientos, considerando que la 
investigación documental es una técnica de investigación cualitativa que se encarga de recopilar 
44 
 
y seleccionar información a través de la lectura de documentos, libros, revistas, grabaciones, 
filmaciones, periódicos, bibliografías, etc. 
3.4.3. Instrumento 
Herramienta Revisión de datos bibliográficos 
El análisis de la problemática presentada para este trabajo de investigación, se realiza una 
construcción de información por medio de la búsqueda en base de datos en las que se puede 
encontrar información sobre temas relacionados a Minería y las estrategias que han tomado los 
entes gubernamentales y los factores asociados a generar desarrollo social. Las palabras claves 
que se utilizan para lograr una búsqueda adecuada de literatura son: 
● Plan de desarrollo. 
● Minería 
● Desarrollo social. 
● Títulos mineros. 
● Herramientas de gestión 
Como método de investigación se realiza un análisis documental, bibliográfico en la base 
de datos como Google Academic, Redalyc, Scielo. La búsqueda de textos de revistas, artículos 
científicos y trabajos de grado y textos bibliográficos. 
3.5. Procedimientos de investigación 
 El proceso de análisis de contenido según Krippendorff (2002), es una técnica de 
investigación que permite sistematizar la información. Para esta investigación se realiza el tipo 
de análisis de contenido cualitativo, en donde tendrán en cuenta los siguientes elementos: 
 
45 
 
Tabla 6 
Proceso de análisis de contenido temático. 
Etapa Descripción De la etapa 
Identificar los impactos 
ocasionados por la actividad 
minera en los años 2012-2020 en 
el municipio de Condoto-Chocó. 
 
 
Caracterizar las diferentes 
propuestas para el Desarrollo 
Minero en el municipio de 
Condoto-Chocó,para los años 
2012-2020. 
La recopilación de datos cualitativos es de naturaleza 
descriptiva, implica un análisis e investigación a profundidad. 
Los métodos de recolección de datos cualitativos se enfocan 
principalmente en obtener ideas, razonamientos y 
motivaciones, por lo que profundizan en términos de 
investigación. 
Se aplica la entrevista semiestructurada a la población 
Condoteña que realizaba la minería informal y en la 
actualidad realizan actividades laborales de oficios varios. En 
total son 12 Condoteños. 
 
Examinar las estrategias para la 
mitigación del impacto minero 
en el municipio de Condoto-
Chocó, para los años 2012 al 
2020. 
 
La recopilación de datos cualitativos es de naturaleza 
exploratoria, implica un análisis e investigación a 
profundidad. Los métodos de recolección de datos 
cualitativos se enfocan principalmente en obtener ideas, 
razonamientos y motivaciones, por lo que profundizan en 
términos de investigación. Por medio de una búsqueda 
documental en donde se hace uso de palabras claves que se 
utilizan son: 
Se seleccionan también documentos que se caracterizan por 
la similitud en el uso de autores como base de fuentes 
informativas, además que en los documentos el análisis de la 
investigación concluye la importancia y el beneficio que trae 
para el medio ambiente, desarrollo social y transformación 
del municipio estas estrategias de desarrollo minero. 
Fuente: Elaboración propia, tomando base de estructura (Herrera, 2018, p. 133) 
 
46 
 
3.6. Técnicas para el análisis de datos 
El análisis de datos se realizó de acuerdo con las dos técnicas establecidas para la 
investigación, como primera medida luego de la realización de la entrevista de manera individual 
y presencial, se procede a elaborar un análisis, comparación y categorización de las preguntas 
que respondió la muestra que contribuyó con la investigación. 
Como segundo paso, se realizó un escaneo de los Planes de Desarrollo que fueron 
establecidos dentro de los años temporales expuestos dentro de la investigación 2012-2020, 
describiendo las acciones, estrategias y metas que se presentan allí, con respecto al sector minero 
y el desarrollo. 
Como tercer se procede a leer la información encontrada a modo de lograr un análisis 
cualitativo descriptivo y plasmarlo es este documento final en el apartado de análisis de los 
resultados, en donde se describe y caracteriza la información, por medio de la interpretación de 
los datos recopilados de la búsqueda documental y el diálogo con la comunidad. 
Analizar la relación que se presenta en los Planes de Desarrollo del municipio de Condoto-
Chocó entre los años 2012-2020, sobre la extracción minera y la transformación del desarrollo 
social y medio ambiental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
CAPITULO CUATRO 
4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 
4.1. Impactos ocasionados por la actividad minera 
Cabe resaltar que Condoto fue declarada y según la Defensoría del Pueblo para los 
Derechos Colectivos y del Ambiente (2010), como zona minera negra mediante la Resolución 
181794 del 14 diciembre de 2006, las áreas comprendidas en una extensión de 72.206 hectáreas 
y 7.417 metros cuadrado. Por tal razón y de conformidad con lo establecido en la Constitución 
nacional y la Ley 70 de 1993, goza de ciertos derechos colectivos y garantías para la protección 
de estos. 
De esta forma se evidencia la articulación entre los mecanismos legales que permiten y 
prohíben las actividades, dan pie no solo a la extracción, sino a la posibilidad de contemplar 
cuales son las verdaderas garantías, o denotar la disparidad existente entre las garantías a las 
grandes multinacionales y las comunidades negras reconocidas formalmente. Así, pensar en la 
actuación real de las normas en los territorios permite denotar el goce jurídico construido para la 
atracción extranjera en pro de la inversión, da cuenta de las prioridades del modelo de desarrollo 
imperante en la región, dejando unos beneficiarios (empresas extranjeras) y unos afectados 
(comunidades negras). 
La minería a cielo abierto realizada en el municipio de Condoto ubicado al suroriente de 
Chocó ha generado un impacto ambiental contundentes según la Agencia De Noticias UN 
(2019), en los últimos 13 años la minería artesanal ha permitido el acceso de la minería 
mecanizada, la cual ha intervenido por más de 25.000 hectáreas destruyendo la cobertura vegetal, 
cambiando el paisaje y afectando ambientes acuáticos y terrestres. Por otro lado, este tipo de 
minería también ha afectado la calidad fisicoquímica de las fuentes hídricas intervenidas por esta 
48 
 
actividad y en el ensamblaje de las algas periféricas que se desarrollan en su interior. (Agencia 
De Noticias (UN, 2019) 
Basados en el gran impacto que ha tenido la minería a nivel ambiental, los gobiernos han 
presentado diferentes estrategias para combatirlos. Los gobiernos a partir de los años 2016 han 
trabajado para promover el desarrollo minero del país. Según Thurtell y Drahos (2018) “el país 
produjo para el año 2017, 82 millones de toneladas de carbón térmico y una explotación de 45,5 
millones de toneladas de níquel” (p. 40). En Colombia el sector minero está a cargo del 
Ministerio de Minas y Energía, el cual estima estrategias que impulsan la industria minera y 
presenta iniciativas para consolidar una formalización, mejorando aspectos económicos y 
ambientales que afectan dicha actividad. 
Así, dentro de la construcción del progreso, cobijados bajo la minería, existen múltiples 
acciones políticas en pro de la permisión de estos procesos de extracción, procesos, que han 
traído consigo desplazamientos, desempleados, enfermos, despojados y sobre todo la decadencia 
en términos económicos y ambientales en la región. Según Betancur (2019), 11.189 personas 
viven las complejidades de la formalización minera y se encuentran en situación de 
vulnerabilidad. 
Figura 1 Desplazamiento forzado en el Chocó (1985-2018). 
 
Fuente: Elaboración propia con base en información de la UARIV. 
49 
 
En la anterior gráfica se presenta cronológicamente la variabilidad que ha tenido el 
desplazamiento forzado en el Chocó para una temporalidad de 1985-2018, permitiendo 
evidenciar una disminución paulatina de desplazamiento para el año 2018 (Betancur, 2019). 
En este sentido, el siguiente proyecto de investigación también tiene la intención de 
generar un reconocimiento a la comunidad afectada por la minería mecanizada y brindar la 
posibilidad de hacerles la pregunta por el cambio social y económico al que se vieron 
enfrentados con la llegada de esta a sus territorios. En esta lógica, no se desconocen las causantes 
directas e indirectas de diversas problemáticas de salud pública, inmersión a nuevos mercados y 
desplazamiento en la región, lo cual obligan al investigador, a trabajar desde el reconocimiento 
del lugar de enunciación de las voces afectadas por la minería extractivista para este caso. 
4.1.1. Desarrollo minero un diagnóstico de la abundancia 
Los pobladores afros dentro de sus tradiciones económicas, forjadas, en medio de 
procesos de despojo, segregación y racismo imperantes en Colombia, evidencian formas 
artesanales de extracción para la subsistencia de familias y comunidades por parte de los negros 
y negras. (Garzón Bolaños, 2019). 
Sin embargo, el uso de la fuerza y las construcciones jurídicas muestran la actividad 
minera como un ejemplo de modernización , de esta forma, la explotación masificada y 
exhaustiva, toma el respaldo de las instituciones en busca de las grandes multinacionales de los 
países desarrollados , quienes permitirán la extracción y explotación de los recursos naturales por 
parte de las instituciones, gobiernos y grupos de interés, en Latinoamérica, por ejemplo, la 
especulación que gira en torno a la industria minera afirma que el 41% de los recursos destinados 
a la exploración y explotación de los

Continuar navegando