Logo Studenta

PalenciaAndres-2021-EspaciosOtrosPeriodista

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 | P á g i n a 
 
De los espacios otros. Prácticas espaciales en el centro urbano de Medellín. 
Caso parque del Periodista. 
 
 
 
 
Trabajo de investigación para optar al título de 
Magíster en Estudios Socioespaciales 
 
 
 
Autor: 
Arq. Andrés Mauricio Palencia Jiménez 
 
 
 
Directora: 
Eulalia Hernández Ciro 
Doctora en Historia 
 
 
Universidad de Antioquia 
Instituto de Estudios Regionales 
Sexta cohorte 
2021 
2 | P á g i n a 
 
Agradecimientos. 
Fueron muchos los retos a afrontar durante este proceso, el cual había que llevar a cabo al 
mismo tiempo que se cumplía con el resto de compromisos que implica la vida, esa misma 
que me llevó a preguntarme por el espacio y a elaborar este trabajo de investigación. Pero a 
pesar de lo convulsionado y lento, acá estamos entregando un trabajo lleno de compromiso, 
aprendizajes y mucho amor. Nada en la vida se logra solo, así que el éxito de este proyecto 
se lo debo al maravilloso equipo de trabajo que me acompañó y apoyó. 
A mi madre y hermana, las cómplices de cada aventura, gracias por el amor y la confianza 
incondicional, por enseñarme la empatía y solidaridad que me han permitido ser el mundo. 
A Eulalia, maestra, amiga y colega, quien tuvo toda la paciencia para orientarme en este 
recorrido, gracias por escucharme, por los comentarios, las risas y por creer en este proyecto. 
A mis compañeros y profesores de maestría, un privilegio haber compartido el aula de clases 
con ustedes. 
A Cristina, Camila A, Camila, E y Zaira, qué sería de las risas y el chisme socioespacial sin 
los “autodenominados creativos”, gracias por la belleza y la amistad. 
A mis amigos Shon, Fabián, Juan Esteban, Tivi y Romario, gracias por parchar conmigo, por 
las fiestas y trasnochadas. Su compañía fue clave en este proceso. 
A quienes me compartieron sus experiencias y afectos con el parque del Periodista, Alex, 
Angela, Milton, Luis, Leonardo, Sandra, Carlos y Aaron. Gracias por los valiosos aportes. 
Al Perio, y a los outsiders, ¡entre más tomes más te da! 
 
 
3 | P á g i n a 
 
Tabla de Contenido 
 
1. PARQUE DEL PERIODISTA. SIGNIFICADOS Y REPRESENTACIONES EN 
EL CENTRO DE MEDELLÍN. .......................................................................... 11 
1.1. Introducción: La perspectiva socioespacial en la investigación urbana. ................ 11 
1.1.1. Sobre el lugar de enunciación: el parque del Periodista como refugio. ............... 14 
1.2. Cronología del lugar. .............................................................................................. 16 
1.2.1. El camino el Chumbimbo. .............................................................................. 16 
1.2.2. De la calle de los Chivos a la carrera Girardot. ............................................... 20 
1.2.3. La plazuela Hungría. ...................................................................................... 21 
1.2.4. Plazuela del Periodista.................................................................................... 22 
1.2.5. El parque del Periodista o ¡El Perio! ................................................................... 23 
1.3. Estado del arte. ...................................................................................................... 27 
1.3.1. Sobre el centro de Medellín ............................................................................ 28 
1.3.2. Sobre el espacio público de Medellín. ............................................................ 29 
1.3.3. Sobre las heterotopías. ................................................................................... 30 
1.3.4. Sobre el parque del Periodista. ....................................................................... 31 
1.3.5. El parque del Periodista como problema. ...................................................... 32 
1.4. Acercarse al lugar: propuesta metodológica. ......................................................... 35 
1.4.1. Análisis del discurso. ...................................................................................... 36 
1.4.2. Cartografía de controversias........................................................................... 37 
1.4.3. Etnografía. ...................................................................................................... 38 
2. HETEROTOPIAS URBANAS: DISPUTAS Y TENSIONES ESPACIALES .... 40 
2.1. Espacios otros. ............................................................................................................ 42 
2.2. El espacio urbano y el espacio público. ..................................................................... 48 
2.3. El lugar y el sentido global del lugar. ......................................................................... 55 
2.4. Las prácticas espaciales y los outsiders. .................................................................... 60 
2.5. El Perio, una heterotopia urbana en Medellín. ...................................................... 69 
3. LA PLANEACIÓN URBANA DEL CENTRO DE MEDELLÍN: INTERESES, 
PODERES Y DISCURSOS EN LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO. .................... 73 
3.1. La Metamorfosis urbana del centro de Medellín. ...................................................... 75 
3.1.1. La villa del siglo XVII: Nuestra Señora de La Candelaria de Medellín ................ 76 
3.1.2. La ciudad del ensanche: El espacio urbano gestionado por la élite de la ciudad.
 ....................................................................................................................................... 78 
3.1.3. La planeación urbana en Medellín: La ciudad moderna ..................................... 83 
4 | P á g i n a 
 
3.1.4. “Recuperar”, “revitalizar” y “resignificar”: El centro de Medellín como problema.
 ....................................................................................................................................... 87 
3.3. Plan de Gestión de la Intervención Integral del Centro 2015. (PGIIC) ..................... 97 
3.4. Intervención al parque del Periodista (2018-2019). ................................................ 105 
3.5. La producción del espacio en el centro de Medellín. ............................................127 
4. ¿DE PLAZUELA A PARQUE O DE PARQUE A PLAZA?: LAS PRÁCTICAS 
ESPACIALES EN EL PARQUE DEL PERIODISTA. ....................................... 133 
4.1. Un espacio para la fuga (1980-1989). ...................................................................... 136 
4.2. Un espacio para “ser” en Medellín (1990-1999) .......................................................147 
4.3. La época de la decadencia: La plaza de vicio se toma el parque (2000-2009) ........155 
4.4. Un espacio en disputa (2010-2019) ......................................................................... 163 
4.4.1. El código de Policía y la muerte del espacio público. ........................................ 166 
4.5. Parchar en el Perio, ¿con la plaza, en la plaza? .........................................................173 
5. SER, ESTAR Y PENSAR EL ESPACIO. EL PARQUE DEL PERIODISTA 
COMO OBJETO DE INDAGACIÓN. .............................................................. 180 
5.1. Ser en el espacio. Practicar el Perio. .......................................................................... 181 
5.1.1. De la mirada arquitectónica sobre el espacio urbano, a los espacios otros del 
centro de Medellín. ..................................................................................................... 183 
5.2. Estar en el espacio: Parchar en el Periodista. .......................................................... 186 
5.2.1. Sobre la perspectiva relacional del espacio y la producción de lugar. ............... 186 
5.2.3. Parchar como método etnográfico. ................................................................... 194 
5.3. Pensar el espacio: La arquitectura y los estudios socioespaciales. ..........................201 
5.3.1. ¿Qué hace un arquitecto en una maestría en estudios socioespaciales? ........... 202 
5.3.2. La ciudad y sus heterotopías. ............................................................................ 205 
6. REFERENCIAS. ..................................................................................... 206 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 | P á g i n a 
 
 
 
 
 
 
Ilustraciones 
Ilustración 1: El Perio. ........................................................................................................... 11 
Ilustración 2: La calle de los chivos ...................................................................................... 21 
Ilustración 3: La marica la sacaron del parque .................................................................... 63 
Ilustración 4: El centro de Medellín ..................................................................................... 73 
Ilustración 5: Vendedor ambulante. ................................................................................... 104 
Ilustración 6: La Luna ......................................................................................................... 112 
Ilustración 7: El Perio sigue ................................................................................................ 125 
Ilustración 8: Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. ....................................... 131 
Ilustración 9: ¿y no pueden consumir mientras dibujan Ilustración 10:? ......................... 134 
Ilustración 11: Humo .......................................................................................................... 150 
Ilustración 12: Permanente impermanencia ...................................................................... 198 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 | P á g i n a 
 
 
 
 
 
 
 
Figuras 
Figura 1: Heterotopía ............................................................................................................ 41 
Figura 2:Espacio urbano y Espacio público ......................................................................... 53 
Figura 3: Lugar Heterotópico ............................................................................................... 57 
Figura 4: Outsiders ............................................................................................................... 61 
Figura 5: Prácticas espaciales ............................................................................................... 67 
Figura 6: Proyectos del centro Plan de Desarrollo 2016-2019 ............................................. 91 
Figura 7: Línea de tiempo transformación urbana del centro. ............................................ 93 
Figura 8: Línea de tiempo Instrumentos de planeación del centro ..................................... 96 
Figura 9: Las redes espaciales en Medellín (1980-1990) .................................................... 141 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 | P á g i n a 
 
 
 
 
 
Fotos 
Foto 1: Los niños de Villatina ............................................................................................... 24 
Foto 2: El mural .................................................................................................................... 25 
Foto 3: Obras de peatonalización en la Av. La Playa .......................................................... 102 
Foto 4: Avance de obra parque del Periodista. .................................................................... 114 
Foto 5: Instalación papeleras .............................................................................................. 115 
Foto 6: Instalación paradero de buses63 .............................................................................. 115 
Foto 7: Carbonero ................................................................................................................ 115 
Foto 8: Grosello ................................................................................................................... 115 
Foto 9: Bore ......................................................................................................................... 115 
Foto 10: Filoendro limón ..................................................................................................... 115 
Foto 11: Verbena morada ..................................................................................................... 115 
Foto 12: Mafafa morada....................................................................................................... 115 
Foto 13: Pasto mondo .......................................................................................................... 115 
Foto 14: Espacio público isla ............................................................................................. 122 
Foto 15: Toma cultural 
Foto 16: Pintando el Perio .................................................................................................. 126 
Foto 17: Jugadores de ajedrez. 
Foto 18: Bailarines .............................................................................................................. 126 
Foto 19: Desde el balcón de la AAH 
Foto 20: Artistas en el parque .............................................................................................127 
Foto 21: Venta de frutas ...................................................................................................... 138 
Foto 22: Los niños de Villatina. El parche punk. ............................................................... 158 
Foto 23: Muere el parque del Poblado ................................................................................167 
Foto 24: Operativo en el parque del Periodista .................................................................. 169 
Foto 25: Outsiders .............................................................................................................. 170 
Foto 26: Dibujando el Perio 1. 
Foto 27: Dibujando el Perio 2.. .......................................................................................... 200 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/Palen/Desktop/Andés%20Palencia/Maestría%20en%20ESE/Taller%20de%20Investigación/TESIS%20COMPLETA%20FINAL.docx%23_Toc50764287
file:///C:/Users/Palen/Desktop/Andés%20Palencia/Maestría%20en%20ESE/Taller%20de%20Investigación/TESIS%20COMPLETA%20FINAL.docx%23_Toc50764288
file:///C:/Users/Palen/Desktop/Andés%20Palencia/Maestría%20en%20ESE/Taller%20de%20Investigación/TESIS%20COMPLETA%20FINAL.docx%23_Toc50764289
file:///C:/Users/Palen/Desktop/Andés%20Palencia/Maestría%20en%20ESE/Taller%20de%20Investigación/TESIS%20COMPLETA%20FINAL.docx%23_Toc50764290
file:///C:/Users/Palen/Desktop/Andés%20Palencia/Maestría%20en%20ESE/Taller%20de%20Investigación/TESIS%20COMPLETA%20FINAL.docx%23_Toc50764291
file:///C:/Users/Palen/Desktop/Andés%20Palencia/Maestría%20en%20ESE/Taller%20de%20Investigación/TESIS%20COMPLETA%20FINAL.docx%23_Toc50764292
file:///C:/Users/Palen/Desktop/Andés%20Palencia/Maestría%20en%20ESE/Taller%20de%20Investigación/TESIS%20COMPLETA%20FINAL.docx%23_Toc50764293
file:///C:/Users/Palen/Desktop/Andés%20Palencia/Maestría%20en%20ESE/Taller%20de%20Investigación/TESIS%20COMPLETA%20FINAL.docx%23_Toc50764294
8 | P á g i n a 
 
 
 
 
 
Imagen 
 
Imagen 1: Render intervención parque del Periodista ........................................................ 110 
Imagen 2: Bocetos concepto arquitectónico ....................................................................... 119 
Imagen 3: Notas diario de campo 1 ....................................................................................196 
Imagen 4: Notas diario de campo 2.....................................................................................197 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 | P á g i n a 
 
 
 
 
 
 
Mapas 
 
Mapa 1: Cruce de caminos Medellín siglo XIX ..................................................................... 19 
Mapa 2: Los comienzos de la expansión urbana .................................................................. 78 
Mapa 3: Perímetro urbano 1921-1928 .................................................................................. 82 
Mapa 4: Anillo vial centro de Medellín ................................................................................ 86 
Mapa 5: Perímetro urbano Centro 1987 ............................................................................... 88 
Mapa 6: Circuito Bohemio de la década 1980 .................................................................... 140 
Mapa 7: Los lugares del Punk ............................................................................................. 143 
Mapa 8:Circuito alcohólicos 1980-1990 ............................................................................. 144 
Mapa 9: Las redes del Periodista 1980-1989 ..................................................................... 146 
Mapa 10: Red espacial 1990 ............................................................................................... 154 
Mapa 11: La producción del espacio parque del Periodista 2000-2009 ............................ 160 
Mapa 12: Un sentido global del lugar .................................................................................. 175 
Mapa 13: El parque del Periodista como lugar .................................................................... 177 
Mapa 14: Mapa del autor. Un outsider más. ...................................................................... 183 
Mapa 15: Recorridos y circuitos Alex Lopera ..................................................................... 188 
Mapa 16: Recorridos y circuitos Angela Garcés ................................................................. 189 
Mapa 17: Recorridos y circuitos Luis Ramírez ................................................................... 189 
Mapa 18: Recorridos y circuitos Leonardo Benítez ............................................................ 190 
Mapa 19: Recorridos y circuitos Milton Ruiz ..................................................................... 190 
Mapa 20: Recorridos y circuitos Sandra Barrientos ........................................................... 191 
Mapa 21: El espacio urbano del centro de Medellín a partir del Perio. ............................. 192 
Mapa 22: La producción del espacio del parque del Periodista ......................................... 193 
 
 
 
 
 
 
 
10 | P á g i n a 
 
 
 
 
 
Planos 
 
Plano 1: Usos del suelo 2019 ................................................................................................ 26 
Plano 2: Plano de Medellín 1889 .......................................................................................... 79 
Plano 4: Plano Medellín Futuro 1913 ................................................................................... 81 
Plano 5:Rectificación carrera Girardot. .............................................................................. 106 
Plano 6: Planta propuesta zona verde (1950) ..................................................................... 107 
Plano 7: Planta propuesta zona verde (1951) ..................................................................... 107 
Plano 8: Planta propuesta zona verde 1951_2 ................................................................... 108 
Plano 9: Lote Jose Zapata (1951) ........................................................................................ 108 
Plano 10: Plano de reparto predial ..................................................................................... 109 
Plano 11: Silvicultura Propuesta .......................................................................................... 116 
Plano 12: Estancias antes de la intervención. ..................................................................... 120 
Plano 13: El nuevo diseño del parque del Periodista.......................................................... 120 
Plano 14:Carrera 43A ......................................................................................................... 122 
Plano 15: Peatonalización Carrera 43A .............................................................................. 123 
Plano 16: Plano: Sección vial propuesta peatonalización Carrera 43A .............................. 123 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 | P á g i n a 
 
1. PARQUE DEL PERIODISTA. SIGNIFICADOS Y REPRESENTACIONES 
EN EL CENTRO DE MEDELLÍN. 
 
Ilustración 1: El Perio. 1 
Mientras la historia oficial niega y olvida, la 
forma urbana incorpora y borra. Pero hay casos en los 
que las memorias quedan inscritas como vestigios de 
otras historias no contadas. Fragmentos que resisten y 
que desde su condición singular nos obligan a mirar 
con más detalle, a profundizar y comprender dejando 
de lado lo inmediato y aparente. 
(Luis Fernando González Escobar, 2018) 
 
1.1. Introducción: La perspectiva socioespacial en la investigación 
urbana. 
En el centro de Medellín, exactamente en la esquina donde se cruzan la carrera Girardot 
(carrera 43) y la calle Maracaibo (calle 53), se emplaza lo que actualmente se conoce con el 
nombre de parque del Periodista. Un lugar de amores y odios, que genera tensiones y 
controversias entre la opinión ciudadana, pero que, sin duda alguna, es un espacio 
 
1 Dibujo elaborado por Juan Esteban Valencia. 
12 | P á g i n a 
 
representativo en la historia de la ciudad, a partir del cual se propone hacer un análisis del 
espacio urbano de la misma. Es un lugar que carga un gran estigma social debido a las 
prácticas espaciales que lo caracterizan, y es por eso que resulta pertinente hacer una lectura 
de ciudad desde este hito urbano, que nos permita comprender cómo ha sido su producción 
espacial en el tiempo. 
Para los fines que competen a esta investigación, es necesario hacer un abordaje histórico 
que posibilite comprender cómo ha sido la transformación de la esquina en la que se localiza 
el parque del Periodista. Es de aclarar que el periodo de análisis está comprendido desde la 
década de 1980 hasta el año 2019. Sin embargo, se encontró información importante de 
otras épocas que brindan hallazgos valiosos para la comprensión del fenómeno estudiado. 
Es por eso que en algunos casos se remitirá al siglo XIX y comienzos del XX, pero no se hará 
un análisis profundo de lo acontecido en esas épocas. 
En ese sentido se estableció como objetivo principal de la investigación, hacer una 
genealogía del parque del Periodista que permitiera dar cuenta de las formas de producción 
espacial durante los periodos analizados. De esta manera, el primer capítulo inicia 
exponiendo el lugar de enunciación del autor, y los motivos que lo llevaron a realizar la 
presente investigación. Posteriormente se presenta la descripción espacial del lugar objeto 
de indagación, por lo que se recurre a una narración apoyada en los hitos más 
representativos de la historia de este espacio. 
Este proceso da prioridad a develar la relación del lugar con la ciudad, tomando como 
elemento conector las prácticas espaciales. Es así como desde el marco teórico se desarrolla 
la noción de heterotopía urbana, la cual se convierte en un elemento clave para la 
comprensión del fenómeno espacial y lo que esto conlleva en un proceso de investigación. 
Teniendo en cuenta los enfoques tradicionalmente implementados en la investigación 
urbana desde la arquitectura, se plantea la necesidad de formular una ruta de trabajo que 
permita abarcar desde una perspectiva más amplia el espacio urbano. En ese sentido, los 
estudios socioespacialescontribuyen aportes teóricos y metodológicos valiosos para lograr 
tal cometido. 
Una vez presentada la descripción espacial, en la que se procuró dar cuenta de las 
particularidades que han caracterizado el parque del Periodista, y un breve estado de arte 
sobre investigaciones elaboradas alrededor del tema, se procede a realizar un análisis sobre 
la información revisada que dé cuenta de los aportes y los vacíos presentes, a partir de lo 
13 | P á g i n a 
 
cual encaminar los objetivos de la investigación para la producción de información sobre el 
lugar, el espacio urbano, los estudios socioespaciales y la arquitectura. Posteriormente se 
relaciona la propuesta metodológica planteada para recolectar la información necesaria que 
permita cumplir con los objetivos planteados. 
En ese sentido, el segundo capítulo es una apuesta teórica para desarrollar el concepto de 
Heterotopía urbana a partir de las reflexiones de Michael Foucault (1967) y Henri Lefebvre 
(1972). Con esto se pone en discusión la noción de espacios otros que plantea Foucault, la 
cual se concentra en prácticas que suceden en recintos arquitectónicos como cementerios, 
museos, casas de citas, entre otros, y que Lefebvre lleva al análisis del espacio urbano a partir 
de la trialéctica que plante entre utopía, isotopía y heterotopía. Una vez propuesto el espacio 
urbano como categoría conceptual y de análisis, se hace necesario confrontarlo con la ya 
instituida idea de Espacio Público, por lo que resulta pertinente vincular los aportes de 
Manuel Delgado (2011) sobre este tema. 
Para darle cuerpo al concepto de heterotopía urbana, se tomará como referencia la noción 
de lugar que propone la geógrafa Doreen Massey (2004), el cual se entiende como un 
sistema de red que se produce a partir de la conexión entre diferentes nodos que determinan 
circuitos, y a la vez el sentido del lugar. Esta comprensión del lugar también permite 
desplegar las tensiones existentes en la ciudad, entre el espacio urbano y el espacio público, 
las relaciones de poder allí presentes, y la forma en que esto condiciona la vida de las 
personas. 
Como complemento a lo anterior, se incluye el concepto de prácticas espaciales enunciado 
por Lefebvre (1974) en la producción del espacio, y se contextualiza con las prácticas 
cotidianas y el lugar que plantea la geógrafa brasileña Ana Fani Carlos (2007). Por último, 
se plantea cómo la interacción entre prácticas espaciales y las relaciones de poder 
respaldadas desde el instrumento normativo, produce nuevas categorías para los habitantes 
de la ciudad que no se circunscriben a la norma, en ese caso, para hacer referencia a este 
grupo social, se usará la noción de Howard Becker (1963), los outsiders. 
El tercer capítulo propone hacer un análisis del discurso, partiendo de una exploración 
histórica que permita dar cuenta de la transformación urbana y los instrumentos normativos 
de planeación que se han implementado en la ciudad, específicamente en el centro urbano. 
En ese sentido, se propone inicialmente hacer una lectura del contexto en el que se ubica el 
objeto de estudio, es decir el centro de Medellín y los procesos urbanos más relevantes que 
lo han impactado desde la erección de la ciudad. Posteriormente se realiza un análisis del 
14 | P á g i n a 
 
Plan de Gestión Integral de la Intervención del Centro (2015), a partir del cual surge la más 
reciente transformación urbana de este sector, y en la cual se enmarca la última intervención 
física del parque del Periodista, que se analiza al final de este apartado. 
El cuarto capítulo es una descripción de la transformación del lugar durante las últimas 
cuatro décadas, tomando como punto de partida las prácticas espaciales que han 
caracterizado el parque del Periodista en este periodo de tiempo. En ese sentido, se pretende 
dar cuenta de cómo esas prácticas han estado vinculadas a procesos de ciudad determinantes 
en la historia de la misma. Para ello se tomará como referencia artículos de prensa, algunas 
investigaciones sobre el lugar, pero se hará énfasis en la experiencia y vivencia del espacio 
por parte de los practicantes del Periodista, los de ayer, los de hoy y los de siempre. 
Finalmente, el quinto capítulo, expone las reflexiones sobre ser, estar y pensar en el espacio, 
suscitadas por el presente trabajo de investigación. Inicialmente se presenta las experiencias 
resultantes en el trabajo de campo que se refieren a “ser” en el parque del Periodista de 
Medellín. Posteriormente explica el saber “estar” en el espacio, esto hace referencia a la 
aplicación de las estrategias metodológicas en el lugar, lo que implicó la realización de la 
cartografía de controversias y el parchar como método etnográfico, a partir de lo cual se 
pretendió hacer una genealogía del lugar. Y para terminar, un apartado que habla sobre 
“pensar” el espacio, la relación entre la arquitectura y los estudios socioespaciales 
1.1.1. Sobre el lugar de enunciación: el parque del Periodista 
como refugio. 
Los primeros recuerdos en el centro de Medellín se construyen a la edad de trece años en 
compañía de mi madre, quien inició la labor de enseñarme a mover en la ciudad. En esa 
época solo conocía una sola ruta de buses que me conducía del barrio Robledo hasta la 
esquina de la carrera 45 El Palo, con la calle 49 Ayacucho. Ruta que tomaba para ir al club 
de natación en Comfama de San Ignacio. Dos años después ya era común encontrarme con 
los amigos del colegio el primer sábado de cada mes en el San Alejo. Allí pasaba la tarde, 
recorría los centros comerciales de Junín y antes que cayera la noche estaba tomando el bus 
para volver a casa. Recuerdo que el grupo de amigos con el que compartía siempre me 
invitaba a terminar el encuentro al parque del Periodista, pero en ese entonces no tenía 
permiso para quedarme hasta tan tarde en el centro. 
A los dieciséis años (2004) me asumo frente a mi familia y amigos como un individuo 
homosexual, lo que me lleva a interactuar con otras personas y espacios, entre ellos, la calle 
Barbacoas, tradicionalmente conocida por ser un lugar de encuentro homosexual. Llegar a 
15 | P á g i n a 
 
este lugar me permitió conocer una forma diferente de moverme en el centro, especialmente 
en la noche, así empecé a recorrer otras zonas del sector como bares y discotecas gais, el 
parque Bolívar con su tradicional show de la Dany, las Torres de Bomboná, entre otros. En 
aquel tiempo llegué a pasar por el parque del Periodista de forma momentánea pero no 
permanente. 
Solo fue hasta el 2007, ya con diecinueve años que visité por primera vez este lugar. Salía 
con alguien que estudiaba en la Universidad Nacional, y nos encontrábamos generalmente 
en Carlos E. Restrepo y el parque del Periodista. Recuerdo haber sentido un poco 
desconfianza al llegar al Perio, después de un rato empecé a conversar con la gente sobre la 
fiesta, música, la universidad, etc. Me llamó la atención estar en un lugar con una apariencia 
tan agresiva y hostil, y a la vez poder estar con mi pareja de forma tranquila, como cualquier 
pareja heterosexual lo hace en cualquier lugar de Medellín, eso solo lo había podido hacer 
en lugares caracterizados por sus prácticas homosexuales, como la calle Barbacoas que 
mencioné anteriormente. 
A medida que seguía yendo al Perio más me iba gustando. Me sentía tranquilo, libre y 
protegido. Sabía que no iba a pasar nada por estar allí siendo yo mismo, que no me iban a 
gritar insultos por estar con mi novio o mis amigos, que no me iban a robar a pesar del mal 
aspecto del lugar, que podía compartir con gente muy diferente y construir nuevas 
amistades, lo único que debía hacer era tolerar y aprender a estar con los otros. En algunas 
ocasiones, varias personas que conocí me decían que yo no pertenecía a ese lugar, que era 
pesado para mí, y hubo momentos que así lo sentí. Sin embargo, a mí me encantaba estar 
allí.Por otro lado, recibía algunas críticas de amigos y familiares quienes no entendían por qué 
frecuentaba ese parque, decían que era un lugar terrible, cochino y lleno de vicio. Y aunque 
era consciente de ello, me intrigaba verlo atiborrado de gente, con más vida que otros lugares 
representativos de la ciudad, y a pesar del mal estado de sus componentes físico espaciales. 
Como arquitecto en formación empecé a desarrollar interés y amor por la ciudad, me surgían 
cuestionamientos sobre diferentes intervenciones urbanas, como la renovación de la plaza 
de Cisneros o parque de las Luces, lugar en el que nunca me he sentido cómodo ni seguro, y 
sobre el cual tengo mis objeciones desde el diseño arquitectónico. Sin embargo, a pesar que 
el discurso promovido desde la academia me hacía pensar en todas las deficiencias 
espaciales que tenía el parque del Periodista, yo lo disfrutaba como ningún otro lugar de la 
16 | P á g i n a 
 
ciudad, incluso de forma diferente al parque de El Poblado, lugar que habité cada fin de 
semana por más de diez años y donde le cogí amor a la calle y a callejear. 
Estando en el parque del Periodista y en medio de la euforia causada por lo tragos y la fiesta, 
iban surgiendo nuevos planes para seguir con la celebración, el más común de ellos eran los 
remates en Líbido que duraban hasta la madrugada del otro día. El lugar está ubicado en el 
barrio El Bosque cerca al Jardín Botánico, era como una prolongación del parque del 
Periodista, pues era común ver muchas personas que estaban horas antes parchando y 
compartiendo en el Perio. 
Aproximadamente en el 2010 mi círculo social cambió, ya frecuentaba más el parque de El 
Poblado y en ocasiones más intermitentes visitaba el parque del Periodista. Con la 
implementación del nuevo Código de Policía en el año 2017, ya no era posible compartir ni 
una cerveza en el parque del Poblado, la policía empezó a imponer multas a quienes 
sorprendieran consumiendo licor en el espacio público. De hecho, me hice acreedor a un 
comparendo pedagógico por estar sentado al lado de una botella de cerveza vacía, que me 
había tomado hacía más de media hora en una acera de dicho parque. Este tipo de acciones 
y control sobre el espacio público provocaron que la gente le cogiera pereza al lugar, y poco 
a poco, fue quedando desolado. 
Durante el año 2017 volví a frecuentar con más constancia el parque del Periodista, pues era 
casi que el único lugar de la ciudad donde el Código de Policía no se hacía efectivo. Dicha 
situación coincidió con el inicio de la maestría en Estudios Socioespaciales en 2018, y de esta 
manera surge la posibilidad de buscar respuestas en función del espacio que, desde la 
arquitectura sola, no hubiera sido posible avizorar. 
De esta manera inicia el proceso de investigación sobre el lugar desde una perspectiva 
socioespacial, a partir de la cual poder dar cuenta de los procesos de configuración del 
espacio, inmersos en la producción del parque del Periodista. 
1.2. Cronología del lugar. 
1.2.1. El camino el Chumbimbo. 
Hablar de la historia del parque del Periodista implica hablar de la historia del centro, y a la 
vez de la historia de la ciudad. Sin embargo, ya habrá un momento en la presente 
investigación para profundizar en ese aspecto. Por ahora lo importante es conocer un poco 
la trayectoria que ha tenido en el tiempo este espacio tan significativo para Medellín. Aunque 
es preciso mencionar que la ciudad tiene su fundación en el siglo XVII, y solo hasta el siglo 
17 | P á g i n a 
 
XIX es que empieza a evidenciarse el proceso de expansión urbana por fuera de lo que se 
concibió como recinto o plan de la villa, el cual se originó en la antigua Plaza Mayor, que 
actualmente se conoce como parque de Berrío. 
Una de las particularidades de la Medellín del siglo XIX, era que estaba demarcada por 
caminos que se conectaban y cruzaban entre sí, creando un entramado de recorridos que 
fueron determinantes en la vida cotidiana de la ciudad, que por aquella época se 
caracterizaba por sus costumbres pueblerinas. Tal es el caso del sitio donde actualmente se 
emplaza el parque del Periodista, el cual hace algunas décadas era conocido como el 
parquecito de Girardot con Maracaibo, donde se produjo un importante cruce entre los 
caminos, El Chumbimbo y El Guanábano, los cuales, de alguna manera han dejado su huella 
en el lugar. 
Por aquella época, la expansión de la ciudad se proyectaba sobre los límites de la quebrada 
Santa Elena hacia el norte, en el sector conocido como Villanueva, sobre el cual se construyó 
una plaza (actualmente parque Bolívar) y una catedral (Catedral Basílica Metropolitana de 
Medellín), los cuales tenían la intención de impactar el sector y generar nuevo desarrollo 
inmobiliario dirigido a la elite de la ciudad. De esta manera, la red de caminos que se 
configuraba a los alrededores de esta nueva plaza empezó a adquirir una posición secundaria 
como consecuencia del crecimiento urbano. 
Luis Fernando González Escobar (2018) en su artículo Afuera de la plaza, en el cual toma 
como referencia la descripción que Francisco de Paula Muñoz (1870) hace de Medellín, 
relata que los sectores de Barbacoas y El Chumbimbo, que se encontraban ubicados en los 
bordes norte y oriental de la ciudad respectivamente, presentaban condiciones precarias en 
sus construcciones, caminos estrechos y pedregosos, además de ser conflictivos por las riñas 
que protagonizaban sus habitantes. Dicha situación motivó a que los espacios en mención 
fueran marginalizados e ignorados, lo que trajo como consecuencia que estos caminos y las 
redes que de allí se desprendían, se desarrollaran de manera autónoma y desconectada a los 
planes de ciudad de aquel entonces: 
Pero había dos cosas relevantes en este gran espacio ignorado. La primera, 
que allí estaba contenido el barrio El Chumbimbo, limitado por una calle 
del mismo nombre por el oriente (hoy la carrera Girardot), la calle 
Barbacoas al norte, el camino de Guarne al oriente y al sur la quebrada 
Santa Elena, pero el cual era cruzado por un callejón paralelo a la Santa 
Elena, conocido como Niguateral, luego calle El Guanábano (hoy 
Maracaibo), que se encontraba con el camino de Guarne en donde hoy es el 
Parque del Periodista. Esta parte fue conocida en una época como barrio 
18 | P á g i n a 
 
Guarne, pues era la salida de Medellín por el camino de Guarne, que luego 
de encontrarse con la calle Barbacoas, se llamaba camino de La Ladera, 
para dar inicio al ascenso bordeando el cerro Pan de Azúcar, llegar al Alto 
de Mora, la laguna de Guarne y seguir por la ruta del altiplano del oriente. 
(González, 2018). 
En la descripción anterior se ilustra el entramado de redes de una ciudad que se producía de 
manera independiente a los trazados de la plaza. Una plaza que se proponía como elemento 
organizador de la nueva urbanización de este sector, el cual era habitado inicialmente, no 
por la clase burguesa, sino por aquellos que cumplían con los oficios artesanales de la ciudad: 
los labradores, arrieros, sastres, tejedoras, entre otros artífices, que también prestaban sus 
servicios a las casas ubicadas en el marco de dicha plaza (González, 2018). 
A partir de lo anterior, es posible identificar las relaciones existentes por aquella época, entre 
las espacialidades producidas por las personas y el proyecto urbanizador que ha buscado 
instaurar un orden espacial. Lo interesante en este punto es que las múltiples estrategias de 
homogenización del espacio nunca son completamente efectivas, y como consecuencia de su 
implementación, generan contradicciones que impugnan las estructuras espaciales que se 
pretenden formalizar: 
[…] había otras rutas que no pasaban por la plaza, y una de las principales 
fue la San Benito- Barbacoas-La Ladera; esta ruta de occidente a oriente, 
luego de pasar el río Medellín, no seguía el camino real, sino que se evadía 
por un callejón lateralen el barrio San Benito para vadear la quebrada y 
conectar con Barbacoas. Ruta de contrabando de mercancías, armas y, 
sobre todo, licores, especialmente después de 1788 cuando se instaló la 
fábrica de aguardientes en Medellín, por lo cual se incrementaron los 
controles para evitar los fraudes. Tanto en Sopetrán al occidente, al norte 
en Barbosa, como en Guarne al oriente era famosa la producción doméstica 
e ilegal de aguardiente y tapetusa, de ahí que esta fuera una de las rutas 
socorridas para evadir y aprovisionar, y de ahí también los intentos de 
control con la ubicación de los guardas de estancos por estos lados del 
norte. (González, 2018). 
Según González, es posible establecer como en ese momento ya se tejían una serie de 
circuitos de la ilegalidad al interior de la ciudad, los cuales generaban conexiones con otros 
centros poblados del departamento. De esta manera se infiere que una de las estrategias 
implementadas para el control de dicha situación, tuvo que ver con que los antiguos caminos 
se rectificaron y organizaron, pasando a ser calles. Esto trajo consigo la homogenización de 
la estructura urbana por manzanas y la llegada de nuevos desarrollos inmobiliarios a este 
sector, y con ello, nuevos habitantes: 
Pero la calle de Barbacoas, con sus conexiones de El Chumbimbo, Guarne 
y La Ladera, fue lentamente incorporada al orden urbano y a la estructura 
19 | P á g i n a 
 
formal, iniciando por la conversión de El Chumbimbo en la carrera 
Girardot, y El Guanábano renombrada calle Maracaibo; siguiendo con la 
construcción de la nueva catedral en el barrio Villanueva, levantada sobre 
la propia quebrada La Loca, y la apertura de nuevas calles que implicó que 
los Chalarcas, Veras y Vegas no se extinguieran en las peleas semanales sino 
que fueran desplazados junto a sus vecinos. (González, 2018). 
A continuación, se presenta un mapa que ilustra la las conexiones de los caminos 
mencionados, dibujados sobre la actual trama urbana de la ciudad: 
 
Mapa 1: Cruce de caminos Medellín siglo XIX2 
Para finales del siglo XIX la ciudad se iba expandiendo, y en ese proceso, el espacio que había 
estado tradicionalmente marginalizado hacia el norte de la quebrada Santa Elena, empezó a 
ser delineado bajo las premisas del urbanismo que se propagaban desde la instauración de 
la plaza. En ese sentido resulta importante señalar como en medio de la disputa espacial 
entre lo que históricamente ha sido parte del lugar, y los nuevos usos a implementar, se 
producen nuevas espacialidades que permiten la convergencia de estas tensiones entre la 
plaza y los antiguos caminos, pues a pesar del tiempo, esa vocación de ilegalidad del lugar se 
sigue manteniendo. 
 
2 Elaboración propia según la información registrada en el MAPGIS y el artículo de Luis Fernando González 
Escobar. Afuera de la Plaza. (2018). Universo Centro. 100. Tomado de: 
https://www.universocentro.com/NUMERO100/Afuera-de-la-plaza.aspx 
https://www.universocentro.com/NUMERO100/Afuera-de-la-plaza.aspx
20 | P á g i n a 
 
1.2.2. De la calle de los Chivos a la carrera Girardot. 
Para comienzos del siglo XX, la intersección entre la carrera Girardot con la calle Maracaibo 
era irregular debido a unos lotes existentes en el lugar, los cuales obligaban a generar un 
desvío de la carrera Girardot que hoy en día se mantiene y que se identifica con la 
nomenclatura carrera 43a. El sector era conocido como la calle de los Chivos debido a que 
era común ver estos animales al interior de una de las casas: 
Desde 1920 en ese sitio existía una manzana conformada por tres lotes: el 
primero estaba habitado por las señoritas Acevedo, quienes tenían un 
zoológico en su casa. Las ventanas siempre estaban llenas de chivos. Por 
ello, durante algún tiempo, se denominó la casa y la calle de los chivos. En 
el segundo lote vivió el señor Hernando Escobar Toro, y en el tercero había 
una zapatería, una carpintería y una bomba de gasolina. Fue allí donde 
nació Coopebombas, una de las primeras gasolineras de la ciudad, y donde 
se fundó además el primer sindicato de choferes (Osorio, 2001. p. 109). 
 
Esta descripción del espacio conformado por aquella época, la complementa el historiador 
Rafael Ortiz Arango (1999) en su libro Cronicones e historias del Medellín antiguo. 
Reconstruyendo la configuración espacial de los sectores aledaños a la calle de los Chivos; y 
demostrando como en ese momento, desde diferentes sectores de la ciudad ya existían 
múltiples relaciones que permitían interactuar al resto de la ciudad con este este espacio: 
Al frente de la casa de las señoritas Acevedo sobre la actual calle Maracaibo 
(carrera 53), vivía una señora de apellido Jaramillo de B. quien era 
conocida por el encurtido que vendía y que era famoso en toda la ciudad, 
pues desde Belén y la América mandaban a comprar este producto. La 
cuadra siguiente, es decir, la que queda entre Girardot y Córdoba era 
conocida como la calle de las Pulgas, y la de más arriba hasta la calle La 
Ladera como la de Las Niguas; estos nombres se debían al mismo motivo: 
el cagajón y la boñiga, pues allí vivían los carretilleros quienes proveían de 
estos productos a las construcciones de la ciudad para repellar las paredes 
y los cielos (Ortiz, 1999). 
 
Para mediados del siglo XIX, exactamente en el año 1952, el plan de ensanche de vías 
implementado por el municipio de Medellín llega al sector. En el marco de este proyecto se 
compran algunos lotes para rectificar la carrera Girardot y conectarla con la calle Maracaibo, 
dándole continuidad hasta la Avenida la Playa. En este proceso se demolieron algunas casas 
viejas de tapia y modificaron otras viviendas, generando una nueva fachada que abría paso 
a la prolongación de la carrera Girardot. 
Así lo demuestra la ilustración de Byron White (2008), la cual elabora a partir de una 
conversación con Rafael Ortiz. La imagen que se relaciona a continuación es tomada del 
articulo Tres chumbimbos, muchos húngaros, y un cubano, e intervenida personalmente 
21 | P á g i n a 
 
para resaltar en azul la configuración inicial de la manzana que delimitaba la calle de los 
Chivos. 
 
Ilustración 2: La calle de los chivos3 
Esta intervención vial generó una especie de isla en medio de la antigua calle -actual carrera 
43a4- y la generada por la obra 1705, a la que posteriormente se le dio uso de zona verde, en 
el cual permaneció un árbol de Guanábano que sirvió para rebautizar el lugar. 
1.2.3. La plazuela Hungría. 
Para el año 1966, se instala en este espacio, una placa conmemorativa en honor a los 
excombatientes de la revolución húngara de 1956, razón por la cual se le asigna el nombre 
de plazuela Hungría. La placa inicialmente instalada era en bronce, pero fue robada y 
reemplazada unas doce veces, por lo que se tuvo que cambiar a mármol y posteriormente a 
cemento (Osorio, 2001.p. 112). 
 
3 Imagen intervenida por el autor. Tomada de: White, B. (diciembre de 2018). Tres chumbimbos, muchos 
húngaros, y un cubano. Universo Centro. Recuperado de: 
https://www.universocentro.com/NUMERO1/Treschumbimbos.aspx?fbclid=IwAR2diyjdtx7EniE_X8Ma2aOR
BcpOO5bgEfdjqCiBWXdhLx7Z2-0PIRgeSUY 
4 Por allí pasaba el antiguo camino el Chumbimbo. En la última intervención realizada al parque del Periodista 
entre noviembre de 2018 y junio de 2019 se encontraron rastros arqueológicos de este camino y es declarado 
patrimonio cultural. 
5 Según información planimétrica encontrada en el Archivo Histórico de Medellín, en el Fondo INVAL, esta 
intervención es referenciada como la Obra 170. La cual comprende la demolición de la mazana para darle 
continuidad a la carrera Girardot y planos sobre el diseño de la zona verde que quedó en medio de las dos vías. 
https://www.universocentro.com/NUMERO1/Treschumbimbos.aspx?fbclid=IwAR2diyjdtx7EniE_X8Ma2aORBcpOO5bgEfdjqCiBWXdhLx7Z2-0PIRgeSUY
https://www.universocentro.com/NUMERO1/Treschumbimbos.aspx?fbclid=IwAR2diyjdtx7EniE_X8Ma2aORBcpOO5bgEfdjqCiBWXdhLx7Z2-0PIRgeSUY22 | P á g i n a 
 
Lo interesante del caso es que la revolución húngara fue un movimiento espontáneo, 
iniciado por una protesta estudiantil que posteriormente se expandió por todo el país, en la 
cual se manifestaba la inconformidad que el pueblo tenía frente a la represión que el 
gobierno de la República Popular de Hungría ejercía sobre ellos. Algunos manifiestan que 
dicha revolución pudo realizar aportes a una posible transición democrática que impactaría 
a Europa, pero lamentablemente fue abortada antes de comprobarlo. 
La revolución húngara de 1956 fue la disidencia más radical que se planteó 
frente al estalinismo o “modelo soviético” durante el período de la Guerra 
Fría hasta la década de 1980. Desde ese momento, el deterioro del régimen 
sería ya insalvable y sobrevino la caída del sistema de un modo irreversible 
y en todos los países del área en el espacio de un sólo año (Ferrero, 2006. 
P.99). 
Resulta sugerente identificar las circunstancias de resistencia e inconformidad contra un 
sistema político dominante que dieron paso a la revolución húngara. Y que precisamente de 
ahí haya surgido el nombre que inicialmente recibió el lugar objeto de indagación. Una 
historia de disidencia frente a un régimen represivo que coartaba libertades, la cual fue 
protagonizada por jóvenes que salieron a las calles a alzar su voz. 
Sin duda alguna esto tiene una relación interesante por analizar en función de las prácticas 
características del parque del Periodista. De igual manera revela parte de las relaciones que 
desde este lugar ya empezaba a tejerse con otras escalas. Es de aclarar que el nombre de 
plazuela Hungría solo dura cinco años, pues fue cambiado debido a la solicitud por un grupo 
de ciudadanos que reclamaban un espacio para ellos en la ciudad, y desde la administración 
municipal se decide asignarle este lugar. 
1.2.4. Plazuela del Periodista. 
Fue en el año de 1971, cuando por petición del gremio de periodistas de la ciudad, se instala 
en dicha plazuela un busto en honor a Manuel del Socorro Rodríguez quien es considerado 
el padre del periodismo en Colombia. A partir de ese momento el lugar es conocido como 
plazuela del Periodista. Durante esta década el espacio se convirtió en un lugar solitario que 
de vez en cuando era frecuentada por los profesionales pertenecientes a dicho gremio. 
A partir de la década de 1980 el parque empieza a caracterizarse por unas prácticas que se 
salían de la normalidad regente en la ciudad. El consumo de drogas y alcohol, las 
prolongadas fiestas, las tertulias, entre otras, empezaron a darle una identidad al lugar 
definido por prácticas culturales y ciertas libertades que permitían una convivencia 
tranquila con los otros. El espacio fue apropiado por los intelectuales, la juventud rebelde, 
23 | P á g i n a 
 
artistas, poetas, escritores, la música, en especial el rock, el metal, el punk, el rap y la salsa. 
Allí se congregaban las llamadas tribus urbanas que tuvieron su auge en la década de 1990. 
Sin embargo, con el tiempo fueron llegando otros practicantes al espacio, actores ilegales 
que modificaron las dinámicas allí regentes. Con ellos llegó el tráfico de drogas, la violencia 
y prohibiciones a los habitantes de siempre del lugar. Otras lógicas condicionaron el parque 
del Periodista6, a partir de las cuales se intensificó la persecución policial, el estigma social 
y la disputa por el espacio. Y es precisamente esa transición en la producción del espacio 
durante las últimas cuatro décadas, la que se plantea analizar en la presente investigación. 
1.2.5. El parque del Periodista o ¡El Perio! 
Aunque ya hay unos capítulos destinados para analizar el parque del Periodista desde su 
configuración físico espacial y sus prácticas espaciales. En este apartado se pretende hacer 
un breve resumen de cómo está constituido actualmente, para poder ilustrar las condiciones 
que presenta el objeto de estudio. 
Si bien el parque del Periodista no está emplazado en un área de terreno generosa como 
otros espacios públicos del centro de la ciudad (plaza de las Luces o parque Berrío), ni cuenta 
con arquitecturas estilizadas y contemporáneas que lo hagan resaltar en la ciudad. Si tiene 
varios elementos desde su constitución físico espacial que lo caracterizan y lo hacen 
reconocible. Se puede decir que el más representativo es el monumento de “Los niños de 
Villatina”7 que llega al lugar en el año 2004 y se reconoce fácilmente por su pedestal circular 
y la forma esférica de su estructura metálica. 
 
6 No se tiene el dato exacto de cuando dejó de ser plazuela y empezó a ser considerado parque. Pero en el Acuerdo 
062 de 1999. Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio de Medellín (P.O.T.), 
ya aparece en el inventario de espacio público como un parque cívico de jerarquía municipal. (p.71). 
7 Es un monumento que conmemora a las 9 víctimas que el 15 de noviembre de 1992, perdieron la vida a manos 
de un comando de policías vestidos de civil adscritos al f-2. Recuperado De: https://telemedellin.tv/los-ninos-
de-villatina/229662/ 
https://telemedellin.tv/los-ninos-de-villatina/229662/
https://telemedellin.tv/los-ninos-de-villatina/229662/
24 | P á g i n a 
 
 
Foto 1: Los niños de Villatina8 
Otro de los referentes importantes del parque, es el mural que se encuentra en la fachada 
del edificio más alto del lugar con cuatro pisos, ubicado en la esquina que da el acceso hacía 
la calle 53 Maracaibo. Terminado en el año 2015 ha generado un impacto positivo para la 
imagen del Perio9 y la experiencia de quienes lo habitan. Los artistas que lo elaboraron 
fueron Phillip Anselmo y Joan Sebastián “El Donchi”. 
La idea era impregnar de color el lugar, caracterizado por la falta de mantenimiento; fue un 
ejercicio interesante, los autores lo denominan como una especie de “barroco pop” que 
buscaba reivindicar la fauna local combinada con deidades y sugerencias que los 
practicantes del espacio les solicitaban. La obra activó el comercio del lugar y atrajo nuevos 
visitantes, también mejoró la experiencia de los transeúntes que pasaban por el lugar. 
 
8 Su creador, el escultor Edgar Gamboa, explica que los meridianos de este mundo de carrusel, representan a la 
niña de 8 años, los 7 adolescentes de 17 años y un joven de 22 que pertenecían a un grupo juvenil de la Parroquia 
Nuestra Señora de Torcoroma y que esa noche hace 25 años fueron asesinados sin razón. Tomada de: 
https://www.artistasplasticosgenesis.com/edgar-gamboa 
9 Popularmente el parque del Periodista se reconoce como El Perio por la mayoría de sus practicantes. Para 
esta investigación usaremos indistintamente este término para referirse al lugar objeto de la investigación. 
https://www.artistasplasticosgenesis.com/edgar-gamboa
25 | P á g i n a 
 
 
 
Foto 2: El mural10 
Hoy en día el parque del Periodista ocupa la misma porción de área que en la década de 
1980, lo que ha cambiado han sido sus elementos físico espaciales como pisos, vegetación, 
mobiliario urbano, los usos del suelo de los predios que lo contienen, y sus prácticas 
espaciales. El mapa que se relaciona a continuación muestra los usos del suelo actualmente 
presentes en el parque del periodista. 
 
10JuanpaCheese [@juanpacheese]. (2017, 9 de mayo). [Fotografía de Instagram,]. Obtenido de: 
https://www.instagram.com/p/BT48C9lgg80/?utm_source=ig_web_copy_link 
26 | P á g i n a 
 
 
 
Plano 1: Usos del suelo 201911 
La fachada interior que delimita el parque del Periodista se caracteriza por una combinación 
desarticulada de materiales, arquitecturas y sonidos que de alguna manera hacen referencia 
las cualidades del lugar, de sus practicantes y sus prácticas. Está constituida por 10 predios 
con variedad de usos, entre ellos se pueden encontrar dos bares representativos de las 
juventudes de Medellín, en especial de la bohemia de la ciudad: El Guanábanoy El Viejo 
Vapor, otro bar mucho más pequeño que comparte predio con una de las dos licoreras del 
parque, un local de tatuajes, un hotel, el restaurante Aguadulce que cierra sus puertas todos 
los días a las 3:30 pm antes que el Perio se despierte, la sede de Profamilia, la Academia 
Antioqueña de Historia y un local comidas rápidas abierto hasta altas horas de la noche, 
actualmente es un local de venta de perros calientes a COP$2.000. 
Algo importante de anotar, es que el parque del Periodista se expande por fuera de los límites 
físicos que contienen su área de ocupación física, las calles aledañas se convierten en una 
extensión de este espacio, en donde se pueden encontrar más licoreras, bares y locales de 
comida. 
 
11 Elaboración propia a partir de un pantallazo tomado de: 
https://www.medellin.gov.co/MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?app=39&css=proyectos/transitosimoc/css/app_si
moc.css&nCookie=SessionCierresViales 
 
https://www.medellin.gov.co/MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?app=39&css=proyectos/transitosimoc/css/app_simoc.css&nCookie=SessionCierresViales
https://www.medellin.gov.co/MAPGISV5_WEB/mapa.jsp?app=39&css=proyectos/transitosimoc/css/app_simoc.css&nCookie=SessionCierresViales
27 | P á g i n a 
 
Entre finales del año 2018 y la primera mitad del 2019 se realizó una intervención física para 
hacer mantenimiento al parque, durante este tiempo se presentaron varias tensiones en el 
lugar entre comerciantes, residentes, la plaza de vicio, los practicantes del espacio y la 
institucionalidad -este asunto se desarrolla a profundidad en los capítulos analíticos del 
presente trabajo-. Sin embargo, poco tiempo después, aproximadamente a las tres semanas 
posteriores a su inauguración, el Perio era prácticamente lo mismo de antes; las basuras, el 
humo y los olores que lo caracterizaban, se volvieron a apoderar de su imagen. 
Sin duda alguna el parque del Periodista es un espacio de resistencia a los intentos de control 
que se implementan mediante la homogenización el espacio urbano, y por consiguiente a 
sus ciudadanos. Es una de las tantas contradicciones de Medellín inmersa en las lógicas de 
la ilegalidad, que se mantiene ante los ojos de todos, pues el Perio no se esconde, está allí 
presente, la ciudad sabe que existe y que la impugna. Y eso es lo que genera los intereses de 
esta investigación. 
Las preguntas que surgen en este punto van encaminadas en indagar sobre el papel cumple 
la plaza de vicio en el parque del Periodista, ¿qué significa el parque para la plaza de vicio? 
¿Qué sería del Perio sin la plaza? ¿qué pasaría con la Policía y sus requisas de rutinas que 
siempre dejan algún comparendo? ¿se podría fumar marihuana si la plaza se va a otro lugar? 
¿hasta qué punto la policía y la plaza tienen espacios negociados en el Perio para permitir 
ciertas prácticas proscritas en la ciudad? ¿cómo se dan las relaciones entre la plaza de vicio, 
dueños de locales comerciales y residentes del lugar? Habrá que dejar estas preguntas para 
un análisis más riguroso, que se desarrollará más adelante. 
1.3. Estado del arte. 
Para poder establecer los objetivos de la investigación, fue necesario hacer una revisión 
documental que permitiera dar cuenta de los trabajos desarrollados sobre el tema de interés. 
En ese sentido, el ejercicio de pesquisa de las fuentes, evidenció la ausencia de información 
académica y/o científica suficiente, que ofreciera un panorama de reflexión amplio sobre el 
parque del Periodista. Fue así como se procedió a hacer una contextualización del lugar que 
permitiera darle carácter, significado y rol dentro de la ciudad. Siguiendo con esa misma 
línea se plantearon cuatro categorías claves en la búsqueda de información que fueron: el 
centro de Medellín, el espacio público del centro, las heterotopías y el mismo parque del 
Periodista. A continuación, se relaciona los hallazgos resultantes de la indagación sobre 
estos cuatro aspectos. 
28 | P á g i n a 
 
1.3.1. Sobre el centro de Medellín 
Para hablar del parque del Periodista, considerado como espacio público del centro de 
Medellín, es indispensable hablar del centro como problema, pues este ha sido objeto de 
debate para una gran cantidad de investigaciones e intervenciones que han pretendido 
ahondar y plantear soluciones de muchas de las problemáticas que allí se presentan. Y es 
que el centro es el corazón de Medellín, fue allí donde se originó y a partir del cual se ha ido 
desarrollando la ciudad. 
El centro como problema nos abre un abanico de posibilidades para analizar desde 
diferentes perspectivas, pues al ser un espacio tan significativo para la ciudad, cualquier tipo 
de intervención que se realice en relación allí, va a tener consecuencias e impactos en la 
sociedad. Es por esta razón que, al hacer las primeras indagaciones acerca de las 
investigaciones realizadas sobre el centro de Medellín, el panorama es abrumador, pues este 
lugar ha sido analizado desde múltiples enfoques que abracan, por mencionar algunos, el 
uso y ocupación del espacio, ventas ambulantes, la calidad ambiental, memoria y 
patrimonio, violencia y conflicto, comercio y prácticas económicas, espacio público, 
transformación urbana, entre otros. 
El ejercicio mencionado, sirvió para reafirmar precisamente que el centro de Medellín es un 
lugar de convergencia de multiplicidades y debido a eso es que se generan tantos conflictos 
al interior de este territorio. En ese sentido, y siguiendo con los intereses de encontrar 
información sobre cómo surge el parque del Periodista en el centro de Medellín, la atención 
fue dirigida hacía las categorías de espacio público y la transformación urbana del centro de 
la ciudad desde una perspectiva histórica. Estos temas se han estudiado por una gran 
cantidad de investigadores e instituciones de la ciudad. Su revisión contribuyó a comprender 
el centro como un fenómeno en constante cambio, debido a las disputas y las relaciones de 
poder que ejercen allí sus fuerzas. 
Entre los trabajos claves durante este proceso, y que permitieron construir un panorama 
sobre la planeación en la ciudad, es justo mencionar los aportes de Luis Fernando González 
Escobar a la historia urbana del centro, de los que cabe resaltar: Del Higienismo al 
Taylorismo: De los modelos a la realidad urbanística de Medellín (2007), La 
transformación del centro de Medellín (Colombia): ¿De cuál centro hablamos? (2012), y 
Afuera de la plaza (2018). También suministraron información muy valiosa, las 
investigaciones de Verónica María Perfetti del Corral Las transformaciones de la estructura 
urbana de Medellín. La colonia, el ensanche y el plan regulador (1995), Juan José Cuervo 
29 | P á g i n a 
 
Calle El Centro Cívico para Medellín: del Plan Piloto de Wiener y Sert al Centro 
Administrativo La Alpujarra. (2017), Eulalia Hernández Ciro Geografías del desarrollo en 
el centro de Medellín. Espacio, tiempos y poderes (2010), y Medellín, una ciudad que se 
piensa y se transforma. Departamento Administrativo de Planeación. (2011), entre otros. 
Por otro lado, sirvieron para contextualizar la historia de Medellín, los trabajos de Rafael 
Ortiz Cronicones e historias de Medellín antiguo (1999), María Cristina Restrepo La vieja 
casa de la calle Maracaibo (1989), Carlos David Bravo Mala hierba. El surgimiento del 
punk en el barrio Castilla, Medellín (2019), Nora Elena Mesa Vivencias, hablas, relatos, 
Narrativas y discursos sobre la ciudad de Medellín 1975- 2001(2001), Reinaldo Spitaletta 
Medellín cómo te siento (2019), y múltiples reseñas y artículos de prensa. 
1.3.2. Sobre el espacio público de Medellín. 
Otro aspecto importante a indagar tuvo que ver con el espacio público de la ciudad y lo que 
ha significado para Medellín. Sobre este tema también hay mucha información, ello 
demuestra la preocupación por la calidad, cantidad, cobertura, apropiación y gestión de este 
componente tan importante para el desarrollo de la ciudad.Lo interesante en este asunto 
fue la versatilidad de miradas con que se ha abordado, las cuales van desde las ciencias 
sociales y humanas que analizan temas como la tradición, apropiación y producción. 
Aspectos técnicos que lo abordan desde el diseño, la pertinencia, y la funcionalidad, entre 
otros. Además, los impactos económicos y las ventas ambulantes consecuencia del rebusque 
y de la realidad social del país, son algunos de los tantos focos de investigación que ha tenido 
el espacio público de la ciudad. 
Entre las particularidades que se pudieron identificar durante esta etapa, llama la atención 
la mirada que se le ha dado al espacio público desde la arquitectura. Principalmente porque 
los enfoques han estado dirigidos a lugares con jerarquía importante dentro del sistema de 
espacios públicos de la ciudad. De esta manera es común ver investigaciones sobre los 
parques Berrío, Bolívar y San Antonio, La plaza de Cisneros o parque de las Luces, Ciudad 
del Rio, el parque de los Pies Descalzos o el parque de los Deseos, por mencionar algunos de 
los más significativos de la ciudad. También sobre vías representativas como la Avenida San 
Juan, la Avenida la Playa o la Avenida Oriental, entre otros. 
Durante el proceso de revisión documental, se identificaron investigaciones más generales 
que incorporaban en sus análisis varios espacios públicos de Medellín. En algunos casos 
lograba aparecer el parque del Periodista, pero de forma muy superficial, que en términos 
de información sobre el lugar, no eran muy significativos. Entre estos se pueden mencionar 
30 | P á g i n a 
 
los trabajos de Ana Sandoval y Nelson Gallego Mapeo, territorial urbano de los espacios 
públicos del centro de Medellín (2000), Karen Hernández El espacio público en la ciudad 
de Medellín, dinámicas y usos (2012), Juanita Soto Restrepo Resignificación de parques 
urbanos en el centro tradicional de la ciudad de Medellín: Sobre el ideal de ciudad de Jane 
Jacobs (2018). Sin embargo, ofrecen aportes valiosos a la reflexión sobre el espacio público 
en la ciudad. 
Hay un trabajo que merece ser analizado con una mirada más crítica, y este es El libro de los 
parques (2013), una coedición entre la Secretaría de Cultura Ciudadana y el periódico 
Universo Centro, en el cual cumple con la tarea de exponer parques tradicionales del centro 
de Medellín. En este, específicamente en sus últimas dos páginas de contenido, se hace el 
reconocimiento del parque del Periodista, incluso se dice que fue allí donde se escribió el 
libro. Sin embargo, solo dos páginas de 355 que tiene el libro son dedicadas a este lugar. 
Seguramente no fue falta de interés de los autores, se supone entonces, que es más una 
cuestión de voluntad política, el no querer hablar de ciertos espacios. 
1.3.3. Sobre las heterotopías. 
Fueron precisamente esos silencios sobre el parque del Periodista los que llevaron la 
investigación a contextualizar el lugar desde otros aspectos. En ese sentido, el contenido 
teórico desarrollado en el primer semestre de la maestría fue fundamental para sugerir 
nuevas búsquedas. Es a partir de ese momento donde aparece el concepto de Heterotopía 
como como un elemento clave para poder acerarse al lugar. De esta manera se inicia el 
proceso de indagación sobre trabajos que hayan aplicado la noción de heterotopía a las 
investigaciones sobre el espacio12. 
A partir de este enfoque conceptual, se pudo revisar los trabajos de Sergio Antonio Perea 
Restrepo Estrategias para entender la ciudad a partir del concepto de Heterotopías 
(2008), Juan Esteban Posada El gobierno urbano. Indagaciones alrededor de las 
heterotopías innovadoras en Medellín. Caso Medellín (2013), Hildemar Cardona y Juan 
David Cardona Heterotopías urbanas. Espacios de la exclusión y miradas biopolíticas de 
Medellín en el siglo XX (2016), que aplican el concepto a la realidad local. 
Pero también se realizó la búsqueda de información que excediera la escala Medellín, lo que 
permitió encontrar información valiosa al respecto. Entre los trabajos más significativos es 
posible mencionar a Michiel Dehaene y Lieven De Cauter Heterotopia and the city. Public 
 
12 Se encontró información de este concepto aplicada a la medicina y a la sintaxis 
31 | P á g i n a 
 
space in a postcivil society (2008), en el cual se exponen heterotopías en diferentes lugares 
del mundo como Singapur, Tel Aviv, Londres, Bilbao entre otros. 
1.3.4. Sobre el parque del Periodista. 
Finalmente, la búsqueda arrojó información específica sobre el parque del Periodista. La 
mayoría de las fuentes fueron breves reseñas y crónicas periodísticas, publicaciones en 
blogs, y algunos apartados en trabajos más generales como se mencionó anteriormente. Sin 
embargo, se pudo recopilar ejercicios académicos interesantes que permitieron dar cuenta 
de cualidades espaciales en diferentes momentos. 
Entre los trabajos académicos desarrollados en función del parque del Periodista como 
objeto de estudio, es preciso mencionar el de Alba Nery Rueda, Ciclo funcional parque del 
Periodista (1998), un ejercicio académico que pretende hacer un diagnóstico ambiental del 
lugar, realiza inventario de arborización, hace una breve identificación de los usuarios en 
1998, menciona las actividades económicas que allí se producen apoyándose en cartografía 
y fotografías del lugar. 
Otro trabajo importante es el de Olivia Osorio Cano, El parque del Periodista de ayer y hoy 
(2001), realizado como requisito de grado para optar al título de Comunicadora Social. Este 
es la historia del parque del Periodista hasta el año 2001 desde un enfoque periodístico y 
anecdótico. Da cuenta de las prácticas espaciales, de los jóvenes y las tribus urbanas, los 
sentires de los residentes en el proceso de transformación del parque durante esa época. 
Lina María Yepes, Apropiaciones del espacio público e interacciones socioculturales de los 
jóvenes urbanos de Medellín. Caso: Plazuela del Periodista (2005), es un trabajo académico 
desarrollado en el marco del pregrado en trabajo social de la Universidad de Antioquia, en 
el que la autora analiza los comportamientos de los jóvenes que buscan construir identidades 
a partir de la definición de sus estilos de vida, tomando como base las prácticas en el espacio. 
Y finalmente, la más reciente investigación realizada por Verónica Tatiana Guzmán, De la 
estética expandida, la ciudad y sus afectos. Actualizaciones del parque del Periodista y la 
calle Barbacoas (2017), en el marco de la maestría en estética de la Universidad Nacional de 
Colombia, el cual la autora define como una reflexión filosófica del espacio a partir del 
devenir deleuzeano. Plantea la actualización como metodología de investigación “para asir 
los espacios a partir del pensamiento como proceso de creación más que de descubrimiento” 
(Guzmán, 2017. p. 13). 
 
32 | P á g i n a 
 
1.3.5. El parque del Periodista como problema. 
El ejercicio de revisión documental mencionado anteriormente, permitió, en primer lugar, 
dar cuenta de aspectos importantes respecto al proceso de transformación y modelos 
urbanos que han tenido impacto en el contexto donde se localiza el caso de estudio, es decir, 
el centro de Medellín. En ese sentido, el trabajo de Perfetti (1995) expone, entre otros, los 
modelos urbanos implementados en la ciudad y los diferentes instrumentos normativos que 
posibilitaron su implementación, como planos, decretos, acuerdos, planes, etc. Lo cual es 
integrado con los procesos de poblamiento de la ciudad según cada uno de los momentos 
que presenta Perfetti, denominados por ella como: la villa colonial, el ensanche, y la ciudad 
moderna. 
Como complemento a lo anterior, es importante contrastar dicha información con los 
aportes de González (2007, 2012, 2018) sobre la historia urbana del centro de Medellín, en 
los que, además de presentar de forma rigurosa una cronología sobre la transformación 
urbanadel centro de la ciudad, también hace un análisis de los discursos que promovieron 
dichos cambios. Estos trabajos brindan insumos importantes para comprender los procesos 
de configuración del espacio en el centro, ya que no solo se enfoca en los impactos generados 
en la trama y fachada urbana de la ciudad, sino que vincula dichos sucesos a las variaciones 
culturales que a la par se iban dando en la ciudad. 
El libro del DAP (2011), permite identificar y vincular hitos importantes en la 
transformación urbana del centro con el resto de la ciudad, como lo es la emergencia de 
barrios periféricos, lo que llevó a la implementación del tranvía (1921) como medio 
transporte y de esta manera generar conexiones a nivel de ciudad que posibilitaron otras 
dinámicas de interacción entre los nuevos barrios y el corazón de la ciudad, entre ellas se 
puede mencionar, el acceso a servicios comerciales, educativos, religiosos, etc. 
Las investigaciones realizadas por Hernández (2010) y Cuervo (2017), abordan un asunto 
clave en la configuración espacial del centro. Sus aportes permiten comprender la forma en 
que se concibe el Plan Piloto para Medellín (1950), y su proyecto bandera denominado 
Centro Cívico La Alpujarra, el cual se ejecuta solo hasta la década de 1980 con algunas 
variaciones respecto a lo planeado inicialmente. Sin embargo, el trabajo de Hernández 
profundiza más en los impactos generados por la puesta en marcha de La Alpujarra, y las 
nuevas arquitecturas que se detonaron en el centro de Medellín a partir de este hecho, 
denominadas por ella como geografías del desarrollo. 
33 | P á g i n a 
 
Algo característico de la información revisada, es que los análisis sobre la transformación 
urbana el centro, ponen la atención, sobre todo, en el sector delimitado por la Avenida 
Oriental hacia el occidente, abordando de manera más superficial lo que ha sucedido en el 
sector del centro ubicado desde dicha avenida hacía el oriente. 
Sin embargo, los trabajos de Ortiz (1999) y Restrepo (1989) permiten de alguna manera, 
reconstruir las dinámicas socioespaciales predominantes en los primeros años del siglo XX, 
las cuales caracterizaron los alrededores de la parte alta a lo que hoy se considera la Avenida 
La Playa, específicamente el tramo localizado entre el Teatro Pablo Tobón Uribe y la Avenida 
Oriental. Si bien estos textos hablan del sector donde se localiza el objeto de estudio, las 
referencias directas a este son muy generales. 
Así mismo sucede con el libro de Mesa (2001), el cual se presenta una mirada estético 
semiótica de la ciudad y sus contextos territoriales, privilegiando las hablas, relatos y 
vivencias de la ciudad por parte de la población. Allí hay un pequeño apartado del parque del 
Periodista que describe un poco sus prácticas y usuarios, pero no profundiza mucho. 
Por otro lado, los libros de Bravo (2019) y Spitaletta (2019), aunque no de manera profunda, 
logran hacer referencia a algunas de las relaciones que mantiene el parque del Periodista con 
el resto de la ciudad, entre ellas las prácticas y los circuitos del punk que terminaron por 
encadenarse con otras tribus urbanas. Y, por otro lado, se da cuenta de las rutas bohemias, 
los encuentros académicos y nocturnos que han ido produciendo el lugar. Estas referencias 
al lugar aparecen como complemento a otros temas desarrollados por los autores, como lo 
son el punk y la vida urbana de Medellín. 
En lo referente al espacio público, un asunto que llama la atención sobre el trabajo que lleva 
por título Mapeo, territorial urbano de los espacios públicos del centro de Medellín 
(Sandoval y Gallego, 2000) - el cual hace una lectura de la identidad visual de algunos parque 
del centro como el parque obrero y el parque de Boston- es que se desconocen varios de los 
espacios públicos representativos del centro, entre ellos el parque del Periodista, a pesar que 
este aparece en todos los planos de referenciación que utilizan. 
Por otro lado, la monografía El espacio público en la ciudad de Medellín, dinámicas y usos 
(Hernández, K. 2012), habla sobre la historia del espacio público y sus pliegues dentro de la 
ciudad de Medellín, abordando varios de ellos: el Parque del periodista, Carlos E. Restrepo, 
Plazoleta de la Villa de Aburrá, Parque del Poblado, Parque Lleras, Plazuela de San Antonio, 
34 | P á g i n a 
 
y San Fernando Plaza. En este trabajo se expone un ejercicio etnográfico muy superficial el 
cual da cuenta del tipo de usuarios que habitan estos espacios, definiendo la edad, relación 
espacio/usuario y descripción física del espacio, no ahonda en las prácticas y la forma de 
producción del espacio. De igual manera el trabajo de Soto (2018), incluye al parque del 
Periodista entre sus objetos de estudio, pero se limita a indicar que es un parque apropiado 
por las personas, con mucha actividad comercial y social, sin preocuparse por cómo se 
relaciona con el contexto en el cual se ubica o las problemáticas allí presentes. 
En cuanto a la noción de heterotopía, son muy valiosos los aportes para comprender la 
ciudad a partir de este concepto (Perea Restrepo, 2008), el cual implica, según el autor, la 
utilización de la piscogeografía, la historiografía y la cartografía, como métodos de lectura 
urbana que permitan identificar variables y tácticas en la observación del contexto urbano. 
También se reconoce la importancia de las investigaciones realizadas por Posada (2013) y 
Cardona (2016), las cuales aplican el concepto de la heterotopía en la ciudad de Medellín, 
exponiendo parte de las tensiones entre los discursos políticos del progreso y la afectación 
de estos a la vida urbana de los habitantes, así como las interacciones presentes entre las 
distintas formas del poder y su operación e inscripción sobre los cuerpos, evidenciando los 
juegos de dominación y resistencia que dicha interacción suscita. 
El libro de Dehaene y De Cauter (2008), expone casos heterotópicos en diferentes lugares 
del mundo. Entre estas heterotopías se mencionan casos como el mall comercial, el ágora, 
las comunidades planificadas, las zonas vacías de la ciudad, el urbanismo costero de Dubai, 
entre otros. 
En lo que respecta al objeto de indagación, es necesario reconocer los aportes de los trabajos 
que profundizaron el análisis sobre el parque del Periodista, permitiendo identificar 
aspectos como las cualidades ambientales y físico espaciales en la década de 1990 (Rueda, 
1998), parte de la historia del lugar y testimonios de ex residentes (Osorio, 2000), la 
interacción de los jóvenes practicantes del Perio en la primera mitad de década del 2000 
(Yepes, 2005), en la cual se logra dar cuenta de algunos flujos y movimientos que tejían 
relaciones con otros lugares del centro. 
Finalmente, está la reflexión filosófica del espacio (Guzmán, 2017), partiendo del 
“periodistear” que, según la autora, es una experiencia personal del espacio mediante la fuga 
del pensamiento condicionada por una sustancia. En este trabajo se presenta una versión 
más reciente sobre la cotidianidad del parque, narrada desde una practicante que presenta 
de forma subjetiva una versión del espacio a partir de los afectos que sostiene con el lugar, 
35 | P á g i n a 
 
pero que permite dar cuenta de tensiones entre diferentes actores como comerciantes, 
jíbaros, policía y practicantes del espacio. 
Teniendo en cuenta lo relacionado en este apartado, la primera inquietud que surge tiene 
que ver con el parque del Periodista como espacio público, el cual es entendido como un 
lugar de esparcimiento y de actividad nocturna, generalmente apropiado por jóvenes, y en 
el que se consume droga. Sin embargo, no hay un acercamiento que permita identificar 
cuáles han sido las condiciones de posibilidad para que este parque haya tomado dicha 
vocación, o cuales son las problemáticas que las prácticas espaciales que lo caracterizan han 
generado al interior del

Continuar navegando