Logo Studenta

PerezCarlos-2008-AnalisisRcmEmpacadora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
ANALISIS RCM A LA EMPACADORA POWER PACK 685 DE ZENU SA 
 
 
 
 
 
 
 
MARCOS ALEJANDRO AGUDELO ARANGO 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD DE INGENIERIAS 
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DEL MANTENIMIENTO 
MEDELLIN 
2008 
 
2 
 
ANALISIS RCM A LA EMPACADORA POWER PACK 685 DE ZENU SA 
 
 
 
MARCOS ALEJANDRO AGUDELO ARANGO 
 
 
TRABAJO PRESENTADO, DIRIGIDO Y ESTRUCTURADO COMO 
REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR EL TTULO DE ESPECIALISTA EN 
GERENCIA DEL MANTENIMIENTO 
 
 
ASESOR TECNICO 
CARLOS MARIO PEREZ JARAMILLO 
 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD DE INGENIERIAS 
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DEL MANTENIMIENTO 
MEDELLIN 
2008 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
El Autor expresa sus agradecimientos a: 
 
Carlos Mario Pérez Jaramillo, Ingeniero Mecánico y Asesor del Trabajo de 
Grado por su apoyo y para la realización de esta Monografía. 
 
Germán Moreno Ospina, Ingeniero Electricista y Coordinador del Grupo 
GIMEL por sus valiosos aportes a la conformación de esta monografía. 
 
 
Tulio Quintero Ingeniero Electricista y Coordinador de la Especialización en 
Gerencia de Mantenimiento por su información oportuna y seguimiento a las 
inquietudes de los estudiantes de la especialización 
 
 
La Universidad de Antioquia, por brindarme la posibilidad de obtener un nuevo 
titulo para mi carrera profesional 
 
 
 
 
 
4 
 
CONTENIDO 
 
Pág. 
 
1. MANTENIMIENTO ANTES DEL RCM 17 
2. LA EVOLUCIÓN DEL MANTENIMIENTO 20 
2.1. LA PRIMERA GENERACION. 20 
2.2. LA SEGUNDA GENERACION. 20 
2.3. LA TERCERA GENERACION. 21 
3. CAMBIO DE PARADIGMAS 22 
4. OTRAS VERSIONES DEL RCM 26 
5. EL RCM Y LAS SIETE PREGUNTAS BÁSICAS 29 
5.1. FUNCIONES Y SUS ESTANDARES DE FUNCIONAMIENTO. 29 
5.2. FALLAS FUNCIONALES. 30 
5.3. MODOS DE FALLA (Causas de Falla). 30 
5.4. EFECTOS DE LAS FALLAS. 30 
5.5. CONSECUENCIAS DE LAS FALLAS. 31 
5.5.1. Consecuencias de las fallas no evidentes 31 
5.5.2. Consecuencias en la seguridad y el medio ambiente 31 
5.5.3. Consecuencias Operacionales 32 
5.5.4. Consecuencias que no son operacionales 32 
5.6 TAREAS DE MANTENIMIENTO. 33 
5.6.1 Tareas “A Condición” 33 
5.6.2 Tareas de Reacondicionamiento Cíclico 34 
Y de Sustitución Cíclica 
5.6. ACCIONES A FALTA DE 35 
6. LOS BENEFICIOS A CONSEGUIR POR RCM 39 
6.1. MAYOR SEGURIDAD Y PROTECCION DEL ENTORNO 39 
6.2. MEJORES RENDIMIENTOS OPERATIVOS 39 
5 
 
6.3. MAYOR CONTROL DE LOS COSTOS DEL MANTENIMIENTO 40 
6.4. MÁS LARGA VIDA ÚTIL DE LOS EQUIPOS 40 
6.5. UNA AMPLIA BASE DE DATOS DE MANTENIMIENTO 40 
6.6. MAYOR MOTIVACIÓN DE LAS PERSONAS 41 
7. TECNOLOGIA DEL VACÍO 42 
7.1. EMPAQUE AL VACÍO 42 
7.2. CARACTERISTICAS DEL EMPACADO AL VACÍO 42 
7.2.1. El material de empaquetado. 43 
7.2.2. Maquinaria de Empacado al Vacío. 44 
7.2.2.1. Empacadoras al vacío de cámara o Campana 44 
7.2.2.2. Empacadora continúa termo formadora 45 
7.2.3. El control de la temperatura de refrigeración. 46 
7.2.3.1. Refrigeración 47 
7.2.3.2. Congelación 48 
8. DEFINICION DE FUNCIONES EN EL CONTEXTO 49 
OPERACIONAL. 
8.1. SISTEMAS DE LA EMPACADORA 50 
POWER PACK 685 
8.1.1. Porta bobinas de película inferior. 52 
8.1.2. Cadena de arrastre de producto. 53 
8.1.3. Estación de formado. 54 
8.1.4. Sistema de corte 54 
8.1.4.1. Corte transversal 54 
8.1.4.2. Corte Longitudinal 56 
8.1.4.3. Cortadora longitudinal por aplastamiento 56 
8.1.5. Sistema de aspiración de tiras marginales. 57 
8.1.6. Control de marcaciones impresas 59 
8.1.7. Estación de codificado y etiquetado. 59 
8.1.8. Porta bobinas de película Superior. 61 
9. ESTACION DE SELLADO 63 
9.1. FASES DE UN CICLO DE ABSORCION DE AIRE 
6 
 
 Y SELLADO 63 
9.1.1. Fase Elevación del molde de sellado 64 
9.1.2. Fase Absorción del aire 64 
9.1.3. Fase. Sellado 65 
9.1.4. Fase. Ventilación, 66 
9.2. COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA ESTACIÓN 68 
 DE SELLADO 
9.2.1. Bomba de vacío. 68 
9.2.2. Booster 68 
9.2.3. Bloque de válvulas vacío y aireación superior 69 
9.2.4. Válvulas piloto de la estación superior. 70 
9.2.5. Bloque de válvulas inferior de la estación de sellado. 70 
9.2.6. Válvulas piloto de la estación inferior 71 
9.2.7. Plancha de sellado 72 
9.2.8. Pistones que manipulan la plancha de sellado y 
 Válvula de pilotaje. 73 
9.2.9. Molde de sellado 74 
9.2.10. Empaques y orings del molde de sellado 75 
9.2.11. Sistema de refrigeración 76 
9.2.12. Herramienta de sellado 77 
9.2.13. Válvula que manipula la herramienta (Y100). 78 
9.2.14. Anteojo de sellado. 79 
9.2.15. Sensor de vacio análogo (vacuometro) 79 
9.2.16. Sensor de vacio digital 80 
9.2.17. Tamiz del sistema de sellado 80 
9.2.18. Protecciones de los Sistemas eléctricos. 81 
9.2.19. Protecciones de los Sistemas eléctricos. 82 
9.2.20. Sistema de control de temperatura 82 
9.2.21. Panel de operación y control. 83 
10. APLICACIÓN DEL RCM A LA ESTACION DE SELLADO 
 DE LA EMPACADORA POWERPACK680 84 
7 
 
10.1. DIAGRAMA DE BLOQUES JERARQUICO 84 
10.2. DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS DE LA EMPACADORA 85 
10.3. DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS DE LA ESTACION DE 
SELLADO 86 
10.4. ANALISIS DE MODO DE FALLA Y EFECTOS (AMFE) 87 
10.5. HOJA DE DECISIÓN 126 
11. CONCLUSIONES 152 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 155 
ANEXOS 156 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
 Pág. 
Ilustración 1 Patrones de falla (industria aeronáutica ) 25 
Ilustración 1Maquinas empacadoras al vacio 48 
Ilustración 2 Máquina Power pack 685 52 
Ilustración 3 Diagrama de sistemas 53 
Ilustración 4 Plano instalación de película 54 
Ilustración 5 Cadena de arrastre de producto 55 
Ilustración 6 Sentido de avance de la cadena 55 
Ilustración 7 Estación de formado 56 
Ilustración 8 Estación de corte transversal 57 
Ilustración 9 Pistones de las cuchillas transversales 57 
Ilustración12 Cuchillas circulares 58 
Ilustración 13 Sistema de corte por aplastamiento 59 
Ilustración 14 Sistema de aspirado de tiras marginales 60 
Ilustración 105 Diagrama sistema aspiración y tanque recolector 60 
Ilustración 16 Foto celda 61 
Ilustración 11 Centro de codificado video jet 62 
Ilustración 12 Cabezal de impresión 62 
Ilustración 13 Etiquetadora tirolabel 63 
Ilustración 20 Porta bobinas superior 63 
Ilustración 21 Plano instalación de película 64 
9 
 
Ilustración 22 Estación de sellado 65 
Ilustración 23 Fase 1 elevación del molde de sellado 66 
Ilustración 24 Absorción del aire 67 
Ilustración 25 Fase 3 sellado 67 
Ilustración 26 Fase ventilación 68 
Ilustración 27 Diagrama de tiempos del sistema de sellado 69 
Ilustración 28 Bomba de vacio Bosch 430 estación sellado 440vac 70 
Ilustración 29 Booster acelerador de vacio 71 
Ilustración 30 Bloque de válvulas superior 71 
Ilustración 31 Válvulas piloto estación superior 72 
Ilustración 142 Bloque de válvulas inferior 73 
Ilustración 153 Válvulas piloto inferior 73 
Ilustración 164 Plancha de sellado 
 74 
Ilustración 175 Plancha vista de la superficie de sellado 74 
Ilustración 36 Pistón que manipula la pancha de sellado 75 
Ilustración 37 Válvula de la plancha (y 200) 75 
Ilustración 188 Molde de sellado vista superior 76 
Ilustración 199 Molde de sellado vista inferior 76 
Ilustración 40 Empaque del molde de sellado 77 
Ilustración 41 Empaque del molde de sellado 77 
Ilustración 42 Flujostato y solenoide de agua de refrigeración 78 
Ilustración 42 Sistema de refrigeracióndel molde de sellado 78 
Ilustración 44 Herramienta de sellado 79 
10 
 
Ilustración 205 Válvula de la herramienta (y100) 80 
Ilustración 216 Anteojo de la estación de sellado 81 
Ilustración 227 Vacuometro análogo estación de sellado 81 
Ilustración 238 Trasductor de vacio estación de sellado 82 
Ilustración 249 Tamiz de entrada de vacio estación 82 
Ilustración 50 Tamiz de entrada de vacio estación 83 
Ilustración 51 Guarda motor y contactor de la plancha 83 
Ilustración 52 Contactor guarda motor de la bomba y el Booster 84 
Ilustración 53 Sistema plc b&r 84 
Ilustración 54 Panel de operación 85 
Ilustración 55 DIAGRAMA DE BLOQUES JERARQUICO DEL ACTIVO 86 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
GLOSARIO 
 
 
 
Actuador: se denominan actuadores a aquellos elementos que pueden 
provocar un efecto sobre un proceso automatizado. los actuadores son 
dispositivos capaces de generar una fuerza a partir de líquidos, de energía 
eléctrica y gaseosa. el actuador recibe la orden de un regulador o controlador y 
da una salida necesaria para activar a un elemento final de control como lo son 
las válvulas. los actuadores puedes ser: Hidráulicos, Neumáticos, Eléctricos 
 Atmosferas: unidad de presión denominada atmósfera equivale a la presión 
de la atmósfera terrestre sobre el nivel del mar. es utilizada para medir 
presiones elevadas como la de los gases comprimidos. [6] 
 
Bar: Se denomina bar a una unidad de presión equivalente a un millón de 
barias, aproximadamente igual a una atmósfera (1 Atm). Su símbolo es "bar". 
La palabra bar tiene su origen en báros, que en griego significa peso. [6] 
 
Capuchón: Base de conexión para la alimentación eléctrica de las 
electroválvulas compuesto por un gorro plástico que sirve para aislar 
eléctricamente y una base con bornes de conexión por tornillo. 
Características Organolépticas: las propiedades organolépticas son el 
conjunto de descripciones de las características físicas que tiene la materia en 
general, como por ejemplo su sabor, textura, olor, color. Todas estas 
sensaciones producen al comer una sensación agradable o desagradable. 
12 
 
CMMS: (system managment maintenance computer) sistema de información 
para mantenimiento por computador. 
 
Confiabilidad: se puede definir como la capacidad de un producto de realizar 
su función de la manera prevista. De otra forma, la confiabilidad se puede 
definir también como la probabilidad en que un producto realizará su función 
prevista sin incidentes por un período de tiempo especificado y bajo 
condiciones indicadas. [5] 
 
Controlador: Sistema que realiza la acción de control de un proceso 
automatizado para corregir la desviación entre el valor de consigan de la 
variable controlada y el valor real. 
 
Electroválvula: Dispositivos electromagnéticos de control que se utilizan en 
múltiples aplicaciones. Mediante una bobina que se energiza o desenergiza, se 
controla la posición de un Actuador que permite o impide el paso de un fluido 
dentro de un circuito determinado. 
 
Elemento final de control: dispositivo piloteado por una señal externa 
eléctrica, neumática o hidráulica que manipula directamente la variable 
controlada dentro de un proceso de control automatizado. 
 
Impedancia: es una magnitud que establece la relación (cociente) entre la 
tensión y la intensidad de corriente. Tiene especial importancia si la corriente 
varía en el tiempo, en cuyo caso, ésta, la tensión y la propia impedancia se 
notan con números complejos o funciones del análisis armónico. Su módulo (a 
veces impropiamente llamado impedancia) establece la relación entre los 
valores máximos o los valores eficaces de la tensión y de la corriente. La parte 
real de la impedancia es la resistencia y su parte imaginaria es la reactancia. El 
concepto de impedancia generaliza la ley de Ohm en el estudio de circuitos en 
corriente alterna (AC).El término fue acuñado por Oliver Heaviside en 1886. 
13 
 
Mantenimiento Planeado: Pilar de la filosofía de TPM relacionado a la gestión 
del mantenimiento de activos desde el área técnica. [8] 
 
Mantenimiento Autónomo: uno de los pilares de la filosofía de TPM 
relacionado con la gestión de mantenimiento de activos desde el área 
productiva donde el operario pasa a tener el dominio sobre equipos, pudiendo 
tanto prever” señales de defectos” y señales de fallas”, como tomar medidas 
necesarias para evitar que esos factores embrionarios se desarrollen y se 
transformen en problemas graves. [8] 
 
Pistón: actuador de desplazamiento lineal conformado por un embolo que se 
desplaza a través de una camisa cilíndrica y un sistema de sellos para retener 
el fluido ya sea hidráulico o neumático piloteado por medio de una válvula. 
 
PSI: unidad de medida de presión que representa 1 libra por pulgada 
cuadrada. se denomina psi (del inglés Pounds per Square Inch). [6] 
 
RCM: mantenimiento centrado en la confiabilidad 
proceso que se usa para determinar lo que debe hacerse para asegurar que un 
elemento físico continúe desempeñando las funciones deseadas en su 
contexto operacional presente”. [2] 
 
RTD PT100: resistencia detectora de temperatura Los RTD son sensores de 
temperatura resistivos. En ellos se aprovecha el efecto que tiene la temperatura 
en la conducción de los electrones para que, ante un aumento de temperatura, 
haya un aumento de la resistencia eléctrica que presentan. PT100 significa que 
a cero grados celsius, el sensor entrega 100 ohmios. 
 
 
TPM: conjunto de actividades orientadas a la identificación de perdidas en 
procesos empresariales gestión de equipos, personas, procesos y productos, 
14 
 
de modo a identificar perdidas y transformarlas en oportunidades, a través de 
acciones de recuperación y mejoras continuas ejecutadas por todas las 
personas de la organización.[8] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
RESUMEN 
 
 
 
Este trabajo pretende por medio de la metodología RCM Actualizar el plan de 
mantenimiento de la estación de sellado de la Empacadora POWER PACK 685 
de la compañía de alimentos ZENU S.A EMPA00007, obteniendo un alto grado 
de conocimiento de las funciones de cada uno de los sistemas que la 
componen, las fallas funcionales, el modo de falla, el efecto y las 
consecuencias así como las tareas de mantenimiento adecuadas para 
asegurar que esta desempeñe las actividades deseadas. 
El trabajo en los capítulos del uno al tres se basa en una reseña histórica 
acerca del mantenimiento antes del RCM y la evolución que este ha tenido 
El capitulo cuatro, cinco y seis profundiza más y trata sobre las siete 
preguntas básicas del RCM y las ventajas a obtener al aplicar la metodología. 
 
El capitulo siete se basa en la descripción de los principios del empaque al 
vacio, las diferentes maquinas y las características y los materiales utilizados 
para empacar. 
El capitulo ocho, nueve y diez se encuentra el grueso del trabajo donde se 
plantea una descripción breve de la máquina sus funciones el contexto 
operacional y el análisis RCM a la estación de sellado. 
 
 
 
 
 
 
16 
 
INTRODUCCION 
 
 
 
En la actualidad en la planta de alimentos Zenú el plan de mantenimiento 
industrial esta siendo reevaluado a todos los equipos tipo A en frecuencias y el 
tipo de actividades; por técnicos expertos y jefes buscando asegurar y mejorar 
la confiabilidad de los sistemas y activos en las diferentes áreas de proceso, 
aunque se ha mejorado notablemente el plan en reducción de actividades 
tiempo y costo de las mismas, no se sigue una metodología apropiada ya que 
se deja a la experiencia de los técnicos, con énfasis en las maquinas criticas de 
producción y con foco en los sistemas que mas averías tienen. 
 
Con el desarrollo de este trabajo se daría partida a una posible activación en 
masa de la metodología RCM a toda la plantao al negocio cárnico y solucionar 
la falencia que se tiene con algunos de los planes de mantenimiento actuales, 
las frecuencias de realización y el costo de los mismos. 
 
La idea final de este trabajo es poner a correr un piloto en la estación de 
sellado de la maquina empacadora POWER PACK 685 con la metodología del 
RCM, y determinar cual es la mejor manera de mantener este activo para que 
cumpla la función deseada 
17 
 
1. MANTENIMIENTO ANTES DEL RCM. 
 
Antes de la década de los 70 del siglo pasado, las empresas ejecutaban su 
mantenimiento en los equipos y las instalaciones de modo reactivo o como 
respuesta a daños. Este método, si así se puede llama es costoso por los 
extensos periodos no planeados de operación fuera de servicio. 
Con la disciplina de los primeros CMMS y las computadoras, muchas 
compañías implementaron programas con la estrategia de mantenimiento 
preventivo, basado en periodos, empleando calendarios para determinar 
trabajos rutinarios. 
El objetivo del mantenimiento preventivo es cambiar o reparar componente a 
intervalos fijos, independiente del estado en que se encuentren, antes que 
permitir los daños de maquinas y gastos no previstos. 
Un plan de mantenimiento administrado por un computador y debidamente 
presupuestado, es la base para su acción diario la orden de trabajo provee la 
rutina de ejecución del mantenimiento normal y permita llevar rastro de los 
costos involucrados. 
Los estudios demuestran que un plan de mantenimiento preventivo exitosos 
puede proveer un 30 % de reducción en costos en relación con solamente el 
reactivo sin embargo, contrario al pensamiento popular con los modernos 
componentes industriales, no hay una fuerte relación entre la edad de 
operación y la confiabilidad, a menos de que se haya presentado un modo falla 
relacionado con la edad. Esto típicamente ocurre cuando el producto entra en 
contacto predominante con los equipos y los componentes se desgastan, 
fatigan o corroen. 
Si un mantenimiento basado en intervalos es ampliamente aplicado a través de 
la empresa, existe el riesgo que una gran cantidad de mantenimiento 
18 
 
innecesario sea ejecutada para asegurar que los equipos no fallen mientras se 
encuentran en operación. 
En los años 80 del siglo pasado, algunas tecnologías avanzadas proveyeron 
instrumentos capaces de identificar problemas midiendo condiciones; así, los 
trabajos de mantenimiento fueron requeridos con suficiente anticipación. 
El mantenimiento por condición ha sido encontrado como una buena opción 
para medir las condiciones de la máquina y modificar o gobernar las 
intervenciones de mantenimiento. 
Las drásticas diferencias en los actuales planes de mantenimiento y los planes 
establecidos usando RCM dieron origen a la pregunta “¿Qué está mal con los 
antiguos programas de mantenimiento? Hecha a los grupos de análisis RCM. 
Los siguientes factores fueron identificados: 
 Los planes de mantenimiento eran comúnmente preparados por el 
fabricante del equipo o basados, en gran medida en las 
recomendaciones del fabricante del equipo. El motivo para tan amplios 
planes de mantenimiento puede ser cuestionado en cuanto a que el 
fabricante también es el vendedor de materiales consumibles. 
 El fabricante del equipo generalmente no entendió cómo sería usado el 
equipo, qué tan severo sería el entorno operacional, o qué tan a menudo 
sería operado el equipo. 
 Como resultado, la mayoría de planes de mantenimiento no están al día. 
Con el surgimiento de materiales consumibles optimizados (filtros, 
lubricantes, etc.), la periodicidad de las actuales tareas de 
mantenimiento puede ser extendida. Sin embargo, un proceso de revisar 
tales problemas no se realizó previamente. 
 El proceso del plan de mantenimiento es estático. Raramente los 
programas de mantenimiento son revisados, una vez que han sido 
establecidos. 
 Muchos planes de mantenimiento fueron desarrollados cuando se creía 
que “más es mejor”. Por lo tanto están sobre mantenidos. En muchos 
casos, los planes de mantenimiento para equipos nuevos fueron 
19 
 
simplemente copiados de planes de mantenimiento existentes del mismo 
tipo de equipo. Por ejemplo, cuando una flota de grúas nuevas era 
adquirida, el plan de mantenimiento para el modelo nuevo era preparado 
con base en un modelo que tenía 20 años de antigüedad.[1] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
2. LA EVOLUCIÓN DEL MANTENIMIENTO 
 
Como todo proceso en evolución, el dominio del mantenimiento ha seguido 
una serie de etapas cronológicas que se han caracterizado por Una 
metodología específica. 
 
2.1. LA PRIMERA GENERACION. 
 
La primera Generación cubre el período hasta la II Guerra Mundial. 
Es esos días la industria no estaba muy mecanizada, por lo que los 
períodos de paradas ni importaban mucho. La maquinaria era 
sencilla y en la mayoría de los casos diseñada para un propósito 
determinado. Esto hacía que fuera confiable y fácil de reparar. Como 
resultado, no se necesitaban sistemas de mantenimiento 
complicados, y la necesidad de personal calificado era menor que 
ahora. 
 
2.2. LA SEGUNDA GENERACION. 
 
Durante la Segunda Guerra Mundial las cosas cambiaron 
drásticamente. Los tiempos de la Guerra aumentaron la necesidad 
de productos de toda clase mientras que la mano de obra industrial 
bajó de forma considerable. Esto llevó a la necesidad de un aumento 
de mecanización. Hacia el año 1950 se habían construido equipos de 
todo tipo y cada vez más complejos. Las empresas habían 
comenzado a depender de ellas. Al aumentar esta dependencia, el 
tiempo improductivo de una máquina se hizo más evidente. Esto 
Llevó a la idea de que las fallas se podían y debían de prevenir, lo 
que dio como resultado el nacimiento del concepto del 
mantenimiento programado. En los años 60 esto se basaba 
primordialmente en la revisión completa del material a intervalos fijos. 
El costo del mantenimiento comenzó también a elevarse mucho en 
21 
 
relación con los otros costos de funcionamiento. Como resultado se 
comenzaron a implantar sistemas de control y planeación del 
mantenimiento. Estos han ayudado a poner el mantenimiento bajo 
control, y se han establecido ahora como parte de la práctica del 
mismo. 
 
2.3. LA TERCERA GENERACION. 
 
Desde mediados de los años setenta, el proceso de cambio en las 
empresas ha tomado incluso velocidades más altas. Los cambios 
pueden clasificarse así: 
 Nuevas expectativas: El crecimiento continuo de la mecanización 
significa que los períodos improductivos tienen un efecto más 
importante en la producción, costo total y servicio al cliente. Esto 
se hace más claro con el movimiento mundial hacia los sistemas 
de producción justo a tiempo, en el que los reducidos niveles de 
inventario en curso hacen que pequeñas averías puedan causar 
el paro de toda una planta. Esta consideración está creando 
fuerte demandas en la función del mantenimiento. Una 
automatización más extensa significa que hay una relación más 
Estrecha entre la condición de la maquinaria y la calidad del 
producto. Al mismo tiempo, se están elevando continuamente los 
estándares de calidad. Esto crea mayores demandas en la 
función del mantenimiento. Otra característica en el aumento de 
la mecanización es que cada vez son más serias las 
consecuencias de las fallas de una instalación para la seguridad 
y/o el medio ambiente. 
 Nueva Investigación: Mucho más allá de las mejores 
expectativas, la nueva investigación está cambiando las creencias 
más básicas acerca del mantenimiento. En particular, se hace 
aparente ahora que hay una menor conexión entre el tiempo que 
lleva un equipo funcionando y sus posibilidades de falla.[2] 
22 
 
3. CAMBIO DE PARADIGMAS 
 
Actualmente es ampliamente aceptado que la aviación comercial es la forma 
más segura para viajar. Al presente, las aerolíneascomerciales sufren menos 
de dos accidentes por millón de despegues. Al final de los 1950s, la aviación 
comercial mundial estaba sufriendo más de 60 accidentes por millón de 
despegues. Si actualmente se estuviera presentando la misma tasa de 
accidentes, se estarían oyendo sobre dos accidentes aéreos diariamente en 
algún sitio del mundo (involucrando aviones de 100 pasajeros o más). Dos 
tercios de los accidentes ocurridos al final de los 1950s eran causados por 
fallas en los equipos. Esta alta tasa de accidentalidad, conectada con el auge 
de los viajes aéreos, significaba que la industria tenía que empezar a hacer 
algo para mejorar la seguridad. El hecho de que una tasa tan alta de 
accidentes fuera causada por fallas en los equipos significaba que, al menos 
inicialmente, el principal enfoque tenía que hacerse en la seguridad de los 
equipos. En esos días, “mantenimiento” significaba una cosa: reparaciones 
periódicas. Todos esperaban que los motores y otras partes importantes se 
gastaran después de cierto tiempo. Esto los condujo a creer que las 
reparaciones periódicas retendrían las piezas antes de que gastaran y así 
prevenir fallas. Cuando la idea parecía no estar funcionando, cada uno asumía 
que ellos estaban realizando muy tardíamente las reparaciones: después de 
que el desgaste se había iniciado. Naturalmente, el esfuerzo inicial era para 
acortar el tiempo entre reparaciones. Cuando hacían las reparaciones, los 
gerentes de mantenimiento de las aerolíneas hallaban que en la mayoría de los 
casos, los porcentajes de falla no se reducían y por el contrario se 
incrementaban. La historia de la transformación del mantenimiento en la 
aviación comercial desde un cúmulo de supuestos y tradiciones hasta llegar a 
un proceso analítico y sistemático que hizo de la aviación comercial “La forma 
más segura para viajar” es la historia del RCM. 
El RCM es uno de los procesos desarrollados durante los 1960s y 1970s, en 
varias industrias con la finalidad de ayudar a las personas a determinar las 
mejores políticas para mejorar las funciones de los activos físicos – y para 
manejar las consecuencias de sus fallas. De estos procesos, el RCM es el más 
23 
 
directo. El RCM fue originalmente definido por los empleados de la United 
Airlines Stanley Nowlan y Howard Heap en su libro “ Reliability Centered 
Maintenance” / “ Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad”, el libro que dio 
nombre al proceso. Este libro fue la culminación de 20 años de investigación y 
experimentación con la aviación comercial de los USA, un proceso que produjo 
el documento presentado en 1968, llamado Guía MSG – 1: Evaluación del 
Mantenimiento y Desarrollo del Programa, y el documento presentado en 1970 
para la Planeación de Programas de Mantenimiento para Fabricantes / 
Aerolíneas, ambos documentos fueron patrocinados por la ATA (Air Transport 
Association of America – Asociación de Transportadores Aéreos de los USA). 
En 1980, la ATA produjo el MSG – 3, Documento Para la Planeación de 
Programas de Mantenimiento para Fabricantes / Aerolíneas. El MSG – 3 fue 
influenciado por el libro de Nowlan y Heap (1978. El MSG – 3 ha sido revisado 
dos veces, la primera vez en 1988 y de nuevo en 1993, y es el documento que 
hasta el presente lidera el desarrollo de programas iníciales de mantenimiento 
planeado para la nueva aviación comercial. Tal como se menciono 
anteriormente en 1978 la aviación comercial en Estados Unidos publicó un 
estudio de patrones de falla en los componentes de aviones cambiando todas 
las costumbres que hasta el momento se tenía sobre el mantenimiento. La 
Figura nª1 muestra cómo el punto de vista acerca de las fallas en un principio 
era simplemente que cuando los elementos físicos envejecen tienen más 
posibilidades de fallar, mientras que un conocimiento creciente acerca del 
desgaste por el uso durante la Segunda Generación llevó a la creencia general 
en la “curva de la bañera”. Sin embargo se revela que en la práctica actual no 
sólo ocurre un modelo de falla sino seis diferentes. 
 
 
 
24 
 
 
Ilustración 25Patrones de Falla (Industria Aeronáutica 
 
Sin embargo, los equipos en general son mucho más complicados de lo que 
eran hace algunos años. Esto ha llevado a cambios sorprendentes en los 
modelos de las fallas de los equipos, como se muestra en la Figura No1. El 
gráfico muestra la probabilidad condicional de falla contra la vida útil para una 
gran variedad de elementos eléctricos y mecánicos. El modelo A es la conocida 
“curva de la bañera”. Comienza con una incidencia de falla alta (conocida como 
mortalidad infantil o desgaste de funcionamiento) seguida por una frecuencia 
de falla que aumenta gradualmente o que es constante, y luego por una zona 
de desgaste. El modelo B muestra una probabilidad de falla constante o 
ligeramente ascendente, y termina en una zona de desgaste. El modelo C 
muestra una probabilidad de falla ligeramente ascendente, pero no hay una 
edad de desgaste definida que sea identificable. El modelo D muestra una 
probabilidad de falla bajo cuando el componente es nuevo o se acaba de 
comprar, luego un aumento rápido a un nivel constante, mientras que el modelo 
E muestra una probabilidad constante de falla en todas las edades (falla 
25 
 
aleatoria). Finalmente, el modelo F comienza con una mortalidad infantil muy 
alta, que desciende finalmente a una probabilidad de falla que aumenta muy 
despacio o que es constante. Por ejemplo, los estudios hechos en la aviación 
civil mostraron que el 4% de las piezas está de acuerdo con el modelo A, el 2% 
con el B, el 5% con el C, el 7% con el D, el 14% con el E y no menos del 68% 
con el modelo F. En general, los modelos de las fallas dependen de la 
complejidad de los elementos. Cuanto más complejos sean, es más fácil que 
estén de acuerdo con los modelos E y F. (El número de veces que ocurren 
estos modelos en la aviación no es necesariamente el mismo que en la 
Industria). Pero no hay duda de que cuanto más complicados sean los equipos 
más veces se encontrarán los modelos de falla (E y F). No todas las fallas son 
iguales. Las consecuencias de las fallas y sus efectos en el resto del sistema, 
la planta y el entorno operativo en el cual ocurre. Las investigaciones sobre los 
modos de falla revelan que la mayoría de las fallas de los sistemas complejos 
formados por componentes mecánicos, eléctricos e hidráulicos fallarán en 
alguna forma fortuita y no son predecibles con algún grado de confianza. Estos 
hallazgos contradicen la creencia de que siempre hay una conexión entre la 
confiabilidad y la edad operacional. Fue esta creencia la que llevó a la idea de 
que cuanto más a menudo se revisaba una pieza, menor era la probabilidad de 
falla. Hoy en día, esto es raramente la verdad. A no ser que haya un modo de 
falla dominante, los límites de edad no hacen nada o muy poco para mejorar la 
confiabilidad de un equipo complejo. De hecho las revisiones programadas 
pueden aumentar las frecuencias de las fallas en general por medio de la 
introducción de la mortalidad infantil dentro de sistemas que de otra forma 
serían estables. [2] 
 
 
 
 
26 
 
4. OTRAS VERSIONES DEL RCM 
 
La creciente popularidad del RCM ha conducido al desarrollo de numerosos 
derivados. Algunos de éstos son refinamientos y optimizaciones hechas al 
proceso RCM original. Sin embargo, también han surgido derivados menos 
rigurosos, la mayoría de los cuales son propuestas para “abreviar” el proceso 
básico de formulación de una estrategia de mantenimiento. 
El RCM fue originalmente definido por los empleados de United Airlines, 
Stanley Nowlan y Howard Heap, en su libro “Reliability Centered Maintenance”. 
Este libro fue la culminación de 20 años de investigación y experimentación con 
la aviación comercial de los Estados Unidos, un proceso que produjo el 
documento presentado en 1968, llamado Guía MSG – 1: Evaluación delMantenimiento y Desarrollo del Programa, y el documento presentado en 1970 
para la Planeación de Programas de Mantenimiento para 
Fabricantes/Aerolíneas, ambos documentos fueron patrocinados por la ATA 
(Air Transport Association of America). En 1980, la ATA produjo el MSG – 3, 
Documento Para la Planeación de Programas de Mantenimiento para 
Fabricantes / Aerolíneas. El MSG – 3 fue influenciado por el libro de Nowlan y 
Heap (1978). El MSG – 3 ha sido revisado dos veces, la primera vez en 1988 y 
de nuevo en 1993, y es el documento que hasta el presente lidera el desarrollo 
de programas iníciales de mantenimiento planeado para la nueva aviación 
comercial. 
El Departamento de Defensa de Estados Unidos aprendió que la aviación 
comercial había encontrado un enfoque revolucionario para programar el 
mantenimiento, y esperó beneficiarse de tal experiencia y publicó el libro de 
Nowlan y Heap (a los cuales habían encargado de buscar maneras para hacer 
menos costosos sus planes de mantenimiento), Así las fuerzas armadas 
americanas se propusieron desarrollar procesos RCM para su propio uso: uno 
para el ejército, otro para la fuerza aérea, y dos para la armada. Esta última 
desarrolló dos procesos porque los responsables de buques y de aviación 
insistieron en que procesos RCM que funcionaban en uno no serviría para el 
27 
 
otro. Los contratistas de apoyo y los vendedores de equipos aprendieron a usar 
estos procesos cuando les vendieron equipos nuevos. 
En un esfuerzo separado pero paralelo, al principio de los 80, el Instituto para la 
Investigación de la Energía Eléctrica (EPRI), un grupo de investigación 
industrial para las compañías generadoras de energía en los Estados Unidos, 
realizó dos aplicaciones piloto del RCM en la industria de la energía nuclear 
americana. 
Su interés surgió de la creencia de que esta industria estaba logrando niveles 
adecuados de confiabilidad y seguridad pero estaba dando sobre 
mantenimiento masivo a sus equipos. Esto significaba que su principal 
propósito era reducir costos de mantenimiento en vez de mejorar la 
confiabilidad, y el proceso RCM fue modificado consecuentemente. Modificaron 
tanto el proceso RCM, que su parecido es poco con el proceso RCM original 
descrito por Nowlan y Heap; debería ser descrito más correctamente como la 
Optimización del Mantenimiento Planificado o PMO (por sus siglas en inglés) 
más que como RCM. Este proceso modificado fue adoptado sobre una base 
ampliamente industrial por la industria de la energía nuclear norteamericana en 
1987, y subsecuentemente se adoptaron variaciones de su enfoque por otras 
compañías nucleares, por algunas otras ramas de la generación eléctrica y 
distribución industrial y de la industria petrolera. 
Al mismo tiempo, otros especialistas en la formulación de estrategias se 
interesaron en la aplicación del RCM en industrias diferentes a la aviación. Uno 
de ellos fue John Moubray y sus asociados. Este grupo trabajó inicialmente con 
El RCM en industrias mineras y de manufactura en Sudáfrica bajo la asesoría 
de Stanley Nowlan, y luego se trasladaron al Reino Unido. Desde allí, sus 
actividades se han expandido para cubrir la aplicación del RCM en casi todos 
los campos del trabajo humano organizado, abarcando más de 44 países. 
Moubray y sus asociados se han fundamentado en el trabajo de Nowlan 
mientras mantienen su enfoque original en la confiabilidad y seguridad del 
equipo, incorporaron temas ambientales al proceso de toma de decisiones, 
28 
 
clasificaron las formas en las cuales las funciones del equipo deberían ser 
definidas, desarrollaron reglas más precisas para seleccionar labores de 
mantenimiento e intervalos para las labores, también incorporaron directamente 
criterios de riesgo cuantitativo a un grupo de intervalos para labores de busca 
de fallas. Su versión del RCM se conoce actualmente como RCM2. [3] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
5. EL RCM Y LAS SIETE PREGUNTAS BÁSICAS 
 
El RCM se centra en la relación entre la organización y los elementos físicos 
que la componen. Antes de que se pueda explorar esta relación 
detalladamente, se necesita saber qué tipo de elementos físicos existentes en 
la empresa, y decidir cuáles son las que deben estas sujetas al proceso de 
revisión del RCM. En la mayoría de los casos, esto significa que se debe de 
realizar un registro de equipos completo si no existe ya uno. 
Más adelante, RCM hace una serie de preguntas acerca de cada uno de los 
elementos seleccionados, como sigue. 
 Cuáles son las funciones? 
 De qué forma puede fallar? 
 Qué causa que falle? 
 Qué sucede cuando falla? 
 Qué ocurre si falla? 
 Qué se puede hacer para prevenir las fallas? 
 Que sucede si no puede prevenirse el falla? 
 
5.1. FUNCIONES Y SUS ESTANDARES DE FUNCIONAMIENTO. 
 
Cada elemento de los equipos debe de haberse adquirido para unos 
propósitos determinados. En otras palabras, deberá tener una función 
o funciones específicas. La pérdida total o parcial de estas funciones 
afecta a la organización en cierta manera. La influencia total sobre la 
organización depende de: 
 La función de los equipos en su contexto operacional 
 El comportamiento funcional de los equipos en ese contexto. 
Como resultado de esto el proceso de RCM comienza definiendo las 
funciones y los estándares de comportamiento funcional asociados a 
30 
 
cada elemento de los equipos en su contexto operacional. Cuando se 
establece el funcionamiento deseado de cada elemento, el RCM pone 
un gran énfasis en la necesidad de cuantificar los estándares de 
funcionamiento siempre que sea posible. Estos estándares se 
extienden a la producción, calidad del producto, servicio al cliente, 
problemas del medio ambiente, costo operacional y seguridad. 
 
5.2. FALLAS FUNCIONALES. 
 
Una vez que las funciones y los estándares de funcionamiento de 
cada equipo se hayan definido, el paso siguiente es identificar cómo 
puede fallar cada elemento en la realización de sus funciones. Esto 
lleva al concepto de una falla funcional, que se define como la 
incapacidad de un elemento o componente de un equipo para 
satisfacer un estándar de funcionamiento deseado. 
 
5.3. MODOS DE FALLA (Causas de Falla). 
 
El paso siguiente es tratar de identificar los modos de falla que tienen 
más posibilidad de causar la pérdida de una función. Esto permite 
comprender exactamente qué es lo que puede que se esté tratando 
de prevenir. 
Cuando se está realizando este paso, es importante identificar cuál es 
la causa origen de cada falla. Esto asegura que no se malgaste el 
tiempo y el esfuerzo tratando los síntomas en lugar de las causas. Al 
mismo tiempo, cada modo de falla debe ser considerado en el nivel 
más apropiado, para asegurar que no se malgasta demasiado tiempo 
en el análisis de falla en sí mismo. 
 
5.4. EFECTOS DE LAS FALLAS. 
 
Cuando se identifica cada modo de falla, los efectos de las fallas 
también deben registrarse (en otras palabras, lo que pasaría sí 
31 
 
ocurriera). Este paso permite decidir la importancia de cada falla, y 
por lo tanto qué nivel de mantenimiento (si lo hubiera) sería necesario. 
El proceso de contestar sólo a las cuatro primeras preguntas produce 
oportunidades sorprendentes y a menudo muy importantes de mejorar 
el funcionamiento y la seguridad, y también de eliminar errores. 
También mejora enormemente los niveles generales de comprensión 
acerca del funcionamiento de los equipos. 
 
5.5. CONSECUENCIAS DE LAS FALLAS. 
 
Una vez que se hayan determinado las funciones, las fallas 
funcionales, los modos de falla y los efectos de los mismos en cada 
elemento significativo, el próximo paso en el proceso del RCM es 
preguntar cómo y (cuánto) importa cada falla. La razón de esto es 
porque las consecuencias de cada falla dicen si se necesita tratar de 
prevenirlos. Si la respuesta es positiva, también sugierencon qué 
esfuerzo debemos tratar de encontrar las fallas. 
RCM clasifica las consecuencias de las fallas en cuatro grupos. 
 
5.5.1 Consecuencias de las fallas no evidentes: Las fallas que no 
son evidentes no tienen impacto directo, pero exponen a la 
organización a otras fallas con consecuencias serias, a menudo 
catastróficas. Un punto fuerte del RCM es la forma en que trata 
los fallas que no son evidentes, primero reconociéndolos como 
tales, en segundo lugar otorgándoles una prioridad muy alta y 
finalmente adoptando un acceso simple, práctico y coherente con 
relación a su mantenimiento 
 
5.5.2 Consecuencias en la seguridad y el medio ambiente: Una falla 
tiene consecuencias sobre la seguridad si puede afectar 
físicamente a alguien. Tiene consecuencias sobre el medio 
32 
 
ambiente si infringe las normas gubernamentales relacionadas 
con el medio ambiente. RCM considera las repercusiones que 
cada falla tiene sobre la seguridad y el medio ambiente, y lo hace 
antes de considerar la cuestión del funcionamiento. Pone a las 
personas por encima de la problemática de la producción 
 
5.5.3 Consecuencias Operacionales: Una falla tiene consecuencias 
operacionales si afecta la producción (capacidad, calidad del 
producto, servicio al cliente o costos industriales en adición al 
costo directo de la reparación). Estas consecuencias cuestan 
dinero, y lo que cuesten, Sugiere cuanto se necesita gastar en 
tratar de prevenirlas. 
 
5.5.4 Consecuencias que no son operacionales: Las fallas evidentes 
que caen dentro de esta categoría no afectan ni a la seguridad ni 
a la producción, por lo que el único gasto directo es el de la 
reparación. Si una falla tiene consecuencias significativas en los 
términos de cualquiera de estas categorías, es importante tratar 
de prevenirlas. Por otro lado, si las consecuencias no son 
significativas, entonces no merece la pena hacer cualquier tipo de 
mantenimiento sistemático que no sea el de las rutinas básicas de 
lubricación y servicio. Por eso en este punto del proceso del 
RCM, es necesario preguntar si cada falla tiene consecuencias 
significativas. Si no es así, la decisión normal a falta de ellas es 
un mantenimiento que no sea sistemático. Si por el contrario fuera 
así, el paso siguiente sería preguntar qué tareas sistemáticas (si 
las hubiera) se deben de realizar. Sin embargo, el proceso de 
selección de la tarea no puede ser revisado significativamente sin 
considerar primero el modo de la falla y su efecto sobre la 
selección de los diferentes métodos de prevención. 
 
 
 
 
33 
 
5.6. TAREAS DE MANTENIMIENTO 
 
La mayoría de la gente cree que el mejor modo de mejorar al máximo 
la disponibilidad de la planta es hacer algún tipo de mantenimiento de 
forma rutinaria. El conocimiento de la Segunda Generación sugiere 
que esta acción preventiva debe de consistir en una reparación del 
equipo o cambio de componentes a intervalos fijos. Supone que la 
mayoría de los elementos funcionan con precisión para un período y 
luego se deterioran rápidamente. El pensamiento tradicional sugiere 
que un histórico extenso acerca de las fallas anteriores permitirá 
determinar la duración de los elementos, de forma que se podrían 
hacer planes para llevar a cabo una acción preventiva un poco antes 
de que fueran a fallar. Esto es verdad todavía para cierto tipo de 
equipos sencillos, y para algunos elementos complejos con modos 
de falla dominantes. En particular, las características de desgaste se 
encuentran a menudo donde los equipos entran en contracto directo 
con el producto. El reconocimiento de estos hechos ha persuadido a 
algunas organizaciones a abandonar por completo la idea del 
mantenimiento sistemático. De hecho, esto puede ser lo mejor que 
hacer para fallas que tengan consecuencias sin importancia. Pero 
cuando las consecuencias son significativas, se debe de hacer algo 
para prevenir las fallas, o por lo menos reducir las consecuencias. 
RCM reconoce cada una de las tres categorías más importantes de 
tareas preventivas, como siguen: 
 
5.6.1 Tareas “A Condición”. La necesidad continua de prevenir ciertos 
tipos de falla, y la incapacidad creciente de las técnicas 
tradicionales para hacerlo, han creado los nuevos tipos de 
prevención de fallas. La mayoría de estas técnicas nuevas se 
basan en el hecho de que la mayor parte de las fallas dan alguna 
advertencia de que están a punto de ocurrir. Estas advertencias 
se conocen como fallas potenciales, y se definen como las 
34 
 
condiciones físicas identificables que indican que va a ocurrir una 
falla funcional o que está en el proceso de ocurrir. Las nuevas 
técnicas se usan para determinar cuando ocurren las fallas 
potenciales de forma que se pueda hacer algo antes de que se 
conviertan en verdaderos fallas funcionales. Estas técnicas se 
conocen como tareas a condición, porque los elementos se dejan 
funcionando a condición de que continúen satisfaciendo los 
estándares de funcionamiento deseado. Muchas fallas serán 
detectables antes de que ellas alcancen un punto donde la falla 
funcional donde se puede considerar que ocurre la falla funcional. 
 
5.6.2 Tareas de Reacondicionamiento Cíclico y de Sustitución 
Cíclica: Los equipos son revisados o sus componentes reparados 
a frecuencias determinadas, independientemente de su estado en 
ese momento. Si la falla no es detectable con tiempo suficiente 
para evitar la falla funcional entonces la lógica pregunta si es 
posible reparar el modo de falla del ítem para reducir la frecuencia 
(índice) de la falla. Algunas fallas son muy predecibles aún si no 
pueden ser detectadas con suficiente tiempo. Estas fallas pueden 
ser difíciles de detectar a través del monitoreo por condición a 
tiempo para evitar la falla funcional, o ellas pueden ser tan 
predecibles que el monitoreo para lo evidente no es una 
garantizado. Si no es práctico reemplazar componentes o 
restaurar de manera que queden en condición "como nuevos" a 
través de algún tipo de uso o acción basada en el tiempo 
entonces puede ser posible remplazar el equipo en su totalidad. 
Con frecuencia es difícil de determinar la frecuencia de las 
labores. pero es suficiente con reconocer que la historia de la falla 
es un determinante principal. Usted debe reconocer que las fallas 
no sucederán exactamente cuando se fueron precedidas, de 
manera que usted debe permitir algún margen de tiempo. 
Reconozca también que la información que usted está usando 
para basar su decisión puede ser errónea o incompleta. Para 
35 
 
simplificar el próximo paso, el cual supone el agrupado de tareas 
similares, ello tiene sentido para predeterminar un número de 
frecuencias aceptables tales como diarias, semanales, unidades 
producidas, distancias recorridas o número de ciclos operativos, 
etc. Seleccionar aquellos que están más cerca de las frecuencias 
que su mantenimiento y sus historia operativa le ordena tiene 
sentido en realidad. Una gran ventaja del RCM es el modo en que 
provee criterios simples, precisos y fáciles de comprender para 
decidir (si hiciera falta) qué tarea sistemática es técnicamente 
posible en cualquier contexto, y si fuera así para decidir la 
frecuencia en que se hace y quien debe de hacerlo. Estos 
criterios forman la mayor parte de los programas de 
entrenamiento del RCM. El RCM también ordena las tareas en un 
orden descendiente de prioridad. Si las tareas no son 
técnicamente factibles, entonces se debe tomar una acción 
apropiada, como se describe a continuación. 
 
5.7 ACCIONES A FALTA DE. 
 
Además de preguntar si las tareas sistemáticas son técnicamente 
factibles, el RCM se pregunta si vale la pena hacerlas. La respuesta 
depende de cómo reaccione a las consecuencias de las fallas que 
pretende prevenir. 
Al hacer esta pregunta, el RCM combina la evaluación de la 
consecuencia con la selección de la tarea en un proceso único de 
decisión,basado en los principios siguientes: 
Una acción que signifique prevenir la falla de una función no evidente 
sólo valdrá la pena hacerla si reduce el riesgo de una falla múltiple 
asociado con esa función a un nivel bajo aceptable. Si no se puede 
encontrar una acción sistemática apropiada, se debe llevar a cabo la 
tarea de búsqueda de fallas. 
36 
 
En el caso de modos de falla ocultos que son comunes en materia de 
seguridad o sistemas protectores no puede ser posible monitorear en 
busca de deterioro porque el sistema está normalmente inactivo. Si el 
modo de falla es fortuito puede no tener sentido el reemplazo de 
componentes con base en el tiempo porque usted podría estar 
reemplazando con otro componente similar que falla inmediatamente 
después de ser instalado. En estos casos la lógica RCM pide explorar 
con pruebas para hallar la falla funcional. Estas son pruebas que 
pueden causar que el dispositivo se active, demostrando la presencia 
o ausencia de una funcionalidad correcta. Si tal prueba no es posible 
se debe re–diseñar el componente o sistema para eliminar la falla 
oculta. 
Las tareas de búsqueda de fallas consisten en comprobar las 
funciones no evidentes de forma periódica para determinar si ya han 
fallado. Si no se puede encontrar una tarea de búsqueda de fallas que 
reduzca el riesgo de falla a un nivel bajo aceptable, entonces la 
acción “a falta de” secundaria sería que la pieza debe rediseñarse. ¨ 
Una acción que signifique el prevenir una falla que tiene 
consecuencias en la seguridad o el medio ambiente merecerá la pena 
hacerla si reduce el riesgo de ese falla en sí mismo a un nivel 
realmente bajo, o si lo suprime por completo. Si no se puede 
encontrar una tarea que reduzca el riesgo de falla a un nivel bajo 
aceptable, el componente debe rediseñarse. 
Si la falla tiene consecuencias operacionales, sólo vale la pena 
realizar una tarea sistemática si el costo total de hacerla durante 
cierto tiempo es menor que el costo de las consecuencias 
operacionales y el costo de la reparación durante el mismo período de 
tiempo. Si no es justificable, la decisión “a falta de” será el no 
mantenimiento sistemático. (Si esto ocurre y las consecuencias 
operacionales no son aceptables todavía, entonces la decisión “a falta 
de” secundaria sería rediseñar de nuevo). En otras palabras en el 
caso de fallas que no están ocultas y en las que no se puede predecir 
37 
 
con suficiente tiempo para evitar la falla funcional y no se puede 
prevenir la falla a través del uso o realizar reemplazos con base en el 
tiempo es posible puede o re – diseñar o aceptar la falla y sus 
consecuencias. Si no hay consecuencias que afecten la operación 
pero hay costos de mantenimiento, se puede optar por una elección 
similar. En estos casos la decisión está basada en las economías – es 
decir, el costo de re – diseñar contra el costo de aceptar las 
consecuencias de la falla ( tal como la producción perdida, costos de 
reparación, horas extras, etc.). ¨ De forma similar, si una falla no tiene 
consecuencias operacionales, sólo vale la pena realizar la tarea 
sistemática si el costo de la misma durante un período de tiempo es 
menor que el de la reparación durante el mismo período. Si no son 
justificables, la decisión inicial “ a falta de” sería de nuevo el no 
mantenimiento sistemático, y si el costo de reparación es demasiado 
alto, la decisión “a falta de” secundaria sería volver a diseñar de 
nuevo. 
Este enfoque gradual de “arriba-abajo” significa que las tareas 
sistemáticas sólo se especifican para elementos que las necesitan 
realmente. Esta característica del RCM normalmente lleva a una 
reducción significativa en los trabajos rutinarios. También quiere decir 
que las tareas restantes son más probables que se hagan bien. Esto 
combinado con unas tareas útiles equilibradas llevará a un 
mantenimiento más efectivo. Si esto compara el enfoque gradual 
tradicional de abajo a arriba. 
Tradicionalmente, los requerimientos del mantenimiento se evaluaban 
en términos de sus características técnicas reales o supuestas, sin 
considerar de nuevo que en diferentes condiciones se aplican 
consecuencias diferentes. Esto resulta en un gran número de planes 
que no sirven para nada, no porque sean “equivocados”, sino porque 
no consiguen nada. 
38 
 
El proceso del RCM considera los requisitos del mantenimiento de 
cada elemento antes de preguntarse si es necesario volver a 
considerar el diseño. Esto es porque el ingeniero de mantenimiento 
que está de servicio hoy tiene que mantener los equipos como está 
funcionando hoy, y no como debería de estar o puede que esté en el 
futuro. 
Después analizar los modos de falla a través de la lógica mencionada 
anteriormente, los expertos deben luego consolidar las labores en un 
plan de mantenimiento para el sistema. Este es el "producto final" del 
RCM. Cuando esto ha sido producido, el encargado del 
mantenimiento y el operador deben continuamente esforzarse por 
optimizar el producto. [1] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
6. LOS BENEFICIOS A CONSEGUIR POR RCM 
 
El RCM ha sido usado por una amplia variedad de industrias durante los 
últimos diez años. Cuando es aplicado correctamente produce los beneficios 
siguientes: 
 
6.1. MAYOR SEGURIDAD Y PROTECCION DEL ENTORNO 
 
 Mejoramiento en el mantenimiento de los dispositivos de seguridad 
existentes. 
La disposición de nuevos dispositivos de seguridad. La revisión 
sistemática de las consecuencias de cada falla antes de considerar la 
cuestión operacional 
Claras estrategias para prevenir los modos de falla que puedan 
afectar la seguridad, y para las acciones “a falta de” que deban 
tomarse si no se pueden encontrar tareas sistemáticas apropiadas. 
Menos fallas causadas por un mantenimiento innecesario. 
 
6.2. MEJORES RENDIMIENTOS OPERATIVOS 
 
Un mayor énfasis en los requisitos del mantenimiento de elementos y 
componentes críticos. Un diagnóstico más rápido de las fallas 
mediante la referencia a los modos de falla relacionados con la 
función y a los análisis de sus efectos. Menor daño secundario a 
continuación de las fallas de poca importancia (como resultado de una 
revisión extensa de los efectos de las fallas).Intervalos más largos 
entre las revisiones y, en algunos casos, la eliminación completa de 
ellas. Listas de trabajos de interrupción más cortas, que llevan a 
paradas más cortas, más fáciles de solucionar y menos costosas. 
Menos problemas de “desgaste de inicio” después de las 
40 
 
interrupciones debido a que se eliminan las revisiones innecesarias. 
La eliminación de elementos superfluos y, como consecuencia, los 
fallas inherentes a ellos. La eliminación de componentes poco fiables. 
Un conocimiento sistemático acerca de la operación. 
 
6.3. MAYOR CONTROL DE LOS COSTOS DEL MANTENIMIENTO, 
 
Menor mantenimiento rutinario innecesario. Mejor compra de los 
servicios de mantenimiento (motivada por el énfasis sobre las 
consecuencias de las fallas).La prevención o eliminación de las fallas 
costos. Unas políticas de funcionamiento más claras, especialmente 
en cuanto a los equipos de reserva. 
Menor necesidad de usar personal experto caro, porque todo el 
personal tiene mejor conocimiento de la operación. Pautas más claras 
para la adquisición de nueva tecnología de mantenimiento, tal como 
equipos de monitorización de la condición (“condition monitoring”). 
 
6.4. MÁS LARGA VIDA ÚTIL DE LOS EQUIPOS, 
 
Debido al aumento del uso de las técnicas de mantenimiento” a 
condición” 
 
6.5. UNA AMPLIA BASE DE DATOS DE MANTENIMIENTO 
 
Reduce los efectos de la rotación del personal con la pérdida 
consiguiente de su experiencia y competencia .Provee un 
conocimiento de las instalaciones más profundo en su contexto 
operacional. Provee una base valiosa para la introducción de los 
sistemas expertos. 
Conduce a la realización de planos ymanuales más exactos. Hace 
posible la adaptación a circunstancias cambiantes (tales como 
41 
 
nuevos horarios de turno o una nueva tecnología) sin tener que 
volver a considerar desde el principio todas las políticas y programas 
de mantenimiento. 
 
6.6. MAYOR MOTIVACIÓN DE LAS PERSONAS, 
 
 Esto lleva a un conocimiento general de la instalación en su contexto 
operacional mucho mejor, junto con un “compartir” más amplio de los 
problemas del mantenimiento y de sus soluciones. También significa 
que las soluciones tienen mayores probabilidades de éxito. 
Mejor trabajo de grupo, motivado por un planteamiento altamente 
estructurado del grupo a los análisis de los problemas del 
mantenimiento y a la toma de decisiones. 
Esto mejora la comunicación y la cooperación entre las áreas de 
Operación, así como los de la función del mantenimiento. 
Personal de diferentes niveles: los gerentes los jefes de 
departamentos, Técnicos y operarios. 
Especialistas internos y externos: los diseñadores de la maquinaria, 
vendedores, Usuarios y el personal encargado del mantenimiento. 
Muchas compañías que han usado círculos de calidad y RCM en 
mantenimiento han encontrado que el RCM les permite conseguir 
mucho más en el campo de la formación de equipos que en la de los 
círculos de calidad, especialmente en las instalaciones de alta 
tecnología. Todos estos factores forman parte de la evolución de la 
gestión del Mantenimiento, y muchos ya son la meta de los 
programas de mejora. Lo importante del RCM es que provee un 
marco de trabajo paso a paso efectivo para realizarlos todos a la vez, 
y hace participar a todo el que tenga algo que ver con los equipos. [1] 
 
42 
 
7. TECNOLOGIA DEL VACíO 
 
Una presión menor a la presión atmosférica dentro de un espacio cerrado se 
considera vacío. Y puede ser medida en pulgadas de mercurio, psi, milibares, 
etc. Para la industria de empaque de alimentos se trabaja en un rango de 
presiones entre 0 y 10 mbar. 
 Para medir vacío se utilizan medidores no compensados los cuales se 
denominan medidores de presión relativa y los medidores compensados que 
miden la presión absoluta lo que significa que compensa la altura sobre el nivel 
del mar. 
El vacío medido de forma absoluta toma su base como cero, cualquier presión 
mayor a cero es positiva. Y la presión relativa cambia de acuerdo a la altura 
sobre el nivel del mar. [6] 
 
7.1. EMPAQUE AL VACíO 
 
El empaque al vacío es el mecanismo por medio del cual se 
conservan los alimentos aislándolos del medio circundante 
extrayendo el oxígeno dentro de los empaques, y con esto se busca 
crear un medio adverso para el crecimiento de bacterias, las que en 
su mayoría requieren de oxígeno para poder reproducirse, Con este 
tipo de empaques se busca mejorar la vida útil del producto, 
protegiéndolos de daños que puedan presentarse durante su 
almacenamiento, transporte y distribución, garantizando las 
características organolépticas las cuales tienen barreras al oxígeno 
protegiendo al producto de contaminaciones posteriores al empaque. 
Cabe anotar que es indispensable refrigerar el producto empacado al 
vacío para garantizar su vida útil. 
 
7.2. CARACTERISTICAS DEL EMPACADO AL VACíO 
43 
 
Un sistema de empacado al vacío requiere de tres elementos 
principales que son: 
 
7.2.1. El material de empaquetado. Obviamente el material de empaque 
utilizado en un sistema de vacío debe lograr el mantener el vacío 
generado, durante la mayor cantidad de tiempo. Se debe tener en 
cuenta que los materiales de empaque tienen diferentes grados de 
barrera al aire o a los gases como puede verse en la tabla a 
continuación. 
 
 
Barrera a los gases 
 
Material 
 
Alta 
 
Hojalata 
 
Alta 
 
Vidrio 
 
Media 
 
Polímeros 
 
Baja 
 
Cartón y Papel 
 
Se debe destacar que los productos empacados en hojalata y vidrio no 
requieren refrigeración hasta su apertura. 
Los polímeros entre los que se cuentan una extensa variedad también 
poseen diferentes grados de permeabilidad o barrera a los gases, 
Los polímeros más usados hoy para el empaquetado al vacío, son 
coextrusiones y laminaciones de diferentes materiales para lograr 
mejores propiedades como sellabilidad, barrera, brillantez, resistencia, 
flexibilidad, transparencia, y costo. Se encuentran disponibles para el 
44 
 
empacador coextrusiones de 3, 5, 7, 9 capas con las mejores 
características de cada polímero coextruído. 
El cloruro de polivinilideno o pvdc comercialmente Saran de DOW es 
uno de los polímeros mas usados por su excelente barrera al oxígeno. 
Existen otras variaciones del Saran que son el Saran Látex 112, y el 
Saran F-278. 
Otros compuestos son el EVOH o resina de Etilen Vinil Alcohol, el EVA o 
Acetato de Etileno vinilo, y el Nylon 6 biorientado o Nylon 66. [7]. 
Maquinaria de Empacado al Vacío. Existen diferentes tipos y marcas 
de maquinas de empaque al vacio, todo dependiendo del tipo de 
producto a empacar. Las más comunes son las Termo formadoras 
automáticas y máquinas de campana ya que dan solución al envasado 
para alimentos de forma Eficiente. Durable. Versátil y de fácil manejo. 
7.2.1.1. Empacadoras al vacío de cámara o Campana. El sistema 
consta de una cámara que una vez cerrada herméticamente, 
entra en acción la bomba de vacio, esta bomba suele ser, para 
este tipo de campanas de 7 a 21 cm3/h. Cuando dentro la 
campana se obtiene el 95 - 98% de vacio (Casi -1 atmosfera) el 
sensor hace parar la bomba de vacio y entra en acción la 
resistencia encargada de sellar la bolsa. Dicha resistencia se 
controla por temperatura y por tiempo, esto depende del tipo y 
grosor del material de la bolsa a cerrar. Una vez que el sellado 
finaliza, se dispara una electroválvula que permite la entrada de 
aire en la campana y con ello abrir la tapa, extraer el producto y 
queda lista para un nuevo ciclo. Algunas de estas empacadoras 
varían teniendo dos cámaras que trabajan continuas cuando 
termina un ciclo se desplaza la tapa de la cámara de un lado a 
otro y se comienza con el ciclo siguiente. otras tienen una cinta o 
banda trasportadora que desplaza la bolsa con la carne hacia la 
cámara y luego de extraído el aire y sellado se desplaza hacia 
una canasta u otro lugar a través de la banda. 
45 
 
7.2.1.2. Empacadora continúa termo formadora. Es un Equipo robusto 
de alta velocidad para empaque al vacío y para grandes 
producciones, consta de cuatro etapas básicas comenzando por 
el termo formado de la película inferior ya sea flexible, rígida, o 
metálica esta se realiza por precalentamiento por medio de 
resistencias y luego un formado con punzones y algunos casos 
con vacio, este termo formado del material normalmente es el que 
lleva a bordo el producto a empacar. Luego pasa a la etapa de 
empacado del producto sea manual o automático. Después va al 
Sistema de empacado al vacio y sellado que es básicamente el 
mismo proceso de la campana pero difiere en que tiene 
alimentación de una película superior que es sellada contra la 
inferior por medio de temperatura y presión generadas con una 
plancha de aplastamiento, después de haber sido extraído el aire 
del paquete por medio de una bomba de vacio. Por ultimo viene la 
etapa de separación, corte, marcación y etiquetado de los de los 
paquetes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
A continuación se muestra los tres tipos de empacadoras mas comunes y 
de mayor uso a nivel industrial. 
 
Ilustración 26 Maquinas empacadoras al vacio 
 
7.2.2. El control de la temperatura de refrigeración. La conservación de 
los alimentos se basa en preservar su sabor y sus propiedades 
nutricionales. Esto implica que se debe inhibir el crecimiento de los 
microorganismos y retrasar la oxidación de las grasas que provocan 
47 
 
que los alimentos se pongan rancios. Los métodos de preservación 
de la comida se basan principalmente en una transferenciade 
energía o de masa que tienen por objeto prolongar la vida útil de los 
alimentos (pasteurización y esterilización, secado, la deshidratación 
osmótica, la refrigeración y la congelación) o la transformación por el 
juego de reacciones bioquímicas o cambio de estado (la cocina, la 
fermentación, la obtención del estado cristalino...). 
Técnicas de conservación por el frío El frío es una técnica de 
conservación de los alimentos en la que se detiene o ralentiza la 
actividad celular, las reacciones enzimáticas y el desarrollo de los 
microorganismos. 
Se alarga la vida de los productos frescos, las plantas y los animales 
mediante la limitación de su alteración celular. El frío no destruye los 
microorganismos o toxinas, y estos microorganismos pueden 
reanudar sus actividades en el momento que retornen a una 
temperatura favorable. Hay dos procesos que utilizan esta técnica, la 
refrigeración y congelación. 
7.2.2.1. Refrigeración. Mantiene el alimento por debajo de la temperatura 
de multiplicación bacteriana. (entre 2 y 5 ºC en frigoríficos 
industriales, y entre 8 y 15ºC en frigoríficos domésticos.) 
Conserva el alimento sólo a corto plazo, ya que la humedad 
favorece la proliferación de hongos y bacterias. 
Mantiene los alimentos entre 0 y 5-6ºC, inhibiendo durante 
algunos días el crecimiento microbiano. Somete al alimento a 
bajas temperaturas sin llegar a la congelación. La temperatura 
debe mantenerse uniforme durante el periodo de conservación, 
dentro de los límites de tolerancia admitidos, en su caso, y ser la 
apropiada para cada tipo de producto 
48 
 
Las carnes se conservan durante varias semanas a 2 - 3ºC bajo 
cero, siempre que se tenga humedad relativa y temperatura 
controladas. De este modo no se distingue de una carne recién 
sacrificada 
7.2.2.2. Congelación. La industria de la alimentación ha desarrollado 
cada vez más las técnicas de congelación para una gran variedad 
de alimentos: frutas, verduras, carnes, pescados y alimentos 
precocinados de muy diversos tipos. Para ello se someten a un 
enfriamiento muy rápido, a temperaturas del orden de -30ºC con 
el fin de que no se lleguen a formar macro cristales de hielo que 
romperían la estructura y apariencia del alimento. Con frecuencia 
envasados al vacío, pueden conservarse durante meses en 
cámaras de congelación a temperaturas del orden de -18 a -20ºC, 
manteniendo su aspecto, valor nutritivo y contenido vitamínico. 
El fundamento de la congelación es someter a los alimentos a 
temperaturas iguales o inferiores a las necesarias de 
mantenimiento, para congelar la mayor parte posible del agua que 
contienen. Durante el período de conservación, la temperatura se 
mantendrá uniforme de acuerdo con las exigencias y tolerancias 
permitidas para cada producto. 
Detiene la vida orgánica, ya que enfría el alimento hasta los 20º 
bajo cero (en congeladores industriales llega hasta 40º bajo cero). 
Es un buen método, aunque la rapidez en el proceso influirá en la 
calidad de la congelación. 
Congelación lenta: Produce cambios de textura y valor nutritivo. 
Congelación rápida: Mantiene las características nutritivas y 
organolépticas. 
 
 
49 
 
8. DEFINICION DE FUNCIONES EN EL CONTEXTO OPERACIONAL. 
 
La EMPACADORA POWER PACK Soporta el 80% de la producción de 
mortadela total que produce el negocio cárnico. Trabaja dos turnos de lunes a 
sábado y domingos cuando la producción esta alta lo que es casi todo el año, 
el ambiente de trabajo de la maquina es a una temperatura aproximada de 8 
Celsius, humedad relativa del 60 %, además de estar sometida a un 
mantenimiento diario de limpieza de algunos de sus componentes con agentes 
desinfectantes químicos y agua. 
La empacadora POWERPACK 685 esta diseñada para empacar al vacio 
productos cárnicos embutidos de diferentes formas y tamaños dentro de 
bolsillos formados en películas de diferente espesor y en diferentes formatos. 
Los insumos de la maquina son: Agua de acueducto almacenada en tanques, 
Aire comprimido micro filtrado a una presión de 110 Psi, alimentación eléctrica 
a 440VAC. 
Las dimensiones de la máquina son: (Longitud 7,930, Ancho 1,15, Altura 
 1,85 m) 
La empacadora Esta diseñada para empacar a una velocidad de 14 ciclos por 
minuto lo que seria 12 paquetes por avance, aproximadamente 168 paquetes 
empacados en su máximo formato. 
Esta cuenta con sistemas de seguridad en todos los puntos donde se pueda 
generar atrapamiento, corte o golpe, ya que tiene guardas que al ser 
levantadas detiene el funcionamiento de la maquina inmediatamente. 
El nivel de ruido continuo que se genera en los puestos de trabajo del personal 
de servicio asciende a 75 dB(A). 
 
50 
 
8.1. SISTEMAS DE LA EMPACADORA POWER PACK 685 
 
A continuación se realiza da una breve descripción de los sistemas de la 
maquina y sus funciones en general 
. 
 
 
Ilustración 27Maquina Power pack 685 
 
51 
 
Sistemas y subsistemas: 
 
 
Ilustración 28 Diagrama de sistemas 
 
 
52 
 
8.1.1. Porta bobinas de película inferior. Su función es alojar la bobina de 
película inferior en la que se forman los bolsillos y suministrarla a la 
máquina de manera controlada por medio de un motor de Ac y un 
freno electromagnético. 
 
 
Ilustración 29 Pota bobinas inferior 
 
 
Ilustración 30Plano instalación de película 
 
53 
 
8.1.2. Cadena de arrastre de producto: La cadena de transporte de 
producto esta acoplada a un servomotor que la hace pasar 
secuencialmente por cada una de las estaciones de la máquina 
llevando a bordo los paquetes con producto. 
 
. 
Ilustración 31 Cadena de arrastre de producto 
 
 
Ilustración 32 sentido de avance de la cadena 
Sentido de avance de la 
cadena 
54 
 
8.1.3. Estación de formado. En esta estacion la pelicula inferior moldea y 
forma la cavidad del bolsillo donde se va a alojar el producto. La 
estacion cuenta con una plancha de calentamiento la que genera una 
temperatura inicial a la pelicula para que pueda ser deformada con 
facilidad, luego en el siguiente avance pasa al sistema de formado de 
bolsillo. Este sistema trabaja con vacio generado por una bomba y 
con aire a presion y según la profundidad que se requiera trabaja 
con vacio y en otras con vacio y con la herramienta de formateo que 
es un piston que ayuda a bajar la pelicula, ademas de la inyeccion 
de aire a presion para que la pelicula se adhiera bien a las paredes 
del molde y generar un bolsillo con una presentacion uniforme. 
 
 
Ilustración 33 Estación de formado 
 
8.1.4. Sistema de corte 
 
8.1.4.1. Corte transversal: La cortadora transversal es un dispositivo que 
separa el avance de paquetes en líneas de 3 por medio de un 
sistema de pistones que generan presión contra un recibidor 
donde se alojan las cuchillas transversales, al subir el sistema 
de cuchillas hacen presión contra la película que esta en medio 
Estación de formado 
Pistones de formateo 
55 
 
del recibidor y las cuchillas donde es cortada. 
 
 
Ilustración 34Estación de corte transversal 
 
 
Ilustración 35pistones de las cuchillas transversales 
 
 
Recibidores de cuchillas 
 
Sentido de avance del 
producto 
Pistones que manipulan las 
cuchillas 
56 
 
8.1.4.2. Corte Longitudinal: Este dispositivo consta de un árbol que 
soporta 5 cuchillas circulares que giran por medio de un motor en 
sentido longitudinal al avance de la maquina y ayudan a seccionar 
los paquetes de forma individual. 
 
8.1.4.3. Cortadora longitudinal por aplastamiento. En este dispositivo 
las cuchillas marchan con carga por con presión sobre un rodillo 
templado, que es accionado de forma sincrónica con el avance de 
la película, En el momento de pasar la película por medio de la 
cuchilla y el rodillo, se corta de una forma de corte por 
aplastamiento y separa los paquetes en dirección longitudinal y 
corta las franjas del borde. 
 
 
Ilustración36Cuchillas circulares 
 
 
57 
 
 
Ilustración 37Sistema de corte por aplastamiento 
 
8.1.5. Sistema de aspiración de tiras marginales. Este sistema tiene 
como función aspirar loa bordes que son cortados en la estación de 
corte longitudinal y que sobran del proceso, cuenta con una 
aspiradora eléctrica y un tanque de almacenamiento. 
 
58 
 
 
Ilustración 38 Sistema de aspirado de tiras marginales 
 
 
 
 
Ilustración 39 Diagrama sistema aspiración y tanque recolector 
 
 
 
 
Toberas de aspiración 
Aspiradora 
59 
 
8.1.6. Control de marcaciones impresas. Para el control de la película 
superior, cuando viene impresa, el sistema cuenta con una fotocélula 
que identifica una marca de un color determinado que viene previa 
en la película y al llegar a este punto la maquina detiene su avance 
para que la película impresa superior coincida con el bolsillo lleno de 
producto y se produzca un sellado en el lugar exacto de coincidencia 
de las dos películas. 
 
 
Ilustración 40Foto celda 
 
8.1.7. Estación de codificado y etiquetado. La empacadora cuenta con 
un sistema de impresión de tinta para la película tipo Inject (Videojet) 
la cual deja impreso el lote, la fecha, el turno de trabajo etc. Además 
viene incorporado un sistema de etiquetado (Tirolabel) automático 
para películas que vienen sin impresión superior y su función es 
pegar la etiqueta con la presentación de producto. 
 
 
60 
 
 
 
 
Ilustración 41Centro de codificado Videojet
 
Ilustración 42Cabezal de impresión 
 
 
 
Cabezal de impresión 
61 
 
Ilustración 43Etiquetadora Tirolabel 
 
 
8.1.8. Porta bobinas de película Superior. Su función es alojar la bobina 
de película y suministrarla a la máquina de manera controlada por 
medio de un motor de Ac y un freno electromagnético 
Ilustración 44Porta bobinas superior 
 
 
62 
 
 
Ilustración 45Plano instalación de película 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
63 
 
9. ESTACION DE SELLADO 
 
La estación de sellado será el foco de análisis con la metodología RCM. 
 
9.1. FASES DE UN CICLO DE ABSORCION DE AIRE Y SELLADO 
Las dos películas, la inferior con la forma de los envases ya llenos de 
producto y la película Superior se deslizan juntas hacia las 
posiciones de absorción de aire y sellado, donde se lleva a cabo la 
absorción de aire de los envases. A continuación, se sellan los 
envases. 
El sistema de absorción de aire está diseñado para que trabaje con 
una película Superior cuyo ancho sea 23 mm menor que la película 
inferior. 
 
 
 
Ilustración 46 Estación de sellado 
 
 
 
 
 
64 
 
Un ciclo de absorción de aire y sellado se puede dividir en 4 fases: 
 
9.1.1. Fase Elevación del molde de sellado. Finalizado el arrastre de las 
películas se eleva el molde de sellado. Las láminas quedan 
enclavadas en medio de la tapa de la camara y el molde de sellado y 
se forman dos camaras 
 
A. Entre la plancha y pelicula superior y el interior del paquete 
B. Entre el molde de formado y la pelicula inferior 
 
 
 
Ilustración 47 FASE 1 elevación del molde de sellado 
 
9.1.2. Fase Absorción del aire. Las válvulas para el vaciado del aire en las 
dos cámaras se abren. El aire se Absorbe en las dos cámaras. En la 
cámara superior se absorbe el aire alrededor de los productos, entre 
las películas superior e inferior. En la cámara inferior se produce una 
compensación de la presión con la cámara superior y a la vez se 
abre el bolsillo ó envase. 
65 
 
 
Ilustración 48 Absorción del aire 
 
9.1.3. Fase. Sellado “Las válvulas de vacío inferior y superior se 
cierran” La herramienta de sellado se asienta. La lámina superior se 
sella con la lámina inferior gracias al calor y a la presión. 
 
 
 
Ilustración 49 Fase 3 Sellado 
 
 
66 
 
9.1.4. Fase. Ventilación, “asentamiento del molde de sellado” Para que 
las herramientas puedan separarse, se ha de producir una 
compensación de la presión en la cámara de sellado. Para ello se 
abren las válvulas de ventilación, incluso durante el proceso de 
sellado. La lámina se adhiere al producto. Después de finalizar el 
proceso de sellado y ventilación, se separan la herramientas de 
formateo.[5] 
 
Ilustración 50 4 Fase ventilación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
67 
 
Diagrama de tiempos del sistema de sellado 
 
 
Ilustración 51Diagrama de tiempos del sistema de sellado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
68 
 
9.2. COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA ESTACION DE SELLADO 
 
9.2.1. Bomba de vacio. Su función es generar vacio entre 10 y 1mb en la 
cámara de sellado, en la parte superior de la cámara para sacar el 
aire que tienen los paquetes en su interior y otro inferior para abrir el 
paquete y facilitar la extracción del aire del interior. 
 
 
Ilustración 52 BOMBA DE VACIO BOSCH 430 ESTACION SELLADO 440VAC 
 
9.2.2. Booster. Su función es acelerar la llegada del aire de vacio a la 
estación de sellado y así compensar las perdidas de velocidad de 
desplazamiento del aire que hay en las tuberías ya que la bomba de 
vacio se encuentra físicamente mu alejada de la máquina. 
69 
 
 
Ilustración 53Booster acelerador de vacio 
 
9.2.3. Bloque de válvulas vacio y aireación superior. Esta compuesto 
por 2 válvulas o actuadores una válvula de doble efecto con resorte 
para manipular la entrada de vacio a la estación y la otra de simple 
efecto con resorte para manipular la entrada de aire de la atmosfera 
a la estación. 
 
 
Ilustración 54 Bloque de válvulas superior 
 
Ventilación 
Vacio 
70 
 
9.2.4. Válvulas piloto de la estación superior. Su función es pilotear los 
actuadores o válvulas de vacio y aireación superior de la estación de 
sellado. 
 
 
Ilustración 55 Válvulas piloto estación superior 
 
9.2.5. Bloque de válvulas inferior de la estación de sellado. Esta 
compuesto por 2 válvulas o actuadores una válvula de doble efecto 
con resorte para manipular la entrada de vacio a la estación y la otra 
de simple efecto con resorte para manipular la entrada de aire de la 
atmosfera a la estación. 
Ventilación Vacio 
71 
 
 
Ilustración 56Bloque de válvulas inferior 
 
9.2.6. Válvulas piloto de la estación inferior. La función de estas es 
pilotear los actuadores o válvulas de vacio y aireación inferior de la 
estación de sellado. 
 
 
Ilustración 57Válvulas piloto inferior 
 
Ventilación 
Vacio 
72 
 
9.2.7. Plancha de sellado. La función de la plancha de sellado es adherir 
las dos películas la inferior y la superior por medio de la presión y la 
temperatura que ejerce sobre estas contra el molde de sellado. La 
plancha esta formada por un juego de 15 resistencias en forma de 
cartuchos y un sensor de temperatura RTD pt100 y la superficie que 
tiene contacto con el producto es recubierta con una capa de teflón 
 
 
Ilustración 58 Plancha de sellado 
 
Ilustración 59 Plancha de sellado vista de la superficie con la que sella 
 
 
73 
 
9.2.8. Pistones que manipulan la plancha de sellado y válvula de 
pilotaje. Su función es hacer que la plancha sube y baje cada ves 
que sea necesario dentro del ciclo de sellado. Son dos pistones de 
doble cámara y doble efecto que trabajan de 80 a 110 psi. Y una 
válvula 5/2 FESTO que envía señal neumática a los pistones para 
que estos se extiendan o se retraigan. 
 
 
 
Ilustración 60 Pistón que manipula la pancha de sellado 
 
 
 
Ilustración 61 Válvula de la plancha (Y 200) 
74 
 
9.2.9. Molde de sellado Su función es alojar loa paquetes llenos de 
producto en sus orificios subir y juntarse contra la plancha de sellado 
para poder sellar los paquetes.es en aluminio con 12 cavidades y 
orificios donde se conectan las mangueras para el vacio y la 
aireación 
 
 
Ilustración 62 Molde de sellado vista superior 
 
 
 
Molde de sellado 
75 
 
 
Ilustración 63Molde de sellado vista inferior 
 
9.2.10. Empaques y orings

Continuar navegando