Logo Studenta

Poblamiento Prehispánico en Magdalena Medio Antioqueño

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
LABORATORIO DE ARQUEOLOGÍA 
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES Y HUMANAS 
COMITÉ PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
 
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA 
(CORANTIOQUIA) 
 
 
 
POBLAMIENTO Y DINÁMICAS CULTURALES PREHISPÁNICAS EN 
EL MAGDALENA MEDIO ANTIOQUEÑO 
 
 
 
 
INFORME FINAL 
 
 
 
Director: 
Carlos Eduardo López Castaño 
 
Arqueólogo Coinvestigador: 
Jorge Iván Pino Salazar 
 
Geólogo-Paleoecólogo: 
José Alfonso Realpe Quintero 
 
Auxiliar: 
Isabel Cristina González 
 
Antropólogo: 
Alexis Restrepo Manco 
 
 
 
MEDELLÍN, AGOSTO DE 1999 
 
© Corantioquia 
 1
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
 
 
LABORATORIO DE ARQUEOLOGÍA 
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES Y HUMANAS 
COMITÉ PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
 
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA 
(CORANTIOQUIA) 
 
 
 
 
 
POBLAMIENTO Y DINÁMICAS CULTURALES PREHISPÁNICAS EN 
EL MAGDALENA MEDIO ANTIOQUEÑO 
(Contrato 1306/1998) 
 
 
 
 
INFORME FINAL 
Director: 
Carlos Eduardo López Castaño 
 
Arqueólogo Coinvestigador: Jorge Iván Pino Salazar 
Geólogo-Paleoecólogo: José Alfonso Realpe Quintero 
Auxiliar: Isabel Cristina González 
Antropólogo: Alexis Restrepo Manco 
 
 
 
 
 
 
MEDELLÍN, AGOSTO DE 1999 
 
 2
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 
 
Director del proyecto: 
Carlos Eduardo López Castaño 
Profesor Departamento de Antropología Universidad de Antioquia 
Director Laboratorio de Arqueología CISH, Universidad de Antioquia 
Candidato a Doctorado, Temple University, Philadelphia U.S.A. 
 
Asesor en Paleocología y Geología 
José Alfonso Realpe 
Geólogo Universidad Nacional 
Ma. en Paleocología Universidad de Antioquia 
 
Arqueólogo Coinvestigador: 
Jorge Iván Pino 
Antropólogo Universidad de Antioquia 
 
Estudiante Auxiliar: 
Isabel González 
Estudiante Departamento de Antropología Universidad de Antioquia 
 
Antropólogo: 
Alexis Restrepo Manco 
 
Trabajador: 
Carlos Gómez 
 
Fotografía: 
Jorge Iván Pino 
Carlos E. López 
Alexis Restrepo 
 
Colaboradores: 
Aura Milena Upegui 
Victor Vallejo 
Marcos Osorio A. 
William Andrés Posada 
Isabel A. Agudelo 
Yeimi alexandra Alzate López 
Margarita María Arias 
Estudiantes Departamento de Antropología Universidad de Antioquia 
Oscar Dario Quintero, Antropólogo, Universidad de Antioquia 
 
Nota: Los capítulos fueron escritos por los investigadores bajo la coordinación y edición final del director del 
proyecto.
 3
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
 
RESUMEN 
 
Se presentan en este informe los resultados de un reconocimiento arqueológico general en 5 
municipios de la vertiente oriental antioqueña al Magdalena Medio. El estudio fue financiado por el 
Comité de Investigaciones de la Universidad de Antioquia y por CORANTIOQUIA y se desarrolló en los 
municipios de Caracolí, Maceo, Puerto Nare, Puerto Berrío y Yondó. Dentro de los objetivos del 
proyecto se contemplaba una revisión bibliográfica de los trabajos en la región y una propuesta de 
inventario e identificación de patrones de ocurrencia de sitios para poder integrar datos esenciales del 
componente arqueológico a los Planes de Ordenamiento Territorial de cada municipio. 
La región del Magdalena Medio cuenta con una herencia superior a 10.000 años de asentamientos 
humanos. Esta herencia es preservada en parte por el registro arqueológico. El inventario de los sitios 
arqueológicos representa el transcurrir del tiempo desde los primeros cazadores-recolectores que 
ocuparon lo que es hoy esta región hasta las comunidades actuales campesinas y urbanas. El registro 
arqueológico ofrece una oportunidad única, no disponible desde la historia escrita ni la tradición oral, 
para estudiar y entender nuestro patrimonio o herencia cultural. 
Se efectuó una temporada de campo de 2 meses seguida de su respectiva fase de Laboratorio con el 
fin de lograr criterios propios en cuanto a la forma de abordar los sitios y los análisis de materiales. De 
esta manera se lograron definir los entornos paisajísticos, identificar nuevos sitios, y materiales, los 
cuales se describen detalladamente y se dan las pautas sobre la necesidad de lograr la comparabilidad 
de los datos con clasificaciones completas y consistentes. 
El estudio adelantado en su fase de reconocimiento ratifica el potencial arqueológico de la región y 
demuestra el potencial arqueológico no sólo de las terrazas bajas del valle del Magdalena, sino de 
varias unidades de paisaje en el pie de monte cordillerano. Se ubicaron nuevos sitios adscritos 
preliminarmente a períodos precerámicos y tardíos. Fue de fundamental importancia el reconocimiento 
de cavernas y de sus alrededores, lugares especiales donde como era de esperarse se encontraron 
evidencias de la presencia humana, cuya antigüedad debe ser confirmada con estudios detallados. 
El cúmulo de información recuperada en cortas visitas a los municipios mencionados demuestra la 
necesidad de dar continuidad a los trabajos en la región, pues, estos poseen en la arqueología un 
importante recurso cultural, que debe ser aprovechado adecuadamente desarrollando programas 
educativos y turísticos. 
 
 
 
 4
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
 
ABREVIATURAS 
 
AC Antes de Cristo 
AP Antes del Presente (BP Before Present) 
bd Bajo datum 
Bh-T Bosque Húmedo Tropical 
CISH Centro de Investigaciones Sociales y Humanas 
cm centímetros 
CODI Comité de Investigaciones Universidad de Antioquia 
Com. pers. Comunicación personal 
CORANTIOQUIA Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia 
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística 
DC Después de Cristo 
FIAN Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales 
Fig. Figura 
F. Foto 
Graf. Gráfico 
ICAN Instituto Colombiano de Antropología 
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi 
L. Lámina 
m metros 
mm milímetros 
msnm metros sobre nivel del mar 
T. Tabla 
 
 
 
 5
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Esta investigación fue posible gracias a los aportes financieros y recursos logísticos brindados por la 
Universidad de Antioquia y la Corporación Autónoma Regional para el Centro de Antioquia 
(CORANTIOQUIA). La Universidad proporcionó fondos (9 millones de pesos) a través del Comité para 
el Desarrollo de la Investigación (CODI), así como personal, materiales y equipos del Laboratorio de 
Arqueología del Centro de Investigaciones Sociales y Humanas CISH. Por su parte, CORANTIOQUIA 
aprobó fondos (10 millones de pesos) de su programa de Poblamiento y Dinámicas Territoriales. 
 
En la Universidad de Antioquia debemos nuestros agradecimientos al Vicerector de Investigaciones Dr. 
Gustavo Valencia, al Decano Dr. José Fernando Uribe, a la Directora del CISH, Dra. Beatriz López de 
Mesa, al director del Departamento de Antropología, Dr. Diego Herrera y a los colegas, estudiantes y 
demás personal vinculados al Laboratorio de Arqueología del CISH. 
 
En CORANTIOQUIA siempre tuvimos el apoyo de su director el Doctor Norberto Velez y de la 
arqueóloga Elvia Inés Correa. De ellos hemos obtenido no sólo la cofinanciación económica de este 
proyecto, sino contamos con la infraestructura, logística y experiencia de la Corporación en la región. 
Agradecemos a todos lo funcionarios de CORANTIOQUIA por su ayuda, en particular a los doctores 
Ángela Garcés y John Geiver HerránDirector de la sede loca de CORANTIOQUIA en Puerto Berrío. 
 
En todos los municipios del Magdalena Medio obtuvimos gran colaboración de las autoridades civiles y 
promotores de cultura. En Maceo debemos destacar la ayuda de la directora de la Casa de la Cultura 
Luz Marina Alvarez, Magally Cañola y de los señores Joaquín Emilio Londoño y Raúl León López. 
 
En Caracolí, al Alcalde Dr. Leoncio Cadavid y a la Directora encargada de la Casa de la Cultura, Janeth 
Liliana Múnera y al señor Gustavo Tobón rector del Liceo Municipal Gabriel Correa Vélez. A Henry 
Jiménez, guía a las cavernas del Nus, y a la señora Blanquita Jaramillo propietaria de la Caverna. En 
Puerto Berrío obtuvimos la colaboración permanente del Doctor Felix Castrillón, director de la sede de 
la Universidad de Antioquia en Puerto Berrío. Agradecemos también la ayuda de la señora Rosa Edith 
Rúa; directora de la Casa de la Cultura, y de los señores Carlos Gómez y Rubén Mejía, así como del 
conductor Ocaris Osorio. 
 
En Yondó a la señora Amanda Herrera, secretaria de la sede local de CORANTIOQUIA y a los 
administradores de la Hacienda La Palestina. 
 
A los señores Hernán Lozano y Luis Carlos García directores de la Corporación Neotrópicos, con sede 
en Medellín; a los propietaros de las haciendas en las que realizamos trabajos, a todos ellos y a las 
demás personas e instituciones que se nos escapa nombrar, les agradecemos sus aportes para la 
consolidación de esta investigación. 
 
 6
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
Carlos Eduardo López Castaño 
Director Laboratorio de Arqueología CISH, Universidad de Antioquia 
Candidato a Doctorado, Temple University, Philadelphia U.S.A. 
 
 
 
1.1. PRESENTACIÓN 
 
En este informe se presentan los resultados logrados durante la ejecución de un proyecto propuesto por 
la Universidad de Antioquia y avalado, cofinanciado y enmarcado dentro del Programa de Poblamiento 
y Dinámicas Territoriales de CORANTIOQUIA cuyos objetivos centrales están orientados a revisar el 
estado del conocimiento, inventariar, evaluar, ordenar, zonificar y presentar la información arqueológica 
existente en la región del Magdalena Medio antioqueño, alertando sobre su potencialidad científica y 
patrimonial. En el marco de los recientes avances constitucionales sobre el ordenamiento territorial, la 
disciplina arqueológica se constituye en una herramienta importante para abordar la problemática de la 
ocupación y uso del territorio desde épocas milenarias, por lo que se hace indispensable presentar a los 
municipios sus insumos y potencialidades, así como hacer recomendaciones sobre sus 
responsabilidades en estos temas. 
 
Los alcances de este estudio plantearon la recuperación de la información existente de anteriores 
proyectos, proveniente de investigaciones de pocos estudios de arqueología básica y la mayoría de 
ellos vinculados a proyectos de arqueología de rescate que incluyeron sitios puntuales o estrechos 
corredores lineales en el marco de obras civiles. En este caso, partimos de una mirada con un alcance 
regional, la cual busca integrar los datos y contextualizarlos con el fin de indicar los principales patrones 
de sitios arqueológicos y su recurrencia en los municipios en jurisdicción de CORANTIOQUIA en la 
vertiente al valle del Magdalena. Se propuso además avanzar en la sistematización de la nomenclatura 
a nivel regional, para poder ser consistentes en las denominaciones y lograr fácilmente cuantificar la 
cantidad de sitios descubiertos con sus respectivas referencias geográficas y culturales, así como su 
ordenamiento hacia el futuro. 
 
La fase de campo no pretendía ser totalmente sistemática en términos de cobertura total sino incluir 
reconocimientos dirigidos, lo que permitió avances significativos en áreas antes no recorridas. No existió 
por parte de los investigadores de este proyecto un gran afán por descubrir cantidades de materiales y 
sitios para localizarlos en los mapas, sino que hubo un consenso en la necesidad de ordenar y cualificar 
al máximo la información de cada sitio, dando gran importancia al entorno y contexto arqueológico. Por 
otra parte, los materiales recuperados fueron estudiados detalladamente, lo que aporta nuevos 
elementos para direccionar la continuidad de la búsqueda en campo en las nuevas fases de 
investigación y avanzar en la comparabilidad de los datos y su consistencia. 
 
La aproximación interdisciplinaria que incluye la visión geólogica y paleocológica ha permitido una 
permanente comprensión del entorno, a partir de su génesis y los sucesivos cambios en el tiempo. Esto 
nos ha llevado constantemente a considerar opciones y preguntas sobre los grupos que habitaron estos 
territorios por milenios y su estrecha relación con el medio. Las observaciones durante el trabajo de 
campo permitieron llevar a cabo un análisis preliminar de las unidades de paisaje existentes en el área. 
Esta información es primordial para sustentar el marco de referencia para analizar las relaciones de las 
 7
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
actividades antrópicas y los procesos que han afectado la naturaleza y conservación del registro 
arqueológico. 
 
La importancia de este estudio radica en el uso actual que puede tener esta información. Es decir las 
comunidades contemporáneas, deben ser conscientes del potencial del saber sobre su pasado y sus 
implicaciones. Entre otras razones es básico comprender las dinámicas milenarias que allí se han dado, 
la forma como ha sido manejado y domesticado el entorno y sus perspectivas de aplicación 
preguntándose como el hombre a través de milenios se ha adaptado y ha manejado su actual territorio. 
En cuanto a los problemas de poblamiento primigenio, se cuenta allí con los datos más antiguos hasta 
el momento reportados en el actual territorio antioqueño, razón por la cuál la región del Magdalena 
Medio cobra fundamental importancia para comprender las primeras migraciones y asentamientos en la 
historia colombiana y del Norte de Suramérica. 
 
 
1.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS 
 
La región del Magdalena Medio cuenta con una herencia superior a 10.000 años de asentamientos 
humanos. Esta herencia es preservada en parte por el registro arqueológico. El inventario de los sitios 
arqueológicos el representa el transcurrir del tiempo desde los primeros cazadores-recolectores que 
ocuparon lo que es hoy esta región hasta las comunidades actuales campesinas y urbanas. El registro 
arqueológico ofrece una oportunidad única, no disponible desde la historia escrita ni la tradición oral, 
para estudiar y entender nuestro patrimonio o herencia cultural. 
 
Con el fin de efectuar un aporte en torno a la importancia de conceptos complejos como lo de territorio, 
región, paisaje y ecología, se presentan a continuación enfoques teóricos que permiten sustentar una 
visión "hombre-naturaleza" integrando los aportes antrópicos a los ecosistemas considerados en su 
dimensión temporal e histórica. De acuerdo con Crumley y Marquardt (1987), territorio es una 
manifestación espacial de las relaciones entre los humanos y su entorno. Este incluye tanto las 
aglomeraciones humanas, como los caminos, ríos y otras características topográficas a los que la 
sociedad da o ha dado un sentido. El territorio aparece como un fenómeno del mundo real 
interactuando con el entorno físico, que permite a la gente proyectar la cultura en la naturaleza. Es 
decir, la toma de decisiones y los gastos reales de energía se dan de acuerdo a los modelos mentales 
de cada población y su concepción concreta de cómo el mundo opera. 
 
La región puede ser considerada como una macro unidad, con diferenciación espacial y temporal, en la 
cual es posible hacer reconocimiento de patrones y diferencias dependiendo de la escala propuesta y 
del momento considerado (Crumleyy Marquardt 1987). 
 
Por su parte, el paisaje planteado desde los desarrollos contemporáneos de la disciplina geográfica 
aparece como un marco fenomenológico de referencia. Es una conjugación en el presente de 
temporalidades articuladas por la historia social (Molano 1990) . El concepto de escala activa las 
relaciones humanas con el entorno y las posibilidades de su estudio. Permite crear modelos de la 
realidad con específicas dimensiones temporales y espaciales (Crumley y Marquardt 1987). 
 
Este proyecto se ha propuesto estudiar un conjunto de paisajes desarrollados sobre las tierras bajas y 
piedemonte cordillerano de la Cordillera Central en su vertiente hacia el valle del río Magdalena 
pretendiendo utilizar para ello una escala regional. Este amplio espacio geográfico ha presentado 
evidencias de ocupaciones milenarias que sin lugar a dudas han afectado de diferentes maneras el 
paisaje, hasta llegar a ser el conjunto complejo que hoy podemos observar. 
 
 8
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
Para lograr una comprensión integral de los ecosistemas considerados se presenta una síntesis del 
medio físico-biótico y se analiza como se pudo haber dado la creación de paisajes a través del 
desarrollo histórico y social, para poder efectuar así la interpretación de los paisajes predominantes del 
presente. El proyecto se inscribe en el área bajo jurisdicción actual de CORANTIOQUIA, en la cuál es 
posible determinar unidades regionales y unidades fisiográficas, en la que se dieron procesos de 
poblamiento y ocupación relativamente similares a lo largo del tiempo. 
 
A partir del acercamiento brindado a partir de las herramientas teóricas y metodológicas brindadas por 
la disciplina arqueológica es posible proponer “varias etapas de ordenamiento y transformación sobre 
el espacio”. Las evidencias materiales del pasado muestran que los paisajes en estudio contienen en su 
actual manifestación diferentes elementos producto de la ocupación indígena, colonial, republicana y 
moderna. 
 
El enfoque que motivó este proyecto está basado en la necesidad de aportar insumos a los municipios 
acerca de la relación a través del tiempo de la naturaleza manifestada en espacio y las sociedades 
que allí han vivido. Como lo plantea Molano 1990 no es posible encontrar “sociedades a-espaciales” y 
debe existir plena identidad entre los conceptos de naturaleza y sociedad. 
 
“De manera similar, las categorías espacio y tiempo no deben separarse en ningún proceso de 
conocimiento donde se pretenda comprender los paisajes resultantes de las actividades humanas. La 
trascendencia de los hechos se plasma en el espacio y permanece como formas, garantizando así una 
espacialización del tiempo. De esta manera es posible analizar la historia de los paisajes en su génesis 
y su desarrollo" (Molano 1990:12). 
 
Un hecho que debe ser enfatizado es que las formas de organización socio-económicas y políticas 
fueron distintas en el tiempo y se articularon de diferentes maneras a cada uno de los paisajes, con 
implicaciones variables, de acuerdo a la densidad y dispersión de las poblaciones. Para el caso de 
estudio es de gran interés preguntarse desde cuando el hombre pudo intervenir activamente el paisaje 
a partir del uso de herramientas como el fuego y el hacha, y las implicaciones del advenimiento de la 
agricultura. 
 
Sin lugar a dudas, desde la llegada de los europeos durante el siglo XVI, no sólo se aniquilaron las 
poblaciones nativas sino que se despreció su saber tradicional. Las formas comunales de uso y manejo 
de los recursos físico-bióticos fueron suplantados por la propiedad privada del suelo (Molano 1990). Por 
otra parte se ha desconocido recurrentemente la dinámica ecológica de los ambientes tropicales tanto 
de los valles interandinos como del pie de monte cordillerano. Esto explica la situación actual del 
paisaje, en el cual la tala de bosques, la ganadería y la minería incontrolada han deteriorado los 
recursos físicos, bióticos y humanos. Actualmente, en algunas partes más que en otras, el paisaje está 
altamente degradado, y muestra estados irreversibles, dónde además a nivel social coexiste el 
latifundio con la pobreza. 
 
 
 9
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
1.3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE ANÁLISIS DEL PAISAJE 
 
El geógrafo Joaquín Molano, Ma. en Ecología Tropical, presenta conceptos claros y comentarios sobre 
los análisis de paisajes, tema también esencial como herramienta teórica y metodológica para la 
arqueología. Es una metodología válida el buscar una aproximación al “análisis del espacio geográfico 
y su evolución hacia la conformación de los paisajes”, estudiando los espacios resultantes de la 
identidad Naturaleza-Sociedad. En este sentido, el ambiente donde se desarrollan las actividades 
materiales y espirituales de la sociedad, adquiere el carácter de un espacio estructurado, el cual 
evoluciona conjuntamente con los procesos sociales. 
 
De acuerdo con Molano (1990), las tendencias actuales sobre la ciencia del espacio, pretenden pasar 
de descripciones empíricas y valoraciones estéticas-emocionales, al espacio como una 
conceptualización de la interacción entre la naturaleza y la sociedad a través del tiempo. El paisaje 
entonces es algo creado, como experiencia humana que obtiene significado a través de la 
intencionalidad de los grupos sociales. 
 
“De esta manera, el análisis de los espacios socio-naturales (paisajes) debe comprender una visión 
histórica de la sociedad junto con los procesos naturales que la sustentan, una conformación y 
evolución de la sociedad con sus distintas etapas de desarrollo y avance tecnológico y, finalmente, una 
concepción objetiva del mundo y de la vida para interpretar a través de ella los procesos formativos de 
la ciencia del paisaje. Este planteamiento requiere necesariamente de un enfoque interdisciplinario y de 
una metodología que permita una investigación verdaderamente integrada. (Molano 1990:15) 
 
En este orden de ideas el análisis de la dinámica del paisaje debe abarcar varios niveles que partan del 
conocimiento del paisaje natural, y consideren las modificaciones surgidas en la creación del paisaje 
socio-cultural. La ecología a su vez representa un enfoque holístico de la naturaleza y el ecosistema 
expresa las relaciones dinámicas y complejas de los organismos vivos con sus ambientes. 
 
De acuerdo con Crumley y Marquardt (1987), la aproximación ecológica a los comportamientos 
culturales requiere que los aspectos del comportamiento sean analizados en su contexto natural y 
cultural, teniendo en cuanto sus variaciones en tiempo y espacio. 
 
A partir de los datos e interpretaciones arqueológicas se busca aportar a los estudios integrados del 
paisaje. Buscando objetivos comunes y al tiempo con otros especialistas se debe trabajar en la 
integración de los procesos de recolección, confrontación, interpretación, evaluación y planeación del 
uso de los recursos del suelo. Estos estudios brindan una visión amplia de los recursos de un área, con 
fines de planeación, desarrollo y espacio para la investigación científica. 
 
Se busca conocer como los hombres han usado los recursos existentes y como ha seleccionado y 
manejado las tecnologías apropiadas. En este caso el enfoque también es prospectivo y se orienta 
hacia la determinación de áreas promisorias o potenciales que de alguna manera permitan también 
explicar las consecuencias de los cambios a través del tiempo. 
 
Los vínculos entre naturaleza y hombre han sido sugeridos de tiempo atrás por varios investigadores, 
en particular por varios pensadores desde la óptica del materialismo histórico, quienes afirmaban que 
la naturaleza y la historia son dos componentes del medio en que vivimos, nos movemos y 
manifestamos y la historia de la humanidad ha sido una permanente transformaciónde la naturaleza. 
 
Otro aspecto de gran actualidad es la discusión sobre la "crisis ambiental" que involucra varios campos 
de la ciencia y el pensamiento. Para abordar a cabalidad este tema es necesario conocer y articular los 
 10
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
desarrollos del pasado y los procesos de cambio, de ahí la importancia de la disciplina arqueológica 
trabajando en coordinación con otras disciplinas ambientales. 
 
 
1.4 INSERCION DE LA ARQUEOLOGIA REGIONAL 
 
Gracias al rápido desarrollo de la llamada arqueología de rescate, la Universidad de Antioquia -a 
diferencia de otros casos en Colombia- logró canalizar institucionalmente los recursos producidos por 
estos estudios, adecuando una sede con la dotación de equipos básica, asumiendo también diferentes 
compromisos de investigación, docencia y extensión en el orden regional. Vale la pena anotar que 
existen visiones y objetivos comunes sobre la necesidad de desarrollar una arqueología regional en las 
propuestas emanadas por la Universidad de Antioquia y el Programa de poblamiento y Dinámicas 
Territoriales de CORANTIOQUIA (CORANTIOQUIA 1999). 
 
En 1997 se presentó la propuesta “Plan Estratégico para una Arqueología Regional: desarrollo y 
protección del patrimonio arqueológico” dirigida a la sociedad antioqueña y a las instituciones de 
carácter público y privado comprometidas en la realización de investigaciones arqueológicas en el 
marco de los planes de gestión ambiental de los proyectos de infraestructura y en acciones de 
protección del patrimonio arqueológico. Este propuesta propende por un modelo regional para la 
investigación y busca satisfacer las demandas actuales de conocimiento de los procesos sociales y 
culturales pasados mediante el desarrollo de la investigación arqueológica con óptima calidad científica 
(Laboratorio de Arqueología 1997). 
 
Para lograr comprender integralmente las actividades y desarrollos de las sociedades del pasado es 
necesario abordar la investigación arqueológica a diferentes niveles micro, meso y macro espacial. La 
escala regional -o macro espacial- permite un acercamiento más riguroso al conocimiento de 
intercambio de recursos, dinámicas espaciales y transformación de larga duración de los sistemas 
culturales: 
 
“Al desarrollar la investigación arqueológica articulada a programas de investigación regional, se logra 
dar cuenta de los procesos sociales y las transformaciones que las sociedades han generado en su 
interacción con el entorno; desde este punto de vista, el tratamiento y evaluación de los sitios y 
hallazgos se realiza de una manera agrupada (integral), pero también la utilización de los sitios 
arqueológicos como unidades analíticas micro espaciales cobra sentido. La información acumulada 
para cada región y el conocimiento obtenido de cada experiencia redundan en un enriquecimiento de 
los resultados y optimiza los costos de los programas de investigación”. (Laboratorio de Arqueología 
1999). 
 
Las Sociedades humanas llevan a cabo sus diferentes actividades económicas y desarrollan sus 
procesos históricos en contextos variables a nivel micro, meso y macro espacial. La comprensión de su 
dinámica social solo es posible a través de un seguimiento sistemático para lo cual para la investigación 
arqueológica es inconveniente considerar la construcción artificial de discontinuidades espaciales para 
abordar el estudio de los procesos culturales del pasado (Laboratorio de Arqueología 1999). 
 
De acuerdo con lo anterior se postula que las investigaciones realizadas a escala regional nos acercan 
de manera más efectiva al conocimiento de la oferta de recursos, a las dinámicas espaciales y a las 
transformaciones de larga duración de los sistemas culturales. Estrategias de investigación a una 
escala macro permiten estudiar determinantes de variación conductual, procesos de obtención de 
materias primas o bienes manufacturados, distribución y dinámica de población (cambios temporales y 
espaciales en la densidad de población), estacionalidad y cambio en las actividades de subsistencia, 
 11
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
disponibilidad de tierra y demanda de mano de obra, y prácticamente todas las investigaciones sobre 
variabilidad y estabilidad económica, entre otras problemáticas. 
 
Al desarrollar la investigación arqueológica articulada a programas de investigación regional, se logra 
dar cuenta de los procesos sociales y las transformaciones que las sociedades han generado en su 
interacción con el entorno; desde este punto de vista, el tratamiento y evaluación de los sitios y 
hallazgos se realiza de una manera agrupada (integral), pero también la utilización de los sitios 
arqueológicos como unidades analíticas micro espaciales cobra sentido. La información acumulada 
para cada región y el conocimiento obtenido de cada experiencia redundan en un enriquecimiento de 
los resultados y optimiza los costos de los programas de investigación (Laboratorio de Arqueología 
1999). 
 
De esta manera la articulación de programas de investigación regional se constituye en un mecanismo 
que garantiza la continuidad en el estudio científico de problemáticas arqueológicas, sobre la base de la 
conformación de equipos de investigación interdisciplinarios y en la puesta en marcha de una 
continuidad y articulación de esfuerzos intelectuales. En este orden de ideas se articula el programa de 
investigaciones en el Magdalena Medio, una de cuyas fases se ha podido desarrollar con este proyecto. 
 
 
1.5 COMPONENTE ARQUEOLÓGICO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 
 
Ante el requerimiento de contemplar el componente cultural en los Planes de Ordenamiento Territorial 
e interpretando la legislación vigente a favor de la puesta en valor y necesidad del desarrollo cultural de 
todos los municipios, se ha buscado con este proyecto emprender la tarea de verificar el estado del 
conocimiento, zonificar y comprender el "uso del territorio desde su vocación histórica"1 en la región del 
Magdalena Medio (CORANTIOQUIA 1999). Las leyes actuales en Colombia reconocen la importancia 
de los recursos culturales, incluyendo los sitios arqueológicos, y proveen mecanismos para que sean 
protegidos -solo se puede proteger lo que se conoce y valora- . 
 
Si se considera el actual territorio del Magdalena Medio como producto no sólo de cambios físico-
bióticos, sino consecuencia del desarrollo histórico a través de milenios de intervención humana, es 
claro que el paisaje debe ser valorado también como Patrimonio Cultural. Por consiguiente tanto su 
inventario, como las acciones encaminadas a ordenarlo o zonificarlo, deben tener en cuenta las 
actividades humanas que lo han transformado a través del tiempo. En este orden de ideas, el cúmulo 
de conocimientos producidos por disciplinas como la arqueología, la historia y la paleoecología, se 
convierten en herramientas para buscar explicaciones sobre los cambios y transformaciones en los que 
ha participado el hombre. 
 
Considerando los orígenes culturales -con sus respectivas adaptaciones y respuestas a variados 
ecosistemas-, y los diversos procesos históricos, se genera la posibilidad de construir bases más 
sólidas para la planificación, ya que la actual proyección y toma de decisiones debe estar inscrita en la 
adecuada comprensión de la dinámica del entorno considerando sus aspectos físicos y sociales. 
 
 
1 Ver al respecto el documento presentado por ICAN-CORANTIOQUIA (1999). 
 
 
 12
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
Es así como el Patrimonio Cultural cobra sentido, proyectándose más allá de un simple inventario o 
acumulación de objetos y monumentos, y reconociéndose mejor como los productosintegrales de 
actividades humanas sobre el paisaje. Como se dijo anteriormente, el paisaje es cultural y sólo puede 
ser entendido en el marco de la continua interacción hombre-naturaleza y siempre refleja experiencias 
humanas con significados. 
 
El espacio, por ejemplo, no puede ser comprendido de manera a-histórica. Es así como de la misma 
manera como la dimensión de la historia rebasa lo privado, la concepción del espacio como patrimonio 
tiene un carácter público en su comprensión de escenario físico-natural y cultural. En ese sentido el 
concepto de “espacio público” puede ser más amplio que los lugares tradicionalmente definidos como 
tales. El estudio del espacio -de manera más amplia visto como territorio y región- aparece como 
elemento estructurante del patrimonio, llegando así a ser tema de interés de todos los ciudadanos y no 
sólo afición de especialistas. En este sentido los paisajes a los que se refieren los planes de 
ordenamiento territorial son espacios socio-culturales y el componente cultural cobra sentido práctico y 
político pues permite conocer lo que tienen los municipios, para así valorarlo y protegerlo, es decir 
permite buscar y reconocer raíces y generar necesarios procesos de identidad que hagan contrapeso al 
impacto de la globalización indiscriminada. 
 
Siendo coherentes con la propuesta de hacer partícipe a la comunidad en estos procesos, -y gracias al 
apoyo de CORANTIOQUIA- se comenzó paralelamente un proceso de sensibilización, motivación e 
información a la ciudadanía sobre la importancia y vigencia del patrimonio cultural. Se aplicaron 
estrategias (como charlas, presentaciones en vídeo, encuestas) que permitieron a los diferentes 
niveles de la comunidad organizada, participar en el diagnóstico de algunas problemáticas culturales, 
arqueológicas e históricas de sus municipios y comenzar su valoración, estudio y mapificación (ICAN-
CORANTIOQUIA 1999). 
 
Las iniciativas encaminadas en particular a considerar el recurso arqueológico con enfoque preventivo 
en los planes de ordenamiento territorial debe ser una opción política de avance en el necesario 
conocimiento y administración del entorno municipal y regional a partir de una real conciencia social e 
histórica y un acercamiento interdisciplinario. 
 
En consideración al contenido de las Leyes 388 y 397 de 1997 sobre Planes de Ordenamiento 
Territorial y Defensa del Patrimonio Arqueológico, el Instituto Colombiano de Antropología ha hecho un 
llamado sobre la necesidad de implementación de políticas concertadas entre el Ministerio de Cultura, 
las Corporaciones Regionales y el Ministerio de Desarrollo, así como la participación ciudadana en la 
formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal: 
 
A diferencia de la incipiente planificación y gestión ambiental antes desarrollada, únicamente 
considerando el impacto urbano, ahora se toma conciencia de la importancia de fortalecer también la 
gestión ambiental en las áreas rurales (CORANTIOQUIA 1999). En este sentido, al comprender de 
manera integral las relaciones sistémicas centro-periferia, se logra tener una visión de conjunto 
necesaria para correlacionar las evidencias y lograr una interpretación con alcances prácticos. 
 
El Reconocimiento Preliminar seguido de una Prospección arqueológica, entendidos en el marco arriba 
expresado, proporciona la posibilidad de avanzar sobre una “declaratoria de bienes” para elaborar un 
plan de protección de ellos, a partir de políticas de conservación, prioridades y acciones concretas. Para 
lograr adecuadamente la formulación e implementación del componente cultural arqueológico en los 
planes de ordenamiento territorial se han considerado los siguientes aspectos (de acuerdo con IGAC 
1998): 
 
 13
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
 
1.5.1 Diagnóstico Arqueológico 
 
Objetivos 
 
-Se efectúa un análisis y síntesis territorial definiendo los límites y las principales características 
fisiográficas del área de estudio. (Este informe presenta en el segundo capítulo desarrollada esta 
aproximación). 
 
-Se debe lograr una identificación, espacialización y priorización de problemas arqueológicos sobre 
orígenes, poblamiento y procesos de cambio (Ver capítulo final). 
 
-En particular, se debe buscar determinar aptitudes de uso de cada zona del territorio y como se han 
podido usar históricamente. 
 
Resultados: 
 
Identificación de potencialidades y limitantes del territorio 
Zonificación paleocológica y ecológica actual 
Caracterización de unidades de paisaje 
Evaluación de potencialidades 
Sistemas económicos del pasado: producción e intercambio 
Sistemas funcionales inter e intrasitios 
Evaluación integral del territorio. 
 
 
1.5.2 Prospectiva Territorial 
 
En este apartado es conveniente considerar como ha sido, como puede ser y cómo se quiere que sea 
el territorio. 
.Escenario tendencial: Surge la pregunta de sí el comportamiento hacia el futuro de los aspectos 
culturales seguirá siendo igual, es decir bastante descuidado y desconocido por la comunidad, o sí por 
el contrario, distintos actores locales, con la asesoría adecuada lograrán avances y de qué manera en 
estos campos. 
 
.Escenarios concertados: Teniendo en cuenta la aplicación de las leyes sobre Patrimonio y con una 
adecuada sensibilización y trabajo con la comunidad y los sectores educativos y culturales es posible 
concertar los distintos intereses y aprovechar las potencialidades de la comunidad. 
 
Una vez logrados avances en estos aspectos es posible analizar, sintetizar y evaluar los datos, donde 
se recojan las expectativas, posibilidades técnicas y económicas y sociales para la mejor comprensión 
del territorio en su proceso histórico. 
 
1.5.3 Fase de Implementación 
 
Para poder llevar a efecto los aspectos propuestos en primer lugar se debe articular con los demás 
planes municipales y regionales. Así mismo debe llevarse un programa de seguimiento y control 
académico, social y administrativo que dé cuenta del cumplimiento cabal de lo planeado. 
 
 14
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
 
1.6 ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS 
 
Los estudios arqueológicos en la región del Magdalena Medio se han incrementado aceleradamente en 
los últimos años. Más que por un interés propiamente investigativo - ligado por ejemplo a resolver 
problemas de la disciplina o proyectos regionales -, se han realizado estudios puntuales “de sitio”, o 
estudios lineales en el marco de la “arqueología de rescate” por las empresas encargadas de obras de 
infraestructura energética y vial, quienes han pagado por informes de impacto arqueológico a los 
cuales desafortunadamente no se les ha dado continuidad. 
 
Desde la iniciación de este proyecto se planteó la necesidad de la revisión de todos los estudios 
efectuados en la región, tarea que no fue fácil debido a la cantidad de Informes no publicados y que no 
pueden ser fácilmente consultados por el público. 
 
Teniendo en cuenta que en muchos de los estudios publicados (Castaño y Dávila 1984, ICAN-ODC 
1994, López 1991, López et al. 1998) - y en varios no publicados - se presentan desarrollados los 
antecedentes que recopilan los principales aspectos y resultados de las investigaciones adelantadas en 
la región, no se consideró conveniente repetir aquí nuevamente toda esta información en su totalidad. 
Además, para lograr una visión crítica de la investigación regional (que supere las enumeraciones 
cronológicas de trabajos), remitimos al lector a los textos de Piazzini (1997) y López (1999). 
 
Es necesario recordar que desde la década de los cuarenta se viene recopilando información 
arqueológica en el Magdalena Medio. Los primeros arqueólogos interesados en la región identificaron 
y describieron objetos en relación con su localización espacial y los rasgos estilísticos de los materiales 
dentrode un marco de interpretación histórico-cultural. En particular destacarse los esfuerzos de los 
pioneros de la antropología en Colombia y particularmente a los esposos Reichel-Dolmatoff (Reichel-
Dolmatoff 1944). 
 
A finales de los años sesenta, arqueólogos como Gerardo Reichel-Dolmatoff y Wesley Hurt habían 
propuesto la importancia del valle del Magdalena como ruta de poblamiento inicial y temprana 
colonización y habían ubicado y descrito algunos sitios caracterizados por altas densidades de 
instrumentos tallados en piedra sin asociación cerámica (Hurt 1977, Reichel-Dolmatoff 1965). Pero fue 
desde comienzos de los años setenta, que el arqueólogo Gonzalo Correal de la Universidad Nacional 
de Colombia, comenzó a explorar con detalle el valle del río Magdalena en busca de evidencias que 
dieran pistas acerca de los primeros pobladores (sitios precerámicos: anteriores al uso permanente de 
cerámica y por lo tanto con más de tres milenios de antigüedad). 
 
Gonzalo Correal y sus colaboradores investigaron en diferentes localidades aledañas al río Magdalena 
tratando de ubicar vestigios diagnósticos y reportar su posición estratigráfica. Se recorrieron y 
localizaron por primera vez varios sitios arqueológicos desde el departamento del Huila hasta la Costa 
Atlántica. Particularmente Correal describió una veintena de sitios considerados como milenarios, con 
interesantes materiales en piedra dispersos por la superficie. Sin embargo, no se hicieron entonces 
excavaciones que ratificaran la antigüedad y contexto de esos instrumentos. Entre los más diagnósticos 
instrumentos en piedra fabricados por cazadores-recolectores se encontraron varios tajadores 
(conocidos en inglés como "choppers") y además se recuperaron unos característicos raspadores de 
forma ovalada y sección plano convexa. No fueron entonces encontradas puntas de proyectil talladas 
en piedra, instrumentos como ya se indicó considerados diagnósticos para identificar con certeza 
tradiciones de cazadores-recolectores migrantes tempranos. 
 
 15
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
En este orden de ideas se puede señalar que desde mediados de la década de los sesenta, ha existido 
una preocupación por incluir los materiales encontrados dentro de un esquema temporal que incluye su 
posible origen precerámico, formativo o tardío (Reichel Dolmatoff 1965, 1986). Fue así como muchos 
artefactos líticos no asociados a cerámica fueron considerados como de origen milenario (Correal 1976, 
Hurt 1976). Trabajos posteriores han demostrado que esto no es completamente cierto y que la 
definición de la temporalidad de los artefactos –principalmente superficiales- debe considerarse a la luz 
de varias preguntas y características (López 1991, 1995, 1999, Piazzini 1997). 
 
En los últimos años se comienzan a mirar de una manera más crítica los datos y las interpretaciones 
dadas y se plantea que las reflexiones y análisis sobre contextos integrales y comparaciones a nivel 
regional darán nuevas luces a la comprensión de la periodización utilizada. 
 
Es particular se necesita refinar las categorizaciones temporales y culturales. Por el momento, las 
divisiones sugeridas cubren varios milenios sin suficientes datos o referentes concretos que los 
identifiquen o diferencien con un buen grado de confiabilidad. La presencia de evidencias de la 
aplicación de la tecnología bifacial se constituye por ejemplo en un buen indicador que con futuros 
trabajos podrá determinar con cierta precisión aspectos cronológicos, culturales y ambientales. 
En cuanto a las inferencias a partir de estudios cerámicos, sus posibilidades están poco desarrolladas 
teniendo en cuenta los orígenes y los cambios visibles a partir de las variedades estilísticas y técnicas 
de los materiales producidos. A partir de la continuidad de estudios regionales se podrá abordar con 
rigor la complejidad de evidencias materiales que den suficientes luces para interpretar los procesos de 
desarrollo cultural que se dieron en el valle del Magdalena a través del tiempo. 
 
 16
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
 
 
1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS ÁREA DE ESTUDIO 
 
José Alfonso Realpe 
Geólogo Paleoecólogo 
Laboratorio de Arqueología 
Universidad de Antioquia 
 
2.1. INTRODUCCIÓN 
 
El registro de la historia cultural de una región está impreso en las formaciones geológicas 
superficiales; los suelos desarrollados a partir de los materiales que componen los depósitos 
aluviales antiguos y recientes y los depósitos de vertiente, contienen los materiales sobre los 
cuales se erige el registro arqueológico. Por ello es necesario identificar la presencia de 
suelos manipulados por el hombre así como de suelos elaborados para fines específicos 
(Antrosoles) y reconocer la presencia de formaciones que puedan calificarse de antrópicas. 
Así mismo, es importante localizar los lugares de aprovisionamiento de materias primas 
minerales y el registro de los paleoambientes en los cuales se desarrolló la vida prehistórica 
en la región. 
 
El primer paso para alcanzar esta meta, consiste en llevar a cabo un análisis geomorfológico, 
vinculando algunos aspectos de la fisiografía del área con la presencia del registro 
arqueológico discriminado en el tiempo. El componente básico, sobre el que se efectúa el 
análisis es el relieve; las geoformas, las pendientes y las redes de drenaje que estructuran los 
ambientes del paisaje; este método aporta información sobre características tales como la 
dinámica fluvial, drenaje de los suelos y aptitud de uso de los mismos; igualmente permite 
identificar procesos morfogenéticos y pedogenéticos involucrados en la preservación y 
existencia de las evidencias arqueológicas. Estos aspectos son la base para explicar la 
presencia de los asentamientos humanos en un ambiente determinado del paisaje. 
 
El paso siguiente debe ser comprender la dinámica y movilidad de los grupos humanos sobre 
los distintos paisajes, esto implica proponer posibles rutas de desplazamientos, áreas de 
mayor densidad de vestigios y límites de su ocupación. En este orden de ideas, sectores 
relacionados por ejemplo con la existencia de abrigos rocosos y cavernas, deben ser 
integrados al mapa arqueológico regional. 
 
 17
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
 
 
2.2. ASPECTOS GENERALES 
 
2.2.1. Localización 
El territorio de los cinco municipios que hacen parte de la jurisdicción de Corantioquia, en el 
Magdalena Medio Antioqueño tiene una extensión de 4.416 Km². La región está limitada por 
el curso del río Magdalena entre los ríos Ité y Cocorná Sur, comprende el piedemonte del 
flanco oriental de la Cordillera Central, la planicie disectada del valle del río Magdalena y su 
llanura aluvial (ver mapa 1). 
 
El área se localiza en la subregión del valle medio del río Magdalena, el nororiente del 
departamento de Antioquía y comprende la vertiente del piedemonte de la Cordillera Central 
y el valle aluvial del río Magdalena. 
 
La región del Magdalena está conformada por seis municipios (Puerto Triunfo, Puerto Berrío, 
Puerto Nare, Yondó, Maceo y Caracolí), cinco de ellos de la jurisdicción de Corantioquia, 
excepto Puerto Triunfo. 
 
Caracolí, fundado en 1876, esta localizado a 146 Km de Medellín, tiene límites con los 
municipios de Maceo y Puerto Berrío al nororiente, San Roque y San Carlos al suroccidente y 
Puerto Nare al sur; el río Nus es el límite con Maceo Y Puerto Berrío, las quebradas 
Gallinazos y quebradona con San Roque, el río Nare con Puerto Nare y San Carlos. En el 
municipio de Caracolí existen actualmente 15 veredas (Ver Mapa 2). 
 
 
Este Mapa presenta la localización de las divisiones veredales y los accidentes geográficos a 
partir de los cuales se definen los límites territoriales.La población de Maceo, fue fundada en 1910, dista 138 Km. de Medellín, limita por el norte y 
occidente con Yolombó, al sur con el municipio de San Roque, al oriente y suroeste con los 
municipios de Puerto Berrío y Caracolí (ver mapa 3) 
 
 
Este plano contiene a demás de los límites municipales, la localización de los sitios 
(haciendas a partir de las cuales se nombra las divisiones veredales) así como, un esquema 
básico de la red vial. Los límites del municipio de Maceo son: 
 
“De la desembocadura del río Cupiná en el río Alicante, Cupiná arriba hasta su nacimiento; de 
este una línea recta hasta el río del Carmelo, de este alto una línea recta hasta el Alto de San 
Laureano, de este una línea recta en dirección a Caramanta pero que no llegue sino hasta 
donde atraviesa la quebrada La Manada; por esta quebrada abajo hasta su desembocadura 
en el río Nus, río Nus abajo hasta donde le sale la quebrada Monos, esta quebrada arriba, 
hasta el puente sobre la misma, de aquí siguiendo el camino que de Caracolí conduce a 
Maceo hasta encontrar la Banca del doctor Balcazar, de allí a buscar los nacimientos de la 
quebrada la Mariela, quebrada abajo hasta su unión a la quebrada Alejandría, esta abajo 
 18
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
hasta encontrar su unión en la quebrada Guardasol, siguiendo las aguas de estas dos 
quebradas que juntas forman el río Alicante, hasta su confluencia en el río Cupiná, punto 
partida (Ordenanza No 60 de 1942). La cabecera municipal de Maceo está localizada a 
6°32´59´´ segundos latitud norte y 74°47´22´ segundos longitud oeste del meridiano de 
Greenwinch. El municipio está dividido en 20 veredas y un corregimiento denominado La 
Susana. 
 
La población de Puerto Berrío, fue fundada en el año de 1875, se encuentra a una distancia 
de 191 Km. de Medellín y posee dos corregimientos: El Brasil y Murillo. Puerto Nare, fundado 
en 1857, está localizado a 191 Km. de Medellín, se divide en 23 veredas y posee tres 
corregimientos: La Sierra, La Unión Y La Pesca. Yondó fue fundado en 1941, dista de 
Medellín, 319 Km y posee los corregimientos de San Miguel del tigre y San Luis Beltran. 
 
El área de estudio está ubicada entre las coordenadas X1:1 280 000; X2: 1 160 000 y 
Y1:1.000.000 ; Y2:915.000 en las planchas topográficas: 117, 118, 132, 133, 148, 149, 168 y 
169 a escala 1:100.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Los límites 
altitudinales son de 1000 msnm en las colinas más altas de los alrededores de La Susana y 
los 150 msnm en el Río Magdalena. 
 
La zona presenta todas las geoformas referidas a las unidades fisiográficas de piedemonte 
cordillerano, llanura aluvial de piedemonte y llanura aluvial y posee una gran variedad de 
ambientes ecológicos y geológicos que van desde humedales en los bajos de la llanura de 
inundación del río, hasta colinas con remanentes de bosque natural intervenido en la llanura 
aluvial de piedemonte y en el piedemonte mismo. 
 19
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
Mapa 1: Localización geográfica del área (IGAC 1989) 
 
 20
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
Mapa 2: Plano del municipio de Caracolí ( Plan de Ordenamiento territorial, 1999) 
 21
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
Mapa 3: Plano del Municipio de Maceo (Parroquia San Pedro Claver) 
 22
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
 
 
2.2.2. Clima 
La zona corresponde al piso cálido por encontrarse ubicada por debajo de los 1000 msnm; la 
condición de humedad en ella es húmeda y/o sub-húmeda en las vegas del Río Magdalena y 
sus alrededores. Según el mapa de zonas de vida de Colombia (IGAC, 1977), en el área se 
presenta bosque húmedo tropical (bh-T). De acuerdo con Espinal (1992) esta formación se 
define bajo los límites climáticos de una biotemperatura superior a 24º C. y un promedio anual 
de lluvias entre 2000 y 4000 mm., ocupando una faja que va desde el nivel del mar hasta 
unos 900 m. Aproximadamente. Esta formación se extiende sobre el Valle del Magdalena 
Medio bordeando el piedemonte cordillerano y adentrándose en los valles interandinos que 
incisan el macizo central antioqueño. (Ver mapa 4) 
 
La zona de vida bh-T se extiende por el pie de monte de la Cordillera Central y adentrándose 
por los cañones excavados por los ríos de la cuenca del Magdalena, generando un cinturón 
que une lo valles interandinos con la región del Chocó biogeográfico. 
 
Las anteriores consideraciones implican una condición climática general de trópico húmedo 
con temperatura promedio anual mayor de 24º C y con precipitaciones promedias 
comprendidas entre 2.000 y 4.000 mm, para las zonas más secas y entre 4.000 y 8.000 mm 
para las más húmedas. 
 
Desde el punto de vista ecológico se encuentran áreas dentro del bosque húmedo Tropical 
(bh-T) en las riberas del río Magdalena y el bosque muy húmedo Premontano (bmh- PM) 
básicamente en el territorio de Caracolí. 
 
La zona de planicie se caracteriza por tener una temperatura superior a los 24°C. y una 
precipitación promedio anual de 2.000 mm, lo que la convierte en un territorio húmedo. En 
esta zona donde se ubica la mayor parte de territorio de los municipios de Yondó, Puerto 
Berrío y Puerto Nare cuya altura sobre el nivel del mar en las cabeceras varía entre 75 m. en 
Yondó y 125 m, en Puerto Berrío y Puerto Nare. La mayor parte del territorio pertenece a la 
zona de vida de bosque húmedo Tropical (bh-T) 
 
La zona de vertiente, por su parte, comprende los municipios Maceo y Caracolí y las partes 
altas de los municipios de Puerto Berrío y Puerto Nare, una temperatura media de 24°C. Su 
territorio pertenece a la zona de vida bosque húmedo Premontano (bh-PM), en transición con 
bosque húmedo Tropical (bh-T). 
 23
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
Mapa 4: Extensión del bh-T en el departamento de Antioquia (Espinal, 1992) 
 
 24
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
 
 
 
2.2.3. Red Hídrica 
Esta región se caracteriza por su riqueza hídrica y está comprendida entre los ríos 
Magdalena, Cimitarra, Ité, Alicante, Cupiná, Nare, Cocorná Sur. Se destaca al interior de la 
región, una serie de ríos, quebradas, caños y ciénagas, estas últimas ubicadas principalmente 
en el municipio de Yondó. Las principales corrientes por municipio son las siguientes. 
Caracolí: ríos Nus, Monos, y Socorro. Principales quebradas: las Brisas, Santa Teresa, La 
Reina, San José y Horná. 
 
Maceo: río Alicante, río Nus, río Cupiná. Principales quebradas Mulatas, Alejandría, 
Guardasol, San Nicolás y Monitos. 
 
Puerto Berrío: río Magdalena, río San Bartolomé, río Pescado. Principales quebradas Malena, 
Santa Cruz, San Juan, La Tirana, La Suiza, La Miquera, San José, Bramadora y Santa 
Martina. 
 
Puerto Nare: ríos Magdalena, Samaná Norte, Cocorná Sur y Nare, Caño San Pablo y 
quebradas La Soná, Unión y Playas. 
 
Yondó : ríos Magdalena, Cimitarra, Tamar, Ité, San Francisco y San Bartolomé, las ciénagas 
de Barbacoas, Maquencal, El Tablazo, Sardinita, El Tigre, La Popa, El Guamo, y El Totumo y 
el Caño Don Juan, La Gloria. 
 
 
2.2.4. Geología 
En la zona se presentan tres grandes unidades litológicas dominantes, una de rocas 
metamórficas, llamadas por Restrepo y Toussaint (1987) “Complejo Polimetamórfico de la 
Cordillera Central”, una unidad de rocas ígneas mesozoicas y otra de rocas sedimentarias de 
edad terciario y cuaternario (ver mapa 5). 
 25
Poblamientoy Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
 
 
Mapa 5: Geología regional (Feininger et al., 1972) 
 26
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
 
 
En la región afloran rocas cuyas edades van del Cuaternario al Paleozoico; las rocas 
metamórficas y ígneas conforman el basamento continental de la Cordillera Central; las rocas 
sedimentarias conformaban el relleno de las cuencas Terciarias pre-holocénicas y los 
sedimentos fluviales tienen impreso el recuento histórico de los procesos posteriores al 
surgimiento de las cordilleras de los Andes 
 
Las rocas metamórficas se hallan asociadas al basamento de la Cordillera Central, tienen 
una edad paleozoica y fueron descritas por Cossio y Viana, (1986). 
 
Mármoles: se ubican en el área del río Alicante ( Municipio de Maceo) y presentan una 
composición mineralógica general de calcita, cuarzo, moscovita y en algunas partes también 
dolomita. 
 
Cuarcitas: Se presentan ocupando las partes más altas del relieve; su composición 
mineralógica general es cuarzo, biotita, moscovita y grafito; es común encontrar 
intercalaciones de cuarcita en las rocas adyacentes a ella. 
 
Gneis Feldespático: aflora en la carretera Puerto Berrío-Maceo y en la vía que de esta 
población conduce a la Hacienda Santa Barbara; presenta una estructura bandeada con 
pliegues similares a unos observados en las impurezas cuarcíticas de los mármoles. Su 
composición general es de biotita, moscovita, cuarzo y feldespato. 
 
Rocas ígneas: La unidad de rocas ígneas asignadas al Mesozoico por Feininger et al.(1972) 
aflora en la vía a Remedios en la cantera La Tabaca, donde se presentan afloramientos 
rocosos de origen volcánico parcialmente cubiertas de materiales de origen sedimentario, las 
rocas presentan una matriz afanítica de color verde oscuro y son localmente brechoides, 
clasificadas como Andesitas; también en la zona conocida como Bodegas y sobre la margen 
norte del río San Bartolomé en el lecho de la quebrada Las Mercedes, aflora una roca 
plutónica de color gis claro clasificada como Diorita. 
 
Sedimentos Terciarios: Las rocas sedimentarias que afloran en el área están agrupadas en 
la Formación Mesa. Esta formación se halla compuesta por estratos horizontales de 
conglomerados, areniscas y arcillolitas intercalados, los cuales afloran en la región del valle 
del río Magdalena. Esta unidad está depositada sobre el basamento Igneo-Metamórfico de la 
Cordillera Central. En las colinas del área se pueden observar remanentes parcialmente 
conservados de estos materiales junto con abundantes fragmentos de maderas silicificadas 
(Xilópalos). A esta formación geológica se le asigna edad Plio-Cuaternaria. 
 
Sedimentos Cuaternarios: los depósitos cuaternarios que en la zona son casi 
exclusivamente aluviales; se localizan entre la carretera Puerto Nare - Puerto Berrío y el Río 
Magdalena; se trata de antiguas terrazas de granulometría gruesa (gravas) y una matriz 
areno-arcillosa roja muy meteorizada, así como terrazas actuales de granulometría fina, 
ambas depositadas por el Río Magdalena; además depósitos de aluvión heterométricos de 
 27
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
composición variable formados por los arroyos y quebradas que drena la vertiente del 
piedemonte cordillerano 
 
 
2.2.5. Suelos 
De acuerdo con estudios realizados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 1979), 
en la zona colinada no calcárea predominan los suelos desaturados de baja fertilidad natural, 
ácidos, variables en textura y relativamente profundos; en las colinas calcáreas los suelos 
mejoran su saturación de bases y su reacción, siendo clasificados como Entisoles. (ver mapa 
6) 
 
Los suelos a nivel regional permiten clasificar unidades de gran paisaje ya que estos se 
generan bajo condiciones similares de relieve y clima; las unidades menores surgen a partir 
de la consideración de la composición de los materiales parentales. 
 
En las zonas planas aluviales se encuentra gran variabilidad de suelos dependiente del tipo 
de aluvión que les dio origen; generando un mosaico de Entisoles e Inceptisoles a partir del 
régimen de humedad presente en el perfil. 
 
 
 
2.2.6. Fisiografia 
La Cordillera Central en el Departamento de Antioquia se encuentra conformada por varios 
altiplanos con relieve ondulado (diferencias de alturas menores de 300m), de posible edad 
Terciaria, separados entre sí por cañones angostos en forma de V bastante profundos (Ver 
foto 1) Esta organización del relieve ha sido el resultado del levantamiento de los Andes 
durante el plio-pleistoceno cuando zonas de relieve bajo y plano sufrieron una fuerte disección 
lineal; este proceso ha generado una serie de colinas bajas, altas, y equialtitudinales 
intensamente disectadas, formando una red de drenaje dendrítico que bordean paisajes 
antiguos con una depositación aluvial fina a media. 
 28
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
Mapa 6: Suelos presentes en la zona (IGAC, 1982) 
 29
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
 
 
 
 
 
Foto 1. Cañón del río Nare a la altura del sitio Canteras 
 
En esta imagen se destaca la presencia de un cañón labrado en rocas metamórficas cuyas 
paredes están conformadas por escarpes de más de cien metros de altura; como se observa 
en el fondo el cañón ha incisado una antigua superficie de erosión (para la zona de Caracolí 
se le da el nombre de la Mesa), abajo se ha utilizado una delgada franja de sedimentos 
aluviales para establecer cultivos de pancoger. 
 
Se definen tres provincias fisiográficas en virtud de la naturaleza de los materiales geológicos 
y del tipo de relieve desarrollado en ellos: piedemonte cordillerano, llanura aluvial de 
piedemonte y llanura aluvial de inundación. 
 
 
2.2.6.1. PIEDEMONTE CORDILLERANO 
Esta unidad se extiende desde la cota 300 hasta la 800, está conformada por paisajes de 
montaña compuesto de colinas altas y bajas, valles aluviales y cañones; se genera a partir de 
los procesos morfodinámicos que históricamente han conformado el relieve de la Cordillera 
Central. Muchos de sus paisajes son relictos de relieves desarrollados durante el Terciario, 
antes del último evento de levantamiento de los Andes. En ella existen superficies aluviales 
elevadas tectónicamente como es el caso del casco urbano del corregimiento de la Susana 
en el municipio de Maceo y paisajes Kársticos desarrollados en mármoles. Esta unidad forma 
parte de los territorios de los municipios de Maceo, Caracolí, Puerto Berrío y Puerto Nare. 
 
 30
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
Se caracteriza por presentar un clima cálido en la cual se produce un exceso de humedad 
permanente a causa de las altas precipitaciones; en ella se encontraron los siguientes 
paisajes: 
 
 
2.2.6.1.1. Vertientes desarrolladas en esquistos 
Se presentan en forma de cuchillas, ocupando la parte más elevada del relieve; son colinas 
altas de esquistos micáceos intercalados con cuarcita, de laderas escarpadas con pendientes 
mayores del 50% ( Ver foto 2). Aún se conservan algunas áreas de bosques aunque se ha 
destinado una gran extensión a ganadería; en las zonas de potreros son comunes las 
terracetas producidas por sobrepastoreo y en la unidad se aprecian algunos movimientos en 
masa tipo deslizamientos. 
 
 
 
 
Foto 2 Vertientes desarrolladas en esquistos 
 
 
Esta fotografía muestra al fondo una serie de montañas labradas en rocas metamórficas. Este 
relieve se destaca sobre aquel moldeado en rocas ígneas y calacáreas como las quese 
encuentran en el primer plano abajo. 
 
Los suelos dominantes en esta unidad son rojos a pardos rojizos, profundos, de texturas 
arcillosas, moderadamente bien estructurados y de muy baja fertilidad natural, es frecuente 
encontrar bloques angulosos de esquisto y/o cuarcita de diferentes estados de meteorización, 
en todo el perfil. 
 
Los factores responsables de la evolución de este tipo de suelos incluyen la alta precipitación 
y temperatura, la estabilidad relativa del relieve y la naturaleza poco resistente de los 
materiales al proceso de meteorización. 
 31
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
 
 
2.2.6.1.2. Valles aluviales 
La morfología de esta unidad se caracteriza por una serie de colinas medias y altas 
intensamente disectadas y equialtitudinales estructurando valles amplios y profundos 
bordeados por colinas saprolíticas redondeadas y bajas. Esta última morfología presenta un 
mayor desarrollo en el valle del río Nus (Ver foto 3) donde son frecuentes las colinas 
convexas individuales, amplias y bajas, lo mismo que los valles de la quebrada Alejandría, 
Monos y Guardasol. En estos paisajes se presentan terrazas planas con pendiente menor del 
3%, moderadamente bien drenadas; los suelos que las componen son superficiales a 
moderadamente profundos, pardos, de texturas medias a finas, moderadamente bien 
estructurados ocasionalmente presentan mal drenaje debido a la irregularidad superficial del 
terreno. 
 
 
 
 
 
 
Foto 3 Valles aluviales 
 
El valle del río Nus presenta diversas formas del relieve producto de una historia de evolución 
geolomorfológica originada en el Terciario y rejuvenecida durante el cuaternario por la 
orogénesis andina. ( Municipio de Maceo cerca a San José del Nus) 
 
 
2.2.6.1.3. Colinas en Mármol 
Presenta un área colinada baja de cimas redondeadas, con pendientes entre 25 y 50% y con 
extensas zonas boscosas. Se observan pequeñas áreas de disolución en la base de algunas 
colinas y sectores con bastante acumulación de bloques rodados; la alteración (disolución 
esencialmente) de los mármoles ha generado rasgos de relieve común a los paisajes 
Karsticos; son frecuentes los afloramientos rocosos, los abrigos y las estructuras de disolución 
(Cuevas y Cavernas) (Ver foto 4). 
 
 32
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
 
 
 
 
 
 
Foto 4. Colinas en Mármol 
 
Esta fotografía muestra el contraste de las colinas calcáreas con las colinas desarrolladas 
sobre rocas metamórficas gruesogranulares generándose asociaciones vegetales y usos 
diferentes en una misma zona de vida. En la foto se aprecia el Skarn del río alicante desde el 
Corregimiento La susana en Maceo Antioquia. 
 
Los saprolitos generados en los mármoles son de poco espesor y adquieren los colores de 
los contaminantes. La producción de estas formas de relieve está relacionada con la 
naturaleza del material y la presencia de otras rocas asociadas al mármol (cuarcita y diorita). 
Sobre las colinas se presentan algunas áreas con vegetación arbórea Los suelos dominantes 
en las áreas con influencia coluvial se caracterizan por ser moderadamente profundos, de 
texturas pesadas, con alto contenido de bloques y gravas, alta pedregosidad superficial, con 
estructura moderada y colores pardos. 
 
 
2.2.6.1.4. Colinas bajas en rocas Metamórficas 
Conforman un paisaje de colinas bajas, colinas semiconvexas abiertas, moderadamente 
alargadas, intensamente disectadas con diferencias locales de relieve que no superan los 40-
60 Metros, dentro de las cuales se presenta una red de cauces con un patrón de drenaje 
mixto, rectangular a dentrítico, con una capacidad de erosión lineal (disección) muy baja; 
además, se presentan valles abiertos con profundos con un relleno aluvial moderado. 
redondeadas con pendientes cortas entre 25 y 50%, Los suelos de esta unidad son similares 
a los del paisaje de colinas altas (Ver foto 5) 
 33
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
 
 
 
 
 
 
 
Foto 5. Colinas bajas en rocas Metamórficas 
 (Imagen Tomada desde el cerro Patiburrú en Maceo Antioquia) 
 
En la foto anterior y en esta en el extremo derecho pueden apreciarse las geoformas 
originadas en rocas metamórficas 
 
 
 
2.2.6.2. LLANURA ALUVIAL DE PIEDEMONTE 
La unidad de llanura aluvial de piedemonte se genera a partir del levantamiento de la 
cordillera de los Andes en el Plio-Cuaternario. Está conformada por colinas estructurales 
bajas, depósitos torrenciales de avenida, abanicos aluviales y terrazas antiguas, se confunden 
genética y geomorfológicamente con la altillanura disectada, de la cual se ha separado 
arbitrariamente a partir de la cota 150, extendiéndose hasta la cota 300 en los municipios de 
Puerto Berrío y Puerto Nare. Presenta alta humedad permanente y clima cálido, pero a 
diferencia de la anterior condición climática, presenta temporadas de verano más secas, 
aunque sin llegar a presentar déficit de humedad. 
 
 
 34
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
2.2.6.2.1. Colinas altas 
Colinas altas, muy disectadas, de cimas subredondeadas hasta agudas con pendientes 
cercanas al 50%, compuestas de conglomerados sobre areniscas con moderados a severos 
procesos de remoción en masa y terracetas (Ver foto 6). 
 
 
 
 
 
Foto 6. Colinas altas 
 
 
 
 
2.2.6.2.2. Valles aluviales estrechos 
Son valles que incluyen terrazas y vegas, con pendientes menores al 3%, relativamente 
amplios, susceptibles a inundaciones, han sido excavados por los drenajes que provienen de 
la vertiente oriental de la Cordillera Central (Ver foto 7). 
 
 
 
 
 
 
 35
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
 
 
Foto 7. Valles aluviales estrechos 
 
 
 
Estos valles se han desarrollados por la incisión de la antigua llanura de inundación 
eventualmente son cubiertos por las aguas de río Magdalena durante las temporadas 
invernales (Municipio de Puerto Berrío, Peñones de Bogotá). Están bajo explotación 
ganadera, en general los suelos son poco evolucionados, profundos, pardos, con estructuras 
débiles a muy débiles en superficie y sin estructura en el subsuelo. 
 
 
 
2.2.6.3. LLANURA ALUVIAL DE INUNDACION 
La actual llanura aluvial de inundación del río Magdalena definida por debajo de la cota 125, 
presenta una serie de niveles sedimentarios cuyo origen se remonta muy probablemente al 
Pleistoceno, acumulándose durante los ciclos de sedimentación generados por la 
estructuración del sistema fluvial del actual río Magdalena. La moderna llanura de desborde 
presenta una serie de terrazas escalonadas originadas en las fluctuaciones del nivel base del 
sistema fluvial durante el periodo glacial y el Holoceno. 
 
 
2.2.6.3.1. Terraza antigua del Río Magdalena 
Los vestigios de una antigua llanura de inundación desarrollada a partir de un sistema fluvial 
de edad Plio-Cuaternaria, localizada entre las cotas 125 y 150, presentan una serie de 
altiplanicies muy disectadas en forma de mesas en las que aún es posible encontrar 
remanentes de un relieve más antiguo que se eleva un par de decenas de metros sobre esta 
altillanura. En promedio la diferencia de altura entre estas unidades es de unos cuarenta 
metros; asociado a este paisaje se encuentra una serie de geoformas colinadas y remanentes 
a media ladera que guardan una diferencia de alturas variable entre cinco y diez metros, que 
se interpreta como una paleollanura de inundación del río Magdalena de edad Pleistocénica, 
 36
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
alrededor de la cual se localizaríanlas actividades de los pobladores prehispánicos de la 
región. 
 
Esta unidad conforma la parte plana de los municipios de Puerto Berrío y Puerto Nare así 
como la totalidad del territorio comprendido entre el río Ité-Cimitarra y los humedales de la 
margen izquierda del Magdalena al norte del Río San Bartolomé, bajo la jurisdicción del 
municipio de Yondó. Aunque es una consideración inicial, estos paisajes han sido objeto de 
uso desde las ocupaciones mas tempranas, variando en intensidad en función de los 
procesos naturales y culturales asociados a la explotación de los recursos propios de este 
territorio y de las asociaciones bióticas que se han asentado allí. 
 
Se ubica entre la carretera Remedios-Puerto Berrío y el Río Magdalena y en algunos puntos 
del área al oriente de la vía Puerto Nare-Puerto Berrio; se trata de una zona de relieve 
colinado, muy disectada, con cimas planas, pendiente entre 7 y 15% (Ver foto 8) 
 
 
 
 
Foto 8. Terraza antigua del Río Magdalena 
 
Esta terraza conforma sistemas de colinas de cimas planas conocidas como mesas que 
actualmente están sometidas aún intenso proceso de disección agudizado por los procesos 
de sabanización para el pastoreo (Municipio de Puerto Berrío, Peñones de Bogotá). 
 
En la actualidad se encuentra sometida a pastoreo y presenta erosión laminar moderada y 
terracetas. Los suelos que caracterizan esta unidad son profundos, rojizos, de textura 
pesada, moderadamente bien estructurados, con un horizonte arcilloso espeso y de alta 
pedregosidad tanto interna como superficial. 
 37
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
 
 
2.2.6.3.2. Terraza reciente del Río Magdalena 
Se presenta como una zona plana localizada entre las colinas bajas ó entre la terraza antigua 
del Río Magdalena y su cauce actual. Es una terraza baja con pendiente menor del 3% (Ver 
foto 9). Utilizada en pastoreo y que en algunos sitios presenta dos niveles. Esta unidad 
actualmente está siendo sometida a un proceso de erosión fluvial en las orillas. 
 
 
 
 
 
 
 
Foto 9. Terraza reciente del Río Magdalena 
 
 
Esta unidad se origina en las oscilaciones climáticas del Holoceno y en las fluctuaciones del 
régimen del sistema fluvial de la cuenca del Magdalena generando unidades de llanura de 
inundación al fondo, ciénagas pantanos y caños al centro y terrazas centro abajo izquierdo 
que conforman en conjunto un rico paisaje en el cual el hombre viene desarrollando su 
historia cultural. (Municipio de Yondó, vereda El Totumo). 
 
 
 
 
 
 
 38
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
 
2.3. ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO 
Básicamente consiste en elaborar la zonificación de la zona con base en la distribución de sus 
pendientes medidas sobre el mapa topográfico; este método presenta la posibilidad de 
discriminar las áreas en las cuales la probabilidad de preservación natural del registro 
arqueológico sea máxima, igualmente provee una herramienta útil en la delimitación de áreas 
de protección del patrimonio arqueológico a escala local, definidas durante la implementación 
de los planes de ordenamiento territorial de los municipios. 
 
El análisis se fundamenta en la consideración de los procesos geológicos que intervienen en 
la evolución morfogenética y en particular de la erosión, destacando los factores tanto 
endógenos como exógenos que intervienen sobre la estabilidad geomorfólogica que resulta 
del balance dinámico establecido entre sus componentes fundamentales: pedogénesis 
(formación de suelo) y morfogénesis (conjunto de procesos que tienen como consecuencia 
la evolución de la superficie de la tierra) (Tricart, 1965-1974). El estudio de estabilidad del 
paisaje en una región específica consiste básicamente en establecer la importancia de los 
factores endógenos (litología, procesos geológicos y tectónica) y los factores exógenos 
(climáticos) en el modelado del relieve. 
 
La morfología de la superficie de la corteza terrestre está constituida por la interacción de 
fuerzas que actúan sobre ella. Las fuerzas internas están compuestas por el tectonismo y el 
vulcanismo, las externas, provienen de la atmósfera y la hidrosfera, son entidades 
antagónicas que interactuan. La eficacia de estas fuerzas varía en el tiempo y el espacio, en 
intensidad y naturaleza. El marco espacial define en parte la importancia de las fuerzas que 
intervienen en el modelado del relieve, la evolución de las formas del relieve comprende 
básicamente tres procesos: 
 
Meteorización, o sea la elaboración en la superficie de la tierra de material suelto a partir de 
la roca, a través de procesos físicos, químicos y biológicos. No puede desligarse de la 
formación de los suelos, aunque en climas tropicales húmedos la profundidad de la capa 
meteorizada puede ser mucho mayor que la corresponde a la del suelo 
 
Transporte, efectuado por agentes como el viento, el hielo, el agua o en forma de 
movimientos de masa. La parte inicial de ese proceso, o sea el desprendimiento o arranque 
del material suelto de su ligar de origen, recibe el nombre de erosión (Heineman y Piest 
1975). 
 
Acumulación (sedimentación) del material transportado, a distancias variables de donde 
fue erosionado. 
 
 39
Poblamiento y Dinámicas Culturales Prehispánicas en el Magdalena Medio Antioqueño 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - CORANTIOQUIA 
 
 
2.3.1. Conservación de las Evidencias Arqueológicas a Partir de los Factores que Influyen en la 
Estabilidad del Paisaje 
 
Como ya se anotó, el objetivo hacia el cual está dirigido este análisis es el de discriminar las 
áreas geográficas en las cuales la probabilidad de preservación natural del registro 
arqueológico sea máxima; esto requiere tener en consideración los factores naturales que 
controlan los procesos de evolución de los paisajes, fundamentalmente las características del 
relieve, evaluadas desde las pendientes y el tipo de erosión asociado a cada unidad. La 
clasificación para uso potencial de los suelos puede utilizarse para proponer la probabilidad 
de conservación del registro arqueológico de una forma práctica y así generar mapas en los 
cuales se discriminen áreas con altas posibilidades de contener evidencias de uso bien 
conservadas y por ende constituirse en herramientas útiles en la planificación de estrategias 
de protección y reconocimiento del patrimonio arqueológico. 
 
 
2.3.1.1. PENDIENTE 
Relieve plano (pendiente menor de 3%), alta probabilidad de conservación. 
Relieve ligeramente inclinado e inclinado ( pendiente entre 3 y 12 %), moderada probabilidad 
de conservación. 
Relieve fuertemente inclinado (con pendientes entre 12 y 25 %), baja probabilidad de 
conservación. 
Relieve fuertemente quebrado (pendientes del 25 al 50 %), escasa probabilidad de 
conservación 
Relieve con pendientes del 50 al 75 %, o sea, escarpados, solo se conservan rasgos 
excepcionales como excavaciones para canteras, caminos, acequias, etc. 
Relieve con pendientes mayores del 80 %, solo es posible hallar evidencias indirectas de la 
manipulación del ambiente por parte del hombre, como sería el caso de asociaciones 
vegetales atípicas. 
 
 
2.3.1.2. EROSIÓN 
La erosión puede subdividirse de la siguiente manera: Erosión química, Erosión Lineal, 
Erosión superficial, Erosión por movimientos de masa y erosión eólica. Los términos que 
califican la erosión, definen por sí, de manera inversa la probabilidad de conservación del 
registro arqueológico. 
 
Ausencia de erosión implica una alta probabilidad de conservación. 
Erosión ligera determina perdida del registro de los eventos tardíos. 
Erosión moderada causa la remoción del registro de las ocupaciones de baja intensidad. 
Erosión severa destruye las evidencias de ocupaciones tardías o de baja intensidad y altera 
profundamente los depósitos potentes y las obras de infraestructura

Continuar navegando