Logo Studenta

Futbol-Economia-y-Sociedad-ECON-2901B-2017-10-Jorge-Tovar

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
1. Horario atención a estudiantes, correos electrónicos y nombres de los profesores 
complementarios 
 
Clase magistral Lunes y Miércoles de 11 – 12:20. 
 
Profesor: Jorge Tovar (jtovar@uniandes.edu.co) 
Horario de atención a estudiantes: cita previa o Lunes 2:30 p.m. – 4:30 p.m. 
Lugar de atención a estudiantes: W – 825 
Salón: Lunes R 113 – Miércoles ML 615. 
 
Profesor asistente: Claudia Juliana Rodríguez (cj.rodriguez10@uniandes.edu.co) 
Horario de atención a estudiantes: Jueves 8 a.m. -9 a.m. 
Lugar de atención a estudiantes: W – 921 
 
Profesor asistente: Laura Sandoval (l.sandoval11@uniandes.edu.co) 
Horario de atención a estudiantes: Lunes 3 p.m. – 4 p.m. 
Lugar de atención a estudiantes: W – 705 
 
Profesor asistente: María Paula Vargas (mp.vargas12@uniandes.edu.co) 
Horario de atención a estudiantes: Jueves 9:30 a.m. – 10:30 a.m. 
Lugar de atención a estudiantes: W – 826 
 
 
2. Introducción y descripción general del curso 
 
Desde su expansión a finales del siglo XIX y principios del siglo XX a manos de marineros, 
profesores y aventureros británicos, el fútbol ha crecido hasta convertirse en una fuerza global que 
produce en la actualidad, según diversos estim 
ativos, lo suficiente para ser en sí mismo una de las veinte economías más ricas del mundo. 
 
A pesar de su importancia económica y universalidad social, el fútbol ha sido sistemáticamente 
excluido de los diferentes análisis llevados a cabo por las líneas de enseñanza básicas en las ciencias 
sociales. En los cursos de historia, economía o ciencias políticas no se enseña que Uruguay fue 
conocido universalmente en los años 20 del siglo pasado gracias a su equipo de fútbol. Se desconoce 
el rol que el fútbol y la mujer tuvieron en apoyar al aparato militar británico durante la Primera 
Guerra Mundial. Se menosprecia el uso que del fútbol hicieron el fascismo, el comunismo o las 
dictaduras de África y América para conectar con las sociedades que oprimían al tiempo que 
pretendían gobernar. Si existe algún símbolo que represente la globalización económica y social 
vivida por la humanidad del último siglo, es el fútbol. 
 
Fútbol, Economía y Sociedad 
ECONOMÍA - CBU B 
CODIGO 2901B – Sección 1 
Jorge Tovar 
jtovar@uniandes.edu.co 
2017-10 
 
mailto:cj.rodriguez10@uniandes.edu.co
 
 
 
2 
Si la actividad física ha sido una constante en la historia de la humanidad, la bola, decía Dennis Law, 
ídolo escocés del Manchester United inglés en la década de los sesenta, es lo único que no ha 
cambiado en la historia del juego. Aunque no le faltaba razón, la realidad va más allá del período que 
él tenía en mente. En efecto la sociedad contemporánea lleva disfrutando del balón durante más de 
150 años, pero la humanidad lleva jugando a la pelota durante más de 2000 años. El mundo ha 
presenciado cotejos de cuju en la China de la dinastía Han, Tang y Song. El Japón medieval fue sede 
del kemari mientras que los aborígenes australianos practicaban el marn gook. Los mayas y 
posteriormente los toltecas y los aztecas celebraron el juego de la pelota con una ventaja sobre el 
resto del mundo: disponían de caucho. La pelota de ellos rebotaba. En Europa, la pelota también 
generó interés. Los romanos jugaron el harpastum pero fueron los pueblos más alejados del dominio 
romano, los celtas, anglosajones y normandos quienes más se conectaron con el juego de pelota 
actual. La excepción a la regla fue el calcio de la Florencia medieval que, aunque vivo hoy día como 
atracción turística, desapareció a mediados del siglo XVIII. Todos son ejemplos del interés de la 
humanidad por la pelota aunque la mayoría antepasados lejanos para considerarse padres del fútbol 
actual. 
 
El deporte que mueve hoy multitudes surgió del juego de pelota que practicaron celtas y sajones en el 
S. XVIII aunado al interés de la Inglaterra victoriana en impulsar los deportes de equipo. La 
revolución industrial que arribó con su proceso de urbanización, el impulso a la infraestructura de 
transporte y la mejora en la calidad de vida de los trabajadores contribuyó decididamente al 
desarrollo del deporte en Gran Bretaña. Los intereses comerciales del imperio a lo largo y ancho del 
planeta se encargaron del resto: diseminar el fútbol por las más variadas culturas. 
 
La globalización del fútbol se ha gestado durante los más de 150 años que han pasado desde que se 
escribieron las primeras reglas modernas. Si la final del Mundial de Fútbol de 2014 fue vista por más 
de 1.000 millones de telespectadores, la de 1966 entre Inglaterra y Alemania sentó frente al televisor 
al 77% de lo población germana. Adicionalmente 8%, sin acceso a la televisión, debió seguirla por 
radio. En 1950 más de 200.000 personas se reunieron para presenciar en Río de Janeiro la mayor 
tragedia colectiva que haya generado deporte alguno. En las olimpiadas de 1924, tras ver ondear su 
bandera al revés y escuchar por himno una marcha brasilera, los hasta entonces desconocidos 
uruguayos contribuyeron a que el fútbol fuese el deporte de mayor asistencia. 60.000 personas 
asistieron a la final en Colombes (Francia), 10.000 quedaron fuera sin tiquete. Antes, en 1888 la final 
de la Copa Inglesa reunía 17.000 espectadores. En 1913 más de 120.000. En 1920 el clásico de fútbol 
femenino reunió 53.000 espectadores en Liverpool. En el estadio Azteca, en 1971, 110.000 
espectadores se reunieron para presenciar la final femenina entre los seleccionados de México y 
Dinamarca. 
 
El interés de las masas por el fútbol no ha pasado desapercibido para gobernantes, empresarios y 
políticos de diferentes ideologías. Entender la evolución del fútbol es relevante para explicar 
integralmente el desarrollo de una sociedad. Por ello el curso se enfoca en estudiar la intersección 
entre economía, sociedad y fútbol desde mediados del siglo XIX hasta la fecha. 
 
El curso permitirá que los estudiantes entiendan de dónde viene su interés por el denominado deporte 
rey. Relacionarán diferentes eventos históricos con la importancia relativa que el fútbol tuvo en su 
momento y descubrirán que un número importante de rivalidades deportivas actuales tienen su origen 
en diferencias religiosas, políticas o regionales que pueden haberse originado décadas atrás. 
Relacionarán el desarrollo del fútbol de determinadas regiones con intereses políticos de izquierda o 
derecha así como de ciertos regímenes populistas. Entenderán que la participación de empresarios 
 
 
 
3 
con fortunas de origen legal o ilegal se fundamenta en la importancia social de este deporte. 
Aprenderán que el fútbol, como la sociedad, también discriminó por género, raza y religión. Se 
evaluará si tal actitud sigue presente hoy, así no sea tan obvia como en el pasado. 
 
El curso finalizará con un módulo donde se estudiará el uso de datos en el fútbol (tan en boga hoy día 
y cuyo origen se remonta a los años treinta del siglo pasado) y su relación empírica con conceptos 
básicos de las ciencias sociales actuales como la toma de decisiones estratégicas o la sicología del 
miedo. 
 
Al finalizar el curso el estudiante entenderá porque el fútbol ha sido y es parte integral de las 
costumbres y la economía en diferentes sociedades a lo largo de los últimos 150 años. Parafraseando 
al historiador británico Eric Hobsbawn: El siglo XX fue el siglo americano en todos los sentidos, 
salvo en uno: el fútbol. 
 
 
 
3. Objetivos de la materia 
 
El objetivo central del curso es entender el impacto socioeconómico, político y cultural que el fútbol 
tiene en diferentes países alrededor del mundo. Especial énfasis se hace en los casos de América 
Latina, África y Europa. 
 
A lo largo del curso los estudiantes descubrirán y analizarán diferentes tendencias y comportamientos 
sociales y económicos que han sido influenciados por el fútbol. El curso promueve el pensamiento 
crítico e impulsa a que los estudiantes vean otras formas culturalescomo la literatura, la música o el 
entretenimiento desde una nueva perspectiva. 
 
Al finalizar, el estudiante estará en capacidad de aplicar el contenido del curso a debates 
contemporáneos sobre nacionalismo, economía y globalización en el marco del deporte. 
 
 
4. Organización del curso 
 
Las lecturas obligatorias se denotan con un asterisco. El contenido del curso se detalla a 
continuación: 
 
1. Introducción: Fútbol, economía y sociedad 
o La relación del fútbol con la sociedad. 
 Kuhn (2011) capítulo 3.1: pp. 51-57* 
 Vinnai (2003) pp. 19-34. 
o Breve introducción a la historia del fútbol. 
 Szymanski (2014) 
 Tovar (2014) pp. 17-69.* 
o El negocio alrededor del balón. 
 Deloitte Football Money League (2016) 
 Tovar (2014) pp. 182-185.* 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
2. Origen y despegue: 1863 – 1930 
o Goldblatt (2006) capítulos 1,2,3; pp. 193 – 201; 208 – 226; 230 – 232. 
o Wilson (2008) capítulo 1 y 2.* 
 
3. Nazismo/Fascismo/Comunismo 
o Goldblatt (2006) pp. 227 – 230; 252 – 260; 300 – 317; 318 – 331; 336 – 356; 407 – 410; 436 
– 440. 
o Hesse (2002) capítulo 5 y 6 8.* 
o Kuper (2006) capítulo 3, 5 y 6. 
o Tovar (2014) pp122-125; 128 – 132.* 
o Wilson (2008) capítulo 4, 13. 
o España 
 Goldblatt (2006) pp. 410-417.* 
 Simón (2012). 
 Tovar (2014) pp 55 – 62* 
 
4. Europa: De la Posguerra al fin de la Guerra Fría (1950s – 1980s). 
o Inglaterra 
 Goldblatt (2006) pp. 331 – 336; 440 – 461.* 
 Goldblatt (2014) capítulo 3. 
o Alemania 
 Goldblatt (2006) pp.470 
 Hesse (2002) 7 y 9* 
o Holanda 
 Winner (2011) pp. 19 – 30*; 44 – 65; 85 – 115. 
o Italia 
 Goldblatt (2006) pp. 425 – 436*; 577 – 587; 600 – 605. 
o Francia 
 Goldblatt (2006) pp. 418-421*; 570 – 577. 
 
5. Fútbol en América Latina 
o El surgimiento de una pasión: 1900 – 1930. 
 Goldblatt (2006) pp. 201 – 208; 242 – 247. 
 Nadel (2014) Interlude 2.* 
o El fútbol en la sociedad: 1940s – 1970s. 
 Goldblatt (2006) pp. 264 – 276; 281 – 295. 
 Tovar (2014) pp. 97 – 99; 113 -115.* 
o Las dictaduras latinoamericanas 
 
 
 
5 
 Nadel (2014) 
 capítulo 3: Paraguayan exceptionalism, soccer or otherwise (pp. 88-97) 
 capítulo 4: soccer coups (pp. 122-129), narratives of protest (136-139); roots 
of protest (pp.139-143).* 
 Maradona (2000) pp. 129 – 133. 
o Colombia: Del dorado al narcotráfico 
 Tovar (2014) pp 164-172. 
 Di Stéfano (2000) pp. 111-120. 
 Galvis (2008) capítulo 15.* 
 
6. De equidad y desigualdad 
o La Ley Bosman 
 Frick (2009)* 
o La televisión como factor diferenciador 
 Goldblatt (2006) capítulo 17* y capítulo 18 
o Fútbol, el juguete de los ricos. 
 Kuper y Szymanski (2014) Capítulo 3: The Worst Business in the World* 
 Tovar (2014a) pp. 35-42 
7. Fútbol en África 
o Goldblatt (2006) capítulo 12 y 16. 
o Kuper (2006) capítulo 12.* 
 
8. El fútbol como reflejo de los problemas sociales 
o Discriminación por el color de piel 
 Gallo et al. (2013) 
 Palacios-Huerta (2014) capítulo 11.* 
o Discriminación religiosa 
 Winner(2011) capítulo 15. 
 Tovar (2014) pp. 32 – 35.* 
o Discriminación de género 
 Goldblatt (2006) pp. 179 – 182. 
 Nadel (2014) capítulo 7.* 
 The Lancet (1922). * 
o Hooligans, ultras y barras bravas 
 Kuhn (2011) pp. 65-70* 
 Goldblatt (2006): 542 – 589. 
 Villanueva et al. (2011) pp. 33 – 61. 
 Vídeo en clase: Documental: Barras Bravas de Canal + España 
Enlace youtube.com : https://goo.gl/Fs7f3Q 
 
9. La FIFA: Nacimiento, expansión y corrupción 
o Goldblatt (2006) pp. 233 – 242; 247 – 252; capítulo 13. 
https://goo.gl/Fs7f3Q
 
 
 
6 
o Nadel (2014) capítulo 3: The caudillo of CONMEBOL (pp. 97-101) 
o Tovar (2014) pp115 – 121.* 
 
10. Fútbol: La revolución de los datos 
o Origen 
 Wilson (2008) pp. 133-136.* 
o La lotería o la estrategia de los penales 
 Palacios-Huerta (2014) capítulo 1. 
 Tovar (2014) pp. 175 – 178.* 
o Favoritismo bajo presión: Los árbitros 
 Tovar (2014) pp. 174 – 175.* 
o Miedo de ir al estadio: ¿es racional el miedo? 
 Palacios-Huerta (2014) capítulo 9.* 
 
5. Metodología 
 
El profesor realizará presentaciones en clase que son complementadas por lecturas, vídeos y 
comprobaciones regulares de lectura. En la medida que la sesión lo requiera se presentarán vídeos 
que, por lo general, no tendrán una duración mayor a 5 minutos. 
La exposición del profesor, que se realiza en power point, se apoya en fotos, citas de prensa 
contemporánea y gráficas desarrolladas para el curso. 
Las comprobaciones de lectura, de 10 minutos de duración, se realizarán cada dos semanas. El 
objetivo general del ejercicio es que el estudiante realice un breve análisis crítico de las lecturas que 
ha realizado con base en la discusión que se haya llevado a cabo en clase. Se espera, por tanto, que el 
estudiante asista y participe en clase además de realizar las lecturas correspondientes. 
 
 
6. Competencias 
 
a. Desarrollar la capacidad crítica: pensar relacionando, evaluar alternativas, considerar las 
debilidades y/o limitaciones 
b. Establecer criterios para la participación en un debate de ideas; aceptar y responder a las 
críticas. 
c. Evaluar y desarrollar argumentos conceptos e ideas a partir del conocimiento adquirido. 
 
 
7. Criterios de evaluación (Porcentajes de cada evaluación) 
 
 
La evaluación de cursos se basará en los siguientes criterios 
 
Comprobación de lectura (25%) 
Examen parcial (25%) 
Examen final (25%) 
Reporte de investigación (25%) 
 
 
 
 
7 
La comprobación de lectura se realizará en los últimos 10 minutos de la clase correspondiente. En 
ella se planteará al estudiante un breve párrafo el cual debe apoyar o refutar en el tiempo establecido. 
Se descartará la peor nota de las comprobaciones de lectura realizadas. 
El examen parcial cubrirá toda la materia vista hasta la fecha programada para su realización. Esto 
incluye las exposiciones del profesor, la discusión que se haya desarrollado en torno a los diferentes 
temas, las lecturas y cualquier material audiovisual que se haya revisado. 
El examen final será para desarrollar en casa. Con suficiente antelación se anunciará la fecha en que 
se distribuirá el examen y el tiempo que tendrán para solucionarlo. Siguiendo el espíritu de las 
comprobaciones semanales se planteará dos o tres puntos que, de manera abierta, se deben debatir, 
apoyar o refutar y justificar. 
En la sesión del 13 de marzo de 2017, los estudiantes deben presentar una propuesta para realizar un 
reporte de investigación. La propuesta comprende de un párrafo motivando el reporte y una única 
pregunta a contestar. La pregunta puede versar sobre fútbol y su relación con cualquier ciencia social. 
El proyecto de investigación se hará en parejas. 
La propuesta del reporte, el reporte y el examen final se deben entregar en versión electrónica (correo 
electrónico) y en versión impresa. Deben ser escritos en letra Times New Roman, tamaño 12, 
interlineado de 1.5. El examen final no debe superar las tres (3) páginas, una por pregunta. El reporte 
no debe exceder las seis páginas (6) excluyendo la carátula, pero incluyendo tablas y gráficas. 
 
Fechas: 
 Primer parcial: Lunes 6 de marzo 2017 
 Fecha de entrega propuesta de investigación: lunes 13 de marzo 2017. 
o 6 marzo de 2017. 9 voluntarios (o no, si no hay voluntarios) presentan en 5 minutos su 
propuesta de investigación para discutir en clase. 
o Fecha de entrega del informe final: 16 de mayo de 2017. El informe debe entregarse 
en versión física en el casillero del octavo piso del Edificio W a nombre de Jorge 
Tovar y por correo electrónico al profesor antes de las 5 p.m. 
 Fechas tentativas comprobaciones de lectura: 
o 6 de febrero; 20 de febrero; 1 de marzo; 22 de marzo; 3 de abril; 19 de abril; 3 de 
mayo. 
 Fecha de entrega para desarrollar el examen final: 16 de mayo. A desarrollar en casa. 
 
Nota: El curso cuenta con una páginaWeb a la cual se accede a través de 
http://economia.uniandes.edu.co/tovar . Allí se dejarán lecturas y otro material del curso. Todo lo que 
allí se publique es vinculante para el curso. 
 
 
8. Sistema de aproximación de notas definitiva 
 
Las notas se aproximarán a la centésima con la siguiente excepción: 
Nota final entre 2.90 y 2.99 se aproxima a 3.0 si el estudiante ha presentado y aprobado el examen 
parcial y el examen final. 
 
Reclamos (artículo 62 y 63 del reglamento general de estudiantes de pregrado): 
 
ART. 62. Todo estudiante que desee formular un reclamo sobre las calificaciones de cualquier 
evaluación o sobre la nota definitiva del curso deberá dirigirlo por escrito y debidamente sustentado 
al profesor responsable de la materia, dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes a aquel en que se 
http://economia.uniandes.edu.co/tovar
 
 
 
8 
dan a conocer las calificaciones en cuestión. El profesor dispone de diez (10) días hábiles para 
resolver el reclamo formulado; vencido el término informará al estudiante la decisión 
correspondiente. 
 
ART. 63. Si el estudiante considera que la decisión no corresponde a los criterios de evaluación, 
podrá solicitar la designación de un segundo calificador mediante un escrito debidamente sustentado, 
dirigido al consejo de facultad, dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes al conocimiento de la 
decisión. Si el consejo encuentra fundada la solicitud, procederá a designar, solamente para tal efecto, 
un segundo calificador cuya decisión debidamente sustentada será definitiva e inmodificable. En 
ningún caso, el segundo calificador podrá desmejorar la nota inicialmente asignada por el profesor. 
 
Fraude 
Según el artículo 109 del reglamento general de estudiantes de pregrado el fraude académico y/o 
ayuda a cometer fraude son faltas disciplinarias sancionadas con una nota de 0.0 en la prueba en 
cuestión. En caso de desacuerdo o si se repite la falta se llevará el caso al Consejo de la Facultad de 
Economía para estudio. 
 
 
9. Bibliografía 
 
Deloitte Football Money League (2016) 
Di Stéfano. 2000. Gracias Vieja. Las Memorias del Mayor Mito del fútbol. Editorial Aguilar. 
Frick, Bernd. 2009. Globalization and Factor Mobility. The Impact of the “Bosman- Ruling” on 
Player Migration in Professional Soccer. Journal of Sports Economics. Vol. 10 (1), pp. 88 – 106. 
Gallo, Edoardo, Grund, Thomas y Reade, J. James. 2013. Punishing the Foreigner: Implicit 
Discrimination in the Premier League Based on Oppositional Identity. Oxford Bulletin of 
Economics and Statistics. Vol. 75 (1), pp. 136-156. 
Galvis Ramírez, Alberto. 2008. 100 Años de Fútbol en Colombia. Planeta. 
Goldblatt, David. 2006. The Ball is Round. A Global History of Soccer. Penguin. 
Goldblatt, David. 2014. The Game of Our Lives. Nation Books. 
Hesse, Ulrich. 2002. Tor! The Story of German Football. WSC Books Ltd. 
Kuhn, Gabriel. 2011. Soccer vs. The State: Tackling Football and Radical Politics. PM Press. 
Kuper, Simon. 2006. Soccer Against the Enemy. Nation Books. 
Kuper, Simon y Szymanski, Stefan. 2014. Soccernomics. Nation Books. 
Maradona, Diego (2000) Yo Soy el Diego. Planeta. 
Nadel, Joshua. 2014. Fútbol! Why Soccer Matters in Latin America. University Press of Florida. 
 
 
 
9 
Palacios – Huerta, Ignacio. 2014. Beatiful Game Theory: How Soccer Can Help Economics. 
Princeton University Press. 
Simón, Juan Antonio. 2012. Fútbol y cine en el franquismo: la utilización política del héroe deportivo 
en la España de Franco. Historia y Comunicación Social Vol. 17 pp 69 – 84. 
Szymanski, Stefan. 2014. It’s football not soccer. Mimeo. 
The Lancet. 1922. Report of the Joint Committee on the Physical Education of Girls. August 12, 
1922. pp 364. 
Tovar, Jorge. 2014. Números Redondos: Leyendas y Estadísticas del Fútbol Mundial. Editorial 
Grijalbo – Bogotá. 
Villanueva, Alejandro, Amaya, Alirio y Rodríguez, Nelson. 2011. Hasta que el Cuerpo Aguante. Un 
Análisis de las Barras Bravas Capitalinas. Uniediciones. 
Vinnai, Gerhard. 2003. El Fútbol como Ideología. Séptima edición en Español. Primera en Aleman 
de 1970. Siglo XXI Editores 
Wilson, Jonathan. 2008. Inverting the Pyramid. The History of Football Tactics. Orion Ed. 
Winner, David. 2011. Brilliant Orange. The Neurotic Genius of Dutch Soccer. The Overlook Press. 
 
 
Fecha de entrega del 30% de las notas: 17 marzo de 2017 
Último día para solicitar retiros (no genera devolución): 24 de marzo de 2017 (6pm) 
Último día para subir notas finales en banner: 5 de junio de 2017

Más contenidos de este tema