Logo Studenta

Currículo de Marcelo Rougier

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CURRÍCULUM VITAE Marcelo Norberto Rougier 
 
 
A. DATOS PERSONALES 
 
DNI: 17.543.786 
Lugar y fecha de nacimiento: Capital Federal, Argentina, 25 de marzo de 1966 
Rosario 38, Ciudad de Buenos Aires (1406) 
marcelorougier@yahoo.com.ar 
Tel. 4308-6685 / 15 35131966 
 
 
B. ESTUDIOS 
 
-Posdoctorado. Tema: “Industria por sustitución de importaciones. Un análisis comparado de la 
experiencia mexicana y argentina”. Director: Dr. Guillermo Guajardo Soto. Universidad 
Nacional Autónoma de México, 2009-2010. 
-Doctor en Investigación Histórica. Tesis: "Estado, Empresas y Crédito en la Argentina. El 
Banco Nacional de Desarrollo (1967-1976)" (503 págs.). Director: Ing. Jorge Schvarzer. Jurado: 
Dr. Roberto Cortés Conde, Dr. Andrés Regalsky, Dr. Jorge Walter, Universidad de San Andrés, 
2000-2003. 
-Magister de la Universidad de Buenos Aires en Historia Económica y de las 
Políticas Económicas (17 materias, pasantía y tesis /1.280 horas). Tesis: "El Banco de 
Crédito Industrial Argentino y la política económica del peronismo. 1944-1949", (260 págs.). 
Nota: sobresaliente. Director: Ing. Jorge Schvarzer. Jurado: Dr. Mario Rapoport, Dr. Andrés 
Regalsky, Prof. Carlos Bulcourf, Dr. Juan Viegas, Facultad de Ciencias Económicas. 
Universidad de Buenos Aires, 1996-1999 
-Especialista de la Universidad de Buenos Aires en Historia Económica y de las 
Políticas Económicas (12 materias / 512 horas). Tesina: "El crédito a las empresas 
industriales. Antecedentes y orígenes del Banco de Crédito Industrial Argentino", (99 págs.) 
Nota: sobresaliente. Director: Ing. Jorge Schvarzer. Jurado: Ing. Adolfo Dorfman, Dra. Noemí 
Girbal de Blacha, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. 1994-1998 
-Profesor de Historia, Instituto Nacional Superior del Profesorado “Joaquín V. González”, 
1986-1991. Tesina: “La izquierda y la política agraria en la Argentina, 1900-1935” (150 págs). 
-Perito mercantil, Colegio San José Obrero. Caseros, Provincia de Buenos Aires, Promoción 
1983. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:marcelorougier@yahoo.com.ar
C. ANTECEDENTES DOCENTES 
 
en Universidad de Buenos Aires 
 
Posgrado: 
 
Profesor Titular 
 
-Seminario: Industria y empresas en la Argentina (1914-1980) (compartida con Dr. Juan Odisio), 
Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas, Facultad de Ciencias 
Económicas, 2015. 
-Seminario: Política económica e industria en la Argentina, 1960-1980, Seminario de doctorado, 
Facultad de Filosofía y Letras, UBA, noviembre-diciembre de 2008. 
-Cátedra de Historia de las políticas económicas argentinas, (compartida con el Lic. Héctor Valle 
hasta 2007 y con el Lic. Guillermo Vitelli desde 2008), Maestría en Historia Económica y de las 
Políticas Económicas, Facultad de Ciencias Económicas – UBA, 1999-2008 
-Seminario: Historia de Empresas, Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas 
Especialización en Periodismo económico Facultad de Ciencias Económicas – UBA, 2004 
 
Grado 
 
Profesor Titular (interino) 
-Cátedra de Historia Económica y Social Argentina, Facultad de Ciencias Económicas (UBA), Ad 
honorem 2016-2018; rentado 2019- 
 
Profesor Asociado regular (dedicación simple) 
-Cátedra de Historia Económica y Social Argentina, Facultad de Ciencias Económicas (UBA) 
2007-con licencia desde 2006). 
 
Profesor Titular (interino ad honorem) 
-Cátedra de Historia del Pensamiento Económico (debates sobre la industria), Facultad de 
Ciencias Económicas (UBA), 2015 
 
Profesor Adjunto (regular dedicación semi-exclusiva) 
-Cátedra de Historia Económica y Social General, Facultad de Ciencias Económicas (UBA) 2007-
2017 
 
Profesor Adjunto (interino dedicación simple) 
-Cátedra de Historia Económica y Social Argentina, Facultad de Ciencias Económicas (UBA), 
Cátedra: María Inés Barbero, 1997-2005, Cátedra: Mario Rapoport. 1997-2007, Cátedra: José 
Villarruel 1997-2007, Cátedra: Marcelo Rougier 2007-2016. 
-Cátedra de Historia Económica y Social General, Facultad de Ciencias Económicas (UBA), 
Cátedras: María Inés Barbero, Mario Rapoport 1997-1999 
 
Jefe de trabajos prácticos (regular dedicación exclusiva) 
-Cátedra de Historia Económica y Social Argentina, Facultad de Ciencias Económicas (UBA), 
2004-2007 
 
Jefe de Trabajos Prácticos (interino ad honorem) 
-Cátedra de Historia Económica y Social General (Prof. Asociado María Inés Barbero), Facultad de 
Ciencias Económicas (UBA), 1997 
 
Ayudante de cátedra (regular dedicación simple) 
-Cátedra de Historia Latinoamericana, (Prof. Titular Ricardo Cicerchia), Carrera de Ciencias 
Políticas - Facultad de Ciencias Sociales (UBA), 2001-2005 
 
Ayudante de primera (interino ad honorem) 
-Cátedra de Historia Económica y Social General (Prof. Asociado María Inés Barbero) Facultad de 
Ciencias Económicas (UBA) 1997 
 
Ayudante de segunda (interino ad honorem) 
Cátedra de Historia Económica Argentina (Tit. José César Villarruel) Facultad de Ciencias 
Económicas (UBA), 1995-1997 
 
 
en Otras Instituciones Universitarias 
 
Profesor invitado 
 
Universidad de la República, Uruguay, 2019. 
Universidad Nacional de Entre Ríos, 2017. 
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, 2016. 
Universidad Autónoma Metropolitana (Azcapotzalco), 2014. 
Universidad de Cantabria, España, 2012, 2013. 
Universidad de Barcelona, España, 2012. 
Universidad Iberoamericana, México, 2011. 
Universidad de Rosario, Argentina, 2010. 
El Colegio de México, México, 2009, 2011, 2014. 
Universidad del Caribe, México, 2009. 
Universidad del Noreste, Argentina, 2008. 
Universidad de La Plata, Argentina, 2007. 
Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2006, 2009, 2011, 2013, 2017. 
Universidad del Comahue, Argentina, 2004. 
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, 2001. 
 
Posgrado 
 
Profesor Titular 
-Curso: “Historia económica de América Latina” (junto a Bértola, Colistete y Cárdenas), Maestría 
en Historia Económica, Universidad de la República, octubre 2019. 
-Seminario “Política industrial y economía argentina”, Maestría en Desarrollo industrial, 
Universidad Nacional de Entre Ríos, septiembre-octubre de 2017. 
-Seminario “Historia de la industria en la Argentina. Políticas de promoción, sectores y empresas, 
Facultad de Economía, Universidad Nacional de Mar del Plata, junio de 2016. 
-Seminario “Economía e industria en las experiencias peronistas”, Universidad Nacional de 
Rosario, octubre de 2015 (conjuntamente con Martín Schorr). 
-Seminario de Historia Social y Económica “América Latina en el siglo XX”, Maestría en Historia 
Contemporánea, Universidad de General Sarmiento, 2012-2014. 
-Seminari0 “Historia económica y social argentina”, Maestría en Historia Moderna y 
Contemporánea (Cátedra Eulalio Ferrer), Universidad de Cantabria, marzo-mayo de 2013. 
-Seminario “Economía política de la industrialización por sustitución de importaciones”, doctorado 
en Economía, Universidad Nacional de la Matanza, enero de 2013. 
-Seminario “Estado, empresas y sociedad”, Instituto del Servicio Exterior de la Nación, Academia 
Diplomática Argentina, Ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 
República Argentina, octubre de 2011 (conjuntamente con el Dr. Claudio Belini) 
-Seminario de doctorado “Políticas económicas, industria y empresas en la Argentina, 1950-1980”, 
Universidad Nacional de Rosario, mayo de 2010. 
-Seminario de doctorado La historia de empresas en la Argentina. Desarrollos teóricos y estudios 
de caso (compartido con Mag. Alicia Carlino), Facultad de Ciencias Económicas, UNNE, 
Resistencia, agosto de 2008. 
-Seminario Economía y Políticas económicas en tiempos de Perón, Maestría y Licenciatura en 
Historia Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2do. semestre 2004. 
-Cátedra de Historia de las Políticas Económicas en la Argentina(compartida con Lic. Héctor 
Valle) Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas, Facultad de Economía y 
Administración - Universidad Nacional de Comahue, 2do. cuatrimestre 2004 
-Cátedra de Historiade las Políticas Económicas en la Argentina (compartida con Lic. Héctor 
Valle), Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas Facultad de Ciencias 
Políticas, Universidad Nacional de Cuyo 2do. cuatrimestre 2001 
-Cátedra de Entorno Económico de los Negocios, Maestría en Negocios (modalidad satelital) 
Universidad de Belgrano, 2002 y 2004 
-Curso de nivelación de Economía, Maestría en Negocios, Universidad de Belgrano, 2003 
 
 
Grado 
 
Adjunto Regular 
-Cátedra de Historia Económica General, Carrera de Relaciones económicas internacionales, 
Universidad de Tres de Febrero, 2005 
-Cátedra de Historia Económica Argentina, Carrera de Relaciones económicas internacionales, 
Universidad de Tres de Febrero, 2005 
-Cátedra de Historia de Occidente desde el Capitalismo, Carrera de Economía, Universidad de 
Ciencias Sociales y Empresariales, 2002-2004 
-Cátedra de Historia Argentina, Carrera de Periodismo y de Relaciones Internacionales, 
Universidad de Belgrano, 2000 y 2004 
 
Institutos terciarios 
 
Posgrado y perfeccionamiento docente 
 
Docente Titular 
-Cátedra Economía y Sociedad en América Latina. Siglo XX, Carrera de Especialización en 
Ciencias Sociales con orientación en América Latina, Instituto Superior del Profesorado 
"Sagrado Corazón", 1997-2000 
-Cátedra Historia de las Relaciones Internacionales en América Latina, Carrera de Especialización 
en Ciencias Sociales con orientación en América Latina, Instituto Superior del Profesorado 
"Sagrado Corazón", 1997. 
-Curso Red Federal de Educación, Argentina y la economía mundial, Fundación Universidad de 
Belgrano, 1997. 
-Curso Red Federal de Educación, Ciencias Sociales. Un análisis de las actividades económicas y 
la organización social argentina a través del tiempo (1860-1995), Instituto Superior del 
Profesorado “Santo Tomás de Aquino”, junio-agosto 1996. 
-Curso Red Federal de Educación, Una visión desde las Ciencias Sociales sobre el rol del Estado en 
las actividades económicas y la organización social en la Argentina a través del tiempo 
(1880-1990), Instituto Superior del Profesorado “Santo Tomás de Aquino”, diciembre 1995-
febrero 1996. 
-Cátedra Movimientos sociales e ideologías en Latinoamérica, Carrera de Especialización en 
Ciencias Sociales con orientación en América Latina, Instituto Superior del Profesorado 
"Sagrado Corazón", 1995- 1996 
-Cátedra Historia de las mentalidades de América Latina, Carrera de Especialización en Ciencias 
Sociales con orientación en América Latina, Instituto Superior del Profesorado "Sagrado 
Corazón", 1995-1996 
 
Grado 
 
Docente Titular 
-Cátedra Argentina y Americana II, Instituto Superior del Profesorado "Joaquín V. González", 
2004 
-Cátedra Seminario Optativo: Ideologías, mentalidades y movimientos sociales en Latinoamérica. 
Siglo XX, Carrera Profesorado de Historia, Instituto Superior del Profesorado "Santo Tomás de 
Aquino", 2do. Semestre 2000 
-Cátedra de Historia Argentina Contemporánea, Carrera Profesorado de Historia, Instituto 
Superior del Profesorado "Santo Tomás de Aquino", 1994 a 2003 
-Cátedra de Economía e Historia Económica, Carrera Profesorado de Historia y Ciencias Sociales, 
Instituto Superior del Profesorado "Santo Tomás de Aquino" 1998-2003 
-Cátedra de Economía Política, Carrera de Gastronomía y de Administración Hotelera, Instituto 
Superior Octubre, 2003 
-Cátedra de Seminario de Integración Areal, Carrera Profesorado de Historia y Ciencias Sociales, 
Instituto Superior del Profesorado "Santo Tomás de Aquino", 1999-2001 
 
Docente Suplente 
-Cátedra de Historia de la Historiografía, Carrera Profesorado de Historia 
Instituto Superior del Profesorado "Santo Tomás de Aquino", 1996-1997 
 
Profesor Adscripto 
-Cátedra de Historia Económica, Carrera Profesorado de Ciencias Económicas 
Instituto Nacional Superior del Profesorado "Joaquín V. González", 1992 
 
Ayudante de Cátedra 
-Cátedra de Historia Argentina Contemporánea, Carrera Profesorado de Historia Instituto 
Nacional de Enseñanza Superior Nro. 1 "Alicia Moreau de Justo", 1992 a junio 1994. 
-Cátedra de Historia Argentina y Americana III, Carrera Profesorado de Historia Instituto 
Nacional Superior del Profesorado "Joaquín V. González", 1993. 
-Cátedra de Historia Argentina Contemporánea, Carrera Profesorado de Historia Instituto 
Nacional Superior del Profesorado "Joaquín V. González", 1992. 
 
Docente coordinador 
Curso de ingreso, Carrera Profesorado de Historia Instituto Nacional Superior del Profesorado 
"Joaquín V. González", 1989. 
 
 
Escuela Media 
 
Docente 
-Colegio Internacional de las Islas - Bachillerato Internacional, 10 Hs. Cátedra. Asignatura: 
Economía, 2000 
-Instituto Industrial "Luis A. Huergo", 36 Hs Cátedra. Asignaturas: Ciencias sociales, Problemática 
Cultural, 1992-1997 
-Instituto "Martín Coronado", 18 Hs Cátedra Asignaturas: Economía, Historia y Educación Cívica, 
1991 a 1994 
-Instituto "EMEM Nro. 1", 12 Hs. Cátedra Asignatura: Educación Cívica, 1992 
-Instituto "Cangallo", 12 Hs. Cátedra Asignaturas: Historia, Educación Cívica, Instrucción Cívica, 
1992 
 
Tutor 
-Instituto Industrial "Luis A. Huergo", 1992-1997 
 
Preceptor 
-Colegio “Nuestra Señora de la Merced”, Caseros, Provincia de Buenos Aires, 1986. 
 
Otros 
Coordinador de la Cátedra Abierta “Aldo Ferrer”, Escuela de Gobierno del Chaco, 2015-2017. 
 
D. ANTECEDENTES EN GESTIÓN 
 
-Director del Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana, Facultad de 
Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, desde agosto de 2019. 
-Director del Área de Estudios sobre la Industria Argentina, Facultad de Ciencias Económicas, 
Universidad de Buenos Aires, 2011-2015, 2017-2019. 
-Coordinador Alterno de la Comisión Asesora de Ingresos, Historia y geografía, CONICET, 2020-
2021. 
-Miembro de la Comisión Asesora de Promociones e Informes, Economía, CONICET, 2018-2019. 
-Miembro de la Comisión de Publicaciones, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de 
Buenos Aires, desde junio de 2017. 
-Miembro de la Comisión de Ingresos y evaluación de personal de apoyo, IIEP-CONICET, Facultad 
de Ciencias Económicas, CONICET, 2016-2021. 
-Miembro de la Comisión de Seminarios, IIEP-CONICET, Facultad de Ciencias Económicas, 
Universidad de Buenos Aires, desde 2012. 
-Representante por la Facultad de Ciencias Económicas en el Programa Interdisciplinario de la 
UBA para el Desarrollo (PIUBAD), desde septiembre de 2014. 
-Miembro de la Comisión de Publicaciones, IIEP-CONICET, Facultad de Ciencias Económicas, 
Universidad de Buenos Aires, desde marzo de 2012. 
-Coordinador Área Ciencias Sociales, Instituto Superior del Profesorado "Santo Tomás de Aquino", 
1997 a 2000 
-Jefe de Departamento – Historia, Instituto Superior del Profesorado "Santo Tomás de Aquino", 
1996 a 1999 
-Vice-rector/Director de estudios, Instituto “Martín Coronado”, 1992-1994 
-Jefe de Departamento Ciencias Sociales, Instituto “Martín Coronado”, 1992. 
 
E. ANTECEDENTES CIENTÍFICOS 
 
Investigación 
 
-Investigador de carrera del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) 
(desde 2005). Categoría actual: Investigador Principal. 
-Docente Investigador Categorizado Programa de Incentivos (desde 2003). Categoría actual: 1 
(desde 2009). 
-Investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política-Baires, Facultad de Ciencias 
Económicas, Universidad de Buenos Aires, desde su fundación en 2012. 
-Investigador del Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana 
(CEHEAL), desde su fundación en 2019. 
-Investigador del Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana, Facultad de 
Ciencias Económicas, UBA, desde su fundación en 2011. 
-Investigador del Instituto de Investigaciones de Historia Económica (IIHES), Facultad de Ciencias 
Económicas, UBA, 2007. 
-Investigador del Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (CEEED), Facultad 
de Ciencias Económicas, UBA, desde su fundación en 1996 hasta 2006 y 2008-2012.Dirección de proyectos acreditados 
 
-Director Proyecto de divulgación Programa Interdisciplinario sobre Desarrollo (PIUBAD): 
“Monitoreo de sectores y ramas productivas de la Argentina”, Universidad de Buenos Aires, 
2018. 
Director Proyecto UBACYT 20020170100073BA: “Ideas, políticas e instituciones en el desarrollo 
industrial de la Argentina (1930-2015)”, 2018-2020, Sede IIEP, Facultad de Ciencias 
Económicas, Universidad de Buenos Aires. 
-Director proyecto PICT 2016-2604: Ideas, políticas e instituciones para el desarrollo, Argentina 
(1930-1980)” (categoría Temas Abiertos), 2017-2020. Sede Facultad de Ciencias Económicas, 
Universidad de Buenos Aires. 
-Director Proyecto de fortalecimiento y divulgación Programa Interdisciplinario sobre Desarrollo 
(PIUBAD-F1): “Monitoreo de sectores y ramas productivas de la Argentina”, Universidad de 
Buenos Aires, 2016. 
-Director Proyecto UBACYT 20020130100228BA: “Desarrollo económico, políticas de promoción y 
empresarios industriales en la Argentina, 1950-2010”, 2014-2017, Sede IIEP, Facultad de 
Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. 
-Director proyecto PIP 2012-2014 GI: “Ideas y debates sobre la industria argentina. Un abordaje de 
largo plazo”, CONICET, 2012-2014. 
-Director proyecto PICT 2011-1733: “El sector manufacturero, las políticas industriales y el 
comportamiento empresario en la Argentina en la segunda mitad del siglo XX” (categoría 
Temas Abiertos, tipo A), 2011-2013. Sede Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de 
Buenos Aires. 
-Director proyecto UBACYT: “Empresarios, políticas industriales y desempeño del sector 
manufacturero en la Argentina en la segunda mitad del siglo XX”, 2011-2013. Sede CEEED, 
Facultad de Ciencias Económicas. 
-Director proyecto UBACYT E406: "Promoción de ramas manufactureras y dinámica empresarial 
en la Argentina, 1940-1990". 2008-2010. Sede CEEED, Facultad de Ciencias Económicas. 
-Director proyecto UBACYT E035: "Estado, políticas de promoción y estrategias 
empresariales en el sector metalúrgico en la Argentina, 1950-1980". 2004-2005, renovado 
2006-2007. Sede CESPA, Facultad de Ciencias Económicas. 
-Codirector Proyecto PIP 112-200801-00010 “El Estado empresario en la Argentina en el siglo XX. 
Origen, expansión y crisis”. Director: Andrés Regalsky, CONICET, 2009-2011. 
 
 
Participación en proyectos de investigación acreditados nacionales e internacionales 
 
-Investigador del proyecto PAPIIT-DGAPA IN-402917 “México de 1930 a 2010: el contexto 
internacional y su impacto en la economía, la industria y el pensamiento económico”, directora 
Esperanza Fujigaki, Facultad de Economía, UNAM, 2016-2018. 
-Investigador del Proyecto Unidad Ejecutora: Estudios sobre el Desarrollo Económico de la 
Argentina, director Daniel Heymann, 2017-2021. 
-Investigador del proyecto PIP: “Rentabilidad, indicadores financieros y patrimoniales de grandes 
empresas argentinas (1920-1956)”, director: Carlos Newland, 2016-2019. 
-Investigador del Grupo de Trabajo “Desarrollo, espacio y capitalismo global” del Consejo 
Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Eje 4: “Contribuciones y Revalorización del 
Pensamiento Latinoamericano”, 2017-2020. 
-Investigador del proyecto PAPIME: “El pensamiento latinoamericano en ciencia, tecnología e 
innovación para el desarrollo”, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, 2017-
2019 
-Investigador del proyecto PENSALATITEC Pensamiento Latinoamericano sobre el Cambio 
Tecnológico para el Desarrollo, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, 2012-2014. 
-Investigador Senior: "Historia de una Pyme gráfica: Parada Obiol Artes Gráficas SRL, 1914-2002". 
Proyecto de la Universidad de Bologna-BID-UIA, "Historia de empresas y funcionamiento de 
los distritos industriales en Argentina", marzo-abril de 2003. 
-Investigador Asistente: Empresarios metalúrgicos (1970-1976), (Director: James Brennan), 
Universidad de California, Riverside - E.U.), julio-agosto 2002. 
-Investigador formado: "La venta del Ferrocarril del Oeste", Dirigido por Jorge Schvarzer Proyecto 
UBACYT, 2001-2004. 
-Investigador: "El financiamiento del sector industrial (1940-1990)", (en colaboración con Ing. 
Adolfo Dorfman), Instituto de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias 
Económicas de la Universidad de Buenos Aires, 1999-2000. 
-Investigador Senior: "La historiografía reciente del período 1930-1955. Temas y problemas", 
Centro de Estudios de las Actividades del Nazismo en la Argentina (CEANA), Ministerio de 
Relaciones Exteriores. Informe presentado en julio de 1999. 
-Investigador tesista: "El exilio español republicano en el Río de la Plata", Dirigido por José 
Villarruel y Pablo Pozzi. UBACyT (1998-2000). 
-Investigador tesista: "Crisis e intelectuales", Dirigido por José Villarruel. UBACyT (1998-2000). 
-Investigador Asistente: Empresarios industriales y Peronismo (1945-1976), (Director: James 
Brennan), Universidad de California, Riverside - E.U.), julio –agosto 1998. 
 
 
Transferencia de Investigación Científica 
 
Asesor 
-Destinatario: Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Miembro informante de la Comisión 
de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina sobre los proyectos 
de ley de financiamiento de Ciencia y Técnica, octubre de 2020. 
-Destinatario: Escuela de Gobierno del Chaco, Gobierno de la Provincia del Chaco. Asesoría y 
coordinación de grupo de investigación sobre la industria de la provincia, mayo-diciembre de 
2018. 
-Destinatario: Dirección de Información y Análisis Sectorial, Secretaría de Planificación 
Económica, Ministerio de Economía. Asesoría sobre mercado del aluminio, junio 2012. 
-Destinatario: Council for Economic Education – Programa de formación de instructores en 
Economía, Montevideo, abril de 2010. 
 
Investigador/Consultor 
-Destinatario: Ministerio de Economía de la Nación. Asesoramiento editorial y elaboración de 
estudios vinculados a la Colección sobre pensamiento económico nacional “Manuel Belgrano”, 
desde septiembre de 2020. 
-Destinatario: Ministerio de Producción de la Nación. Coordinación de investigación sobre la 
historia de la industria en la Argentina, desde julio de 2020. 
-Destinatario: Aluar SA. Consultoría sobre resultados económicos y sociales de la instalación de la 
planta de aluminio en la Argentina, desde mayo de 2020. 
-Destinatario: Aluar SA. Consultoría sobre los criterios originales de la instalación de una planta de 
aluminio en la Argentina, septiembre-octubre de 2018. 
-Destinatario: CEPAL-Naciones Unidas. Coordinador de estudios sobre empresas estatales, junio-
diciembre de 2015. 
-Destinatario: Banco Central de la República Argentina, diciembre de 2014-diciembre de 2015. 
Coordinador de la investigación: “El Banco Central de la República Argentina en sus ochenta 
años” (conjuntamente con Florencia Sember). 
-Destinatario: Laboratorio de pequeñas y medianas industrias - Unión Industrial Argentina, 
Buenos Aires, marzo-abril de 2003. 
 
 
Becas, premios y distinciones 
 
-Declaración de interés provincial por la legislatura de la Provincia del Chaco a la presentación del 
libro “Historia necesaria del Banco Central de la República Argentina”, junio de 2018. 
-Ganador del Premio Bicentenario: “La economía argentina en el bicentenario”, Facultad de 
Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata, noviembre de 2016. 
-Declaración de interés provincial por la legislatura de la provincia de Neuquén a la presentación 
del libro “Aldo Ferrer y sus días”, mayo de 2015. 
-Ganador del concurso para Estancia docente en Maestría de un profesor latinoamericano, Cátedra 
Eulalio Ferrer, Universidad de Cantabria, 2012. 
-Premio Mención de Honor en el concurso “El libro de la empresa 2010” de la Academia Nacional 
Argentina de la Empresa por el libro Estudios sobre la industria argentina. Políticas de 
promoción y estrategias empresariales 2, San Isidro, Lenguaje Claro, 2010. 
-Beca Externa post-doctoral (2009-2010). ConsejoNacional de Investigaciones Científicas y 
Técnicas (CONICET)-Universidad Nacional Autónoma de México, Tema: “Industria por 
sustitución de importaciones. Un análisis comparado de la experiencia Mexicana y 
Argentina”. Director: Guillermo Guajardo 
-Beca y subsidio para realización de doctorado (2000-2002). Fundación Hewlett-Universidad de 
San Andrés. Tema: "Industria e Instituciones. La experiencia del Banco Nacional de 
Desarrollo”. Director: Jorge Schvarzer 
-Beca de Perfeccionamiento/cambio de categoría (1999-2002) Consejo Nacional de Investigaciones 
Científicas y Técnicas (CONICET)- CEEED. Tema: “El Banco Nacional de Desarrollo y la 
política industrial (1966-1976)”. Director: Jorge Schvarzer y Raúl García Heras 
-Beca de Iniciación (1997-1999), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas 
(CONICET)-CEEED. Tema: "El Banco de Crédito industrial y la política económica peronista" 
Director: Jorge Schvarzer y Raúl García Heras 
-Beca Proyecto de Investigación de Cátedras (PROINC) (1996-1997). Secretaría de Investigación y 
Doctorado, Facultad de Ciencias Económicas. UBA. Tema: "El crédito industrial en la década 
de 1930". 
-Medalla Mejor Promedio Promoción, Profesorado de Historia, Instituto Nacional Superior del 
Profesorado “Joaquín V. González”, otorgado por la Academia Nacional de la Historia, 1991. 
 
Publicaciones: 
 
a) Libros 
 
Como autor/coautor 
 
35- Marcelo Rougier, Matías Sosa y Renzo Balbiano, Historia de la industria en la Provincia del 
Chacho, 1884-2015, Escuela de Gobierno de la Provincia del Chaco, Resistencia, 2019 (978-
987-47384-0-0), 287 págs. 
34-Marcelo Rougier y Juan Odisio, Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos. Las 
ideas sobre el desarrollo nacional, 1914-1980, Imago Mundi, 2017 (978-950-793-305-9), 496 
págs. 
33-Thomas Cochran, Rubén Reina, Marcelo Rougier y Gustavo Feder, Torcuato Di Tella y SIAM. 
Espíritu de empresa en la Argentina, Edición ampliada, San Isidro, Lenguaje Claro, 2016 
(ISBN 978-987-3764-23-327-3), 340 págs. 
32-Marcelo Rougier, La industrialización en su laberinto. Historia de empresas industriales, 
Santander, Editorial Universidad de Cantabria, 2015 (ISBN 978-84-8102-755-6), 370 págs. 
31-Marcelo Rougier, Conversaciones. Aldo Ferrer y días. Ideas, trayectoria y recuerdos de un 
economista, Lenguaje Claro, 2014 (ISBN 978-987-3764-03-5), 268 págs. 
30-Marcelo Rougier, La economía del peronismo. Una perspectiva histórica, Buenos Aires, 
Random House Mondadori-Sudamericana, 2012 (ISBN 978-950-07-3794-4), 224 págs. 
29-Marcelo Rougier y Martín Schorr, La industria en los cuatro peronismos. Estrategias, políticas 
y resultados, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2012 (978-987-614-376-9), 112 págs. 
28-James Brennan y Marcelo Rougier, Perón y la burguesía nacional. El proyecto de un 
capitalismo nacional y sus límites (1944-1976), Buenos Aires, Lenguaje Claro, 2013 (ISBN 978-
987-28747-2-8), 290 págs. (Edición en español del libro The Politics of National Capitalism. 
Peronism and the Argentine Bourgeoisie, 1946–1976, editado en los Estados Unidos). Primera 
reimpresión, 2015. 
27-Thomas C. Cochran, Rubén E. Reina, Marcelo Rougier, Torcuato Di Tella y SIAM. Espíritu de 
empresa en la Argentina, San Isidro, Lenguaje Claro, 2011 (ISBN 978-987-23627-4-4), 320 
págs. 
26-Marcelo Rougier, Estado y empresarios en la industria del aluminio en la Argentina: el caso 
Aluar, Bernal, UNQui Editorial, 2011 (ISBN: 978-987-558-211-8), 480 págs. 
25-Aldo Ferrer y Marcelo Rougier, La historia de Zárate Brazo-Largo. Las dos caras del Estado 
argentino, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010 (ISBN 9789505578542), 160 
págs. 
24-James Brennan y Marcelo Rougier, The Politics of National Capitalism 
Peronism and the Argentine Bourgeoisie, 1946–1976, Pennsylvania, Penn University Press, 
2009 (ISBN 978-0-271-03571-0), 224 págs. 
23-Claudio Belini y Marcelo Rougier, El Estado Empresario en la industria argentina. 
Conformación y crisis, Buenos Aires, Manantial, 2008 (ISBN 978-987-500-122-0), 340 págs. 
22-Aldo Ferrer, con la colaboración de Marcelo Rougier, La economía argentina, desde sus 
orígenes hasta principios del siglo XXI, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008 
(ISBN 978-950-557-749-1), 481 págs. 
21-Marcelo Rougier y Jorge Schvarzer, Las grandes empresas no mueren de pie. El (o)caso de 
SIAM, Buenos Aires, Editorial Norma, 2006 (ISBN 987-545-389-7), 421 págs. 
20-Marcelo Rougier y Martín Fiszbein, La frustración de un proyecto económico. El gobierno 
peronista de 1973-1976, Buenos Aires, Ediciones Manantial, 2006 (ISBN-10: 987-500-093-0), 
220 págs. 
19-Marcelo Rougier, Industria, finanzas e instituciones en la Argentina. La experiencia del Banco 
Nacional de Desarrollo, 1967-1976,Bernal, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2004 
(ISBN 987-558-027-9), 354 págs. 
18-AAVV, Producción y Trabajo en la Argentina. Memoria Fotográfica, 1860-1960, Bernal, 
Universidad Nacional de Quilmes-Banco BICE, 2002. 
17-Marcelo Rougier, La política crediticia del Banco Industrial durante el primer peronismo 
(1944-1955), Bueno Aires, CEEED/FCE-UBA, 2001, 201 págs. 
16-Marcelo Rougier et al., Ciencias Sociales 9, Buenos Aires, Kapelusz, 2000. 
 
Como coordinador/compilador 
 
15- Marcelo Rougier (selección de textos y estudio introductorio), Aldo Ferrer, intelectual y 
protagonista del desarrollo, Buenos Aires, Ministerio de Economía de la Nación, en prensa. 
14- Marcelo Rougier (coord.), La industria argentina en la encrucijada de su tercer siglo. Una 
historia multidisciplinar, Buenos Aires, Ministerio de Desarrollo Productivo ( 978-587-47990-
0-5), 560 págs. 
13-Marcelo Rougier y Camilo Mason (coords.), A las palabras se las lleva el viento, lo escrito 
queda. Las revistas de economía durante el peronismo (1945-1955), Buenos Aires, Eudeba, 
2020 (978-950-23-3025-9), 496 págs. 
12- Juan Odisio y Marcelo Rougier (comps.), Estudios sobre planificación y desarrollo. Aportes 
para un diseño institucional estratégico, Buenos Aires, Lenguaje Claro, 2019 (978-987-3764-
36-3), 387 págs. 
11-Marcelo Rougier y Florencia Sember (coords.), El Banco Central de la República Argentina en 
la promoción del desarrollo (1935-2015), Cicus, 2018 (978-987-3764-28-8), 380 págs. 
10-Marcelo Rougier (coord.), Estudios sobre la industria en América Latina. Interpretaciones y 
debates, Lenguaje Claro, 2016, (ISBN 978-987-3764-22-6), 316 págs. 
9-Marcelo Rougier y Juan Odisio (comps.), Estudios sobre planificación y desarrollo 1, IIEP-
Lenguaje Claro, 2016 (ISBN 978-987-3764-10-3), 356 págs. 
8-Andrés Regalsky y Marcelo Rougier (edits.), Los derroteros del Estado Empresario en la 
Argentina en el siglo XX, Caseros, Eduntref, 2015 (ISBN 978-987-28747-5-9), 356 págs. 
7-Marcelo Rougier (comp.), Estudios sobre la industria argentina 1, Buenos Aires, Lenguaje Claro, 
2014 (ISBN 978-987-3764-01-1) (reedición modificada de Políticas de promoción y estrategias 
empresariales, 2007), 358 págs. 
6-Marcelo Rougier (comp.), Estudios sobre la industria argentina 3, Buenos Aires, Lenguaje Claro, 
2013 (ISBN 978-987-28747-5-9), 346 págs (1ra. Reimpresión 2014). 
5-Marcelo Rougier (comp.), La Banca de Desarrollo en América Latina. Luces y sombras en la 
industrialización de la región, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2011 (ISBN 978-
950-557-892-4), 331 págs. 
4-Marcelo Rougier (dir.), Estudios sobre la industria argentina. Políticas de promoción y 
estrategias empresariales 2, San Isidro, Lenguaje Claro, 2010 (ISBN: 978-987-23627-2-0), 
292 págs. (1ra. Reimpresión 2014). 
3-Jorge Schvarzer, Teresita Gómez y Marcelo Rougier (coords.), La empresa ayer y hoy. Nuevas 
investigaciones y debates, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 
2007(ISBN 978-950-29-0991-2), 376 págs. 
2-Marcelo Rougier (dir.), Políticas de promoción y estrategias empresariales en la industria 
argentina, 1950-1980, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas, 2007 (ISBN 978-987-1246-59-5), 
304 págs. 
1-Patricia Berrotarán,Aníbal Jáuregui y Marcelo Rougier (edits.), Sueños de bienestar en la Nueva 
Argentina. Las políticas públicas durante el peronismo, 1946-1955, Buenos Aires, Imago 
Mundi, 2004 (ISBN 950-793-029-9), 352 págs. 
 
 
b) Partes de libro 
 
-Marcelo Rougier, “Banco de Crédito Industrial Argentino”; “Crisis de 1949”; “Plan Económico de 
1952”; “Instituto Mixto de Inversiones Mobiliarias”; “Plan de Acción para el Equilibrio 
Económico Nacional”; “Nacionalización del Banco Central de la República Argentina”; 
“Industrias Kaiser Argentina”; “Siam Di Tella”; “Miguel Miranda”; “Ramón Cereijo”; en Samuel 
Amaral y Carolina Barry, Diccionario del peronismo, Buenos Aires, EDUNTref, 2021. 
76- Marcelo Rougier y Leandro Sowter, “Antonio Cariero. Político y economista militante”, en 
Raanan Rein y Claudio Panella (comps.), Los necesarios. La segunda línea peronista de los 
años iniciales a los del retorno del líder, Rosario, Prohistoria, 2021 (978.987-4963-60-4), pp. 
87-105. 
75-Odisio, Juan y Rougier, Marcelo, “The industrialization of Argentina”, en Matías Vernengo, 
Barkley Rosser y Esteban Pérez Caldentey, New Palgrave Dictionary of Economics, Londres: 
Palgrave Macmillan, 2021 (978-1-349-95121-5). 
74-Pablo López y Marcelo Rougier, “Transformations, Ruptures, and Continuities in the Inter-
American Development Banck´s Policy from 1980 to the Present”, in Judith Clifton, Daniel 
Díaz Fuentes and David Howarth, Regional Development Banks in the World Economy, 
Londres: Oxford University Press, 2021 (978-0-19-886-108-9), pp. 33-55. 
73-Juan Odisio y Marcelo Rougier, “Instituciones, ideas y desarrollo. Los militares y la 
industrialización en Argentina durante el siglo XX”, en Esperanza Fujigaki y Adrián Escamilla, 
México y otras fronteras 1920-2015: Historia y pensamiento económico, Ciudad de México, 
Facultad de Economía-UNAM, 2020 (ISBN 978-607-30-3456-2), pp. 487-557. 
72-Marcelo Rougier, “Camoatí, Revista de Economía y Finanzas”, en Marcelo Rougier y Camilo 
Mason, A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda. Las revistas de economía 
durante el peronismo (1945-1955), Buenos Aires, Eudeba, 2020 (978-950-23-3025-9), pp. 115-
139. 
71-Camilo Mason y Marcelo Rougier, “Introducción”, en Marcelo Rougier y Camilo Mason, A las 
palabras se las lleva el viento, lo escrito queda. Las revistas de economía durante el 
peronismo (1945-1955), Buenos Aires, Eudeba, 2020 (978-950-23-3025-9), pp. 13-23. 
71-Marcelo Rougier y Mario Raccanello “Estado y gran burguesía en la industrialización por 
sustitución de importaciones 1930-1975”, en Martín Schorr (coord.), El viejo y el nuevo poder 
económico en la Argentina. Del siglo XIX a nuestros días, Buenos Aires, Siglo XXI, en prensa. 
70-Marcelo Rougier, prólogo libro de Roberto Elisalde, El mundo del trabajo en la Argentina 
(1935-1955). La Siam Di Tella: productivismo, educación y resistencia obrera, Buenos Aires, 
Biblos (978-987-691-757-5), 2019, pp. 11-16. 
69-Marcelo Rougier, “Hacia una concepción económica peronista”, prólogo al libro de John 
William Cooke, Escritos económicos, Buenos Aires, Punto de Encuentro (978-987-4465-31-3), 
2019, pp. 9-27. 
68-Marcelo Rougier y Camilo Mason, “La revista Productividad y Bienestar Social: el debate 
técnico sobre la productividad hacia el fin del gobierno peronista”, en Claudio Panella y 
Guillermo Korn (comp.), Ideas y debates para la Nueva Argentina. Revistas culturales y 
políticas del peronismo (1946-1955), Vol. IV, La Plata, Ediciones EPC (978-950-34-1714-0), 
2019, pp. 253-278. 
67-Marcelo Rougier y Juan Odisio, “La experiencia de la planificación y los dilemas del desarrollo”, 
en Juan Odisio y Marcelo Rougier (comps.), Estudios sobre planificación y desarrollo. Aportes 
para un diseño institucional estratégico, Buenos Aires, Lenguaje Claro (978-987-3764-36-3), 
2019, pp. 13-23. 
66-Juan Odisio y Marcelo Rougier, “La planificación imposible: la política de financiamiento 
industrial del BCRA, 1946-1976”, en Juan Odisio y Marcelo Rougier, Estudios sobre 
planificación y desarrollo. Aportes para un diseño institucional estratégico, Buenos Aires, 
Lenguaje Claro (978-987-3764-36-3), 2019, pp. 61-123. 
65-Marcelo Rougier y Martín Schorr, “El dilema de la industrialización”, en José Natanson (Edit.), 
El atlas del peronismo. Historia de una pasión argentina, Buenos Aires, Capital Intelectual 
(978-987-614-570-1), 2019, pp. 24-28. 
64-Marcelo Rougier, “El Estado y la integración de la región mesopotámica. El Complejo Zárate-
Brazo Largo”, en Carmen Cervantes Bello (coord.), Emprendimientos estatales y 
emprendedores, Clave Editora/Universidad del Caribe, Quintana Roo, 2019, pp. 17-51. 
63-Marcelo Rougier y Leandro Sowter, “La Comunidad Organizada y los empresarios industriales”, 
en Claudio Panella y Raanan Rein (comps.), En busca de la Comunidad Organizada. 
Organizaciones políticas y sociales del primer peronismo, Caseros, Ed. Universidad de La 
Matanza, 2018. 
62-Prólogo al libro de Ezequiel Eliano, Escenarios para innovar: trayectoria tecnológica de la 
cementera Loma Negra entre 1990 y 2010, Lenguaje Claro, Buenos Aires, 2017. 
61-Marcelo Rougier y Florencia Sember, “Introducción”, en Marcelo Rougier y Florencia Sember 
(coords.), El Banco Central de la República Argentina en la promoción del desarrollo (1935-
2015), Ciccus, 2018 (978-987-3764-28-8), pp-7-14. 
60-Juan Odisio y Marcelo Rougier, “1967-1976: El Banco Central en el auge de la industrialización 
sustitutiva”, en Marcelo Rougier y Florencia Sember (coords.), El Banco Central de la 
República Argentina en la promoción del desarrollo (1935-2015), Ciccus, 2018 (978-987-3764-
28-8), pp. 183- 205. 
59-Marcelo Rougier, “1946-1955: El Banco Central durante el primer peronismo. Un instrumento 
clave de la política económica y la promoción de los sectores productivos”, en Marcelo Rougier 
y Florencia Sember (coords.), El Banco Central de la República Argentina en la promoción del 
desarrollo (1935-2015), Ciccus, 2018 (978-987-3764-28-8), pp. 77-101. 
58-Pablo López y Marcelo Rougier, “Luces y sombras de las experiencias de banca de desarrollo en 
América Latina durante los procesos de industrialización”, en Daniel Díaz Fuentes, Andrés 
Hoyo Aparicio y Carlos Marichal Salinas (eds.), Orígenes de la globalización bancaria: 
experiencias de España y América Latina, Santander/Ciudad de México, Genueve 
Ediciones/El Colegio de México, 2017 (ISBN 978-84-945814-3-4/978-607-628-213-7), pp. 
503-528. 
57-Marcelo Rougier, “The challenges of the aluminium industry in Argentina (1930-2010)”, en 
Florence Hachez-Leroy et Patrick Fridenson (edits.), Aluminium as a Material for Creativity, 
Paris, Presses Universitaires François Rabelais de Tours, 2017 (ISBN 978-2-86906-499-7), pp. 
94-105. 
56- Marcelo Rougier y Martín Stawski, “Alfredo Gómez Morales. Las tentativas de “racionalización” 
de la economía peronista”, en Raanan Rein y Claudio Panella, Los indispensables. Dirigentes 
de la Segunda Línea peronista, Buenos Aires, UNSAM, 2017 (ISBN 978-987-4027-48-1), pp. 
51-71. 
55-Marcelo Rougier, “Los estudios sobre la industria en la Argentina”, en Marcelo Rougier (coord.), 
Estudios sobre la industria en América Latina. Interpretaciones y debates, Lenguaje Claro, 
2016, (ISBN 978-987-3764-22-6), pp. 270-314. 
54-Marcelo Rougier, “Perfil de la historiografía de la industria en América Latina”, en Marcelo 
Rougier (coord.), Estudios sobre la industria en América Latina. Interpretaciones y debates, 
Lenguaje Claro, 2016, (ISBN 978-987-3764-22-6), pp. 29-36. 
53-Marcelo Rougier y Aldo Ferrer, “La industria argentina en el Segundo Centenario”, en Apuntes 
para el desarrollo de Argentina, Buenos Aires, Eudeba (ISBN 978-950-29-1604-0), 2016, pp. 
47-69. 
52-Marcelo Rougier y Pablo López, “Historia y actualidad de la banca de desarrollo en la 
Argentina”, en Apuntes para el desarrollo de Argentina, Buenos Aires, Eudeba (ISBN 978-
950-29-1604-0), 2016, pp. 267-298. 
51-Mario Raccanello y Marcelo Rougier, “Aldo Ferrer: hacedor de ideas y políticastecnológicas”,en María del Carmen del Valle Rivera (comp.), El pensamiento económico-social 
sobre ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo de México y América Latina, Madrid, 
Fondo de Cultura Económica (ISBN 978-84-375-0746-0), 2016, pp. 41-63. 
50-Marcelo Rougier, “La teoría de la dependencia”, en Antonio Wolkmer, Antonio Sidekum y 
Samuel Radaelli (orgs.), Enciclopédia Latinoamericana de Direitos Humanos, Florianópolis, 
Novaharmonia-Edifurb, 2016 (9788589379960). 
49-Juan Odisio y Marcelo Rougier, “Introducción”, en Marcelo Rougier y Juan Odisio (comps.), 
Estudios sobre planificación y desarrollo 1, IIEP-Lenguaje Claro, 2016 (ISBN 978-987-3764-
10-3), pp. 9-26. 
48-Marcelo Rougier y Juan Odisio, “El financiamiento del desarrollo argentino. Propuestas y 
ensayos durante el auge de la industrialización sustitutiva”, en Marcelo Rougier y Juan Odisio 
(comps.), Estudios sobre planificación y desarrollo 1, Lenguaje Claro, 2016 (ISBN 978-987-
3764-10-3), en prensa. 
47-Marcelo Rougier y Camilo Mason, “Potencialidades y desafíos. La cuestión energética, la 
industria y la intervención estatal en Servir”, en Silvia Ospital y Graciela Mateo (comps.), 
Antes de Perón y antes de Frondizi. Las propuestas de la Revista SERVIR, Buenos Aires, 
Imago Mundi (ISBN 978-950-793-217-5), 2015. 
46-Andrés Regalsky y Marcelo Rougier, “Introducción”, en Andrés Regalsky y Marcelo Rougier 
(edits.), Los derroteros del estado empresario en la Argentina. Siglo XX, Caseros, Eduntref 
(ISBN 978-987-28747-5-9), 2015. pp. 7-30. 
45-Andrés Regalsky y Marcelo Rougier, “Consideraciones finales”, en Andrés Regalsky y Marcelo 
Rougier (edits.), Los derroteros del estado empresario en la Argentina. Siglo XX, Caseros, 
Eduntref (ISBN 978-987-28747-5-9), 2015, pp. 375-388. 
44-Marcelo Rougier, “El Complejo Militar-industrial, ´núcleo duro´del Estado empresario y la 
industrialización en la Argentina”, en Andrés Regalsky y Marcelo Rougier (edits.), Los 
derroteros del estado empresario en la Argentina. Siglo XX, Caseros, Eduntref (ISBN 978-
987-28747-5-9), 2015, pp. 221-268 
43-Marcelo Rougier y Graciela Pampin, “Economía e industria”, en Gabriel Kessler (coord.), 
Historia del Conurbano bonaerense, Buenos Aires, Unipe-Edhasa (ISBN 978-987-628-360-1), 
2015. 
42-Marcelo Rougier, “Empresarios de uniforme: la conformación de un Complejo Militar-
industrial en la Argentina”, en Guillermo Guajardo y Alejandro Labrador (coords.), La empresa 
pública en México y América Latina: entre el mercado y el estado, México, CEICH-
UNAM/Instituto Nacional de Administración Pública (ISBN 978-607-02-5854-1), 372 págs., 
2015, pp. 327-344. 
41-Marcelo Rougier y Martín Stawski, “Vientos de cambio. Las reformas administrativas y el plan 
económico de 1949”, en Marcelo Rougier et. al, Perspectivas sobre la industria 2, Buenos 
Aires, AESIAL-Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Documento de 
Trabajo 2 (ISBN 978-950-29-1505-0), 2015, pp. 7-38. 
40-Juan Odisio y Marcelo Rougier, “Los críticos de la industrialización. Ideas y propuestas de 
Política y Economía a principios de los años setenta”, en Marcelo Rougier et. al, Perspectivas 
sobre la industria 2, Buenos Aires, AESIAL-Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de 
Buenos Aires, Documento de Trabajo 2 (ISBN 978-950-29-1505-0), 2015, pp. 39-67. 
39-Marcelo Rougier y Juan Odisio, “Post bellum. La Revista de Economía Argentina y los inicios 
del industrialismo”, en Marcelo Rougier (et. al.), Perspectivas sobre la industria, Buenos Aires, 
AESIAL-FCE-UBA (ISBN 978-950-29-1492-3), 2014, pp. 29-100. 
38-Mario Raccanello y Marcelo Rougier, “Tractores y mitos del Estado empresario peronista”, en 
Marcelo Rougier (comp.), Estudios sobre la industria argentina 1, Buenos Aires, Lenguaje 
Claro, 2014 (ISBN 978-987-3764-01-1), pp. 145-196. 
37-Marcelo Rougier, “La modernización de la historiografía económica en la Argentina”, en Manuel 
Suárez Cortina (Ed.), Europa del Sur y América Latina. Perspectivas historiográficas, Madrid, 
Siglo XXI, 2014 (ISBN 978-84-16170-18-0), pp. 325-340. 
36-Marcelo Rougier, “Economía e industria”, en Osvaldo Barreneche (dir.), Historia de la 
provincia de Buenos Aires. Del primer peronismo a la crisis de 2001. Buenos Aires, Edhasa y 
Unipe, 2014, vol. 5 (ISBN 978-987-628-304-5). 
35-Marcelo Rougier y James Brennan, “José Ber Gelbard. Líder empresarial y emblema de la 
´burguesía nacional´”, en Raanan Rein y Claudio Panella (comp.), La segunda línea. Liderazgo 
peronista (1945-1955), Buenos Aires, Pueblo Heredero y Eduntref (978-987-27393-5-5), 2013, 
pp. 195-214. 
34-Marcelo Rougier y Juan Odisio, “Avances y desafíos de la historiografía sobre la industria y las 
empresas en la Argentina”, en M. Rougier (comp.), Estudios sobre la industria argentina 3, 
Buenos Aires, Lenguaje Claro, 2013. 
33-Marcelo Rougier, “Militares e industria. Las alternativas de la producción minero-metalúrgica 
en la Argentina”, en M. Rougier (comp.), Estudios sobre la industria argentina 3, Buenos 
Aires, Lenguaje Claro, 2013. 
32-Marcelo Rougier, “Encadenamientos productivos entre el sector agrícola y la industria: la 
fábrica de cosechadoras Vassalli”, en Guillermo Guajardo (coord.), Innovación y empresa. 
Estudios históricos de España y América Latina, Buenos Aires, Lenguaje Claro, 2012 (nueva 
edición) (ISBN 978-987-23627-8-2), pp. 177-220. 
31-Marcelo Rougier, “El proceso económico, 1960-2000”, Colección Editorial América Latina en 
la Historia Contemporánea, Tomo V Argentina, Madrid, MAPFRE, 2012. 
30-Pablo López y Marcelo Rougier, “La Banca de Desarrollo. Lecciones de la experiencia 
argentina”, en Jorge Zappino (coord.), Estado y políticas públicas para el desarrollo, INAP, 
Presidencia de la Nación, 2011 (ISBN 978-987-9483-28-2), pp. 99-120. 
29-Pablo López y Marcelo Rougier, “Introducción”, en Marcelo Rougier (comp.), La Banca de 
Desarrollo en América Latina. Luces y sombras en la industrialización de la región, Buenos 
Aires, Fondo de Cultura, 2011 (978-950-557-892-4), pp. 55-110. 
28-Marcelo Rougier, “La banca de desarrollo como palanca del crecimiento económico. Los 
problemas del caso argentino”, en Marcelo Rougier (comp.), La Banca de Desarrollo en 
América Latina. Luces y sombras en la industrialización de la región, Buenos Aires, Fondo de 
Cultura Económica, 2011 (978-950-557-892-4), pp. 111-183. 
27-Marcelo Rougier, “La importancia de Peter Drucker para la historia de empresas y algunas 
reflexiones metodológicas”, en Juan Boggio y otros (comp.), Emprendedores, Drucker y 
fiscalidad, Universidad del Caribe – CAEMEG, 2010 (978-607-95109-7-8), pp. 123-142. 
26-Marcelo Rougier, “Una historia poco transparente. De la expansión a la quiebra de la Fábrica de 
Vidrios y Opalinas Hurlingham”, en Marcelo Rougier (Dir.), Estudios sobre la industria 
argentina. Políticas de promoción y estrategias empresariales 2, Buenos Aires, Lenguaje 
Claro, 2010 (ISBN: 978-987-23627-2-0), pp. 189-224. 
25-Marcelo Rougier, “Introducción”, en Marcelo Rougier (Dir.), Estudios sobre la industria 
argentina. Políticas de promoción y estrategias empresariales 2, Buenos Aires, Lenguaje 
Claro, 2010 (ISBN: 978-987-23627-2-0), pp. 7-14. 
24-Aldo Ferrer y Marcelo Rougier, “La industria argentina en el segundo centenario”, en 
Presidencia de la Nación, Argentina 1810-2010. Bicentenario, Buenos Aires, Secretaría de 
Cultura de la Nación, 2010, pp. 183-200 (ISBN 978-987-9161-71-5). 
23-Marcelo Rougier, “¿Elefante o mastodonte? Reflexiones sobre el tamaño del Estado empresario 
en la edad de oro de la industrialización por sustitución de importaciones en la Argentina”, en 
Alberto Muller (comp.), Industria, desarrollo, historia. Ensayos en homenaje a J. Schvarzer, 
Facultad de Ciencias Económicas, UBA, 2010, pp. 219-256 (ISBN 978-950-29-1210-3). 
22-Marcelo Rougier, “Parada Obiol Artes Gráficas SRL”, en Vicente Donato y María Inés Barbero 
(comp.), Contra viento y marea. Historia de pequeñas y medianas empresas argentinas, 
Buenos Aires, Prometeo/BononiaeLibris, 2009, pp. 109-140 (ISBN 978-987-22826-3-9). 
21-Prólogo al libro de Jorge Zappino, El Instituto Mixto Argentino de Reaseguros durante el 
peronismo, Baobab, Buenos Aires, 2008. 
20-Marcelo Rougier, “Encadenamientos productivos entre el sector agrícola y la industria. La 
fábrica de cosechadoras Vassalli en el sur de Santa Fe, Argentina”, en Guillermo Guajardo Soto 
(coord.). Innovación y Empresa. Estudios históricos de México, España y América Latina, 
México, CEIICH / UNAM, 2008, pp. 287-333 (ISBN 970-32-4095-10). 
19-Marcelo Rougier, “El desprendimiento estatal de empresas industriales durante la última 
dictadura militar”, en Susana Bandieri, Graciela Blanco y Mónica Blanco, Las escalas de la 
historia comparada, tomo II, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, 2008 (ISBN 978-84-
96571-90-7), pp. 131-162. 
18-Marcelo Rougier, “Intelectuales, empresarios y estado en las políticas de desarrollo. Notas sobre 
la situación actual a la luz de algunas claves históricas”, en Karina Forcinito y Victoria Basualdo 
(coord.), Transformaciones recientes en la economía argentina. Tendencias y perspectivas, 
Prometeo Libros, 2007 (ISBN 978-987-574-208-6), pp. 421-438. 
17-Marcelo Rougier, “Instituciones y crecimiento económico. La experiencia del Banco Nacional de 
Desarrollo”, en Mario Rapoport y Hernán Colombo (comp.), Nación – región – provincia en 
Argentina. Pensamiento político, económico y social, Imago Mundi, 2007 (ISBN 978-950-793-
070-6), pp. 79-106. 
16-Marcelo Rougier, “Historias paralelas. Crisis, control estatal, privatización y liquidación de dos 
grandes empresas metalúrgicas en la Argentina”, en Jorge Schvarzer, Teresita Gómez y Marcelo 
Rougier, La empresa ayer y hoy. Nuevas investigaciones y debates, Facultad de Ciencias 
Económicas, Universidad de Buenos Aires, 2007 (ISBN 978-950-29-0991-2), pp. 213-260. 
15-Marcelo Rougier, “Expansión y Crisis de la Cantábrica (1940-1990)”, en Marcelo Rougier (dir.), 
Políticas de promoción y estrategias empresariales en la industria argentina, 1950-1980, 
Ediciones Cooperativas, 2007 (ISBN 978-987-1246-59-5), pp. 133-176 
14-Marcelo Rougier,“Talleres Adabor SA. De exportadora de silos a fábrica recuperada”, en 
Marcelo Rougier (dir.), Políticas de promoción y estrategias empresariales en la industria 
argentina, 1950-1980, Ediciones Cooperativas, 2007 (ISBN 978-987-1246-59-5), 177-210. 
13-Marcelo Rougier,“La fábrica de cosechadoras Vassalli frente a la inestabilidad macroeconómica 
de la segunda mitad del siglo XX”, en - Marcelo Rougier (dir.), Políticas de promoción y 
estrategias empresariales en la industria argentina, 1950-1980, Ediciones Cooperativas, 2007 
(ISBN 978-987-1246-59-5). 
12-Marcelo Rougier, “Historia de una PyME gráfica: Parada Obiol”, en Fundación Observatorio 
Pyme de la Universitá de Bologna, Contra viento y marea. Historias de Pymes en la Argentina, 
Buenos Aires, Editorial Atlántida, 2006. 
11-Claudio Belini y Marcelo Rougier, “Los dilemas de la historiografía económica sobre el 
peronismo: certezas dudosas, vacíos persistentes. Aportes para la construcción de una agenda 
de investigación”, en Jorge Gelman (coord.),La Historia Económica Argentina en la 
Encrucijada. Balances y Perspectivas, Ed. Prometeo Libros/AAHE, Buenos Aires, 2006, 351-
372.987-574-072-1. 
10-Marcelo Rougier, "Estrategias de desarrollo y financiamiento industrial en la Argentina. La 
experiencia del Banco Nacional de Desarrollo (1966-1972)", en Guillermo Guajardo (comp.), Ni 
éxito ni fracaso: una revisión de las ideas, recursos y políticas económicas latinoamericanas 
en el siglo XX, UNAM, México, 2005, pp. 187-248 (ISBN 970-722-394-4). 
9-Marcelo Rougier, "Crédito industrial y tecnología en el arranque de la industrialización 
sustitutiva en Argentina (1944-1955)", en Juan José Saldaña (Editor), Science and Cultural 
Diversity, Poceedings of the XXIst International Congress of History of Science, Sociedad 
Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología-UNAM, Mexico City, 2005 (ISBN 970-32-
2370-2) 
8-Marcelo Rougier y Martín Fiszbein, “De Don Derrochín a Maese Ahorrín. El fomento del ahorro 
durante el peronismo, 1944-1955”, Patricia Berrotarán, Aníbal Jáuregui y MarceloRougier 
(edit), Sueños de bienestar en la Nueva Argentina. Las políticas publicas durante el 
peronismo, 1946-1955, Imago Mundi, 2004, pp. 107-144. 
7-Marcelo Rougier, "La bolsa, una depresión psicológica o histórica", en Mario Rapoport (editor), 
Crónicas de la Argentina sobreviviente, Grupo Editorial Norma, 2004, 27-28. 
6-Marcelo Rougier,"El necesario debate sobre el desarrollo industrial", en Mario Rapoport (editor), 
Crónicas de la Argentina sobreviviente, Grupo Editorial Norma, 2004, pp. 71-76. 
5-Marcelo Rougier,"Populismo... ¿Qué populismo?", en Mario Rapoport (editor), Crónicas de la 
Argentina sobreviviente, Grupo Editorial Norma, 2004, 136-141. 
4-Marcelo Rougier,"Historia de Parada Obiol SA", en Unión Industrial Argentina, Observatorio 
Pymi, Industria Nacional, Memoria e Identidad. Recuperación de la Memoria del Desarrollo 
Industrial de la Argentina en los últimos 50 años, UIA, 2004. 
3-María Inés Barbero y Marcelo Rougier, "La producción historiográfica respecto de las relaciones 
internacionales de la Argentina del período 1930-1955. Temas, problemas y enfoques 
recientes", en Ignacio Klich (Comp.), Sobre Nazis y Nazismo en la cultura argentina, 
Hyspamerica/Latin American Studies Center, University of Maryland, Maryland, USA, 2002, 
pp. 129-156. 
2-Marcelo Rougier,"Acerca de la relación Estado-empresarios en la Argentina (1950-1980). Una 
aproximación empírica", en Fernando Jumar (Edit.), Empresarios y Empresas en la Historia 
Argentina, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UADE, 2002. 
1-María Inés Barbero y Marcelo Rougier, "La historiografía reciente del período 1930-55. Temas y 
problemas", Informe Final CEANA, Buenos Aires, 1999. 
 
c) Artículos en revistas con referato 
 
50-Juan Odisio y Marcelo Rougier, “La estrategia exportadora de la industrialización por 
sustitución de importaciones: debates y resultados (1955 y 1975)”, Papeles de Trabajo, 13, 23, 
junio de 2019, dentro del dossier “Las exportaciones argentinas en el largo plazo (fines del siglo 
XIX-inicios siglo XXI), coordinado por Agustina Rayes Martín Schor, pp. 137-159 (ISSN 1851-
2577). 
49-Marcelo Rougier, “En busca del tiempo perdido. Criterios de eficiencia en el proyecto de 
instalación de una planta de aluminio en la Argentina de los años sesenta”, Revista de 
Economía Política de Buenos Aires -REPBA, 13, 18, 2019, pp. 77-116. 
48-Ramiro Coviello y Marcelo Rougier, “Revisando el pasado industrial argentino. Los debates 
sobre estrategias de desarrollo en el Programa Conjunto para el Desarrollo Agropecuario e 
Industrial (1962-1965)”, Revista de Historia Industrial, 76, julio de 2019. 
47-Juan Odisio y Marcelo Rougier, “Swimming Against the (Developmentalist) Mainstream: The 
First Generation of Neoliberal Economists in Argentina, 1955-1976”, PSL Quarterly Review, 72, 
289, junio 2019. 
46-Marcelo Rougier y Juan Odisio, “El `canto del cisne` de la industrialización argentina. 
Desempeño y alternativas en la etapa final de la ISI”, Revista de Estudios Sociales (Universidad 
de los Andes, Colombia), 68, abril-junio de 2019, pp. 50-67. 
45-Lionel Barbagallo y Marcelo Rougier, “La reforma financiera de 1946 y el sector industrial en 
Argentina durante el peronismo (1946-1955): los casos de Alpargatas SA y Acindar SA”, 
América Latina en la Historia Económica, 25, 3, septiembre-diciembre de 2018, pp. 71-102. 
44-Lionel Barbagallo y Marcelo Rougier, “La política financiera y monetaria del peronismo: un 
análisis desde la estadística”, Ejes de Economía y Sociedad, 1, julio-diciembre de 2017, pp. 31-
51 (ISSN 2591-4669). 
43-Marcelo Rougier y Alejandro Gaggero, “Los grupos económicos argentinos y la respuesta frente 
al arribo de las empresas multinacionales en los años noventa. El caso de Madanes en la 
producción de aluminio”, Historia Económica &Historia de empresas, vol. 21, 2, diciembre de 
2017 (ISSN 1519-3314). 
42-Marcelo Rougier, “Aldo Ferrer. Entorno familiar-cultural y Universidad”, Revista Cuadernos 
sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 11, 22, 2016, julio-diciembre 
(ISSN: 1856-349X). 
41-Marcelo Rougier, “Aldo Ferrer y la obstinación por el desarrollo”, H-industria, 18, primer 
semestre, 2016, pp. 218-251 (ISSN 1851-703X). 
40-Marcelo Rougier, “Del peronismo al desarrollismo. La restricción externa y el debate sobre el 
capital extranjero”, Revista de Ciencias Sociales, 91, junio de 2016, pp 38-45 (ISSN 1666-
7301.). 
39-Marcelo Rougier y Juan Odisio, “Aldo Ferrer: teoría y práctica del desarrollo en la Argentina”, 
Voces en el Fénix, agosto de 2016, pp. 8-15 (ISSN 1853-8819). 
38-Marcelo Rougier y Martín Schorr, “desempeño industrial bajo el gobierno del peronismo clásico 
y del kirchnerismo. Un abordaje en clave comparativa”, Desarrollo Económico, 55, 215, mayo-
agosto de 2015. 
37-Marcelo Rougier, “Una mirada histórica sobre la restricción externa”, Industrializar Argentina, 
23, julio de 2014. 
36-Marcelo Rougier y Martín Stawski, “Un programa que ´no puede conformar a todos´. Economía 
y burocracia en los años finales del primer peronismo”, América Latina en la Historia 
Económica, 43, enero-abril de 2014 (ISSN 1405-2253). 
35-Marcelo Rougier, “Reflexiones sobre la historia de la industria y las empresas en América 
Latina”, Revista de Historia Industrial, Barcelona, 2013. 
34-Marcelo Rougier y Pablo López, “El mercado de valores y la financiación de la inversión. La 
experiencia argentina en la segunda posguerra”, Revista de Fuentes y Archivos, 3, diciembre 
de 2012. 
33-Mario Raccanello y Marcelo Rougier, “La mecanización agrícola en la crisis de balance de pagos 
del peronismo. La apuesta trunca de IAME y su tractor Pampa”, Estudios Rurales, 3, 
diciembre de 2012. 
32-Marcelo Rougier, “Estrategias empresariales en contextos de alta incertidumbre. Orígenes, 
consolidación y desafíos de una empresa productora de aluminio en la Argentina (1970-2001)”, 
Revista Apuntes, nro. 70, junio de 2012, Lima. 
31-Marcelo Rougier, “Etat et entrepreneursdansl'industrie de l'aluminium en Argentine (1940-
1974)”, Les Cahiers d'histoire de l'aluminium, 48, junio de 2012, pp. 60-100. 
30-Marcelo Rougier, «La industria metalúrgica no ferrosa argentina durante la Segunda Guerra 
Mundial. Mercado, políticas y proyectos», Historia Industrial, 50, 2012 (ISSN 1132-7200). 
29-Marcelo Rougier, “El mercado de valores durante el peronismo. Las dificultades para conformar 
un ámbito de capitalización empresaria (1944-1955)”, Investigaciones y Ensayos, 59, Academia 
Nacional de la Historia, enero-diciembre de 2010 (mayo 2012) (ISSN 0539-242), pp. 511-564. 
28-Pablo López y Marcelo Rougier, “Orígenes y trayectorias de los Bancos de Desarrollo en los 
procesos de industrialización en América Latina, 1940-1990”, Anuario Escuela de Historia, 
23, 2010-2011, marzo de 2012 (ISSN 1853-8835). 
27-Marcelo Rougier y Juan Odisio, “Estrategias de desarrollo y modalidades de financiamiento en 
el Canto de Cisne de la industrialización argentina”, Anuario Escuela de Historia, 23, 2010-
2011, marzo de 2012 (ISSN 1853-8835). 
26-Pablo López y Marcelo Rougier, “La Banca de Desarrollo en América Latina. Los casos de 
Argentina y México, Desarrollo Económico, vol. 51, nro. 201, IDES, Buenos Aires, abril-junio, 
2011, pp. 3-34 (ISSN 0046-001X). 
25-Marcelo Rougier y Juan Odisio, “Del dicho al hecho. El Modelo Integrado y Abierto de Aldo 
Ferrer y la política económica en la Argentina de la segunda posguerra”, América Latina en la 
Historia Económica, 37, enero-abril de 2012 (ISSN 1405-2253). 
24-Graciela Pampin y Marcelo Rougier, Iguales pero diferentes. Dos experiencias en la promoción 
de la industria de base en la Argentina, Revista de la Asociación Uruguaya de Historia 
Económica, Montevideo, noviembre-diciembre de 2011 (ISSN 1851-703X). 
23-Marcelo Rougier, “El fracaso del Estado Empresario. La Dirección General de Fabricaciones 
Militares y el desarrollo de la metalurgia del cobre, 1941-1955”, Anuario IHES, nro. 25, 2010 
(ISSN 0326-9671). 
22-Marcelo Rougier, “El empeño en producir aluminio durante el primer peronismo. Un dilema 
industrial de difícil solución”, Anuario del Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el 
Desarrollo 2009, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos 
Aires, 2009 (ISSN 1852-5784). 
21-Marcelo Rougier, “La expansión por defecto del estado empresario. La política económica frente 
a la crisis de las empresas industriales en la Argentina, 1960-1976”, Investigaciones de Historia 
Económica, Asociación Española de Historia Económica, Salamanca, nro. 15, otoño de 2009, 
pp. 75-108 (ISSN 1698-6989). 
20-Marcelo Rougier, “Expansión y crisis de una empresa industrial argentina. La Fábrica de 
Vidrios y Opalinas Hurlingham, 1948-1994”, Boletín Americanista del Departamento de 
Antropología Social, Historia de América y África,Año LIX, nro. 59, 2009, Barcelona, pp. 113-
134 (ISSN o520-4100). 
19-Marcelo Rougier, “Industria y peronismo: la fábrica de tubos de SIAM Di Tella SA (1948-1955”, 
Estudos Ibero-americanos, vol. 34, nro. 2, octubre-diciembre 2008, Porto Alegre, pp. 76-97. 
18-Marcelo Rougier, “Crédito e industria en tiempos de Perón, 1944- 1955”, Revista de Historia 
Industrial, Barcelona, nro. 35, 2007, pp. 79-114 (ISSN 1132-7200). 
17-Marcelo Rougier, “Siderúrgica Integrada SA, historia de una empresa que no llegó a ser...”, 
Boletín Virtual Red de Estudios de Historia de Empresas, nro. 7, 2do. semestre de 2007 (ISSN 
1669-7227 
16-Martín Fiszbein y Marcelo Rougier, “Economía política en la Argentina (1973-1976). Respuesta 
a una crítica”, en Interpretaciones. Revista de Historiografía Argentina, nro. 3, segundo 
semestre de 2007 (ISSN 1850-5686). 
15-Marcelo Rougier, “Una historia poco transparente. La crisis de la Fábrica de Vidrios y Opalinas 
Hurlingham”, Boletín Virtual Red de Estudios de Historia de Empresas, nro. 6, 1er. semestre 
de 2007 (ISSN 1669-7227). 
14-Marcelo Rougier, “Producir para el agro en un entorno turbulento. El caso de una fábrica de 
cosechadoras en la Argentina, Mundo Agrario, nro. 14, 1er. semestre de 2007 (ISSN 1515-
5954). 
13-Marcelo Rougier, “La Cantábrica SA”, en Boletín Virtual Red de Estudios de Historia de 
Empresas, nro. 4, 2 trimestre de 2006. 
12-Marcelo Rougier, “Un largo y sinuoso camino: auge y decadencia de una empresa 
siderometalúrgica argentina. La Cantábrica, 1902-1992”, Desarrollo Económico, vol. 46, nro. 
183, octubre-diciembre 2006, pp. 385-417. 
11-Patricia Berrotarán, Jorge Gilbert, Marcelo Rougier y Marta Tenewicki, “La construcción de un 
problema: los debates en torno a la inflación. Argentina, 1940-1952”, E-l@tina, vol. 4, nro. 14, 
mailto:E-l@tina
enero-marzo 2006 (ISSN 16666-9606) 
10-Graciela Pampin y Marcelo Rougier, “Trayectorias divergentes, finales convergentes: un análisis 
comparativo de la crisis y control estatal de Winco y Siam”, Historia Económica & Historia de 
empresas, nro. 2, jul.dez 2005, 
9-Graciela Pampin y Marcelo Rougier, “Un estudio comparativo de las trayectorias de Siam y 
Winco”, Anuario del Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti, nro. 5, 
diciembre de 2005. 
8-Marcelo Rougier y Jorge Schvarzer, “Estado y empresas en la Argentina: Las dificultades para 
privatizar SIAM durante la última dictadura militar”, en Anuario del Centro de Estudios 
Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti, nro. 5, diciembre de 2005. 
7-Marcelo Rougier, "Estado, empresas y crédito en la Argentina. Los orígenes del Banco Nacional 
de Desarrollo, 1967-1973", Desarrollo Económico, Vol. 43, 172, enero-marzo de 2004, pp. 515-
544 
6-Marcelo Rougier, “Tribulaciones de una gran empresa privada: el (o)caso de SIAM", Realidad 
Económica, 201, enero-febrero de 2004, pp. 77-100. 
5-Marcelo Rougier, "El Instituto Mixto de Inversiones Mobiliarias (IMIM) y la crisis bursátilde 
1949", en Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 23, ler. Semestre de 2002, pp. 117-
149. 
4-Marcelo Rougier (con la colaboración de Edgardo Colombo), "El Mercado de Valores en la 
década del 1940", Revista de la Asociación de Docentes de Ciencias Sociales y Humanísticas 
para las Ciencias Económicas ", 7, Junio de 2000 
3-Marcelo Rougier, "La acción del Banco de Crédito Industrial Argentino en la etapa preperonista 
(1944-1946)", Ciclos, en la historia, la economía y la sociedad, Año IX, Vol. IX, N° 18, 2do 
semestre de 1999, pp. 55-90. 
2-Marcelo Rougier y Jorge Gilbert, "Los límites de la expansión económica. El problema 
inflacionario y las restricciones crediticias a la industria: La experiencia peronista (1946-1949), 
en Revista de la Asociación de Docentes de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias 
Económicas, Universidad Nacional de Salta, junio de 1999. 
1-Marcelo Rougier, "El fínanciamiento bancario a las empresas industriales en la Argentina. 
Antecedentes y orígenes del Banco de Crédito Industrial Argentino", Estudios 
Interdisciplinarios de América Latina, 10, 2, Tel Aviv, julio-diciembre 1999, pp. 37-62. 
 
 
d) Otras publicaciones académicas 
 
Documentos de trabajo 
 
27-Marcelo Rougier (Coord.), Historia de la industria chaqueña, Documento de Trabajo de la 
Escuela de Gobierno del Chaco, 2019, 65 págs. 
26-Marcelo Rougier, Dos siglos de industria en la Argentina. Una revisión historiográfica, Serie 
documentos de trabajo del IIEP, 23 (ISSN 2451-5728), diciembre de 2017, 90 págs. 
25-Marcelo Rougier et al, Los desafíos del estado emprendedor. El Polo Industrial-Tecnológico de 
Defensa, Buenos Aires, AESIAL-Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos 
Aires, Documento de Trabajo 4 (ISBN 978-950-29-1573-9), 2016, 108 págs. 
24-Marcelo Rougier et. al, Perspectivas sobre la industria 2, Buenos Aires, AESIAL-Facultad de 
Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Documento de Trabajo 2 (ISBN 978-950-
29-1505-0), 2015, 114 págs. 
23-Marcelo Rougier et. al, Perspectivas sobre la industria, Buenos Aires, AESIAL-Facultad de 
Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Documento de Trabajo 1 (ISBN 978-950-
29-1492-3), 2014, 154 págs. 
22-Pablo López y Marcelo Rougier, Los Bancos de Desarrollo en América Latina en los años de 
industrialización por sustitución de importaciones, Documento de Trabajo 7, Centro 
Internacional de Formación Financiera, Universidad de Alcalá/Universidad de Cantabria, 
Madrid, junio de 2012, 36 págs. 
21-Marcelo Rougier, "Estado, desarrollo y financiamiento del sector manufacturero. La política 
crediticia del Banco Industrial en el trienio 1967-1969", Buenos Aires, Universidad de San 
Andrés, 2002, 62 págs. 
 
Reseñas 
 
21-Marcelo Rougier “Carlos Marichal et al, De la plata a la cocaine. Cinco siglos de historia 
económica de América Latina (Fondo de Cultura Económica, 2017), Historia Mexicana, 69, 3, 
diciembre 2019, pp. 1367-1372. 
20-Marcelo Rougier, “Eduardo Elena, Dignifying Argentina. Peronism, Citizenship, and Mass 
Consumption (University of Pittsburgh Press, 2011), Enterprise and Society, febrero 2015. 
19-Marcelo Rougier, “Jussi Pakkasvirta, Fábricas de celulosa. Historias de la globalización (Buenos 
Aires, 2010)”, Journal of Latin American Studies, agosto 2012, Cambridge University Press 
(ISBN 0022-216X). 
18-Marcelo Rougier, “Ana Castellani, Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos 
privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989 (Buenos Aires, 2009)”, Revista de Historia 
Industrial, nro. 47, 2011, Universitat de Barcelona, (ISSN 1132-7200). 
17-Marcelo Rougier, “Jorge Basave y Marcela Hernández (coordinadores), Los estudios de 
empresarios y empresas. Una perspectiva internacional (México, 2008)”, Secuencia, nro. 30, 
Instituto Mora, México, julio-diciembre de 2008 (publicada también en Boletín Virtual de la 
Red de Estudios de Historia de Empresas, nro. 8, 1er. semestre de 2008). 
16-Marcelo Rougier, “Aníbal Jáuregui. Brasil-Argentina. Empresarios industriales, 1920-1955”, 
Boletín Virtual de la Red de Estudios de Historia de Empresas, nro. 2, 1er. semestre de 2005 
(publicada también en Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, nro. 30, 2do. semestre 
de 2005). 
15-Marcelo Rougier, "Mario Rapoport y colaboradores: Historia Económica, Política y Social de la 
Argentina (1880-2000) (Buenos Aires, 2003)", en Revista de Indias, LXIII, 228, Madrid, 2003. 
14-Marcelo Rougier,"Raanan Rein. Peronismo, populismo y política. Argentina 1943-1955 (Buenos 
Aires, 1998)", en Ciclos, en la historia, la economía y la sociedad, Año IX, Vol. IX, nro. 17, ler 
semestre de 1999, pp. 195-200. 
 
Otras (Introducciones, presentaciones, obituarios, etc.) 
 
11-“Presentación”, Dossier “Industria y Desarrollo”, Voces en el Fénix (ISSN 1853-8819), 76, julio de 
2019, pp. 6-10 
10-Andrés Regalsky y Marcelo Rougier, “Jorge Schvarzer. In memoriam”, en Boletín Virtual de la 
Red de Historia de Empresas, nro. 9, segundo semestre de 2008 (ISSN 1669-7227). 
9-Marcelo Rougier, “In memoriam. Jorge Schvarzer (1938-2008), H-industri@, revista de história 
de la industria argentina y latinoamericana, año 2, nro. 3, 2do. semestre de 2008. 
8-Marcelo Rougier, "In memorian. Adolfo Dorfman (1907-2003)", en Ciclos, en la Historia, la 
Economía y la Sociedad, XIII, 25/26, pp. 9-11, ler y 2do semestre de 2003. 
7-Hernán Camarero, Andrés Regalsky, Silvia Simonassi, Fernando Rocchi y Marcelo Rougier, 
“Debate: Las ideas sobre la industria y el desarrollo nacional”, H-industria, 22, julio de 2018, 
pp. 140-161. 
6-Arturo O`Connell, Juan Sourrouille y Marcelo Rougier, “Homenaje a Aldo Ferrer”, H-industria, 
18, primer semestre de 2016, pp. 162-174. 
5-Entrevista: “Hay tantos senderos de desarrollo como países en América Latina”, entrevista en 
Revista de Historia, 16, 2015, Universidad Nacional del Comahue, pp. 175-185. 
4-Texto de contratapa libro Asistencia social y buenos negocios, la Fundación Eva Perón”, de 
Martín Stawski, Imago Mundi, Buenos Aires, 2009. 
3-Marcelo Rougier, “Presentación”, dossier “Industrias y empresas en la Argentina, siglo XX”, 
Estudos Ibero-americanos, vol. 34, nro. 2, octubre-diciembre 2008, Porto Alegre, pp. 7-13. 
2-Presentación y coordinación del dossier “Estado, empresas y empresarios. Una relación compleja 
a la luz de algunos casos en la experiencia argentina”, Anuario del Centro de Estudios 
Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti, nro. 5, 2005. 
1-Preparación y coordinación de la sección Empresas, empresarios e historia, Ciclos en la Historia, 
la Economía y la Sociedad, XIII, 25/26, 2003. 
 
e) Publicaciones en Actas de Congresos 
 
34- Marcelo Rougier y Juan Odisio, Juan, “Del sótano al granero. Los avances de la estructura y de 
las ideas en el cenit de la industrialización argentina (1960-1980)”, Séptimas Jornadas de 
Historia de la Industria y los Servicios, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, 5 al 7 de 
agosto de 2017. 
33-Juan Odisio y Marcelo Rougier, “El retoño del Estado empresario en el siglo XXI. El caso del 
Polo Tecnológico Industrial para la Defensa y la Dirección General de Fabricaciones Militares”, 
VI Jornadas Uruguayas de Historia Económica, Universidad de la República, Montevideo, 2-4 
de diciembre de 2015. 
32-Marcelo Rougier, “Las ideas sobre la industria frente a la restricción externa (1950-1960”, en 
Quintas Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, Facultad de Ciencias 
Económicas, UBA, 5 al 7 de agosto de 2015. 
31-Juan Odisio y Marcelo Rougier, “Predicando en el desierto: los economistas de la revista 
´Política y Economía'”, XIV Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia, Universidad 
Nacional de Cuyo, Mendoza, 5 de octubre de 2013. 
30-Marcelo Rougier y Alejandro Gaggero, “Los grupos económicos argentinos y la respuesta frente 
al arribo de las empresas multinacionales en los años noventa. El caso Aluar”, XV World 
Economy Meeting, Universidad de Cantabria, Santander, 7 de juniode 2013. 
29-Marcelo Rougier y Martín Stawski, “Un programa que “no puede conformar a todos”. Las 
transformaciones burocráticas y económicas de 1954”, Tercer Congreso de la Red de Estudios 
sobre el Peronismo, Universidad Nacional de Jujuy, 17 al 19 de octubre de 2012. 
28-Marcelo Rougier y Mario Raccanello, “El pensamiento tecnológico de Aldo Ferrer para el 
desarrollo económico independiente de América Latina”, IX Jornadas Latinoamericanas de 
Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología, México DF, junio de 2012. 
27-Marcelo Rougier, “Militares, burocracia e industria. El desempeño del complejo estatal-privado 
en las actividades básicas”, Terceras Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, 
Facultad de Ciencias Económicas, UBA, septiembre de 2011. 
26-Marcelo Rougier y Guillermo Guajardo, “Las actividades empresariales del Estado durante la 
sustitución de importaciones en América Latina. Un ensayo conceptual”, II Congreso 
Latinoamericano de Historia Económica – IV Congreso Internacional de la Asociación 
Mexicana de Historia Económica, México DF, febrero de 2010. 
25-Marcelo Rougier, “Banca de desarrollo y crecimiento económico. La experiencia argentina”, en 
VIII Congresso Brasileiro de História Económica y 9ª Conferencia Internacional de História 
de Empresas, ABHE, Unicamp, Campinas, septiembre de 2009. 
24-Marcelo Rougier, “Por qué mueren las empresas”. El caso de Opalinas Hurlingham”, en 1er. 
Congreso Latinoamericano de Historia Económica, Asociación Uruguaya de Historia 
Económica, Montevideo, 2007. 
23-Marcelo Rougier, “La industria en problemas. La política de “rehabilitación” como respuesta a 
la crisis empresaria, 1962-1976”, en Primeras Jornadas de Historia de la Industria, Facultad 
de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aries, agosto de 2007. 
22-Virginia Borruel y Marcelo Rougier, “Las industrias culturales en la Argentina entre 1984 y 
1994”, en Primeras Jornadas de Historia de la Industria, Facultad de Ciencias Económicas, 
Universidad de Buenos Aries, agosto de 2007. 
21-Marcelo Rougier, “De exportadora de plantas “llave en mano” a fábrica recuperada. El caso de 
Talleres Adabor”, en XX Jornadas de Historia Económica, Universidad Nacional de Mar del 
Plata, octubre de 2006 (ISBN 10-987-544-201-1) 
20-Marcelo Rougier, “Tramas productivas en el sector de maquinaria agrícola: el caso de Vassalli 
SA”, en Actas del XIV International EconomicCongress, University of Helsinki, Finland, agosto 
de 2006. 
19-Marcelo Rougier, “Después de casi cien años, chatarra. La liquidación de La Cantábrica SA”, en 
Actas de las X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional de 
Rosario, Rosario, setiembre de 2005 (ISBN 950-673-479-3) 
18-Marcelo Rougier, “Los problemas de un gran proyecto industrial durante la experiencia 
peronista clásica. La instalación y desempeño de SIAT SA”, en Lucía Cicerchia (comp.), XI 
Encuentro de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, 
Ediciones Suárez, Mar del Plata, 2005. 
17-Marcelo Rougier y Jorge Schvarzer, "Dificultades para "privatizar" una empresa privada: las 
desventuras de SIAM durante la última dictadura militar", en XIX Jornadas de Historia 
Económica, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 2004 (en CD). 
16-Graciela Pampin y Marcelo Rougier, "Trayectorias divergentes, finales convergentes: un análisis 
comparativo de la crisis y control estatal de Winco y SIAM", en XIX Jornadas de Historia 
Económica, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 2004 (en CD) 
15-Marcelo Rougier,"El Banco Nacional de Desarrollo y el 'salvataje' de los frigoríficos: FASA, 
1970-1977", en 3ras. Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, 
FCE-PIEA, noviembre de 2003. 
14-Marcelo Rougier, "El Instituto Mixto de Inversiones Mobiliarias (IMIM) y la crisis bursátil de 
1949", en Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 23, ler. Semestre de 2002, pp. 117-
149. Existe publicada una versión anterior de este trabajo en XVII Jornadas de Historia 
Económica, Universidad Nacional de Tucumán, setiembre de 2000. 
13-Marcelo Rougier,"SIAM (1967-1971): rehabilitación frustrada o agonía constante", en IX 
Jornadas Interesencias y Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Córdoba, 
Córdoba, setiembre 2003 (en CD). 
12-Marcelo Rougier,"Tribulaciones de una gran empresa argentina: el (o) caso de SIAM", en 3as. 
Jornadas de Historia Económica, AUDHE. Montevideo, julio de 2003 (en CD). 
11-Marcelo Rougier y Martín Fiszbein, "La dinámica del ahorro en la economía peronista, 1946-
1955", en 3as. Jornadas de Historia Económica. AUDHE. Montevideo, julio de 2003 (en CD). 
10-Marcelo Rougier y Martín Fiszbein, "El rol articulador del ahorro en la propuesta económica del 
peronismo (1952-1955)", en Victoria Giarrizzo y Verónica Gutman (Comp.), Actas de las VIH 
Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas, 2002, Imprenta de la Facultad de 
Ciencias Económicas, UBA, 2003. 
9-Marcelo Rougier et al, "Cuando ahorrar deja de ser una opción y pasa a ser imprescindible. La 
política sobre el ahorro durante la experiencia peronista (1946-1955)", en X Encuentro de 
Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, La Gaceta 
Impresiones, Paraná, junio 2003, existe una versión idéntica publicada por Ediciones Suárez, 
Mar del Plata, mayo de 2004. 
8-Marcelo Rougier, "Desarrollo económico y modalidades de fínanciamiento en la Argentina. Los 
debates en la segunda mitad de los años sesenta", en III Jornadas de Historia Moderna y 
Contemporánea, Universidad Nacional de Rosario, 2002 (en CD). 
7-Marcelo Rougier, "Los debates sobre estrategia de desarrollo en los años cincuenta y sesenta en 
la Argentina", en XVIII Jornadas de Historia Económica, UNCuyo- CRICYT, 2002 (en CD). 
6-Marcelo Rougier y Martín Fiszbein, "La acentuación del cambio: el Plan de Acción para el 
Equilibrio Económico Nacional (1954)", en María Alejandra Agustinho (Coord.), IX Encuentro 
de Cátedras de Ciencias Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Ediciones 
Suárez, 2002 
5-Marcelo Rougier, "El mercado de valores privados durante el cambio de rumbo de la economía 
peronista (1949-1955)", en Diana Aguiar (Coord.), VIII Encuentro de Cátedras de Ciencias 
Sociales y Humanísticas para las Ciencias Económicas, Ediciones Suárez, 2002. 
4-Marcelo Rougier, Jorge Gilbert y Marta Tenewicki, "Debates en tomo a la propuesta económica 
de Raúl Prebisch (1955-1956)", en XVII Jornadas de Historia Económica, setiembre de 2000. 
3-Marcelo Rougier, “Intelectuales y Crisis: Discusión y acción frente al problema inflacionario 
durante el gobierno peronista", en Anales VII Jornadas Interescuelas Departamentos de 
Historia, Universidad Nacional del Comahue, setiembre de 1999. 
2-Marcelo Rougier, “Antecedentes y orígenes del Banco Industrial Argentino", en, XVI Jornadas de 
Historia Económica, Universidad Nacional de Quilmes, septiembre de 1998. 
1-Marcelo Rougier, “La formación de la estrategia política del Partido Comunista Argentino. 
Consideraciones sobre el programa agrario. 1918-1935", en Actas ler. Congreso de Historia del 
movimiento obrero, CGT, 1996. 
 
 
f) Participaciones en medios 
 
Prensa escrita 
 
Artículos 
30-“Tierra del Fuego: un régimen industrial de otra época”, El Cronista, 3 de diciembre de 2020. 
29-“¿Un acuerdo social para cerrar la grieta? ¿Qué dice la historia?”, El destape, 31 de octubre de 
2020 (junto a Paula Canelo). 
28- “¿Un acuerdo social para cerrar la grieta?”, El destape, 23 de octubre de 2020 (junto a Paula 
Canelo). 
27- “Crisis salarial del CONICET. Los salarios de los investigadores se acercan a los de la crisis de 
2001”, Perfil, 19 de octubre de 2020 (junto a Martín Vicente). 
26-“Cómo fue el plan de Perón contra el agio y la especulación que mencionó Cristina Kirchner en la 
Feria del Libro”, Infobae, 10 de mayo de 2019. 
25-“La importancia de la industria”, Realidad Sanmartiniense, 7 de noviembre de 2018. 
24-“Aldo

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

37 pag.
6 pag.
Currículo de Raúl García Heras

UBAM

User badge image

Contenidos Muy Locos

12 pag.
10 pag.
pp-63

User badge image

Tus Materiales

26 pag.
pp-11374

User badge image

Tus Materiales

Otros materiales