Logo Studenta

129d2e2eecb0872032b43c7658fcd307 pdftRevistadelcentrodearquitectos2Cconstructoresdeobrasyanexos-nFAmero064-septiembre1932

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RIVI/TA
DEL-CENTRO- DEFARCMITECICY -
CON/TRVCTORE/DE+ OBRAS
- Y-ANIXO/s
AV. R. SAENZ PENA 825 - U. T. 35-0190 ORGANO OFICIAL
Contralor postal 2337 Y
PUBLICACION MENSUAL
Registrada de acuerdo a la I vy
DERECHOS RESERVADOS
FRENTE A
En otro lugar de este niimero, damos a cono-
cer un cuadro estadistico confeccionado con da-
tos oficiales de rigurosa exactitud, en que se
registra la disminuciéon experimentada por la
importacion de materiales y elementos de cons-
truceién durante el primer trimestre del afio en
curso, comparada con igual periodo del aiio an-
terior. Las cifras consignadas en esa estadisti-
ca, son de una elocuencia aterradora, sobre to-
do si se considera que el periodo de 1931, sobre
el que se establece la comparacién, fué ya uno
de los de mayor marasmo en la curva descen-
dente que acusa la edificacién argentina des-
de 1923.
Multiples y complicados factores han deter-
minado la angustiosa depresién en que nos de-
batimos, no sélo en nuestro gremio, sino en
todas las actividades productivas del pais, fac-
tores unos de caracter exclusivamente nacional,
y tros que, aun cuando a primera vista parez-
cah originados por fenémenos locales, no son,
examinados en su origen, sino la secuela de la
gran hecatombe mundial de 1914, que tan pro-
funda conmocién y tan radicales cambios ha
impreso a las modalidades econémicas y so-
ciales de la humanidad.
 
BUENOS AIRES, SEPTIEMBREDE 1932
LA CRISIS
Sistemas y valores que, hasta hace pocos
afnos, consideribamos inmutables, han sido so-
metidos a un reajuste total por la mentalidad
de post-guerra, entranablemente preocupada,
todavia, en hallar las nuevas expresiones que
respondan a su actual sentido de la vida.
Nos hallamos, pues, en pleno periodo de tran-
siciéon después del espantoso cataclismo, v se-
ria sencillamente pueril pretender sustraernos
a sus efectos con expedientes meramente pa-
liativos, en vez de afrontar con decisién el nue-
vo orden de cosas, creando los recursos y orga-
nismos capaces de resolver las necesidades ac-
tuales de la sociedad.
Claro es, que al margen de este problema
universal, que por la misma gravitacién de las
fuerzas afectadas, se ird resolviendo en forma
inexorable, aunque lenta, existen los problemas
propios de cada pais y hasta de cada localidad,
que es necesario encarar con un criterio amplio
y practico, a fin de amortiguar, en lo posible,
los desastrosos efectos de la desocupacién, la
escasez de circulante, la restriccién del erédito,
ete., ete.,, que asumen entre nosotros, aunque
duela reconocerlo, proporciones considerables.
85
REVISTA
DEL: CENTRO - DE-ARQVTTECTOS
CONSTRVCTORLES - DE-OBRAS
Y+ ANEXOS
Se ha dicho, conrazén, que la mas importante
¥y quizas la tnica industria racional de la Argen-
tina — pais eminentemente agricola y ganade-
ro —, es la construccién, de la que viven, directa
o indirectamente vinculadas a sus alternativas,
la casi totalidad de las demas industrias. Nada
mas logico, en consecuencia, que ella merezca
a gobernantes y financistas una atencién par-
ticular, y que su auge o depresién constituya el
indice mas exacto del estado de prosperidad del
pais; en estos ultimos tiempos, sin embargo,
y obligado por la premiosidad de otros asuntos,
el poder publico ha visto, sin preocuparse en con-
tenerla, la forma alarmante en que decrecia la
cdificacion, a cuyo mismo ritmo, por vincula-
cién légica y fatal, se paralizaban las demas ac-
tividades de todo el pais.
El giro que van tomando las cosas, agravadas
cada dia por los efectos progresivos de esa iner-
cia suicida, ha influido, al fin, en el animo ofi-
cial, determinando a la Comisién de Hacienda
del Congreso de la Nacion, a formular un pro-
vecto anticipado hace pocos dias por la prensa
diaria, mediante el cual se autorizaria al Banco
Hipotecario a retirar de la Caja de Conversién,
mediante la garantia de cédulas, trescientos mi-
llones de pesos papel, que permitirian el otor-
gamiento de nuevos préstamos, en cantidades y
plazos que consulten la conveniencia del mayor
nimero de beneficiarios, lo que, desde hrego —
de obtener éxito dicho proyeeto —, ha de cons-
tituir un medio eficaz para tonificar los nego-
cios, determinando una reaccién — siquiera
momentinea — sumamente beneficiosa en to-
dos los aspectos.
Como medida coadyuvante, la nueva Comi-
sién Directiva del “Centro de Arquitectos, Cons-
tructores de Obras y Anexos”, se ha dirigido a
las autoridades comunales — recabando en tal
gestion el apoyo de las demas entidades simila-
res —— solicitando la, supresién temporaria del
pago de todo derecho de edificacion, asi como
una mayor tolerancia en la aplicacién del Re-
86
glamento, en lo que se refiere a refecciones de
edificios ya existentes, muchos de cuyos duefos
no se deciden a repararlos, por las restricciones
que la Municipalidad pone respecto a superficie
de patios, etc.; ambas medidas, que en otras
oportunidades no tendrian mayor importancia,
revistenla, y grande, en estos momentos. conio
medio de estimular el interés de los propieta-
rios, incitindoles a aprovechar tales franquicias
dentro del plazo de su vigencia, lo que, desde
luego, se traduciria en un repunte de trabajos.
Otra medida que se impone por razones de
evidente equidad, es la reducciéon de la tasa mu-
nicipal de barrido y limpieza, que se sigue co-
brando bajo la base de la valuacién efectuada
en 1929, que no responde ni mucho menos a la
realidad del presente; aunque la Municipalidad,
agobiada por la carga abrumadora de su presu-
puesto, aparente ignorarlo, la propiedad urbana
ha experimentado desde aquella fecha una sen-
sible desvalorizacion, revelada por el gran ni-
mero de edificios desocupados y por la conside-
rable baja del precio de los alquileres; frente
a este hecho, por todos admitido, corresponde
rectificar la ordenanza general de impuestos que
debe regir para el ejercicio comunal de 1933, a
cuyo efecto, y dada la imposibilidad de que enel
breve tiempo que resta se efectliie una nueva
valuacidn, nos permitimos sugerir la convenien-
cia de aplicar dicha tasa tomando como base el
Padrén de las Obras Sanitarias de la Nacién
que, pese a sus imperfecciones, responde mis
aproximadamente al valor real de las fincas en
los momentos actuales.
No pretendemos — como lo hemos consigna-
do previamente —, que los recursos de emergen-
cia a que nos referimos basten por si solos para
despejar por completo la dificilisima situacion
econémica que atravesamos; creemos, eso si,
que habrian de procurar algin alivio a la mis-
ma, y por ello, dada su factibilidad, esperamos
que habran de ser tenidos en cuenta por quien
corresponde.
REVISTA
DEL-CEXNTRO DI ARNTTECTOS
CONSIRVCTORES - DL-OBRAS
Y- ANLXOS
 
LDIFICIO INDUSTRIAL, HUMBERTO I' y AZOPARDO
Propictarios: Sres. Caillon y Hamonet
I:mp. Constructora: Arquitecto: LUGENIO GANTNER
Guigou y Meyer - el C. A C.y Al Pel C. A. Co y Al
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
E
—
—
e
.
e
e
 
'
1
9
T
-
—
-
-
T
T
T
T
T
T
T
R
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
Y
T
T
y
T
T
fi
l
.
l
l
l
-
T
e
e
v
T
T
H
I
.
.
T
T
E
E
T
T
T
t
s
m
T
t
s
—
P
e
T
T
e
I
m
m
_
.
.
l
.
l
_
\
V
_
\
3
.
-
4
P
a
t
a
s
L
I
R
7
1
 
-
Y- ANLXOS
REVISTA
DEL CENTRO: DE-ARQMTECTOS:
CONSTRVCTORES-DE-OBRAS
- 
e
k
o
s
l
=
=
=
k
L
o
l
A
-
l
i
X
l
X
.
5
S
o
A
@
D
Q
v
 
 
 
 
 
 
 
 
oITR
i
-
G
=
y
f
r
e
m
|
a
r
!
E
.
(
!
o
n
J
l
.
.
u
q
l
J
(
.
u
n
-
o7
9
S
¥
 
=
o,
T
T
T
T
T
T
T
e
s
T
|
|
I
I
|
|
f
!
|
[
|
 
 
t£
 
Arq.: EUGENIO GANTNER
Del C. A. C. y A.
iyVs
e eeil
Sétano
 
i1
-
-
=
=
O
I
T
Q
R
3
d
Y
a
v
d
T
O
G
N
Y.L
@
|
.
m
!
Y
o
p
p
u
d
u
e
D
a
e
a
d
I
 
 
__
F
=
—
T
T
T
T
T
S
e
%
T
 
 
 
 
 
 
 
 
3
t
H
w
o
o
o
v
a
a
t
v
s
1l
@
o
s
a
s
u
0
d
o
¢
+
d
:
/
+
L
T
W
H
i
w
L
A
N
.
_
_
2
1
_
_
_
T
e
e
nnNA
=
R
2
6
T
_»
!
S
_
L
o
l
R
S
5
 
 
 
 
T
 
T
ersvaaTv
oy
©
~
O
S
T
O
m
N
m
T
@
O
m
w
D
R
]
|
u
e
r
T TTTTTT T TT TkA
GUIGOU Y MEYER
EDIFICIO INDUSTRIAL, HUMBERTO 1* Y AZOPARDO
Del C. A. C. y A.
Emp. Const.:
88
REVISTA
DEL: CENTRO- DE-ARQVITECTOS
CONSTRVCTORES - DE-OBRAS-
 
 
 
 
—
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Y- ANEXOS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OchavaFrente a la calle Humberto |
HUMBERTO 1* Y AZOPARDO:DIFICIO INDUSTRIAL,E
EUGLENIO GANTNER
Del C. A. C. y A.
Arg.:GUIGOU Y MEYER
Del C. A. C. y A,
mp. Const.:
39
 
 
Y- ANLXOS
REVISTA
DEL CENTRO- DE-:ARQMTECTOS:
* CONSTRVCTORES - DE-OBRAS
 
 
 
e
t
e
t
t
t
e
t
t
t
-
-
2
t
..u.*
o
T
S
T
T
T
T
T
T
T
T
T
S
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
R
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
s
T
s
s
e
e
l_
e
e
b
e
e
e
S
e
e
e
e
e
m
e
n
i
m
-
e
e
o
e
o
—
—
—
—
-
/
e
T
e
,
%
T
R
P
1
]
 
 
 
3
@
@
.
@_
e
e
e
.
e
e
=
¢
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
fl
l
o
l
v
o
S
6
)
<
'
'
"
'
o
a
v
.
d
o
o
T
o
.
.
L
"
"
!
O
L
I
S
P
d
T
A
Y
§
;
[
b
X
.
3
=
=
=
%
)
A
s
¥
v
)
-
.
.
O
5
Y
B
h
e
m
vwmeutv
er
_
-
T
W
.
3
o
W
U
y
l
T
-
3
_
“
c
0
_
Bl
1
“
&
)
.
>
1
o
alnfvjelnioln
o
n
i
f
m
u
:
[
y
E
E
e
e
T
T
T
T
T
T
w
e
[
T
T
T
T
R
T
T
T
T
T
T
T
T
e
r
.
l
l
I
B
_r
s
"_
!
.
v
'
.
1
'
9
.
!
_
.
:
J._v
7
A—|
@
.W_
"s
:
'
.
t
w
e
Z
[
e
[
w
[
v
[
S
z
]
"
i
¥
i
i#
3
e
l
L
L
ol
e
i
7
W
T
o
)
_v._..
-
|
<
1
T
n
»
®
;
18
'
1
Y
,
{
c
e
g
y
R
_n
ogpames
op
ot1d
;
=
corptom!ourdl
P
if
o
l
i
s
o
d
A
i
w
o
i
vorrprows
scrd
o
0
'
T
15
_“
ol
W
L
D
"e
v
1o1IDI1IaIal
X
I
_..
e
.
S
|
e
ThRE
-WeT
BeREE
T
S
e
T
=
E
-
—
-
-
-
-
=
T
2
#IC
e
1
B
 
 
 
 
 
 Y
T
e
S
S
T
T
Y
T
R
e
.H|1'
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
e
L
2
m
_
_
"
J
\
Q
W
S
i
s
=
m
P
6
I
veazais
@
]
!
e
l
)
opsenspo
l
@
fi
o
=
1
&
¥
|
L|
[
p
o
m
e
s
t
oead
@
S
Y
I
T
I
L
o
M
bamp
pows
Feiqo)
op
erid
@
1%
eyofeo
rurmbops
2p
orrd
@
.
y
o
l
i
v
a
o
c
a
v
a
v
_
|
|
i
v
w
a
g
i
v
i
v
a
d
e
o
P
A
V
O
v
a
v
a
l
N
l
¢
t
T
T
"
w.\
|
v
e
j
a
a
y
.
-
v
n
fl
:
o
.
||
{vRouvawnal
1
&
o
I
fl
m
m
l
q
l
l
l
l
l
d
fl
l
.
‘
'
l
-
.
l
l
l
l
.
«
&
l
*
l
=
'
I
'
l
‘
.
r
!
l
|
|
|
+
|
|
|
|
|
0
|
0
|
\
l
|
|
|
|
|
l
'
|
_
|
'
|
l
1
—
—
—
—
—
—
—
—
—
3
!
a
+
i
—
hm.
v
a
a
n
i
a
@
B
!
a
1"
[
T
y
v
Ta
¥
£
L
T
E
E
W
A
A
Q
O
N
v
_
.
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
e
e
EUGENIO GANTNER
Del C. A. C. y A.
Arq.:
Piso bajo
GUIGOU Y MEYER
EDIFICIO INDUSTRIAL, HUMBERTO 1' Y AZOPARDO
Del C. A. C. y A.
Emp. Const.:
90
REVISTA
DEL: CENTRO-DE-ARQVITECTOS!
CONSTRVCTORES- DE-OBRAS
Y- ANEXOS
 
. 280
HABITACION HABITACION
piso parquel rble ! pise parquel voble
MAQUITTARIAD
h
MATERIAD PRIMAD
¢
o
puse concrelo
2is0 osaicos 3 CrigueTAso .
BORATORIO r
A\.;su mesaseos @ piso parquel roble
e BSS__eoo_zea
Esc: a. 3 piscara
= F4ALTURAS ©e aistoao
)
ACOMDICIONAMIENTO
piso du parquel rable
e
e
e
m
g
m
a
n
n
 
.
5
AT e ke Tout
(EArLrrACTInn
 
L0z y AIRE S
: baldosas
CONTABILILAT) MULEDTR.AD
[eso plarqee puse parget vdin
»
ve
m)
¢
1
9
0
1
2
EscRimoRIo HALL .
pangel piso patquel veble ! prPgaitre
1 ! : P isoImosaress
Jemi® (1n)..o ___ .:
J
=55 23 : : @32PB0L i =2 . . eT2R
1 !
. L .. 0 . . . . .
DigfccionN ' EaCRITORIO, DERVICIO MEDICO § ¢ MoEsTERAS
P poirquivoble '° rebla. T pise parquel robla o ) pue parquel ble
I ' . v| .®:
EDIFICIO INDUSTRIAL, HUMBERTO 1* Y AZOPARDO
Emp. Const.: GUIGOU Y MEYER Arq.: EUGENIO GANTNER
Del C. A. C. y A. Del C. A. C. y A.
91
REVISTA
DEL-C ENTRO-DE-ARQMTECTOS:
CONSTRVCTORES - DE-OBRAS
Y- ANLXOS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 10 |
. - TT
: |
o2] l
1
1LVZ ¥y ARL. — : |
A
; i
2 7 |4 !
T i |
-t ._I._.,E_;.La. ......4 Baw 3| ;
v ol l
o Looo 1
AZOTLA @ : macuira (@ AZOTEA DEPOSMTO
- . I
| MONTACARGA T
N v L ®
|
1j2[dlalslclzialslwmn 2 }
[ Jl@ |
| 2%eyL
44 e |- ___? L""" [:
1 .
s LAS DAZITFS TR 0.2 DR ESFESee |
DO OB LASRUWLON SHUECDD i
i |
" ® ;;l
AZOTTA |
s | Akg-—-TEooao
!
. i D
: 1, I 1 t
Azotea Alullo
~ H/\BITACION
piso u&r:,uer voble
“AE)II'TACICI)N
- msaJ,.;v.-iue. nole
11
i
i
'
’
piso mosaicos
4% 4.25
Esc:aca
24 ALTUZAD maates’
AcCo NDICIONAMIENTO
pese de r-rfluor roble :
®
3er. piso
—
' a
o
I
R
e
i
a
m
m
m
e
m
m
e
o
a
a
n
e
EDIFICIO INDUSTRIAL, HUMBERTO 1* Y AZOPARDO
Const.: GUIGOU Y MEYER
Del C. A. C. vy A.
Emp.
92
Arq.:
 
[
M AQUINARIAD
o
MATERIASD PRIiMAS
puse conerel Lo
.-______GS.?--_-_...-._ .-
EUGENIO GANTNER
Del C. A. C. vy A.
1L
|
|
|
!
\
|
|
|
|
 
 
REVISTA
DICENTRO DE-ARNTTECTOS
CONSIRNCTORES - DE-OBRAS
Y- ANLNOS
 
byit 
CASA PARTICULAR Y DE RENTA, LAUTARO 38-42
Provectista:
Propictario: Emp. Constructora:
SR. ROBERTO B. [LORENZINI
Sr. Pascual Germino Del C. A. C. y A. l.uis l.orenzini
93
Emp. Constructora:
94
REVISTA
DEL- CENTRO -DE-ARQ\TTECTOS
CONSTRVCTORES - DE-OBRAS
Y+ ANLXQS
—SscAaia
 
 
 
 
 
 
 
Proyecto del frente
CASA PARTICULAR Y DE RENTA, LAUTARO 38-42
L.uis LORENZINI
Proyectista:
SR. ROBERTO B. LORENZINI - Del C. A. C. y A.
 
 
 
 T
 
P
a
T
i
O
1
l
 
]
 
—
—
V
E
/
1
e
.
 
 
Z
A
G
V
A
N
—
—
 
 
‘
/
_
B
7
7
7
7
7
2
7
7
7
7
 
 
 
REVISTA
DEL'CENIRO DI ARNTILCTOS:
CONSTRVCTORES - LEOBRAS
Y- ANENOS
Detalle del frente
CASA PARTICULAR Y DE RENTA, LAUTARO 38-42
Emp. Constructora: Proyectista:
I.uls [LLORENZINI SR, ROBERTO B. LORENZINIL - Del C. A. C. y A.
95
REVISTA
DIL CENTRODLARNTTLCTOS
CONSIRVCTORES - DE-OBRAS
Y- ANLXOS
 
"
zZ B
i -
> T
boeg g <
“E g U
U.V; ;D
oo S|
g 2 ¢
5w £
4 ¢ g2
= £ <7
cf ¢
e 2
- )
>
L
oy 
 
 
 
 
 
] 0
W .0
| 4 1L B ]
. | : ~A —--0 182 Z83 1:\—45 015 . s ; . A/JQ( 4 T
: - L_, DE. ¢ : ) o]
"* 43L;\| —T- ) Se No < : ”\A '-&] T . - , )
o.jfl 3i5a ol 214 i el\“!__L___ Q;TIF'»J
 
 
 
uDk‘_ v I ' = -a ‘""-. -
7 : - v‘ [~
5 T *—irr;i‘ oL @
LY ’ ) . 2 Sc )
- g ‘ |
fiuf;SrLD}'—J bt
2 _TAC fi .
| Piso
al
to
- aeeh
oy 
 
 | Yercone] B i | 
96
Pl
an
ta
ba
ja
REVISTA
DELCENTRO - DE-ARMTECTOS:
CONSTRVCTORLS - DE-OBRAS
Y- ANEXOS
PETIT-HOTTIEL
JORGL: NEWBERY 1511
 
Detalle del
living -room 
 
Arqts. Constructores:
GRECCO HNOS. — Del C. A. C. y A.
 
Bano Arcada del
hall alto 
REVISTA
DEL-CEATRO DLARTTECTOS
CONSIRVCTORES - DEOBRAS
Y+ ANEXOS
 
Comedor
 
Otro detalle del comedor
PETIT-HOTEL, JORGE NEWBERY 1511 Arqts. Constructores:
Detalle de lu entrada GRECCO HNgs. — Del C. A. C. y A.
O o
REVISTA
DEL-CENTRO DEARNTTLCTOS
CONSIRVCTORES - DE-OBRAS
Y+ ANLCXOS
 
Entrada
PETIT-HOTEL, JORGE NEWBERY 1511
Argts. Constructores:
GRECCO HNOS. --- Del C. A. C. y A.
Vitrall
del hall 
© 2
Hogar del Anciano,
de Bahia Blanca
Con asistencia de las autoridades locales, las de
la institucién y un piblico numeroso, se ha inau-
gurado recientemente en Bahia Blanca la sede pro-
pia de "El Hogar del Anciano’’, filantrdpica enti-
dad fundada en 1930 por un nucleo de damas de
la sociedad bahiense, que proporciona albergue y
sustento a mas de un centenar de personas de edad
provecta, sin distincién de sexos, nacionalidad, ni
religidon, y que se sostiene exclusivamente con do-
naciones particulares, no recibendo el menor sub-
sidio oficial, pese a la trascendencia de los fines so-
ciales que cumple.
Identificado con los generosos propdsitos de sus
iniciadoras, y para la mayor eficacia de los mis-
mos, un acaudalado .comerciante de la localidad,
Don Adelino Gutiérrez, a quien ha aplaudido Ba-
hia Blanca muchos otros gestos de la misma in-
dole, doné para sede de “'El Hogar del Anciano’’,
una hermosa quinta de su pertenencia, sita en la
Avenida Sixto Laspiur, en la que ya existian algu-
nas construcciones, las cuales han sido aprovecha-
das mediante las refecciones y ampliacionesnece-
sarias, erigiéndose nuevos pabellones y dependen-
cias, de modo que respondieran, en conjunto, a las
necesidades de la institucidn.
Nuestro antiguo consocio Don Angel F. Sara,
de quien va hemos publicado estimables trabajos
en otros numeros de esta Revista, fué encargado
de estudiar y preparar el plan de adaptacién a que
mas arriba nos referimos, dentro de la absoluta
economia que imponian los limitados recursos dis-
ponibles, habiendo llenado su cometido a entera
satisfaccién de la Comisiéon Administrativa, en la
forma que permiten apreciar los diversos grabados
que ilustran estas paginas.
Los trabajos de construccién han s.do efectua-
dos en su totalidad por la conocida Empresa Gas-
par y Angel Sara, figurando entre los subcontra-
tistas las firmas que a continuacién mencionamos:
Carpinteria metalica de serie, hierro para los tra-
bajos de herreria artistica, cerraduras y pinturas
Descours y Cabaud. §. A.
Carpinteria de taller: Antonio Baggio. Pintura en
marca “‘Bull-Dog’":
general: Grandinett: y Carrera. Instalaciones de ca-
lefaccidn, ventilaciédn y contra incendios: Julidn
Pérez Martin, Mater.ales sanitarios: Sdad. Anma.
Hardcastle. Cal hidraulica ‘‘Bahia Blanca’': Déci-
mo Cantarelli. Cocinas: V. Ricciardi.
1
 
 
 
100
REVISTA
DEL:CENTRO DL-ARNTTLCTO
CONSTRVCTORES - DE-OBRA
S
>
Y+ ANLXOS
“gm“éh Amg,{g
aAD LRl
 
HOGAR DLEL ANCIANO,
BAHIA BLANCA
Proyectista:
SR. ANGEL F. SARA
Del C. A. C.y Al
 
IImp. Constructora:
Gaspar y Angel Sara
101
REVISTA
DEL- CLNTRO - DL-ARMNTTECTOS
CONSIRVCTORES - DE-OBRAS
o
SN
3
NN
N
\
N
N
NN
S
N
N
477“_\\
A
n
w
y
pamomAly
N
,
JECETUUSISN
$
2
j
U
I
I
q
L
U
D
s
O
n
I
N
U
S
O
}
\\\\}\\\\\\\
2
z
NENN)ANSNN
2
z
“’4AAq
_
zagG7PA“T
p2z2rrZT
\
V
7
1
7
7
7
7
7
7
2
5
7
7
7
—
=
F
I
7/
7
2
7
2
7
7
7
7
u
n
e
n
1u01333421
2p
0
1
a
l
q
o
opis
v
y
a
n
b
7
2
7
y
=
z
7
] ONVNVH
L
/
A
Y
I
A
d
D
N
Y
Y
 
.
"aphpa
urs
sauoIsIAIp
SD)
D
UIPUOUSaLI0)
‘a1Ua)sIx331d
 
U
O
D
I
Y
I
P
I
D
:
m
fi
:
o
&
m
m
t
o
“
.
s
o
p
p
r
A
p
sajivd
s
p
—
-
 
 
 
 
 
 
 
Q
Z
.
U
O
U
 
 
 
 
w
i
a
n
v
y
 
 
 
eoue[q
eiyeqg
—
- 
 
 
 
—
e
l
\
\
\
\
\
i
¥
v
i
n
a
i
w
o
 
 
!\NASTISOSNST
N
N
f
e
r
e
g
[
2
3
u
y
A
1
e
d
s
e
n
r
e
r
o
p
n
n
s
u
o
)
~
d
w
y
 
wizaaivp
a
a2
‘v
L
D
V
"D
12d
-
V
i
V
S
'J
T
I
D
N
Y
"US
r
e
a
s
t
d
a
f
o
r
g 
 
 
"
T
V
H
I
N
T
D
O
N
Y
'
I
d
 
~
O
N
Y
I
D
N
Y
T
4
¥YVYDOH..
102
REVISTA
DEL-CENTRO: DE-ARQVITECTOS
CONSTRVCTORES - OE-OBRAS
Y- ANEXOS
 
 
Vista aérea —— (Cortesia del Ing. Guillermo L. Martin)
“HOGAR DEL ANCIANO™ —- Bahia Blanca
Emp. Constructora: Proyectista:
Gaspar y Angel Sara SR. ANGEL I'. SARA
Del C. A C.y A
103
El Rascacielos
segin un humorista.
ARA comprender los rascacielos hay que em-
p
formidables estructuras respondan a una necesidad
pezar desechando la ficil idea de que estas
practica. J.a tesis en circulacion es esta: Nueva York,
el Nueva York propiamente dicho, es una isla; como
¢s una isla, no tiene ensanche posible; como no
tiene ensanche posible, su terreno va aumentando
cada dia de valor y como su terreno va aumentando
cada dia de valor, Ios edificios tienen queir a su vez,
aumcentando de proporciones a fin de que la renta
por pie cibico de espacio habitable compense el pre-
cto de los solares por pie cuadrado. Pues bien, Nue-
va York no es una isla. Estard completamente ro-
dcado de agua: pero esta agua no la aisla. Para
trasladarse a Nueva York desde Brooklyn, desde el
Bronx, desde Bayona o desde cualesquiera de las
proximas aglomeraciones urbanas no hace falta-el
barco ni ¢l aeroplano ya que se puede ir por los tu-
neles y por los puentes, en tren, en tranvia, en au-
tomévil, a caballo, en bicicleta, a pie y hasta a la
pata coja. Nueva York tiene, por lo tanto, un en-
sanche enorme y sus rascacielos no son una conse-
cucncia del excesivo precio de sus solares, sino que,
al contrario. el excesivo precio de sus solares es una
consccuencia directa de sus rascacielos. ;Quién hu-
bicra pagado nunca en Nueva York un lote de te-
rreno a cien dolares el pie si no pudiera luego edifi-
car en ¢l mis que una casa de cinco pisos? Pero, ante
la posibilidad de construir un edifi-
cio de cincuenta, cualquiera paga, en
cambio, doscientos ddlares con la ma-
vor facilidad. Los rascacielos son,
pues, la causa prln.cipal de que el te-
rreno esté tan caro en Nueva York vy,
. I ’ ”
si se considera, ademas que toda Amé-
 
rica estd Ilena de rascacielos, que el
104
Yanqui,
 
primer rascacielo americano fué el T'acoma Building,
de Chicago, y no edificio alguno neoyorquino, y
que Nueva Orleans, la ciudad de fango, ““donde no
hay tierra bastante para sepultar a un muerto’, es
una ctudad de rascacielos, se comprenderd que es-
tas estructuras estin muy lejos de responder a una
necesidad préctica.
;Que a qué necesidad responden? Yo diria que
a una necesidad artistica, pero esto seria muy rela-
tivo. También se dice que ¢l cinematdgrafo res-
ponde a una necesidad artistica, pero lo c.erto ¢s
que los artistas cinematogrificos se encontraron
con un medio de expresion antes de tener nada que
expresar. Los rascaciclos no responden a necesidad
alguna. Un dia se inventd el cemento armado, otro
la besemerizaciéon del acero, otro se inventaron los
ascensores eléctricos y poco a poco, fué creandose
el rascacielo, no para meter en ¢él a tantas o cuantas
personas, sino para meter todos estos inventos.
El hecho de que el rascacielo haya adquirido un
desarrollo tan ripido en América yo creo que no
obedece tanto al deseo de superar las normas ar-
quitectdnicas tradicionales como al mdas modesto y
sencillo de destruirlas, pero el resultado es el mismo
y los Estados Unidos empiezan ya a tener una at-
quitectura propia. /I legara esta arquitectura a ser
en su dia lo que han sido en los suyos la gdtica y
la romanica?
Por mi parte opino que si, que llegard a ¢so y a
mucho mas. Para mi el porvenir de América
es un porvenir de termitera, lo mismo que su pa-
sado -— civilizaciones maya, incaica, etcétera—:
una perfecta organizacidn social y una arqui-
tectura formidable.
JULIO CAMBA.
LA DESOCUPACION Y EL PROBLEMA
DE LA VIVIENDA ECONOMICA
Por
A. DEVOTO MORENO
Ingeniero civil
y
LUIS LAVERDET
Arquitecto
IX - LO QUE IIAN HECHO OTROS PAISES EN ESTE
SENTIDO
Como la idea que hemos decidido propiciar sobre la
formaciéon de pueblos obreros, kasada en los principios
cooperativos, 1o es nueva, creemos oportuno resefar,
aunque sea muy rapidamente, 1o hecho en tal sentido en
otros paises y para ello nos remitiremos, entre otros an-
tecedentes, a un estudio publicado por Federico C. Howe,
ex-comisionado de Inmigracion del Puerto de Nueva York,
sobre las ciudades jardines inglesas, aparecido en «Scrib-
ner's Magazine» y reproducido en el Boletin de la Union
Panamericana.
La oportunidad de la realizacion de tal empresa en
nuestro pais la estimamos, hoy mas que nunca, perfecta-
mente factible; de ahi el propésito que nos guia con esta
publicacién, de crearle ambiente, sobre todo entre el gre-
mio de la construccion, tan castigado por la crisis ac-
tual de trabajo. A propiciar, pues, la constitucion de la
Cooperativa, se orienta nuestra modesta campaifa.
Dice el sefior Howe: Las tardias facilidades de comu-
nicacion fueron la causa de que la ciudad moderna sea
lo que actualmente es. El 6mnibus, el tranvia de mulas,
los tranvias eléctricos y los trenes locales no pudieron
seguir el desarrollo de la ciudad, y de ahi que los hom-
bres forzosamente tenian que vivir cerca de su trabajo.
De ahi, también, que la ciudad crecié en la unica direc-
cion que encontré abierta: hacia el cielo, tomando una
forma perpendicularen vez de horizontal. Las comuni-
caciones inadecuadas tamkién hiéieron aumentar el va-
tor de las tierras urbanas y los malos medios de comuni-
cacién y el subido precio de las tierras produjeron los
barrios bajos.
Las comunicaciones han empezado ahora a serdignas
de la ciudad. Han abierto el campo. Por lo tanto, la ciu-
dad empieza a transformarse de nuevo. En los Estados
Unidos, debido a las afueras que la rodean; en Bélgica,
vendiendo a los trabajadores boletos baratos para los
trenes de las lineas que son propiedad del Estado, los
cuales permiten a.los trabajadores viajar 24 millas por
2 centavos, y, por consiguiente, vivir en las haciendas y
en las aldeas lejanas. En Inglaterra la mejora de comu-
nicaciones ha producido las «afueras-jardines». Ha he-
cho posible la «ciudad-jardin». Esta es la ultima, y qui-
zas, la contribucién més grande de Inglaterra, respecto
al problema de la ciudad, al alojamiento de obreros, em-
pleados y de la clase media acomodada de las grandes
ciudades. Londres, Liverpool, Glasgow, Sheffield, todas las
grandes ciudades britanicas han luchado en vano contra
el problema del alojamiento. Han construido casas mu-
nicipales, han tratado de regular las casas de vecindad
privadas, pero la constante invasion del publico en los
Formacién de nuevos pueblos obreros,
sobre principros cooperativos
(Continuacion)
centros urbanos, determiné que fueran insuficientes sus
mejores esfuerzos.
La ciudad-jardin, también hace que el énfasis se pon-
ga en la gente, no en la propiedad; en la comunidad, no
en el individuo. El motivo que inspira esto es el maximo
de comodidad. conveniencia y bienestar, con el minimo
de sacrificio financiero y personal. Marca un desarrollo
de derechos publicos y un aumento de servicios publicos.
Significa, la construccion de la ciudad por la ciudad
misma, desde los cimientos para arriba y desde el cen-
tro a la periferia.
La idea de la ciudad-jardin se ha desarrollado con
gran rapidez.
Todavia no ha resuelto el problema de la ciudad, ni ha
hecho desaparecer los barrios bajos. Sin embargo, ha
demostrado cémo se puede hacer ésto y ese es el primer
paso para la solucion del problema. Birmingham esta
trazando planos para un suburbio de 3.700 acres. Man-
chester ha ofrecido premios para los mejores planes para
el desarrollo de un gran area en las alueras, y la cons-
truccién de casas que se alquilen de $ 7.50 a $§ 10.— men-
suales. Cuarenta arquitectos y jardineros paisajistas ur-
kanos — landscape gardeners -— presentaron planos para
este concurso. En Romfort — un suburbio de Londres -—
York, Liverpool, Bristol, Hull, Rochdale, Ilford, Harbo-
nie, Earling, Earlsworth y en otros pueblos y ciudades, sc
estén llevando a cabo proyectos para la construcéion de
suburbios y ciudades-jardines.
Estos proyectos son fomentados por las ciudades, com-
panias cooperativas, e individuos particulares. Se han
pcdido desarrollar, debido al éxito de la ciudad-jardin y
a la promulgacién en 1909 de una ley de urbanizacion
nacional que faculta a las autoridades locales a desarro-
llar el territorio que rodee a una ciudad, considerado en
su totalidad. La impotencia de los esfuerzos de las ciu-
dades inglesas, frustrados durante algunos anos por cl
 
 FiG, 1. Plano de una parte de la Ciudad-jardin de Hampslead. 105
REVISTA
DEL- CENTRO-DE-ARQVITECTOS
CONSTRVCTORES - DE-OBRAS
Y- ANEXOS
problema de las casas de vecindad, la cantidad de enfer-
medades y mortalidad, y el aumento de las contribucio-
nes para casas de pobres, se ha convertido en esperanza
y entusiasmo.
En el transcurso de pocos anos se ha desarrollado en
varias partes del pais, el fomento de una veintena de
jardines publicos y semi-publicos, la mayor parte de los
cuales pertenecen a la ciudad. Pero todo indica el aban-
dono de aquellas casas de vecindad, monétonas y pareci-
das a cuarteles de hace algunos afios, y su sustitucién
por suburblos bellamente planeados por paisajistas urba-
nos, en campos donde la tierra es barata y es posible
proporcionar en abundancia salud, recreo y belleza. El
alojamiento de: un pueblo es tanto un problema de terre-
nos disponibles como de comunicaciones, y en compren-
der tales principios econémicos estriba la razén funda-
mental de todos estos nuevos proyectos de alojamiento.
Las comunidades-jardines de Letchworth, Hampstead,
Bournville y Port Sunlight han demostrado que todo el
mundo puede obtener habitaciones limpias, saludables,
comodas, por el minimo alquiler de cinco délares men-
suales para arriba. También han demostrado que alargan
la vida, que el promedio de mortalidad infantil se re-
duce, etc.
Al construir aldeas-jardines, hay que tener en cuenta
tres cosas fundamentales: primera, la compra de una
gran area de tierra agricola barata, antes de que se haya
empezado ningin trabajo en ella; segunda, el dominio
permanente y absoluto por la corporacion o la ciudad de
toda esa Area, asi como de las calles, espacios libres y el
régimen de las viviendas en ella comprendidas; y terce-
ra, la comunidad debe reservarse, por medio de la cor-
poracion privada que lleve a cabo la empresa, el valer
creciente de la tierra debido al desarrollo posterior de la
localidad. La ciudad-jardin es, en efecto, su propio te-
rrateniente. Indirectamente es un constructor y un pro-
pietario de casas. Funciona a través de una corporacion
particular (cooperativa) que posec la tierra, comprome-
tida por su carta constitucional (charter) a limitar sus
dividendos al 5 por ciento del capital realmente inver-
tido, y a usar el sobrante en beneficio de la comunidad
misma.
 
T1a, 2. Camino al Pargue, Ciudad-jardin Port Sunrlight.
Estos son los principios de orden material de la ciu-
dad-jardin. A éstos se afiaden en los casos necesarios, cl
establecer buenas comunicaciones con las ciudades cer-
canas para que sea posible una comunicacién rapida.
La principal diferencia entre una ciudad ordinaria y
una ciudad-jardin es ésta: la primera estd abandonada
a las desenfrenadas ambiciones de los especuladores,
constructores, propietarios y al constante conflicto entre
los intereses publicos y los privados; la 1dltima, o sea la
 
| Ny
L~ ,.«_\/
TTAMPSTEAD - GARDEN - SVEMVIB -
“LONDON -N-W-
 
— o~ - ¢
TrrCBArTE RNA . -
x_- AN -
=
- - S~
 
 
 
 
Fic. 3. Plano general de la Ciudad-jardiv de Hampsiead, en los suburbios de Londres.
106
REVISTA
DELCENTRO-DE-ARVITECTOS
CONSTRVCTORLS - DE:OBRAS
Y+ ANLXOS
cludad-jardin, trata a la comunidad como a una unidad
con derechos superiores a los de cualquiera de sus miem-
bros individuales. La primera, es una ciudad de bienes
inmuebles privados, sin relacién, y en su mayor parte
libres; la otra, es una localidad inteligentemente pla-
neada y acomodada armoénicamente, en la que predomi-
nan siempre los derechos de la comunidad, mas ktien que
los derechos del propietario individual.
 
Vi, 4. Iisquing de une calle en la Ciudad-jardin Port Sunligh!. Inglaterra
Letchworlh, ciudad-jardin, es tenida como la mas sa-
aa de Inglaterra. El promedio de mortalidad de Ingla-
terra y Gales en 1907 fué de 15,4 por 1.000. El promedio
de mortalidad infantil en cinco ciudades de importancia,
oscila entre 107,9 a 157,8 por 1.000.
La comparacidén entre Letchworth y las ciudades mais
importantes de Inglaterra a este respecto, es como sigue:
 
 
 
Defunciones Oetunciones
CIUDAD infantites por cada |ordinarias por cada
100 nacimientos 100 habitantes
Londres 107,9 14,0
Birmingham 134,3 14,4
Manchester 134,0 17,9
Liverpool 143,6 19,0
Middlesborough 157,8 19,1
Letchworth 31,7 5,2
 
X - LA CIUDAD LINEAL
Hemos definido en el capitulo anterior a la ciudad-
jardin inglesa; pasaremos ahora a decir algunas pala-
bras sobre la ciudad lineal espanola, por ser ambos tipos
de poblaciones los que, a nuestro criterio, podrian adap-
tarse a dar solucion al problema que tratamos.
Es indudable que al abordar cuestién tan compleja
como es la de estudiar la forma de desceritralizar la po-
blacion de una ciudad que, como la de Buenos Aires,
tiene ya mas de dos millones de almas, deberda buscarse
apoyo necesariamente en la nueva ciencia del urbanismo,
ciencia ésta que, al decir de Verwilghen, aspira a crear
el cuadro material de un orden social nuevo, més noble
y mas elevado que el presente, con la fundaciéon de ciu-dades que a las ventajas de la vida urbana unan las
comodidades de la vida rural, donde los hombres todos
llevan una existencia mas independiente, méas activa, mas
creadora de riqueza material y de bienestar moral; en
siyma, mas razonable y mas feliz.
En el Congreso Internacional de la Hahitacion y Tra-
zado de ciudades, realizado en Viena en el afio 1926, el
sefior A. Soria y Hernandez, presenté una memoria muy
interesante y documentada, sobre el estado del problema
de la habitacion y de la tierra en Espaiia. Entre otras
consideraciones tocaba el tema de la ciudad lineal y la
definia: «una ciudad jardin que se desarrolla a ambos
lados de una gran avenida o calle central recorrida por
una linea de tranvias, que se halla limitada en dos de
sus lados por una zona forestal de propiedad comunal y
que puede molongarse indefinidamente por los otros
dos; que tiene fincas independientes en las que las edi-
ficaciones no pueden ocupar mas de la quinta parte de
la superficie total y que aplica como férmula de urbani-
zacion para todas las clases sociales «para cada familia
una casa, en cada casa una huerta y un jardins; es, a
la vez, sistema de colonizacion y repoblacién de campos
desiertos o deficientemente cultivados».
«Como sistema de urbanizacién. la ciudad lineal puec-
de adoptar una de estas formas: 1*, ensanche de ciuda-
des por la periferia como barriada-anillo de circunvala-
cion; tal es el caso de la primera ciudad lineal espanola,
la Ciudad Lineal madrilefia, proyecto de barriada de 53
kilémetros, todo alrededor de Madrid, iniciada ya en un
primer trozo de 5.200 metros de longitud., muy adelanta-
do, ¥ en un segundo de 8 kilometros, prolongaciéon de
aquél; 2' como barriada de union de dos ciudades exis-
tentes a través de campos desiertos; tal podria ser una
ciudad lineal entre Madrid y Alcald de Henares, o entre
Madrid y Colmenar Viejo, o entre Reus y Tarragona, o
entre Algeciras y Gibraltar; 3* ciudad completamente
nueva, como podrian ser las muchas ciudades que dete-
rian hacerse a lo largo de nuestra hermosisima y aban-
donada costa de Andalucia, de Levante y de Catalufa,
facilisimas de hacer en forma analoga, pero mas per-
fectas, méds hermosas, mds productivas y trabajadoras
que las encantadoras ciudades de la Costa Azul: San
Rafael, Cannes, Menton, Niza, Montecarlo, etc.».
El socio corresponsal de este Centro, en Espafa, Ar-
quitecto Manuel Alcalde Alejandre, publicé (1) un inte-
resante articulo sobtre el Plan General de extensiéon de
Madrid, en el cual hace resaltar todo el empefio que ha
puesto aquella Municipalidad para tratar de resolver cl
problema de la vivienda. A tal efecto y después de haber
dispuesto la realizacién de un concurso internacional de
proyectos, adquirié todos aquellos que se estimaron por-
tadores de alguna iniciativa o idea nueva. Chbntando
entonces con este acopio de nuevos elementos de juicio,
como para poder desarrollar un amplio plan de urbani-
zacion, encaré ella misma el estudio creando una «Sec-
cién de Urbanizacién» dentro del engranaje administra-
tivo existente y puso al frente de ésta, a competentes y
especializados técnicos. El resultado de ello fué la con-
feccion de un «Plan de Extensiéon» que, como dice el
Arquitecto Alcalde Alejandre, «se trata de un estudio
digno de todo encomio, en el que no se ha omitido nada,
habiéndose tenido todo presente, con un orden y una
claridad de conceptos técnicos y econdmicos, que bien
pudiera servir este trabajo de verdadero modelo para
otras obras de igual indole». En la revista mencionada,
se publicaron algunos graficos muy ilustrativos, lo mis-
mo que detalles de los tipos de vivienda de transicion,
de vivienda unifamiliar aislada, de bloques de viviendas
en fila, etc. Por tratarse de un proyecto que tiene rela-
cién directa con el tema que estamos tocando, hemos
creido oportuno mencionarlo para un mejor conocimien-
to de la cuestion.
(1) “‘Revisia del Ceniro de Arquilectos, Censlructores de¢ Qbris y Anexos™
Aflo V. néim, 59 — Abril de 1932,
107
REVISTA
DEL- CENTRO DE-ARQ\TTECTOS
CONSIRVCTORLES - DE-OBRAY
Y- ANLXOS
XI. - LOS CONVENTILLOS DE BUENOS AIRES
A titulo ilustrativo y a objeto de hacer notar cudl es la
situacion de la clase pobre de nuestra ciudad, en lo que
a forma de vida se refiere, damos a continuacién un de-
talle de los inquilinatos que corresponden a cada seccion
preparado con los datos del censo levantado por la, Ins-
peccion General de la Municipalidad de la Capital en el
ano 1924 (A. Ghioldi. «Tres problemas municipaless).
Ello reafirma nuestra tesis sobre la necesidad de enca-
rar el problema de la vivienda econémica e higiénica fue-
ra de la planta urbana de la ciudad, por la formacién de
nuevos pueblos obreros vinculados a ésta por medios ra-
pidos de comunicacion.
NUMERO DE CONVENTILLOS POR SECCION
Seccion la. . 1 Seccién 1la, . 100
» 2a. . 49 » 12a. . . . 297
» 3a. . 172 » 13a. . .~ 353
» 4a. . 509 » 14a. . 231
» 5a. . 2 » 15a. . 18
» 6a. . 22 » 16a. . 13
» Ta. . 25 » 17a. . 17
» 8a. . 122 » 18a. . . 65
» 9a. . 117 > 19a. . 96
» 10a. . 103 » 20a. . 155
Numero total . . . . . . . ... .. .. 2.470
En el capitulo V, al tratar lo hecho-por las autoridades
hemos mencionado entre otras cosas que la Municipali-
dad de la Capital habia contratado con la Compaiiia de
Construcciones Modernas el levantamiento de 10.000 ca-
sas econdémicas. De éstas fueron construidas tan soélo
4.500 y cabe consignar que entre los adquirentes dec di-
chas casas y la Compatiia edificadora se suscilé una
cuestion, en la que hubo de tomar intervencion la Mu-
nicipalidad.
En noviembre del afo 1929, el entonces Intendente
Dr. Cantilo, remitié al Concejo Deliberante un mensaje
conteniendo un proyecto de ordenanza por el cual se
rescindia el contrato suscrito entre la Municipalidad y
la Cia. de Construcciones Modernas. En dicho mensaje,
el D. E. manifestaba que por primera vez desde que se
suscité la delicada cuestion, se contemplaba ésta en for-
ma integral, pues tanto los decretos de los D. E. ante-
riores, como los proyectos de ordenanza presentados al
Concejo, se referian sélo a aspectos del vasto problema,
procurando reducir parcial y momentaneamente el mal,
sin extirparlo de raiz y en forma definitiva. Y agregaba:
«No puede el gobierno municipal situarse frente a la
Compafiia ni a los adquirentes, sino frente al problema
en si, resolviéndolo con un alto espiritu de justicia so-
cial y con el recto criterio de un juez de derccho. Hay
dz2 por medio una cuestion social de urgente solucion:
asegurar los beneficios de la vivienda propia en condi-
ciones elementales de higiene y confort y al alcance del
bolsillo obrero, a 4.500 familias, todo un pueblo de tra-
bajadores que espera en ellos la solucién de lo mas que-
rido, su tranquilidad presente y futura, y hay, ademas,
una cuestiéon juridica derivada de la exacts interpreta-
cién de la ordenanza-contrato de 1922, que ha dado lu-
gar a una verdadera marafia de opiniones, casi siempre
viciadas de error, determinado a veces por un conoci-
miento incompleto o deficiente del asunto. y otras, por
la sugestion del propio interés en juego».
Para estudiar este proyecto de ordenanza del inten-
dente Cantilo, el Concejo Deliberante, a propucsta de
los diversos sectores, desighd una comisién especial quec
la estudiaria. ’
 
EL CONVENTILLO EN EL CENTRO DE LA CIUDAD Y EN BOCA Y BARRACAS
 
 
- .
= § 8 MENORES Maximo y mi-
2 a E nimo en metros
2 8 o :?. ‘ ' cuadrados de
E ‘é e o Hasta 5 aiios 5-10 afios 10 a 15 afios| 15 a 20 afos las piczas.
g = & < N
5 3§ s | \
£ g . 8 . Var. . Muj. ‘ Var. Muj. ' Var. Muj. Muyj. Max Min
o = z | z 1 1
BOCA Y BARRACAS
3a. | 172 | 2829 | 9872 | 716 | 763 | 554 | 584 | 486 | 424 | 319 ; 318 12 | 22
4a. | 508 ] 7660 | 26016 | 1708 | 2172 | 1979 | 2119 | 1938 | 1747 | 1331 | 1149 | 7.2 25
CENTRO
8a. 122 | 1008 | 6794 | 342 | 342 | 104 | 59 | 7 | 68 | 44 | 46| 10.8 ! 26.4
9a. ! 117 ] 2030 | 7776 | 404 | 359 | 399 | 337 | 454 | 334 | 330 | 354 | 12 | 25
10a. | 106 | 1895| 6761 | 360 | 492 | 282 | 392 | 347 387 | 276 | 261 | 9.2 | 21.4
11a. | 99 | 1769 | 5262 | 256 | 244 | 250 | 235 | 158 | 167 | 164 | 168 | 1045 16
12a. | 297 | 5553 | 21391 | 1154 | 1228 | 846 | 864 | 582 ! 526 | 546 | 540 | 12 | 25
13a. | 353 | 6068 | 21755 | 95% | 1199| 798| 824 788 ' 866 | 883! 911 | 14 | 20
14a. | 231! 3662 ' 10205 ! 4 | 523 | 366 | 291 | 297 | 239 | 187 | 148 | 10 | 15
19a. | 95 ' 1491 | 4570 | 7 | 234 | 283 | 262 | 225 | 278 | 350 | 361 14 | 16
20a. | 156 | 2693 | 8126 | 3| 27| 359| 364 412 350 5%6| 318 9 | 20
108
REVISTA
DEL- CEATRO-DE-ARQVTECTOS
CONSTRVCTORES - OL-OBRAY
 
 
 
 
 
 
 
 
Y+ANEXOS
[r—————————R
Silios donde, con mayor probabilidad, en &
uno 0 en otro, establecid Mendoza el
as‘ento de la Ciudad de Buenos Aires. WD Q e & a ==
Garay eligié el espacio comprendido entre . "L a a a =48
los dos zanjones . . . . . .. e *
Lole destinado a Garay . . . . . . " Bosgues de(a/a.f e.s,o/fl///o.s ele=
» » para Cabn|do y Careet. . ... 0B
n » » Lg'esia Mayor . . . . @ P /Ic/aa/ca//e J'a/(‘aQ Q/Tcz‘ucr [ ca//e Liberiad
n ” » laza. . . ., . . « - 3 3t
Primitiva ubicacién del Fuerte . , . . . A
 
Ubicaciéon dada al mismo en 1593 . . .
Enirada al fondeadero de buques menores E .t
 
 
 
 
Fondeadero de buques mayores . . . . .. .
%
u
m
m
n
fi
m
_
A
c
t
u
a
l
ca
ll
e
V
i
a
m
o
n
t
e
v 
 
. 5. Latraza que mands hacer Garay comprendia 144 manzanas, ieniendo 16 cuadras de frente sobre ¢l rio por 9 de fondo. Puara hucer ol trazado hubo
necesidad de mandar cor’ar ¢l espeso bosque de talas, espinillos, cic. que cubria el terveno.
Iin 1593 la manzana rescreada para levantar o fuerle se desting para plaza, construyéndose aquél une cuadra mds hacig ¢l 7io. Iista primera forlaleza
consislis en murallas de tierva apisonada en un espacio cuadrado rcdeado de zanjas, y arlillado con 8 cadicnes.
15l Riachucelo lenia vn su desembocadura un cauce distinto del que presesenta hoy, IExistia emtonces una canalela que corria rozando la barrancu y
como st dijéramos siguicnde la linea de la dirsena sud del puerlo aclual. - (UGrosso. Historia Argentina).
 
 
 
 vj«D@nét:«l@ljiE <I;I>Iol#lARROER]
= 00E:'.Jio-fl@@wss-zfi&liD@«DoD‘E‘LD o
10 wmmlgwm@ =w-lmmm1@@mnwll
EjDBDDDBmmI-mfl@lp mwmqmm
:juawmam---m@m
 
_X E:D@D DB@II;lI«U@@flD@@@DD
 
 
A
N
 
 
s l
Vae) 0 R & Iy 2 3 N
|
m
m
7
E3 7
7
O
¢]
E
lfi 7 V
R
& V
]
 
| ¥ Y, o) 0 | (A
r
3 N »n v o > 2 >
 
 
 
 
 
d
m
m
n
%
%
m
@
m
m
m
m
@
 
 
/) 7/ ¥
( b 2 3 W \ n ~
& %
k
e
l
 
Rty
@
H
H
H
B
A
A
L
O
E
A
z
S
R
Q
Q
e
i
e C » 2
fl
fi
fl
fl
fl
fi
.. 3N h D
[] [ []
,
o
o
H
%
E
-
 
Y
7
7
U
7
] ] ] /] [ O]
i
fl
B
.
a
&
)
B
D
)
)
¥
R
-
a
E
 
 
 
S
rG
lE
lE
lE
]E
 
7
7
70
O
70
V
0
B
B
&
U0 NSRS G S
mDQQD@ SeSEs - B
B=[=[aF =) - ar -» R | o[
7
CG
i
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 +15ro
eI I . m 5
. "
A\ T
AtWi
P
— e
Y. 6. — 1. Almacén de polvora v guardia. — 2. Iglesia de la Concepcion. — 3. Edificio de la Residencia que fué de los jesuilas. — 4. Hospital y Con-
el de los Betlemitas. — 5. Convento de San Juan. — 6. Iglesia de Moniserrat. — 7. Plaza dz Moniserral, — 8. Convenlo de San Juan. —
9. Cusa de Nifics Expésitos. — 10, El Colegic. — 11. Convenio de San Francisco, — 12. Iglesia dela Piedad — 13 Iglesia de San Miguel —1.
Hecs pital de mujeres. — 15, Cabildo v Circel. — 16. Plaza Mayor. — 17. Recoba Vieja. — 18. Fuerte, Residencia del Virrey, de la Real Audiencia,
Sala de Armas, etc. — 19. Catedral. — 20. Esquina llamada Hueco de las dnimas donde se empezé a levantar un leairo. — 21. Conven'o de Mer-
cedarios. — 22. Plaza San Nicolis. — 24 Convento de Monias Calalinas, — 25. Plaza de Toros. — 26. Cuartel de Artilleria. — 27, Capille (le
N. S. del Socerro. — (GRosso. Hist. Argentina).
109
REVISTA
DEL- CENTRO-DE-ARQVLTTECTOS:
CONSTRVCTORLS - DE-OBRAS
Y+ ANLXOS
Los acontecimientos posteriores impidieron la solucion
de este importante problenta, habiendo quedado, por
consecuencia, en suspenso hasta la fecha.
Debemos agregar que ultimamente un concejal ha pre-
sentado al nuevo Concejo Deliberante de la Capital un
proyecto por el que se autoriza al D. E. a iniciar las ges-
tiones para la construccién de cuatro nuevos grupos de
casas colectivas destinadas a viviendas para hogares de
trabajadores. Dos de esas casas se construirian en el ba-
rrio de la Boca y las otras dos en Barracas.
XII - ACOTACIONES A NUESTRO PROBLEMA UR-
BANO
Trazado primitivo y sus enmiendas. — El portentoso
crecimiento de Buenos Aires, ha puesto en evidencia que
el trazado que mandé hacer Garay en 1580 (figura 5), de
144 manzanas en damero, era bueno entonces, y aun en
1805 (figura 6) pero estd lejos, muy lejos, de ser hoy el
trazado requerido para llenar las necesidades de la urbe
actual.
La Avenida de Mayo, las dos diagonales (fig. 7), los
subterraneos, el ensanche de las calles, Corrientes, Santa
Fe, etc., son todas ellas soluciones de emergencia, costo-
sisimas, y que tratan de resolver el dificil problema del
trafico, y éste, indudablemente, no es mas que uno solo
de los tantos problemas urbanos a solucionar.
Estas enmiendas del trazado antiguo, ademés de pre-
sentarse como soluciones costosas, son sumamente len-
tas; asi por ejemplo, la prolongacién de Pueyrredén al
Sud — que es la calle Jujuy — a pesar de que su ensan-
che ha sido resuelto desde hace muchos afios, aun no ha
sido realizado; hemos construido hace quince afos una
casa-esquina en la nueva linea de dicha avenida, en la
intersecciéon con Independencia, y desde entonces estan
en pie alli dos casas que hacen esquina, la construida por
nosotros y la que existia anteriormente, no habidandose
hecho nuevas edificaciones sobre la linea de ensanche
proyectada.
Espacios libres. — De todas las grandes ciudades, pue-
de decirse que Buenos Aires, es una de las que presentan
menor superficie libre de parques publicos, Asi, entre jar-
dines, plazas y parques, abarca una extensién de 860 hec-
tareas; siendo su proporcion con la superficie total, in-
ferior a un 5 olo.
Comparandola con otras ciudades, en este aspecto, ten-
driamos: Viena 25 olo; Paris 12 olo, sin contar el Bois de
Boulognhe; Londres, Bruselas y Berlin 20 o0. Contando en
hectareas por habitantes, tenemos: Los Angeles 24 habi-
tantes por hectiarea de jardines o parques publicos. Bos-
ton 94; Nueva York 943; Washington 206; Filadelfia 800
v Buenos Aires 2.631.
En la practica, esta cantidad de habitantes por hecta-
rea de jardines y parques publiccs es mayor, porque cl
60 ojlo de las 860 hectareas lo constituye el parque de
Palermo.
Para resolver lo que se llama el déficit de espacios li-
bres, existe un proyecto de la Direccién de Paseos de la
Municipalidad y otro del urbanista francés M. Forestier,
que ha hecho suyo la Comisién de Estética Edilicia. Este
proyecto completo, cubre una superficie de 6.675.659 me-
tros cuadrados, con parques, plazas v paseos arbolados,
con un costo de pesos 66.236.012.37.
(Continuard en ¢l préximo niimero)
 
F1:6. 7. La Plaza de Mayo, v el arranque de ambas divgonalzs.
110
- REVISTA
DEL- CENTRO - DE-ARMTLCTOS
CONSIRVCTORLES - DE-OBRAS
{ ¥
9 o
o4 .
2 g ¢
‘v)y ‘P':\* p o
SILLA SILLON DE
COMUN VIENA
30 0O1 L
8 R >
4 g
~~ eo
SILLON SOFA-CAMA
Y
TAPIZADO MESA DE LVUZ
 
 
I3
ESTUFA ESTANTE
(Allura y colo: PARA LIBROS
cacion)
(;Lo recuerda Ud?
Qué espacio requicre un piano de cola?. .. ;Qué
ancho tiene un sofi-cama?... ;Cuinto mide un
auntomovil? .
Preguntas son estas a las que pocos arquitectos Yy
constructores podrian dar- inmediata respuesta, a pesar
de que continuamente, eon la practica de !a profe-
sion, han de tence en cuenta tales datos, y los de
una infinidad de¢ mucbles. miquinas, vehiculos y
enseres de usodoméstico, cuyas dimensiones es im-
prescindible conocer para proyectar con toda seguridad.
Desde luego, el profesional conoce esas medidas, e
incluso las tieme anotadas en su memordndum; pero,
llegada la hora de utilizarlas,o no se halla muy
seguro de su memoria, que puede traicionarle indu-
ci¢ndole a probables confusiones, o no halla a mano
la libreta de apuntes. que ha tenido ante su vista
semanas’ y semanas. .. cuando no la necesitaba.
A salvar ambos inconvenientes, tiende la opublica-
cion “de estas piginas, en las que reproducimos, con
sus correspondientes dimensiones, aquellos objetos que
con mas frecuencia exigen la atencion de los pro-
yectistas al calenlar la amplitud requerida por de-
tenninados ambientes.
Y+ ANLXOS
,,30“'\‘30
§ ¥ J
4
 
AG)‘, oy
SILLA DE DIvAN
HIERRO
$0% 10Tp 04 - y’o‘-\'&‘)
¥ J =
o a8 ¢
{ ot»50e
ROPE RO YBUREAV”
CORRIENTE
INDIYVIDVAL .
o¥ Q.
§
\3,1 PIANO DE
~
PIANO COLA
VERTICAL
a‘“'?s.{
$ v
BIANR
L
$ 3
¥
BAUL CAMAROTEBAUL ORDINARIO
y VALIJA
 
MOTOCICLETA
AUTO P2 5 PERS . TIPG STANDARYD
DE 6-7 PERS: Fopare
45 » 80 ¥ 185 2
LIMAOUSINE - i\
515 = 135.x 190
’.b\r\y
BICICLETA
X
t
BABY- cAR :
300-330 x
124 x 162,
',70‘\
SOFA
 
MESITA TRABA)O
PA.UNA PERSONA
TN
26y " b\'
t
:_-
4
MAQUINA
DE COSER
 
BANCO OE
CARPINTERO
 
OMNIBUS PA
30 PASA)EROS
Nsg—a®
TACHO con
ASAS
111
REVISTA
DEL: CENTRO DE-ARQUITECTOS:
CONSIRVCTORES - DE-OBRAS
Y+ ANEXOS
4
pob '\ &
 
BANADERA bE
 
 
"FAYENCE® BANADERA BANADERA
REVESTIDA COMUN
ke 45 v30+
A
vffi‘Y
§ LSg »” g
b— 75— .l
SECADORA TACHO DE
DE ROPA. BASURAS
165/3‘2" 
TABLA DE
PLANCHAR
 
CHATA DE ESCALERITA
TRANSPORTE
 O%> sCHATA AUTOM. 2DE 4 TONELADA.DE 3 A S Tan: MESA DE
1O x 220 » 320
CaciMN A
 
 |VERTEDERAQ
DE REsIDVOS
CEPILLO Pa
SUELO y BALDE.
4f)\%
i'lllirw
113
y
PILETA DE
CAclINA
k)oi jbaj A
[
2
5
-
/
6
0
REFRIGERADOR
N
f
o
t
/
2
=
~
£y
3
o,
COCHE - CUNA
Rr 150\
e
y
CARRETILLA
DISMINUYO SENSIBLEMENTE
LA IMPORTACION DE
Tomamos del diario «La Vanguar-
dia», de esta capital:
La principal actividad (écnica ¥
econdémica en la Capital Federal asi
como en las ciudades importantes del
pais la constituye el renglén de las
construcciones.
Vinculados a la construccion se ha-
llan los principales gremios, y el co-
mercio y la industria urbanos traba-
jan también en intima y estrecha re-
lacién con la misma.
Como consecuencia de la aguda cri-
sis porque atraviesa el pais se hallan
paralizadas casi completamente las
construcciones, con lo cual, ademas de
apravar el problema de la desocupa-
la soluciéncion obrera se posterga
del importante problema de la vi-
vienda popular.
Ya el afio ultimo se acentué en for-
ma alarmante la continua declinacién
de nuevas obras en la carital, y los
numerosos gremics chreros fueron
afectados por prolongados periodos de
paro forzoso.
Se esperaba que este afio se inicia-
ra alguna reaccion favorable, que ali-
viara la situacién angustiosa de los
millares de familias obreras azotadas
por la paralizacion de las construc-
ciones.
Desgraciadamente la realidad es
bien distinta.
Apenas se registran algunas presen-
taciones de planos para obras de es-
casa importancia, muchas de ellas de
simples refeccicnes.
Como dato ilustrativo de esta gra-
visima situacién damos un cuadro
confeccionado con cifras oficiales de
la Direccion General de Estadistica
de la Nacién, que permite apreciar la
considerable reducciéon en las importa-
ciones de los principales elementos de
la construccion observada en el pri
mer trimestre de este ano, comparada
ccn el mismo periodo del afno anterior.
Si se recuerda que el atio Ultimo fué
ya de gran paralizacién de las cons-
MATERIALES
trucciones se apreciard cn su terrible
alcance el significado de las cifras
que corresponden a este afio, cn cuan-
to acusan tan sensibles disminucio-
nes comparadas con las de! anterior.
 
Articulos
Arena
Asfalto de Trinidad
Asfalto natural de roca .
Azulejos
Baldosas pisos y techo .
Bidets pedestal de loza .
Cafios de barro . .o
Cafios de hierro fundido .
Cafios de hierro dulce o batido .
Cafios de hierro galvanizado .
Cemento blanco .
Cemento portland .
Chapas de hierro gal\amzado
Cocinas para gas, aceite mineral y
alcohol . .
Columnas, cabnadas etc cle hxerro
Hierro en barras o planchas .
Hierro en chapas y perfiles .
Inodoros de pie de loza .
Ladrillos refractarios
Méarmol en chapas . .
Pizarras artificiales de cemento y
amianto
Pedregullo, granza, etc. .
Tirantes de hierro . .
Tablas o tablones sin cepxllar de
Coigiié, rauli, alamo o karri .
Maderas duras sudamericanas
Pino blanco sudamericano .
Pino Spruce .
Pino tea . e e
Pino blanco sudamericano .
Roble
Vidrios comunes
Vidrios blancos o de color .
Vidrios y cristales .
Vidrios finos o cristales
Vidrios rayadces o lisos para clarab.
Vigas de cedro . . . ..
Vigas de madera dura sudamer .
Zorras volcadoras . .
 
Unidad 1931 1932
tons. 532.579 400.507
tons. 4.803 1.224
tons. 1.087 20
tons. 3.593 1.958
millares G.511 3.702
unidades 7.419 2.080
unidades 226.294 151.007
tons. 8.086 2.367
tons. 6.522 2.810
tons. 3.633 1.696
tons. 2.443 1.046
tons. 101.458 17.903
tons. 1.080 Gl4
tons. 264 37
tons. 3.428 214
tons. 32.736 19.945
tons. 40.746 31.319
unidades 15.403 12.077
unidades 1.313.000 353.500
m2. 83.609 27.986
tons. 1.194 647
tons. 38.522 61.828
tons. 16.489 5.339
m2. 113.565 51.742
ma2, 64.723 23.824
m2, 984.652 1.074.317
ma2. 2.087.952 874.268
m2. 2.319.740 1.675.393
m2. 157.603 3.081
m2. 211.539 121.488
ma2. 384.699 202.523
m2. 98.669 45.544
m2. 626.304 231.823
m2. 78.280 38.156
kilos 381.300 323.509
m2. 345.912 151.003
m2. 403.168 189.764
tons. 421 35
113
BIBLIOGRAFIA
 
LVOLUCION Y DESARROLLO
COMPANIA ITALOARGENTINA
DE ELECTRICIDAD
EN 103 PRIMEROS
VEINTE AROS
DE 30 ACTIVIPAD
 
BUENOS AIRES
ANCMOMU MMDY 
pania.
Conmemorando el vigésimo aniversario de su fundacién, la Compa-
nia Italo Argentina de Electricidad ha editado el lujoso folleto cuya ca-
ratula re.producimos, en el que se resefian en forma amena ¢ interesante las
sucesivas etapas cumplidas por tan importante empresa. hasta llegar a su
“actual grado de potencialidad y eficiencia.
- Dicho trabajo. que por lo atildado y elegante de su presentacion,
honra por igual al Departamento de Publicidad de 1a C. 1. A. E. y ala
imprenta argentina, aparece pulcramente .imprcso en papel verjurado, con
artisticas orlas y dibujos a pluma en que se reproducen interesantes aspec-
tos del Buenos Aires pretérito y actual, asi como numerosos grificos de-
mostrativos del progresivo desarrollo que sefiala la evolucién de la Com-
Completan este primoroso album tres impresiones del edificio de la super-usina de Puerto Nuevo, a
través del incisivo temperamento artistico de Pio Collivadino, nuestro gran acuarelista, y cuatro planos y
cortes del mismo edificio, también en tricromia.
PUBLICACIONES RECIBIDAS
EN ESPANOL—
Nuestra Arquitectura (Buenos Aires).
Revista de Arquitectura (id. id.).
La Ingenieria (id. id.).
Revista de la Universidad de Cordoba.
Revista Electrotécnica (Buenos Aires).
El Constructor (id. id.).
Anales Graficos (id. id.).
Revista de la foc. de Empresarios de Pintura (id. id.).
Magazine Técnico (id. id.).
Revista de Derecho Municipal «d. id.).
Diario de Licitaciones (id. id.).
Boletin Municipal (id. id.).
Revista Sanitaria (id. id.).
Ciencia, Popular (id. id).
Revista «San Martin» (id. id.).
El Constructor Rosarino.
La Edificacién (Lomas de Zamora).
Argentina (Barcelona).
Arte y Decoracion (Habana, Cuba).
Colegio de Arquitectos (id. id.).
Ingenieria Internacional (Nueva York).
Arquitectura (Montevideo).
Revista de Ingenieria (id. id.).
Ingenieria (Méjico D. F.). ,
Anales de Ingenieria (Bogota, Colombia).
Revista Siemens (Berlin).
Revista de Obras Publicas '(Puerto Rico).
La Construccion Moderna (Madrid).
EN PORTUGUES—
A Casa (Rio de Janeiro).
Arquitectura (Lisboa).
EN ITALIANO—
L’'Ingegnere (Roma).
La Filotécnica (Milan).
114
EN CATALAN—
Catalunya (Buenos Aires).
EN FRANCES—
La Construction Moderne (Paris).
Notes Périodiques (id.).
EN INGLES— .
The Architectural Forum (Nueva York).
“The MasterBuilder (Londres).
EN NORUEGO—
Bygge Kunst (Oslo).
EN JAPONES—
Revista del Instituto de Arquitectos Japoneses (Tokio).
EN POLACO—
Dom Osiedle Mieszkaine (Varsovia).
BECAS “GUGGENHEIM”
El Comité de Seleccién en la Argentina de la fundacion
J. S. Guggenheim, ha instituido para el préximo ano 1933
dos becas para ampliacion y perfeccionamiento de estu-
dios en Estados Unidos, a las que pueden optar las per-
sonias de nacionalidad argentina que ¢c hayan distinguido
en trabajos de investigacién cientifica, artes y letras, de
acuerdo a las bases y formularios, que pueden solicitarse
al representante de la Institucién en Buenos Aires doctor
Enrique Gil, Diagonal Roque Saenz Pefia 530.
Las solicitudes deberan ser presentadas antes del 15 de
octubre proximo.