Logo Studenta

diseno-propuesta-empaques

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE EMPAQUES PARA LAS UNIDADES 
PRODUCTIVAS DEL CAFÉ, DE LAS ASOCIACIONES AGRÍCOLAS DEL 
MUNICIPIO DE LABRANZAGRANDE BOYACÁ 
 
 
 
 
 
CRISTHIAN ANDRÉS CASTRO CELY 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD SECCIONAL DUITAMA 
ESCUELA DISEÑO INDUSTRIAL 
DUITAMA 
2021 
2 
 
DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE EMPAQUES PARA LAS UNIDADES 
PRODUCTIVAS DEL CAFÉ, DE LAS ASOCIACIONES AGRÍCOLAS DEL 
MUNICIPIO DE LABRANZAGRANDE BOYACÁ 
 
 
CRISTHIAN ANDRÉS CASTRO CELY 
CÓDIGO: 201610085 
 
 
 
 Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de 
Diseñador Industrial 
Modalidad: Práctica con proyección social. 
 
 
Director: 
PhD. José Eisenover Cely Rojas. 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD SECCIONAL DUITAMA 
ESCUELA DISEÑO INDUSTRIAL 
DUITAMA 
2021 
3 
 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
______________________ 
______________________ 
______________________ 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
 
JOSÉ EISENOVER CELY ROJAS 
Director de Tesis 
 
Jurados: 
___________________________ 
Lina Paola Espitia López 
 
 
___________________________ 
Henry García Solano 
 
Duitama, (fecha) 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Al docente José Cely por la orientación y apoyo 
ofrecido durante la planeación, formulación 
y ejecución del proyecto. 
 
A la Alcaldía Municipal en cabeza de la alcaldesa Paola Peña 
y la asociación de cafeteros ASOGRANCAFÉ 
por permitir la ejecución del proyecto y facilitar la 
información y apoyo necesario. 
 
A mi familia, mi pareja, amigos, compañeros que 
 me apoyaron y aconsejaron en las diferentes 
etapas de este proyecto. 
 
5 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
A mi padre, a mi madre, hermanas y sobrina, 
por el esfuerzo y su apoyo incondicional. 
 
A todos mis amigos que estuvieron presentes 
en mi desarrollo personal y profesional. 
6 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 17 
UNIDAD 1 ........................................................................................................................... 19 
CONTEXTO ......................................................................................................................... 20 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 23 
PROBLEMA ........................................................................................................................ 23 
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 28 
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 28 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 28 
DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................................................. 29 
TIPO DE ESTUDIO. ............................................................................................................ 29 
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 33 
UNIDAD 2 ........................................................................................................................... 35 
Marco Teórico ...................................................................................................................... 36 
ASOGRANCAFÉ Unidad Productiva y Asociación de Café en Labranzagrande. .............. 36 
Conformación ....................................................................................................................... 36 
Café Labrancero ................................................................................................................... 36 
Empacotecnia........................................................................................................................ 37 
Envase Primario (Unitario) ................................................................................................... 37 
Envase Secundario o Empaque ............................................................................................ 37 
7 
 
Envase Terciario o Embalaje y Unidad de Carga ................................................................. 37 
Unidad de Carga ................................................................................................................... 37 
Packaging ............................................................................................................................. 38 
Producto ................................................................................................................................ 38 
Funciones del Sistema E+E+E ............................................................................................. 38 
Función Seguridad ................................................................................................................ 38 
Función Comercial ............................................................................................................... 39 
Función Social ...................................................................................................................... 39 
Función de Localización ....................................................................................................... 39 
Función de Identificación ..................................................................................................... 39 
Función de Seducción ........................................................................................................... 40 
Función de Servicio .............................................................................................................. 40 
Función de Protección y Conservación ................................................................................ 40 
Función de Información........................................................................................................ 40 
Marca .................................................................................................................................... 41 
Valor De La Marca ............................................................................................................... 41 
Simbología. ........................................................................................................................... 41 
Sigla ...................................................................................................................................... 42 
Descriptivo ........................................................................................................................... 42 
Rimas .................................................................................................................................... 42 
8 
 
Sugestivo .............................................................................................................................. 42 
Nombres De Fundadores ...................................................................................................... 42 
Materiales ............................................................................................................................. 42 
Clasificación por su Capacidad de Resistencia .................................................................... 42 
Clasificación de los Materiales de Envase Según su Uso .................................................... 42 
Clasificación de los Materiales de Envase, Empaque y Embalaje Según su Tipo de Material 
y Presentación .......................................................................................................................43 
Café ....................................................................................................................................... 43 
Características Organolépticas ............................................................................................. 44 
Características Físicas........................................................................................................... 44 
Características Químicas ...................................................................................................... 45 
Composición nutricional. ..................................................................................................... 46 
Ficha Técnica del Café Labrancero ...................................................................................... 46 
Caficultura ............................................................................................................................ 47 
Características Físicas........................................................................................................... 47 
Perfil En Taza ....................................................................................................................... 47 
Materiales Para Empaques De Café. .................................................................................... 48 
Polietileno (PE) .................................................................................................................... 48 
Polipropileno (PP) ................................................................................................................ 48 
Poliésteres (PET) .................................................................................................................. 49 
9 
 
Poliamida (PA) ..................................................................................................................... 49 
Papel Kraft ............................................................................................................................ 49 
Papel De Arroz ..................................................................................................................... 50 
Empaques De Café Reciclables ............................................................................................ 51 
Ácido Poliláctico (PLA) ....................................................................................................... 52 
Manufactura .......................................................................................................................... 53 
Tipos De Laminación Y Máquinas Laminadoras ................................................................. 54 
Laminación Base Solvente ................................................................................................... 54 
Recubrimiento Por Rodillos De Rotograbado Y Secado ..................................................... 55 
Laminación Sin Solventes (Solventless) .............................................................................. 56 
Unidad De Aplicación Y Calentamiento De Rodillos .......................................................... 57 
Diseño del sistema ................................................................................................................ 59 
Diseño De Empaque ............................................................................................................. 59 
Diseño De Embalaje ............................................................................................................. 59 
Normatividad ........................................................................................................................ 60 
Legislaciones ........................................................................................................................ 60 
Legislación Colombiana ....................................................................................................... 61 
ROTULADO ........................................................................................................................ 62 
EMPAQUE ........................................................................................................................... 63 
ESTADO DEL ARTE .......................................................................................................... 64 
10 
 
Empaques Que se Mantienen de Pie/Doy packs .................................................................. 65 
Bolsas Con Fondo Plano ...................................................................................................... 67 
Bolsas Con Fuelle Lateral .................................................................................................... 69 
Empaques Planos/Bolsas Tipo Cojín o Tipo Almohada ...................................................... 71 
Convenciones ....................................................................................................................... 73 
EMBALAJE ......................................................................................................................... 74 
PROMOCIÓN EN PUNTOS DE VENTA .......................................................................... 76 
UNIDAD 3 ........................................................................................................................... 79 
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO ................................................................................. 80 
Mercado. ............................................................................................................................... 80 
Expectativas de Crecimiento ................................................................................................ 80 
SEGMENTACION DEL CLIENTE .................................................................................... 82 
SEGMENTACIÓN DE DISTRIBUIDORES ...................................................................... 84 
IDEA Y CONCEPTO DE PRODUCTO .............................................................................. 85 
Idea de Producto ................................................................................................................... 85 
Concepto de Producto ........................................................................................................... 85 
CONSTRUCCIÓN DE REQUERIMIENTOS ..................................................................... 86 
RESULTADOS .................................................................................................................... 88 
ALTERNATIVAS ................................................................................................................ 89 
Alternativa 1 ......................................................................................................................... 89 
11 
 
Alternativa 2 ......................................................................................................................... 90 
DISEÑO AL DETALLE ALTERNATIVA 2 ...................................................................... 91 
Empaque primario ................................................................................................................ 91 
Doypack ................................................................................................................................ 91 
Material ................................................................................................................................. 92 
Elementos gráficos ............................................................................................................... 93 
Estilo grabado ....................................................................................................................... 93 
Tipografía ............................................................................................................................. 95 
Color .....................................................................................................................................96 
Composición final ................................................................................................................ 97 
Empaque secundario. ............................................................................................................ 98 
Composición final empaque secundario. ............................................................................ 100 
ANÁLISIS TÉCNICO PRODUCTIVO ............................................................................. 101 
Empaque primario .............................................................................................................. 101 
Laminados De Papel ........................................................................................................... 101 
Válvulas Desgasificadoras .................................................................................................. 102 
Doypack Con Cierre De Cremallera Ziplock. .................................................................... 104 
Envase secundario .............................................................................................................. 106 
Caja de cartón prepicada..................................................................................................... 106 
Proveedores ........................................................................................................................ 109 
12 
 
Empaque Primario .............................................................................................................. 109 
Empaque Secundario .......................................................................................................... 109 
Conclusiones ....................................................................................................................... 111 
Bibliografía ......................................................................................................................... 112 
 
 
13 
 
 LISTA DE ILUSTRACIONES 
Ilustración 1 Árbol de problemas. ........................................................................................ 25 
Ilustración 2 Empaques utilizados actualmente.................................................................... 27 
Ilustración 3 Empaque realizado con papel Kraft. ............................................................... 50 
Ilustración 4 Empaque realizado en papel de arroz. ............................................................. 50 
Ilustración 5 Empaque reciclable. ........................................................................................ 52 
Ilustración 6 Empaque realizado en PLA. ............................................................................ 53 
Ilustración 7 Roto grabado y secado..................................................................................... 55 
Ilustración 8 Laminación sin solventes. ............................................................................... 57 
Ilustración 9 Unidad de aplicación y calentamiento de rodillos. .......................................... 58 
Ilustración 10 Empaque doy pack. ....................................................................................... 65 
Ilustración 11 Empaque doy pack Nescafé........................................................................... 66 
Ilustración 12 Empaque doy pack Cafeco. ........................................................................... 66 
Ilustración 13 Bolsa fondo plano .......................................................................................... 67 
Ilustración 14 Empaque fondo plano 1. ................................................................................ 68 
Ilustración 15 Empaque fondo plano 2 ................................................................................. 68 
Ilustración 16 Bolsa con fuelle lateral. ................................................................................. 69 
Ilustración 17 Variedad bolsas de fuelle lateral.................................................................... 70 
Ilustración 18 Empaque de café fuelle lateral. ..................................................................... 70 
Ilustración 19 Empaques de tipo Cojín o Almohada ............................................................ 71 
Ilustración 20 Empaque tipo almohada 1. ............................................................................ 72 
Ilustración 21 Empaque tipo cojín café sello rojo ................................................................ 72 
Ilustración 22 Embalaje café sello rojo ................................................................................ 74 
14 
 
Ilustración 23 Unidad de embalaje cajas de cartón .............................................................. 74 
Ilustración 24 Embalaje de promoción café Juan Valdez. .................................................... 75 
Ilustración 25 Café en estanterías ......................................................................................... 76 
Ilustración 26 exhibición de café en supermercados ............................................................ 76 
Ilustración 27 Exhibición de café en tiendas especializadas. ............................................... 76 
Ilustración 28 Alternativa 1. ................................................................................................. 89 
Ilustración 29 Alternativa 2. ................................................................................................. 90 
Ilustración 30 Diseño al detalle Alternativa 2. ..................................................................... 91 
Ilustración 31 Diseño al detalle frente y revés del empaque. ............................................... 92 
Ilustración 32 Parroquia estilo grabado. ............................................................................... 94 
Ilustración 33 Ramas, almendras y flores de café estilo grabado ......................................... 94 
Ilustración 34 Fuente tipográfica Bebas Neue regular ......................................................... 95 
Ilustración 35 Fuente tipográfica Merriweather regular. ...................................................... 95 
Ilustración 36 Colores utilizados. ......................................................................................... 96 
Ilustración 37 Diseño al detalle vista frontal. ....................................................................... 97 
Ilustración 38 Composición final vista trasera. .................................................................... 98 
Ilustración 39 Caja contenedora cerrada. ............................................................................. 99 
Ilustración 40 Caja contenedora abierta. .............................................................................. 99 
Ilustración 41 Composición final desarrollo caja. .............................................................. 100 
Ilustración 42 Proceso de laminación de papel Kraft. ........................................................ 102 
Ilustración 43 Válvula desgasificadora. ............................................................................. 103 
Ilustración 44 Impresión flexográfica................................................................................. 104 
Ilustración 45 Máquina utilizada para la elaboración de empaques doy pack ................... 105 
Ilustración 46 Maquina aplicadora de válvulas desgasificadoras. ...................................... 106 
15 
 
Ilustración 47 Troquel para cajas de cartón. ....................................................................... 107 
Ilustración 48 cotización Empaque secundario. ................................................................. 110 
 
16 
 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1 Desarrollo de objetivos. ........................................................................................... 29 
Tabla 2 Desarrollode objetivos II. ....................................................................................... 31 
Tabla 3 Composición nutricional del café. ........................................................................... 46 
Tabla 4 Cuadro comparativo de empaques para café según sus características. .................. 73 
Tabla 5 Variable geográfica ................................................................................................. 82 
Tabla 6 Variable psicográfica. .............................................................................................. 83 
Tabla 7 Variable demográfica. ............................................................................................. 83 
Tabla 8 Variable conductual. ................................................................................................ 83 
Tabla 9 Construcción de requerimientos. ............................................................................. 86 
Tabla 10 Resultados herramienta QFD ................................................................................ 88 
Tabla 11 Cotización Ofimax............................................................................................... 109 
 
17 
 
INTRODUCCIÓN 
 Labranzagrande es un municipio ubicado en el departamento de Boyacá, sobre la 
cordillera oriental de Colombia, se encuentra a 290 km de la capital del país Bogotá, su 
altitud media es de 1210 m.s.n.m, concentrando su mayor extensión territorial en el área 
rural, abarcando aproximadamente 99,96% de la totalidad del territorio y el 0,04% restante, 
corresponde al área urbana; debido a esta distribución de la extensión, la economía del 
municipio se fundamenta en la explotación ganadera y agrícola. 
 En Labranzagrande se pueden encontrar asociaciones agropecuarias pero debido a 
diferentes factores existe baja asociabilidad, un aspecto que limita la generación de nuevos 
proyectos productivos y favorece la baja tecnificación de los ya existentes; no obstante, las 
características de cultivos en la región y la adopción de prácticas agroecológicas, hacen que 
los productos agrícolas de Labranzagrande sean considerados productos limpios u 
orgánicos, con reconocimiento por consumidores locales y foráneos; aspectos que se 
consolidan como una oportunidad para la promoción y comercialización de los productos. 
 Labranzagrande por su localización y diversos factores como la altura, el tipo de suelos 
favorece la producción de café, uno de los productos insignias en el municipio, pero debido 
a la ausencia de empaques adecuados no cuenta con reconocimiento de marca, existe 
dificultad para la trazabilidad del origen del producto, favorece la pérdida, contaminación y 
deterioro de las propiedades del mismo; así mismo la comercialización se da a bajo 
precio y no cuenta con registros sanitarios, estos factores terminan siendo barreras que 
limitan el crecimiento de la industria Labrancera. 
 Una forma de atacar esta problemática es mediante el diseño de un empaque apto para 
comercialización y promoción del café, este desarrollo es un estudio de tipo aplicado 
18 
 
tecnológico y se desarrolló bajo los lineamientos establecidos por el Instituto Nacional de 
Tecnología Industrial (INTI) de Argentina. El reemplazo de los empaques no adecuados 
podría llegar a contribuir a la mejora del reconocimiento de marca, lograr la trazabilidad del 
origen del producto, evitar la pérdida deterioro o contaminación del café, lo cual llevaría a 
la oferta productos que cumpla con los requisitos normativos y sanitarios vigentes y 
aplicables, todo esto con el fin de lograr el posicionamiento de los productos, favorecer la 
asociación de productores y contribuir al desarrollo social y económico de la región. 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD 1 
 
 
20 
 
CONTEXTO 
 El municipio de Labranzagrande se encuentra ubicado sobre la cordillera oriental, en la 
provincia de La Libertad del departamento de Boyacá, a una distancia de la capital Tunja de 
170 km y de la capital colombiana Bogotá de aproximadamente 290 km, su altitud media es 
de 1210 m.s.n.m, y abarca una superficie total de 625,3 km2, según el Plan de Desarrollo 
Territorial Labranzagrande concentra su mayor extensión territorial en el área rural, 
abarcando aproximadamente 99,96% de la totalidad del territorio y el 0,04% restante, 
corresponde al área urbana 
 La economía Labrancera está basada en pequeñas estructuras organizativas y 
productivas enfocadas principalmente a los sectores económicos primarios secundarios y 
terciarios, el sector primario compuesto por la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 
El sector secundario está compuesto por los subsectores de industria y manufactura. El 
sector terciario está constituido por la oferta de servicios de comercio, banca y gobierno. 
 Labranzagrande fundamenta sus actividades económicas en la explotación del sector 
primario basado en la economía campesina que a su vez está compuesta por 3 subsistemas: 
el hogar, la finca y la extra finca. El hogar está constituido por la casa de habitación y la 
familia. El subsistema finca es la superficie de tierra cultivable o explotable con ganadería, 
agricultura y silvicultura, atendida principalmente por miembros del subsector hogar. El 
subsistema extra finca está constituido por actividades de agroindustria, artesanal, mercantil 
o de transporte; de pequeña escala y con bajo nivel de tecnificación de los procesos 
productivos. 
 El municipio cuenta con 4 asociaciones de pequeños productores: 
ASOPROLAGRANDE: Asociación de productores y comercializadores agropecuarios, 
21 
 
ASOLAGAN: corresponde a la asociación Labrancera de Ganaderos, AGROSOLIDARIA: 
Es una Comunidad Económica Solidaria de los renglones Agroalimentario, Artesanal y del 
Turismo Sostenible, dentro de las cuales participan productores de lulo, una agremiación 
provincial de ganaderos, y de caña que no está constituida legalmente y ASOGRANCAFÉ: 
asociación de productores cafeteros, se estima que alrededor del 20% de los productores 
del municipio están vinculados a estas asociaciones, aspecto que limita la consolidación de 
las asociaciones y la generación de nuevos proyectos productivos, teniendo en cuenta que 
las política de gobierno enfocadas en el emprendimiento exigen la agremiación como 
requisito para la financiación recursos mediante diferentes proyectos. 
 Por otra parte, Labranzagrande tiene altas tasas de informalidad organizacional; según el 
DANE (2014) del total de unidades productivas agropecuarias - UPAs en el municipio solo 
un 3% cuenta con maquinaria agricola, menos del 10% con sistemas de riego y apenas un 
3% con fertilizantes para la producción. La informalidad podría ser en parte resultado del 
difícil acceso de las vías para transportar insumos y los productos finales y estar ligada a las 
limitaciones de inversión en infraestructura productiva del municipio. 
 Estas condiciones evidencian la baja tecnificación en el sector agrícola y limitan la 
producción a gran escala; asimismo, pueden tener efectos en la calidad de los productos y 
afectar directamente el costo de la producción, ocasionar problemas en el transporte de 
materias primas y productos finales, lo que se contrasta con las buenas condiciones 
climáticas y de suelo que favorecen la producción en los terrenos Labranceros. 
 No obstante, las características de cultivo en la región y la adopción de prácticas 
agroecológicas con nulo o bajo uso de plaguicidas, optimización del uso de terreno con 
productos asociados, mediante la utilización simultánea de terrenos para varios 
productos, o cultivo en pequeñas extensiones, principalmente huertas caseras, hacen que 
22 
 
los productos agrícolas de Labranzagrande sean considerados productos limpios u 
orgánicos; por otra parte, las características organolépticas de losproductos agrícolas del 
municipio (sabor, olor y color) son reconocidas por los consumidores locales y foráneos. 
aspectos que pueden ser considerados como una oportunidad para la promoción y 
comercialización de los productos. 
En Labranzagrande tradicionalmente se produce caña, café, algunos frutales entre 
otros, donde el café puede alcanzar unas 100 hectáreas y la caña unas 150 hectáreas 
alrededor del municipio según el plan general de asistencia técnica 2017-2019, y aunque la 
producción de frutales es baja los más cultivados son lulo, tomate de árbol y mora. Estos 
productos y subproductos del café, la caña y frutales se comercializan en el mercado local 
los domingos. 
Esta comercialización se focaliza en el sector central del municipio, debido a que 
entre otras razones, la falta de asociación limita las prestaciones ofrecidas por el sector 
gubernamental para lograr una mejor calidad en la producción y comercialización, por lo 
cual, se reduce el alcance los productos ofrecidos y cuando se exporta a mercados cercanos, 
termina siendo un producto genérico puesto que carece de identidad visto desde la marca, 
lo cual favorece a la pérdida de clientes al no permitir una correcta trazabilidad. 
23 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
PROBLEMA 
 Para el desarrollo de este proyecto se identificó como problema la “utilización de 
empaques no adecuados para la comercialización de productos agrícolas elaborados y 
distribuidos en el municipio de Labranzagrande”, mediante la elaboración de un árbol del 
problema (ver ilustración 1) se identificaron como causas las siguientes: 
• Baja tecnificación de los procesos productivos: como se enunció en el contexto, las 
unidades productivas en el municipio son pequeñas, principalmente huertas caseras, 
ubicadas en el área rural del municipio con lo cual los volúmenes de producción son 
reducidos y se presentan dificultades para el transporte de los productos hasta la 
zona urbana por la dificultad de acceso de las vías (vías sin pavimentar, caminos de 
herradura, entre otros). 
• Falta de asociación: en el municipio de Labranzagrande existe una baja asociación, 
solo un 20% de productores se encuentran en asociaciones, debido a esto existe un 
alcance limitado de estrategias de emprendimiento planteadas por el municipio 
además de que no existe personal especializado en el cooperativismo y que la 
participación por parte de las mujeres en emprendimientos es muy baja. 
• Tradición y cultura: debido a la baja producción o el corto alcance de los productos 
Labranceros, el reconocimiento de los productos es de tipo social, por lo cual no hay 
impulso para la creación de marcas ni la búsqueda de canales diferentes para la 
comercialización en diferentes mercados al local. Adicionalmente, la presentación 
de los productos, incluyendo el empaquetado, responde a la tradición, por ejemplo: 
la panela se empaca para el transporte utilizando tallo u hoja de plátano y 
24 
 
posteriormente se empaca por unidad en bolsa transparente; aspecto que puede 
favorecer la contaminación del producto por la excesiva manipulación. 
• Disponibilidad y costo: el tipo de empaques utilizados en la comercialización de los 
productos responde a la disponibilidad en el municipio y al costo de los mismos, por 
ejemplo, se utiliza bolsa plástica transparente para la presentación del café molido. 
La disponibilidad en la adquisición de empaques adecuados se encuentra con costos 
elevados en el municipio, por lo cual para los productores es difícil la adquisición 
de los mismos para la promoción, comercialización y transporte de sus productos. 
• Comercialización local de los productos: debido al volumen de producción que 
usualmente es bajo, las vías de acceso en mal estado que dificultan el transporte de 
los productos, y la ausencia de estrategias de publicidad y eventos de promoción, la 
comercialización de café como producto y subproducto se efectúa en su gran 
mayoría en el mercado local. 
• Desconocimiento de estrategias de emprendimiento y comercialización: existe una 
baja disponibilidad en el municipio de personal especializado en el diseño de 
empaques y su elaboración, en la promoción y comercialización de productos, 
ligado a la baja inversión en estrategias que impulsen los emprendimientos. 
25 
 
Ilustración 1 Árbol de problemas. 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 Como consecuencia de los aspectos enunciados y la utilización de empaques no 
adecuados para la comercialización de productos agrícolas elaborados y distribuidos en el 
municipio de Labranzagrande se identificaron las siguientes: 
 
• Ausencia de reconocimiento de marca: la utilización de empaques genéricos y no 
adecuados dificulta el posicionamiento en el mercado de los productos agrícolas de 
café de Labranzagrande y limita las oportunidades de negocio en el mercado 
regional y nacional para los productores. 
• Dificultad para la trazabilidad del origen del producto: ante la ausencia de 
distintivos del producto, no es posible obtener la retroalimentación del consumidor 
final, asimismo, realizar el seguimiento y control de la calidad del producto, en 
aspectos como la conservación de la composición, características fisicoquímicas y 
biológicas, entre otros. Este aspecto puede dificultar la identificación de 
oportunidades de mejora en el proceso productivo, y puede ocasionar la pérdida de 
clientes potenciales en tanto que no es posible identificar el origen del producto y 
26 
 
obtener los datos de contacto del productor. Este aspecto es importante también para 
el productor, debido a que la utilización de empaques genéricos impide diferenciar 
su producto de otros similares. 
• Pérdida, contaminación y deterioro de las propiedades de los productos: con la 
utilización de empaques no adecuados, los productos quedan expuestos a agentes 
contaminantes de tipo químico, físico o biológico, facilitando la disminución de la 
calidad o pérdida total de los mismos, también puede afectar la inocuidad y 
conservación de los alimentos y la salud de los consumidores, generando baja 
reputación o mala imagen de los productos, llevando a pérdidas económicas y 
posibles sanciones y multas a los productores. 
• Comercialización a bajo precio: la utilización de empaques no adecuados en 
conjunto con las consecuencias mencionadas anteriormente puede ocasionar la 
disminución del precio final de los productos, con lo cual no se cubren los costos de 
producción y transporte de este, limitando así el crecimiento de los 
emprendimientos y la economía local. 
• Ausencia de registros sanitarios: la utilización de empaques no adecuados sumado a 
las condiciones de transporte y almacenamiento puede dificultar la conservación de 
la inocuidad de los productos y la obtención de la Notificación Sanitaria (NSA) y 
Permiso Sanitario (PSA) expedido por el INVIMA y exponer a los productores a 
posibles sanciones o multas por el incumplimiento de la normatividad vigente y 
requisitos sanitarios para la fabricación y comercialización de productos para 
consumo humano. 
• Por otra parte, el café no cuenta con denominación de origen, un distintivo utilizado 
para el reconocimiento que demuestra el origen y la calidad del producto. 
27 
 
 A continuación, se presentan algunos de los empaques mediante los que se realiza la 
comercialización del café en polvo en el municipio. 
Ilustración 2 Empaques utilizados actualmente. 
 
 
Café en polvo empacada en películas de polietileno o de aluminio Recuperado de: elaboración propia. 
Aquí se puede evidenciar la utilización de empaques no adecuados para la 
comercialización de productos de café en el municipio. 
28 
 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
 Diseñar una propuesta de empaques para las unidades productivas del café, de las 
asociaciones agrícolas del municipio de Labranzagrande Boyacá, como estrategia para la 
mejora de la distribución ypromoción de productos. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1. Establecer las características y condiciones de empacotecnia en el proceso de diseño 
de los empaques, con el propósito de establecer puntos para la configuración de las 
propuestas. 
2. Identificar los lineamientos normativos aplicables para el diseño de las propuestas 
de empaque, como aspecto fundamental para garantizar la viabilidad de la 
implementación de las propuestas. 
3. Desarrollar el proceso de diseño de la propuesta de empaques con el fin de generar 
alternativas de solución acordes con los requerimientos establecidos. 
4. Realizar análisis técnico productivo de las propuestas de diseño de empaques con el 
propósito de establecer las probabilidades de su implementación. 
 
29 
 
DISEÑO METODOLÓGICO 
TIPO DE ESTUDIO. 
 Por las características y objetivos planteados, este estudio es de tipo aplicado 
tecnológico, en su primera parte la investigación es descriptiva con el propósito de 
establecer información que junto con su análisis permitió la construcción de conocimiento 
referente a las características y condiciones de empacotecnia, así como de la definición de 
requerimientos y conceptos de diseño, tipificado el estudio como de tipo descriptivo 
analítico. A continuación, se establecen las fases y actividades metodológicas, desarrolladas 
en el estudio. 
Tabla 1 Desarrollo de objetivos. 
Objetivo Desarrollo Actividad Herramienta Resultado 
Establecer las 
características y 
condiciones de 
empacotecnia en 
el proceso de 
diseño de los 
empaques, 
propósito de 
establecer puntos 
para la 
configuración de 
las propuestas. 
Fase de 
planificación, Se 
realiza en las 
fases de 
recopilación de 
datos y análisis 
de datos, 
documentación y 
sistematización de 
la información, de 
manera que permita 
contextualizar sobre 
la conservación de 
productos agrícolas 
café, panela y pulpa 
de fruta. 
Búsqueda de 
información. 
-Fuentes de 
información 
secundaria. 
- Buscadores 
de Internet. 
- Bases de 
datos. 
- Fichas 
bibliográficas. 
- Google 
analytics. 
- Google 
trends. 
 
-Banco de 
soporte teórico. 
-Bibliografía. 
-Concepto de 
producto a 
diseñar. 
Definición de 
variables. 
-Documento 
de 
conclusiones 
- Resúmenes 
y referencias 
documentales. 
-Listado de las 
condiciones de 
almacenamiento 
aplicadas al café. 
-Descripción del 
proceso de 
empacotecnia 
para el café 
Identificar los 
lineamientos 
normativos 
aplicables para el 
diseño de las 
propuestas de 
empaque, como 
La fase de 
recopilación y 
análisis de 
datos se aplican 
en este objetivo 
ya que permiten 
obtener las 
Procesamiento de 
la información. 
 
 
- Buscadores 
de Internet. 
- Bases de 
datos. 
-software 
especializado 
(Excel, drive) 
-Atributos del 
diseño. 
 
30 
 
aspecto 
fundamental para 
garantizar la 
viabilidad de la 
implementación 
de las propuestas. 
características 
que afectan la 
preservación, 
conservación y 
promoción de 
los productos 
agrícolas con el 
fin de obtener 
posibles 
soluciones 
Construcción del 
resultado de los 
análisis. 
-Documento 
de 
conclusiones. 
-Resúmenes y 
referencias 
documentales. 
-Concepto del 
diseño 
Identificación de 
valores del 
producto. 
-Documento 
de 
conclusiones. 
-Resúmenes y 
referencias 
documentales 
-Requerimientos 
de diseño 
Conceptualización 
del producto. 
-Estado del 
arte. 
-Listados de 
factores de 
conservación, 
preservación y 
promoción a 
considerar para la 
propuesta de 
posibles 
soluciones. 
Fuente: Elaboración propia. 
En su segunda parte el estudio aborda el proceso de diseño de propuestas de sistema 
de empaque y embalaje para la unidad productiva del café; Según García Córdoba, 2015, 
p.81. corresponde a un estudio de índole tecnológico, que consiste en la transformación de 
información en pro de la construcción de conocimiento para lograr modificar la realidad en 
estudio, persiguiendo un conocimiento práctico. “Como resultado de una investigación 
tecnológica se obtienen conocimientos que establecen con detalle: acciones, requisitos, 
características, diseño, materiales, costos, responsables, métodos, instrumentos, y demás 
circunstancias que constituyen un conocimiento aplicado y de uso práctico de manera 
inmediata, concretada en inventos, diseños, innovaciones, generalmente todos negociables 
para el sector productivo”. 
Con relación al proceso de diseño, este se desarrolló bajo los lineamientos de la 
metodología propuesta por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de 
Argentina, la cual contiene las fases, instrumentos y actividades que a continuación se 
describen. 
31 
 
Tabla 2 Desarrollo de objetivos II. 
 
Objetivo 
Desarrollo Actividad Herramienta Resultado 
 
Desarrollar el 
proceso de 
diseño de la 
propuesta de 
empaques con 
el fin de generar 
alternativas de 
solución 
acordes con los 
requerimientos 
establecidos. 
 
 
 
Fase de 
ejecución, en 
esta fase se 
construye la 
propuesta de 
valor, se 
realizará el 
diseño del 
empaque de 
forma detallada. 
Esta fase es 
creativa, luego 
de condensar la 
información 
obtenida se 
establece el 
método de 
conservación y 
promoción de 
los productos 
definiendo 
posibles 
soluciones al 
problema. 
-Análisis e 
interpretación 
de las 
características 
del cliente. 
-Análisis del 
marco 
referencial 
(marco 
teórico y 
estado del 
arte). 
- Documento de 
definición y 
conceptualización 
de factores de 
diseño. 
- Matriz de 
requerimientos. 
- Matriz de 
posibles atributos 
de diseño. 
- Descripción 
ampliada del 
problema. 
-Alternativas 
de unidades 
que reúnan las 
condiciones 
de 
conservación y 
promoción para 
los productos 
agrícolas de 
café. 
-Construcción 
de 
alternativas 
de diseño. 
- Técnica de 
bocetación 
analógica o 
digital 
(sketchbook, 
Photoshop). 
- Listado de 
requerimientos 
por factor de 
diseño. 
-Prototipado. 
- Matriz de 
posibles atributos 
de diseño. 
- Técnica de 
bocetación. 
-Propuesta de 
empaque para 
productos de 
café. 
-
Materialización 
de la propuesta 
-Diseño al 
detalle 
- Modelado 
físico. 
- Impresión 3D 
- Infografía / 
manual de 
usabilidad. -
Técnicas y 
herramientas 
CAD 
(SolidWorks, 
keyshot) 
-Configuración 
de propuesta de 
productos. 
Realizar 
análisis técnico 
productivo de 
las propuestas 
de diseño de 
empaques con 
el propósito de 
establecer las 
fase de mejora, 
en esta fase se 
hace verificación 
y solución, se 
basa en el 
análisis y la 
recopilación de 
información 
-Definición 
de 
necesidades y 
recursos de 
producción. 
- Matriz de 
capacidad 
instalada. 
-Determinación 
de necesidades 
de producción. 
-Estructura de 
costos de 
producción. 
- Tabla de costos. 
-Costo variable 
unitario de 
producto. 
32 
 
probabilidades 
de su 
implementación 
acerca de 
materiales y 
tecnologías 
disponibles para 
la realización de 
los empaques, se 
lleva a cabo 
pruebas y 
experimentación 
de la propuesta 
de solución, la 
verificación 
permitirá que las 
unidades 
productivas 
implicadas 
evalúen la 
solución 
presentada y de 
esta forma 
permitirá realizar 
los ajustes que 
requiera 
obteniendo como 
resultado los 
empaques de 
productos de 
café. 
-Definición 
de 
proveedores. 
- Tabla de 
segmentación de 
proveedores. 
-Base de datos 
de proveedores. 
-Pruebas de 
usabilidad. 
- Registro 
fotográfico. 
- Lista de 
chequeo. 
-Calificación de 
rendimiento del 
producto y 
posibles 
mejoras. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
33 
 
JUSTIFICACIÓN 
 Como se enunció la utilización de empaques no adecuados para la comercialización de 
productos café elaborados y distribuidos en el municipio de Labranzagrande tiene efectosnegativos en la conservación, inocuidad y posibilidades de mercadeo de los productos con 
la consecuente afectación para los productores. por lo anterior, el reemplazo de empaques 
genéricos o no adecuados utilizados en la comercialización de productos agrícolas de 
Labranzagrande - Boyacá puede contribuir a: 
 Reconocimiento de la marca, la mejora la posibilidades de comercialización y precio, la 
marca reconocida como un nombre, término, señal, símbolo, diseño que es utilizado para la 
identificación de productos o servicios, al mismo tiempo que actúa como diferenciador de 
los competidores, sirve para generar apego o fidelidad en consumidores, esto resulta ser 
una ventaja competitiva o de posicionamiento, lo que mejora la posibilidades de 
comercialización, medidas por el comportamiento del mercado a modo de indicadores en la 
participación o cuotas de mercado, el precio y cobertura de distribución, de esta forma el 
reconocimiento de la marca generaría un posicionamiento más fuerte y estable en el 
mercado local con capacidad de expansión a mercados cercanos(Tomás-Verdera, 2017). 
 Por otro parte al lograr la trazabilidad de origen del producto, se facilita el conocimiento 
de todos los procesos desde el origen hasta el consumo final de un producto, según AR-
Racking el conocimiento de todos los pasos del producto permite optimizar los procesos 
productivos y logísticos, a su vez según AMBIT TEAM (2020) permite una 
retroalimentación constante no solo en el etapa de producción sino también en la 
concepción del producto por el consumidor, esto aparte de brindar tranquilidad a los 
34 
 
consumidores (ANMAT, 2014), también les facilita ubicar el productor y evitar la pérdida 
de clientes potenciales. 
 El diseño de empaques podría evitar la pérdida, contaminación o deterioro del producto, 
durante la cadena de producción los productos están expuestos a diferentes agentes 
contaminantes, durante la producción, o el origen de las materias primas, durante el 
procesamiento que es el que permite la concepción del producto, durante la distribución 
comprendido como los procesos que permiten al producto llegar al consumidor final y la 
preparación del producto. (Laboratorio de Procesos Químicos de CARTIF, 2017). Dentro 
de los procesos más críticos se encuentra la distribución y además de diferentes factores 
físicos, químicos y biológicos pueden empeorar al no utilizar un empaque adecuado (CDC, 
2017). 
 La utilización de empaques que permitan ofertar productos higiénicos y frescos es de 
gran interés para tener seguridad alimentaria, además de facilitar el cumplimiento de 
requisitos normativos y sanitarios para la expedición de Notificación Sanitaria (NSA) y 
Permiso Sanitario (PSA) expedido por el INVIMA y denominación de origen. 
 Por lo anterior, es necesario realizar el diseño del empaque e identidad de marca para los 
productos de café en Labranzagrande Boyacá, en tanto que puede resolver algunos aspectos 
enunciados en el planteamiento del problema, con el fin de lograr el posicionamiento de los 
productos, favorecer la asociación de productores y contribuir al desarrollo social y 
económico de la región. 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD 2 
36 
 
Marco Teórico 
ASOGRANCAFÉ Unidad Productiva y Asociación de Café en Labranzagrande. 
Conformación 
 Conformada el 15 de enero del 2020, la Asociación de Cafeteros de Labranzagrande 
ASOGRANCAFÉ es una entidad sin ánimo de lucro, de Labranzagrande Boyacá, que 
busca la integración de productores Labranceros de café para fomentar la producción 
sostenible, la comercialización del grano, la educación y formación de los asociados, 
mediante el desarrollo de actividades de protección del medio ambiente, a la vez se 
pretende fomentar actividades de desarrollo empresarial en busca del mejoramiento del 
nivel de vida de los caficultores y su familia. 
Café Labrancero 
 En el municipio de Labranzagrande cultiva café de tipo arábigos los cuales producen 
una bebida suave, estos son cosechados y secados al sol para luego ser comercializados en 
pepa por bultos o arrobas o es tostado y molido para ser comercializado por cuartos de 
libra, libras o kilos. 
 En el mercado local es muy apetecido debido a que sus procesos de producción se 
consideran agroecológicos, su precio en el mercado es asequible y tiene reconocimiento por 
locales y foráneos por su calidad y sabor. 
 
37 
 
Empacotecnia 
 Se define como envase a cualquier recipiente en que se conservan, transportan y venden 
productos y/o mercancías. Por su función, según ProColombia (2016) pueden ser 
clasificados de la siguiente manera: 
Envase Primario (Unitario) 
 Es el recipiente que está en contacto directo con el producto. Es la unidad primaria de 
protección de un producto. 
Envase Secundario o Empaque 
 Es aquel que contiene al envase primario, otorgándole protección o exhibición adicional. 
Envase Terciario o Embalaje y Unidad de Carga 
 Unifica, protege y distribuye el producto a lo largo de la cadena logística. Debe resistir 
las operaciones de almacenamiento, transporte y distribución y evitar daños en la 
manipulación. 
Unidad de Carga 
 La unidad de carga es una agrupación de embalajes, que a su vez pueden contener 
envases secundarios, los envases primarios y el producto. Es una carga compacta de mayor 
tamaño, para ser manejada como una sola unidad, reduciendo superficies de 
almacenamiento, facilitando la manipulación de la mercancía y en general favoreciendo las 
operaciones logísticas. 
38 
 
Packaging 
 En el packaging intervienen muchos aspectos como son la protección, el marketing, la 
seguridad, la comodidad, la comunicación, etc. El packaging de un producto es un factor 
muy importante en la imagen de una empresa y claramente en el posicionamiento del 
producto, en las ventas mayoristas y en la atracción de los consumidores finales. 
Producto 
 Es lo que va a contener un sistema de E+E+E. Puede tratarse de un alimento, bebida, 
medicamento, cosmético, artesanía, calzado, confección, mueble, lubricante, detergente, un 
mueble, una artesanía, una prenda de vestir, un electrodoméstico, en fin, cualquier elemento 
que deba ser transportado desde el centro de producción hasta su destino final. 
Funciones del Sistema E+E+E 
 Basados en las definiciones ofrecidas por la Guía Práctica Sistema de Empaque Envase 
Embalaje y Etiqueta para una Exportación (Salguero R & Gutiérrez, 2019) y el Manual de 
empaque y embalaje para exportación (ProColombia, 2016) se pueden encontrar las 
siguientes funciones: 
Función Seguridad 
 El objetivo es lograr que el producto llegue a su destino final sin que se alteren sus 
propiedades. 
39 
 
Función Comercial 
 Todo lo relacionado con la promoción o comunicación del producto que está muy 
relacionado con los diferentes aspectos del marketing y de la estrategia de la marca. 
Función Social 
La función social está relacionada con mejorar el nivel de vida de la sociedad. Tiene 
que ver con la reducción del desperdicio de productos, y con la responsabilidad que se debe 
tener frente a la cultura de protección del medio ambiente. 
Función de Localización 
 Tiene que ver con la forma y el aspecto gráfico del envase y del empaque, debe ser 
visible y destacable desde lejos, en función de una marca. De ahí la importancia del envase 
y del empaque como factor diferenciador, la determinación de compra está incitada por el 
éxito del empaque permitiendo la localización. Esto se extiende al embalaje al momento de 
trasladar la función a la zona de almacenamiento o transporte donde debe permitir localizar 
la carga en cualquier lugar del almacén, bodega o de la cadena logística. 
Función de Identificación 
 Facilitar al consumidor para que descifre los signos visibles del envase, empaque y 
embalaje, los colores, la forma, el conceptode marca y demás signos visibles que permitan 
la identificación plena del producto o de la carga. 
40 
 
Función de Seducción 
 Incita al deseo para producir la compra. Desde este punto de venta es una herramienta de 
venta que basado en el merchandising activa los sentidos para provocar la compra, siendo 
esta una de razones por lo que se llama el vendedor silencioso y no se puede desconocer 
que muchas ventas se realizan con base en el envase o empaque. 
Función de Servicio 
 Conjunto de cualidades de uso o de facilidades de empleo que debe tener un envase o 
empaque desde el punto de vista del consumidor que será percibido después de la compra y 
uso del producto. 
Función de Protección y Conservación 
 El envase, empaque y/o embalaje debe proteger la mercancía o la carga de daños 
mecánicos durante su manipulación para el proceso de venta, pero también del deterioro 
causado por diferentes ambientes, esta función se debe tener en cuenta factores como: 
resistencia, cierre, inviolabilidad, versatilidad, compatibilidad, comunicación, 
universalidad, ergonomía, dispensación y hermeticidad. 
Función de Información 
 Los envases, empaques y embalajes tienen la función principal de suministrar 
información al consumidor, al usuario, al depósito o al transportador, por lo que se incluye 
la información comercial tradicional en la etiqueta del producto como productor, 
empacador, marca, código de barras, cantidad, pesos, usos, indicaciones de consumo y 
demás que sea habitual. También, deben informar, posiciones, formas de llenado, cerrado, 
41 
 
apertura, condiciones de almacenamiento o conservación, los cuales normalmente se 
realizan por medio de pictogramas internacionales. 
Marca 
 Nombre, término, signo, símbolo o diseño, o una combinación de todas ellas que tiene 
como propósito el de identificar los bienes o servicios ya sea de un vendedor o un grupo de 
vendedores; asimismo, sirve para diferenciar los productos o servicios que ofrece la 
competencia. (American Marketing Association, 2021). 
Valor De La Marca 
 Farquhar (1989) la define como el valor añadido dado por una marca a un producto. Es 
decir, «se trata de un adicional en utilidad, sea está monetaria o simbólica, que no está 
relacionada con ningún atributo o elemento del producto en sí» (Cunha 1997: 14). Aaker 
(1992) complementa, al afirmar que el valor de marca está incluido en el nombre y símbolo 
de la marca, pudiendo ser sustraído o adicionado al valor suministrado a un producto o 
servicio, resultando así en la entrega de valor, tanto para los clientes como para la firma. De 
esa forma, los estudios revelan que el valor de marca puede ser estimado por medio de la 
sustracción de la utilidad proveniente de los atributos físicos de un producto, descontando 
de la utilidad total de una marca (Yoo y Donthu 2001). (Damacena & Petroll, 2008). 
Simbología. 
Según Roldán (2016) son elementos de representación visual o sonora que, junto 
con frases, iconografía, tono y otros elementos distintivos; buscan demostrar un concepto, 
una idea que identifica a una empresa u organización. 
42 
 
Sigla 
 Se trata de una abreviatura formada por letras iniciales de un nombre. 
Descriptivo 
 Es un nombre que describe o da alguna señal acerca de la función del producto. 
Rimas 
 Nombres pegadizos o divertidos. 
Sugestivo 
 Nombres que evocan alguna imagen o sensación. 
Nombres De Fundadores 
 Se utiliza el nombre de las personas que iniciaron o crearon el negocio. 
Materiales 
 Según el manual de empaque y embalaje para exportación (ProColombia, 2016) se 
puede clasificar de la siguiente forma: 
Clasificación por su Capacidad de Resistencia 
 Se dividen en 3 categorías: Autoportantes, No-portantes y Semi-portantes, teniendo en 
cuenta que el producto a veces puede ayudar a dar resistencia al envase. 
Clasificación de los Materiales de Envase Según su Uso 
 Se dividen en Retornable y no retornable. 
43 
 
Clasificación de los Materiales de Envase, Empaque y Embalaje Según su Tipo de 
Material y Presentación 
 Depende del nivel de protección que requiere el producto a envasar y la estrategia de la 
marca a nivel de posicionamiento. 
Café 
 El café es uno de los productos básicos del mundo que más se comercia. Es el principal 
producto agrícola de Colombia, y de él depende un porcentaje significativo de la economía 
y el sustento de gran parte de la población. Entre los consumidores, el café es una bebida 
que goza de popularidad universal, y las ventas suponen más de 70.000 millones de dólares 
al año. El café es, después del petróleo, el producto comercial más importante del mundo; 
supera al carbón, al trigo y al azúcar (Echeverri et al., 2005). 
 El cultivo del café es para muchos de los países tropicales en vía de desarrollo una de las 
pocas actividades económicas en que ellos tienen alguna ventaja comparativa. Este 
producto no sólo representa un importante origen de divisas, sino que es una de las 
principales fuentes de ingresos en efectivo de las zonas rurales. (Echeverri et al., 2005). 
 La producción más importante del café proviene de empresas familiares inferiores a 10 
hectáreas de terreno, en muchos casos con terrenos inferiores a las 5 hectáreas. Esto hace 
que los agricultores no tengan maquinaria especializada y necesiten mucha mano de obra. 
En cuanto a la plantas, un cafeto joven necesitará de 3 o 4 años antes de producir granos de 
café. Se considera a esta planta adulta cuando tiene entre 6 y 8 años. Aunque la planta 
puede vivir muchas décadas, sólo será utilizada para la producción del café hasta los 25 o 
30 años (Uriarte, 2020). 
44 
 
Características Organolépticas 
 Las características de un café de calidad pueden ser medidas y catalogadas desde el 
aroma, cuerpo, acidez y su sabor, según Café D'Wasi (2015). 
Aroma. La característica aromática, se debe al aceite cafeína, que es un distintivo 
volátil del café, que generalmente se acentúa después de la operación del molido, dejando 
una sensación característica al olfato. 
Cuerpo. Se puede distinguir por la sensación causada por la densidad del café en la 
boca: textura, viscosidad, peso y grosor. Los cafés de altura tienen estas características, un 
buen cuerpo, sintiendo un gran sabor después de haberlo tomado. 
Acidez. Está ligado a la cosecha, entre más alto sea el lugar donde se cultiva el café, 
mayor será su acidez. Es una cualidad positiva en el café, es la expresión de su viveza, sin 
ella un café parece plano y con poca personalidad. 
Sabor. El aroma, el cuerpo y la acidez, son estos tres factores que determinan la 
sensación del sabor del café, catadores profesionales los han subdividió en sabores primarios 
Ácidos, Meloso, Vinoso, Blando, Mordaz, Agriados, etc. 
Características Físicas 
 La planta del cafeto produce frutos rojos del tamaño de cerezas pequeñas. Dentro de 
éstos se encuentra la semilla del café. Los granos de la planta del café miden 
aproximadamente 1 centímetro. Uno de los lados del grano es plano y del otro es curvo, con 
una línea que lo atraviesa. Al extraerse de la planta los granos son de color marrón claro y 
luego del proceso de tostado se tornan marrón oscuro. (Uriarte, 2020) 
45 
 
Características Químicas 
 De acuerdo con Gotteland & Pablo V (2007) aunque existen variaciones importantes en 
la concentración de sus componentes según la variedad de café y el grado de tostado. El 
café está compuesto por más de 1000 sustancias químicas distintas incluyendo aminoácidos 
y otros compuestos nitrogenados, polisacáridos, azúcares, triglicéridos, ácido linoleico, 
diterpenos (cafestol y kahweol), ácidos volátiles (fórmico y acético) y no volátiles (láctico, 
tartárico, pirúvico, cítrico), compuestos fenólicos (ácido clorogénico), cafeína, sustancias 
volátiles (sobre 800 identificadas de las cuales 60-80 contribuyenal aroma del café), 
vitaminas, minerales. Otros constituyentes como las melanoidinas derivan de las reacciones 
de pardeamiento no enzimático o de la caramelización de carbohidratos que ocurren 
durante el tostado. La cafeína (1,3,7-trimetilxantina) es una de las tres metilxantinas 
presentes en el café junto con la teofilina y la teobromina. Este alcaloide actúa como 
estimulante del sistema nervioso central, los cafés verdes Arábica y Robusta contienen 
1,16% (0,6-1,7%) y 2,15% (1,16-3,27%) de cafeína. El café contiene una serie de ésteres 
fenólicos característicos denominados ácidos clorogénicos, que derivan de la unión éster 
entre el ácido cafeico y el ácido químico. Se han identificado hasta 11 ácidos clorogénicos 
en el café Robusta. 
 
 
 
 
46 
 
Composición nutricional. 
Tabla 3 Composición nutricional del café. 
Componente Variedad Arábiga Variedad Robusta 
Cafeína 1,3 2,4 
Minerales 4,5 4,7 
Lípidos 17 11 
Trigonelinas 1 0,7 
Proteínas 10 10 
Ácidos Alifático 2,4 2,5 
Ácido clorogén 2,7 3,1 
Carbohidratos 38 41,5 
Aromas volátiles 0,1 0,1 
Melanoidas 23 23 
 
Recuperado de (Forero, 2007) 
Ficha Técnica del Café Labrancero 
Departamento: Boyacá. 
Región: Andina. 
Cordillera: Oriental. 
Zona: Provincia de La Libertad. 
Municipio: Labranzagrande. 
Veredas: Hato viejo, Cuaza, Tocaría, Suacia, Tablón, Uchuvita, Usazá, Ochica, 
Salitre, Chaguaza, Guayabal. 
Altura de cultivo: 1000 – 2000 msnm 
Tipo de suelo: franco arcilloso. 
Periodo de cosecha: segundo semestre del año. 
47 
 
Cosecha principal: octubre-noviembre-diciembre. 
Mitaca, marzo-abril-mayo. 
Caficultura 
Beneficio: húmedo 
Sombrío al 30% con guamo, plátano. 
Secado al sol al 100% 
Temperatura promedio: 22°C 
variedades cultivadas: 
Castillo 100% 
Características Físicas 
 Café en almendra de muy buen porte y tamaño, de color verde oliva con mezcla de 
verdes más intensos, con vocación a clasificaciones gourmet, tipo excelso Europa. 
Perfil En Taza 
Fragancia: media alta con notas apaneladas. 
Aroma: balanceado y discreto con trazas acarameladas. 
Cuerpo: redondo y cremoso, con reflejos acerados profundos. 
Acidez: medio bajo, con sutiles notas avainillados y dulces. 
Sabor residual: especiado a canela y a frutos secos, con evocación a tabaco y un 
terminado meloso de chocolates finos. 
 El café “asograncafé” es cultivado en el piedemonte llanero en las riberas del río Cravo 
sur, en afluencia al parque nacional Pisba (Merchán Torres, 2022). 
48 
 
Materiales Para Empaques De Café. 
 El café, al ser este un alimento en polvo deshidratado debe garantizar sellos herméticos 
que aseguren la durabilidad y la calidad del producto, en este apartado se representan los 
materiales que actualmente son utilizados para la contención y promoción del mismo. 
Polietileno (PE) 
 Es plástico más usado en envases y embalajes, se puede encontrar en tres grupos: 
PEBD (Polietileno de baja densidad): El más usado en empaques flexibles. Facilita 
el termosellado (Bolsas simples). 
PEMD (Polietileno de densidad media): Más usado en aplicaciones que requieren 
mayor rigidez. Mayor costo que el PEBD. 
PEAD (Polietileno de alta densidad): Se trabaja hasta temperaturas de 120°C, se 
puede esterilizar el producto. Debido a su alta densidad es el más rígido que los PE. 
El PE es permeable al O² y baja grasas – resistencia a grasas. Su combustión genera 
agua y CO², protege contra la humedad y el agua según la densidad utilizada. 
Polipropileno (PP) 
 Este material cuenta con una mayor rigidez y resistencia a la ruptura que el PE, la 
temperatura de ablandamiento alcanza los 150°C, útil para esterilización de productos. 
Puede calentar o hervir junto con su contenido. Se utiliza en fabricación de cierres. Es 
transparente e impermeable a la humedad y la mayoría de los aromas, difícil de termosellar 
49 
 
a menos que esté coextruído con Polietileno de baja densidad entre su aplicación más 
común es en bolsas, películas para higiénicos, laminaciones con otros materiales. 
Poliésteres (PET) 
 Plásticos de ésteres lineales que ofrecen gran resistencia mecánica y a altas temperaturas 
ya que pueden soportar hasta 300°C, es una barrera contra el vapor de agua y resistente a 
solventes orgánicos, este es difícil de sellar, por lo que se trabaja con laminaciones de 
Polietilenos. 
 Al combinarlo con aluminio y polietileno, es excelente como envase al vacío para café, 
carnes, etc. 
Poliamida (PA) 
 Excelente resistencia mecánica y al calor al laminar con polietileno facilita el sellado, es 
utilizado ampliamente en artículos esterilizados para hospitales, en envases multicapa (al 
vacío para cortes de carne fresca o quesos). 
 Estos polímeros pueden ser utilizados de manera individual o en forma de bi o 
trilaminados lo cual permite el aprovechamiento de las cualidades particulares de los 
materiales, dada la versatilidad de los mismo y en búsqueda de la fabricación de empaques 
sostenibles, bajo la utilización de materiales renovables y con menor impacto en el medio 
ambiente, según (MTPak Coffee) también se pueden encontrar los siguientes: 
Papel Kraft 
50 
 
 Fabricado con pulpa de madera, el papel Kraft sin blanquear es 100% natural, 
biodegradable y compostable. Las bolsas de papel Kraft para café pueden fabricarse con 
dos o más capas para proteger los granos de la humedad, la luz solar directa, el oxígeno y 
otros factores que, de otro modo, afectarían a la calidad. 
Ilustración 3 Empaque realizado con papel Kraft. 
 
Recuperado de: (Mtpak, 2020) 
Papel De Arroz 
 Procede de fuentes renovables como la corteza del árbol Qing Tan y del bambú. Al igual 
que los empaques de papel kraft, los empaques para café de papel de arroz pueden 
fabricarse con dos o más capas para proporcionar una mayor protección, entre las 
cualidades destacadas del papel de arroz, son su textura, aspecto único y su origen 
sostenible. 
Ilustración 4 Empaque realizado en papel de arroz. 
51 
 
 
Recuperado de: (Mtpak, 2020) 
Empaques De Café Reciclables 
 Las bolsas de café ecológicas y 100% reciclables están fabricadas con polietileno de 
baja densidad (PEBD), un material seguro que puede reutilizarse y reciclarse fácilmente, 
este es flexible, duradero y ligero, se utiliza ampliamente en la industria de la alimentación 
y las bebidas. En lugar de las tres o cuatro capas tradicionales, estas bolsas de café tienen 
solo dos. Utilizan menos energía y materia prima durante la producción, y eliminarlos de 
manera correcta es mucho más fácil para el usuario final. 
52 
 
Ilustración 5 Empaque reciclable. 
 
Recuperado de: (Google, s.f.) 
Ácido Poliláctico (PLA) 
 Los empaques de ácido Poliláctico (PLA) se fabrican con una resina, la cual suele 
proceder de plantas con almidón, como el maíz, la caña de azúcar o la remolacha. El PLA 
es compatible con la impresión digital. Además, es totalmente reciclable y compostable. 
53 
 
Ilustración 6 Empaque realizado en PLA. 
 
Recuperado de: (Mtpak, 2020) 
 Considerando las soluciones existentes en el mercado en cuanto materiales, se establece 
que las bolsas trilaminadas para café son la opción más recomendada para el empacado. 
Teniendo en cuenta que el café debe ser empacado bajo ciertas condiciones especiales para 
preservar todas sus propiedades de aroma, sabor e incluso color, estas bolsas cuentan con la 
combinación de Tereftalato de Polietileno (PET), Tereftalato de Polietileno Metalizado 
(Met Pet) y Polietileno (PE) los cuales brindan una alta barrera protectora contra factores 
tales como el oxígeno, la luz e incluso la humedad manteniendo así el café fresco. 
(Plásticos México, 2018). 
Manufactura 
 Según Saavedra, (2016) los sistemas de laminación pueden ser clasificados de acuerdo 
con los materiales y el adhesivo que va a ser utilizado. Dentro de los sistemas más 
54 
 
utilizados, y en los aquínombrados figuran: La laminación base solvente y la laminación 
sin solventes. 
Tipos De Laminación Y Máquinas Laminadoras 
 Una laminadora tradicionalmente está compuesta por las siguientes partes: 
• Des embobinador primario y secundario de los materiales que van a ser laminados. 
En el caso de una laminadora dúplex (procesa bilaminados en un paso). Si se trata 
de una laminadora tríplex (procesa trilaminados en un paso), es decir, serían tres des 
embobinadores. 
• Unidad de aplicación de adhesivos 
• Horno de secado en el caso de laminación con solventes 
• Rodillos de transferencia 
• Unidad laminadora 
• Embobinador 
• Alineadores de banda 
 Todas las máquinas laminadoras, al igual que todos los equipos de conversión en la 
industria de la fabricación de envases flexibles, deben poseer sistemas para el control de 
tensión ya sean balancines, celdas de carga. Otras partes importantes son los reguladores de 
presión, los calentadores, y el enfriamiento para los rodillos que lo requieran. 
Laminación Base Solvente 
 En el proceso de laminación base solvente, el adhesivo es aplicado a través de un rodillo 
grabado y un rodillo presor de caucho, a la cara tratada del sustrato primario. Este conjunto 
de rodillos es llamado unidad de aplicación. 
55 
 
 Una vez el sustrato primario sale de la unidad de aplicación, entra a un horno de secado, 
donde el solvente utilizado es evaporado. Después de pasar por el horno, el sustrato 
primario llega al rodillo laminador, donde se une con el sustrato secundario. Este rodillo de 
laminación cuenta con un rodillo precalentado y un presor donde se unen ambos sustratos 
(NIP de laminación). 
 Un NIP de laminación es un conjunto de rodillos paralelos que hacen presión el uno 
sobre el otro. Posteriormente los sustratos ya unidos son embobinados nuevamente. Cada 
una de las partes de la máquina son responsables de controlar las variables críticas del 
proceso, que repercuten directamente en la calidad del laminado. 
Ilustración 7 Roto grabado y secado. 
 
 
Recuperado de: (Saavedra, 2016) 
Recubrimiento Por Rodillos De Rotograbado Y Secado 
 Este sistema consiste en un rodillo con base de cobre y recubrimiento de cromo, el cual 
ha sido grabado con celdas en forma de pequeñas pirámides truncadas huecas invertidas, las 
cuales son unidas por canales en toda su superficie. 
 Cuando el cilindro rota en una bandeja con adhesivo, este se deposita en las celdas 
llenándose totalmente. El exceso de adhesivo es retirado por completo del rodillo por medio 
56 
 
de fricción, a través del elemento mecánico llamado Dr. Blade o cuchilla de barrido. (Ver 
ilustración 7). 
 Para disminuir la viscosidad y el porcentaje de sólidos del adhesivo, se utilizan solventes 
bastante volátiles, los cuales son retirados del sustrato a través de evaporación en un horno 
con aire caliente. Lo anterior hace que el adhesivo fluya de una forma adecuada para ser 
recogido por el rodillo, y recirculado dentro del sistema. 
 El tamaño y profundidad de la celda y el porcentaje de sólidos del adhesivo, determinan 
la cantidad de adhesivo que se depositará en el sustrato cuando este entre en contacto con el 
rodillo en la unidad aplicadora. Entre menos profunda la celda y menor la viscosidad, 
menor es la cantidad de adhesivo aplicado. 
 La cantidad de adhesivo en la bandeja debe mantener un nivel constante (la cantidad de 
adhesivo enviado por la bomba desde el tanque debe ser mayor al que sale hacia el tanque), 
de tal forma que el rodillo grabado siempre recoja la misma cantidad de adhesivo en cada 
revolución, para garantizar un recubrimiento homogéneo a lo ancho del sustrato. Las celdas 
del rodillo deben estar destapadas, sin residuos de adhesivo polimerizado y sin golpes para 
no dañar la forma de la celda. 
 El secado se realiza en un horno de aire caliente y con turbulencia, con dos o tres zonas, 
dependiendo de la máquina, siendo las primeras zonas las menos calientes, y la última la 
más caliente, para así permitir un secado total desde afuera hacia adentro de la capa del 
adhesivo, y evitar bloqueos posteriores del rollo bobinado. 
Laminación Sin Solventes (Solventless) 
 En el proceso de laminación sin solvente el adhesivo es aplicado a la cara tratada del 
sustrato primario, después de haber sido mezclado en una proporción exacta en el 
57 
 
dosificador. Esta aplicación se hace a través de un conjunto de rodillos de transferencia 
lisos precalentados. Estos rodillos transfieren el adhesivo a un rodillo de caucho, que a su 
vez lo transfiere a un rodillo aplicador liso. 
 Una vez el sustrato primario sale de la unidad de aplicación llega al rodillo laminador, 
donde se une con el sustrato secundario. Esta unidad de laminación cuenta con un rodillo 
precalentado y un presor que une ambos sustratos. Al finalizar este proceso los sustratos 
unidos son embobinados nuevamente. 
 La adherencia inicial (Green tack) de las laminaciones sin solventes es baja comparada 
con la adherencia inicial de los adhesivos base solvente. 
Ilustración 8 Laminación sin solventes. 
 
 
Recuperado de: (Saavedra, 2016) 
Unidad De Aplicación Y Calentamiento De Rodillos 
 El sistema de rodillos de transferencia consta de un conjunto de rodillos que transfieren 
cierta cantidad de adhesivo al rodillo aplicador, dependiendo de la distancia que exista entre 
ellos y de la velocidad a la que gira uno de los rodillos de transferencia. Entre mayor la 
distancia entre los rodillos y mayor la velocidad, mayor será la cantidad de adhesivo 
aplicado al sustrato. 
58 
 
 Los rodillos de transferencia y el aplicador tienen un sistema de precalentamiento, 
normalmente de circulación de agua que funciona igual que un intercambiador de calor. 
 Los rodillos son precalentados para disminuir la viscosidad del adhesivo, que no es 
diluido en ningún tipo de solvente, y así aumentar el tiempo de vida útil (pot life) en los 
rodillos de transferencia donde está depositado el adhesivo. 
 En el rodillo aplicador el precalentamiento es utilizado para mejorar la humectación del 
adhesivo en el sustrato. (ver ilustración 8). 
 El adhesivo aplicado es dosificado a los rodillos de transferencia en una relación exacta 
de peso y volumen a través de equipos dosificadores que constan de medidores 
volumétricos o de peso. Lo anterior se hace con el propósito de lograr una reacción de 
polimerización completa entre la resina y el catalizador, y disminuir la posibilidad de que 
existan excesos de alguno de los dos componentes del adhesivo. (ver ilustración 9) 
 Una vez el adhesivo ha salido de los rodillos de transferencia, pasa a un rodillo de 
caucho, el cual ha sido ajustado a las dimensiones del sustrato (10 mm menos ancho), para 
transferir al rodillo aplicador el ancho de adhesivo requerido. 
 
Ilustración 9 Unidad de aplicación y calentamiento de rodillos. 
 
Recuperado de: (Saavedra, 2016) 
59 
 
Diseño del sistema 
Diseño De Empaque 
 Se deben cumplir 3 funciones básicas, el objetivo, el estudio del producto, especialmente 
el análisis del mercado y su comportamiento ante los detalles, los materiales empleables y 
proceder al desarrollo del empaque individual, teniendo en cuenta, este será la presentación 
que llegará directamente a las manos del verdadero comprador ya sea el usuario o 
consumidor. 
Diseño De Embalaje 
 Al ser un elemento complementario es necesario priorizar en el desempeño del empaque 
teniendo en cuenta: la Unitarización, que permita la agrupación y embalaje de varios 
productos y permita la optimización de la distribución; la Contenedorización, bajo la 
utilización de un contenedor que permita el transporte convirtiéndose en una unidad de 
carga; y las Dimensiones, está destinada a modular técnicamente las dimensiones 
volumétricas de las cargas desde su sistema de empaque o envase de consumo.