Logo Studenta

Cartilla-Higiene-I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
HIGIENE I 
MATERIA: HIGENE I 
PROFESOR: LIC. LUIS FEDERICO ROBIN 
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 
HIGIENE I 
INTRODUCCIÓN 
La civilización moderna somete al hombre entre otras servidumbres, a la de tener que soportar un 
ambiente en el que los ruidos y las vibraciones alcanzan niveles a veces alarmantes. 
Es harto conocido el hecho de que los individuos sometidos a constantes y excesivos ruidos acusan 
una considerable fatiga nerviosa que repercute en la pérdida de la eficiencia humana, tanto en el 
trabajo intelectual como en el manual; y como consecuencia lógica de ello disminuye la productividad. 
Son destacables los esfuerzos realizados por eliminar o al menos reducir, los ruidos en el ambiente 
laboral, en un intento de paliar sus efectos nocivos, que pueden ir desde perturbaciones auditivas, 
hasta la ya mencionada fatiga psíquico-nerviosa, modificaciones funcionales, errores y faltas que son, 
con demasiada frecuencia, motivo de accidentes. 
18
UNIDAD I
EL RUIDO
GENERALIDADES
“La organización mundial de la salud (O.M.S.) considera a la salud como el 
bienestar físico, psíquico y social.”
El ruido es un auténtico contaminante que nos ataca en los tres frentes:
1- El estruendo de una explosión puede rompernos el tímpano.
2- Los ruidos nocturnos, que nos impiden descansar, pueden producirnostrastornos psíquicos.
3- El ruido ambiental produce crispación que afecta negativamente a lasrelaciones sociales.
Como consecuencia del progreso, debemos manejar máquinas, equipos e 
instalaciones, cada vez más rápidas, que exigen tiempos de reacción menores.
El oído pierde capacidad por efecto de la edad (presbiacusia), deterioro que 
aumenta aceleradamente cuando, además, el sujeto está sometido a ruidos 
excesivos.
19
SONIDO Y RUIDO
Sonido es la sensación percibida por el órgano auditivo, debida a las diferencias de 
presión.
Producidas por la vibración de un cuerpo. Cuando tal sensación resulta 
desagradable, se habla entonces de Ruido.
Vemos que ambos conceptos son en cierta medida, subjetivos.
Un bailarín puede encontrarse en su elemento en una discoteca cuya música 
ambiental alcanza niveles de 100 dBA. Para él la música será un sonido, y además, 
agradable. Pero un vecino del mismo edificio, que pretende conciliar el sueño, el 
“sonido” que le llega -amortiguado hasta 40 dBA - le parecerá un ruido insoportable.
AMBIENTE ACÚSTICO
Cada persona se desenvuelve en varios ambientes acústicos a lo largo de la 
jornada y por lo tanto está expuesta a diversos niveles de ruido, que oscilan, 
normalmente, entre los 10 y los 110 dBA. 
Nivel de 
Presión 
Acústica 
LpA 
(dBA) 
Ambientes – Actividades 
Aparatos 7 Situaciones Sensación
130 Motor a reacción (a 10 mts.). Sirena de Trasatlántico. Fuegos de artificio. Produce sensación 
dolorosa
120 Martillo pilón (a 1 mt.). Remachado de cisternas.
110
Motocicleta a escape libre (a 1 mt.). 
Calderería. 
Manejo de martillo neumático.
Sensación 
insoportable y 
necesidad de salir de 
este ambiente100
Discoteca. Tejeduría mecánica. Sierra 
circular. 
Rebabado. Sirena de coche (a 10 mts).
90
Taller mecánico. Imprenta. Sonajero (a 30 
cm). 
Túnel de limpieza de coches.
Sensación molesta
80
Interior del metro. Calle ruidosa. Bar 
animado. 
Niños jugando. Cadena de montaje
70
Conversación en voz alta. Oficinas.
Almacenes. Extractor de humos (a 1 mt.).
Tráfico rodado.
Ruido de fondo 
Incómodo para 
conversar
Figura 1. Niveles 
aproximados de 
presión acústica 
para diversos 
ambientes, 
actividades, 
máquinas, 
situaciones, y 
sensaciones 
generales que 
produce.
20
60 Conversación sosegada. Restaurante. 
Comercio.
Ventilador (a 1 mt.). Lluvia. Interior de 
coche insonorizado.
50
Aula (ruido de fondo). Calle tranquila. 
Ronquidos.
Oficina (ruido de fondo)
Nivel de fondo 
agradable para la vida 
social
40 Sala de estar (ruido de fondo). Roce de la ropa. Biblioteca. Mascar chicle.
30 Dormitorio. Frigorífico (a 1 mt.) -/
Nivel de fondo 
necesario para 
descansar
20 Estudio de radio. Iglesia antigua vacía. Vuelo de un mosquito (a 2 mts.)
10
Cabina audiométrica. Laboratorio de 
acústica.
Ruido de la respiración.
0 Umbral de audición de un joven sano promedio. Silencio
Inquietante
-10 Se oye la vida del propio cuerpo.
Nivel de 
presión 
acústica Lpa 
(en dBA)
Comprensión de la conversación, en función de la distancia 
entre los interlocutores.
Normal Difícil Imposible
70 hasta 1 metro de 1 a 4 metros más de 4 metros
75 hasta 0,7 m. de 0,7 a 2,5 m. más de 2,5 m.
80 hasta 0,5 m. de 0,5 a 1,5 m. más de 1,5 m.
85 hasta 0,3 m. de 0,3 al m. más de 1 m.
90 hasta 0, 15 m. de 0,15 a 0,6m. más de 0,6 m.
Figura 3. 
Estimación del 
Nivel de ruido 
aproximado, 
según el grado de 
comprensión de 
una conversación, 
en función de la 
distancia entre los 
interlocutores.
DISTINCIÓN ENTRE SONIDO Y RUIDO 
¿A qué llamamos sonido?
El sonido es producido por una serie de variaciones de presión, en forma de 
vibraciones, que se propagan en los sólidos, los líquidos y los gases.
P. ej: cuando golpeamos un vaso con un objeto metálico; el golpe hace vibrar al 
vidrio, que a su vez hace vibrar el aire circundante. Esas ondas vibratorias llegan a 
21
nuestro oído y son interpretadas como un sonido.
Para definir correctamente un sonido, es necesario precisar su nivel de presión 
acústica, su frecuencia y su duración.
¿Qué es el ruido? 
Tipo de 
actividad CRITERIO SUBJETIVO
“sonido” 
(producido por 
uno mismo) 
LpA
“ruido” 
producido por 
otros) LpA
Descanso 50 Dba 30 dBA
Trabajo 
mental 70 dBA 50 dBA
Trabajo físico 90 dBA 70 dBA
Figura 4. Límites 
máximos 
orientativos de 
nivel de presión 
acústica de 
sonidos y ruidos 
para distintas 
actividades.
Según un criterio objetivo, el ruido es todo sonido que puede producir una pérdida 
de audición, ser nocivo para la salud o interferir gravemente una actividad. Pero 
según un criterio subjetivo, ruido es todo sonido indeseado, y por lo tanto molesto, 
desagradable o perturbador.
LA INCULTURA DEL RUIDO
En las sociedades industrializadas el clima sonoro se ha ido degradando 
paulatinamente con el desarrollo de las tecnologías. La proliferación de máquinas e 
instrumentos ruidosos, el aumento del tráfico, el hacinamiento de la población y el 
escaso respeto al entorno ajeno, invadido por el ruido, que a veces se disfraza de 
música, hacen que la incomunicación crezca y que los ánimos se crispen. De este 
modo, se deteriora la convivencia, se menoscaba la salud de las personas y se 
reduce, en consecuencia, su nivel de calidad de vida.
NOCIONES FUNDAMENTALES DE ACÚSTICA 
Formación del sonido
El sonido es producido por una serie de vibraciones que se propagan en los sólidos, 
los líquidos y los gases. Se necesita pues un medio elástico para que el sonido 
pueda originarse y transmitirse. Ningún sonido puede ser transmitido en ausencia 
de materia (en el vacío).
Propagación del sonido
Un cuerpo al vibrar comprime las moléculas cercanas y crea unas perturbaciones 
(ondas) que se propagan a determinada velocidad, en función de la densidad y 
elasticidad del medio; en el aire esta velocidad es de 340 m/seg.
22
Para una fuente de sonido determinada, la propagación tiende a ser esférica u 
omnidireccional si el sonido que emite es de baja frecuencia, y plana o direccional 
cuando tal sonido es de alta frecuencia. En la práctica las ondas planas se dan en 
las tuberías y en las cercanías de fuentes sonoras de gran tamaño, pero, incluso en 
este caso, a partir de cierta distancia el sonido tiende a propagarse esféricamente.
Intensidad acústica (I)
La intensidad acústica es la cantidad de energía que, en la unidad de tiempo, 
atraviesa una unidad de superficie situada perpendicularmente a la dirección de 
propagación de las ondas sonoras. Se mide en Watios/m2.
A medida que una onda sonora se va alejando de su fuente de origen ha de cubrir 
una mayor superficie, con lo que su intensidad disminuyehasta hacerse 
imperceptible.
La intensidad 
acústica es la 
cantidad de 
energía.
Figura 2.2.
Propagación de 
las ondas 
acústicas, en el 
campo libre, 
prevenientes de 
una fuente puntual 
omnidireccional. 
La intensidad 
acústica se reduce 
al 25%, cuando 
duplicamos la 
distancia a la 
fuente acústica.
DURACIÓN DEL SONIDO
El sonido desaparece rápidamente en el tiempo cuando cesa la causa que lo 
produce (Figura 2.3) pero no así sus efectos. Por ejemplo, el ruido de una explosión 
(150 dBA.) dura menos de cinco segundos, pero puede producir efectos 
desastrosos y permanentes sobre los oídos de las personas que han sido 
alcanzadas por la onda sonora.
El ruido de la sirena de un vehículo que circula en la ciudad, de noche a gran 
velocidad (60 dBA). A 50 mts.). Puede oírse durante unos pocos segundos, pero 
desvelará a unos cuantos miles de personas.
23
Figura 2.3. El 
ruido desaparece 
rápidamente 
cuando cesa su 
causa.
FRECUENCIA
La frecuencia (f) es el número de variaciones de presión de la onda sonora, en un 
segundo. Se mide en Hercios (Hz) o ciclos por segundo. 
La frecuencia principal de un sonido es lo que determina su tono característico. 
Un sonido puede no tener más que una sola frecuencia, tratándose en tal caso de 
un “sonido puro”. Pero lo más frecuente es que los sonidos que oímos en la práctica 
y sobre todo los ruidos, sean una amplia mezcla de distintas frecuencias.
La frecuencia (f) se 
mide en Hercios 
(Hz).
LONGITUD DE ONDA 
Conociendo la velocidad y la frecuencia de un sonido, podemos calcular su longitud 
de onda mediante la fórmula:
Longitud de onda = velocidad del sonido/frecuencia
La longitud de onda es la distancia que separa dos estados iguales de una onda 
sonora. (Figura 2.4).
Figura 2.4.
Longitud de onda 
1.
24
Los sonidos de baja frecuencia tienen longitudes de onda largas que les permiten 
bordear mejor los obstáculos, por lo que son difíciles de aislar. (Figura 2.5).
Longitud de onda (m.) 10,9 5,44 2,72 1,36 0,68 0,34 0,17 0,08 0,04
Frecuencia (Hz) 31,5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Figura 2.5.
Longitudes de 
onda de un sonido 
en el aire (V = 340 
m/seg.), 
correspondientes 
a las frecuencias 
del espectro 
audible por el 
hombre.
EL DECIBELIO Y LA ESCALA LOGARÍTMICA
Antes de explicar cuáles son los conceptos y parámetros que se manejan 
habitualmente para determinar la magnitud y realizar la ponderación del ruido, 
aclararemos brevemente que es la escala logarítmica.
El decibelio (dB), submúltiplo del Belio, llamado así en honor a A.G.BELL, es una 
unidad general de medida del nivel de sonido, que expresa la relación logarítmica 
entre una magnitud acústica medida y otro valor de esa misma magnitud que se 
toma como referencia.
El nivel (Level=L) seguido del concepto correspondiente, tiene la siguiente forma:
L= 10 log I/I0
El decibelio no es por lo tanto una unidad de medida absoluta, sino una variable; es 
generalmente 10 veces la relación logarítmica entre una cantidad dada y otra que 
se toma como referente.
El nivel de ruido en una zona determinada aumenta a medida que se incrementa el 
número de fuentes productoras de ruido. Debido a que la escala de decibelios crece 
de forma logarítmica, no es posible sumar aritméticamente los distintos niveles de 
ruido. Por ejemplo; dos máquinas que producen 60 dBA. Cada una, producirían en 
combinación, 63 dBA. Y no 120 dBA. Como podría parecer.
En otras palabras; pequeñas diferencias en el número de decibelios representan un 
aumento importante de la energía de un ruido y por lo tanto su agresividad.
Es importante tener en cuenta este hecho, porque decir, por ejemplo, que el nivel de 
ruido ha sido reducido de 90 decibelios a 80, no parece muy importante, pero 
significa que dicha reducción tiene el mismo efecto que se produce cuando, en un 
taller, se eliminan 9 de las 10 máquinas ruidosas iguales existentes. 
Veamos porqué 
En un local existe una máquina que emite determinada “cantidad” de ruido continuo. 
Si colocamos una segunda máquina que emite la misma cantidad de ruido que la 
primera, podremos suponer que se duplicará la intensidad sonora en el ambiente. Si 
aplicamos ahora la fórmula que define al nivel, tendremos:
25
L2= 10 log 2.I/I0
L2= 10 log 2 + 10 log I/I0
Es decir que el nivel sonoro no se duplica, sino que se aumenta en 3 dB.
Número de 
Máquinas
Nivel resultante en 
dB
1 X
2 X + 3
3 X + 5
4 X+6
5 X+7
6 X + 8
7 X + 8,5
8 X + 9
9 X + 9,5
10 X+10 
100 X + 20
Figura 2.6. 
Incremento del 
nivel sonoro, a 
medida que 
aumenta el 
número de fuentes 
sonoras de igual 
nivel de potencia 
acústica.
PRESIÓN ACÚSTICA (P) Y NIVEL DE PRESIÓN ACÚSTICA 
(Lp)
La presión acústica (P) es la diferencia entre la presión total instantánea en un 
punto, cuando existe una onda sonora, y la presión estática en ese mismo punto 
cuando no hay sonido, dicho de otro modo; es la variación de la presión atmosférica 
en un punto, consecuencia de la propagación a través del aire de una onda sonora.
Para que un sonido sea audible, la variación de la presión acústica debe estar 
comprendida entre 2.10-4 mbar, siendo esta última la presión acústica máxima que 
el oído humano puede soportar sin que se produzcan daños.
Como quiera que la presión acústica tenga un margen muy amplio de variación, en 
la práctica se utiliza el nivel de presión acústica (Lp). Entre ambas magnitudes existe 
la siguiente relación logarítmica:
Lp = 20 log
P = 10 log (P/P0)2 = 10 log P2/P02P0
Siendo Lp = nivel de presión acústica en decibelios (dB).
P = presión acústica medida
P0 = presión acústica de referencia = 2.10-5 Pascales = 2.10-4 mbar
26
La presión de referencia (2.10-5 Pascales); se corresponde con la menor presión 
acústica audible, que puede detectar un oído joven y sano a una frecuencia de 1000 
Hz. La escala logarítmica le atribuye el valor de 0 dB.
El nivel de presión acústica puede medirse con un sonómetro, y su valor depende 
de la potencia acústica de la fuente sonora, de la distancia a la misma, de las 
condiciones acústicas del local y del ruido de fondo.
PONDERACIÓN "A" 
La percepción del sonido por el oído humano es un complejo proceso, porque 
depende del nivel de presión acústica y de la frecuencia del sonido. Dos ruidos 
pueden tener un nivel de presión acústica similar y presentar una distribución de 
frecuencias diferente, siendo tanto más molesto e irritante un ruido cuanto mayor 
sea su componente en altas frecuencias.
Para poder establecer los riesgos de lesión auditiva con la mayor precisión posible, 
es necesario que la medida del ruido se realice con un equipo (sonómetro) que lo 
registre de forma similar a como lo percibe el oído humano, es decir, que pondere el 
nivel de presión acústica (Lp) en función de la frecuencia.
Con este objeto, al sonómetro se le acoplan unos filtros de medición, designados 
con las letras A, B, C....Tales filtros producen una ponderación (reducción o 
aumento) de la medida, en función de la frecuencia, que responde a las curvas A, B, 
C de la figura 2.7.
Figura 2.7. Curvas 
de ponderación 
normalizadas para 
sonómetros. 
Ponderación 
(aumento o 
reducción) en dB 
proporcionada por 
los filtros A, B, C, y 
D.
27
Como puede verse en la citada figura, el filtro “A” produce una atenuación 
relativamente importante de los sonidos de baja frecuencia, no modifica el sonido de 
alrededor de 1000 Hz, y aumenta algo la medida de los sonidos entre 2000 y 4000 
Hz. Esta es precisamente la forma en que funciona el oído humano, que percibe 
más débilmente los sonidos de baja frecuencia que los de alta, del mismo nivel de 
presión acústica. Es decir, que utilizando un filtro que responda a la curva A, se 
logra registrar el sonido de forma casi idéntica a como el oído humano lo percibe.
El Nivel de presión acústica ponderado A (LpA), registrado con un sonómetro 
equipado con el filtro A, se expresa en decibelios A (dBA.)
Estimación del nivel medio correspondiente a diferentes 
mediciones del nivel de presiónacústica (LpA)
El término valor medio de dos magnitudes es entendido habitualmente como la 
media aritmética. Sin embargo en el ámbito de la evaluación y control del ruido este 
concepto se refiere al nivel media de energía sonora cuyo proceso de cálculo 
ilustraremos con un ejemplo. 
Supongamos que los niveles de presión acústica obtenidos en dos mediciones 
realizadas en el ambiente de un taller, son de 70 y 90 dBA, respectivamente.
La media aritmética de estos valores sería (70+90)/2 = 80 dBA, valor que 
generalmente está lejos de la media energética real.
Una primera aproximación, en la práctica diaria, a la estimación del nivel medio 
correspondiente a diferentes mediciones del nivel de presión acusica de un clima 
sonoro que varía aleatoriamente, cando no se dispone de sonómetro integrador, 
consiste en tomar el mayor nivel medido y descontarle un tercio de la variación de 
niveles, es decir:
Ámbito de la 
evaluación y 
control del ruido 
este concepto se 
refiere al nivel 
media de energía 
sonora.
LpA medio = 90 – (90-70)/3
Para obtener el valor medio, a igualdad de energía sonora, de una serie de 
mediciones del nivel de presión acústica efectuadas en un mismo punto (media 
temporal) o en diferentes puntos situados en la superficie envolvente de la fuente 
sonora (media especial), Se utiliza la fórmula de nivel medio de presión:
Lp(med)= 10 Log 1/n S 10(Li/10) Fórmula de nivel medio de presión.
Lp(med): Nivel de presión acústica media de la medición.
Li: Nivel de presión acústica medido. (cada una de las mediciones)
n: Cantidad de mediciones.
28
POTENCIA ACÚSTICA (W) Y NIVEL DE POTENCIA ACÚSTICA 
(LW)
La potencia acústica es la cantidad de energía acústica que emite una fuente sonora 
en la unidad de tiempo. Se mide en watios (W).
Esta energía se transmite inmediatamente y se reparte, teóricamente, según una 
superficie esférica envolvente cada vez mayor, lo que explica la disminución del 
sonido a medida que nos alejamos de la fuente sonora.
La potencia acústica es una característica consustancial a cada fuente sonora, 
independientemente de cómo y dónde esté situada. Es el criterio idóneo para 
comparar las características acústicas de diferentes fuentes sonoras.
En la figura puede verse la potencia acústica aproximada de algunas fuentes 
sonoras, en un campo amplísimo que cubre 10.000 millones de picowatios, desde el 
tic-tac de un reloj pulsera (10-12 watios) hasta el estruendo de un volcán en erupción 
(10.000 watios).
Como la potencia acústica tiene un margen muy amplio de variaciones, que 
obligaría a manejar cifras con muchos ceros, en la práctica se utiliza el nivel de 
potencia acústica (Lw). Entre ambas magnitudes, existe la siguiente relación 
logarítmica:
Lw = 10 log
W
W0
Siendo Lw=Nivel de potencia acústica en dB.
W = potencia en watios.
W0=potencia acústica de referencia = 10-12 watios (1 picowatio).
La potencia acústica de referencia se corresponde con el nivel 0 dB de la escala de 
decibeles. Figura 2.10.
29
Figura 2.10. 
Potencia acústica 
(W) y nivel de 
potencia acústica 
ponderado A 
(LWA), en dBA, 
tomando como 
referencia 1 
picowatio (10-
12watios).
El nivel de potencia acústica ponderado A (LWA) de una fuente sonora, se expresa 
en decibelios A (dBA.) y puede calcularse a partir de la medición del nivel de presión 
acústica en dBA. 
El nivel de potencia acústica LWA, en dBA, es una unidad muy útil para estimar la 
magnitud del problema del ruido y para comparar diversas fuentes sonoras en lo 
que se refiere a su agresividad acústica. Este dato debería indicarse en las 
etiquetas de todos los equipos, aparatos o máquinas potencialmente generadoras 
de ruido.
30
UNIDAD II 
NIVELES SONOROS 
ÍNDICE DE DIRECTIVIDAD (DI) Y FACTOR DE DIRECTIVIDAD 
(Q)
En general, una fuente sonora no emite la radiación acústica en todas las 
direcciones por igual, es por tanto conveniente saber en qué dirección emite más 
energía y en qué magnitud. Para este cometido se utilizan dos parámetros 
íntimamente relacionados.
El índice de directividad (DI) en una determinada dirección, es la diferencia entre el 
nivel de presión acústica en un punto dado (LpA1) y el nivel promedio que 
correspondería a ese punto si la fuente sonora fuera omnidireccional (LpA), es 
decir, si tuviera una radiación esférica uniforme. 
El índice de directividad se expresa en dBA.
DI = LpA1 - LpA (dBA.)
El factor de directividad (Q) en una determinada dirección, es el cociente entre la 
energía acústica emitida a un punto dado A1 y la energía que correspondería a ese 
punto si la fuente sonora fuera omnidireccional (LpA), en cuyo caso Q = 1.
Q = antilog LpA1 - LpA W = antilog DI = 100,1 DI
10 10
DI 
(dBA) -10 -6 -3 0 3 5 6 8 9 10 13
Q 0,1 0,25 0,5 1 2 3 4 6 8 10 20
Figura 2.11. 
Factor de 
directividad Q, en 
una dirección, en 
función del índice 
de directividad DI 
(DI=10 Log Q).
31
Figura 2.12. En 
una bocina, el 
factor de 
directividad en el 
cono de salida del 
sonido puede ser 
Q=10, mientras 
que en el lado 
opuesto puede ser 
Q=0,25. En 
realidad Q irá 
variando 
progresivamente 
desde el máximo 
hasta el mínimo. A 
medida que nos 
alejamos de la 
fuente acústica, los 
valores de Q 
tenderán a 
igualarse (Q=1).
En el ejemplo de la figura 2.13, partimos de un equipo de aire acondicionado 
suspendido del techo, en medio de la sala, cuyo nivel de presión acústica es de 80 
dBA. Medidos, por ejemplo, a 2 mts. De distancia. Las máquinas situadas en 
distintas posiciones del suelo, son fuentes sonoras con idénticas características 
acústicas que el equipo de aire acondicionado. Las diferencias de valor ilustradas 
partiendo de 80 dBA. Serían las mismas si se partiera de otra magnitud, por ejemplo 
60 dBA. 
Imaginemos que el fabricante de una máquina específica 75 dBA. De nivel de 
presión acústica para el punto en el que se situará el operador. Si el comprador 
instala la máquina en una esquina del local, el nivel soportado por el trabajador será 
de 84 dBA., a lo que habría añadir el ruido reverberado y el ruido de fondo. Es 
evidente por tanto la importancia de la situación de la fuente sonora para reducir el 
ruido en el puesto del operador.
32
Figura 2.13. 
Factor de 
directividad Q y 
aumento del nivel 
de presión 
acústica en un 
punto equidistante, 
en campo directo, 
para diversas 
ubicaciones de la 
fuente sonora:
A- Suspendida en 
el aire (Q=1). 
B- Apoyada en el 
suelo. Es más 
frecuente. 
Distribuye el 
sonido según una 
semiesfera (Q=2). 
C- Apoyada en dos 
planos (Q=4). 
D- Apoyada en 
tres planos. Esta 
posición limita 
considerablemente 
la superficie 
envolvente de fuga 
del ruido, con lo 
que se eleva su 
nivel (Q=8).
SUMA DE NIVELES SONOROS
Como ya se explicó, anteriormente, la escala en decibelios crece en forma 
logarítmica, por lo que no es posible sumar aritméticamente los niveles de ruido.
Si hemos medido por separado los niveles de presión acústica de dos fuentes de 
ruido, el nivel resultante cuando ambas actúan simultáneamente se obtiene 
sumando al mayor de los dos valores, la corrección obtenida de la tabla de la figura 
2.14.
Diferencia entre 
mediciones 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 y 12
Incremento 3 2.6 2.2 1.8 1.5 1.2 1 0.8 0.6 0.5 0.4 0.3
Figura 2.14. Suma 
de niveles 
sonoros.
Suma de niveles sonoros:
Lpt = 10 Log S 10 (Li/10)
Para el caso de n Fuentes iguales, el nivel total será:
Lpt = Lp + 10 Log n
33
RESTA DE NIVELES SONOROS
Cuando medimos, en un punto dado, el ruido que produce una máquina en 
funcionamiento, estamos midiendo en realidad el ruido que produce esa máquina 
más el ruido de fondo del lugar donde se halla instalada.
Si deseamos conocer el nivel de ruido emitido por la máquina en concreto, 
deberemos realizar dos mediciones; una del ruido de fondo (con la máquina 
parada); y otra del “ruido total” (con la máquina en funcionamiento), para realizar 
luego la resta de los dos valores obtenidos que, como es sabido, tratándose de 
decibelios, no será una resta aritmética.Esta operación se lleva a cabo utilizando la 
tabla de la figura. 2.15.
Diferencia entre 
mediciones Lpt - Lpf
< 3 3 4 y 5 6 a 9 > 10
Corrección K1 > 3 3 2 1 0
Figura 2.15. Resta 
de niveles 
sonoros.
Lo podemos calcular más correctamente con la siguiente fórmula:
L2 = 10 Log [10 (Lt /10) - 10 (L1 /10)]
L1 = nivel de presión sonora de la fuente 1.
L2 = nivel de presión sonora de la fuente 2.
Lt = nivel de presión sonora de las dos fuentes.
ANÁLISIS EN BANDAS DE OCTAVA
Tanto para establecer los riesgos de lesión auditiva con todo conocimiento de 
causa, como para decidir las medidas de atenuación que deben adoptarse, es 
necesario conocer no sólo el nivel de presión acústica sino que es preciso saber, 
además, como la energía acústica de distribuye en cada uno de los rangos de 
frecuencia que componen el sonido o el ruido problema.
El análisis de frecuencias de un sonido complejo permite dividir la gama de 
frecuencias audibles, que va de 20 a 20.000 Hz., en secciones o bandas.
Este análisis se realiza mediante un sonómetro, que mide los niveles de presión
acústica, equipado con unos filtros electrónicos, cada uno de los cuales no deja 
pasar más que los sonidos cuyas frecuencias están dentro de la banda 
seleccionada previamente y que rechazan todos los demás sonidos. Estas bandas 
tienen un ancho de banda de una octava o de un tercio de octava. 
Sonómetro, que 
mide los niveles 
de presión 
acústica.
34
Figura 2.17. 
Descomposición 
en bandas, de un 
sonido complejo.
El análisis en bandas de octava permite evaluar, en d, los niveles de presión 
acústica de cada banda de octava. Los resultados pueden presentarse en forma de 
gráfico, como el de la figura 2.18.
Figura 2.18. 
Niveles de presión 
acústica para las 
frecuencias 
centrales de las 
diversas bandas 
de octava, durante 
la perforación de 
una roca. El nivel 
de presión 
acústica total (110 
dBA), es la suma 
logarítmica de los 
niveles de las 
distintas bandas. 
En este ruido, la 
frecuencia o 
banda principal 
corresponde a 
8.000 Hz. (LpA, 
8.000 Hz = 105 
dBA) a la que 
siguen en 
importancia las de 
16.000 y 4.000 Hz.
35
ATENUACIÓN DEL SONIDO CON LA DISTANCIA
En el aire, en campo libre (sin obstáculos), el sonido va disminuyendo a medida que 
aumenta la distancia a la fuente sonora, al distribuirse en una mayor superficie, 
hasta hacerse imperceptible. 
Cuando la fuente sonora puede considerarse puntual (ventilador, avión lejano…), el 
nivel de presión acústica disminuye en 6 dBA, cada vez que se duplica la distancia, 
y en 20 dBA. Cada vez que la distancia se multiplica por 10.
Figura 2.19. 
Atenuación del 
nivel de presión 
acústica en dBA, 
en campo libre, en 
función de la 
distancia a la 
fuente sonora 
(puntual o lineal).
36
Distancia en 
mts.
Atenuación en dBA
Fuente 
puntual
Fuente 
lineal
1 0 0
2 6 3
3 10 5
4 12 6
5 14 7
6 16 8
7 17 8
8 18 9
9 19 9
10 20 10
100 40 20
ÁREA DE ABSORCIÓN EQUIVALENTE DE UN LOCAL (A)
La mayor parte de nuestra vida transcurre dentro de recintos cerrados (casa, taller, 
oficina, coche...) y en ellos el sonido se comporta de distinta forma que en campo 
libre, porque al chocar con las paredes y objetos permanece en el interior y aumenta 
su magnitud. Dicha magnitud está relacionada con el concepto área de absorción 
equivalente (A) que indica la capacidad de absorción de un sonido que tiene un 
determinado local. 
El cálculo aproximado del área de absorción equivalente para ruido aéreo, de un 
determinado local, puede realizarse mediante la fórmula:
α = S . aP
En la que A es el área absorción está en Sabines.
S = superficie total del local (paredes + suelo + techo) en m2, fácilmente calculable a 
partir de sus dimensiones.
aP = coeficiente de absorción acústica promedio. Figura. 2.21.
37
Tipo de local Área de absorción equivalente (A), en Sabines
Cuarto de baño 1
Dormitorio 10
Restaurante 100
Cine 1000
Figura 2.20. Área 
de absorción 
equivalente de 
algunos locales.
aP Características del local Ejemplo
0,1 Pequeño, reverberante Cocina
0,2 Grande, irregular Taller
0,3 Con techo y/o suelo absorbente Oficina
0,4 Superficies absorbentes en las 3 direcciones Cine
Figura 2.21. Área 
de absorción 
equivalente de 
algunos locales.
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE POTENCIA ACÚSTICA (LWA) 
Y EL NIVEL DE PRESIÓN ACÚSTICA (LpA)
Como ya ha quedado patente en páginas anteriores, estos dos conceptos, que 
deberían figurar en el etiquetado de las máquinas y equipos, son totalmente 
diferentes y expresan conceptos acústicos distintos. Al expresarse aparentemente 
en las mismas unidades (dBA) se prestan a confusión y, en la práctica, son 
habitualmente confundidos. Por este motivo hemos creído necesario dedicar este 
apartado a matizar aún más qué es lo que expresan ambos conceptos y aclarar 
cómo se determina el nivel de potencia acústica (LWA), partiendo de la medida del 
nivel de presión acústica (LpA) en la superficie envolvente de una fuente sonora 
situada dentro de un local.
Es muy importante saber diferenciar cada concepto, ya que por ejemplo (Figura 
2.22), una máquina con un LWA = 104 dBA puede ser acústicamente mejor que otra 
con un LpA = 89 dBA. Lo ideal es conocer ambos datos, ya que son 
complementarios. 
Con el fin de aclarar conceptos recordemos que:
Formas de 
determinar el nivel 
de potencia 
acústica (LWA).
NIVEL DE POTENCIA ACÚSTICA LWA
Es una magnitud de energía sonora emitida alrededor de la fuente acústica. Se 
define como 10 veces el logaritmo decimal del cociente de una potencia dada y la 
potencia de referencia W0 = 1 picowatio.
LWA =10 log W/W0
En algunos países exigen indicar entre paréntesis, después de su valor en dBA, el 
valor de la potencia acústica en miliwatios.
LWA = 104 dBA (25 mw.)
38
Es decir, en el ejemplo, el nivel de potencia acústica ponderado A es de 104 dBA, 
que equivale a una potencia acústica de 25 mw.
Esta conversión se efectúa mediante la fórmula:
W = 10 (LW/10) - 9
En la que W es la potencia acústica en miliwatios.
Es un valor intrínseco de las fuentes acústicas, que permite compararlas y prever el 
impacto acústico de un equipo antes de su instalación en un lugar dado.
Las magnitudes LWA y LpA son iguales para una fuente omnidireccional.
NIVEL DE PRESIÓN ACÚSTICA LpA 
Es la medida fundamental del ruido en un punto concreto. Se define como 20 veces 
el logaritmo decimal del cociente de la presión acústica eficaz medida con un 
sonómetro (empleando el circuito de ponderación de frecuencia A), y la presión de 
referencia P0= 20 micropascales.
Concepto de nivel 
de presión 
acústica LpA.
LpA = 20 log p/p0
En el ejemplo de la figura 2.22 el nivel de presión acústica ponderado A (LpA) es de 
89 dBA en el punto donde está situado el operador.
El nivel de presión acústica es función del nivel de potencia acústica de la máquina, 
de la distancia de medición, de las condiciones acústicas del local, etc.
CÁLCULO DEL NIVEL DE POTENCIA ACÚSTICA (LWA)
El nivel de potencia acústica LWA, refleja la energía liberada por una fuente sonora 
(máquina o equipo) en cada instante, y constituye una característica física propia de 
la fuente, e independiente de su ubicación. Para conocerlo, se puede medir el nivel 
de presión acústica (LpA) en varios puntos alrededor del equipo y calcularlo 
posteriormente según la siguiente fórmula:
LWA = LpA + 10 log S – K1 – K2
Referencia:
LpA = nivel de presión acústica media de toda la superficie envolvente de medición 
(S)
S = superficie envolvente de medición, en m2.
K1 = corrección del ruido de fondo. (Figura 2.15).
K2 = corrección de la acústica del local, según fórmula 2.23.
También podemos expresar esta fórmula de la siguiente manera:
LWA = LP real + 10 log S – 10 log (1+4 x S/A)
39
Para la mejor comprensión de estos conceptos, veamos un ejemplo: 
Supongamos una máquina apoyada en el suelo. Un método sencillo, accesible al 
usuario, para estimar el nivel de potencia acústica LWA, consiste en medir el nivel 
de presión acústica LpA enlos cuatro puntos cardinales de una hipotética 
semiesfera envolvente de 2,5 m de radio y 40 m2 de superficie (Figura 2.24), 
independientemente de la posición del operador. 
Ejemplo.
Corrección acústica del local de medición:
K2 = 10 Log (1+ 4 S/A), en dBA. Fórmula 2.23.
Lp(med)= 10 Log 1/n S 10(Li/10)
Lp(med) = 10 Log 1/5 ( 10(82/10) + 10(75/10) + 10(72/10) +10(70/10) +10(68/10)) = 72 dBA
A = área de absorción equivalente del local, en Sabines.
S = superficie envolvente de medición, en m2.
Figura 2.24.
Posiciones de fácil 
medición.
Supongamos ahora que de las mediciones realizadas hemos obtenido los valores 
de LpA indicados en la tabla de la figura citada, con un ruido de fondo inferior a 55 
dBA. El área de absorción equivalente (A) del local es de 300 Sabines.
La corrección del ruido de fondo será:
72 - 55 = 17 dBA
Si entramos con este valor en la tabla de la figura 2.15, vemos que K1 = 0
La corrección de la acústica del local será:
A/S = 300/40 = 7,5
Entramos con este valor en la tabla de la figura 2.23 y obtenemos un K2 = 2
El nivel de potencia acústica será, según la fórmula [11: LWA = 72 + 10 log 40 - 0 - 2
= 72 + 16 – 2 = 86 dBA
40
Siguiendo con nuestro ejemplo y considerando de qué modo afecta el ruido de esta 
máquina al operador (figura 2.25), observamos que la diferencia de nivel de presión 
acústica LpA entre los puntos 1 y 3 (Figura 2.24) es de 5 dBA, lo que hace pensar 
que la pantalla de visión de la máquina tiene un índice de aislamiento acústico 
inferior al resto de la carcasa. Si el operador trabajara en la parte posterior de la 
máquina, estaría expuesto a un LpA del orden de 82 - 5 = 77 dBA.
41
UNIDAD III 
CONTROL Y REDUCCIÓN DEL RUIDO
El ruido es un contaminante físico que nos afecta en todas partes (industria, calle, 
hogar, etc.) y en múltiples actividades (trabajo, comunicaciones, descanso, etc.). Es 
por lo tanto difícil discernir el lugar donde se han producido la posible lesión 
auditiva. Todos somos productores de ruido y, por ello, debemos y podemos 
contribuir a su reducción, disminuyendo la potencia acústica de las fuentes sonoras. 
Por otro lado, todos somos consumidores de ruido, está en nuestra mano la 
posibilidad de reducir nuestra propia exposición, acortando el tiempo de 
permanencia en ambientes ruidosos y utilizando la protección auditiva.
La lucha contra el ruido consiste básicamente en considerarlo como un enemigo al 
que no hay que dejar nacer, planteándonos continuamente la pregunta ¿Es posible 
hacerlo con menos ruido?, y actuando en consecuencia. La tabla de la figura 5.1
ofrece, a modo de avance, unas cuantas soluciones generales para la reducción del 
ruido.
Características del 
ruido.
ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO DE UN LOCAL
Acondicionar acústicamente un local significa adaptarlo convenientemente, desde el 
punto de vista sonoro, al objeto de que en él se puedan escuchar los sonidos 
deseados, el volumen adecuado.
Para ello, hay que considerar si la fuente sonora está dentro del local en cuyo caso 
los elementos que lo componen deberán poseer una capacidad de absorción de 
sonido adecuada a su utilización, o si la fuente sonora está fuera, en cuyo caso, 
será necesario que el local cuente con un aislamiento acústico suficiente para que 
no se perturben las actividades que en él se desarrollan. Generalmente, suelen ser 
necesarias ambas condiciones, que a veces son antagónicas.
Pero vayamos por parte, veamos en primer lugar qué es lo que ocurre cuando un 
sonido incide sobre un obstáculo. 
La energía de un sonido (Ei), al incidir sobre un obstáculo, se descompone en tres 
componentes principales. (Figura. 5.2).
- La energía reflejada (Er), que vuelve hacia el mismo lado de donde procede.
- La energía disipada (Ed), que se transmite estructuralmente a través del obstáculo y que se convierte en parte, en calor.
- La energía transmitida (Et), que atraviesa el obstáculo y pasa al otro lado.
42
Figura 5.2.
Coeficiente 
acústico de los 
materiales.
Ei = Er + Ed + Et
* Coeficiente de
transmisión
ζ . = Et
Ei
* Coeficiente de
reflexión 
r = Er
Ei
* Coeficiente de
reflexión 
a = 
Et_+_Ed=Ea
Ei Ei
Como puede observarse en la figura 5.2, se considera como absorbida toda la 
energía que no vuelve al mismo lado en que se encuentra la fuente acústica, 
incluída la energía transmitida (Energía Absorbida Ea=Et+Ed).
Absorción y Aislamiento son dos conceptos opuestos que aclararemos con un 
ejemplo. Si nos situamos dentro de un bunker de gruesas paredes de hormigón, al 
ser mucho el aislamiento, no escucharemos ruidos externos o los escucharemos 
muy atenuados. Sin embargo los ruidos producidos en el interior se verán 
aumentados y permanecerán en el tiempo, debido a la reverberación de las 
paredes. Es decir a mucho aislamiento, poca absorción. 
En campo libre (sin obstáculos) ocurre justo lo contrario; los sonidos que nosotros 
producimos, desaparecen rápidamente y sin embargo escuchamos los que se han 
producido a mucha distancia, es decir, poco aislamiento y mucha absorción. 
La combinación óptima de ambas condiciones (mucho aislamiento y mucha 
absorción), sólo se consigue en las cámaras anecoicas, en las que se realizan 
ensayos y pruebas acústicas. Estas cámaras vienen a ser un recinto cuyas pesadas 
paredes tienen una gran capacidad de aislamiento y que, además están 
interiormente recubiertas de material absorbente del sonido, con lo que en ellas se 
consigue un nivel máximo de silencio.
Supongamos ahora que estamos en una sala cerrada y sin amueblar. 
Nuestras voces, debido a la reverberación, permanecerán en el tiempo y dificultarán 
la comprensión de la conversación. Si abrimos las ventanas, mejorará la absorción 
de la sala y, como consecuencia, su acústica: siempre que en el exterior el silencio 
sea mayor que en el interior (cosa poco probable). A medida que se va amueblando 
y acondicionando la sala, con moqueta, cortinas, tapices, cuadros, muebles, etc., se 
va mejorando su capacidad de absorción del sonido sin disminuir su aislamiento, 
hasta conseguir que el tiempo de reverberación sea el apropiado.
Ejemplo de 
absorción y 
aislamiento.
43
COMPORTAMIENTO ACÚSTICO DE LOS MATERIALES
Hemos podido entrever qué es un material absorbente del sonido y qué es un 
material aislante del sonido, y cómo estos dos conceptos son opuestos pero 
complementarios, resulta que:
- El material absorbente reduce la energía que vuelve al mismo lado de donde 
procede el sonido, con lo que disminuye el ruido reverberado.
- El material aislante impide que el sonido pase a su través, pero refleja casi 
toda la energía recibida.
- El aprovechamiento de ambas propiedades, se consigue superponiendo
materiales absorbentes y aislantes adecuados.
ABSORCIÓN DEL SONIDO
Los materiales absorbentes del sonido tienen por misión captar el ruido para que la 
cantidad reverberada no sea excesiva. Los más empleados para este cometido son los 
materiales blandos (fibrosos y de poro abierto), tableros reflexivos, resonadores, etc.
La ubicación de este tipo de materiales debe realizarse lo más cerca posible del foco 
sonoro de los lugares donde se sitúan habitualmente las personas, y en paredes 
contiguas si es posible.
COEFICIENTE DE ABSORCIÓN ACÚSTICA (α)
Es el cociente entre la energía absorbida (Ea) y la energía incidente (Ei) por unidad de 
superficie:
α=Ea/Ei 
Sus valores oscilan entre 0 (nada absorbente) hasta 1 (muy absorbente) y dependen de la 
clase de material, de su espesor, su situación, de la frecuencia del sonido incidente, del 
ángulo de incidencia, etc.
Un ejemplo para analizar
A título de ejemplo en el cuarto de la figura 5.4. Indicamos los coeficientes de absorción 
acústica de algunos de los materiales que habitualmente nos rodean.
44
Figura 5.4.
Coeficientes 
estimados de 
absorción 
acústica (a)
1.- Techo 
absorbente: 0,7
2.- Rejilla: 0,5
3.- Madera: 0,1 
4.- Espejo: 
0.03
5.- Metal: 0,03
6.- Alfombra: 
0,3
7.- Butaca: 0,6
8.- Persona: 
0,3
9.- Lona 
(cuadro): 0,2
10.- Pared: 
0,003
11.-Ventana 
abierta: 1, 
Ventana 
cerrada: 0,05
12.- Cortina: 
0,2
13.- Suelo 
mármol: 0,03
Supongamos que tenemos dos salas de idénticas dimensiones y distribución. En la 
primera de ellas (parte izquierda de la figura 5.6), el techo es de escayola y el suelo de 
madera; para estas condiciones, estimamos un coeficiente de absorción acústica 
promedio de α=0,1. La segunda sala (parte derecha de la figura 5.6) tiene el techo 
recubierto de paneles absorbentes del sonido y el suelo es de moqueta; para este caso 
estimamos un coeficiente de absorción acústica promedio de α=0,5.
Supongamos ahora que en ambas salas se emite un sonido con una energía acústica de 
valor 100 que, al cabo de 0,1 segundos, ha “rebotado” 10 veces contra el suelo y el techo 
de los citados locales.
En el primer caso en cada reflexión el sonido perderá un 10% de energía (α=0,1) y al 
cabo de 10 reflexiones su valor será del 36% de la energía inicial, lo que supone una 
reducción de unos 5 dBA del sonido original.
En el segundo caso en cada reflexión el sonido perderá un 50% de energía (α=0,5) y al 
cabo de las 10 reflexiones su valor será menor del 1% de la energía inicial, lo que supone 
una reducción de más de 20 dBA del sonido original. Es decir, prácticamente no se oirá el 
ruido reverberante.
45
Figura 5.6. 
Absorción de la 
energía 
acústica, en 
función del 
coeficiente α.
Disminución de la energía con 
cada reflexión, para α=0,1p Reflexión nº
Disminución de la energía con 
cada reflexión, para α=0,5p
100 -10 = 90 1 100 – 50 = 50
90 – 9 = 81 2 50 – 25 = 25
81 – 8 = 73 3 25 – 13 = 12
73 – 7 = 66 4 12 – 6 = 6
= 66 – 6= 60 5 6 – 3 = 3
60 – 6 = 54 6 3 – 3 = 3
54 – 5 = 49 7 2 – 1 = 1
49 – 5 = 44 8 1 – 0,5 = 0,5
44 – 4 = 40 9
40 – 4 = 36 10
Figura 5.7. 
Representación 
gráfica del 
tiempo de 
reverberación 
(Tr) de un local.
CARACTERÍSTICAS DE ABSORCIÓN DE UN LOCAL
Las condiciones de confort acústico de un local, vienen definidas por dos parámetros que le son 
propios:
46
- Su área de absorción equivalente.
- Su tiempo de reverberación.
El área de absorción equivalente (A) de un local, es el área, en m2, de una superficie 
perfectamente absorbente (α=1) cuya absorción equivale a la absorción total del local. Para 
calcularla, se suman los productos de cada área del local por su correspondiente coeficiente de 
absorción acústica.
A = A1α1+ A2α2+ A3α3+ …+ Anan = Sabines
El Sabine es la unidad de absorción del sonido. Equivale a la absorción producida por una 
superficie de 1m2 perfectamente absorbente (α=1). Por ejemplo, una ventana abierta de 1m2 de 
superficie.
El área de absorción equivalente es uno de los parámetros que determinan el campo difuso de un 
local.
TIEMPO DE REVERBERACIÓN (Tr)
Es el tiempo, expresado en segundos, necesario para que el nivel de presión 
acústica disminuya 60 dBA, una vez que la fuente sonora ha cesado de emitir. 
(Figura 5.7).
La fórmula más sencilla para calcular el tiempo de reverberación es la de Sabine:
Tr = 0,16 V/A
V = Volumen del local en m3.
A = Área de absorción equivalente en Sabines.
El tiempo de reverberación es un parámetro fundamental, en el campo de la
acústica de los locales, que determina su comportamiento más o menos ruidoso 
ante un sonido. En la figura 5.8, se exponen los tiempos de reverberación 
orientativos, para locales de hasta 100 m3 de volumen. Para locales más grandes, 
se añade a cada clasificación 0,1 segundos cada vez que se duplica el volumen. 
(Figura 5.9).
Tipo de Local Tiempo de reverberación (Tr)
Local Reverberante
Local Intermedio
Local Absorbente
> 1 segundo
0,4 a 1 segundo
< 0,4 segundos
Figura 5.8. 
Volumen (m3) DTr(segundos) Volumen (m
3) DTr(segundos)
200 0,1 6000 0,6
400 0,2 12000 0,7
800 0,3 24000 0,8
Figura 5.9. 
Incremento del 
tiempo de 
reverberación para 
los valores 
indicados en la 
figura 5.8., en 
función del 
47
1600 0,4 50000 0,9
3000 0,5 100000 1,0
volumen del local.
Cálculo del Incremento del tiempo de reverberación mediante fórmula:
DTr ={[Ln(Vol/99,93)]/0,6877}x0,1
Donde:
Ln: Logaritmo natural.
Vol: Volumen del local.
Clase de 
material
Espesor 
mm. αm Valores de α, para distintas frecuencias en Hz
125 250 500 1000 2000 4000
Agua quieta → 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02
Alfombra 0,20 0,05 0,05 0,20 0,25 0,30 0,30
Caucho 0,07 0,04 0,04 0,07 0,11 0,06 0,04
Corcho 20 0,30 0,10 0,20 0,30 0,30 0,30 0,30
Cortina ligera 0,20 0,04 0,10 0,20 0,20 0,20 0,25
Cortina pesada 0,38 0,10 0,20 0,40 0,45 0,50 0,50
Espuma de 
poliuretano 50 0,60 0,35 0,40 0,60 0,60 0,70 0,70
Fibra de vidrio 30 0,65 0,30 0,45 0,65 0,70 0,70 0,70
Fibra de vidrio 50 0,75 0,35 0,60 0,75 0,85 0,80 0,75
Goma espuma 6 0,05 0,05 0,10 0,30
Hormigón → 0,02 0,01 0,01 0,02 0,02 0,02 0,02
Madera en el 
suelo 15 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10
Puerta de 
madera 0,15 0,30 0,30 0,10 0,10 0,05
Ladrillo enlucido → 0,02 0,01 0,01 0,02 0,02 0,03 0,03
Ladrillo sin 
enlucir 0,04 0,02 0,03 0,03 0,04 0,05 0,05
Moqueta sobre 
hormigón 0,20 0,09 0,10 0,10 0,20 0,30 0,30
Moqueta sobre 
fieltro 0,35 0,20 0,20 0,35 0,40 0,40 0,40
Recubrimientos 
plásticos 0,03 0,02 0,02 0,04 0,03 0,02 0,02
Terrazos → 0,02 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,02
Ventana abierta 1 1 1 1 1 1 1
Figura 5.4. 
Coeficiente de 
absorción acústica 
en función de la 
frecuencia del 
sonido y del 
espesor del 
material 
absorbente.
48
Vidrio 0,04 0,07 0,06 0,05 0,04 0,03 0,02
Yeso 0,03 0,01 0,02 0,03 0,03 0,03 0,04
Styropor 0,35 0,05 0,10 0,20 0,40 0,70 0,60
Panel P.A. → 0,90 0,5 0,85 0,85 0,9 0,95 0,95
Panel P. V. –
PVC 40 0,70 0,15 0,45 0,65 0,75 0,85 1
Panel P. V. –
PVC 80 → 0,90 0,35 0,75 0,95 0,95 1 1
Rejillas 0,50
* Persona 
sentada 0,30 0,20 0,25 0,40 0,40 0,40 0,40
* Butaca vacía 0,30 0,10 0,30 0,40
αm = Coeficiente de absorción acústica; media de los valores de a para 250, 500, 1000 y 
2000 Hz.
* Sabines por unidad
AISLAMIENTO ACÚSTICO
Los materiales aislantes del ruido tienen por objeto disminuir la energía sonora 
transmitida (Et), de un sonido que incide sobre ellos. Son, por consiguiente, 
materiales que han de interponerse entre el foco emisor y las personas o la zona 
que se desea aislar.
Se trata de conseguir que la energía acústica que los atraviesa, sea lo más baja 
posible. Este tipo de materiales deben ser pesados y, si es posible, flexibles (plomo, 
hormigón, acero, vidrio, etc.)
Materiales 
aislantes del ruido.
ÍNDICE DE AISLAMIENTO ACÚSTICO (R)
El índice de aislamiento acústico a ruido aéreo es una medida de la reducción de la 
energía acústica que consigue un determinado material cuando, lo atraviesa el 
ruido. Se expresa en dBA y es función de las características del material, de su 
espesor, de la frecuencia del sonido, de su ángulo de incidencia, etc.
R = 10 log 1/τ = 10 log Ei/Et
Siendo: 
τ = Coeficiente de transmisión.
Ei = Energía acústica incidente.
Et = Energía acústica transmitida.
Expresando el concepto de forma muy simple, podríamos decir que 1 m2 del mismo 
material aísla más cuanto mayores sean su espesor y la frecuencia principal del 
ruido incidente. Sin embargo, para ciertas frecuencias críticas, estas condiciones 
49
pueden no cumplirse.
El aislamiento acústico de los ruidos es uno de los problemas más complejos y 
delicados que pueden darse en este campo de la lucha contra el ruido. La mayoría 
de las veces requiere la intervención de expertos, al objeto de encontrar soluciones 
razonables.
Clases de ruidos a considerar
a- Ruidos aéreos: son los que se propagan por el aire. Al incidir sobre un 
obstáculo, las ondas sonoras lo someten a una vibración que se transmite, a 
través de la estructura del material, al otro lado. Para aislarlos se requiere de 
material pesado.
b- Ruidos de impacto: son los ruidos producidos por un impacto entre dos 
materiales u objetos. El receptor del impacto se convierte en un generador de 
ruido aéreo estructural. Para evitar esta clase de ruido, el material aislante que 
se interponga debe ser blando y ligero, al objeto de que la energía depercusión se transforme en una deformación elástica del material, y no en 
energía sonora. (Ej. Alfombras o moqueta que amortigüen el impacto de los 
tacones).
c- Vibraciones: se producen cuando un cuerpo en movimiento actúa sobre un 
elemento, al que transmite su “agitación”. Para su reducción deben utilizarse 
materiales elásticos adecuados.
Las máquinas, tuberías, etc., transmiten vibraciones a sus apoyos (Figura 
5.15), que deben amortiguarse mediante soportes elásticos cuya frecuencia 
natural sea de 3 a 5 veces menor que la frecuencia forzada por los elementos 
en movimiento. De esta manera se aísla la energía que, de otro modo, se 
transmitiría de un elemento a otro, hasta hacer entrar en resonancia a un 
sistema situado relativamente lejos. De ahí también la conveniencia de romper 
la continuidad de ciertas estructuras, mediante acoplamientos elásticos, al 
objeto de cortar la transmisión de las vibraciones (aislarlas).
Figura 5.15. El 
grupo motor 
ventilador, fijado 
rígidamente a la 
tubería, aumenta 
el nivel de ruido y 
lo transmite a 
puntos distantes.
50
ESTIMACIÓN DEL ÍNDICE DE AISLAMIENTO ACÚSTICO
Como primera aproximación a la estimación del índice de aislamiento acústico (R), 
ofrecemos la tabla de la figura 5.17.
El índice de aislamiento acústico de un material homogéneo puede estimarse 
mediante la fórmula:
R = 15 Log m 
Siendo m la masa por unidad de superficie del material (Kg/m2). Figura 5.18.
De esta manera podemos obtener un índice de aislamiento acústico (R) al que 
podríamos llamar “medio” y que corresponde a la frecuencia de 1000 Hz; para 
frecuencias mayores se suman al índice así obtenido 3 dBA por cada octava de 
frecuencia. Para frecuencias menores se restan 3 dBA por cada octava.
Figura 5.17. 
Índices 
orientativos de 
aislamiento 
acústico (R), en 
dBA
1.- Suelo-techo: 50
2.- Rejilla: 10
3.- Madera: 15
4.- Pared simple: 
30
5.- Pared doble: 
40
6. Ventana
abierta: 0 -
Ventana cerrada: 
20
Materiales D Fc
Agua 1000
Aire 1,3
Acero 7800 1200
Aluminio 2700 1300
Caucho 1100 85000
Cobre 8900
Corcho 250 18000
51
Contrachapado 500 2200
Hormigón 2300 1800
Ladrillo macizo 2000 4000
Latón 8400
Madera 600 8000
Plexiglass 1150
Plomo 11000 8000
PVC 1400 40000
Poliestireno 
expandido 14 14000
Policarbonato 1270
Vidrio 2500 1200
Yeso 1200 4000
Aglomerado 780
d = Densidad en Kg/m3.
Fc = Frecuencia crítica para un espesor de 1 cm, en Hz.
Pc = Pérdida de aislamiento para la frecuencia crítica.
La masa m se puede calcular mediante la fórmula:
m =
d x e
1000
El índice de aislamiento acústico de un material homogéneo puede estimarse 
mediante la fórmula:
R = 15 Log m 
Siendo m la masa por unidad de superficie del material (Kg/m2).
Ejemplo
Se desea aislar una máquina, encerrándola en una cabina de chapa de acero 
provista de un visor de plástico transparente (policloruro de vinilo). Se desea que el 
conjunto proporcione un índice de aislamiento acústico R = 20 dBA.
- Estimar el espesor que han de tener los materiales usados.
- Partimos de la fórmula R = 15 log m. despejando tenemos que:
52
log m = R/15 ; m = antilog R/15 .
m = antilog 20/15
m = antilog 1,3;
m = 25 kg/m2
El espesor de la chapa deberá ser:
e = m x 1000/7800 (mm) = 25 x 1000/3800 = 3,2 mm
Y el espesor del plástico del visor:
e = m x 1000/1400 = 25 x 1000/1400 = 18 mm 
CARACTERÍSTICAS AISLANTES DE UN LOCAL
Las características aislantes de un local no suelen ser uniformes, es decir, que el 
techo, el suelo y las cuatro paredes no tienen habitualmente la misma capacidad 
aislante del sonido; normalmente por uno de estos elementos llegará más ruido al 
interior.
Por lo tanto, el tratamiento acústico que debe recibir cada elemento no es el mismo; 
lógicamente, debe prestarse más atención a aquél que tenga menos capacidad 
aislante y que esté expuesto a más ruido.
AISLAMIENTO ACÚSTICO BRUTO (Db)
Es la diferencia entre el nivel de presión acústica del espacio en el que se encuentra 
la fuente de ruido (LpA1) y el del local en el que se encuentra el receptor (LpA2).
Db = LpA1 – LpA2 = R – 10 log S/A2
Db = R – 10 Log S + 10 Log A2
Siendo:
R = Índice de aislamiento acústico de la pared separadora, en m2.
A2 = Área de absorción equivalente del local receptor, en Sabines.
Puentes acústicos
En la práctica se producen con cierta frecuencia puentes acústicos a través de los 
techos falsos colgantes de escayola cuando el tabique no llena hasta el techo.
Las separaciones dobles (parantes, tabiques, acristalamientos…) del mismo
material, conviene que tengan distinto espesor, al objeto de evitar la coincidencia de 
53
sus frecuencias críticas y con ella la pérdida de aislamiento.
Otra clase de puente acústico la constituyen los sistemas de ventilación, por cuyos 
conductos llegan en la mayoría de los casos, ruidos y/o conversaciones 
procedentes de otros locales.
También los focos y luminarias empotrados en los techos falsos constituyen con 
frecuencia puentes acústicos.
AISLAMIENTOS ACÚSTICOS EN PAREDES MIXTAS
Los elementos constructivos están constituidos por materiales diversos, por 
ejemplo, una pared de ladrillo, enlucida, con ventanas de vidrio. En casos como 
éste, el aislamiento global de la pared dependerá, fundamentalmente del material 
que tenga el índice de aislamiento R más bajo y de la relación de su superficie con 
la superficie total de la pared.
Para ilustrar el concepto, vamos a estimar el índice de aislamiento acústico R de las 
paredes mixtas que pueden observarse en la figura 5.17.
Ir S2/S 
R1 – R2
0,01 0,02 0,05 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6
6 5 5 4 4 3 3 2 1 1
8 7 7 6 5 4 3 2 1 1
10 9 9 8 7 5 4 2 2 1
12 11 10 9 7 6 4 3 2 1
16 14 12 10 8 6 4 3 2 2
20 16 14 11 9 7 5 3 3 2
25 18 15 12 9 7 5 4 3 2
30 20 16 12 9 7 5 4 3 2
35 20 17 13 10 8 6 5 4 3
40 21 17 14 10 8 6 5 4 3
45 21 17 15 11 9 7 6 5 4
a1- Pared 5 (Con la ventana cerrada)
Se trata de un tabique doble con un R1=40dBA y una superficie S1=11 m2,
en el que hay una ventana cerrada con un R2=20 dBA y una superficie 
S2=1m2. Vamos a calcular cuál será el índice de aislamiento acústico R
global de esa pared.
S = S1 + S2 = 11 + 1 = 12 M2
R1-R2= 40 – 20 = 20 dBA
S2/S= 1/12 = 0,08
54
Con estos valores entramos en la tabla 5.22 y obtenemos un Ir = 10 dBA
Este valor se suma al índice de aislamiento acústico más bajo, en este 
caso R2 (el de la ventana cerrada), con lo que obtenemos el índice de 
aislamiento acústico global de la pared mixta.
Rglobal = R2 + Ir = 20 + 10 = 30 dBA
a2- Pared 5 (con la ventana abierta)
Veamos que ocurre en el caso de que la ventana esté abierta. Los datos 
de la pared serán los mismos (R1=40dBA; y S1=11m2). Pero el índice de
aislamiento acústico de la ventana será muy distinto (R2=0) y su 
superficie la misma (S2=1m2).
R1 – R2 = 40 – 0 = 40
S2/S = 1/12 = 0,08
Extrapolando estos valores en la tabla de la figura 5.22 obtenemos un Ir = 
11 dBA
Sumamos este valor al índice de aislamiento acústico más bajo y 
tenemos: 
Rglobal = R2 + Ir = 0 + 11 = 11 dBA
Vemos que el aislamiento acústico ha caído en picado, respecto del caso 
anterior (ventana cerrada). Es decir, que el hecho de que la pared sea 
doble y de que su R1 sea elevado, cuenta poco si en ella existe algún 
elemento con un R2 bajo.
b- Supongamos ahora que el área de absorción equivalente (A) de la sala es de 
10 Sabines y que en el exterior existe un nivel de presión acústica de 80 dBA. 
¿Cuál será el nivel del ruido de inmisión que llegará a la sala, con la ventana 
cerrada y con la ventana abierta?
De la fórmula de aislamiento bruto Db
Db = R – 10 Log S + 10 Log A2
b1- Con la ventana cerrada:
LpA2 = LpA1 – R + 10 log S – 10 log A
LpA2 = 80 – 30 + 10 log 12 – 10 log 10 = 50 + 11 – 10 = 51 dBA
b2- Con la ventana abierta
LpA2 = 80 – 11 + 10 log 12 – 10 log 10 = 69 + 11 – 10 = 70 dBA
En este segundo caso, el ruido proveniente del exterior no permitirá 
mantener una conversación normal y obligaría a poner la televisión (por 
ejemplo) a un volumen mínimo de 80 dBA (combatirel ruido con el ruido).
55
CONTROL DEL RUIDO
Ejemplos prácticos
El término "control del ruido" se utiliza para designar el conjunto de técnicas y 
métodos tendentes a reducirlo hasta niveles inocuos para el hombre.
El presente apartado es un resumen de métodos de reducción del ruido, que se han 
aplicado en la práctica con resultados satisfactorios.
Una gran parte del ruido puede ser atenuado o eliminado. La lucha contra el ruido 
no es necesariamente cara. Como veremos, en muchos casos pueden ser eficaces 
ciertas medidas preventivas sencillas.
Sin embargo, por lo común, es más barato comprar una máquina insonorizada que 
adoptar medidas reductoras del ruido después de la compra, aún teniendo en 
cuenta que una máquina silenciosa puede tener un precio más alto.
Antes de exponer los ejemplos concretos de reducción, repasaremos una serie de 
conceptos que constituyen las directrices básicas de la lucha contra el ruido.
FASE DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
En las fases de proyecto y construcción de las máquinas y equipos, es donde 
existen más posibilidades de atenuación sonora. Con muy poco esfuerzo adicional 
pueden construirse máquinas menos ruidosas.
Más posibilidades 
de atenuación 
sonora.
Compra
En el momento de comprar maquinaria y equipo, deben tenerse en cuenta sus 
características acústicas, exigir este dato al fabricante y adquirir aquéllas que sean 
menos ruidosas.
Selección de métodos
Para reducir el ruido, a veces basta con hacer trabajar la imaginación. Una 
operación ruidosa puede ser sustituida por otra más silenciosa, e incluso eliminada. 
Por ejemplo; contratar el suministro de hormigón premezclado, en vez de prepararlo 
en el tajo.
Distribución en planta
Al realizar la distribución en planta de los diversos equipos, deberán considerarse 
sus características acústicas para determinar su mejor emplazamiento. Una 
máquina ruidosa puede ser situada de modo que moleste a muy pocas personas y, 
a veces, a nadie. Recuérdese la ley de a distancia.
56
Fundaciones
Las vibraciones de una máquina se transmiten a su asiento, lo que aumenta el 
ruido. Una sólida fundación, el empleo de amortiguadores de vibraciones, el 
asentamiento sobre arena, corcho, etc., puede reducir considerablemente el ruido. 
Reducción del 
ruido.
Apantallamiento
El ruido puede ser atenuado aislando la fuente sonora por medio de pantallas 
constituidas por planchas o paneles, preferentemente revestidos de un material 
absorbente sonoro (el techo y los muros del entorno pueden servir a veces como 
pantallas). Sin embargo, es preciso asegurarse de que las condiciones necesarias 
para el buen funcionamiento de la máquina no serán afectadas por las pantallas ni 
por cualquier otro aislamiento acústico. 
Choques
El golpe de un cuerpo sobre otro, como por ejemplo, cuando caen piezas sobre una 
chapa, es causa de ruido. El revestimiento de las superficies resonantes con 
madera, caucho u otros materiales similares, reduce el ruido y, a veces, el 
desgaste.
Mantenimiento de las máquinas
Las máquinas usadas y mal conservadas emiten un ruido más intenso; por 
consiguiente, deberán mantenerse en buen estado de conservación y engrase, y se 
cuidará de que se efectúen las revisiones diarias y periódicas que sean necesarias.
Conocer el espectro
Conociendo el espectro de un ruido, en dBA, que emite una máquina, para las 
frecuencias centrales de bandas de octava, podremos decidir cuál es el tratamiento 
acústico apropiado para reducirlo hasta un nivel razonable y compatible con la tarea 
a realizar, prestando especial atención a las frecuencias más molestas.
En la figura 5.23 se presentan cuatro soluciones para la reducción del ruido 
generado por una máquina.
57
Figura 5.23.
Métodos de 
atenuación 
sonora. Una 
máquina, en 
buenas 
condiciones, emite 
un ruido de X dBA 
de nivel de presión 
acústica, medido 
en el punto “P”. La 
atenuación 
conseguida para 
las distintas 
frecuencias 
centrales de 
bandas de octava 
en ese mismo 
punto “P” se 
indica, 
aproximadamente, 
en los gráficos de 
la derecha. Como 
puede 
comprobarse, la 
reducción del ruido 
es distinta para 
cada clase de 
solución técnica 
de atenuación 
sonora.
Máquinas-herramienta
En la figura 5.24 pueden verse varios tipos de medidas de control del ruido en 
máquinas-herramienta.
El problema se solucionó utilizando dos eslingas, que evitaban que los flejes se 
curvaran, con lo que se eliminó la necesidad de realizar tan ruidosa operación. 
(Figura 5.25).
58
Figura 5.24.
Medidas de control 
del ruido en 
máquinas-
herramientas.
Figura 5.25.
Además de la 
reducción del 
ruido, ciertas 
soluciones 
sencillas pueden 
producir, incluso, 
beneficios 
económicos.
59
Aprovechamiento de la directividad
El aspirador de una máquina tomaba el aire junto al trabajador que la manejaba. 
Girando simplemente el ventilador para que la toma tuviera lugar por el otro lado, se 
consiguió reducir la exposición del operario en 6 dBA. (Figura 5. 26).
Figura 5.26.
Aprovechamiento 
de la directividad 
para reducir la 
exposición al 
ruido.
DI= 10 log 2/0,5 =
10 log 4
10 - 0,6 = 6 dBA
Aislamiento acústico del operador
- La automatización permite llevar a cabo el control remoto de máquinas y 
procesos, desde un puesto de mando acústicamente aislado. (Figura 5. 27).
En estos casos debe tenerse en cuenta:
- Que la cabina esté construida con un material de capacidad aislante 
adecuada y revestida interiormente de material absorbente del sonido.
- Que las puertas y ventanas tengan la misma m (peso/m2) que las paredes y el 
techo de la cabina.
- Que la máquina esté aislada del suelo mediante soportes, para que no 
transmita sus vibraciones a la cabina a través del suelo común.
También se podría aislar del suelo a la cabina.
La sala de control necesitará ventilación adecuada y, posiblemente, aire 
acondicionado en áreas calientes. De otra manera, existe el peligro de que las 
60
puertas sean abiertas frecuentemente para mejorar la ventilación, con la 
consiguiente pérdida de aislamiento.
Encerramiento parcial de una remachadora
En la remachadora de alta velocidad que muestra la figura 5.28-A, el sonido viaja 
directamente desde la máquina a los oídos del operario.
La figura 5.28-13 muestra la solución adoptada para reducir la exposición al ruido. 
La máquina ha sido encerrada en el interior de una cubierta revestida interiormente 
con un material absorbente del sonido. En la parte frontal de la cubierta, se ha 
colocado un vidrio de seguridad. Cuando el ruido se dirige hacia los oídos del 
operario, el vidrio lo refleja hacia las paredes revestidas de material absorbente.
De esta manera se reduce el nivel de ruido al que está expuesto el operador, pero 
además, también se reduce el ruido que la máquina aportaba al resto de la planta.
Sierras Circulares
Cuando se lleva a cabo el corte de madera, plásticos rígidos, metales, etc., se 
producen elevados niveles sonoros en el puesto de trabajo, que pueden alcanzar 
valores de 100 a 115 dBA.
El ruido puede originarse por vibración y resonancia de la hoja, y por radiación del 
material que se corta. Aparece también, en ocasiones, un ruido importante debido a 
la excitación aerodinámica del aire que rodea la hoja.
La resonancia de la hoja puede reducirse si se coloca, a cada lado de la misma, un 
disco de algunos milímetros de espesor, de un material viscoelástico que cubra por 
lo menos un 30% de la superficie de la hoja, comprimido a su vez por otro disco 
metálico del mismo diámetro que el anterior, formando una especie de sándwich. 
(Figura 5. 29).
La radiación del material se puede reducir algo, si se mejora la sujeción.
En ocasiones, lo aconsejable es un cerramiento que reduzca la emisión sonora de 
la hoja y la del material.
61
¿QUÉ PRODUCE RUIDO? FORMA DE REDUCIR EL RUIDO
- Aparatos electrónicos; megafonía, 
radio, televisión, etc.
- Golpes, alarmas, sirenas.
- Caídas.
- Escapes de aire comprimido.
- Reverberación.
- Chirridos.
- Vibraciones.
- Velocidad excesiva.- Envejecimiento de equipos.
- Tubos de escape.
- Circuitos de fluidos.
- Desequilibrado, ventiladores, transp. 
neumáticos.
- Varios. Ocupar aparatos más 
silenciador por ej. 
Electrodomésticos.
- Disminuir el volumen.
- Reducir potencia, utilizar rampas.
- Reducir altura, utilizar silenciadores.
- Reparar fugas, utilizar silenciadores.
- Mejorar la absorción del local.
- Engrasar, afiliar.
- Utilizar amortiguadores, sujetar.
- Disminuir velocidad.
- Mantenimiento.
- Silenciadores.
- Evitar resonancias y turbulencias.
- Equilibrar.
- Parar, encerrar, apantallar, alejarse,
protegerse, comprar silencio, 
disminuir el tiempo de exposición, 
aprovechar la directividad. Identificar 
el ruido y usar el sentido común.
Figura 5.27.
Aislamiento 
acústico del 
operador.
62
Figura 5.28.
Encerramiento 
parcial de una 
remachadora.
Figura 5.29.
Reducción del 
ruido producido 
por las sierras 
circulares.
Figura 5.30.
Reducción del 
ruido conseguida 
mediante la 
instalación de un 
panel sándwich en 
una rampa de 
transporte de 
piezas.
63
NIVEL SONORO CONTINUO. EQUIVALENTE Y DOSIS
Para ciertos análisis de sonidos puede prescindirse de su comportamiento real 
mediante idealizaciones que simplifiquen su estudio pero que permitan mantener 
acotadas las variaciones de los parámetros sujetos a estudio. Tal es el caso de 
emplear filtros de bandas de frecuencias para conocer el espectro del sonido en 
cuestión. La escala en dB(A) es otro ejemplo.
En este sentido para prever el riesgo de hipoacusia por ruidos no impulsivos, 
puede reemplazarse la evolución real de los ruidos por otro ficticio con un nivel 
constante con la condición de mantener la misma energía sonora durante el lapso 
de estudio o permanencia. Por supuesto que esta simplificación hará perder 
propiedades del ruido real como por ejemplo (y obviamente) su verdadera 
evolución temporal, pero cuando solo se quiere determinar la agresión sobre el 
sistema auditivo, esa pérdida no es significativa.
Esto se hace dentro del marco del llamado "Principio de Igual Energía" que postula 
que el riesgo de hipoacusia está dado por la dosis de ruido recibida es decir, por la 
acumulación de energía sonora a lo largo del tiempo de agresión. Así se ha 
definido el índice llamado Nivel sonoro continuo equivalente (NSCE) que es el 
resultado de reemplazar a la evolución temporal del nivel sonoro real expresado en 
dB(A), por un valor promedio que conserve la misma dosis.
Supóngase que durante el tiempo t, el nivel sonoro se mantiene en un valor Lt 
expresado en dB(A), durante el tiempo t2en un valor L2, etc. todo lo cual se 
registra a lo largo de un tiempo t. Para calcular la energía sonora total que ha 
estado presente durante ese tiempo t, se debe sumar la energía correspondiente a 
cada intervalo t,. El valor medio de esa sumatoria dado por la expresión (A) es lo 
que define al NSCE.
En la que:
A modo de ejemplo, sea el caso muy simplificado de un ruido que está 
caracterizado en la tabla 5 para una jornada de 8 h.
Aplicando la definición anterior se llega a:
NSCE = 10 Log (10 8,5 x 1 + 10 9,5 x 5 + 10 9,5 x 2)/(1+5+2) =
=10 Log (14550978860/8) = 91,5 dBA 
Entonces, si un ruido tiene durante 8 h un nivel sonoro constante de 91,5 dB(A), la 
energía recibida en el mismo lapso (dosis) es la misma que la que corresponde al 
sonido original de la tabla, por lo que ambos representarían el mismo riesgo de 
hipoacusia. En realidad esta conclusión es válida para dosis consideradas durante 
64
tiempos prolongados de exposición. Las estadísticas sobre riesgo de hipoacusia 
por ruidos consideran exposiciones durante tiempos del orden de 20 años.
TABLA PARA CÁLCULO DE NSCE 
Durante t¡ Con un nivel L¡
1 h 85 dB(A)
5 h 90 dB(A)
2 h 95 dB(A)
Tabla 5. Tabla 
para cálculo de 
NSCE.
Una información equivalente se logra directamente mediante el cálculo o la 
medición de la dosis (D) de energía sonora recibida. Esta se define como la 
relación entre los tiempos a los que se está expuesto a cada nivel sonoro y los 
permitidos para esos mismos niveles:
Donde para cada i = 1, 2, ... n, Ti, es el tiempo en que estuvo presente el nivel 
sonoro N¡ para el cual está permitido un tiempo máximo t¡. Surge inmediatamente 
que este valor debe ser menor que la unidad para que la dosis sea menor que el 
máximo permitido (NSCE = 85 dB(A) ó D = 1).
La expresión que permite calcular el tiempo máximo permitido para cada uno de 
los denominadores es la siguiente:
ti = 8 x 10 (85-Li/10)
Dando el resultado en horas y fracción decimal.
Por extensión, si se conoce el NSCE total, la expresión (16) permite calcular el 
tiempo total t permitido reemplazando N¡ por NSCE. Este valor corresponde a los 
dados en la Tabla 3 del Anexo V del Decreto 351/79. Inversamente, dado el tiempo 
t se puede calcular el NSCE máximo permitido para esa exposición para no 
superar al equivalente permitido de 85 dB(A) durante 8 h (apartado 2 del mismo 
anexo):
NSCE = 85 – 10 Log (t/8)
Aplicando la definición (15) al caso de los datos de la Tabla 5, [se reproducen en la 
Tabla 6, con el agregado de una tercera columna con valores obtenidos mediante 
la expresión (16)], se obtiene lo siguiente:
D = 1/25 + 5/8 + 2/2,5 = 0,04 + 0,625 + 0,8 = 1,465 > 1
Dado que NSCE y D son dos formas de expresar lo mismo, ambos pueden 
relacionarse mediante la expresión:
NSCE = 85 + 10log(D) dB(A)
65
Dosis máxima admitida
Nm = 85 
dB(A)
NSCE en 
dB(A) q = 5
86 8:00
90 4:01
95 2:01
100 1:00
1O5 0:30
110 0:15
115 0:08
Tiempos máximos 
permitidos valores 
de q y NSCE.
Nota: valores 
redondeados al 
minuto.
El significado de este parámetro válido solo para la interpretación desnivel sonoro 
continuo equivalente con q = 5 es que su valor representa un sonido tal que 
durante 1 segundo contiene la misma energía que el sonido verdadero durante el 
lapso t. 
Básicamente es un NSCE normalizado a un lapso to.
PROTECCIÓN AUDITIVA
Para conocer la condición de las personas en un ambiente ruidoso cuando usan 
protectores auditivos personales, debe calcularse el nivel sonoro (NSCE) en el 
conducto auditivo a partir de lo medido en el lugar y la atenuación del protector. A 
ese resultado se aplican las conclusiones del Decreto 351/79 (Artículo 91 y 
apartado 11 del Anexo V, en particular su punto 7).
La curva de atenuación se obtiene por mediciones del umbral de audición de 10 
personas otológicamente normales, en condiciones de laboratorio de acuerdo con 
norma19, con y sin el protector, en 3 oportunidades diferentes. Se efectúan las 
diferencias de los umbrales, de manera que se obtienen 30 datos para cada una 
de las 9 bandas de frecuencias, con lo que se aplica un tratamiento estadístico del 
que resulta un valor medio y un desvío estándar para cada banda. Estos dos 
conjuntos de datos deben obtenerse en un Organismo Oficial (Decreto 351/79, 
Artículo 91) y suministrarse por el proveedor al usuario en forma gráfica o tabular. 
Los datos de la Tabla 9 siguientes corresponden a un elemento real.
En la figura 16 se muestran curvas típicas de atenuación (intervalos de más/menos 
un desvío estándar respecto de la atenuación media para cada frecuencia) de 
protectores auditivos obtenidos por mediciones en condiciones de norma.
(Artículo 91 y 
apartado 11 del 
Anexo V, en 
particular su punto 
7). 
66
Parámetro
Banda de frecuencias [Hz]
125 250 500 1000 2000 3000 4000 6000 8000
Media 12,2 22,4 31,1 34,6 35,0 41,7 42,9 37,1 32,3
Desvío 2,2 12,7 4,1 3,6 2,4 4,2 2,7 3,7 3,1
Tabla 9.
Atenuación de un 
protector auditivo.
El desvío estándar es una indicación de la dispersión de valores individuales de 
atenuación, y para asegurar que se contempla a todos los casos (en realidad al 
97%) se debería considerar que la atenuación es igual al valor medio menos dos 
veces el desvío estándar. Bajo esta hipótesis, el cálculo del NSCE en dB(A) en el 
canal auditivo debería efectuarse siguiendo los siguientes pasos: 
Desvío estándar. 
I. Restar dos veces el desvío estándar de la primerabanda de frecuencias del 
valor medio de atenuación para la misma banda. Repetirlo para cada una de 
las bandas.
II. Restar cada uno de esos resultados del correspondiente nivel del espectro
del ruido (las de 3 000 y 6 000 Hz no se emplean).
III. Sumar (con su signo) a cada resultado, el valor relativo de la curva de
compensación A (Tabla I).
19 Norma IRAM 4 060: "Protectores auditivos - Método Subjetivo para la Medición 
de la Atenuación Sonora".IV. Calcular el equivalente en la escala A del nuevo 
espectro así corregido; El NSCE resultante es el que debe evaluarse.
Como ejemplo, sea el espectro siguiente al que le corresponde un valor de 98 
dBA):
Banda de frecuencias: 125 250 500 1000 2000 4000 Hz
Nivel sonoro: 86 87 91 95 90 85 dB
Y el protector auditivo de la Tabla 9 que se emplea en el lugar donde se registra 
ese espectro.
La aplicación de los pasos a este ejemplo son (se obvian las bandas de 3 000, 6 
000 y 8 000 Hz):
Tablas
I. Atenuación media: 12,2 22,4 31,1 34,6 35,0 42,9 dB
-2x desvío: 4,4 5,4 8,2 7,2 4,8 5,4 dB
Atenuación “real” 7,8 17,0 22,9 27,4 30,2 37,5 dB
I. La suma 
energética de la 
última línea: 71 
dB(A) es el 
resultado final. 
Sobre este valor 
debería aplicarse 
los efectos del 
ruido.
67
II. Espectro: 86 87 91 95 90 85 dB
Atenuación: 7,8 17,0 22,9 27,4 30,2 37,5 dB
Espectro en oído 78,2 70 68,1 67,6 59,8 47,5 dB
III. Espectro: 78,2 70 68,1 67,6 59,8 47,5 dB
Perfil A: -16,1 -8,6 -3,2 0 +1,2 +1,0 dB
Espectro en dB(A): 62,1 61,4 64,9 67,6 61,0 48,5
Es muy importante destacar que si bien ésta debería ser la forma de tratamiento 
de los datos de atenuación de protectores, el Decreto 351/79, no se contempla el 
desvío estándar. De esta forma, el cálculo del NSCE en este caso comienza desde 
el punto II del listado dado que se siguió.
Si no se hubiera tenido en cuenta el punto I, (es decir el desvío estándar) se 
llegaría al valor final de 65 dBA), 6 dB(A) menor que el anterior (cálculo que queda 
a cargo del lector). Representa una "atenuación adicional gratuita" por el solo 
hecho de un manejo diferente de los datos del protector.
68
UNIDAD IV 
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
El sonido o energía acústica se crea cuando el equilibrio del aire es perturbado 
mecánicamente. Las variaciones de la presión del aire que se crean, se propagan 
desde la fuente en forma de onda.
Cuando la energía vibratoria incide sobre el oído, es registrada por el cerebro por 
intermedio de los tres principales componentes del aparato auditivo: 
a- Oído externo.
b- Oído medio.
c- Oído interno.
Oído externo
El oído externo comprende el pabellón y el conducto auditivo de unos 3 cm. de 
longitud y 0,7 cm. de diámetro que comienza en el pabellón y termina en el tímpano. 
Está formado de tal manera que las ondas sonoras que inciden sobre él son 
recogidas y propagadas a través del aire que se encuentra dentro del conducto 
auditivo y actúan sobre la membrana timpánica, haciéndola vibrar.
La propagación sonora dentro del mismo, es exclusivamente aérea.
Oído medio
El oído medio está limitado por el tímpano en uno de sus extremos, y por las
Ventana Oval y Redonda en el otro; consta de una pequeña cavidad de unos 2 cm3 
de volumen, dentro de la que se encuentran tres pequeños huesos, conocidos 
respectivamente como el Martillo, Yunque y Estribo. El Martillo se encuentra pegado 
al Tímpano y junto con el Yunque forman una palanca que actúa sobre el Estribo el 
cual se encuentra pegado a la Ventana Oval en la pared que separa los Oído Medio 
e Interno. Debido a que el área de la Ventana Oval es mucho menor que la del 
Tímpano, la presión ejercida sobre el Oído Interno es considerablemente mayor que 
la que recibe el Tímpano. (El Oído Medio se puede asemejar a un mecanismo 
transformador elevador, con una relación de 20 a 1).
El Oído Medio se comunica con la Cavidad Bucal mediante un conducto 
denominado Trompa de Eustaquio, cuya función es equilibrar las presiones 
estáticas del aire que puedan aparecer sobre el Tímpano.
69
También posee dos músculos, uno que actúa sobre el Tímpano y el otro sobre el 
Estribo. Estos conforman un dispositivo protector, y reducen la sensibilidad del oído 
cuando éste es estimulado a la acción refleja por sonidos intensos.
El Oído Medio, por lo tanto, transmite la energía sonora en el aire hacia el fluido del 
Oído Interno, a través de la membrana de la Ventana Oval.
Oído interno
El Oído Interno está formado por un conjunto de pequeños tubos y cámaras 
ubicados en el hueso Temporal; también se lo llama Laberinto.
El órgano cuya función está ligada en primer lugar con la Audición es el Caracol o 
Cóclea, (una cavidad en forma de espiral similar al caparazón de un caracol) que 
desenrollándola tiene una longitud de 35 mm aproximadamente, y en su primera 
vuelta un diámetro de 3 mm.
En su parte media la Cóclea está dividida mediante la Partición Coclear de una 
consistencia en parte ósea y en parte gelatinosa; sobre esta última se encuentra la 
Membrana Basilar que contiene al órgano de Corti o terminación del Nervio 
Auditivo. Dicha membrana se extiende hasta casi la cima del Espiral, pero dejando 
una pequeña abertura en el extremo llamada Helicotrema. 
La Cóclea se encuentra llena de líquido, la parte superior (Conducto Vestibular) 
comienza la Membrana Oval, mientras el conducto inferior se cierra en la Ventana 
Redonda, que deflexiona para aliviar la presión.
Cuando el Estribo ejerce sobre la Membrana Oval un pulso de presión lentamente 
aplicado, el fluido se desplaza a través del Helicotrema, hacia el pasaje inferior 
(Conducto del Tímpano).
Características. 
70
Sobre la Membrana Basilar, se encuentra el órgano de Corti, compuesto por 
aproximadamente treinta mil células auditivas pilosas (filetes nerviosos) altamente 
sensitivas, llamadas Células Ciliares.
La deformación (ver gráfico) dobla las crestas de las Células Ciliares, estimulando 
los terminales nerviosos en sus bases. De tal forma, el espectro de energía sonora 
es convertido en el órgano de Corti en potenciales de acción en el Nervio Auditivo 
(la vibración de naturaleza mecánica se transforma en señales nerviosas de 
naturaleza electroquímica) transmitiendo el estímulo hacia el centro auditivo del 
cerebro.
La reacción de la Membrana Basilar, varía con la frecuencia de la energía sonora 
incidente, produciendo cada tono la máxima vibración en una porción diferente de la 
membrana.
Los sonidos de frecuencia elevada, producen una reacción que no se extiende 
demasiado de la Ventana Oval, pero a medida que las frecuencias se reducen, el 
área de máximo desplazamiento se aleja en forma progresiva desde el extremo de 
la ventana.
71
SENSIBILIDAD DEL OÍDO
El sonido se desplaza en ondas y es la frecuencia del mismo la que determina la 
velocidad a la cual vibran el Tímpano y los otros componentes del sistema auditivo, 
mientras que el nivel de presión del sonido afecta la magnitud de la oscilación.
El cerebro, entonces, registra estos movimientos como lo que comúnmente 
llamamos tono y sonoridad.
Sonoridad es la sensación subjetiva de fuerza del sonido, la magnitud física 
equivalente es el nivel sonoro (se dice que el sonido posee mayor sonoridad cuando 
se percibe como más fuerte).
72
En realidad, solamente escuchamos una pequeña porción de todos los sonidos a 
los cuales estamos expuestos; no podemos escuchar sonidos muy débiles, ni 
tampoco ondas sonoras por arriba o por debajo de ciertos límites. Estos límites o 
umbrales varían de persona a persona, pero genéricamente hablando, el rango de 
las frecuencias audibles varía entre 20 Hz. a 20.000 Hz.
La sonoridad tiene un límite inferior que es el umbral de audición, y un límite 
superior más difícil de definir llamado umbral de la sensación desagradable, que es 
donde la sensación auditiva se convierte en molestia.
El umbral de la sensación desagradable es aproximadamente el mismo, a través de 
todo el rango de las frecuencias audibles. Las curvas de los dos umbrales y el rango

Más contenidos de este tema