Logo Studenta

Semiologia-del-SNC-2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Semiología del SNC
Dr. Gustavo A. Ortiz
Cátedra de Semiología I – Hospital Nacional de Clínicas
Universidad Nacional de Córdoba
Anamnesis
•Antecedentes Personales:
•Antecedentes Familiares:
• Corea de Huntington, neuropatía sensitivo-motora hereditaria de 
Charcot-Marie-Tooth tienen herencia dominante.
• Enfermedad de Tay-Sachs, otras gangliosidosis, mucopolisacaridosis y 
liposomopatías tienen herencia recesiva.
• Enf. De Duchenne y adrenoleucodistrofia están vinculadas al cromosoma X.
• La enf. de Leber, las encefalomiopatías mitocondriales se transmiten por ADN 
mitocondrial.
Examen General del Paciente
FACIES
•Parkinson: “cara de jugador de póker”. Inexpresividad, carente de 
mímica, escaso parpadeo, mirada fija piel lustrosa de aspecto grasoso 
(cara de pomada), boca entreabierta y saliva que fluye por las 
comisuras.
•Oftalmoplejía Nuclear Progresiva: facies de Hutchinson o de 
astrónomo por compromiso generalizado de los oculomotores. Ptosis 
palpebral bilateral (desprendimiento del párpado superior), ceño 
fruncido y cejas elevadas. Ojos inmóviles.
FACIES
•Miastenia Gravis: facie similar a la oftalmoplejía, pero asociada con 
hiperextensión cefálica y movimientos oculares lentos y estrabismo 
(desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro).
FACIES
•Parálisis Facial Periférica: asimetría facial, aplanamiento de arrugas 
frontales, descenso de la ceja homolateral. Borramiento del surco 
nasogeniano de ese lado. Desviación de la comisura labial hacia el 
lado sano. Lagoftalmo (hendidura palpebral del lado enfermo es 
mayor que la del lado sano, ojo de liebre). Epifora (aumento de la 
secreción lagrimal).
• Diplejía facial: aumento de la hendidura palpebral bilateral con inmovilidad 
de los labios. Ectropión bucal (eversión de uno de los labios, usualmente el 
inferior, de tal manera que la superficie interna queda expuesta).
FACIES
• Síndrome de Claude Bernard-Horner: por compromiso del simpático 
cervical. Enoftalmia, miosis y congestión conjuntival.
• Síndrome Seudobulbar: facie inexpresiva, crisis de llanto o risa 
inmotivados. Boca entreabierta que deja fluir saliva.
•Distrofia Muscular: facie miopática, inexpresiva, surcos faciales 
borrados, labios voluminosos, labio de tapir (el labio superior 
sobresale sobre el inferior). Las comisuras no se elevan al reírse (risa 
transversal o forzada). No puede silbar ni pronunciar correctamente 
letras labiales.
FACIES
•Hemorragia Cerebral: enfermo en coma con hemiplejía asociada. 
Mejilla del lado afectado se abulta ante cada movimiento espiratorio 
(fumador de pipa), con desviación de la cabeza y mirada.
•Encefalitis: paciente somnoliento y estuporoso. Abre los ojos en 
forma de sorpresa.
FACIES
•Tétanos (máscara tetánica): frente arrugada, cejas y alas de la nariz 
elevadas, ángulo externo del ojo plegado aparentando una expresión 
dolorosa, que contrasta con el sector facial inferior, que presenta una 
risa sardónica (convulsión y contracción de los músculos de la cara 
que imita la risa), con comisuras dirigidas hacia arriba y afuera, con 
labios contracturados que dejan ver los dientes.
Examen general del paciente: 
Marcha
MARCHA: Alteraciones de los Niveles Inferiores 
(osteoarticulomusculres, laberinticos y nerviosos periféricos)
•Marcha de Pato: en padecimientos miopáticos con aumento de la 
base de sustentación, oscilación de la pelvis hacia uno y otro lado con 
aumento de lordosis lumbar.
•Marcha en Steppage: flexión exagerada de la cadera y rodilla con 
caída brusca del antepié sobre el piso por paresia en la flexión del pie 
y los dedos. En polineuropatías (bilateral) o en compromiso de la 5° 
raíz lumbar o ciático poplíteo externo (unilateral).
MARCHA: Alteraciones de los Niveles Inferiores 
(osteoarticulomusculres, laberinticos y nerviosos periféricos)
•Marcha Tabética: compromiso de la sensibilidad propioceptiva con 
proyección exagerada de los miembros inferiores. Presenta signo de 
Romberg positivo.
•Marcha en Estrella: característica del síndrome vestibular unilateral, 
el paciente se desvía hacia un mismo lado. Si se lo hace caminar con 
los ojos cerrados hacia adelante y atrás, dibuja una estrella.
MARCHA: Alteraciones de los Niveles Medios
•Marcha de la Paresia Espástica: miembros inferiores en extensión y 
aducción con tendencia a apoyar el antepié y los dedos gordos.
•Marcha del Hemipléjico: extensión de la pierna sobre el muslo y 
circunducción de la pierna con tendencia a apoyar el antepie 
manteniendo el miembro superior flexionado y aducido. Marcha en 
hoz o segador.
MARCHA: Alteraciones de los Niveles Medios
•Marcha del Parkinsoniano: dificultad en el inicio, aumento de la base 
de sustentación, pasos cortos, dificultad para despegar los pies del 
suelo, pérdida o reducción de los movimientos sincinéticos de 
balanceo de los miembros superiores y tendencia a la actitud en 
flexión.
•Marcha Distónica: aumento de flexión de caderas y extensión y 
aducción del pie.
MARCHA: Alteraciones de los Niveles Medios
•Marcha Atáxica Cerebelosa: aumento de la base de sustentación, 
asinergia en miembros inferiores y tronco, torpeza con dificultad de 
modificar el ritmo y dirección con o sin tendencia a la lateropulsión 
preferencial.
MARCHA: Alteraciones de los niveles superiores
•Marcha Apráxica: dificultad o retraso en su iniciación, dificultad para 
despegar el pie del suelo, inseguridad en giros, dificultad motora sin 
déficit piramidal, extrapiramidal o cerebeloso notorio. Asociado a 
hidrocefalia normotensiva.
•Marcha Histérica: alteración en iniciación y curso de movimiento, 
imprevisibles, con estereotipia y rareza.
PARES CRANEALES
Evaluación de la motilidad del 
paciente
TROFISMO MUSCULAR
TROFISMO MUSCULAR
•Hipotrofia muscular o amiotrofia: disminución del tamaño muscular. 
Se evalúa inspeccionando los relieves.
•Amiotrofias de origen neurogénico: por lesión de las motoneuronas 
periféricas. Hay hipotonía, disminución de la fuerza, arreflexia 
osteotendinosa y presencia de fasciculaciones.
TROFISMO MUSCULAR
•Atrofias miogénicas: simétricas con reflejos osteotendinosos 
disminuidos, con preservación de la sensibilidad y ausencia de 
fasciculaciones.
•Amiotrofias reflejas: relacionado a lesiones articulares. Atrofia por 
desuso.
TROFISMO MUSCULAR
•Hipertrofia muscular: aumento de la masa muscular.
•Pseudohipertrofia muscular: reemplazo de la masa muscular por 
tejido graso que simular aumento de tamaño del músculo. Hay 
pérdida de fuerza.
•Contractura muscular: en músculos sometidos a contracción 
constante se observa acortamiento del estiramiento máximo, 
acompañado de dolor.
Evaluación de la motilidad del 
paciente
TONO MUSCULAR
TONO MUSCULAR
• Se explora a la inspección observando los relieves y formas 
musculares. Se define hipertonía o hipotonía.
• A la palpación se detecta aumento de la consistencia (hipertonía) o masas 
musculares blandas (hipotonía).
•Motilidad Pasiva: movilización realizada por el médico de los 
segmentos corporales del paciente.
•Extensibilidad: máxima separación entre los puntos de inserción de 
un músculo.
•Pasividad: resistencia que opone un músculo a su alargamiento 
pasivo.
TONO MUSCULAR
•Pruebas de Sensibilidad de André Thomas: paciente de pie con los 
brazos a ambos lados del cuerpo. El médico toma su cintura y genera 
movimientos rotatorios. En hipotonía, los brazos excursionarán más, 
en hipertonía, pasa lo contrario.
• Se extienden los miembros superiores, se toma los antebrazos a nivel distal 
y se los sacude. En hipotonía, los desplazamientos flexoextensores son más 
amplios.
TONO MUSCULAR
•Maniobra de Stewart Holmes: el paciente debe flexionar el 
antebrazo sobre el brazo mientras el explorador intenta extenderlo. 
Se suelta de forma brusca y el miembro debe hacer un ligero 
desplazamiento en contra y retornar rápidamente a su posición. En 
hipotonía, este retorno es más prolongado.
TONO MUSCULAR
•Dos tipos de hipertonía:
• Espasticidad: por lesión dela vía piramidal. Hay resistencia plástica a los 
movimientos pasivos.
• Signo de la navaja: cuando hay hipertonía, al extender un miembro se detectan una 
brusca disminución de la resistencia por contracción de los músculos antagonistas.
• En los miembros inferiores, la espasticidad se encuentra en los músculos 
antigravitacionales; en miembros superiores predomina en los músculos flexores.
TONO MUSCULAR
•Dos tipos de hipertonia: 
• Rigidez: hipertonía por disfunción extrapiramidal. Predomina en los músculos 
flexores de los miembros, condicionando una postura en flexión permanente.
• Signo de la Rueda Dentada: sucesión de reducciones pequeñas y transitorias de la 
hipertonía frente al movimiento pasivo de un miembro flexionado.
Evaluación de la motilidad del 
paciente
MOTILIDAD ACTIVA VOLUNTARIA
MOTILIDAD ACTIVA VOLUNTARIA
•Capacidad del paciente de efectuar sin ayuda los movimientos 
solicitados por el examinador.
• Se debe estudiar la capacidad de producir los movimientos, su 
calidad, amplitud, velocidad y esfuerzo necesario.
• Fuerza muscular: se explora pidiéndole al paciente contraer un 
segmento específico mientras el explorador genera fuerza en sentido 
opuesto.
MOTILIDAD ACTIVA VOLUNTARIA
•Maniobra de Mingazzini: demuestra paresia en miembros inferiores. 
El paciente debe mantener los miembros superiores extendidos hacia 
el frente con los ojos cerrados. Ambos miembros deben descender 
simultáneamente. El lado con paresia lo hará más rápido.
•Maniobra de Barré: se coloca el paciente en decúbito ventral con las 
piernas en ángulo recto con el muslo. El lado con paresia descenderá 
más rápido que el sano.
MOTILIDAD ACTIVA VOLUNTARIA
•Alteraciones:
• Hemiplejía: pérdida de la motilidad activa de un hemicuerpo. Puede ser 
faciobraquiocrural o braquiocrural.
• Hemiparesia: reducción de la motilidad activa de un hemicuerpo con 
consideraciones similares a la hemiplejía.
• Cuadriplejía: pérdida de motilidad en los cuatro miembros.
• Cuadriparesia: reducción de la motilidad en miembros superiores e 
inferiores.
• Paraplejía: pérdida de motilidad en miembros homólogos, especialmente los 
inferiores.
• Diplejía braquial: representa pérdida de motilidad en miembros superiores.
MOTILIDAD ACTIVA VOLUNTARIA
•Alteraciones: 
• Paraparesia: reducción de motilidad activa en miembros inferiores.
• Monoplejía: pérdida de la motilidad activa en un miembro aislado. Su 
reducción es monoparesia.
• Fatigabilidad: situaciones en que el movimiento inicial se efectúa con fuerza 
normal pero se debilita rápidamente. Representativo de las lesiones en la 
placa neuromuscular cono la miastenia gravis.
Evaluación de la motilidad del 
paciente
MOTILIDAD ACTIVA INVOLUNTARIA
MOTILIDAD ACTIVA INVOLUNTARIA
•REFLEJOS:
• Respuestas motoras involuntarias a estímulos de diferente calidad. Su 
producción se basa en el arco reflejo de la médula espinal.
MOTILIDAD ACTIVA INVOLUNTARIA
•Reflejos Osteotendinosos o Profundos:
• Aparecen a la percusión de un tendón o superficie ósea que produce la 
aparición de contracción del músculo vinculado. Su base es el reflejo 
miotático o de estiramiento.
• Se debe explorar la funcionalidad y el estado estructural del receptor y vías 
aferente y eferente.
• El estímulo aplicado con el martillo de reflejos debe ser brusco, breve y 
preciso, sobre el músculo relajado.
• Maniobra de Jendrassik: el paciente engancha los dedos de ambas manos 
tirando en sentidos opuestos. Sirve para distraer al paciente y aumentar las 
probabilidades de encontrar el reflejo.
MOTILIDAD ACTIVA INVOLUNTARIA
• Los reflejos se deben estudiar en orden, en sentido rostro-caudal:
• Reflejo Nasopalpebral o Glabelar: se percute encima del entrecejo 
produciendo contracción de los orbiculares de los párpados. Vía 
trigémino-facial.
• Reflejo Superciliar: se percute encima de la mitad de la arcada superciliar y se 
contraen ambos orbiculares de los párpados. Vía trigémino-facial.
• Reflejo Maseterino: paciente con boca entreabierta, se percute sobre el dedo 
plexímetro apoyado sobre el mentón. Se contraen los músculos maseteros y 
temporales, con ascenso de la mandíbula. Vía trigémino- trigeminal.
MOTILIDAD ACTIVA INVOLUNTARIA
• Reflejos: 
• Reflejo Bicipital: el miembro a explorar se coloca en semiflexión y supinación, 
reposando sobre la mano izquierda del explorador. Se percute el tendón del bíceps 
y se contraen el bíceps y el braquial anterior. Segmento C5.
• Reflejo Estiloradial: se coloca el miembro superior en flexión con el borde cubital 
de la mano reposando sobre la mano del explorador. Se percute la apófisis 
estiloides del radio produciendo la flexión del antebrazo sobre el brazo con ligera 
flexión de los dedos y de la muñeca. Segmento C5-6.
• Reflejo Tricipital: el brazo se coloca en horizontal, dejando en péndulo el antebrazo. 
Se percute el tendón del tríceps y se logra la extensión del antebrazo sobre el brazo 
por contracción del tríceps. Segmento C6-7.
• Reflejo Cubitopronador: se coloca el antebrazo y la mano en pronación sobre el 
muslo. Se percute la porción inferior del cúbito, encima de la apófisis estiloides. Se 
produce pronación del antebrazo con ligera aducción. Segmento C8.
MOTILIDAD ACTIVA INVOLUNTARIA
• Reflejos: 
• Reflejo Mediopubiano: paciente sentado con dorso extendido, muslos en abducción y 
piernas pendiendo fuera de la camilla. Se percute el pubis sobre la línea media. Se 
contraen los músculos del abdomen y se aducen los muslos. Segmentos D11-12 
(abdominal) y L1-2 (crural).
• Reflejo Rotuliano: paciente sentado al borde de la camilla con piernas pendiendo 
verticalmente. Se percute el tendón rotuliano y se obtiene la extensión de la pierna 
sobre el muslo por contracción del cuádriceps. Segmento L3-4. Se puede realizar en 
decúbito dorsal apoyando la pierna sobre el brazo del explorador.
• Reflejo Aquiliano: paciente sentado con las piernas pendiendo en vertical Se flexiona 
el pie y se percute el tendón de Aquiles. Se produce la extensión del pie sobre la 
pierna por contracción de los gemelos y el sóleo. Segmento S1. Se puede realizar 
arrodillando al paciente sobre la camilla con los pies hacia afuera y flexionados o con 
el paciente en decúbito dorsal con pierna flexionada a nivel de la rodilla apoyada en la 
otra pierna que esta extendida y con el pie ligeramente flexionado.
MOTILIDAD ACTIVA INVOLUNTARIA
•Alteraciones:
• Hiperreflexia osteotendinosa: aumento de la amplitud del reflejo. Común en 
lesiones piramidales, ansiedad o hipertiroidismo.
• Hiporreflexia y Arreflexia osteotendinosa: reducción y abolición de la 
respuesta motora. Acompañan patologías del SNP y bloqueos de la unión 
neuromuscular.
• Inversión del Reflejo osteotendinoso: se obtiene la respuesta contraria 
(flexión o extensión) a la normal. Informa de lesión en segmento 
correspondiente.
MOTILIDAD ACTIVA INVOLUNTARIA
•Alteraciones:
• Clonus: respuesta muscular refleja con contracciones más o menos rítmicas. Común en 
la lesión piramidal.
• Clonus de Rodilla: se explora desplazando la rótula hacia abajo manteniéndola en esa 
posición.
• Clonus de Pie: paciente en decúbito dorsal, se flexiona la pierna sobre el muslo en 
ángulo recto, apoyando la pierna en el antebrazo del explorador. Se toma la planta del 
pie y se lo flexiona, manteniendo la postura.
• Clonus de Mano: antebrazo flexionado y apoyado sobre una superficie con la mano en 
extensión. Se aplica un movimiento brusco de extensión de la muñeca y se mantiene la 
posición.
• Clonus de Mandíbula: se mantiene el estiramiento de los músculos maseteros y 
temporales.
MOTILIDAD ACTIVA INVOLUNTARIA
•Reflejos Cutaneomucosos o Superficiales:
• Reflejo Corneopalpebral: se roza suavemente la córnea con un trozo de 
algodón. Se contrae el orbicular de los párpados y cierre palpebral. Respuesta 
consensual. Vía trigémino-facial.
• Reflejo Conjuntivo Palpebral: similar al anterior, pero se estimula la 
conjuntiva.
• Reflejo Palatino o Velopalatino: el paciente abre la bocay se roza con un 
bajalengua el borde libre del velo del paladar. Se eleva el velo palatino. Vía 
glosofaríngeo-vagal. Se debe hacer exploración bilateral.
• Reflejo Faríngeo: se roza la pared faríngea con un bajalengua. Se contraen los 
constrictores de la faringe y se produce una sensación nauseosa. Vía 
glosofaríngea-vagal.
MOTILIDAD ACTIVA INVOLUNTARIA
•Reflejos Cutaneomucosos o Superficiales:
• Reflejos Cutáneos-Abdominales: paciente en decúbito dorsal, relajado con 
miembros superiores en reposo. Se desplaza de adentro hacia afuera una 
punta roma sobre el ombligo (superior), por debajo (inferior) y a los lados 
(medio). Se contraen los músculos de la pared abdominal homolateral y el 
ombligo se desplaza al lado estimulado. Segmento D7-8 (superior), D9 
(medio) y D11 (inferior).
• Reflejo Cremasteriano: paciente en decúbito dorsal con muslos en 
abducción. Se desplaza una punta roma de arriba hacia abajo sobre la cara 
interna del muslo. Se contrae el cremáster homolateral con elevación del 
testículo. Segmento L1.
MOTILIDAD ACTIVA INVOLUNTARIA
•Reflejos Cutaneomucosos o Superficiales:
• Reflejo Plantar: se desplaza una punta roma por la palma del pie, 
transversalmente de afuera hacia adentro hasta la cabeza de los 
metacarpianos. Hay flexión de los dedos del pie. Segmento S1.
• Reflejo bulbocarvernoso: se roza la mucosa del glande y se contrae el 
músculo bulbocavernoso. Segmentos S3-4.
• Reflejo Anal: el roce de una punta con la piel de la región anal produce 
contracción del esfínter externo del ano. Segmento S5.
MOTILIDAD ACTIVA INVOLUNTARIA
•Alteraciones:
• Signo de Babinski: inversión del reflejo plantar. Hay extensión de los dedos 
del pie. Por lesión de la vía piramidal (Fisiológico en niños).
• Maniobra de Chaddock: se comprime el borde lateral del pie, debajo del maléolo 
externo. (sucedáneo)
• Maniobra de Gordon: se comprimen los gemelos. (sucedáneo)
• Maniobra de Schäffer: se comprime el tendón de Aquiles. (sucedáneo)
• Maniobra de Oppenheim: deslizando los dedos índice y medio sobre la cara anterior de 
la tibia. (sucedáneo)
MOTILIDAD ACTIVA INVOLUNTARIA
•Reflejos Patológicos:
 
• Reflejo flexor de la Extremidad Inferior: un estímulo intenso sobre la parte 
distal del miembro inferior produce flexión de la cadera, rodilla y tobillo 
(reacción de triple flexión). Puede ser monofásica (flexión de la extremidad) 
o bifásica (flexión seguida de extensión, ocurre en lesiones medulares 
incompletas).
• Reflejo Cruzado en Extensión: al aplicar un estímulo similar en un miembro, 
se activa la respuesta en el otro. Ocurre en lesiones medulares incompletas.
• Impulso Extensor: se coloca la pierna en flexión pasiva y se empuja la planta 
del pie hacia arriba. Se produce extensión del pie, seguida de flexión. 
Fisiológico en recién nacidos.
MOTILIDAD ACTIVA INVOLUNTARIA
•Reflejos Patológicos:
• Contracción Abdominal: contracción de la pared abdominal ante estímulos 
sobre esta o los miembros inferiores.
• Reflejo de Succión: si se presionan los labios con el pulpejo de un dedo se 
produce un movimiento similar a la succión. Fisiológico en lactantes.
• Reflejo de Hociqueo: se comprime con un dedo la línea media en labio 
superior o inferior y se protruyen los labios. En patologías frontales. 
Fisiológico en niños.
• Reflejo de Prensión Forzada: se coloca un objeto en la palma de la mano del 
paciente. Se flexionan los dedos. En patologías frontales. Fisiológico en niños.
MOTILIDAD ACTIVA INVOLUNTARIA
•Reflejos Patológicos:
• Reflejo Palmomentoniano de Marinesco: paciente con boca entreabierta, se 
desplaza una punta roma sobre la eminencia tenar. Se contraen los músculos 
de la barba de ese lado con elevación del labio inferior. Frecuente en 
patologías frontales y extrapiramidal.
• Reflejo de Hoffman: se toma la segunda falange del dedo medio reteniéndola 
con los dedos medio e índice mientras con el pulgar se flexiona bruscamente 
la tercera falange del mismo dedo. Se observa flexión distal de los otros 
dedos. Frecuente en lesiones piramidales.
MOTILIDAD ACTIVA INVOLUNTARIA
•Reflejos Patológicos:
• Reflejo de Rossolino: se percute la cabeza de los metatarsianos, produciendo 
flexión plantar en lesión piramidal.
• Reflejo Plantar Tónico: paciente en decúbito dorsal o sentado en camilla con 
piernas colgando. Se presiona con punta roma la piel de la planta, entre los 
metatarsianos y los dedos, produciendo flexión de estos que se cierran 
Evaluación de la motilidad del 
paciente
COORDINACIÓN NEUROMUSCULAR
COORDINACIÓN NEUROMUSCULAR
•Taxia: grado de precisión o armonía de los movimientos para lograr 
un objetivo.
• Se explora observando la postura del paciente, la forma en que manipula su 
ropa u otros objetos.
•Ataxia: incoordinación de los movimientos. Puede referir lesión de la 
vía propioceptiva o cerebelosa.
COORDINACIÓN NEUROMUSCULAR
•Taxia Estática: se evalúa con la maniobra de Romberg. Se puede 
reforzar la técnica haciendo que el paciente se pare con una pierna 
flexionada, cerrando los ojos.
•Taxia Dinámica: 
• en miembros superiores se explora con la prueba índice-nariz: el paciente 
debe hacerlo con los ojos abiertos y luego cerrándolos, evaluando la 
velocidad y corrección en el trayecto del dedo hacia la nariz. En miembros 
inferiores se usa la prueba del talón-rodilla: paciente en decúbito dorsal, 
debe tocarse con uno y otro talón la rodilla opuesta. Se hace con los ojos 
abiertos y luego cerrándolos, a diferentes velocidades.
COORDINACION NEUROMUSCULAR
•Discronometría: defecto en la duración del inicio del movimiento.
•Asinergia: fragmentación de los movimientos realizados.
•Dismetría: falla de la amplitud de los movimientos para llegar a su 
destino.
•Hipermetría: incapacidad de alcanzar un blanco, sobrepasándolo.
•Hipometría: incapacidad de alcanzar un blanco.
•Adiodococinesia: incapacidad de realizar movimientos alternados con 
fluidez.
Evaluación de la motilidad del 
paciente
MOVIMIENTOS ANORMALES INVOLUNTARIOS
MOVIMIENTOS ANORMALES 
INVOLUNTARIOS
• Se agrupan en dos tipos: hipercinesias e hipocinesias.
•Causados por patologías de los ganglios basales, lesiones de núcleos 
de la sustancia gris del cerebro, diencéfalo y mesencéfalo, también 
llamados Síndromes Extrapiramidales.
MOVIMIENTOS ANORMALES 
INVOLUNTARIOS
•Hipercinesias:
•Temblor: movimiento involuntario originado de la contracción 
alternante de músculos antagonistas. 
• Según si velocidad puede ser rápido (9-12 oscilaciones por segundo), 
medianos (6-8) o lentos (4-6). 
• Según su amplitud puede ser temblor fino o grueso.
• Según el momento de aparición se clasifican en temblores de reposo, 
postural y cinético o intencional.
MOVIMIENTOS ANORMALES 
INVOLUNTARIOS
• Temblor Parkinsoniano: temblor en reposo o postural que disminuye con los 
movimientos y aumenta con el estrés. Velocidad lenta y amplitud es gruesa. Se 
localiza en dedos de las manos y brazos (cuenta monedas). Inicio unilateral.
• Temblor Fisiológico: aparece ante ansiedad y fatiga, por aumento de liberación de 
adrenalina. Temblor postural, rápido y fino en dedos y manos.
• Temblor Cerebeloso: temblor intencional al realizar movimientos voluntarios en 
miembros superiores.
• Temblor Esencial: hereditario en postura o intencional. Lento, de media amplitud 
en manos, cabeza y voz. Puede empezar unilateral, aumenta con la edad.
• Temblor de la Enfermedad de Wilson: temblor producido por degeneración 
hepatolenticular en miembros superiores, grueso, se intensifica al levantar los 
brazos, flexionados hacia adelante (batir alas).
MOVIMIENTOS ANORMALES 
INVOLUNTARIOS
•Corea: movimientos involuntarios rápidos, irregulares, sin propósito 
definido y arrítmicos, que fluyen de una parte del cuerpo a otra, por 
contracciones bruscas y breves de cualquier grupo muscular.
• Puede afectar las extremidades (marcha de payaso), músculos de fonación, 
cara y respiratorios.
• Se produce durante el reposo o interrumpiendo movimientos voluntarios.
• Las personas concorea no pueden contraer los músculos por mucho tiempo.
• Se exacerban por factores emocionales y disminuyen en el sueño.
MOVIMIENTOS ANORMALES 
INVOLUNTARIOS
•Corea de Huntington: enfermedad hereditaria autosómica 
dominante con inicio en adultez que se presenta con movimiento 
coreicos en cara o miembros superiores y luego se generaliza.
•Corea de Sydenham: relacionada con infección de Estreptococo Beta 
Hemolítico y Fiebre Reumática.
•Corea Farmacológica: por desregulación de la dosis de levodopa en el 
tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
MOVIMIENTOS ANORMALES 
INVOLUNTARIOS
• Balismo: variedad de corea que se produce en forma unilateral 
(hemibalismo). Movimientos amplios y violentos con predominio en 
miembro superior, simulan lanzamiento de bala o sacudida.
• Atetosis: movimientos distónicos lentos, involuntarios, incontrolados y sin 
objeto que afectan manos (movimiento de bailarina Hawaiana).
• Distonías: contracciones sostenidas de músculos antagonistas que originan 
posturas anormales y movimientos lentos de torsión.
• Discinesias Bucolinguales: movimientos involuntarios lentos, 
estereotipados y continuos en lengua, labios o mandíbula.
• Tics: movimientos involuntarios breves y bruscos que se repiten de la 
misma manera, comprometiendo segmentos corporales definidos.
MOVIMIENTOS ANORMALES 
INVOLUNTARIOS
•Hipocinesias:
• Parkinsonismo: disminución de la amplitud y velocidad del movimiento. En el 
Síndrome Parkinsoniano aparecen bradicinesia, rigidez en rueda dentada, 
temblor en reposo y alteración de los reflejos posturales.
SENSIBILIDAD
SENSIBILIDAD
•Existen dos tipos de sensibilidad: 
• superficial (dolorosa, térmica y táctil) y profunda (visceral).
SENSIBILIDAD
• Sensibilidad Superficial:
• Se exploran en orden, cabeza, cara, cuello, miembros superiores, 
tronco y miembros inferiores.
• Se deben comparar ambos hemicuerpos.
• Sensibilidad Táctil: se usa un objeto de extremo duro o una bola de algodón 
para ver la sensibilidad del paciente.
• Discriminación Táctil: Para detectar la discriminación de dos puntos táctiles 
se usa el compás de Weber.
• Sensibilidad Dolorosa: se usa una aguja sin llegar a lesionar. El paciente debe 
decir si siente dolor.
• Sensibilidad Térmica: se usa dos tubos, uno con agua caliente y otra con agua 
fría. El paciente debe diferenciarlos.
SENSIBILIDAD
• Sensibilidad Profunda:
• Barestesia: sensibilidad a la presión. Se estudia presionando el pulpejo de los dedos del 
paciente o usando diferentes pesos sobre ellos. 
• Barognosia: reconocimiento de dos pesos diferentes.
• Palestesia: sensibilidad vibratoria. Se utiliza un diapasón de 128 o 256 Hz, que se coloca 
vibrando sobre relieves óseos.
• Batiestesia: sensibilidad postural.
• Cinestesia: capacidad de identificar que un segmento corporal se mueve de forma pasiva.
• Estatoestesia: posibilidad de identificar en qué posición se fija el segmento corporal 
movido.
• Sensibilidad Dolorosa Profunda: se comprimen masas musculares o tendones que son 
poco sensibles generalmente.
• Grafestesia: reconocimiento de cifras trazadas en la piel con un instrumento, mientras se 
mantienen los ojos cerrados. La incapacidad se conoce como agrafestesia.
SENSIBILIDAD
•Alteraciones:
• Hipoestesia: sensibilidad reducida, ya sea global o localizada.
• Hipoalgesia: disminución de la sensibilidad dolorosa.
• Anestesia: ausencia de sensibilidad, ya sea global o localizada.
• Analgesia: ausencia de sensibilidad dolorosa.
• Hiperestesia: sensibilidad aumentada con descenso del umbral perceptivo.
• Alodinia: el paciente percibe como doloroso un estímulo no dañino.
SENSIBILIDAD
•Alteraciones:
• Hiperpatía: percepción exagerada de un estímulo una vez que supera un 
umbral elevado. Suele ser difusa.
• Aloestesia: el paciente refiere el estímulo como aplicado a ambos lados del 
cuerpo de forma simétrica.
• Poiquiloestesia: un estímulo único se percibe como múltiple.
• Exosomestesia: un estímulo se percibe como actuando fuera del cuerpo.
• Estimulación doble: se aplica el mismo estímulo en puntos simétricos del 
cuerpo a ambos lados. Si no se perciben ambos se denomina extinción 
sensitiva o inatención sensitiva.
PRAXIA
PRAXIA
•Realización adecuada de un movimiento voluntario o gesto.
•Movimientos Voluntarios o Gestos Intransitivos: no implican utilizar 
un objeto.
• Gestos Elementales: se le ordena al paciente que cierre los ojos, los puños, 
etc.
• Gestos Expresivos Genéricos: se le pide que demuestre alegría, enojo, 
sorpresa, etc. o Gestos Descriptivos: se le pide que haga gestos de peinarse, 
atrapar un insecto, etc. o Gestos Simbólicos: se le indica que haga saludo 
militar, se persigne, etc.
PRAXIA
•Movimientos Voluntarios o Gestos Transitivos: implican el uso de un 
objeto.
• Se explora la capacidad de vestirse, encender la cocina y realizar actos 
reflejos como rascarse.
•Movimientos o Gestos de Imitación: el paciente realiza movimientos 
similares a los ordenado por el explorador.
•Praxia Constructiva: capacidad de hacer dibujos, esquemas, etc.
•Apraxia: incapacidad de realizar las acciones ordenadas en lucidez y 
luego de comprender la consigna.
GNOSIA
GNOSIA
•Conocimiento producto de las experiencias sensoriales.
•Gnosias Táctiles:
• Estereognosia: identificación de un objeto conocido a la palpación con los 
ojos cerrados.
• Aylognosia o Gnosia de Intensidad: reconocimiento del material del objeto 
por la textura, resistencia, peso, temperatura, etc.
• Morfognosia o Gnosia de Extensidad: reconocimiento de la forma de los 
objetos.
• Astereognosia: falla en el reconocimiento palpatorio de los objetos.
GNOSIA
•Gnosias Visuales:
• Reconocimiento Visual de objetos: descripción de objetos, símbolos y letras.
• Reconocimiento de Imágenes
• Reconocimiento de Fisonomías o Prosopognosia: reconocimiento de caras 
de individuos reales.
• Reconocimiento de Colores: se usan las láminas de Ishihara.
• Acromatopsia: falla del reconocimiento de los colores a nivel perceptivo.
GNOSIA
• Gnosias Visuoespaciales:
• Orientación Espacial
• Memoria Topográfica
• Localización de Objetos en el Espacio
• Gnosias Auditivas:
• Reconocimiento de palabras habladas y sonidos elementales.
• Gnosias Corporales o Somatognosia:
• Autotopognosia: reconocimiento de las partes del cuerpo.
• Hemisomatognosia: reconocimiento de un hemicuerpo propio y su funcionalidad.
• Anosognosia: desconocimiento de una hemiplejía o hemiparesia en hemicuerpo.
LENGUAJE
LENGUAJE
• Se estudian varios elementos:
•Expresión Oral:
• Lenguaje Espontáneo: el que surge durante la anamnesis.
• Lenguaje Automático: repetición de palabras conocidas (como los días de la 
semana).
• Lenguaje Provocado: denominación de objetos que se le muestran al 
paciente.
• Lenguaje Elaborado: explicaciones o descripciones de frases o elementos.
• Parafasia: alteración por omisión, sustitución , desplazamiento o repetición 
de un fonema o varios.
• Neologismo: cuando el significado original se altera por las parafasias.
LENGUAJE
• Se estudian varios elementos:
• Expresión Oral:
• Jergafasia: el mensaje es transmitido en una jerga inentendible.
• Lenguaje Telegráfico o Agramatismo: lenguaje tosco, con uso de verbos infinitivos, 
sin artículos ni conjunciones.
• Disartria: defecto de la articulación oral por lesiones piramidales o 
extrapiramidales.
• Anartria: alteraciones de elocución o habla que se originan por un problema motor 
articular.
• Disprosodia: el paciente habla con un tono extraño.
• Aprosodia: lenguaje monótono y sin variante lingüística o emocional.
• Afasia: pérdida de las habilidades lingüísticas adquiridas por lesión.
• Palilalia: repetición de la última sílaba de una palabra o la última palabra de una 
frase.
LENGUAJE
•Comprensión Oral: Se estudia por pruebas de Designación (el 
paciente señala o elige objetos), ejecución de órdenes dadas por el 
explorador y la repetición del lenguaje del explorador.
•Expresión Escrita:
• Disgrafia: dificultades en la escritura.• Agrafia: incapacidad para escribir.
LENGUAJE
•Comprensión Escrita:
• Alexia: imposibilidad para leer.
• Dislexia: dificultad para leer.
• Hemialexia: incapacidad de leer en un hemicampo visual.
•Exploración del Cálculo:
• Acalculia: reducción o pérdida de las habilidades aritméticas adquiridas.
CONCIENCIA
CONCIENCIA
• Se estudian dos aspectos:
• Nivel de Conciencia
• Contenido de la Conciencia
CONCIENCIA
•Nivel de Conciencia: aspecto cuantitativo. Se determina por la 
Lucidez que es la conservación de la orientación autopsíquica y 
alopsíquica del individuo.
• Orientación Autopsíquica: conocimiento de la propia identidad e historia.
• Orientación Alopsíquica: reconocimiento de los demás y el lugar en donde se 
encuentra uno.
CONCIENCIA
•Nivel de conciencia:
• Obnubilación: disminución del nivel de la conciencia con reducción de la 
atención y deterioro de la memoria. La sensibilidad es difusa. Somnolencia 
habitual, indiferencia y ansiedad.
• Estupor: enfermo inconsciente de manera reversible, ante estímulos intensos 
recupera la lucidez temporalmente.
• Coma: paciente inconsciente de forma permanente. Se mantiene la vida 
vegetativa.
CONCIENCIA
•Contenido de la Conciencia: aspecto cualitativo. Cuya principal 
alteración es la Confusión, en el que aparece déficit de la orientación 
alopsíquica y autopsíquica, con desorientación temporoespacial.
Muchas gracias!

Continuar navegando