Logo Studenta

SistematizaciAn-final-Hacia-el-nuevo-plan-de-estudios-Documento-final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Córdoba 
Facultad de Psicología 
Secretaría Académica 
 
 
 
 
 
 
 INFORME 
 
 SISTEMATIZACIÓN DE ACCIONES 
 PLAN DE ESTUDIOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-2019- 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
ÍNDICE 
 
Capítulo I.2018 
Transversalización temáticas de género y salud mental………………………………………………….4 
Presentación al estudiantado…………………………………………………………………………..........4 
Taller “Psicología, género y Salud Mental- Repensando la formación en Psicología”........................5 
Taller: “Inclusión de los postulados centrales de la Ley de Salud Mental en los procesos 
formativos”...........................................................................................................................................5 
Taller “Buenas prácticas docentes desde la perspectiva de género”..................................................6 
Taller “La perspectiva de género en la currícula”................................................................................7 
Taller “Estudiantes protagonistas del nuevo plan de estudios”...........................................................9 
Entrevista a la Mgter Carolina Dome………………………………………………………………………10 
Capítulo II.SISTEMATIZACIÓN DE ACCIONES 2019 HACIA EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS 
SISTEMATIZACIÓN DE ACCIONES 2019 en torno a temáticas de género…………………………10 
III Taller de Actualización Docente: TRANSFORMANDO LAS RELACIONES DE GÉNERO EN EL 
ESPACIO UNIVERSITARIO: El desafío de la inclusión sustantiva……………………………………10 
IV Taller de Actualización Docente “FEMINISMO COMUNITARIO ANTIPATRIARCAL” …………..11 
Curso virtual “Género, equidad y Educación Superior. Reflexiones y prácticas situadas”………….12 
Otras acciones de capacitación y reflexión en torno a temáticas de género…………………………12 
Próxima iniciativas (de formación) orientadas al plantel docente………………………………………13 
MEDIOS DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL……………………………………………………….13 
 Espacio en la Web Institucional…………………………………………………………………..13 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………………………………………………….13 
 Encuesta para Estudiantes……………………………………………………………………… 13 
 Encuesta para graduados/as………………………………………………………………….... .14 
Encuesta para Docentes………………………………………………………………………… .14 
 Encuesta para no docentes………………………………………………………………….... ...14 
JORNADAS VINCULADAS AL PLAN……………..………………………………………………………14 
Jornada Abril.……………………………………………………………………………………………….. 14 
 Actividades de la Jornada……………………..………………………………………………....14 
 Presentación de trabajos………..………………………………………………………………..16 
Jornada Mayo.…………………………………………………………………………………….………....17 
 Actividades de la Jornada……………………………………………………………………..…17 
ACCIONES DE PARTICIPACIÓN…………………………………………………………………………21 
 Cabina de Fotografía……………………………………………………………………………..21 
 Categorías principales…………………………………………………………….……………...22 
 Listado de propuestas……………………….……………………………………………………22 
 Dejá tu Idea……………………….……………………………………………………………….25 
 Propuestas………………………………………………………………………………………....26 
 Acciones de visibilización en los espacios institucionales…………………………………....28 
CONVERSATORIOS DISTINTOS CLAUSTROS………………………………………………………..29 
 Conversatorio no docente………………………………………………………………………..29 
 Conversatorio graduados/as……………………………………………………………………..31 
REUNIONES DOCENTES………………………………………………………………………………….33 
 
3 
Reunión docente Prácticas Supervisadas, Pre-Profesionales y de Investigación…………………..49 
Jornada Estudiantil….……………………………………………………………..………………………..52 
Reunión Colegio de Psicólogos.……….………..……………………………….………………………..66 
DOCENTE 11 de septiembre 2019. Horario: de 14:00 hs……………………………………………..69 
NO DOCENTE,12 de septiembre de 2019. 10:30 hs…………………………………………………....73 
NO DOCENTE, 12 Septiembre de 2019. Horario: de 17:00 hs.………………………………………..76 
REUNIÓN POR ÁREA……………………………………………………………………………………...77 
DOCENTES Pertenecientes a las Cátedras de Ciclo de Nivelación - Escuelas, Corrientes y 
Sistemas de la Psicología Contemporánea (A y B) – Introducción a la Psicología. Día: Lunes 23 de 
septiembre 2019 Horario: de 10:00 hs……………………………………………………………………77 
DOCENTES Pertenecientes a las Cátedras de Biología Evolutiva Humana, Neurofisiología y 
Psicofisiología, Psicología Experimental. Día: Martes 24 de septiembre 2019 
Horario: de 10:00 hs ………………………………………………………………………………………..81 
DOCENTES Pertenecientes a las Cátedras de: Psicoestadística (descriptiva e inferencial); 
Técnicas Psicométricas; Metodología de la Investigación Psicológica. Día: Miércoles 25 de 
septiembre 2019 Horario: de 10:00 hs…………………………………………………………………….83 
DOCENTE Pertenecientes a las Materias Electivas Día: Miércoles 02 de Octubre 2019. Horario: 
de 14:00 hs. …………………………………………………………………...........................................84 
DOCENTES Pertenecientes a las Cátedras de Entrevista, Técnicas proyectivas, Psicopatología, 
Psicología clínica.Día: Jueves 03 de octubre 2019. Horario: de 10:00 hs…………………………….88 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
SISTEMATIZACIÓN DE ACCIONES 2018 
 
 Transversalización temáticas de género y salud mental 
 
• Acción: propuesta de acta acuerdo para la inclusión transversal de contenidos de género 
y salud mental en programas de cátedra 2019. 
• Proceso: El Acta originalmente propuesta fue trabajada por los equipos de cátedras 
mediante los mecanismos que éstos consideraron más adecuados y ajustados a sus 
modos de trabajo Se acercaron propuestas y sugerencias a SACA, en función de las 
cuales se redactó la versión final 
• 70% de las asignaturas acompañaron la iniciativa. 
 
Presentación al estudiantado 
 
Instancias de capacitación docente -2018 
•3 capacitaciones: 186 participantes 
 
 
5 
 
 
Taller 1: Taller de Actualización Docente “Inclusión de los postulados centrales de 
la Ley de Salud Mental en los procesos formativos” 16/10/2018 
 
Contenidos: ejes conceptuales de la Ley de Salud Mental, lineamientos para la mejora de 
la formación de profesionales de salud mental de la Comisión Nacional Interministerial en 
Políticas de Salud Mental y Adicciones (CoNISMA). 
 
 
6 
 
 
 
Taller 2: Taller de Actualización Docente “Buenas prácticas docentes desde la 
perspectiva de género” –24/10/2018 
 
Contenidos: Categorías para entender la discriminación por género y la persistencia de la 
desigualdad. Situaciones-Problema de desigualdad de género en el contexto cotidiano. Las 
interacciones sociales y personales. Convivencia en las aulas desde una perspectiva de 
género. Buenas prácticas coeducativas. Discriminación, micromachismos y violencia 
invisible. Deconstrucción crítica. Análisis de dispositivos y herramientas. Apropiación crítica. 
 
7 
 
 
 
Taller 3: Taller de Actualización Docente “La perspectiva de género en la currícula” 
25/10/2018 
 
Contenidos: La perspectiva de género en educación y en la proyección del ejercicio 
profesional. Las desigualdades en la construcción de la trayectoria educativa: visibilización 
de la desigualdad. Los estudios de género en las universidades nacionales: creación y 
expansión. Ley de Educación Sexual Integral. Estrategias de igualación. Currículum 
(explícito y oculto) y perspectiva de género. Coeducación. Construcción de indicadores para 
detectar el sexismo en los contenidos y materiales curriculares. Lenguaje sexista. 
Recomendaciones para la revisión de los contenidos de las bibliografías. 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
“Estudiantes protagonistas del nuevo plan de estudios” 
Cristina Di Domenico. 
Jueves 15 de noviembre de 14:30 a 16:30 
Lugar Aula Gesell 
 
 
 
Contenidos Art. 5º — Una vez completado el primer ciclo de acreditación obligatoria de 
las carreras existentes al 23 de junio de 2009,se propondrá a! CONSEJO DE 
UNIVERSIDADES la revisión de los Anexos aprobados por el artículo 1º de la presente. 
Art. 6º — Los documentos que se aprueban por la presente deberán ser revisados a fin de 
introducir las modificaciones que resulten necesarias de acuerdo a los avances que se 
produzcan en la materia tanto en el ámbito del MERCOSUR EDUCATIVO como en el marco 
del sub- espacio UE-ALC. 
Cuáles son los conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes que se requieren en la 
formación en acciones concretas y contextuadas. Se incluye la visión europea que añade 
la disposición para aprender, además del saber cómo. 
 
 
10 
 
Se realizó una entrevista a la Mgter Carolina Dome, la cual fue difundida por medio de 
youtube >>>https://www.youtube.com/watch?v=ifKe5VUvUm4 
 
SISTEMATIZACIÓN DE ACCIONES 2019 en torno a temáticas de género 
 
Instancias de capacitación docente –2019 (3 capacitaciones específicas) 
 
III Taller de Actualización Docente: TRANSFORMANDO LAS RELACIONES DE 
GÉNERO EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO: El desafío de la inclusión sustantiva 
 
https://www.youtube.com/watch?v=ifKe5VUvUm4
 
11 
 
 
IV Taller de Actualización Docente “FEMINISMO COMUNITARIO ANTIPATRIARCAL” 
25/04/2019 
 
Co- organizado con el equipo de Investigación “Epistemologías, Teorías y Prácticas 
feministas por la Descolonización del conocimiento Hegemónico”, ADIUC, equipo de 
investigación El Telar: Comunidad de Pensamiento feminista Latinoamericano (FEMGES), 
Facultad de Ciencias Sociales, Programa Greda del CIECS-CONICET. 
 
Contenidos: Descolonización del tiempo, territorio y territorio cuerpo. Género y 
despolitización de los movimientos y las luchas. Feminismo, feminismos y feminismo 
comunitario Antipatriarcal. Metodologías de trabajo y planeación antisistémicas. 
 
 
 
 
 
12 
Curso virtual “Género, equidad y Educación Superior. Reflexiones y prácticas 
situadas” Julio-Agosto 2019 
A cargo de Dra. Mercedes López 
 
Contenidos: Problematización del tratamiento de la diferencia en tres dimensiones: 
epistémica, ética y política. Conceptualización de producción sociohistórica de subjetividad. 
Resistencias y transformaciones en las instituciones. Persistencia de una lógica binaria, 
atributiva y jerárquica en las diferentes maneras en que se significa lo femenino y lo 
masculino, Violencias de los géneros, Violencia visible e invisible hacia las mujeres estén o 
no en el ejercicio de poder en la institución, distintas formas en que se lleva a cabo (la 
fuerza, la apropiación del sentido de las prácticas, etc.), y los modos de resistencia, 
Curricula formal, invisibilizada y omitida: los efectos. Soportes para investigar e intervenir 
en inequidades de género desde el enfoque de género. 
 
. 
 
Otras acciones de capacitación y reflexión en torno a temáticas de género 
•Difusión del plan de acciones (video, mail, web, redes, reuniones por año) 
•Conversatorio con la Dra. Ana Ostrovsky: “Mujeres en el campo de la psicología. Repensar 
el pasado de la disciplina para construir el futuro de la formación en psicología”. 12 de abril 
a las 12 horas. 
•Conversatorio “Medios, ideología y patriarcado. Una crítica feminista a Game of Thrones”. 
18 de junio, 18.30hs. 
 
13 
•Conversatorio "EXPERIENCIAS DE ABORTOS INDUCIDOS EN LAS TRAYECTORIAS 
DE VIDA DE MUJERES ARGENTINAS Y MEXICANAS". Viernes 5 de Julio a las 12hs. 
•Jornadas sobre identidades trans. 5 y 6 de septiembre. 
 
Próxima iniciativas (de formación) orientadas al plantel docente 
•V Taller de Actualización Docente: “Ciencia, Historia y Feminismos: revisando la historia 
de la psicología”. Dra. Ana Elisa Ostrovskyy Lic. Julia Marín. 17 de octubre. 
•2°edición| Curso virtual “Género, equidad y Educación Superior. Reflexiones y prácticas 
situadas”. Dra. Mercedes López. Desde 30 de septiembre. 
 
•Acciones de visibilización y socialización de la iniciativa (mesa de género de la UNC; 
reuniones RUGE-CIN; congresos de género). 
•Sistematización y análisis de los programas 2019. 
•Relevamiento diagnóstico integral (eje “Capacidades”, Ley Micaela). 
 
SISTEMATIZACIÓN DE ACCIONES 2019 
 
Como parte del proceso de acciones para la transformación del plan de estudios se 
llevaron adelante una serie de acciones destinada a recabar los aportes de los distintos 
claustros de la facultad, las cuales se presentan a continuación: 
 
IMPLEMENTACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL 
 
ESPACIO EN LA WEB INSTITUCIONAL 
Se creó un espacio dentro de la Web institucional donde se comunica a la comunidad las 
acciones y actividades vinculadas al plan de estudios. El acceso se realiza a través de la 
dirección>>> 
https://psyche.unc.edu.ar/hacia-el-nuevo-plan-de-estudios/ 
 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS 
 
● Encuesta PARA ESTUDIANTES 
Se confeccionó una encuesta para estudiantes y se diseñó como medio de difusión de la 
misma, diversos canales con la finalidad de alcanzar un número significativo de alumnos/as. 
Se publicó en primera instancia por redes sociales, ingresando al Link>>> 
Por la web institucional en el link >>>https://psyche.unc.edu.ar/hacia-el-nuevo-plan-de-
estudios/encuesta-nuevo-plan-de-estudios-para-estudiantes/ 
Se reforzó o a través de las visitas en visitas a las aulas durante las semanas del 06 al 17 
de mayo. Además de ello se agregó en el mes de junio un acceso directo en la portada 
del Aula virtual 
 
https://psyche.unc.edu.ar/hacia-el-nuevo-plan-de-estudios/
https://psyche.unc.edu.ar/hacia-el-nuevo-plan-de-estudios/encuesta-nuevo-plan-de-estudios-para-estudiantes/
https://psyche.unc.edu.ar/hacia-el-nuevo-plan-de-estudios/encuesta-nuevo-plan-de-estudios-para-estudiantes/
 
14 
● Encuesta PARA GRADUADOS 
La encuesta para graduados se publica en el mes de julio. Publicándose por medio de las 
redes sociales a través del Link 
>>>https://www.facebook.com/FacuPsicologiaUNC/photos/a.254525907928493/22992126
63459797/?type=3&theater 
Y en la web de la facultad >>> 
El 18 de julio se realizó el envío por correo electrónico a lista de egresados. de la encuesta 
invitando a la comunidad de graduados/as a completar la misma 
>>> http://encuestas2.unc.edu.ar/index.php/762464/lang-es 
 
● Encuesta PARA DOCENTES 
Se confeccionó una encuesta para docentes y se diseñó como medio de difusión de la 
misma, diversos canales con la finalidad de alcanzar llegar a todas los equipos de cátedra. 
Se publicó además en la web institucional ingresando al 
Link>>>https://psyche.unc.edu.ar/hacia-el-nuevo-plan-de-estudios/encuesta-nuevo-plan-
de-estudios-para-docentes/ 
 
● Encuesta PARA NODOCENTES 
Se confeccionó una encuesta para el claustro no- docente y se diseñó como medio de 
difusión de la misma, diversos canales con la finalidad de alcanzar a todo el claustro. Se 
envió comunicación personal vía correo electrónico. 
Se publicó además en la web institucional ingresando al 
Link>>>https://psyche.unc.edu.ar/hacia-el-nuevo-plan-de-estudios/encuesta-nuevo-plan-
de-estudios-para-nodocentes/ 
 
JORNADAS VINCULADAS AL PLAN DE ESTUDIOS 
 
Se realizaron durante el primer semestre 2019 dos jornadas organizadas por 
Secretaría Académica con temáticas ligadas al plan de estudio donde expertos en el tema 
fueron convocados a compartir experiencias realizadas en otras facultades de 
Latinoamérica y delinearon los principales aspectos de discusión en torno a la modificación 
del Plan. Estas jornadas fueron abiertas y gratuitas con entrega de certificación de 
asistencia. 
 
Jornada Abril 
Se realizó el 24 de abril a las 10:00 hs. contando como invitado el Dr. Luis Víctor Leopold 
Costabile con el tema “Diseño e implementación de un sistema integrado e integral de 
grado”. 
 
Actividades de la jornada 
a-Primera parte 
https://www.facebook.com/FacuPsicologiaUNC/photos/a.254525907928493/2299212663459797/?type=3&theater
https://www.facebook.com/FacuPsicologiaUNC/photos/a.254525907928493/2299212663459797/?type=3&theaterhttp://encuestas2.unc.edu.ar/index.php/762464/lang-es?fbclid=IwAR3YXcr59807fabFf5JnPSHjzyRLJrjsaeh89DlmES0B2x4lk8AP3WfixS0
https://psyche.unc.edu.ar/hacia-el-nuevo-plan-de-estudios/encuesta-nuevo-plan-de-estudios-para-docentes/
https://psyche.unc.edu.ar/hacia-el-nuevo-plan-de-estudios/encuesta-nuevo-plan-de-estudios-para-docentes/
https://psyche.unc.edu.ar/hacia-el-nuevo-plan-de-estudios/encuesta-nuevo-plan-de-estudios-para-nodocentes/
https://psyche.unc.edu.ar/hacia-el-nuevo-plan-de-estudios/encuesta-nuevo-plan-de-estudios-para-nodocentes/
 
15 
 
El experto inició su presentación definiendo lo que implica un Sistema Integrado e 
Integral de Grado, como una propuesta diseñada e implementada que se utilizó como parte 
del proceso de transformación de la Facultad de Psicología (UdelaR) durante los años 
2007-2015. 
Siendo un sistema público, gratuito y flexible, concebido como un medio para la producción 
y democratización del conocimiento, entendiendo que la integración alude a articular 
funciones y actividades. Integral en tanto procura el abordaje de procesos completos. 
 
Se planteó que la transformación tiene tres alcances principales: 
● La inversión de la pirámide naturalizada de la formación universitaria. 
● Cambiar un plan de estudios en las universidades es oportunidad para un cambio 
organizacional. 
● Y finalmente los docentes como destinatarios principales de los cambios de plan de 
estudios. 
Planteó considerar en el proceso 8 pasos de John Kotter: 
● Crear sentido de urgencia. 
● Formar una coalición. 
● Crear visión para el cambio. 
● Comunicación de la visión. 
● Eliminar los obstáculos. 
● Asegurarse triunfos a corto plazo. 
● Construir sobre el cambio. 
● Anclar el cambio en la cultura de la organización. 
● Y considerar algunas estrategias que favorecen la implementación: 
 
Orientaciones estratégicas (i) 
● La autonomía estudiantil 
● Generar acciones que lleven al diseño e implementación del Nuevo plan de 
Estudios. 
● Espacios de información e intercambio geolocales (la articulación y cómo lo hacen 
otros) 
● Creación de comisión de Diseño y Comisión de Implementación. 
 
Orientaciones estratégicas (ii) 
Trabajar sobre los distintos componentes: 
● formación docente 
● organización y dispositivos de enseñanza 
● rediseño de los espacio-tiempo de trabajo y estudio 
● la eliminación paulatina de papel 
● criterios de evaluación y monitoreo 
 
16 
● directorio institucional y horario de consulta académico 
● perfil de capacidades y habilidades esperadas 
 
Las novedades que planteó el nuevo plan de estudio implementado en el 2013 en la 
Universidad de la República (Montevideo, Uruguay). 
● Redefinió el lugar de la investigación 
● La curricularización de la extensión 
● Idiomas 
● Semestralización de asignaturas 
● Créditos (obligatorios, optativos, electivos) 
● Construcción de itinerarios diversos. 
● Trabajo Final de Grado 
● Fortalecimiento de la cooperación institucional 
 
b- Segunda parte 
En la segunda parte de la Jornada se llevó adelante la presentación de los tesistas de grado 
que estaban realizando sus trabajos finales o hubieran terminado en los últimos tres años, 
vinculados a temas del plan de estudios. 
 
Presentación de trabajos 
● “Juventudes y participación en el contexto Universitario: Una aproximación a la 
construcción de ciudadanía de los estudiantes de Psicología de la Universidad 
Nacional de Córdoba” 
Autoras: Ferrando, Anabela 
 Luque, Marianela del Rosario 
● “Niveles de estigmatización sobre Esquizofrenia y formación en la ley de Salud 
Mental en estudiantes avanzados de psicología de la Universidad Nacional de 
Córdoba” 
Autoras: Ruiz Romagnoli, Mariana 
 Varela, Betiana 
● “El estigma presente en la formación profesional del área de la salud mental” 
Autora: Díaz, Sofía Belén 
● “Manifestaciones de violencia obstétrica en los relatos de pauperas y su posible 
relación en la percepción del vínculo temprano madre- bebé" 
Autoras: Omar, Keila Danae 
 Torres, Romina Soledad 
 Villarreal, Dahyana Cesia 
● “El reconocimiento Profesional docente en la socialización de Experiencias" 
Autor: Villegas, Flavia. 
 
 
mailto:Mariana-ruizmarianaromagnoli@gmail.com
 
17 
 
Jornada Mayo 
Se realizó el 06 de mayo de 2019 a las 16:00 hs contando como invitado el Dr. Hugo 
Klappenbach con el tema “Innovación curricular en Psicología en el marco de las 
acreditaciones universitarias” 
 
Actividades de la jornada: 
 
a-Primera parte 
El experto en el tema inició su presentación delimitando cuestiones en torno a la 
Responsabilidad Social, Acceso a la Educación y Calidad, refiriendo a la educación superior 
como un bien público. 
Mencionó que son objetivos de la educación superior: 
● Proporcionar competencias sólidas. 
● Promover el pensamiento crítico, contribuir a la formación de ciudadanos/as y a una 
ciudadanía activa. 
● Subsisten desigualdades en el acceso a la educación superior. 
● La cuestión de la calidad se relaciona con el mayor acceso. 
● La evaluación de la calidad debe ser participativa. 
 
Parte de la responsabilidad de la educación superior es el desarrollo de, 3 habilidades en 
los/as estudiantes: 
1) el desarrollo del pensamiento crítico; 
2) La disposición para el reconocimiento de un “otro” diferente; 
3) la capacidad de ponerse en el lugar del otro (Cuenca, 2018). 
“Las universidades, desde lo que plantea Nussbaum vienen considerando de forma cada 
vez más fuerte que la responsabilidad de la formación se centra en la enseñanza de 
técnicas de razonamiento que favorezcan un rápido y exitoso ingreso al mercado laboral. 
No obstante, Nussbaum plantea que esta convicción no es suficiente. Formar en estas 
competencias contribuye sólo a un objetivo de la educación universitaria, de modo tal que 
deja de lado la formación que permita a los estudiantes imaginar, ser reflexivos y flexibles 
con la sociedad mayor, con el mundo” (Cuenca, 2018, p. 34; cursivas agregadas). 
Elementos centrales de la acreditación 
La definición de El-Khawas incluye 5 elementos centrales de la acreditación: 
1. la acreditación constituye un proceso que ante todo es público; 
2. la acreditación incluye dos procesos complementarios: la autoevaluación y la evaluación 
externa; 
3. el proceso de acreditación garantiza alcanzar ciertos estándares; 
4. el cumplimiento de ciertos estándares se asimila al logro de una determinada calidad 
educativa; 
5. acreditación de instituciones y de carreras universitarias. 
 
18 
 
El punto de partida para el diseño curricular y la acreditación de carreras de Psicología en 
la región 
1. La mayoría de los planes carecía de objetivos profesionales ni mecanismos claros para 
evaluarlos. 
2. Los currículos se basaban en un marco teórico convencional, con mucha información 
pero sin definir capacidades profesionales precisas. 
3. Se abundaba en verbalismos sin especificar actividades de profesores y estudiantes. 
4. Se privilegiaban aspectos teóricos en detrimento de las prácticas. 
5. Falencias en la secuenciación lógica de los estudios. 
6. Amplia heterogeneidad en las materias, lo cual requería una amplísima planta docente, 
lo que a su vez dificulta la comunicación académica y la planificación de la formación 
docente. 
7. El servicio social no estaba integrado al conjunto de actividades requeridas para la 
formación profesional. 
 
b- Segunda parte 
Se dispuso el público asistente al encuentro en grupos de trabajo en los que se reflexionó 
acerca de ejes de discusion y reflexion: 
● Innovación Pedagógica 
● Relación con la comunidad 
● Problemáticas actuales 
Principales ejes de discusión durante la actividad 
 
El Dr. Klappenbach interrogó: 
 
¿Cómo se llevan adelante las reformas curriculares? 
¿Se incluye habitualmente dentro de ese nivel, el perfil de graduación, teniendo en cuenta 
la formación de un pensamiento crítico y de ciudadanosreflexivos y capaces de entender 
al otro? 
Desde los actores ¿Desplegamos toda la participación para que se haga efectivo el 2° y 3° 
nivel de concreción del currículum? 
Desde los docentes ¿estamos verdaderamente dispuestos a implementar medidas que 
recorten contenidos, bibliografías y que promuevan la enseñanza centrada en los 
estudiantes? 
El sistema de evaluación actual se divide entre regularizar y aprobar cada materia. 
En 2004, se midió la duración del cursado y egreso de la carrera de Psicología, y el 
resultado promedio fue de 10 años de demora. 
En la actualidad, aún están vigentes ejes de la Reforma Universitaria de 1918: 
● reflexividad 
● mejorar la participación de formas de gobierno 
● extensión universitaria 
● investigación = formación en investigación 
 
Luego de la charla del Dr. Klappenbach, entre los presentes se armaron 2 grupos de 
 
19 
debates, los cuales discutieron los siguientes 3 ejes (tiempo de debate = 15 minutos por 
cada eje): 
Innovación pedagógica 
Problemáticas actuales 
Vínculo con la comunidad en el Plan de Estudios 
 
1. Sobre innovación pedagógica: 
Los presentes destacaron la importancia de transmitir contenidos, considerando a los/as 
estudiantes como sujetos activos, así como incorporar cada vez más el uso de tecnologías 
en la enseñanza, herramienta de interés para los/as alumnos/as, y a su vez, considerar 
también el contenido fáctico además del teórico. 
La innovación pedagógica tiene que considerar también los ritmos de aprendizajes de los 
estudiantes y seleccionar materias de acuerdo a trayectos formativos, considerando 
incorporar contenidos transversales; así como ofrecer pedagogía crítica. 
La innovación está dada por romper estructuras, y salirnos de las cajas estancas, no 
debemos pensar en sólo la trasmisión, debemos hacerlo en relación con el modo en que se 
transmite los contenidos y también en un más allá de los contenidos. Los teóricos y los 
prácticos van de la mano, de manera amplia. Se identifica una falta una interacción docente 
- alumno. En la cátedra se planteó que los alumnos presentarán las preguntas y las 
elaboraciones pero al salir les transmitieron que preferían al profesor dando teóricos, 
hablando desde adelante. Hay un interjuego entre transmisión y aprendizaje. 
Se planteó desde ¿dónde se enseña? ¿qué se enseña? ¿cómo se enseña y para qué se 
enseña? También se agravó a las mismas preguntas la mirada desde el lado del 
aprendizaje. Debemos pensar en qué estudiantes tenemos, quienes estudian y trabajan, 
cómo organizan sus tiempos. 
Las clases magistrales implican una economía puesta en juego por la numerosidad. 
En términos de carreras hay que pensar en el perfil, si debe haber tantos perfiles como 
incumbencias o un perfil general. 
Se solicita que se comparta las conclusiones a las que se ha ido llegando a lo largo del 
tiempo. 
Es necesaria la formación pedagógica y didáctica de los profesores, pero también pensar 
la dimensión política y técnica. Nos metemos en un terreno en que lo pedagógico puede 
pensarse en relación con provocaciones que necesita que se le plantee desde otros campos 
disciplinares, actores con otras trayectorias. Una pedagogía más bien crítica, reflexionar 
sobre los problemas que tenemos para pensar distintos caminos, debemos revisar los 
textos, son muchos, se repiten, cuando se repiten deben estar acompañados de una nueva 
orientación lógica. 
Cuando es el momento ideal para el cambio de plan? Hay mucha queja, pero se quedan 
allí, sin sensibilizarse, comprometerse, e involucrarse. Las estudiantes jóvenes asistentes 
pensaron que la asistencia estudiantil sería mayor. Hay que fomentar la participación activa, 
crítica, pero también recapacitar sobre que la crítica es una construcción, un proceso que 
ocurre en un espacio y un tiempo particular. 
 
2. Sobre las problemáticas actuales: 
Los presentes mencionaron que frente a un nuevo Plan de Estudios, es importante la 
participación de todas las cátedras, en las jornadas que se trabaje sobre el mismo, debido 
a la complejidad que implica y la injerencia que luego tiene en cada cátedra; ya que existen 
 
20 
cátedras que favorecen y se adaptan a los cambios, mientras que otras se resisten. 
También destacaron que una de las problemáticas actuales, es la gran masividad de 
alumnos que tiene la carrera de la Licenciatura en Psicología hasta 3° año inclusive; luego 
la cantidad de alumnos disminuye y el trato profesor/a - alumno/a se hace más cercano. 
A su vez, mencionaron la falta de formación específica en problemáticas actuales o en 
nuevos recursos pedagógicos acordes a las demandas actuales, así como tener cargos en 
diferentes instituciones lo que imposibilita la dedicación absoluta a una cátedra y/o 
institución. El Dr. Klappenbach acotó en este punto, que hay cátedras que por sus 
contenidos, sería bueno que tuviesen docentes con dedicación exclusiva, no obstante 
aclaró que es un tema difícil. 
Los sistemas de evaluación son otro tema a considerar dentro de las problemáticas, porque 
lo que para un año de cursado es una herramienta eficaz, puede perjudicar al año siguiente. 
Ej. En el 1° año de la carrera por la masividad, en general se utiliza evaluaciones múltiple 
opción, pero en el 2° año mayoritariamente se evalúa mediante preguntas a desarrollar, lo 
cual es una dificultad para el estudiante al momento de rendir un examen, porque uno y 
otro método evaluativo tiene sus propias particularidades y demanda competencias 
diferentes para tener un buen rendimiento. Es decir que, lo que resuelve el modo de evaluar 
en una cátedra, en otra puede dificultar el desempeño del estudiante. 
Otra de las problemáticas observadas por los presentes, es que en la actualidad cada 
cátedra tiene su propia perspectiva de enseñanza, lo cual genera que algunas desarrollen 
sus contenidos enfatizando en lo teórico, mientras que otras enfatizan más en lo fáctico. 
 Sobre la vinculación con la comunidad: 
Los presentes volvieron a mencionar en este punto, la importancia de los estudiantes como 
sujetos activos. También, mencionaron la importancia del trabajo interdisciplinario 
destinado a atender problemáticas de la comunidad. 
Destacaron que la actividad de extensión universitaria es potente, pero muchas veces se 
dificulta por falta de liderazgo o complejiza por la burocracia; la actividad docente tiene que 
estar ligado a dicha actividad. Es importante fomentar la participación crítica. 
 
3.Relación con la comunidad 
La extensión universitaria es potente, hay diferentes formas de hacer extensión, debemos 
considerarla como un trabajo que debe ser evaluado. En la actualidad está desarticulada 
con las otras actividades. La investigación y la docencia tienen que ligarse con la extensión. 
Hay que incorporar a la extensión como un recurso para el CV (sigeva). 
 
Ideas que surgieron en el debate: 
● Pensar la formación docente 
● cursar regularmente 
● elaborar un mecanismo para receptar la demanda de los estudiantes 
● construir formatos de transmisión acordes a los estudiantes actuales 
● críticas al posicionamiento político, acuerdos y desacuerdos 
● que se hagan planificaciones interdisciplinares, con una mirada pedagógica 
● afianzar el contenido 
● potenciar estrategias para mejorar la transmisión de saberes. 
● generar estrategias para difundir los consensos, y los documentos trabajados en 
relación al plan de estudios. (leer para hablar) 
 
21 
● Transformar el plan de estudios es Implicarse 
● la transformación no debe ser tan profunda, debe comenzar por el plan 
● debe haber una forma en la que el conocimiento no sea capital de una cátedra, debe 
haber transversalidades 
Se plantea un interrogante sobre la participación en los eventos sobre el cambio de plan de 
estudios: 
¿para qué voy a participar, si los docentes hacen lo que quieren? 
¿qué pasa con la participación de los estudiantes? 
Los estudiantes no solo están para estudiar y rendir. 
Hay que fomentar la participación, sinembargo, ¿qué tan críticos podemos ser? 
Hay momentos para la crítica, en esta gestión se han brindado muchos espacios. 
Hay que ocupar los espacios donde se generan mecanismo para dar la opinión. 
Debe haber políticas de Extensión. 
Hay que vincularse más con la comunidad. 
No sólo debe plantearse la transferencia de saberes. 
Hay que romper las estructuras. 
Debe mejorar el vínculo docente-alumno. Se deberían implementar talleres docentes 
obligatorios para incorporar el nuevo plan de estudios. 
Trabajar el nuevo plan con talleres y contenidos preliminares, por cada cátedra, ccuando 
hay que poner el cuerpo, la cosa cambia. 
● considerar al estudiante como un sujeto activo 
● mayor involucramiento-Internalización del conocimiento dificultad en la resolución 
de los exámenes Múltiple opción vs taller de escritura, contenido fáctico vs 
conocimiento empírico/significativo, traer a especialistas que cuenten casos. 
Problemáticas actuales. Manejo de dispositivos para docentes. 
 
ACCIONES DE PARTICIPACIÓN 
 
Cabina de Fotografía. Hall central Modulo Nuevo. 
 
Actividad de participación que se realizó durante el día 13 y 14 de mayo en el Hall 
de la Facultad de Psicología en la cual se los invitó a participar a los y las estudiantes a 
sumarse participativamente en el proceso de transformación a través del Hashtag 
#nuevoplanpsico de esta manera y dentro de una propuesta interactiva los y las estudiantes 
dejaron sus propuestas escritas y visibilizadas en stickers de colores pegados en paneles. 
Estuvieron dispuestos en el ingreso en conjunto con una cabina de fotografía 
invitándolos/las a retratar y llevarse un recuerdo del momento de participación. 
Se realizó soporte de manera presencial de la actividad al lado de los paneles 
sacando dudas, invitando a participar e informando sobre el proceso y acciones que se está 
llevando a cabo. 
 
22 
 El objetivo de la actividad fue favorecer la sensibilización de la población estudiantil 
hacia el tema y hacia la significancia de la participación como estudiante. 
La actividad se realizó durante 2 jornadas completas de 08 a 20 hs., y quedarán expuestos 
en los paneles los aportes realizados. 
Se obtuvieron fotografías de cada idea aportada a fin de documentar las propuestas 
y realizar una sistematización, conteo y revisión de las mismas obteniendo las siguientes 
categorías cualitativas. 
Categorías principales 
Se confeccionó categorías principales en relación al número de propuestas realizadas. 
 
1. Mayor cantidad de prácticas / desde 1er año 
2. Revisión de la modalidad de promoción de las materias 
3. Consideraciones en el cursado para alumnos del interior 
4. Abordajes de casos clínicos desde diferentes teorías 
5. Parciales a desarrollar desde primer año 
6. Materias con articulación con otras carreras especialmente con artes 
7. Revisión del material y contenidos de las materias.(categoría que incluyó todos las 
sugerencias vinculadas a la revisión de material) 
8. Traslado de algunas electivas a obligatorias( categoría que abarcó las 
mencionadas) 
9. Revisión de las correlativas Desarrollar un sistema de créditos en el cursado 
10. Inclusión de cursos que sumen al curriculum 
11. Traslado de algunas materias a otros años.(categoría que abarcó las sugerencias 
de traslado puntual de materias) 
12. Fortalecimiento de la perspectiva de género en el plan 
13. Incluir nuevas tecnologías como soporte de aprendizaje y recursos audiovisuales. 
14. Temas en relación a educación e infancias desde otras perspectivas 
 
Listado completo de propuestas realizadas por los/las estudiantes: 
 
Propuesta 
mayor cantidad de prácticas / desde 1er año 
promociones directas 
más comisiones de prácticos/teóricos 
consideraciones para alumnos del interior 
flexibilidad en correlativas 
actualización de materias 
sacar/reducir psicoanálisis 
 
23 
manejo de aula virtual 
trabajar casos clínicos desde diferentes teorías 
recursos audiovisuales 
incluir nuevas tecnologías 
digitalización de apuntes 
más materias prácticas 
departamentos por áreas 
materias con articulación con otras carreras especialmente 
con artes 
 más horarios de teóricos 
pluralidad y actualización de las materias 
cátedras con perspectiva de género y Esi en el plan 
más seminarios de AT 
implementar sistema de créditos 
no el streaming y más interacción personal 
mayor horarios de despacho de alumnos 
ayuda para el ingresante y charlas 
educación e infancias desde otras perspectivas 
promoción de la salud alimentaria para los alumnos 
flexibilidad para los que trabajan 
modificaciones de dictado de materia por año 
seminarios en todas las materias 
más aulas 
no a los alumnos condicionales 
más baños 
menos asociaciones políticas 
mayor cantidad de becas 
terapia psicológica para los alumnos 
parciales a desarrollar desde primer año 
ingreso eliminatorio 
 
24 
mejorar la infraestructura 
libros con anticipación al cursado 
más proyectos de investigación en metodología 
más cargos docentes 
bancos para zurdos 
cursillo que no trabe materias de primer año 
cursos que sumen al curriculum 
blanqueo de las compras del centro de estudiantes 
psicología evolutiva de la niñez en 3er año 
regularidad definitiva 
incluir psicopedagogía 
materia organizacional y laboral articuladas 
algunas electivas que sean obligatorias 
investigaciones en torno al uso de los celulares 
introducción a la psicología y el cursillo en conjunto 
deontología anual 
prácticas para el AT 
ayudantías y adscripciones pagas 
trabajos prácticos domiciliarios 
formación en discapacidad 
trabajar en el vínculo docente alumno 
postgrados accesibles económicamente 
contenido deontológico desde 1er año 
revisión de los exámenes 
biología opcional 
simulación de casos clínicos 
deportes mixtos 
cursar a distancia 
rever el material de introducción 
psicopatología en 2 año 
 
25 
clases más dinámicas 
más electivas y seminarios 
que los alumnos participen de la reunión docente. 
conexión entre las cátedras 
 
01/06 Se difundió a través de formato video la actividad y las principales propuestas 
realizada por las/los estudiantes a través de las redes sociales institucionales. 
>>https://www.facebook.com/FacuPsicologiaUNC/videos/712289779174101/?epa=SEAR
CH_BOX 
 
Deja tu idea- Actividad para todos los claustros 
Publicación: 04/06 
Lugar: Web de la Facultad de Psicología- Pestaña hacia el nuevo plan de estudio 
Espacio ha sido creado con la finalidad que puedas acercarnos tu idea/ propuesta para el 
cambio del plan de estudios. Ingresando al link>>> 
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdpEdpVb_zzj7bPH-
dqv1hF7R4sgjLZLLP4nIxNNZXkpxBURg/viewform 
 
 
Creación de formulario de carga de datos para el envío personalizado de las actividades 
que se van realizando 
https://www.facebook.com/FacuPsicologiaUNC/videos/712289779174101/?epa=SEARCH_BOX
https://www.facebook.com/FacuPsicologiaUNC/videos/712289779174101/?epa=SEARCH_BOX
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdpEdpVb_zzj7bPH-dqv1hF7R4sgjLZLLP4nIxNNZXkpxBURg/viewform
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdpEdpVb_zzj7bPH-dqv1hF7R4sgjLZLLP4nIxNNZXkpxBURg/viewform
 
26 
 
Propuestas que se dejaron en el Link Web DEJÁ TU IDEA hasta el 07 de octubre de 
2019 
1) Participante 1 
Graduado 
Realizar valoración psicológica a los ingresantes. Para estar informado de quienes 
necesitan hacer terapia y/o de quienes puedan tener problemas para los estudios o 
exámenes y poder acompañarlos de un modo más directo y dinámico con el fin de evitar la 
deserción y de algún modo ir incorporando al estudiante a la práctica como paciente. 
 
2) Participante 2 
Estudiante 
Que la cátedra de Escuelas A, mejore su situación. Algunos de los apuntes que suben al 
AVP están mal redactados o repiten textos. Y los teóricos por streaming suelen tener alguna 
falla, ya sea que se corta o no se escucha,y no facilita en ningún aspecto el entendimiento 
de la materia. Agregar al menos 1 teórico presencial sería un gran avance. Más aún que no 
hay conexión con las actividades de los prácticos. Y en la conversación con mis pares he 
oído lo mismo en todos "no sé nada de escuelas". La causa en gran parte es la modalidad 
que toma esta asignatura. 
 
3) Participante 3 
Graduado 
1. Los estudios de género deberían atravesar toda la currícula y no quedar sujetos al 
posicionamiento personal de docentes. Profesionales que pasen por la facultad tendrían 
una desarrollada perspectiva de género a su egreso. 
2. El alumnado que va llegando a los últimos años de la carrera (4to y 5to) no tiene claros 
los trayectos profesionales cuando deciden por una especialización particular: con quién 
hablar, las ofertas de pasantías o grupos de investigación, la oferta de posgrado disponible. 
3. Propongo mover Psicoanálisis un año más adelante. Los chicos carecen de los 
conceptos mínimos para abordar la materia tan temprano (incluso de vocabulario). 
4. Pero último creo que el núcleo más importante no es solo programático sino, 
especialmente, meteorológico. Estudiar ""para el parcial"" o "" para el final"" resta placer y 
efectividad al proceso de aprendizaje. El hincapié está puesto allí (con algunas 
excepciones) y no en trabajos intermedios que muestran el avance del alumnado, sus 
intereses, sus habilidades comunicacionales, su capacidad para investigar y 
comprometerse. 
 
4) Participante 4 
Estudiante 
 
27 
"Los dos primeros años debieran ser de formación general sin sesgos, incluyendo lo común 
a las diferentes corrientes que integran el campo de la psicología (ejemplo: concepto 
general de ""personalidad" "carácter" "temperamento"). 
A partir de tercer año tener una formación especializada en algún campo o corriente 
(ejemplo: una especialidad en psicoanalisis/teorias psicodinamicas, otra relacionada con 
terapia basada en la evidencia, etc)" 
 
5) Participante 5 
Estudiante 
Que sea más evocado a neuropsicología la psicología clínica. 
 
6) Participante 6 
Estudiante 
"No puedo desarrollar ""brevemente"". Opino que lo realmente necesario es un cambio en 
la estructura de la carrera. En la encuesta, al final, expresé un resumen de mis opiniones 
(firmé con mi nombre). Básicamente, el problema reside en que la carrera, como hoy está 
estructurada, genera expectativas (falsas) laborales que motivan el ingreso de miles de 
estudiantes todos los años; algo similar ocurre con la carrera de abogacía: ""serás lo que 
debas ser o serás abogado... ¡o psicólogo!"". 
En la práctica, la cuestión deriva, cuando no en deserción, en ""formación"" (el término no 
debería aplicar) de profesionales que no están capacitados para actuar e influir en la vida 
de otros seres humanos. 
Sólo deberían ser comunes primero y segundo año, luego se debería optar por 
especializaciones de forma tal que el título de licenciado SOLO habilite a ejercer en la 
especialización: clínica, organizacional, social y sanitaria, etc. (sólo por nombrar algunas). 
Con todo respeto, plantear reformar el plan de estudio sin atender cuestiones de fondo es 
más de las comunes técnicas que utilizamos en nuestro país: nunca se plantean reales 
políticas de estado; es claro que intereses corporativos muchas veces influyen para que así 
sea. 
Me gustaría participar en esta temática, asistir a reuniones de debate y presentar mis 
opiniones y fundamentos. 
 
7) Participante 7 
Estudiante 
“Buenas tardes pienso que la materia problemas epistemológicos de la psicología debería 
estar en tercer o cuarto año ya que es muy compleja y suele atrasar al comienzo.” 
 
8) Participante 8 
Estudiante 
“Poder recursar en el mismo año las materias semestrales. Queremos avanzar, ante dicho 
obstáculo” 
 
28 
 
9) Participante 9 
Estudiante 
“En realidad tengo muchísimo más que decir y opinar sobre estas cuestiones pero, al no 
tener regularizado tercer año, no puedo "incluirme" (perdón por utilizar este término) en los 
ámbitos de debate. Una pena” 
 
10) Participante 10 
Estudiante 
“Propongo generar espacios de participación en donde se estimule el pensamiento colectivo 
entre les estudiantes. Hubo muy pocas jornadas, en las cuales el foco estuvo en la 
grabación y en la fotografía y poco en formar y discutir sentidos en relación al plan. También 
en estos espacios no se compartió información de lo que se piensa hacer en relación al 
plan con la información que ya tienen precedentemente. Muchos estudiantes que somos 
ayudantes y adscriptos nos hemos empezado a reunir porque tenemos muchos interés en 
participar en la generación de un nuevo plan de estudios y coincidimos que la participación 
y el espacio que se nos brinda es muy poco y reducido, además de ser en su mayoría 
actividades consultivas y no elaborativas. Nos preocupa que la comisión curricular no 
funcione y los porqué de esta no función. Hay antecedentes de que ha funcionado con 
renuncia de profesores y esta vez que se piensa elevar al consejo propuestas de cambio 
de plan, no está funcionando. 
 
Acciones de visibilización en los espacios institucionales 
 
Del 13 al 21 de junio. Se realizó visita y distribución de Flyer Formato a A3 por los 
espacios institucionales y las Secretarías de la Facultad de Psicología con la imagen Hacia 
el nuevo plan de estudios. 
● Servicios generales- Módulo Nuevo 
● Oficina de trabajo final 
● Secretaría de Extensión 
● Coordinación de Graduados 
● Mesa de Entrada 
● Secretaría de Asuntos Estudiantiles 
● Prosecretaría de Comunicación Institucional 
● Secretaría de Posgrado 
● Editorial 
● Decanato 
 
 
 
 
 
29 
CONVERSATORIOS DISTINTOS CLAUSTROS 
 
*CONVERSATORIO CON NO DOCENTES: 
Fecha: 14 de junio 
Horario: 13 hs 
Lugar: aula 8 módulo viejo. 
 
Ejes temáticos de trabajo: 
-Conversar acerca de las fortalezas y debilidades administrativas que conlleva el cambio 
del plan de 
estudios (con el fin de anticipar futuros obstáculos a la hora de implementar los cambios). 
-Problemáticas en relación a los Planes de Estudios vigentes en la actualidad 
 
Los ejes tratados fueron: 
Al inicio del encuentro la Secretaria de la SAE, Prof. Paula Irueste, plantea que la gestión 
del nuevo Plan de Estudio, se inicia tras la demanda percibida de la necesidad de adecuar 
el Plan de Estudio a las necesidades de la sociedad actual, tras los cambios que ésta 
atraviesa, las actualizaciones de la propia disciplina, todo lo cual, tiene relación directa con 
la inserción laboral de los egresados de la Facultad de Psicología. 
 
Así es que, los aportes de dicho conversatorio fueron los siguientes: 
Problemáticas en relación a los Planes de Estudios vigentes en la actualidad 
Cuando el Plan 86 fue modificado por Plan 86R, sólo se realizaron reforma en la carrera 
Licenciatura en Psicología, no así en el Profesorado de Psicología, por lo que hubo que 
codificar nuevas materias. 
En la actualidad, los inscriptos son: 
Plan 86R: 7000 estudiantes aproximadamente 
Plan 86: 4150 estudiantes, de los cuales 2204 estudiantes tienen menos de 18 materias 
aprobadas y 680 menos de 5 materias aprobadas. 
La matriculación del año académico 2019 es de 13.771 entre ingresantes y estudiantes de 
las carreras Licenciatura en Psicología, Profesorado de Psicología y Acompañante 
Terapéutico; mientras que la población total de estudiantes en el año en curso es de 17.300 
estudiantes aproximadamente.(cifra brindada por personal no docente). 
-El personal No Docente explicó problemáticas que genera el hecho de tener en convivencia 
2 planes 
de estudios vigentes, lo cual complejiza tareas administrativas, tales como: 
● inscripciones en Guaraní 
● duplicidad en comisiones 
● cambios de cátedras por horarios 
● problemáticas en el uso de AVP 
● conflictos para labrar actas 
● dificultades al momento de certificar analíticos 
● alumnos con cursado excedente de materias, porque no existetope en la cantidad de 
materias a cursar y tope para materias electivas 
● créditos diferentes en las materias según sea Plan 86 u 86R (el Plan 86 considera los 
créditos en las materias, mientras que en el Plan 86R no es necesario) 
 
30 
-Frente a tales problemáticas, el personal No Docente sugiere reglamentar un límite en el 
número de materias a cursar, decidir e implementar acciones tendientes a solucionar las 
problemáticas actuales producto de la convivencia de 2 Planes de Estudios; así como 
también establecer un PLAN DE TRANSICIÓN, que organice planificadamente el cese de 
los Planes de Estudios actualmente vigentes, Plan 86 y Plan 86R, para luego dar inicio 
administrativo y académico al nuevo Plan de Estudio. 
 
En el conversatorio se expresó que en el área educativa universitaria a nivel nacional, existe 
una tendencia a ir hacia el cursado semestral de materias, puesto que en el cursado anual 
se produce mayor deserción en los estudiantes; lo cual se dificulta a nivel plan de estudios 
y a nivel docente con aquellos no rentados, a quienes se les intensificará la carga horaria, 
la cantidad de alumnos concentrados, la condensación de contenidos a transmitir. 
Frente a esta potencial problemática, el personal No Docente, sugirió que de existir materias 
semestrales, estén a cargo de docentes rentados únicamente, los que de por sí ya están 
recargados debido a la masividad de estudiantes en las carreras de Psicología. en menor 
tiempo, etc. 
Se sugiere implementar más materias de 12 créditos a cargo se docentes que son rentados. 
Además, se expresó la necesidad de reorganizar las temáticas de las materias electivas, 
según la demandas actuales de la sociedad, los estudiantes, los docentes. 
El personal No Docente explica que existen 3 ejes / problemáticas que es necesario abordar 
frente a un nuevo Plan de estudio: 
Resolver dificultades al pasar al Plan 86R 
Analizar fortalezas y debilidades del actual Plan de Estudio 
Resolver dificultades de gestión en las áreas administrativas, para que las mismas sean 
más eficaces y eficientes en cuanto al uso de tiempo, recursos y personal. Ej. AVP no está 
conectado con GUARANÍ, lo cual genera dificultades administrativas de distintos tipos; por 
lo que además de vincular estos dispositivos, se requiere una comunicación oportuna a 
docentes y estudiantes sobre los asuntos. También, sería conveniente brindar mayor 
información de estos dispositivos y su funcionamiento, así como las áreas específicas 
administrativas, durante el Cursillo de Ingreso. 
A tales problemáticas, la Prof. Irueste agrega otra que se observó en otros encuentros 
referidos al Plan de Estudio, que es la gestión de la información institucional. Al respecto el 
personal No Docente, explica que la información está disponible pero requiere autogestión 
del estudiante; no obstante también se reconoce que para los que ya son miembros de la 
comunidad educativa de la Facultad de Psicología, se gestiona suponiendo que gran parte 
de la información está internalizada, y no es así, tanto en ingresantes como en estudiantes. 
La eficiente gestión de la información evitaría conflictos 
comunicaciones, problemas administrativos, gestiones innecesarias por desconocimiento 
de información que ya está disponible pero a la que los estudiantes tienen dificultades para 
acceder, etc. 
En relación a lo anterior, la masividad estudiantil (+de 17.000) y los apenas 50 personas 
para atender lo No Docente, se complejiza pero más aún considerando que en la institución, 
hay seria y constante vulnerabilidad al sistema educativo (administrativo + académico) en 
cuanto a las excepciones como norma: cambios de comisión, inscripciones fuera de 
término, la extensión, condicionalidad en el cursado, desactualización en la carga de notas 
en Guaraní de parte de las cátedras, etc. Existen datos que demuestran que hay 
estudiantes que sistemáticamente vulneran el sistema año a año, pero eso es posible 
 
31 
porque la Facultad lo admite, pues se produce en una constante conquista de derechos 
estudiantiles y un incumplimiento a sus obligaciones como tales. En consecuencia, el 
personal No Docente expresó que cuando se institucionaliza las excepciones 
(vulnerabilidad sistemática al sistema), la gestión administrativa no sólo se complejiza sino 
que se dificulta, conflictua y atrasa tareas, generando un uso ineficiente del tiempo y los 
recursos, sobrecargando aún más al personal. Por lo que, pidieron a la SAE que se fijen 
pautas que ordenen el sistema, realicen evaluaciones de calidad & gestión sobre las 
medidas que se implementan y cómo impactan en las diferentes, eviten arbitrariedades para 
brindar una gestión eficiente y mejor y mayor información. 
Refieren que la mayor dificultad con respecto a la comunicación es que no se apropiando 
de la información y la diferencia en cuanto a derechos y obligaciones. “Los no docentes no 
estamos preparados para las excepciones” 
Plantean claridad para saber cómo hacer el cambio de plan. Sugieren una grilla de 
equivalencias. 
Impacto del cambio en las materias de la carrera de AT y el profesorado. 
Sugieren que los cambios del nuevo plan sean avalados por el ministerio para evitar 
demoras en la entrega de los títulos 
Se plantea que hay un vacío institucional en cuando a un departamento de evaluación 
continua. Proponen unificar criterios de inscripción, de cambio de comisión y fecha de 
cohorte. Sugieren otra reunión para organizar las nuevas ideas. 
 
*CONVERSATORIO CON GRADUADOS/AS 
Fecha: 24 de junio 
Horario: 18 hs 
Lugar: aula C- Módulo nuevo 
Ejes temáticos de trabajo: 
Perfil del egresado/a de Psicología (en base a las demandas de la sociedad actual). 
Problemáticas de la formación (debilidades y fortalezas de la formación recibida en la 
Facultad). 
Vínculo con la Facultad (cómo involucrar más al egresado/a en la formación de los/as 
colegas a 
futuro). 
 
Se realizó una presentación individual de los asistentes. 
Y Posteriormente se plantearon los ejes de discusión: 
•fortalezas y debilidades del plan 
•vinculación con la facultad 
•formación práctica 
Principales ejes de discusión y propuestas de la reunión. 
Se plantea el rescatar lo que sí funciona. 
Como fortalezas mencionadas: 
Incorporación de las PPS y las prácticas 
La incorporación de los seminarios electivos 
Calidad del cuerpo docente-el nivel académico es altísimo y hay que cuidarlo. Hay que tener 
cuidado 
en la renovación de ese cuerpo docente, eso muchas veces no se cuida 
Es sumamente valioso los espacios de prácticas y las mismas deben empezar mucho antes. 
 
32 
 
Como aspecto a fortalecer y propuestas: 
Hay que profundizar en la incorporación temprana a las instituciones, ayudaría incluso a las 
instituciones a darse cuenta de la importancia del Psicólogo 
Hace falta reconocimiento de los psicólogos en las instituciones 
Incorporar distintos enfoques teóricos es muy rico. 
Y abordar la especificidad, ( ejemplo, psicólogos del tránsito por ej) 
Se planeó de la preocupación del contenido de algunas electivas o que se avalen ciertas 
prácticas que no están avaladas científicamente. 
La facultad, está formando con mayor dedicación para el área clínica, y las otras áreas son 
desatendida. Ejemplo educación y orientación, a nivel organizacional, son cuestiones 
importantes. 
No hay formación específica para trabajar dentro de las instituciones y eso genera serias 
dificultades de insertar estos profesionales por falta de pericia o inexperiencia, decae la 
manera de colaborar. 
Realizar un proceso de formación continua desde la práctica 
En el plan de estudios 86 se pensó unidades operativas, en torno a ejes problemáticos de 
la actualidad, para ser abordados desde distintas áreas profesionales 
Tomar la problemática, abordarlas con docentes y estudiantes con un modelo investigación 
acción, que diversos enfoques romper los compartimentos estancos, estaría bueno que se 
haga ahora. 
Así como las electivas permanentes y no permanentes, las unidades operativas, implicaba 
ir ala práctica y permitía miradas divergentes y convergentes 
Adecuación de los contenidos en relación el marco legal ya que ha cambiado, si no 
adecuamos la práctica, vamos a hacer una práctica con fallas éticas 
Ética y deontología como ejes transversales a la formación. 
De perfil profesional 
Fortalecer la investigación. 
Abordar temas en temas emergentes, sobre la contextualización. una formación específica. 
Hay que capacitar a los docentes personas en cuestiones de género, todos los programas 
tienen que incluir contenidos de salud mental y género. 
Los conversatorios deben ser permanentes, y abiertos a los profesionales del interior 
Enseñan pautas sobre el desarrollo normal,se enseña para mirar lo que no hay sobre lo 
patológico. 
Formamos psicólogos para la patología. Un programa sobre prevención que no se trabaja 
mucho, se la hace desde la patología 
Revisar la modalidad de evaluación. No se tienen en cuenta esas nuevas maneras de 
aprender, el desarrollar contenido en segundo año, en las instancias de evaluación. En 
quinto año, están preocupados, por aprobar las materias, y no en qué profesional quieres 
ser. 
El extensionismo es importante, queremos ponerlos en contacto , y simulan un proyecto de 
extensión, una previa del compromiso social comunitario. 
 
Fortalecer el trabajar interdisciplinariamente. Cómo abordan estos profesionales para ver 
cómo abordarlo Se debe favorecer la información ya que hay muchísimos convenios de 
prácticas que quedan vacantes, hay que fomentar esos otros espacios 
 
 
33 
Conversatorio Docente 
Día: Miércoles 07 de Agosto 2019 
Horario: 18:00 hs 
Lugar: Cámara Gesell 
Docentes Pertenecientes a Primer Año 
En el día de la fecha, en la Facultad de Psicología de la UNC, se realizó una reunión con 
docentes correspondientes al primer año, para dar tratamiento a ejes temáticos inherentes 
al nuevo Plan de Estudios. 
Al inicio del encuentro la Secretaria Académica, Prof. Dra. Paula Irueste, comenzó 
proponiendo como primera cuestión las características que comparten las cátedras entre sí 
así como fortalezas o dificultades que encuentran en relación al proceso de enseñanza-
aprendizaje en las diferentes asignaturas. 
Se refiere la necesidad de establecer mayor comunicación y articulación intercátedras. 
Se propone: 
-Recuperar los contenidos dados en cuanto a articulación con las diferentes materias, si 
bien se reconoce que en cada materia se ven con distintos niveles de profundidad y 
perspectivas. 
-Recuperar el dispositivo de reuniones intercátedras una vez al mes con un representante 
de cada cátedra. 
-Realizarlo a través de la implementación de dispositivos digitales, que puedan acortan 
tiempos y para quienes no puedan participar de manera presencial 
-Compartir fundamentaciones y/o programa de cada materia. 
En relación a la masividad: 
-Instrumentar una aplicación para rendir vía online que ha dado buenos resultados. Se 
menciona que varias veces cayó el avp por la cantidad de gente entrando al mismo tiempo 
a rendir. 
-Que los estudiantes lleguen con mayor conocimiento a los exámenes. 
-Se propone que se implemente armar grupos estables de ayudantes que puedan seguir a 
los/as estudiantes, que esta experiencia favoreció para construir lazos y mejor interacción 
con los alumnos. 
-Atender a los recursantes en lo que respecta a la tecnología. Se encuentra dificultad en el 
uso o el manejo y también resistencias. 
En relación al paso de evaluación múltiple opción a la evaluación con desarrollo. 
- El múltiple opción como herramienta adecuada a la masividad, hace posible algo bastante 
complejo como el comienzo de la carrera, por la cantidad de contenido. 
 
34 
-Las múltiple que implican más fineza en la respuesta complicaba mucho, si no era obvia la 
respuesta complicaba. 
-Las preguntas que implican comprensión e inferencia son mejor respondidas. 
- Implementación de la obligación del cursado al teórico para evitar la deserción en el 1er 
año. 
 
En relación a favorecer la participación estudiantil: 
-Grupos de 2 a 6 alumnos para que puedan conversar y responder los temas que se dan. 
-Se expresa que la experiencia de clases por streaming fue muy buena y que se percibe 
una mayor interacción con los alumnos, inquietudes o consultas que no hacen en clase. 
En relación al eje materias de cuatrimestral vs anual 
-Que sean cuatrimestrales las materias no implica un menor promedio de egreso. Hay 
ejemplos de esto en otras universidades. 
-Plantean inquietudes sobre cómo solucionar un cuatrimestre sin clases para no perder la 
materia y sobre la cantidad de contenido para las materias que son anuales. 
-Pensar en disminuir el peso de bibliografía por unidades. 
-Las cuatrimestrales serían, según los alumnos, más dinámicas e intensas, no tan denso 
como una materia anual. 
-Que no todo el plan sea cuatrimestral. 
En relación a la práctica anual por año. 
-Las prácticas romperían la estructura de cátedra. 
-El desarrollo de las competencias es muy específico y no sería fundamental en la profesión. 
-Realizar dispositivos de trabajos prácticos para que los chicos se conecten entre ellos. 
-La estructura de departamento es una posibilidad. 
-También se piensa en que las diferentes prácticas (ayudantías, etc) que realice el alumno 
desde 3ro acreditan al trabajo final. 
-Sumar las hs de articulación social. 
Siendo las 20:00 hs se cierra el encuentro recordando que el resumen de la reunión estará 
a disposición en la página web de la Facultad. Se agradece a los asistentes. 
 
Conversatorio Docente 
Día: Miércoles 7 de agosto 2019 
Horario: de 16:00 a 18:00 hs 
Lugar: Cámara Gesell 
Docentes Pertenecientes a Segundo Año 
 
35 
En el día de la fecha, en la Facultad de Psicología de la UNC, se realizó la reunión con 
docentes correspondientes al segundo año para dar tratamiento a ejes temáticos inherentes 
al nuevo Plan de Estudio moderado por la Prof. Paula Irueste. 
Se comienza solicitando describir un poco la población específica de segundo año, las 
fortalezas, aptitudes, las diferencias entre las clases, contenidos o dificultades que 
encuentren los/as profesores/as en este año de cursado. 
Se refiere en general a la inestabilidad de asistencia, la dificultad para integrar contenidos 
curriculares y la dificultad en la articulación intercátedras. 
Si bien algunas materias mencionan una buena asistencia a los teóricos, todos coinciden 
en que la dificultad se centra sobre los textos teóricos. Tomar un concepto, un autor y 
desarrollar una teoría quedarse en lo descriptivo. 
En algunas materias se implementó la confección de un cuadernillo de acceso a los textos. 
Se comenta de una experiencia de PAMEG 2015 donde se implementó una encuesta 
anónima donde se encontró: Actividades que favorecen son asistir a clases, participar en 
clases, y tomar apuntes. Esas opciones tienen que ver con estar presentes en las instancias 
áulicas. Como dificultades se mencionó la masividad. Dificultad para entrar a las aulas. La 
dificultad para la escritura, que cuando tuvieron más instancias presenciales obligatorias, 
sobre todo en los años en los que los prácticos eran evaluativos, en esos años y esas 
exigencias fueron los años en que tuvimos más estudiantes que regularizaron. En otros 
años que fue más libre dejan de venir. Se propone acompañarlos en la escritura. 
 
La mayoría coincide con el desgranamiento estudiantil y la necesidad de articular instancias 
que acompañen prácticos con contenidos nodales. 
Se plantea como inquietud si un docente asistente puede corregir y en esta línea se 
plantean interrogantes sobre el dispositivo evaluación atravesado por la masividad. La 
mayoría de los docentes asistentes coinciden con que debe haber más articulación entre 
cátedras y para ello pensar un dispositivo obligatorio. 
Si bien en relación a la departamentalización surge la inquietud de la idoneidad, también 
surge la posibilidad de movilidad, por ser investigador/a,o especialista en otros temas, 
estos semestres se podría aportar a otras cátedras. 
Se plantea como necesaria sinergia entre la investigación, campo de trabajo, extensión y 
docencia, no escindida, se pierde actualización, centrarse en las problemáticas sociales 
emergentes y repensar los clásicos. 
Se plantea que la capacitación del docente tiene mucho que ver en las posibilidades de 
conformar departamentos. Previo a esto se plantea abordar, condiciones de trabajo- 
cantidad de docentes, pensar cómo trabajamos y donde se ponen recursos 
Una de las docentes expresa que el plan generalista es una fortaleza. 
Y a la revisión de datos se encontraron ejes centrales que aparecen en todos los 
documentos, falencias en la práctica; duración de la carrera; lo teórico metodológico; la 
correlativa obstaculiza a la continuidad del 98 en adelante. 
 
36 
En relación a las correlatividades, la mayoría acuerda con que deben sostenerse, pero de 
un modo más flexible. Si es libre que tengan flexibilidad, que tenga agencia y autonomía 
totalmente flexible o rígida, tiene sus problemas. 
En relación a las prácticas intensivas, transversal a esa fase, adquisición de algunas 
destrezas y competencias surge la inquietud de cómo el alumno acreditará las materias. 
Se plantea que es una falencia saber un poco de cada cosa, y poco de la especialización. 
Un saber superficial y nada en profundidad. Como último problema se plantea la relación 
docente- alumno, que podamos darnos lugar a que acrediten las instancias teóricas, si los 
liberamos con algún anclaje de las materias, eso también repercutirá, que se reciban en la 
cantidad de años, dada la masividad, la cursada, el poder hacer venir, tener la capacidad, 
va a ser más autónoma por parte de los alumnos, puede llegar a atentar en los 5-6 años. 
Siendo las 16:00 hs se cierra el encuentro recordando que el resumen de la reunión se 
encontrará en la página web de la Facultad al igual que todos los insumos que se van 
recabando. Se agradece a los asistentes su participación. 
Conversatorio Docente 
Día: Miércoles 14 de agosto 2019 
Horario: de 10:00 a 12:00 hs 
Lugar: Cámara Gesell 
Docentes Pertenecientes a Tercer Año. 
 
En el día de la fecha, en la Facultad de Psicología de la UNC, se realizó la reunión con 
docentes correspondientes al tercer año, para dar tratamiento a ejes temáticos inherentes 
al nuevo Plan de Estudio moderada por la Prof. Paula Irueste. 
Se inicia la reunión con el eje: fortalezas, dificultades y problemáticas que contemplan en 
la carrera así como características singulares que se observan en este año de cursado. 
En relación a las principales dificultades los docentes mencionan: 
El 40 a 45% de personas inscriptas no están cursando. Nos estructuramos para 1600 
alumnos pero el 40 % no existe lo cual genera desorganización en las instancias 
evaluativas. Otro problema, es el precio del material didáctico, los textos son muy costosos. 
En los últimos 10 años el 7.9% son promocionales. Nunca baja o sube de 90 alumnos. La 
provisión académica lógica solo se la damos a 90. 
Se planeta la impresión que los alumnos van haciendo procesos de selección, según sus 
posibilidades de éxito, y van tomando decisiones estratégicas, rara vez al principio de año, 
y ahí se producen los fenómenos entre los que se anotan y los que realmente la hacen. Por 
lo que habría que desarrollar estrategias para ayudarlos a organizar la cursada del año. 
Se plantea como elemento histórico no resuelto el funcionamiento disociado. Con una 
formación “esquizoide”, con falta coordinación entre cátedras. 
 
37 
Se plantea que es necesario cambiar la idea de que lo que se aprende un lado después se 
descarta y se aprende algo nuevo. Entonces solo se estudia para aprobar. Los saberes no 
son valiosos para la mirada de los alumnos, por cómo los impartimos nosotros de manera 
disociada. Se plantea que en las tutorías surge la arista profesionalista de la Psicología, y 
es que hay una clara orientación hacia 3 áreas de la psicología: educacional, clínica y 
jurídica. No hago crítica de la cuestión teórica sino de la inserción laboral. Sin darle 
posibilidad a otras áreas. 
En relación a la materia Método tampoco al no ser correlativa los alumnos/as piensan en 
postergarla por la cercanía al trabajo final que les sirve, piensan en cursarla cuando lleguen 
a las prácticas. Y eso es una complicación para pensar los prácticos. Que en este sentido 
se hace necesario volver sobre conocimientos de estadística, lo cual dificulta avanzar. 
Se plantea la inquietud de que el teórico está devaluado, por lo que alcanzar ciertos 
aprendizajes, y no todos los conocimientos de la materia, con muy poca articulación. Desde 
pensar en el orden de las materias por ejemplo método está después de estadística. Se 
refuerza la idea que hay que tener una visión en conjunto de qué tipo de profesionales 
vamos a formar. Por qué tercero no puede articular las actividades prácticas. 
Superponemos contenidos pero no articulamos. 
Se plantea el interrogante ¿cómo aprovechan los alumnos las oportunidades? y que las 
competencias adquiridas dependen de las experiencias que hicieron durante la carrera. 
Otro elemento señalado es que la estructura de cátedra es específica y generan problemas 
con la posibilidad de pensarse con más intercambio con las otras materias. También 
señalan la importancia de la elección de los docentes como una decisión política. 
Se plantea que en algunos espacios se han venido realizando reuniones internas con 
experiencias de articulación. Específicamente se cita el ejemplo del área psicosocial pero 
en realidad la abre antropología. También con materias de primer año como escuelas y 
epistemología. Se refieren que se piensa en áreas, con antropología y se continúa con 
grupo masas, derechos humanos y comunitaria como un modo de dar continuidad a una 
propuesta concreta de reactivar la línea formativa. En este sentido más que un 
funcionamiento por departamento sin articulación académica se piense en equipos 
docentes, pensado más por área que permitan dar una continuidad. 
Se considera que hay contenidos vacantes, que creemos que se tienen que incorporar en 
el nuevo plan para que verdaderamente el plan sea generalista. Nos faltan materias como 
sociología, teoría política. 
En relación al desgranamiento se dice que habría una cultura de abandono al teórico en los 
últimos 7 años. Con grupos heterogéneos, de cómo se acercan a cursar la materia. Desde 
Psicología Social informan tenemos teóricos-prácticos, y prácticos con encuadre de trabajo 
grupal; intentamos instalar el trabajo grupal para que los estudiantes puedan pensarse 
trabajando en grupo. También tenemos el problema de la gente que no cursa y aspira a 
 
38 
una regularidad de baja intensidad. Estamos pensando en estrategias diferenciales, para 
trabajar con estudiantes, y entendemos que el apoyo por aula virtual debe ser 
complementario, pero no debe sustituir el encuentro con los estudiantes. 
Hay materias en las que se crea en los alumnos cierta representación de exigencias 
desmesuradas sobre las otras materias. El acortamiento del año electivo también genera 
dificultades. Son sólo dos trimestres. Se plantea que todo cambio de plan implica reconocer 
que ya se está haciendo. 
Se plantea el interrogante de ¿cómo crear un dispositivo que no obture las articulaciones 
con los docentes de la cátedra? 
Surgiendo como alternativas reuniones de articulación horizontal. 
Un docente trae el recuerdo de que en el año 94, 95 en relación a la articulación de las 
prácticas, una de las propuestas fue frenar un cuatrimestre, ponerse las cátedras a trabajar 
por año en nivel horizontal, producir un nuevo primero año desde las prácticas y que luego 
el plan de estudio se reformará después de esa articulación vertical. 
Se plantea sistematizar estos trabajos de articulación, para poder hacer proyectos de 
enseñanzaque den lugar al nuevo plan, propuestas que posibiliten pensar las prácticas y 
lo que les falta a las prácticas. 
Identifican como dificultad en esta línea el desfasaje entre la información que recibe el 
estudiante y las elecciones que pueden tomar a razón de la aprobación tardía de los 
programas que no permitiría anticipar, planificar y organizarse. 
 
En relación a las correlatividades, la mayoría coincide en el punto que deben sostenerse 
porque permite un proceso pedagógico y que la falta de correlatividades dificulta el 
compromiso con la materia. 
Hay problema en cuanto a la evaluación, en la redacción la comprensión de los textos. 
Estamos revisando cómo evaluar qué priorizar porque el instrumento de evaluación no está 
dando buenos resultados. 
La regularidad irrestricta es un problema, refiriendo que debe haber una limitación. 
En las reuniones se debe tener una experiencia sistemática, empecemos por la articulación, 
construcciones singulares, desarrollar ideas. Sería bueno que pueda haber reuniones 
sistemáticas de tercer año para pensar en articulación, ir construyendo qué es posible, y 
eso redunda inmediatamente en el trabajo con los alumnos. 
Hay una coyuntura actual de empobrecimiento de la población que va a traer más alumnos 
trabajadores y más alumnos que no van a poder venir. 
Si tenemos dificultades en la relación docente alumno, podemos reducir los niveles de 
distancia con ese perfil. De acá a 5 años poder hacer una evaluación para ver qué mejoras 
resultaron, proponiendo mirar el proceso. 
 
39 
Siendo las 12:00 hs se cierra el encuentro recordando que se encuentran todos los insumos 
que la Secretaría va recopilando en la página web de la Facultad. Se agradece a los 
asistentes la participación. 
 
Conversatorio Docente 
Día: Jueves 15 de agosto 2019 
Horario: de 10:00 a 12:00 hs 
Lugar: Cámara Gesell 
Docentes Pertenecientes a Cuarto Año. 
 
En el día de la fecha se lleva a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional 
de Córdoba un conversatorio con los docentes de las asignaturas de cuarto año. 
La Secretaria Académica plantea los ejes: mencionar especificidades de cuarto año, es 
decir todo aquello que pueden observar como docentes en la medida en que imparten sus 
conocimientos a los alumnos para en una segunda parte trabajar específicamente sobre el 
nuevo plan de estudios. 
Los docentes refieren como ventajas: 
-En cuarto año hay menos alumnos que en otros años y eso posibilita hacer mayores 
actividades y prácticas. Sin embargo, esto lleva a preguntarse los motivos por los cuales 
llegan en menor cantidad a cuarto año los alumnos. 
-Mayor conocimiento e inserción de los alumnos en las clases, participan más. 
-Se pueden desarrollar instancias de fortalecimiento y permanencia durante el cursado. 
 
Y como desventajas, en las cuales coinciden todas las presentes, mencionan: 
-Falta de articulación entre las cátedras. Para ello sería importante realizar actividades 
concretas que permitan resolver este tipo de dificultades, generando mayor comunicación. 
-Falta de capacitaciones para los docentes con respecto a las nuevas tecnologías que 
imposibilitan dar clases en algunos momentos. 
-Los profesores que dan materias en el mismo año no se conocen entre sí. 
-No hay conocimiento de qué contenidos se imparten en las materias por lo que en algunos 
casos se repiten. Sería bueno en ese punto que si se enseñan los mismos contenidos sean 
enfocados desde puntos de vista distintos. 
-Superposición de las distintas evaluaciones, trabajos prácticos evaluativos, etc. que 
imposibilita que los alumnos puedan cumplir con cada uno de ellos. Parciales en fechas 
muy cercanas. 
-Las entregas de proyectos o trabajos en el mismo momento que los parciales dificultan 
que los alumnos puedan responder con eficiencia. 
-El régimen de los estudiantes, en algunas oportunidades, obliga a los docentes a pensar 
en estrategias distintas para atender las demandas de los alumnos. Sería bueno encontrar 
 
40 
algún equilibrio entre los derechos de los alumnos y las obligaciones que tienen los 
profesores. 
Otro de los puntos trabajados fueron las dificultades que los docentes perciben en los 
alumnos de cuarto año. Entre ellos se mencionan los siguientes: 
-Los alumnos no se predisponen a hacer las prácticas que se les ofrecen. En este aspecto 
se plantea la posibilidad de re-pensar el régimen de los estudiantes ya que empieza a haber 
diferencias entre los alumnos que van a clases, los que no y los que utilizan licencias 
estudiantiles. 
-Los alumnos están acostumbrados a tener muchas oportunidades, lo cual les facilita 
mucho las cosas, sin tener en cuenta que de esta manera no se promueve la autonomía en 
su proceso de aprendizaje. 
-Sobrecarga con respecto al cursado y las prácticas. Los alumnos hacen varias materias a 
la vez y en el proceso abandonan. Los alumnos quieren cursar muchas materias y después 
no les da el tiempo para hacerlo. 
-Problemas en la escritura. Los alumnos en la actualidad no saben escribir con coherencia, 
ni cohesión, tampoco saben referenciar bibliográficamente, ni citar con formato APA. Para 
ello se podría pensar en alguna propuesta de unificación de criterios de escritura y que sea 
un objetivo en todas las materias. 
-Hay dificultad para la recepción de las consignas. 
-Solo se hace un seguimiento cercano de los alumnos que realizan el cursado promocional 
de la materia. 
-Sería necesario fortalecer la autonomía del estudiante. 
En relación a las dificultades en el cursado: 
-Los alumnos no van a clases. No van a los teóricos. 
-Los alumnos piden fechas extras para rendir. 
-Los alumnos se anotan en las mesas de exámenes y luego no asisten. Tendría que 
buscarse alguna medida que haga responsabilizar a los alumnos por la decisión de no ir a 
rendir. Por ejemplo: que no se puedan anotar a la mesa siguiente. 
 
Se conversó acerca del nuevo plan de estudio. Se trabajaron diferentes tópicos: 
Duración de la carrera: 
Las docentes presentes argumentaron que sería importante revisar los beneficios de 
“acortar” o “estirar” el cursado antes de tomar una decisión. Se sostiene que la carrera se 
extiende por la práctica final de grado, por lo que sería necesario que se pueda realizar 
antes, es decir durante el cursado. 
Con respecto a este último punto los docentes presentes mencionan que incluir las 
prácticas durante el cursado sería una opción a considerar como válida pero para ello se 
debería contar con grupos de docentes que se encargan solamente de estar con los 
alumnos que hacen prácticas. 
 
41 
Se plantea que los alumnos tengan la posibilidad de elegir hacer las prácticas durante el 
cursado o hacerla luego de que terminen de cursar. 
Correlatividades: 
-Las docentes de psicología laboral argumentaron que es necesario que estén en vigencia, 
ya que los contenidos que ellos dictan se relacionan con las materias que les anteceden. 
Las profesoras de psicología clínica sostuvieron que de ambas correlativas, psicología 
sanitaria es más importante que psicopatologia porque los contenidos se relacionan en 
mayor medida. Las docentes presentes sostuvieron opiniones en común con respecto a 
este punto: Que materias correlativas sean lo más flexible posible, sin obstaculizar el 
cursado. Flexibilidad de créditos pero bien pensado, es decir que sea con una estructura. 
Materias Electivas, con relación a este apartado, las docentes argumentaron: 
-Desde primer año se podrían implementar, pero deberían ser materias que atraigan y que 
se relacionan con problemáticas emergentes. 
-Incorporar materias gradualmente, es decir una o dos por año y que acrediten para el tramo 
final de egreso. 
-Implementar materias electivas en los primeros años podría ser una ventaja si se lo piensa 
como estrategia para que el alumno forme criterios antes de llegar al egreso, estando más 
empapado de lo que puede hacer un psicólogo. Se debería

Continuar navegando