Logo Studenta

pp-4121

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Napolitano, Graziela Teresita 
Programa 2012
Psicopatología I 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
CÁTEDRA PSICOPATOLOGIA I 
 
PROGRAMA AÑO 2012 
Profesor Titular DRA. GRAZIELA NAPOLITANO 
 
Jefe de Trabajos Prácticos: 
LIC. NORA CARBONE 
PSIC. ESTELA SOENGAS 
DR. GASTON PIAZZE 
 
 
2 
 
PSICOPATOLOGIA I 
INDICE 
1. FUNDAMENTACIÓN 3 
2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS 3 
3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA 4 
4. PROGRAMA GENERAL 5 
4.1. OBJETIVOS 5 
4.2. CONTENIDOS 5 
 
5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 20 
5.1. OBJETIVOS 20 
5.2. CONTENIDOS DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 20 
5.3. CONTENIDO DE LA CARPETA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 28 
5.4. ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE LOS 
TRABAJOS PRÁCTICOS 29 
6. BIBLIOGRAFIA GENERAL 29 
6.1. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO GENERAL 29 
6.2. MATERIAL DIDÁCTICO SISTEMATIZADO 30 
6.3. INFORMACIÓN SOBRE REVISTAS DE LA ESPECIALIDAD 31 
6.4. INFORMACIÓN SOBRE BASES DE DATOS 31 
6.5. INFORMACIÓN SOBRE FORMACIÓN DE USUARIOS 32 
6.6 OTRAS FUNTES DE INFORMACIÓN 32 
7. RECURSOS DIDACTICOS 32 
8. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION 32 
9. REGIMEN DE CORRELATIOVIDADES 33 
10. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DE LA CATEDRA 33 
11. ACTIVIDADES DE EXTENSION DE LA CÁTEDRA 34 
 
 
 
3 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
NOMBRE DE LA ASIGNATURA 
PSICOPATOLOGÍA I 
PROGRAMA 2012 
1. FUNDAMENTACIÓN 
Refiere a la inscripción de la asignatura dentro del recorte del campo disciplinar 
que le corresponde Lo incluimos en el apartado 3 Organización del programa 
 
2. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS 
La asignatura Psicopatología I se encuentra ubicada en el cuarto año de la 
carrera de Psicología. Comparte con otras materias de esta área la 
particularidad de introducir al alumno en un nuevo ámbito, el de la clínica con 
sus problemas e interrogantes específicos, tanto epistemológicos, como 
teóricos y metodológicos, en el marco de la complejidad de su enseñanza. 
 Esta última requiere conocimientos previos provistos por materias de años 
anteriores de la carrera, tales como Neuroanatomía, Psicología I y II, 
Filosofía, Corrientes actuales de la Psicología y Teoría Psicoanalítica. De las 
materias mencionadas es de señalar que solo algunas de ellas son 
correlativas en el Plan de Estudios vigente (Psicología I y II, Teoría 
Psicoanalítica y la cursada aprobada de Neuroanatomía. Por otro lado, 
Psicopatología I incluye el estudio de problemas cuestiones de especial 
importancia para la enseñanza de materias que se desarrollan en años 
posteriores de la carrera, tales como Psicodiagnóstico, Psicoterapia I, 
Psicología Forense y Psicología Clínica de Adultos 
La Asignatura Psicopatología I está ubicada en el área Psicológica y en la 
subárea Teoría y fundamentos y corresponde al 4º año de estudios. Está 
destinada particularmente a la transmisión de los siguientes contenidos: 
contenidos: 1.- Aspectos epistemológicos y metodológicos en el campo de la 
Psicopatología. 2.-.Los antecedentes en el campo psiquiátricos. 3) Clínica, 
Psicopatología y Terapéutica en Psicoanálisis. 4.- Las estructuras clínicas en 
diferentes perspectivas categoriales. 5.- Neurosis, psicosis y perversión en el 
campo freudiano 6.- Psicopatología Psicoanalítica y Ética. 
 
3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA (incluye fundamentación) 
El programa teórico que se imparte en el curso del año está dividido en dos 
grandes capítulos: el primero aborda problemas epistemológicos, 
metodológicos y conceptos generales. Este capítulo introductorio se inscribe 
en una perspectiva crítica que se propone descubrir la progresiva 
construcción de las referencias que han orientado y orientan las principales 
concepciones de la enfermedad mental y la clínica que ellas se desprenden. 
Ψ
4 
 
En esta dirección son revisados los hitos sobresalientes en el campo de la 
Psiquiatría, y a partir de estos, la semiología que resulta del ejercicio de la 
observación metódica a partir de un ordenamiento de los fenómenos 
patológicos en términos de signos y síntomas, de acuerdo a los diferentes 
momentos por los que atraviesa el saber psiquiátrico, en el campo de la 
Medicina. El tratamiento del tema no puede dejar de hacer referencia por 
otro lado, a los atolladeros insalvables que este camino encontró en su 
recorrido, y que de alguna manera constituyen el resorte dinámico que 
contribuyó a impulsar los cambios que se fueron operando en la revisión de 
los fundamentos y en el surgimiento de nuevos paradigmas, hasta la 
actualidad. 
En discontinuidad con el campo así considerado, aunque coincidiendo con el 
momento histórico de florecimiento de la clínica psiquiátrica, tiempo en el 
que hace asimismo su aparición el término Psicopatología, el programa 
aborda luego el advenimiento del Psicoanálisis, para subrayar la originalidad 
de su clínica y los criterios que permiten delimitarla como campo de 
intervención sobre el síntoma, en una redefinición de la noción de 
normalidad y patología, y más aún introduciendo una nueva concepción de 
“lo psíquico”. Redefiniciones que repercuten en la articulación de los planos 
semiológico y etiológico, permitiendo progresivamente la elaboración de una 
psicopatología clínica que no puede ser desvinculada del modo específico 
de indagación de los fenómenos patológicos. 
El segundo capítulo se dedica al análisis de las estructuras clínicas, a partir 
de las distinciones freudianas. El capítulo contempla el tratamiento de una 
clínica diferencial neurosis-perversión-psicosis, en razón del mecanismo que 
organiza su estructura, así como los ejes centrales que permiten situar su 
continuidad. Consideramos diferentes perspectivas en Psicoanálisis que han 
desarrollado el campo inaugurado por Freud, privilegiando el ordenamiento 
realizado por Lacan en el campo de la clínica, ordenamiento que mantiene 
en su rigor el doble y heterogéneo registro de la causa: causalidad 
significante y etiología sexual. 
Si bien el primer capítulo, al abordar el problema de los fundamentos y la 
cuestión metodológica, es el que tiene una definida dirección epistemológica, 
no dejamos de introducirla en la segunda parte del programa. Será entonces 
en función del principal eje de este capítulo, la relación fenómeno-estructura, 
en el contexto de una clínica en transferencia, que abordaremos neurosis, 
perversión y psicosis, en sus diferentes modalidades. 
 
El dictado de la asignatura se acompaña de clasesde Trabajos Prácticos, 
fundamentales por la índole de los temas y la perspectiva adoptada en la 
enseñanza. En los Trabajos Prácticos Teóricos se realiza la lectura y 
comentario de textos e historiales clínicos elaborados en diferentes 
perspectivas teóricas del campo de la Psicopatología En estos últimos se 
privilegia el análisis del estilo de transmisión y la coherencia de la 
construcción realizada con la práctica de la que ha surgido. 
Por otro lado, los Trabajos Prácticos Clínicos, que se llevan a cabo en un 
sistema de dos rotaciones en el curso del año, tienen lugar en el ámbito 
hospitalario (Hospital Psiquiátrico, Centros de Salud y Hospital General). 
Los alumnos participan en presentaciones de enfermos y en entrevistas de 
Admisión, así como en los comentarios y análisis que se realizan a partir de 
5 
 
la experiencia realizada. 
Esto último los prepara para la redacción del informe que deben presentar al 
cabo de cada una de las rotaciones (primer y segundo cuatrimestre), como 
evaluación única de esta actividad. 
 
El Programa General comprende 5 unidades generales con apartados específicos 
cada una de ellas. La primera está destinada a “Introducción y problemas 
metodológicos” La segunda a “Los antecedentes y la construcción de la clínica 
psiquiatrica”. La tercera “La especificidad de la clínica psicoanalítica”. La cuarta 
“Las estructuras clínicas” y la quinta “Ética y Psicopatología psicoanalíticas”. 
El Programa de Trabajos Prácticos especifica a su vez, los objetivos y contenidos 
de cada uno de ellos, los materiales a incluir en la carpeta de trabajos prácticos (si 
corresponde) y la organización y modalidad de los mismos. 
En la página Web de esta Facultad, en el sitio correspondiente a la Cátedra se 
expondrá información sobre cuestiones administrativas y académicas referidas a 
distintos aspectos, que pueden resultar de interés, tales como publicaciones y 
presentaciones en congresos u otros eventos científicos, material didáctico 
sistematizado, entre otros, que se entienden benefician al alumno y a los 
docentes. 
 
4. PROGRAMA GENERAL 
 
4.1. OBJETIVOS 
.- Analizar la solidaridad entre la clínica psicopatológica y el método de 
intervención y de indagación de las manifestaciones patológicas, así como 
las diferentes perspectivas que han culminado en la delimitación de 
diferentes corrientes doctrinarias específicas en este campo. 
 
4.2. CONTENIDOS 
I. I. I. I. INTRODUCCION Y PROBLEMAS METODOLOGICOS.INTRODUCCION Y PROBLEMAS METODOLOGICOS.INTRODUCCION Y PROBLEMAS METODOLOGICOS.INTRODUCCION Y PROBLEMAS METODOLOGICOS. 
 
I. 1 - Delimitación del conceptoDelimitación del conceptoDelimitación del conceptoDelimitación del concepto. Psicopatología y Psicología. 
Psicopatología y Psiquiatría. Psicopatología como ciencia teórica. 
Perspectiva de los “modelos” en Psicopatología. Psicopatología y clínica 
freudiana. 
I. 2 - La dimensión de lo patológicoLa dimensión de lo patológicoLa dimensión de lo patológicoLa dimensión de lo patológico. La antinomia normal - patológico. 
Salud y enfermedad. En Medicina y Psicología. El estatuto de lo Psíquico y 
las relaciones mente-organismo-medio social: criterios de adaptación, 
interacción, transacción, integración. Clínica freudiana y redefinición de lo 
psíquico. La enfermedad en sentido práctico y la función de lo patológico en 
Psicoanálisis. El campo de la Salud Mental en la actualidad. Problemas y 
debates en el campo de la Psicopatología. Síntoma y trastorno: principios 
que estructuran la clínica y las clasificaciones. Criterios categoriales y 
dimensionales. Continuidad y discontinuidad en la clínica psicoanalítica. Los 
nuevos síntomas y la sociedad post moderna. 
6 
 
 
II. II. II. II. LOS ANTECEDENTES Y CONSTRUCCION DE LA CLINICA LOS ANTECEDENTES Y CONSTRUCCION DE LA CLINICA LOS ANTECEDENTES Y CONSTRUCCION DE LA CLINICA LOS ANTECEDENTES Y CONSTRUCCION DE LA CLINICA 
PSIQUIATRICA.PSIQUIATRICA.PSIQUIATRICA.PSIQUIATRICA. 
 
II. 1 - Nacimiento de la Medicina científica y condiciones Nacimiento de la Medicina científica y condiciones Nacimiento de la Medicina científica y condiciones Nacimiento de la Medicina científica y condiciones 
históricohistóricohistóricohistórico----culturalesculturalesculturalesculturales. La Psiquiatría como especialidad en el campo 
de la Medicina. El alienismo: diferentes perspectivas que sitúan el 
“fenómeno” Pinel. La alienación mental, el tratamiento moral y el 
establecimiento de la relación médico-enfermo. El síntoma y su estatuto en 
diferentes momentos de la Psiquiatría. Las concepciones de la enfermedad 
mental y surgimiento de nosologías y nosografías. La escuela alemana y la 
corriente francesa en la historia de la Psiquiatría. Semiología psiquiátrica y 
criterios diagnósticos. Kraepelin y la construcción del edificio psiquiátrico. El 
problema etiológico. La disolución del edificio psiquiátrico: críticas y 
problemas. 
II. 2 El surgimiento de la Psicopatología en el campo de la El surgimiento de la Psicopatología en el campo de la El surgimiento de la Psicopatología en el campo de la El surgimiento de la Psicopatología en el campo de la 
PsiquiatríaPsiquiatríaPsiquiatríaPsiquiatría. Las clasificaciones actuales y la noción de . Las clasificaciones actuales y la noción de . Las clasificaciones actuales y la noción de . Las clasificaciones actuales y la noción de 
trastorno.trastorno.trastorno.trastorno. . Criterio descriptivo y dinámico en la concepción de la 
esquizofrenia (Bleuler) y la integración del Psicoanálisis en la Psiquiatría 
dinámica. Jaspers: perspectiva metodológica a partir de la oposición 
comprensión-explicación. Orientaciones fenomenológicas (Minkowski, 
Binswanger) El organodinamismo de Henri Ey. Clasificaciones actuales en 
psiquiatría. D.S.M. IV C.I.E. 10. Análisis de los ejes que estructuran el 
campo de los denominados “trastornos” y perspectiva teórica que los 
establecen. Debates actuales en la nueva versión del DSM: criterios 
dimensional y de categorías clínicas. El paradigma actual en el campo de la 
denominada “Salud Mental”: perspectivas genética, farmacológica, 
cognitivista, epidemiológica. 
 
III. III. III. III. LA ESPECIFICIDAD DE LA CLINICA PSICOANALITICA.LA ESPECIFICIDAD DE LA CLINICA PSICOANALITICA.LA ESPECIFICIDAD DE LA CLINICA PSICOANALITICA.LA ESPECIFICIDAD DE LA CLINICA PSICOANALITICA. 
 
III. 1 - Clínica psicoanalítiClínica psicoanalítiClínica psicoanalítiClínica psicoanalítica y estatuto del sujetoca y estatuto del sujetoca y estatuto del sujetoca y estatuto del sujeto.... Psicoanálisis y 
discurso de la ciencia en Freud. La histeria y su relación estructural con el 
descubrimiento freudiano. La dimensión del síntoma y diferentes estatutos. 
Las modalidades de presentación de la queja. Dispositivo analítico e 
intervención en el síntoma. Clínica y transferencia. Estructura y función del 
síntoma. Beneficio primario y necesidad de castigo. El síntoma como 
solución de compromiso. Síntoma y formaciones del inconsciente : analogías 
y diferencias. El proceso de formación de síntomas y la etiología sexual. 
III. 2 - El problema de la causa en FreudEl problema de la causa en FreudEl problema de la causa en FreudEl problema de la causa en Freud. Doble causalidad: 
mecanismo psíquico y etiología sexual. Diferentes momentos en la teoría 
freudiana. La articulación represión y etiología sexual en diferentes 
momentos de la teoría psicoanalítica. La función de la fantasía en la 
determinación de los síntomas. La angustia y su relación con la estructura de 
la neurosis. El estatuto de lo real en Freud. Filogenia y estructura en la teoría 
del factor etiológico. 
 
7 
 
IV. IV. IV. IV. LAS LAS LAS LAS ESTRUCTURAS CLINICAS.ESTRUCTURAS CLINICAS.ESTRUCTURAS CLINICAS.ESTRUCTURAS CLINICAS. 
 
IV. 1 - NEUROSISNEUROSISNEUROSISNEUROSIS. Antecedentes en el campo de la clínica Psiquiátrica y 
neurológica en la delimitación del campo de las neurosis. Los criterios 
utilizados por Freud para establecer el campode la clínica psicoanalítica 
:neurosis, neurosis narcisistica, perversión y psicosis. La pérdida de la 
realidad en la neurosis y la psicosis. Continuidad y discontinuidad en las 
estructuras clínicas. Neurosis y psicosis en las corrientes posfreudianas y en 
la enseñanza de Jacques Lacan. 
IV. 1. 1 - HisteriaHisteriaHisteriaHisteria. El estatuto de la histeria como enfermedad y las 
polémicas en el campo de la Psiquiatría. La histeria como cuadro clínico: 
problemas semiológicos. Los cambios operados en la presentación de la 
histeria y su relación con la cultura. Freud y la Intervención del Psicoanálisis: 
del síntoma al relato del síntoma. El relato histérico y la estructura del 
síntoma. Histeria y diferentes tipos de identificación. Sexualidad femenina e 
histeria. La pantomima histérica y la identificación viril. La pregunta histérica. 
Demanda y deseo en la histeria. El goce de la privación. Clínica y estructura 
de la denominada “locura histérica” y “psicosis histérica”. La depresión en la 
histeria. Discurso histérico y experiencia analítica. 
IV. 1. IV. 1. IV. 1. IV. 1. 2 2 2 2 - Neurosis obsesivaNeurosis obsesivaNeurosis obsesivaNeurosis obsesiva. El reconocimiento del síntoma y su 
ubicación en la nosología psiquiátrica. Histeria y obsesión en la clínica 
psicoanalítica.. La clínica freudiana de la obsesión: el síntoma obsesivo. La y 
Diferentes momentos en Freud en la teorización de la estructura y función 
del síntoma obsesivo. La represión y las técnicas auxiliares. El yo como 
escenario de la formación de síntomas. La importancia de la regresión 
temporal en el esquema etiológico. Los diferentes grupos de síntomas y la 
función del superyo en la neurosis obsesiva. La neurosis obsesiva en el 
postfreudismo En la enseñanza de Jacques Lacan: La pantomima obsesiva 
en el esquema Z. Dialéctica de la demanda y el deseo en la obsesión. 
Síntoma y carácter en la obsesión. La función del objeto anal y el objeto 
escópico. Problemas de clínica diferencial neurosis obsesiva-psicosis. 
IV. 1. 3 - FobiaFobiaFobiaFobia. Dificultades en la clínica psiquiátrica en la delimitación de 
las fobias. Freud y los diferentes momentos en la consideración de la fobia. 
Histeria e histeria de angustia. Las teorías de la angustia en Freud. La fobia 
como paradigma de la neurosis infantil. Función de encrucijada del síntoma 
fóbico. Estructura del síntoma fóbico. Fobia y función paterna. El deseo 
prevenido (Lacan) Los denominados “ataques de pánico”. La clínica de la 
angustia. 
 
IV. 2 - PERVERSIONESPERVERSIONESPERVERSIONESPERVERSIONES. La delimitación de las perversiones en el 
discurso médico y orden jurídico. El estatuto de la perversión en Freud. La 
sexualidad infantil perverso polimorfa. Los criterios freudianos para 
establecer la fenomenología de la perversión. El carácter diferencial de la 
estructura perversa. La función del Complejo de Castración en las 
posiciones sexuales. El desmentido en la estructura del fetichismo. 
Represión y desmentido. La homosexualidad en las diferentes estructuras 
clínicas. Masoquismo y sexualidad femenina. Voyeurismo. Exhibicionismo. 
Pedofilia. La función de lo imaginario en las perversiones. La diferencia 
travestismo-transexualidad. La diferencia síntoma-rasgo perverso. 
8 
 
 
IV. 3 - PSICOSIS.PSICOSIS.PSICOSIS.PSICOSIS. 
IV. 3. 1. La clínica psiLa clínica psiLa clínica psiLa clínica psiquiátrica de las psicosis.quiátrica de las psicosis.quiátrica de las psicosis.quiátrica de las psicosis. 
IV. 3.1.1. ParanoiaParanoiaParanoiaParanoia: consideraciones actuales. La desaparición de la 
paranoia en las nosografías contemporáneas. Perspectiva histórica: 
diferentes momentos en el establecimiento de la paranoia. Escuela alemana 
y nacimiento del concepto. Problemas y debates. La especificidad de la 
paranoia en Kraepelin, las críticas y correcciones posteriores. Bleuler, Gaupp 
y Kretschmer. Jaspers: “el complejo sintomático paranoide” y la paranoia. 
Delirio de querulancia y paranoia. Escuela francesa y el campo de los 
delirios crónicos. Lasègue y el delirio de persecuciones. La paranoia en 
Seglás. Delirio de interpretación (Serieux y Capgrás) y psicosis pasionales. 
Paranoia y psicosis pasionales en de Clérambault. La seudoconstatación 
incoercible automática y las formaciones delirantes. El concepto de 
“constitución paranoica”. 
 IV. 3. 1. 2. EsquizofreniaEsquizofreniaEsquizofreniaEsquizofrenia. La demencia precoz (Kraepelin): formas 
clínicas. Principales criterios diagnósticos. El criterio psicopatológico. 
Críticas de autores franceses y delimitación de las parafrenias. Bleuler y el 
concepto de esquizofrenia. La distinción de síntomas primarios y 
fundamentales. La utilización de la noción de complejo. La esquizofrenia 
como proceso en Jaspers. Schneider y los síntomas de primer rango. 
Minkowski : perspectiva fenomenológica de la esquizofrenia. El autismo. 
Esquizofrenia y teoría de la comunicación: la teoría del “double bind”. 
 
IV. 3. 1. 3. Melancolía y manía.Melancolía y manía.Melancolía y manía.Melancolía y manía. La psicosis maníaco depresiva en la 
historia de la Psiquiatría. Consideraciones actuales sobre las depresiones. El 
síndrome de Cotard en la melancolía. Perspectivas fenomenológicas sobre 
manía y melancolía: Minkowski y Binswanger. Análisis actuales sobre el “tipo 
melancólico” (Krauss, Tellenbach y Tatossian) El desencadenamiento del 
episodio melancólico. Las suplencias intercríticas. 
 
IV. 3. 1. 4. . . . Los denominados fenómenos primarios o Los denominados fenómenos primarios o Los denominados fenómenos primarios o Los denominados fenómenos primarios o 
elementales de las psicosis en el campo psiquiátricoelementales de las psicosis en el campo psiquiátricoelementales de las psicosis en el campo psiquiátricoelementales de las psicosis en el campo psiquiátrico. 
Fenómenos primarios en la paranoia: Neisser, Wernicke y Margulis. El 
automatismo mental o Síndrome de pasividad (S) de de Clérambault. 
Jaspers y las “vivencias delirantes primarias”. Delirante y deliroide. 
Problemas en la definición del delirio. Aspectos del delirio. Alucinación –
seudoalucinación–alucinaciones verbales: principales perspectivas en el 
estudio de su naturaleza y función (Baillarger, Tamburini, Seglás, H. Ey, de 
Clérambault) 
 
IV. 3. 2. LAS PSICOSIS EN PSICOANÁLISISLAS PSICOSIS EN PSICOANÁLISISLAS PSICOSIS EN PSICOANÁLISISLAS PSICOSIS EN PSICOANÁLISIS 
IV. 3. 2. 1 –––– La psicosis enLa psicosis enLa psicosis enLa psicosis en FreudFreudFreudFreud. Neurosis y psicosis como parte del 
campo freudiano. Relaciones y diferencias clínicas. Importancia en clínica 
psicoanalítica del diagnóstico diferencial. Diferentes momentos en la 
consideración de la psicosis en la obra freudiana. Paranoia y esquizofrenia: 
9 
 
tratamiento en Freud. Estructura y función del delirio en la paranoia. Caso 
Schreber. Concepto de proyección y la homosexualidad como factor 
etiológico. El método del delirio. El problema del mecanismo específico de la 
psicosis. La distinción paranoia – demencia precoz. Perspectivas críticas. 
Psicosis y tratamiento psicoanalítico en Freud. La pérdida de realidad en 
neurosis y psicosis 
IV. 3. 2. 2. – La psicosis en la enseñanza de LacanLa psicosis en la enseñanza de LacanLa psicosis en la enseñanza de LacanLa psicosis en la enseñanza de Lacan. Delimitación del 
concepto de psicosis. Las psicosis en la primera clínica de J. Lacan: 
Conceptos de forclusión y disolución imaginaria. Críticas al concepto de 
homosexualidad como factor etiológico. Reformulación de los fenómenos 
elementales en la clínica de las psicosis. Alucinación verbal y estructura de 
la psicosis. Desencadenamiento de la psicosis y su relación con la estructura 
del sujeto. Coyunturas y estructura del desencadenamiento de la psicosis. 
Relectura del Caso Schreber. Estabilizaciones en las psicosis. 
IV. 3. 2. 3 - Concepto de estados límite.Concepto de estados límite.Concepto de estados límite.Concepto de estados límite. Suplencias de la Suplenciasde la Suplencias de la Suplencias de la 
psicosispsicosispsicosispsicosis Los conceptos y la clínica de las estructuras borderline, las 
personalidades narcisísticas y los estados límites. Escuela americana y 
escuela francesa de Psicoanálisis. El problema de las suplencias de la 
psicosis en elk psicoanálisis de orientación lacaniana:: su definición y 
delimitación. Articulación entre síntoma y suplencia. Las denominadas 
“psicosis ordinarias” a partir de la última enseñanza de J. Lacan. 
 IV. 3. 2. 4 - Depresión y melancolía.Depresión y melancolía.Depresión y melancolía.Depresión y melancolía. Delirio melancólico. Freud: duelo y 
melancolía. La especificidad de la identificación en la melancolía. 
Consideraciones de Lacan sobre la depresión y la melancolía. Duelo 
patológico, depresión en las neurosis y melancolía. La depresión en la 
histeria y la neurosis obsesiva. Problemas de clínica diferencial neurosis 
obsesiva – melancolía. Los fenómenos de despersonalización en la 
melancolía. 
 
V. 1. V. 1. V. 1. V. 1. ETICA Y PSICOPATOLOGÍA PSICOANALITICAETICA Y PSICOPATOLOGÍA PSICOANALITICAETICA Y PSICOPATOLOGÍA PSICOANALITICAETICA Y PSICOPATOLOGÍA PSICOANALITICA 
La Etica del Psicoanálisis y los ideales terapéuticos. Psicoterapia y 
Psicoanálisis. La Ética y los principios de la cura analítica. Ideales 
normativos y normalidad estructural de los tipos clínicos (neurosis-perversión 
y psicosis) Las principales consecuencias éticas de Malestar en la cultura de 
Freud. El Malestar de la Cultura en la hipermodernidad: síntomas actuales. 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
Bibliografía obligatoria 
I. I. I. I. INTRODUCCION Y PROBLEMAS METODOLOGICOS.INTRODUCCION Y PROBLEMAS METODOLOGICOS.INTRODUCCION Y PROBLEMAS METODOLOGICOS.INTRODUCCION Y PROBLEMAS METODOLOGICOS. 
I. 1 Delimitación del concepto.Delimitación del concepto.Delimitación del concepto.Delimitación del concepto. 
-Coleman, J. (1972) Psicopatología. Los grandes modelos teóricos. Editorial 
Paidós, Buenos Aires, 1977. Cap. I La conducta anormal en la actualidad. 
Pag. 9-42. 
- Freud, S., La etiología de la histeria Obras Completas, T. I Editorial 
Biblioteca Nueva, Madrid, 1948, pp. 131-145 Apartado 1, pp.131-136 
- Jaspers, K.,(1913) Psicopatología General. Editorial Beta, Buenos. Aires, 
1966. 
Goldstein, K. (1952) La naturaleza humana a la luz de la Psicopatología. 
Editorial Paidós, 1961 Cap. I “El enfoque holístico y el método analítico en la 
ciencia.” Pag. 13-39. 
- Napolitano, G. El nacimiento de la Psicopatología en la historia de la 
Psiquiatría Editorial De la Campana , La Plata, 2000 
. 2 La dimensión de lo patológicoLa dimensión de lo patológicoLa dimensión de lo patológicoLa dimensión de lo patológico 
- Foucault, M. (1963) El Nacimiento de la Clínica. Una Arqueología de la 
mirada médica. FCE Mexico, 1966 Prefacio. Pp. 1-15. 
- Freud, S., (1910) Esquema del Psicoanálisis” pp. 9-57 Apartado 1: Historia 
: pp.. 9-19, O. C., ob. cit., T II. 
- Freud, S. (1911) Los dos principios del suceder psíquico O. C., obra cit., T 
II. Pp.. 404-406 
- Freud, S. (1905) Psicopatología de la vida cotidiana O. C., T.I obra. 
cit.,pag 627-766. Apartado 12: Determinismo, fe causal, superstición. 
Consideraciones. Pp. 746-766. 
- Freud, S. (1914) “Autobiografía”. O. C., ob. cit., T II. Pag. 921-950. 
Apartado IV pag. 936-940 
- Laurent, E. Psicoanálisis y Salud Mental, Editorial Tres Haches, Buenos 
Aires, 2000. Capítulos: “La extensión del síntoma hoy” (pp.5-31) y 
“Pluralización actual de las clínicas y orientación hacia el síntoma” (15-32) 
-Miller, J.-A (1996-1997) El Otro que no existe y sus comités de ética 
Editorial Paidós, 2005. Capítulos 1: “United Symptoms” (pp.9-29) y II “La 
conversación con los débiles” (pp. 31-57) 
- Napolitano, G., “Una patología que concierne al Psicoanálisis”, Extensión 
Nº 2-3-4 (Comp.) Editorial De La Campana, La Plata, 1994. 
- Pichot, P (coordinador) DSM IV Breviario. Criterios diagnósticos. Masson S. 
A. Barcelona, España, 1995. 
-Recalcati, M. (1997) La última cena: anorexia y bulimia. Ediciones del 
Cifrado, Buenos Aires, 2004. Cap. 4.”El regreso del espectro”. Pp.231-265. 
II. II. II. II. LOS ANTECEDENTES Y CONSTRUCCION DE LA CLINICA LOS ANTECEDENTES Y CONSTRUCCION DE LA CLINICA LOS ANTECEDENTES Y CONSTRUCCION DE LA CLINICA LOS ANTECEDENTES Y CONSTRUCCION DE LA CLINICA 
PSIQUIATRICA.PSIQUIATRICA.PSIQUIATRICA.PSIQUIATRICA. 
- Bercherie, P.: Los fundamentos de la clínica, Buenos Aires, Ed. Manantial, 
1987. 
Binswanger, L. (1933) La fuga de ideas (fragmentos) en Perspectivas 
fenomenológicas en Psicopatología. La Plata, Editorial de la Campana, 2007 p. 
127-174 
Carbone, N y Piazze, G. “Presentación” (de E. Minkowski) en obra Citada p. 
15-16 
11 
 
- Clerambault, G.:(1921-1931) Automatismo mental Paranoia, Ed. Polemos, 
Bs. As., 1995. 
De Battista, J. y Birch, Ch. “Presentación de la obra de L. Binswanger Sobre la 
fuha de ideas” en Perspectivas fenomenológicas en Psicopatología, ob. Citada 
p.122-126 
 Ey, H.: "Naturaleza y clasificación de las enfermedades mentales. Esbozo de 
una historia natural de la locura". Revista de Psicoanálisis, Psiquiatría y 
Psicología Nº 5. F.C.E. México, 1967. pag. 68-82. 
-Kraepelin, E. Introducción a la clínica psiquiátrica. Editorial Nieva. España. 
1988 
-Laporte, D. “Le fou de la Republique” en Ornicar? Nº 7 y 8 Paris, 1976-1977 
Traducción "El loco de la República", en Extensión N° 4, Editorial De La 
Campana, 1994. Pp. 163-192. 
Minkowski, E. (19 66) Tratado de Psicopatología en Perspectivas 
fenomenológicas en Psicopatología , La Plata, Editorial de la Campana, 2007. 
-Napolitano y Col. ¨”Alucinación verbal y estructura de la psicosis”. en Acta 
Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Bs As. 1997. Vol 43 Nº 4, pp. 313-
319 
- Napolitano, G. El nacimiento de la Psicopatología en la historia de la 
Psiquiatría. Ob. Cit. 
Rosenbaum, J y Pollock, R. “DSM V Plans and Perspectives” American 
Psychiatrc Association 155 th. Annual Meeting. 2007 
 
 
III. III. III. III. LA ESPECIFICIDAD DE LA ESPECIFICIDAD DE LA ESPECIFICIDAD DE LA ESPECIFICIDAD DE LA CLINICA PSICOANALITICA.LA CLINICA PSICOANALITICA.LA CLINICA PSICOANALITICA.LA CLINICA PSICOANALITICA. 
III. 1 Clínica psicoanalítica y el estatuto del sujetoClínica psicoanalítica y el estatuto del sujetoClínica psicoanalítica y el estatuto del sujetoClínica psicoanalítica y el estatuto del sujeto 
- Freud, S.(1916-18) “Introducción al Psicoanálisis”, O. C., ob. cit., T II .pp. 
59-299. Apartado 4: A “Psicoanálisis y Psiquiatría” y B “El sentido de los 
síntomas” pp.183-199 
- Freud, S.(1893) “Charcot”, O. C., ob. cit., T I. pp.17-23 
- Freud, S.(1904) “El método psicoanalítico en Freud”, , O. C., ob. cit., T II. 
Pp.301-304. 
- Freud, S.(1914) “Autobiografía”, O. C., ob. cit., T II. Pp.921-950 
- Freud, S.(1914) “Historia del movimiento psicoanalítico” O. C., ob. cit. T 
II. Pp.889-920 Apartado I pp.889- 997 
- Freud, S.(1920) “Más allá del Principio del Placer” O. C., T. I ob. cit. 
pp.1089-117 . Apartados I, II y III pp.1089- 1097. 
 
III. 2 El problema de la causa en FEl problema de la causa en FEl problema de la causa en FEl problema de la causa en Freudreudreudreud 
- Freud, S. (1914) “Historia del movimiento psicoanalítico” O. C., ob. cit., T 
II. Apartado III pp. 906-919. 
- Freud, S. (18 75) “Primeras aportaciones a la teoría de las neurosis” O. C., 
ob. cit., T I. pp. 131-230. Apartados 1) La etiología de la histeria pp. 131-
145 y 9) La herencia y la etiología de las neurosis pp. 204-210 
- Freud, S. (1916-17) “Introducción al Psicoanálisis” Teoría Sexual, Apart. 4, 
O. C. Obra. citada., T II 
- Freud, S. (1925). “Inhibición, Síntoma y Angustia”, O.C. Obra citada, T I. p. 
1213- 1254. Apartados VIII, IX y X. p. 1234-1245. 
- Freud, S. (1923), “Pegan a un niño” O.C. Ob. cit. T I. p. 1173-1186., 
12 
 
- Lacan, J. (1964) Seminario XI. Los cuatro conceptos fundamentales del 
Psicoanálisis Cap. II, III,IV y V, Ed. Paidos, Buenos Aires, 1974. 
- Lapalma, O., “Una causa que se pierde: historia de un concepto”, Extensión 
Nº 2 .Obra citada. 
- Napolitano, G. y Piro, M. C. “Clínica y estatuto del sujeto” en Extensión. Nº 
5. Boletín de la cátedra Psicopatología. Editorial de la Campana, La Plata, 
1993. P. 4-11. 
- Napolitano, G., “La dimensión de la fantasía y su relación con la causa,” 
Extensión Nº 2. Obra.citada. Pp. 17-21. 
- Sarraillet, M. I., Trotta, S., “Los mitos del padre en Freud,” Extensión Nº 2. 
Obra.citada. 
IV. IV. IV. IV. ESTRUCTURAS CLINICAS.ESTRUCTURAS CLINICAS.ESTRUCTURAS CLINICAS.ESTRUCTURAS CLINICAS. 
IV. 1 Neurosis.Neurosis.Neurosis.Neurosis. 
- Adam, J., Leguil, F., “Primera clínica freudiana de las neurosis”, en Histeria 
y Obsesión, Editorial. Manantial, Bs. As., 1986. 
- Freud, S. (1887) “Las neuropsicosis de defensa: ensayo de una teoría 
psicológica de la histeria adquirida, de muchas fobias y representaciones 
obsesivas y de ciertas psicosis alucinatorias.”, O.C., ob. cit., T I. pp.167-172 
- Freud, S.(1889) “Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de 
defensa.” O.C., ob. cit., T I. Pp. 219-230 
- Freud, S. (19 “La pérdida de la realidad en neurosis y psicosis”, O. C., ob. 
cit., T II. Pp. 412-414 
IV. 1. 1 Histeria.Histeria.Histeria.Histeria. 
- Babinski, J. (1934) “Definición de la histeria”, en Las histerias (Comp. J. 
Saurí). Editorial Nueva Visión, 1986. P.159-168 
- Briquet, P. (1859) “Definición de la histeria”, en Las histerias, ob. cit. P. 93-
98. 
- Charcot, J-M. (1888) “Gran histeria o histero-epilepsia”, en Las histerias, 
ob. cit. P. 131-146 
- Freud, S.(1905) “Análisis de una histeria” , O.C., ob. cit., T II. P. 509-566. 
- Freud, S (1908) “Fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad”, O. 
C., ob. cit., T I., P. 947-950 
- Freud, S. (1910) “Concepto psicoanalítico sobre las perturbaciones 
psicógenas de la visión”. O. C. T. I. P. 974- 978. 
- Freud, S., “Psicología de las masas y análisis del yo”, O.C., ob. cit., T I P. 
1119-1157 
- Ganser, S. (1897) “Estado particular de histeria crepuscular”. Alucinar y 
delirar T. I Obra citada. 
- Janet, P (1909) “El estado mental histérico”, en Las histerias (Saurí, J. 
compilador), ob. cit. P. 169-192. 
- Kraepelin, E (1905) “Locura histérica”, en Las histerias, ob. cit. 
- Lacan, J. (1951), Intervención en la transferencia, Escritos I, Ed. Paidos. 
- Lacan, J., (1955-1956) Seminario III. Las psicosis (Cap. XII y XIII), Ed. 
Paidos, 1981 
- Lacan, J., (1956-1957) Seminario IV. La relación de objeto (Cap. VIII), Ed. 
Paidos., 1989 
- Lacan, J. (1958) “La dirección de la cura y los principios de su poder” 
(Apart. V), Escritos 2, Editorial Siglo Xxi, Buenos Aires 1987. Apartado V: 
Hay que tomar el deseo a la letra. P. 600-607. 
13 
 
- Maleval, J. C., “Esquizofrenia y locura histérica”, en Locuras histéricas y 
psicosis disociativas. Paidos, Bs. As.1987. 
- Maleval, J.- C. Lógica del delirio. Editorial Paidós, 1997 
- Miller, D. y otros “El fantasma en la histeria”, en Histeria y Obsesión, ob. cit. 
- Millot, C. y otros “Deseo y goce en la histérica” en Histeria y Obsesión, Ed. 
Manantial, Buenos Aires, 1986. 
- Napolitano, G. “Locura histérica”, Extensión Nº 3, Ed. De La Campana 
(Comp.) La Plata. 1994 
- Napolitano, G. “La despersonalización en la locura y psicosis histérica, 
¿valor descriptivo o estructural?” en (G. Napolitano Coordinadora) Clínica y 
estructura de los fenómenos de despersonalización. Editorial de la 
Campana, La Plata, 2008. 
- Napolitano, G. Estructura de la histeria y variedades sintomáticas. en 
Revista universitaria de Psicoanálisis Facultad Psicología UBA 2009 pp. 147-
160. 
IV. 1. 2 Neurosis Obsesiva.Neurosis Obsesiva.Neurosis Obsesiva.Neurosis Obsesiva. 
- Abraham, K. (1923) “Complementos a la teoría del carácter anal”, en Las 
Obsesiones (Saurí, J. compilador) Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, 
1985. Pp. 87-108. 
- Bouvet, M. (1952) “El yo en la neurosis obsesiva. Relación de objeto y 
mecanismo de defensa”, en Las obsesiones (Comp. J. Saurí), Ed. Nueva 
Visión. Bs. As. 1985. P. 109-182. 
- Carbone, N. y Piazze, G. La definición de dismorfofobia en Morselli. En La 
imagen del cuerpo propio y sus perturbaciones Editorial de la Campana, La 
Plata 2008. Pp. 53-55. 
- Freud, S.,(1897) ”Obsesiones y Fobias: su mecanismo psíquico y su 
etiología””, O. C., ob. cit., T I. P. 200-204 
- Freud, S.,(1916-1918) “Introducción al psicoanálisis” (Cap. 4, Apart. B, El 
sentido de los síntomas), O. C., ob. cit. T II. P. 59-300 Cap. 4. Apartado B. El 
sentido de los síntomas Pp. 190-199. 
- Freud, S.,(1907) “Análisis de un caso de neurosis obsesiva”, O. C., ob. cit., 
T II. P. 624-661 
- Freud, S. (1913) “Totem y tabú” O. C.,ob. cit., T II. Pp. 419-508 Capítulo 3 
:Animismo, magia y omnipotencia de las ideas y Capítulo 4: El retorno infantil 
al totemismo. P. 459-507. 
- Freud, S. (1907) “Los actos obsesivos y las prácticas religiosas” O.C., ob. 
cit.T II P. 956- 961 
- Freud, S (1925) “Inhibición, Síntoma y Angustia” O. C., ob. cit., T I. P. 
1213-1254” Apart. V, VI :Pp. 1224-1234 y IX: Pp. 1240- 1242 
- Gorog, F., Miller, G., “El síntoma obsesivo”, en Histeria y Obsesión, ob. cit. 
- Kraepelin, E., Obsesiones y Fobias, en Las Obsesiones, ob. cit. 
- Lacan, J. (1953) “El mito individual del neurótico”, en Intervenciones y 
Textos I, Ed. Manantial. Bs. As. 1988. Pp. 37-59 
- Lacan, J (1957-1958) Seminario V Las formaciones del Inconsciente 
Editorial Paidós. Capítulo XXIII “El obsesivo y su deseo.” 
- López, S. “La función del Ideal en la neurosis obsesiva”, Extensión Nº 3, 
Ed. De La Campana. La Plata.1994. 
- Morselli, E. 1891) Dismorfofobia y tafefobia : dos formas de locura con 
ideas fijas no descriptas hasta la actualidad. En La imagen del cuerpo 
14 
 
propio y sus perturbaciones Editorial de la Campana, La Plata 2009. Pp. 57-
66. 
- Napolitano, G., “Neurosis obsesiva y clínica psicoanalítica”, Extensión Nº 
3, ob. cit. 
 _ Napolitano, G. “Síntoma obsesivo e intervención analítica”. Psicología, 
docencia e investigación. Serie Estudios e Investigaciones. Facultad. 
Humanidades y C. de la Educación La Plata, 1999, p. 7-13 
- Piro, M. C. y Basulado, A. La despersonalización en la cl´ñinica de la 
neurosis obsesiva. ¿Barrera contra la psicosis o avatares de la estructura? 
En Clínica y estructura de los fenómenos de despersonalización. 
Coordinadora G. Napolitano. Editorial de la Campana, La Plata, 2008. pp. 
53-76. 
IV. 1. 3 Fobia.Fobia.Fobia.Fobia. 
- Cottet, S. “Síntomas fóbicos en la histeria y en la neurosis obsesiva”. En 
Varios. Vicisitudes de la histeria, Editorial Manantial, Buenos Aires, 1988. P. 
83-89. 
- Freud, S. (1916) ”La represión” O. C. T. I . P. 1037-1043 
 Freud, S. (1917) “Algunas observaciones sobre el concepto de lo 
inconsciente en el Psicoanálisis” O.C., ob. cit., T I. P.1123-1126 
- Freud, S.(1906), “Análisis de la fobia de un niño de cinco años” . O.C., ob. 
cit., T II..P. 566-624. 
- Freud, S.(1925), “Inhibición, Síntoma y Angustia” (Apart. IV: Pp.1219- 1224 
y VII y VIII. P- 1230-1240), O.C., ob. cit., T I. 
- Lacan, J.,(1956-1957) Seminario IV. La relación de objeto (Cap. XII, XIII y 
XIV), Editorial. Paidos. Bs. As. 1996. 
- Napolitano, G. “La despersonalización en la clínica de la angustia”. (G. 
Napolitano coordinadora) Clínica y estructura de los fenómenos de 
despersonalización. Editorial de la Campana. La Plata. 2008. 
IV. 2 PERVERSIONESPERVERSIONESPERVERSIONESPERVERSIONES 
- Beauchamps, W. y otros, “Perversión y sexualidad femenina” en Rasgos de 
perversión en las estructuras clínicas, Ed. Manantial. P. 298-305 
Binet, A. (1887) “El fetichismo en el amor” en La invención del fetichismo y 
su versión femenina, Editorial de la Campana, La Plata 2006. 
 Boss, Medard (1947) “Un voyeurista exhibicionista” en Perspectivas 
fenomenológicas en Psicopatología, ob. Citada . 
- Brousse, M. H. y otros, “La homosexualidad masculina en las estructuras 
clínicas”, ob. cit. 
- Deleuze,G. (1967) Presentación de Sacher Masoch Lo frío y lo cruel. 
Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2001. 
- Dumas-Primbault, E. y otros, “Estructura del fetichismo”. En Rasgos de 
perversión en las estructuras clínicas. Obra citada. P. 16-22. 
Frignet, H. (2000) El transexualismo Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 
2003. 
- Freud, S. (1905) “Una teoría sexual” O. C. T. I P. 767- 818. 
- Freud, S., “Psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina”, O. C., 
ob. cit, T III. P. 997-1011 
- Freud, S., Fetichismo, O.C., ob. cit., T III. P. 510-514 
- Freud, S., El problema económico del masoquismo, O. C., ob. cit, T I. P. 
1016- 1023. 
15 
 
- Lacan, J. (1956-1957) Seminario IV. La relación de objeto (Cap. IX y X), 
Ed. Paidos. 
- Laurent, E. “Uso perverso del fantasma” en Rasgos de perversión en las 
estructuras clínicas, obra citada. P. 272-275 
- Mazzuca, R. Perversión. De la psicopatía sexuales a la subjetividad 
perversa. Editorial Bergasse 19. Buenos Aires 2004 
- Miller, J.-A. “Fundamentos de la perversión” en Perversidades. EOL, 
Buenos Aires, 2001 Pp. 15-38. 
M´uzan, de M. (1972) “Un caso de masoquismo perverso. Bosquejo de una 
teoría psicoanalítica”. En La sexualidad perversa. Estudios psicoanalíticos. 
Editorial Granica, Buenos Aires, 1975 
- Napolitano, G., La perversión como estructura subjetiva en Freud, 
Cuadernos de Extensión 1. Editorial de la UNLP. La Plata, 1994 
 -Sauvagnat, F. (2001) “Medard Boss y la cuestión de la división perversa” en 
Perspectivas fenomenológicas en Psicopatología. Obra. Citada. P.175-180 
IV. 3 PSICOSISPSICOSISPSICOSISPSICOSIS 
IV. 3. 1 Clínica psiquiClínica psiquiClínica psiquiClínica psiquiátrica de las psicosis.átrica de las psicosis.átrica de las psicosis.átrica de las psicosis. 
IV. 3. 1. 1 Paranoia 
-Gaupp, R. (1914) “El caso Wagner: una catamnesis a la vez que una 
aportación a la enseñanza de la paranoia.” Clásicos de la paranoia., Ed. 
Dor. Madrid. 1997. p. 85-112. 
 -Genil – Perrin, G. Los paranoicos. Clásicos de la paranoia. Ed. Dor. 
Madrid. 1997. p. 309 - 358 
-Kraepelin, E. “La locura (paranoia)” en Clásicos de la paranoia. Ob. Cit. P. 113 – 
198 
 -Lacan, J. (1932) De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. 
Siglo XXI Editores México. 1998. 
- Lacan, J. (1927) « Structure des psychoses paranoiaques » Ornicar ? No. 44 
Navarin. Paris, 1988 (Traducción ficha cátedra) 
 - Legrand du Saule, H. “Los delirios de persecuciones” en Clásicos de la 
paranoia. Ob. Cit. P. 235 – 260. 
 - Napolitano, G., Piazze, G. y Carbone, N. “El delirio en la obra de K. Jaspers y 
G. de Clérambault” Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 46, 
No. 3, Bs. As., Septiembre 2000. 
- Napolitano, G. (coordinadora) El debate sobre la paranoia en la primera mitad 
del siglo XX. Editorial de La Campana, La Plata, 2003. 
-Neisser, Clemens (1891) “Disertación sobre la paranoia desde el punto de vista 
clínico.” Clásicos de la paranoia. Ob. Cit. P 85-112 
-Serieux P. y Capgrás, J (1908). Las locuras razonantes. Ed. De la Campana. 
La Plata, 1999 
- Westerterp. M. (1923) “Proceso y desarrollo en los diferentes tipos de 
paranoia.” Etiem 3 .Buenos Aires, 1998. p. 99 - 120 
IV. 3. 1. 2 EsquizofreniaEsquizofreniaEsquizofreniaEsquizofrenia 
-Bercherie, P. Los fundamentos de la clínica Ob. Cit. 
16 
 
- Carbone, N. Y Piazze, G. “Delirio paranoide y parafrenia : dos posiciones 
subjetivas frente al goce.” Extensión No. 7. Ed. De la Campana, La Plata, 1999 
Carbone N. y Piazze, G. “La despersonalización en la esquizofrenia”, en (G. 
Napolitano Coordinadora) Clínica y estructura de los fenómenos de 
despersonalización. Editorial de la Campana, La Plata, 2008 PP. 97-120. 
- Bleuler, E. (1911) Dementia praecox ou groupe des schizophreniés Paris, EPEL 
y GREC, 1993 
-Garrabé, J. (1993) La noche oscura del ser. Una historia de la esquizofrenia. 
FCE México, 1996. 
 - Kraepelin, E. (1905) Introducción a la clínica psiquiátrica. Ed. Nieva. España, 
1988 
 - Kraepelin, E. (1899) La demencia precoz. Primera parte. Ed. Polemos, Bs. 
As. 1996 
Ob. Cit. 
- Minkowski, E.(1927) La esquizofrenia. Ed. Paidós. Bs. As. 1968 
- Minkowski, E. (1966) Tratado de Psicopatología (Libro primero y tercero), en 
Perspectivas fenomenológicas en Psicopatología, Editorial de la Campana, La 
Plata, 2007. Pp. 13-41 
- Napolitano, G. y Municoy, F. “Trastornos de lenguaje y estructura de lenguaje; 
el valor específico de la esquizofasia” en Revista Universitaria de Psicoanálisis 
Facultad de Psicología UBA, No. 6 2006 p.45-60 
- Schneider K.(19 Psicopatología clínica, Madrid. Fundación Archivos de 
Neurobiología, 1997. 
 
IV. 3. 1. 3 Manía y melancolíaManía y melancolíaManía y melancolíaManía y melancolía 
De Battista, J. Consideraciones para un debate acerca de la 
despersonalización en la melancolía en Clínica y estructura de los fenómenos 
de la despersonalizacion, Edit. de la Campana , La Plata, 2008, Pp. 121-150 
Gros, M. y Lanteri-Laura, G. (1996) “De la melancolía a las depresiones.” 
Melancolía y dolor moral. Editorial de la UNLP, La Plata. 1999. P. 41-56 
Kraepelin, E. (1925) Introducción a la clínica psiquiátrica. Ob. Cit. 
Kraepelin, E. (1913) “La locura maníaco depresiva” en La locura maníaco 
depresiva. La catatonia. La hebefrenia. Editorial Polemos, Buenos Aires, 1996 
Pp. 9-98 
Lanteri Laura, G. (1996) “Introducción histórica y crítica a la noción de dolor 
moral en Psiquiatría”. En Melancolía y Dolor Moral, obra citada. P. 57-91 
Seglás, J. (887-1894) “Lecciones clínicas sobre las enfermedades mentales y 
nerviosas: décima lección: de la melancolía sin delirio y décimo primera lección 
El delirio en la melancolía”. Melancolía y dolor moral. Editorial de la 
Universidad Nacional de La Plata, 1999. P 7-19 y 20-39. 
 
IV. 3. 1. 4. Los llamados fenLos llamados fenLos llamados fenLos llamados fenómenos primarios o elementales de ómenos primarios o elementales de ómenos primarios o elementales de ómenos primarios o elementales de 
laslaslaslas psicosispsicosispsicosispsicosis 
- de Clérambault, G (1921-25). Automatismo mental y paranoia. Editorial 
Polemos, Bs. As., 1995 
- Jaspers, K. Psicopatología General. Ed. Beta. Bs. As 1966 
- Napolitano, G., Piazze, G. y Carbone, N. “El delirio en la obra de K. 
Jaspers y G. de Clérambault”, en Acta psiquiátrica y psicológica de América 
Latina, obra citada. 
17 
 
- Lanteri-Laura, G. (1991 Las alucinaciones Editorial F:C:E., México, 1994. 
- Napolitano, G. “Estructura de la psicosis e historia de la Psiquiatría.” 
Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis. Historia y memoria. Ed. Polemos, Bs. 
As., 2000 
- Napolitano, G.”La alucinación, modalidad del delirio en Henri Ey” Acta 
psiquiátrica y psicológica América Latina, Vol. 45, No. 1. Bs. As. 1999 
- Napolitano, G. (coordinadora) Trastornos de lenguaje y estructura de la 
psicosis. Los antecedentes. Editorial de La Campana, La Plata, 2003 
- Neisser, C. (1891) “Disertación sobre la paranoia desde el punto de vista 
clínico”. Clásicos de la paranoia. Ob. Cit. 
- Piazze, G., Carbone, N. y Napolitano, G, (compiladores) Automatismo 
mental y delirio autoconstructivo en la obra de Clérambault. Editorial De la 
Campana, La Plata, 2000 
- Seglás, J. (1914) “Alucinaciones psíquicas y seudoalucinaciones verbales” 
Alucinar y delirar T. II. Editorial. Polemos. Bs. As. 1998 
IV. 3. 2. 1 Las psicosis en PsicoanálisisLas psicosis en PsicoanálisisLas psicosis en PsicoanálisisLas psicosis en Psicoanálisis 
- Freud, S. (1897) “Las neuropsicosis de defensa”, 1894, O. C., ob. Cit., T III. 
- Freud, S. (1896) “Manuscrito K.” en Los origenes del Psicoanálisis. O. C., 
ob. Cit., T III P. 716-724. 
- Freud, S. (1898) Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de 
defensa. Ob. Cit. T. I. 
- Freud, S. (1911) “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de 
paranoia (dementia paranoides) descrito autobiográficamente”. O. C., ob. 
Cit. T II. P. 661-693 
- Freud, S. (1914) “Introducciónal Narcisismo”, O. C., ob. cit, T I P. 1075- 
1088. 
- Freud, S (1926) “Revisión de la doctrina de los sueños,” O. C., ob- cit. T. II 
P. 788-794 
- Freud, S. (1923) “El yo y el ello”, O. C T. I ., ob. cit.. P. 1191-1212 
- Freud, S. (1924) “Neurosis y Psicosis”, O. C., ob. cit. T.II. P. 407-409. 
- Freud, S. ( 1924) “ La pérdida de la realidad en la neurosis y psicosis”. O. 
C., ob. cit. TII. P. 412-414. 
- Napolitano, G. y Municoy, F. “Trastornos de lenguaje y estructura de la 
psicosis: el valor específico de la esquizofasia.” En Revista Universitaria de 
Psicoanálisis, Facultad Psicología UBA, 2006. P. 45-57. 
- Palomera, V. “Freud y la esquizofrenia (1)”, en Revista Uno por Uno. 
Revista Mundial de Psicoanálisis, Nº 38, 1994.IV. 3. 2. 2 
La psicosis en la enseñanza de Jacques Lacan 
- Justo, A. y Alcuaz, C. “Desencadenamiento y disolución imaginaria” 
Cuadernos de Extensión No. 2. Ed. UNLP. La Plata, 1998 
- Lacan, J.(1955-56) Seminario III. Las psicosis, Ed. Paidos. (Cap. 1, 2, 3, 4, 
5, 6, 7, 11, 15, 16, 20, 21, 23 y 25). 
- Lacan, J. (1958) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de 
las psicosis”, en Escritos II, Siglo XXI .Bs. As. 1986 
- Lacan, J. (1967) “Presentación de la traducción francesa de las memorias 
del Presidente Schreber”, en Intervenciones y textos II, Ed. Manantial. Bs. 
As. 1985 
- Lacan, J., Aporte del psicoanálisis a la semiología psiquiátrica, Traducido 
en Extensión 4. Ed. De la Campana, La Plata, 1992 pp. 5-10. 
18 
 
- Maleval J.-C. Lógica del delirio Ed. Paidós. Bs. As 2000 
- Napolitano, G. ¨Alucinación y estructura de la psicosis¨. Extensión Nº6. Ed. 
De la Campana, La Plata, 1996. 
- Napolitano, G. (coordinadora) Trastornos de lenguaje y estructura de la 
psicosis en la enseñanza de Jacques Lacan. Editorial de la Campana, La 
Plata, 2005 
- Sauvagnat, F., Historia de los fenómenos elementales, Ornicar ? 44 
Navarin. Paris. 1988. (Traducción ficha cátedra). 
- Sauvagnat, F. Une pierre d´attente. Quelques particularités du premier 
abord freudien des hallucinations psychotiques. Ornicar? 36. Navarin. 
Paris, 1986. Traducción ficha Nº 5 Cátedra, 1990.IV. 3. 2. 3 
Los límites de las psicosis 
- Brousse, M.H., Question de suppléance , Ornicar ? 47. Navarin. Paris, 1988 
traducción ficha Nº 3 Cátedra, 1990. 
-Conti, N. A. y Stagnaro, J. C. « Personalidad normal y patológica y 
trastorno borderline de la personalidad. Un enfoque histórico nosológico”. 
Vertex. V XV Nº 58. Buenos Aires 2004-2005 
- Deutsch, H. (1952) “Algunas formas de trastorno emocional y su relación 
con la esquizofrenia” en Revista APA Nº 2 Tomo XXV, 1968, Ed. APA. (p. 
413-432) 
 - IRMA Los inclasificables Editorial Paidós, Buenos Aires, 2005 
- IRMA La psicosis ordinaria Editorial Paidós, Buenos Aires, 2006. 
- Justo, A y Machado M. I. “Los límites de la psicosis: el síndrome de 
difusión de la identidad y los fenómenos de despersonalización”, en (G. 
Napolitano Coordinadora) Clínica y estructura de los fenómenos de 
despersonalización, Editorial de la Campana La Plata, 2008. PP. 151-168. 
- Kernberg, O., Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico, Ed. Paidos. 
Bs. As. 1976 – 1ª Parte. “La organización de la personalidad fronteriza.” 
 Cap. 1 “El síndrome”. Cap. 5 “Diagnóstico diferencial y tratamiento”. Cap. 7 
“La vivencia subjetiva del vacío.” 
- Laurent, E., Estabilizaciones en las psicosis, Ed. Manantial, Buenos Aires 
1989 (Cap. “Límites en las psicosis”. p. 21-35). 
- Maleval, J.C., “La excelencia en la enfermedad mental”, en Extensión Nº 5. 
Editorial La Campana. 1995. 
- Napolitano, G. Vacuidad y despersonalización en “El rapto de Lol V. Stein”, 
en Clínica y estructura de los fenómenos de despersonalización (Coord. G. 
Napolitano) Editorial de la Campana, La Plata, 2008. PP. 171-182. 
- Slucki, D. y Wikinski, M. “Una aproximación psicoanalítica a las 
personalidades límite”, Vertex V XV Nº58, Buenos Aires, 2004-2005. 
- AA VV: Locura: Clínica y suplencia. Editorial Eolia, España, 1995. 
- varios 
IV. 3. 2. 4 Depresión y melancolíaDepresión y melancolíaDepresión y melancolíaDepresión y melancolía 
- Cottet, S. y otros, “La depresión”, en Cómo se analiza hoy, Ed. Manantial, 
1984. p.131-148. 
- Freud, S., “Duelo y melancolía”, O.C., ob. cit., T III. 
- Freud, S. “El Yo y el Ello”. Ob. C. ob. Cit. T. I 
 Gross, M. y Lanteri-Laura, G. (1996) “De la melancolía a las depresiones” en 
Melancolía y dolor moral. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, La 
Plata, 1998. 
19 
 
 - Soler, C. “Pérdida y culpa en la melancolía” en Estudios sobre las 
psicosis. Editorial Manantial, Buenos Aires, 1989. P. 33-44 
- Soler, C. “La manía, pecado mortal” en Estudios sobre las psicosis. Obra 
citada, P. 53-58 
 - Soler, C. “Inocencia paranoica e indignidad melancólica” en Estudios sobre 
las psicosis. Obra citada. P. 81-90. 
 Varios La depresión y el reverso de la Psiquiatría. EOLIA, Paidós, Bs. As. 
1997 
- Vaisserman, A., “Transtornos del humor: Del fenómeno a la estructura”, en 
Cuadernos de Extensión No.5. Ed. De la Campana. La Plata 1996 
V.1. Ética y Psicopatología Psicoanalíticas. 
Freud, S. (1938) El malestar en la cultura Obras Completas Volúmen.III ob. 
Citada. 
Lacan, J. (1959-1960) La Ética del Psicoanálisis. Capítulo I. Editorial Paidós. 
Buenos Aires, 1989. 
Lacan, J. (1969-1970) El revés del psicoanálisis. Capítulos I y V. Editorial 
Paidós. Buenos Aires. 1994. 
Miller, J.-A. Lógicas de la vida amorosa. Capítulos “Patología de la Etica I y II 
Editorial Manantial. Buenos Aires. 1991. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
5.2. CONTENIDO DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 
5. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 
5.1. OBJETIVOS 
 
• Desplegar las capacidades básicas para la lectura crítica de textos 
científicos. 
• Promover formas de interacción y de trabajo grupal que enriquezcan los 
aprendizajes. 
• Articular los contenidos de los trabajos prácticos con las clases teóricas y 
las clases de seminario. 
• Adquirir instrumentos teórico-clínicos para el establecimiento del 
diagnóstico diferencial de las estructuras clínicas. 
• Analizar casos clínicos, vinculando teoría y práctica desde la perspectiva 
de la relación del fenómeno y la estructura. 
• Desarrollar recursos para la producción de comunicaciones escritas sobre 
casos clínicos o de informes teóricos acerca de la bibliografía trabajada. 
 
5.2. CONTENIDO DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 
 
Trabajo Práctico N° 1 
LA PATOLOGIA MENTAL EN EL CAMPO DE LA MEDICINA: Nacimiento y 
apogeo de la clínica psiquiátrica: Alienación mental vs. Entidad clínico- 
evolutiva 
 
Duración: 1 clase 
 
Contenidos 
- Surgimiento del sujeto del derecho y sus consecuencias en la concepción de 
la locura. 
- El paradigma de la alienación mental: el síntoma como lo más sobresaliente, la 
perspectiva sincrónica, las causas morales y su articulación con el tratamiento 
moral. 
- El paradigma de las enfermedades mentales o entidad clínico-evolutiva: el 
signo semiológico, la mirada diacrónica, el concepto de paralelismo 
psicofísico. 
 
Modalidad de trabajo en la clase práctica 
Como técnica general de enseñanza, al término de cada clase se indicarán la 
bibliografía y las guías de actividades correspondientes al práctico siguiente, con 
el objeto de orientar la lectura. Todos los alumnos deberán asistir a clase con las 
actividades trabajadas y respondidas por escrito. El trabajo práctico comenzará 
con una breve introducción del tema por parte del docente, con la ubicación de los 
textos a trabajar en su marco histórico-conceptual. Los alumnos se dividirán en 
pequeños grupos, analizarán el material trabajado previamente con la ayuda de la 
21 
 
guía de preguntas y cotejarán las conclusiones parciales a las que arribó cada 
uno en su tarea individual, intentando extraer los aspectos más importantes de las 
actividades planteadas. Finalmente se pondrán en común las respuestas 
elaboradas por cada grupo.Bibliografía obligatoria 
- Bercherie, P., "Los fundamentos de la clínica". Introducción, Cap. I, VI, XII. Ed. 
Manantial, Bs. As. 1980. 
- Falret, J., “Las enfermedades mentales y los asilos de alienados”, Serie “Clínica 
y Psicopatología: Los conceptos y su historia”, Ed. De la Campana, La Plata, 
2002. Introducción, p. 5-18. 
- Kraepelin, E., “Dementia Praecox y Paranoia”, Serie “Clínica y Psicopatología: 
Los conceptos y su historia”, Ed. De la Campana, La Plata, 2005. Prólogo. 
 
 
Trabajo Práctico N° 2 
 LA PATOLOGIA MENTAL EN EL CAMPO DE LA MEDICINA: La declinación 
del edificio psiquiátrico: La concepción psicodinámica de la enfermedad 
mental y el surgimiento de la Psicopatología como ciencia 
 
 Duración: 1 clase 
 
Contenidos 
- Fundamentos de la crítica de Bleuler al criterio clínico-evolutivo. El concepto 
de “reacción”. La definición de esquizofrenia y la distinción de grupos de 
síntomas. Utilización de los conceptos freudianos para la explicación de la 
patogénesis de la esquizofrenia. El hiato clínico-etiológico. 
- La oposición Psiquiatría-Psicopatología en la obra de Jaspers. La crítica al 
paralelismo psicofísico.El binomio metodológico comprensión-explicación y la 
división del campo de la Psicopatología. 
 
Modalidad de trabajo en la clase práctica 
Como técnica general de enseñanza, al término de cada clase se indicarán la 
bibliografía y las guías de actividades correspondientes al práctico siguiente, con 
el objeto de orientar la lectura. Todos los alumnos deberán asistir a clase con las 
actividades trabajadas y respondidas por escrito. El trabajo práctico comenzará 
con una breve introducción del tema por parte del docente, con la ubicación de los 
textos a trabajar en su marco histórico-conceptual. Los alumnos se dividirán en 
pequeños grupos, analizarán el material trabajado previamente con la ayuda de la 
guía de preguntas y cotejarán las conclusiones parciales a las que arribó cada 
uno en su tarea individual, intentando extraer los aspectos más importantes de las 
actividades planteadas. Finalmente se pondrán en común las respuestas 
elaboradas por cada grupo. 
 
 
Bibliografía obligatoria 
- Becherie, P. Ob. cit. Cap. XV, p. 150 -159 y cap. XVI, p.176-182. 
- Bleuler, E. "Demencia Precoz. El grupo de las esquizofrenias." Edit. Hormé- 
Paidós. Introducción General, p. 13-17, Sección I, p. 20-2; p. 104; Sección X, p. 
361-366. 
22 
 
- Jaspers, K., Psicopatología General, Ed. Beta, cuarta edición, Buenos Aires, 
1980, p. 15 a 25, 44-45, 351-356, 445-449, 803-805. 
 
 
Trabajo Práctico N° 3 
CLINICA Y PSICOPATOLOGIA EN PSICOANALISIS: El síntoma para el 
psicoanálisis, su etiología sexual y el más allá del principio del placer 
 
Duración: 3 clases 
 
Contenidos 
• Coordenadas histórico-conceptuales del advenimiento del Psicoanálisis 
como una nueva clínica de intervención sobre el síntoma. Discontinuidad 
con el campo de la Psiquiatría y Psicopatología de la época. 
• El síntoma en Psiquiatría y en Psicoanálisis: índice natural y formación de 
compromiso. 
• Estados del síntoma: el síntoma como patológico y el síntoma analítico. 
Relación de solidaridad entre la concepción de síntoma como hecho de 
lenguaje y su abordaje en un dispositivo de palabra. 
• Estructura del síntoma: procesos de elaboración del inconsciente que se 
encuentran en su base; articulación entre mecanismo psíquico y etiología 
sexual. Síntoma como resultado. 
• Función del síntoma: beneficio primario y beneficio secundario. El giro de 
los años 20 y la nueva modalidad de satisfacción. Papel del yo y del 
superyó en la formación de síntomas. El síntoma y su relación con la 
angustia a la luz de la nueva teoría. 
• Los tres momentos causales: la teoría de la seducción, la incidencia del 
trauma y la función de la defensa. La sexualidad infantil y la función de la 
fantasía. Las series complementarias. El giro de los ’20 y la reformulación 
de la teoría de la angustia. Redefinición de la etiología sexual y su 
articulación con la represión a la luz del complejo de castración. Los 
principales factores que participan en la causación de la neurosis. 
 
 
Modalidad de trabajo en la clase práctica 
Como técnica general de enseñanza, al término de cada clase se indicarán la 
bibliografía y las guías de actividades correspondientes al práctico siguiente, con 
el objeto de orientar la lectura. Todos los alumnos deberán asistir a clase con las 
actividades trabajadas y respondidas por escrito. El trabajo práctico comenzará 
con una breve introducción del tema por parte del docente, con la ubicación de los 
textos a trabajar en su marco histórico-conceptual. Los alumnos se dividirán en 
pequeños grupos, analizarán el material trabajado previamente con la ayuda de la 
guía de preguntas y cotejarán las conclusiones parciales a las que arribó cada 
uno en su tarea individual, intentando extraer los aspectos más importantes de las 
actividades planteadas. Finalmente se pondrán en común las respuestas 
elaboradas por cada grupo. 
 
 
Bibliografía obligatoria (para el tema de Síntoma) 
23 
 
- Freud, S., Obras Completas, Conferencias de Introducción al Psicoanálisis 
(parte III), 1916-1917, Amorrortu, Tomo XVI: Conferencia 16: “Psicoanálisis y 
Psiquiatría”; Conferencia 17: “El sentido de los síntomas”. 
-Freud, S., op.cit., Tomo XIX: “El yo y el ello”, capítulo V, “Los vasallajes del yo”. 
-Freud, S., op.cit. TomoXX: “Inhibición, síntoma y angustia”, capítulos III, V y IX. 
 
Bibliografía obligatoria (para el tema de Causa) 
- Freud, S., op. cit., Tomo III: Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis 
de defensa. 
- Freud, S., op cit., Tomo VII: Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la 
etiología de las neurosis. 
- Freud, S., op. cit., Tomo XVI: Conferencia 23. 
- Freud, S., op. cit., Tomo XX: Inhibición, síntoma y angustia, Capítulos II, IV, 
VII, VIII, IX y X. 
 
Trabajo Práctico N° 4 
ESTRUCTURAS CLINICAS: NEUROSIS: Histeria 
 Duración: 4 clases 
 
Contenidos 
- La histeria en el campo de la psiquiatría: Charcot y la histeria como “verdadera 
enfermedad”: descripción del cuadro clínico, diagnóstico diferencial, hipótesis 
causales. Discontinuidad planteada por el psicoanálisis con las concepciones de 
la época. 
- La histeria para el psicoanálisis: El segundo momento causal y los síntomas 
histéricos según la nueva concepción de la etiología sexual: el sentido de los 
síntomas y el papel de las fantasías. La modalidad de la represión y el mecanismo 
conversivo de formación de síntomas. Lectura del caso “Dora”: el determinismo 
de los síntomas, tal como se revela bajo transferencia. Vicisitudes del vínculo 
transferencial con Freud. 
- El giro de los años ’20: los distintos tipos de identificación y su papel en la 
conformación de los síntomas histéricos. 
- La histeria en la primera enseñanza de Lacan: El caso Dora y la “dialéctica de la 
transferencia”. Noción de sujeto, de verdad y de movimientos dialécticos. La 
posición del analista en la transferencia: los dos errores freudianos. La neurosis 
estructurada como respuesta a una pregunta en el esquema Z. Estructura y 
función de la identificación viril. La histeria a la luz del “más allá del deseo”. La 
estructura metafórica del síntoma histérico desde el punto de vista de la dialéctica 
del don del falo. 
 
Modalidad de trabajo en la clase práctica 
Como técnica general de enseñanza, al término de cada clase se indicarán la 
bibliografía y las guías de actividades correspondientes al práctico siguiente, con 
el objeto de orientar la lectura. Todos los alumnos deberán asistir a clase con las 
actividades trabajadas y respondidas por escrito. El trabajo práctico comenzará 
con una breve introducción del tema por parte del docente, con la ubicación de los 
textos a trabajar en su marco histórico-conceptual. Los alumnos se dividirán en 
24 
 
pequeños grupos, analizarán el material trabajado previamente con la ayuda de la 
guía de preguntas y cotejarán las conclusiones parciales a las que arribó cada 
uno ensu tarea individual, intentando extraer los aspectos más importantes de las 
actividades planteadas. Finalmente se pondrán en común las respuestas 
elaboradas por cada grupo. 
Bibliografía obligatoria 
- Charcot, T. Acerca de la Histero-epilepsia. "Las Histerias", J. Saurí, Ed. Nueva 
visión, 1984. 
- Freud, S., op. cit., Tomo III: “Charcot” 
- Freud, S., op. Cit, Tomo VII: “Fragmento de un caso de histeria (caso Dora) 
- Freud, S., op. Cit., Tomo XVIII: “Psicología de las Masas y análisis del yo”, 
Capítulo 7. 
- Lacan, J., “Intervención sobre la transferencia”. En Escritos, Siglo XXI, México, 
1987, I, 204-215. 
- Lacan, J., “La pregunta histérica” y “La pregunta histérica (II): ¿Qué es ser una 
mujer?”. En El Seminario, Libro 3: Las Psicosis, Paidós, Bs. As., 1981. 
- Lacan, J., “Dora y la joven homosexual”. En El Seminario, Libro 4: La relación de 
objeto, Paidós, Bs. As., 1994. 
 
 
Trabajo Práctico N° 5 
ESTRUCTURAS CLINICAS: NEUROSIS: Neurosis Obsesiva 
 
Duración: 4 clases 
 
Contenidos 
- Pautas para el establecimiento de las obsesiones en el campo de la psiquiatría. 
Descripción del cuadro clínico, hipótesis causales. Discontinuidad planteada por el 
psicoanálisis con las concepciones de la época. 
- La primera clínica freudiana: la neurosis obsesiva como neuropsicosis de 
defensa. Articulación del fenómeno y la estructura en el establecimiento del “curso 
típico de la neurosis obsesiva”. Variedad de la presentación clínica y unidad de 
mecanismo. El “Zwang” como rasgo esencial de todas las producciones 
obsesivas. 
- El segundo momento causal: los síntomas obsesivos según la nueva concepción 
de la etiología sexual. La relación entre el síntoma y la sexualidad infantil: el 
sentido de los síntomas y el beneficio primario. Lectura de la sintomatología del 
Hombre en las ratas a la luz del complejo paterno y los componentes pulsionales 
infantiles, tal como se revelan bajo transferencia. Redefinición de las 
representaciones obsesivas y dilucidación de los mecanismos que están a la 
base. Diferencias estructurales con la histeria. La lucha secundaria del yo contra 
el síntoma: el delirio obsesivo. Su distinción del delirio psicótico. 
- El giro de los años ’20. Lectura de la estructura y función de los síntomas 
obsesivos de acuerdo a la segunda tópica del aparato psíquico y a la nueva teoría 
de la angustia. La tendencia general de la formación de síntomas en la neurosis 
obsesiva. La neurosis obsesiva en la diacronía: participación del yo y del superyó 
en la formación de síntomas. Las dos técnicas auxiliares de la represión: el 
aislamiento y la anulación de lo acontecido. 
25 
 
- La neurosis obsesiva en la enseñanza de Lacan: Estructura y función de la 
pantomima obsesiva en la clínica de las preguntas y sus diferencias con la 
histeria. La neurosis obsesiva en la dialéctica de la demanda y el deseo: rasgos 
estructurales del deseo del obsesivo y función de la hazaña en relación con él. 
Vínculos entre “síntoma obsesivo” y “carácter”. 
 
Modalidad de trabajo en la clase práctica 
Como técnica general de enseñanza, al término de cada clase se indicarán la 
bibliografía y las guías de actividades correspondientes al práctico siguiente, con 
el objeto de orientar la lectura. Todos los alumnos deberán asistir a clase con las 
actividades trabajadas y respondidas por escrito. El trabajo práctico comenzará 
con una breve introducción del tema por parte del docente, con la ubicación de los 
textos a trabajar en su marco histórico-conceptual. Los alumnos se dividirán en 
pequeños grupos, analizarán el material trabajado previamente con la ayuda de la 
guía de preguntas y cotejarán las conclusiones parciales a las que arribó cada 
uno en su tarea individual, intentando extraer los aspectos más importantes de las 
actividades planteadas. Finalmente se pondrán en común las respuestas 
elaboradas por cada grupo. 
 
 
Bibliografía obligatoria 
- Legrand du Saulle, J., “La locura de la duda con delirio del tacto”. En Saurí, J. 
(compilador), Las obsesiones, Ed. Nueva Visión, Bs. As., 1985. 
- Freud, S., Op Cit, Tomo III:“Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de 
defensa”. 
- Freud, S., Op. cit, Tomo X: “A propósito de un caso de neurosis obsesiva”. 
- Freud, S., Op. cit, Tomo XVI: “Conferencia 17. El sentido de los síntomas”. 
- Freud, S. Op. cit, Tomo XIX: “El yo y el ello”, capítulo 5: “Los vasallajes del yo”. 
- Freud, S. Op. cit., Tomo XX: “Inhibición, síntoma y angustia”, capítulos III, V y VI. 
- Lacan, J., “El mito individual del neurótico”. En Intervenciones y textos I, 
Manantial, Bs. As. 
- Lacan, J., “El psicoanálisis y su enseñanza”. En Escritos I, Siglo XXI, México, 
1987. 
- Lacan, J., “El obsesivo y su deseo”. En El Seminario, Libro 5: Las formaciones 
del inconsciente, Paidós, Bs. As., 1999. 
 
 
Trabajo práctico N° 6 
ESTRUCTURAS CLINICAS: NEUROSIS: Fobia 
 
Duración: 2 clases 
 
Contenidos 
- La primera clínica freudiana: bipartición entre las fobias reductibles a las 
neuropsicosis de defensa y las “fobias típicas”, pertenecientes a las neurosis de 
angustia. 
- El caso Juanito: La fobia como paradigma de la neurosis de la infancia. La 
“histeria de angustia” y su particular posición respecto de las demás 
psiconeurosis. Relación entre histeria, histeria de angustia y fobia. Coordenadas 
de eclosión de la fobia, evolución y restablecimiento. Estructura y función de la 
26 
 
fobia: la operación de la represión y los mecanismos de formación de síntomas. El 
síntoma fóbico como “solución”. El problema del beneficio primario. 
- El giro de los años 20 y la nueva teoría de la angustia. Revisión freudiana del 
historial de Juanito a la luz de la introducción del complejo de castración como 
operador estructural: establecimiento del motivo de la represión, de la moción 
reprimida y del síntoma como formación sustitutiva. La función del síntoma fóbico 
en relación con la nueva definición de la angustia. Diferencias entre la fobia 
propiamente dicha y las llamadas “fobias tempranas”. 
- La fobia en la enseñanza de Lacan: El objeto fóbico y su relación con la 
castración y el falo en la relectura del caso Juanito: La fase previa a la fobia (la 
relación preedípica con la madre, el niño como metonimia del falo materno). Las 
coordenadas de la eclosión de la crisis. El caballo como “significante esencial 
para remediar la crisis”. Estructura y función de la fobia: noción de suplencia con 
respecto a la función paterna desfalleciente. Movimientos dialécticos de la fobia 
en el análisis y operación de la castración simbólica. Particularidades de la salida 
de Juanito (solución “atípica e incompleta”). 
 
Modalidad de trabajo en la clase práctica 
Como técnica general de enseñanza, al término de cada clase se indicarán la 
bibliografía y las guías de actividades correspondientes al práctico siguiente, con 
el objeto de orientar la lectura. Todos los alumnos deberán asistir a clase con las 
actividades trabajadas y respondidas por escrito. El trabajo práctico comenzará 
con una breve introducción del tema por parte del docente, con la ubicación de los 
textos a trabajar en su marco histórico-conceptual. Los alumnos se dividirán en 
pequeños grupos, analizarán el material trabajado previamente con la ayuda de la 
guía de preguntas y cotejarán las conclusiones parciales a las que arribó cada 
uno en su tarea individual, intentando extraer los aspectos más importantes de las 
actividades planteadas. Finalmente se pondrán en común las respuestas 
elaboradas por cada grupo. 
 
 
Bibliografía obligatoria 
- Freud, S., op. cit,: Tomo III: Obsesiones y Fobias. 
- Freud, S., op. cit., Tomo X "Análisis de la fobia de un niño de cinco años" (el 
pequeño Hans). 
- Freud, S., op., cit, Tomo I: "La represión". 
- Freud, S. op cit., Tomo XIV: "Lo inconciente", cap. 4. 
- Freud, S. op. cit. Tomo XX: "Inhibición, síntoma y angustia" Cap. IV,VII y VIII. 
- Lacan, J., Seminario IV "La relación de objeto", Cap.XIII, XIV (puntos 2 y 3), 
XXIII y XXIV (punto 1).Edit. Paidós, Bs. As. 1996. 
 
 
Trabajo Práctico N° 7 
ESTRUCTURAS CLINICAS: Psicosis 
 
 Duración: 4 clases 
 
Contenidos 
- Primera clínica freudiana: la paranoia como neuropsicosis de defensa. 
Peculiaridades del mecanismo psíquico y articulación con la etiología sexual. 
27 
 
Contrapunto con la neurosis obsesiva a partir de la distinción de síntomas de la 
defensa primaria, síntomas de compromiso y deformación del yo. Saber práctico 
extraído del fracaso terapéutico. 
- Segundo momento causal: la psicosis desde la introducción del narcisismo y la 
reformulación de la proyección. Lectura de las Memorias del Presidente Schreber 
a la luz del complejo paterno y las mociones pulsionales infantiles. Concepción 
diacrónica en dos fases de la segunda enfermedad schreberiana. Consideración 
del delirio como intento de autocuración en la paranoia y sus diferencias con la 
alucinación esquizofrénica 
- Tercer momento causal: Abordaje de la estructura y función del síntoma 
psicótico a partir de la segunda tópica en términos de la pérdida y reconstrucción 
de la realidad. 
- La psicosis en la primera clínica lacaniana: abordaje del síntoma a la luz de la 
noción del sujeto del inconsciente como efecto de la cadena significante. 
Concepto de forclusión. Modalidades de retorno en lo real. Articulación de la 
segunda enfermedad de Schreberiana en términos de efectos de inducción 
significante: coyuntura y estructura del desencadenamiento y estabilización en la 
metáfora delirante. 
 
 Modalidad de trabajo en la clase práctica 
Como técnica general de enseñanza, al término de cada clase se indicarán la 
bibliografía y las guías de actividades correspondientes al práctico siguiente, con 
el objeto de orientar la lectura. Todos los alumnos deberán asistir a clase con las 
actividades trabajadas y respondidas por escrito. El trabajo práctico comenzará 
con una breve introducción del tema por parte del docente, con la ubicación de los 
textos a trabajar en su marco histórico-conceptual. Los alumnos se dividirán en 
pequeños grupos, analizarán el material trabajado previamente con la ayuda de la 
guía de preguntas y cotejarán las conclusiones parciales a las que arribó cada 
uno en su tarea individual, intentando extraer los aspectos más importantes de las 
actividades planteadas. Finalmente se pondrán en común las respuestas 
elaboradas por cada grupo. 
 
Bibliografía obligatoria 
- Freud, S., op. cit., Tomo III: "Nuevas puntualizaciones sobre las psiconeurosis de 
defensa". 
- Freud, S., op. cit., Tomo XI: "Sobre un caso de paranoia descripto 
autobiográficamente". 
- Freud, S., Tomo XIV: "Introducción del narcisismo", p. 71-75, 80-83. 
- Freud, S., Tomo XIX: "La pérdida de realidad en la neurosis y psicosis" Tomo 
XIX. 
- Lacan, J., "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis", 
apartados I, IV y V. Escritos II, Ed. Siglo XXI, 1988. 
 
 
Trabajo Práctico N° 8 
ESTRUCTURAS CLINICAS: PERVERSION 
 
Duración: 2 clases 
 
Contenidos 
28 
 
- El fetichismo en la psicopatología del siglo XIX: Binet y el fetichismo en el amor. 
Envoltura formal y etiología del gran fetichismo; sus diferencias con el fetichismo 
normal. 
- Las perversiones en la obra freudiana: la disposición perversa polimorfa como 
rasgo estructural de la sexualidad; los rasgos de perversión en la normalidad y en 
la neurosis; la perversión patológica, sus rasgos clínicos y su metapsicología. El 
fetichismo y el problema del mecanismo en su articulación con la etiología sexual: 
la represión y la desmentida de la castración femenina. Diferencias estructurales 
con la neurosis y con la psicosis. 
- La perversión en la primera clínica de Lacan: el modelo del fetichismo como 
respuesta imaginaria a la falta de objeto. Estructura y función del objeto fetiche: el 
valor del “velo”. Las diferencias con el trasvestismo y el exhibicionismo. 
 
 
Modalidad de trabajo en la clase práctica 
Como técnica general de enseñanza, al término de cada clase se indicarán la 
bibliografía y las guías de actividades correspondientes al práctico siguiente, con 
el objeto de orientar la lectura. Todos los alumnos deberán asistir a clase con las 
actividades trabajadas y respondidas por escrito. El trabajo práctico comenzará 
con una breve introducción del tema por parte del docente, con la ubicación de los 
textos a trabajar en su marco histórico-conceptual. Los alumnos se dividirán en 
pequeños grupos, analizarán el material trabajado previamente con la ayuda de la 
guía de preguntas y cotejarán las conclusiones parciales a las que arribó cada 
uno en su tarea individual, intentando extraer los aspectos más importantes de las 
actividades planteadas. Finalmente se pondrán en común las respuestas 
elaboradas por cada grupo. 
 
 
Bibliografía obligatoria 
-Binet, A., "El fetichismo en el amor", en “La invención del fetichismo y su versión 
femenina”. Ed. De la Campana, La Plata, 2006, Introducción (p. 11-15); apartado 
II (P. 46-53); apartado IV (p. 63-65). 
- Freud, S., op. cit., Tomo VII: "Tres ensayos de una teoría sexual". Primer 
ensayo: "Las aberraciones sexuales” (p. 123; 139-141; 146-152). 
- Freud, S. op. cit., Tomo XVI: "Conferencias de Introducción al Psicoanálisis". 
Conferencia 21: "Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales". 
- Freud, S., op. cit, Tomo XXI: "Fetichismo" (y nota introductoria). 
-Freud, S., op. cit., Tomo XXIII: "La escisión del yo en el proceso defensivo". 
- Lacan, J., Seminario IV: "La relación de objeto", Cap. IX y X, Ed. Paidós, Bs. As., 
1996. 
 
5.3 DE LA CARPETA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 
 
La cátedra ha publicado un cuadernillo de trabajos prácticos que permite orientar 
a los alumnos en la realización de sus actividades académicas. El cuadernillo 
incluye programa general y bibliografía, y Programa de Trabajos Prácticos con 
bibliografía obligatoria y complementaria, así como preguntas relacionadas con 
cada uno de los temas 
 
29 
 
5.4. ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 
� Trabajos Prácticos a desarrollar en la Facultad, a cargo del personal 
auxiliar docente de la asignatura. Los alumnos deberán concurrir a un práctico 
semanal de dos horas cátedra de duración, en el que realizarán las 
actividades pautadas en guías de trabajo previamente entregadas, según los 
contenidos seleccionados para cada clase. 
� Trabajos Prácticos Institucionales, a cargo del personal auxiliar docente de 
la asignatura. Los alumnos deberán cumplimentar dos rotaciones clínicas: una 
de hospital general y una de hospital psiquiátrico. La primera consiste en la 
asistencia a un práctico quincenal de dos horas cátedra de duración, durante 
un cuatrimestre, en el que se trabaja a partir del material de una entrevista 
realizada en un servicio de consultorios externos de salud mental. La segunda, 
consiste en la concurrencia quincenal cuatrimestral a presentaciones de 
enfermos, con posterior discusión de los casos. 
 
 
6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL 
La bibliografía general ha sido separada en dos apartados: 4.1) Material 
bibliográfico general y 4.2) Material didáctico sistematizado elaborado por la 
cátedra como fichas o documentos de circulación interna. Asimismo en otros 
apartados se ofrecen otras referencias y fuentes de información. 
6.1. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO GENERAL (citar la bibliografía de acuerdo a 
Normas APA –se adjunta documento a ese respectp-) 
 
- Arietti, S. (Ed.), American Handbook of Psychiatry, Vol. I y II, Basic Books, 
Inc. Publishers, New York, 1959. 
- Banmayer, F. y otros, El caso Schreber, en Los casos de Sigmund Freud 
(2), Ed. Nueva Visión. 
- Bercherie, P., Los fundamentos de la clínica, Ed. Manantial. Bs. As. 1985 
- Bleuler, E., Demencia precoz o el grupo de las esquizofrenias, Ed. Paidos. 
- Clérambault, G. de, L'automatisme mental, Ed. Laboratorie De lagrange. 
- Clérambault, G. de, Les délires passionnels, Ornicar? Nº 32, 1985, Navarin. 
- Cottet, S., Freud y el deseo del psicoanalista, Ed. Manantial. Bs. As 1985 
- Chasseguet-Sergei, J.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales