Logo Studenta

Trabajo-y-saber-las-politicas-de-empleo-y-formacion-profesional-1595876489-32975

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

teseopress.com
TRABAJO Y SABER: LAS POLÍTICAS DE EMPLEO
Y FORMACIÓN PROFESIONAL
teseopress.com
teseopress.com
TRABAJO Y SABER:
LAS POLÍTICAS DE EMPLEO
Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Un abordaje sociológico del trabajo,
las calificaciones, las políticas públicas
y la formación: el caso de la red
de centros de formación profesional
de la UOCRA
Pablo Granovsky
teseopress.com
Granovsky, Pablo
Trabajo y Saber: las políticas de empleo y formación profesional:
un abordaje sociológico del trabajo, las calificaciones las políticas
públicas y la formación: el caso de la red de centros de forma-
ción profesional de la UOCRA / Pablo Granovsky. – 1a ed . –
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Pablo Granovsky, 2020. 468
p. ; 22 x 15 cm.
ISBN 978-987-86-5444-7
1. Sociología del Trabajo. I. Título.
CDD 306.36
ISBN: 9789878654447
Las opiniones y los contenidos incluidos en esta publicación son
responsabilidad exclusiva del/los autor/es.
Trabajo y saber
TeseoPress Design (www.teseopress.com)
teseopress.com
ExLibrisTeseoPress 32975. Sólo para uso personal
Índice
Resumen.............................................................................................9
Summary......................................................................................... 11
Agradecimientos........................................................................... 15
Trabajo y saber .............................................................................. 17
Sección 1. Políticas públicas de formación y el
problema del desarrollo ...................................................... 65
Las políticas públicas de formación profesional como
cultura tecnológica, productiva y laboral. La visión de
los actores (UOCRA, Fundación UOCRA, Ministerios
de Educación y Trabajo) ............................................................. 67
Las políticas públicas y la práctica de gestión .................... 143
Sección 2. Tripartismo y sectorialización de la
política pública .................................................................... 189
La sectorialización de la política pública ............................. 191
El tripartismo y las capacidades para la construcción de
vínculos e instituciones entre la UOCRA, la Fundación
UOCRA, la Cámara Argentina de la Construcción y los
Ministerios de Educación y Trabajo ..................................... 245
Sección 3. Aula/Taller, zona de innovación e
integración de saberes técnicos y experienciales......... 299
El ámbito de la FP como zona de innovación. El espacio
y los componentes del aprendizaje........................................ 301
Integración saber conceptual y saber experiencial ...........361
teseopress.com 7
Conclusiones ............................................................................... 411
Bibliografía General .................................................................. 421
Anexo 1. Fuentes relevadas de normativas vinculadas a
la Formación Profesional ......................................................... 435
Anexo 2. Fuentes documentales relevadas: Perfiles
Profesionales, Marcos de Referencia, Normas de
Competencia Laboral, Instrumentos de Evaluación,
Diseños Curriculares y Materiales Didácticos................... 451
Anexo 3. Guía de entrevistas semiestructuradas...............453
Anexo 4. Guía de observación de clases............................... 459
Anexo 5. Dimensiones para el análisis de las clases..........463
8 • Índice
teseopress.com 8
Resumen
En la presente tesis se desarrolla el análisis del caso de
la gestión de la Red de Centros de Formación Profesional
de la Industria de la Construcción, que enmarca sus acti-
vidades en el contexto de las políticas del Ministerio de
Trabajo y del Ministerio de Educación durante los gobier-
nos “kirchneristas”.
Se trabaja sobre el plano de las relaciones entre la for-
mación profesional con el desarrollo tecnológico, las rela-
ciones laborales, el sistema productivo y el educativo, en el
sector de la construcción. También sobre el entramado de
relaciones que establece el actor sindical para el desarrollo
de la gestión de las acciones de formación; y, por último, en
un plano micro social, se analizan los procesos de apren-
dizaje en el interior de estas instituciones de formación.
Desde una perspectiva cualitativa, el trabajo de campo se
desarrolló durante los años 2015 y 2016 en las institucio-
nes de la Red de Centros de Formación Profesional de la
Fundación UOCRA, con entrevistas en profundidad tanto
a referentes técnicos como institucionales y a docentes de
dichas instituciones, incluyendo, también, observaciones de
clases y análisis de documentación y normativa legal, meto-
dológica, procedimental y técnica sobre la temática.
En términos analíticos en la Tesis se avanzó en la
reconstrucción de la perspectiva de los actores de la for-
mación profesional respecto de las políticas desarrolladas
en la materia y su relación con el concepto de cultura
tecnológica, laboral y productiva. También, a través de la
noción de acción pública, se planteó el vínculo del mode-
lo de relaciones laborales -y particularmente del papel del
actor sindical en él-, con respecto a las calificaciones de los
teseopress.com 9
trabajadores en el sector. Se consideró el plano político/
estatal por la incidencia de estos actores en la ejecución de
las políticas públicas.
En cuanto al entramado de actores e instituciones de
la FP en el marco sectorial (sector de la construcción), el
enfoque estuvo dirigido a los procesos de gestión de las
instituciones de formación, haciendo eje en la acción del
sindicato y su protagonismo en el desarrollo sectorial del
saber profesional, desde una visión de conjunto sobre las
calificaciones en la industria de la construcción. Por últi-
mo, se contempló, dentro de las Instituciones de Formación
Profesional de la UOCRA, el contexto del aula/taller y los
procesos de aprendizaje en su interior, pensados como una
zona de aprendizaje e innovación donde se integran saberes
prácticos con otros más sistemáticos y formales.
10 • Trabajo y saber
teseopress.com
Summary
In the present thesis of analysis of the Network mana-
gement of the construccion industry vocational centers is
developed. It frames its activities in the context of both
the Ministry of Labor and Education policies during the
“kirchneristas” governments.
The relationship between vocational training and tech-
nological development, labor relations, and the productive
and educational system in the construction sector is wor-
ked on. Also, on the network of relationships established
by the trade union actor for the development of the mana-
gement of training activities; and, finally, at a micro social
level, the learning processes within these training institu-
tions, are analyzed.
From a qualitative perspective, the fieldwork was deve-
loped during the years 2015 and 2016 in the institutions of
the UOCRA Foundation´s Network of Vocational Training
Centers, with qualitative interviews with both, technical
and institutional referents and teachers of these institu-
tions, including also, class observations and analysis of legal
documentation, methodological, procedural and technical
regulations on the subject.
Progress was made in the thesis analytical terms, in
the reconstruction of the VET´S professional training poli-
cies and their relationships whit the concept of technolo-
gical, labor and productive culture, public action and of
the linkage of the labor relations model –and particularly
the union actor’s role in it- concerning the workers´ qua-
lifications in the sector. The political/state dimension was
considered due to these actors´ influence in the public poli-
cies execution.
teseopress.com 11
Regarding the VET´s network of actors and institu-
tions in the sectorial framework (construction sector) the
focus was on the institutions training management proces-
ses focusing on the Union´s action and its role in the know-
ledge sectorial management from a qualificationsoverview
in the construction industry. Finally, within the UOCRA´s
Vocational Training Institutions, the context of the class-
room/workshop and the learning processes within it were
considered as a learning and innovative area where prac-
tical knowledge is integrated with others more systematic
and formal.
12 • Trabajo y saber
teseopress.com
A mis viejos porque hay mucho de ellos en esta tesis
A Juli, Lu y Gaby porque son todo.
A toda mi familia porque me acompañaron en todo este proceso.
A todos juntos
Gracias totales.
teseopress.com 13
teseopress.com
Agradecimientos
A todos los que compartieron esta experiencia de política
pública en el Ministerio de Trabajo y que impulsaron todos
estos procesos, centralmente Mónica, Susana, Ana y Car-
men.
A la UOCRA y a todos los trabajadores constructores.
A la Fundación UOCRA por permitirme este acerca-
miento al mundo del trabajo y a la industria de la construc-
ción, así como al campo de la formación profesional.
A la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
A la cátedra de Sociología del Trabajo de la UBA, espe-
cialmente a Marta Novick, Ana Catalano, Mónica Sladogna
y Sandra Pérez por mostrarme toda la riqueza que tiene la
tradición de estudios del trabajo.
A la cátedra de Formación Profesional de la carrera de
Relaciones del Trabajo por permitirme sistematizar parte
de esta experiencia vinculada a la FP, a Gustavo y a Vanesa.
Al equipo de “Saber y Experiencia” de SEPTESA en
la USAM porque me permitió incorporar muchos de los
desarrollos teóricos de la tesis.
Al seminario de Maestría “Calificaciones, formación
profesional y competencias”, a Eduardo y Anaïs.
A Eduardo Rojas por mostrarme un modo de investigar
y de acercarme a estos temas y a los 20 años de su libro el
“Saber obrero” cuyos conceptos principales estuvieron pre-
sentes en este trabajo.
A Julio C. Neffa por la dirección de la Tesis y por
acompañarme en todo este proceso.
teseopress.com 15
teseopress.com
Trabajo y saber
Introducción
La Educación Técnico Profesional en nuestro país com-
prende tres instancias: la Educación Técnica, la Forma-
ción Profesional (FP) y las Tecnicaturas Superiores no Uni-
versitarias. Para el período analizado –los tres gobiernos
“kirchneristas”-, las principales políticas públicas en mate-
ria de formación profesional provienen del Instituto Nacio-
nal de Educación Tecnológica (INET), dependiente del
Ministerio de Educación y también de la Dirección Nacio-
nal de Orientación y Formación Profesional de la Secretaria
de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social de la Nación. Estos son los organismos rectores en
materia de políticas públicas de formación profesional.
En dicho período, el Ministerio de Trabajo implementó
acciones de formación profesional mediante el desarrollo
de cursos en todo el país y el fortalecimiento de las ins-
tituciones de formación. Para llevar a cabo estas políticas
impulsó acciones tripartitas de Formación Continua y Cer-
tificación de Competencias, donde participaron los repre-
sentantes empresarios y sindicales, que son el eje para la
implementación de las acciones de formación. La normati-
va que da cuenta de esta institucionalidad es la siguiente: la
Resolución MTEySS Nº 1204/11 que establece la creación
de la línea de fortalecimiento institucional y certificación de
la calidad, la Resolución MTEySS Nº 1471/11 que plantea
la creación de la línea de certificación sectorial, la Reso-
lución MTEySS Nº 1495/10 que establece la creación de
la línea de competencias básicas y la Resolución MTEySS
teseopress.com 17
Nº 1496/11 que establece la creación de los Consejos Sec-
toriales de Formación Continua y Certificación de com-
petencias laborales.
Del lado del sistema educativo, entre las principales
normas sobre la que se sustenta la formación profesional
se encuentra la Ley 26.206 de Educación Nacional del año
2006, que brinda los criterios federales, de diversidad regio-
nal y la articulación de educación formal y no formal, for-
mación general y formación profesional en el marco de la
educación continua y permanente. En segundo lugar, la Ley
26.075 (sancionada en 2005) de Financiamiento Educativo,
que regula la inversión en educación, fortalece la formación
profesional a través de la creación de centros de formación
e impulsa la vinculación de los actores educativos con los
de la producción y el trabajo.
Finalmente, cabe señalar la Ley 26.058 (sancionada en
2005) de Educación Técnico Profesional. La misma busca-
ba activar y ordenar la oferta de la educación técnica en
sus niveles medio y superior y la formación profesional
mediante la homologación de títulos y certificaciones, la
promoción de redes sectoriales, la creación del catálogo de
títulos y certificaciones, así como del Registro de Institu-
ciones de Formación Profesional. A esto debe agregarse la
creación del Fondo Nacional para la Educación Técnico
Profesional y el Consejo Nacional de Educación, Trabajo y
Producción (CONETyP) como organismo propositivo con-
formado por los actores del mundo del trabajo.
Dentro de este marco normativo, la tesis plantea una
investigación en profundidad de la experiencia de gestión
de la Red de Centros de Formación Profesional de la Indus-
tria de la Construcción, que desarrolla sus acciones en el
contexto de las políticas públicas provenientes tanto del
Ministerio de Educación como del Ministerio de Trabajo.
Dentro de la tesis y ampliando la “mirada” hacia la sociolo-
gía del trabajo y las calificaciones, es que se buscó pensar la
FP en un marco más vasto, considerándola en un escenario
de cambios complejos en las sociedades contemporáneas
18 • Trabajo y saber
teseopress.com
en cuanto al saber y las calificaciones de los trabajadores.
Esto en los contextos de la denominada “economía del saber
y el conocimiento”, en realidades donde coexisten ámbitos
productivos postfordistas y postindustriales con formas de
organización del trabajo y de las relaciones laborales más
tradicionales1. En este sentido, el cruce entre los campos de
la educación y del trabajo demanda nuevos desafíos a las
ciencias sociales en tanto poder dar cuenta de las nuevas
modalidades y experiencias de intervención, en materia de
política pública, sobre las calificaciones y los saberes de los
trabajadores. En la tesis, esto implicó considerar las impor-
tantes transformaciones en la gestión del saber y el cono-
cimiento, en el marco de los dispositivos e instituciones
donde se forman, en parte, dichas calificaciones.
La sociología del trabajo brinda un conjunto de herra-
mientas importantes para abordar estas realidades. Una
sociología que a mediados del siglo XX estudió el saber del
trabajo entendiendo la formación de calificaciones como
un proceso de construcción interactiva de saber. Desde esta
sociología se intentó desarrollar la reconstrucción de una
experiencia de política pública de formación y desde ahí,
sugerir una aproximación a la discusión sobre la “cuestión
del desarrollo” en Argentina y América Latina, vinculándo-
lo a un concepto de aprendizaje y de construcción de una
específica cultura tecnológica, laboral y productiva. Así se
intentó, retomando esta tradición, considerar algunas de las
transformaciones en los dispositivos de formación en y para
1 Los términos postfordistas y postindustriales que se utilizan a lo largo de la
tesis refieren centralmente a las realidades de los países capitalistas indus-
trializados y se considera que estos modelos productivos tienen, en nuestro
país, una repercusión parcial, sectorial y que, la mayoría de las veces, repre-
sentan experiencias particulares en algunas grandes empresas trasnaciona-
les. A su vez, se debe aclarar que estas experiencias no se trasladan de mane-
ra “automática” y simple a las realidades complejas y heterogéneas de
nuestro tejido productivo. Por ello, lo más significativo para la formación
profesional es la coexistencia de estas realidades acotadas, con esquemas
productivos más convencionales e incluso con sectores de alta informalidad
y bajoo nulo contenido tecnológico.
Trabajo y saber • 19
teseopress.com
el trabajo -específicamente del sistema de formación profe-
sional en Argentina-, a partir de los cambios en los procesos
laborales y de aprendizaje. Se consideró así, pensar el pro-
blema del desarrollo en nuestro país desde el campo de la
educación y el trabajo, contemplando la relación entre los
cambios en la organización económica y en los procesos
de trabajo, con respecto a la conformación de saberes y
aprendizajes en el marco de la experiencia del capitalismo
contemporáneo desde finales del siglo XX a la actualidad.
En términos más específicos, para poder dar cuenta de
la actualidad de la FP en nuestro país, resulta clave poder
presentar de manera sintética algunos momentos históricos
del desarrollo de la Educación Técnico Profesional (ETP),
inscribiendo en la misma tanto a la Educación Técnica
como a la FP. En este sentido histórico, podemos ubicar
una etapa fundacional de la ETP, a fines del siglo XIX y
principios del XX en el que tienen lugar las primeras expe-
riencias de formación técnica y los ensayos de incipientes
modalidades de institucionalización de la misma, para luego
identificar un período posterior, hasta la década del `40, en
que se amplía la oferta educativa y la matrícula, llegando
luego a una etapa en la que se fortalece su institucionalidad
-proceso vinculado al peronismo y al desarrollismo-, con
la creación de la CNAOP (Comisión Nacional de Aprendi-
zaje y Orientación Profesional) en el primero y el CONET
(Consejo Nacional de Educación Técnica) en el segundo.
Posteriormente, con la creación de las ENET -escuelas
nacionales de educación técnica-, se logra el mayor desa-
rrollo de la formación técnica en nuestro país asociado a
los procesos de desarrollo industrial de las décadas del ’60
y ’70 del siglo pasado (Briasco 2011). Con posterioridad a
la década del ´70 comienza un período de declinación de la
oferta, vinculado a la pérdida de perspectiva de crecimiento
industrial del país. Esto culmina con la transferencia de
las escuelas técnicas, centros de formación profesional y el
resto de las escuelas secundarias a las provincias a partir
20 • Trabajo y saber
teseopress.com
de la Ley Federal de Educación en el año 1993. Cerrando
este ciclo, en 1995 se transforma el CONET en el INET
(Instituto Nacional de Educación Tecnológica).
Más recientemente, y con posterioridad a la crisis del
2001, se promulga la Ley de Educación Técnico Profesional
donde se homologan títulos y certificaciones, se promueve
la conformación de redes sectoriales de instituciones de FP
y se crea un fondo específico para financiar programas de
renovación de la educación técnica y sus equipamientos.
Se crean también, el Catálogo Nacional de Títulos y Cer-
tificaciones y el Registro Federal de Instituciones de ETP
(Briasco, 2011).
Considerando este recorrido histórico, con el sentido
de explorar la relación entre saber y experiencia en la for-
mación, y, como se señaló antes, desde la sociología del
trabajo como tradición investigativa, interesó a nivel de los
objetivos de la investigación, poder reconstruir experiencias
vinculadas al funcionamiento de estos dispositivos de polí-
ticas públicas de formación y empleo (red de instituciones
de formación profesional del sindicato de la construcción),
desde la perspectiva de referentes técnicos y de gestión,
considerando su mirada sobre los cambios tecnológicos y
organizacionales de las últimas dos décadas, así como su
impacto en las calificaciones profesionales y en las políti-
cas de formación. Más específicamente, en primer lugar, se
buscó poder dar cuenta de la mediación del actor sindical
en el desarrollo de las políticas públicas de formación pro-
fesional; en segundo lugar, el enfoque estuvo dirigido a la
experiencia de gestión de las instituciones de formación;
finalmente se buscó analizar las experiencias formativas en
los espacios del aula/taller.
Dentro de la tradición de la sociología del trabajo, la
tesis se ubica centralmente en la intersección de los campos
del trabajo y la educación, en la relación entre experiencia
laboral y experiencia formativa. Se intenta señalar sus com-
plejos vínculos, en el cruce entre los dispositivos de polí-
ticas de empleo y formación y enfocados en la mediación
Trabajo y saber • 21
teseopress.com
de los actores en cuanto a su gestión y ejecución. El estu-
dio se centra en las políticas de Formación Profesional
(FP) -específicamente en el marco de la red de institucio-
nes de formación de la UOCRA-, tanto las provenientes
del Ministerio de Educación, centralmente del Instituto
Nacional de Educación Tecnológica, como del Ministerio
de Trabajo, desde la Dirección Nacional de Orientación y
Formación Profesional, y considerando la etapa de la post-
convertibilidad como período de análisis, principalmente
los tres gobiernos “kirchneristas”. La elección del período
de análisis se vinculó con la continuidad de las políticas en
la materia, a lo lago de los tres gobiernos, y la diversidad
de dispositivos y “líneas” de políticas públicas que fueron
implementadas en dicho período. En cuanto a la elección
del caso, se consideró que dentro del campo sindical y para
el enfoque de las políticas de formación profesional, la red
de centros de la UOCRA es una clara referencia tanto en
la cantidad de instituciones que conforman la red como
en el perfil de especialización sectorial de sus cursos y por
tener una participación activa en la mayoría de las “líneas”
de políticas de formación profesional desarrolladas en ese
período. Este análisis y “recorte del objeto” requirió, en el
desarrollo de la tesis, establecer ciertos “puentes” entre los
roles de Analista del Trabajo y Analista de la Formación,
intentando superar tradiciones académicas que tienden a
eludir las posibilidades de articulación y complementación
de dichos roles.
También interesa señalar que el presente estudio
amplía los avances desarrollados en mi trabajo de tesis de
maestría que, a diferencia de esta investigación, tuvo un
recorte de tipo sectorial en la mecánica del automóvil. Sin-
téticamente, en dicho estudio se consideraba como los acto-
res vinculados a la formación profesional interpretaban el
cambio tecnológico en el sector automotriz, la relevancia
del diagnóstico desarrollado por ellos frente a estos cam-
bios, los requerimientos formativos dirigidos a la deman-
da de reconversión de las calificaciones de los mecánicos
22 • Trabajo y saber
teseopress.com
a la tecnología electrónica e informacional, los procesos
de integración de saberes técnicos y prácticos, así como
las estrategias para el desarrollo de nuevas competencias y
saberes para diagnosticar fallas en los nuevos dispositivos
electrónicos en el automóvil.
En este nuevo estudio se profundizan esas grandes
líneas en términos de integración de saberes, de construc-
ción de conocimiento vinculado al mundo del trabajo, pero
haciendo eje en la formación y en las prácticas de gestión
de los actores en cuanto a la ejecución de la política pública,
en las mediaciones por parte de estos actores -laborales y
productivos-, como modalidad específica de ejecución de
la política. En este sentido, se amplían las perspectivas y
el análisis de los dispositivos de la FP con eje en las prác-
ticas de gestión de las instituciones de formación. El tra-
bajo de campo se centró en distintas instituciones de la
Red de Centros de Formación Profesional de la Funda-
ción UOCRA, con entrevistas tanto a referentes técnicos/
institucionales, como a docentes de dichas instituciones,
complementadas con entrevistas a funcionarios públicos y
referentes de cámaras empresarias, observaciones de clases
y análisis de documentación normativa, técnica, metodoló-
gica y procedimental.
Como principales preguntas y dimensiones de análisis
se planteó en primer lugar y a nivel “macro”, dar cuenta de
¿cómo son interpretados por los actores de la FP –referentes técni-
cos y de gestión del sindicato, de empresas y del Estado que partici-
pan de la gestiónde proyectos de FP- los procesos de reconversión
tecnológica y organizacional y su impacto en las calificaciones y
saberes en el trabajo? Estos elementos tienen impacto directo
en las estrategias formativas que desde las políticas públicas
se intentan desarrollar y en la relación de las instituciones
de FP con el sector productivo. En este eje interesó analizar
cómo cobran relevancia para estos referentes sindicales la
construcción de saber en la experiencia productiva, laboral
y tecnológica, el reconocimiento de saberes previos de los
trabajadores y la relación entre saberes técnicos y prácticos.
Trabajo y saber • 23
teseopress.com
Siguiendo este planteo puede observarse como se impulsa
un proceso de construcción de saberes y desarrollo de com-
petencias y calificaciones a partir del cambio tecnológico.
La otra cuestión por considerar en esta dimensión es
el desarrollo de capacidades a partir de la emergencia de
nuevas funciones productivas, entendiendo estos procesos
de aprendizaje en un marco más amplio de reconversión
tecnológica y organizacional. Estos cambios son centrales
para la definición de una oferta formativa adecuada y de un
proceso de modernización y actualización de las currículas
para los distintos dispositivos de FP.
En segundo lugar, interesó también preguntarse, a
nivel “meso”, por el modo en ¿cómo se configuran las prácticas
de gestión en los dispositivos de política pública de formación?,
considerando como ejes analíticos el tripartismo y el prota-
gonismo sindical en la FP asociado al modelo de relaciones
laborales. En este sentido, el carácter nacional y por rama
de actividad de las estructuras sindicales ubica a este actor,
dentro del campo de las calificaciones, en una posición pri-
vilegiada en su relación con el resto de los actores. Esto
les permite, a los referentes sindicales, sostener una mirada
sectorial sobre la formación de los trabajadores. A partir
de ello se buscó, también, reconstruir lo que se considera
un criterio pragmático de los actores, en tanto se apropian
y resignifican las perspectivas y enfoques metodológicos
“hegemónicos” en las políticas públicas de FP, dándole un
sentido “útil” para la gestión de sus propios dispositivos (red
de centros de formación profesional).
También, dentro de este eje, interesó poder caracte-
rizar la institucionalidad de los dispositivos sectoriales de
FP, preguntando por ¿cuáles son los ejes que estructuran la
“perspectiva sectorial” sobre las calificaciones, presente en los
“referentes” antes mencionados? En esta dimensión y como
parte de esta mirada sectorial del sindicato, se buscó res-
catar un concepto de cambio tecnológico y del proceso de
trabajo que tienda a considerar la integración de diferentes
bases tecnológicas y no tanto la sustitución de una por otra.
24 • Trabajo y saber
teseopress.com
También se planteó, desde la mirada de estos referentes,
describir las acciones en cuanto a la necesidad, planteada
por ellos, de reconstrucción de oficios y la actualización
tecnológica, contemplando que la oferta formativa tiene
que dar cuenta de un mercado de trabajo heterogéneo lo
que implica el desarrollo de una estrategia formativa flexi-
ble y diversificada. Asimismo, interesó también, caracteri-
zar cómo los actores relacionan estás políticas de formación
con la calidad, la salud y seguridad ocupacional, el cuida-
do medioambiental, entre otros temas. Por otra parte, es
importante señalar que esta perspectiva sectorial se asocia
a una búsqueda por “rescatar” las experiencias de cons-
trucción de institucionalidad y los procesos concretos de
gestión de conocimiento en los dispositivos de FP.
Por último y a nivel “micro”, en el plano de los procesos
de aprendizaje en contextos formativos, se planteó identi-
ficar ¿cuáles son los mecanismos de integración y combinación
de saberes prácticos con otros tipos de saberes formales o con-
ceptuales? y ¿cómo se configura una zona de innovación (ZI)2 a
partir de una base comunicativa –mediada lingüísticamente- en
el ámbito del aula-taller?
A partir de estas dimensiones se puede señalar que
la pertinencia de este estudio, sobre la relación entre los
campos de la educación y el trabajo, se relacionó con poder
dar cuenta de estas experiencias de políticas públicas sobre
formación profesional, en las que, además del Estado, existe
un protagonismo destacado en la gestión, por parte de los
actores del mundo del trabajo.
La hipótesis principal del estudio es que, vinculado
al modelo de relaciones laborales, un elemento distinti-
vo de las políticas de FP en Argentina es el lugar que en
muchos casos ocupa el movimiento sindical -y su capaci-
dad de gestión de estos procesos al actuar como mediador
2 El concepto de ZI es desarrollado por Eduardo Rojas a partir de una refor-
mulación del concepto vigotskiano de “zona de desarrollo próximo” para su
aplicación a los procesos de desarrollo de tecnología.
Trabajo y saber • 25
teseopress.com
en estas políticas, asociado al sostenimiento de una deter-
minada matriz de protección social-, lo que se considera
relacionado a una estructura sindical centralizada por rama
de actividad. Esto le brinda un peso específico propio y
una alta capacidad de incidir sobre las políticas públicas en
general y en las de empleo y formación en particular. El
tipo de vínculo que construyen con el actor político esta-
tal y con los otros actores del mundo del trabajo, potencia
sus capacidades de incidir sobre el Estado y sobre las polí-
ticas de trabajo y empleo, a partir de la construcción de
acuerdos de largo plazo que brindan sustentabilidad a estas
acciones. Desde estas acciones, se configura una perspectiva
“sectorial sindical” sobre las calificaciones en la industria
que se expresa en la construcción y desarrollo de un saber
experto en la gestión de estos proyectos, en una relación
de las instituciones de formación con el campo tecnológico,
laboral y productivo; y en asumir una perspectiva pedagó-
gica centrada en rescatar el lugar de los saberes prácticos
de los trabajadores.
Dicho de otro modo, desde la investigación aquí desa-
rrollada, se puede sostener que la UOCRA tiene un alto
protagonismo en el desarrollo de acciones de FP, derivado
en parte de la estructura del modelo de relaciones labora-
les, que lo ubica como un actor significativo para pensar el
desarrollo de las calificaciones y competencias de los traba-
jadores para todo el conjunto del sector de actividad, dentro
de un marco más amplio de “protección social integral”3,
donde el sindicato debió ampliar sus funciones tradicio-
nales, a partir de su “red social”, desplegando una diversi-
dad de acciones frente a la multiplicación de situaciones
de vulnerabilidad social presentes en nuestro país. Es decir,
tiene una alta incidencia sobre las políticas públicas en la
3 En este caso, se toma el concepto de Ada Freytes Frey, vinculado a su señala-
miento de la relación de estas políticas de formación y empleo con lo que
denomina un Paradigma de Protección Integral que se instrumenta, desde
su perspectiva, en el caso de estas políticas, durante el período considerando
en este estudio.
26 • Trabajo y saber
teseopress.com
materia, participando en su diseño, planificación, ejecución
y evaluación, en tanto proceso que se denominó en la tesis
“sectorialización” de la política pública de formación –que
implica que estas acciones de política pública se vuelven
operativas en los sectores de actividad centralmente por la
acción del actor sindical-.
Se señala también que el actor sindical presenta una
mirada “amplia” que plantea la articulación de la forma-
ción con la construcción de saberes individuales, organi-
zacionales y sectoriales, vinculando esto con el marco más
amplio del campo de las relaciones laborales y, que, a su vez,
contempla y busca incidir sobre las políticas públicas. Esto
supone un tipo de acción/intervención basada en el marco
del tripartismo, donde se desarrolla un proceso de articu-
lación pragmática y compleja de los actores en un esquema
sofisticado deacción pública.
Las capacidades de gestión del actor sindical en materia
de políticas de formación profesional se expresan en el
“montaje” de ciertos dispositivos institucionales dentro de
los cuales se construyen aprendizajes “en” y “para” el trabajo
a partir de la interacción e integración de saberes prácticos
y técnicos. En ellos, la apropiación y dominio de deter-
minados dispositivos tecnológicos se vinculan con la acu-
mulación de conocimientos tácitos que se construyen a lo
largo de la trayectoria laboral y formativa de los sujetos,
combinando saberes desarrollados en contextos laborales
y de formación.
Como elementos más específicos se plantea que las
políticas públicas de formación son parte del proceso de
construcción de una cultura tecnológica, productiva y labo-
ral, de una reconversión de valores, creencias y prácticas
tecno-productivas sobre la base del desarrollo de ciertos
vínculos de los actores del mundo del trabajo con el campo
político, particularmente a partir de políticas como las de
formación y empleo. En términos prácticos, el relato de
los referentes sindicales expresa un marcado predominio
de un enfoque pragmático –más centrado en “efectos” que
Trabajo y saber • 27
teseopress.com
en presupuestos-, y de “gestión” de las políticas públicas,
en cuanto a la construcción de redes de compromisos de
actores e instituciones para el desarrollo y producción de
un bien público, sofisticado y complejo, como la forma-
ción profesional.
También se afirma que la ejecución de la política públi-
ca asume un recorte “sectorial” basado en un entramado
complejo de actores y de división de funciones necesarios
para la gestión de las redes de instituciones de formación.
El tripartismo –articulación entre Estado, empresarios,
sindicatos-, configura una cultura de gestión interactiva que
combina componentes “técnicos” y políticos-institucionales
sostenidos en cierta autonomía relativa de sus equipos téc-
nicos, como se puede ver en el caso abordado en esta tesis.
En un plano más “micro” se plantea que, en los espacios
formativos de la FP, la relación entre el instructor de forma-
ción profesional y el trabajador –sujeto del aprendizaje en
la formación profesional-, se basa en la centralidad y legiti-
midad dada a la experiencia como eje del aprendizaje y de
la construcción de saber. Así, el aprendizaje técnico asume
la forma de combinación e integración de saber práctico
experiencial, por un lado, y formal conceptual, por otro. La
modalidad de aprendizaje es dialógica e interactiva a partir
del contexto del aula/taller donde se sintetizan y configuran
distintas tradiciones laborales, productivas y tecnológicas.
En cuanto a los aspectos contextuales del estudio se
ubica a la industria de la construcción como un sistema
complejo que abarca producción y servicios. Dentro de la
dimensión productiva incluye indirectamente a otras ramas
de actividad a saber: siderurgia, madera, productos quími-
cos, mecánicas y eléctricas, etc., por lo cual se constituye en
un insumo de carácter intermedio para otras actividades.
La actividad comprende una variada gama de productos
no seriados que abarca desde la edificación de viviendas
y las construcciones con diversos fines, la infraestructura
para la industria, el comercio, las finanzas, el transporte,
las comunicaciones y telecomunicaciones, incluye también
28 • Trabajo y saber
teseopress.com
la infraestructura sanitaria, educativa y cultural, las cons-
trucciones de diques, represas, centrales térmicas, nuclea-
res hasta la restauración y refacción de construcciones de
patrimonio cultural e histórico.
La actividad de la construcción presenta características
atípicas como la diversidad de productos generados y de
procesos productivos; la baja estandarización de los pro-
ductos, una elevada rotación del personal ocupado en fun-
ción de los ciclos de obras; la inestabilidad en las relaciones
laborales; la imprevisibilidad en razón de la exposición a
las condiciones geológicas o climáticas; los altos niveles
de riesgo y de accidentes de trabajo; la disociación entre
el diseño y la ejecución del proyecto; el desplazamiento
geográfico del personal en función del desplazamiento de
la producción y fragmentación de la producción (Casarte-
lli, Esquivel y Gándara, 2008; Panaia, 1990; Ruggirello y
Dona, 2013).
Por el tipo de producto que la caracteriza, pueden
definirse sub-mercados como las grandes obras de ingenie-
ría: diques, centrales hidroeléctricas, ductos, puertos, aero-
puertos, etc.; las obras viales: construcción de nuevas rutas,
reconstrucción total o parcial, bacheo, repavimentación,
construcción y ensanche de puentes; las obras industriales:
talleres, parques industriales, montaje industrial y man-
tenimiento; la construcción civil: vivienda uni y plurifami-
liar, vivienda social, escuelas, edificios públicos, comercio,
bancos, deportivos, religiosos; las obras de infraestructura
urbana: redes de agua corriente, cloacales, gas, electricidad,
desagües pluviales, telefonía, pavimentación urbana entre
otros; las obras de equipamiento urbano: semáforos, puestos
callejeros, plazas, parques y paseos; la fabricación en plan-
ta fija de insumos: elementos pre-moldeados, pretensados,
ladrillos, hormigón y pasta asfáltica; la extracción de materias
primas: canteras, etc.
La organización de la producción presenta múltiples
características que parecen estar vinculadas con varios
modelos organizativos. Las obras que registran formas de
Trabajo y saber • 29
teseopress.com
organización de la producción tradicionales están intro-
duciendo cambios que pretenden modernizarla en función
de las nuevas realidades productivas. Así, se visualizan una
serie de rasgos que se instituyen en la realidad producti-
va actual.
• Los proyectos están fundados sobre una estructura de
carácter temporal. Sus distintas partes constitutivas se
suceden necesariamente en forma coordinada.
• Los trabajadores se incorporan a las obras en construc-
ción a través de la elaboración de diversas estrategias: la
pertenencia socio-institucional, la capacidad para man-
tener relaciones con ex-compañeros y ex-empleadores
y la aproximación a las obras que ofrezcan empleo a
través del “cartel de obra”.
• La referencia a las relaciones laborales establecidas en
las obras donde se registra una débil vinculación de los
trabajadores a las empresas en cuanto a su permanencia
y continuidad en el empleo.
Luego, se observa un redimensionamiento de las
estructuras organizativas. Se instala una mayor descentra-
lización y flexibilización del proceso de producción, con
el fin de reducir los costos productivos directos e indi-
rectos y de mejorar los niveles de productividad. En este
contexto, aparece la participación masiva de las empresas
subcontratistas en el sector, especialmente en las obras de
escasas magnitudes.
Al evaluar las políticas de selección de personal debe
destacarse que las empresas constructoras constatan las
competencias de los trabajadores a través de la tarjeta “Soy
Constructor”4: una credencial de registro laboral que, a tra-
vés de un chip informático, incluye todos los datos de la
4 Boletín oficial 31.614 del viernes 13 de marzo de 2009. Se establece la modi-
ficación del formato y la diagramación de la Libreta de Aportes al Fondo de
Cese Laboral, a cuyos fines se comenzará a utilizar una Credencial de Regis-
tro Laboral que contendrá los datos requeridos por el Art. 4 del Decreto
30 • Trabajo y saber
teseopress.com
historia laboral del trabajador con la debida ratificación de
categorías y especialidades, cursos de capacitación realiza-
dos y experiencia laboral.
Con respecto a la organización del trabajo, en la reali-
dad de las obras, parecen coexistir formas de organización
del trabajo que incluyen tanto la segmentación del trabajo
como la integración en grupos de trabajo. Se ha advertido
que la mayoría de los trabajadores, en virtud de sus trayec-
torias y experiencias formativas, poseen una gran capaci-
dad para comprender la totalidad del proceso de trabajo.Los trabajadores conocen las diferentes partes del mismo,
la coordinación de las tareas y funciones productivas, los
dispositivos técnicos involucrados y los métodos de trabajo.
Por lo tanto, poseen un amplio control de los equipos de
trabajo, en relación a su regulación y a sus usos, de la orga-
nización de las tareas y de los tiempos de trabajo que aque-
llas llevan aparejadas (Texidó, Ruggirello, María, 2000).
En gran parte de los casos, la modalidad de trabajo
en grupo se constituye en un rasgo típico del sector. Está
vinculada directamente a los requerimientos del proceso
productivo, esto es, a la naturaleza de las tareas que deben
desarrollar. En este contexto, los trabajadores realizan un
conjunto variable de tareas. Si bien no parece ser un ele-
mento novedoso en la industria, se manifiestan una serie
de innovaciones organizacionales tales como la ampliación,
enriquecimiento y rotación de tareas. Esto se da en forma
parcializada, en algunas obras, a través de la incorporación
al puesto de trabajo de tareas “no prescriptas”.
Se produce, además, una redistribución de las respon-
sabilidades al interior de las cuadrillas de trabajo. Los traba-
jadores asimilan nuevas funciones mediante un autocontrol
de las tareas, es decir, que controlan y evalúan el proce-
so de trabajo en forma autónoma o con la compañía de
Reglamentario Nº 1342/81, la cual deberá ser expedida por el Instituto de
Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), en los
términos y alcances que se indican en la presente resolución.
Trabajo y saber • 31
teseopress.com
sus compañeros de trabajo. Estos cambios en el proceso
de trabajo, junto con los producidos en el proceso de pro-
ducción y en la base técnica, generan modificaciones en las
condiciones ambientales de trabajo (Casartelli, Esquivel y
Gándara, 2008; Panaia, 1990; Ruggirello y Dona, 2013).
Como señala Panaia (1990), la particularidad de este
modelo de organización del trabajo en las obras se vincula
al hecho de que, en este tipo de procesos de trabajo varia-
ble, adquieren gran relevancia las nociones de trabajador
colectivo y de calificación colectiva, más allá de la califica-
ción individual de cada uno de los componentes del grupo
(Troussier, 1984 cit. en Panaia, 1990). Al mismo tiempo, el
escaso empleo de tecnologías mecanizadas, junto al predo-
minio de procedimientos manuales tradicionales, hicieron
de la construcción de edificios un “sub-mercado económi-
co” en el que aún “prevalece el uso intensivo de la mano
de obra” (Panaia, 1995).
La industria de la construcción suele ubicarse entre
las industrias de tipo “no fordistas” dado que se caracteriza
por exigir un margen de autonomía relativamente alto, por
parte de los trabajadores, para que el proceso de trabajo
en grupo se integre y pueda funcionar como un equipo
que “economiza” en términos de la tarea grupal. De acuer-
do con Panaia (1990), este principio de autonomía resulta
indispensable a la producción ya que “se contrapone a la
economía de control de tiempos que exige una detallada
prescripción en el puesto, la tarea, el gesto y sobre todo
la ejecución. Aquí el rendimiento del equipo depende del
funcionamiento global y no de una suma de rendimien-
tos individuales. De allí que el saber obrero valorado en
el mercado no depende solamente de sus conocimientos
prácticos y técnicos, sino de su capacidad de integración
grupal” (Panaia, 1990).
Otro elemento importante es la demanda de la fuerza
de trabajo por parte de las empresas. En este sentido, las
organizaciones más dinámicas del sector requieren cada
vez más una fuerza laboral con autonomía, en el marco
32 • Trabajo y saber
teseopress.com
de procesos de “desespecialización” e integración funcio-
nal (por ejemplo, el trabajador debe asumir funciones de
control de calidad, planificación, etc.), “reasociando” tareas
y reintroduciendo funciones de diagnóstico, interpretación
de planos, mantenimiento y reparación de equipos, además
de los de ejecución directa.
Esto demanda, desde las organizaciones, una fuerza de
trabajo con nuevas capacidades vinculadas a la adaptación
a situaciones imprevistas -dando respuestas más reflexivas
que rutinarias-, a contribuir en procesos de mejora con-
tinua de productos y procedimientos, a una mayor inter-
acción y comunicación entre líneas jerárquicas y perfiles
especializados, a una mayor facilidad para reconvertir sus
calificaciones frente al cambio tecnológico, a la interpreta-
ción de documentación técnica compleja, de gestión y de
demandas de contrapartes internas y externas, a las necesi-
dades de actualización de saberes y recalificación continua,
entre otros elementos demandados.
Con respecto a los saberes movilizados por la fuerza de
trabajo durante el proceso productivo, se demanda, enton-
ces, un amplio espectro de competencias de diversa índo-
le, genéricas, prácticas y tecnológicas, que los trabajadores
ponen en juego habitualmente en las obras en construc-
ción. Estas competencias incluyen, por ejemplo, el manejo
de herramientas manuales y mecánicas, de símbolos, cálcu-
lo de medidas, proyecciones, transmisión de información,
toma de decisiones, comunicación, resolución de proble-
mas, dominio de nociones espaciales y temporales, enten-
dimiento de consignas de trabajo o instrucciones, esta-
blecimiento de analogías y comparaciones, argumentación,
coordinación de grupos y lectura e interpretación de planos
(Texidó, Ruggirello, María, 2000).
Considerando estas características del sector, interesa,
también, dar cuenta de algunos aspectos referidos al sindi-
cato. La UOCRA, creada en 1943, es una de las organizacio-
nes sindicales que más afiliados posee dentro de la Repúbli-
ca Argentina, ya que el número de inscriptos ronda el medio
Trabajo y saber • 33
teseopress.com
millón. Desde hace más de 20 años, este sindicato “concibió”
a la Fundación UOCRA con la intención de “propiciar el
desarrollo profesional de los trabajadores, procurando el
aumento de la empleabilidad y contribuyendo a la mejora
de las condiciones laborales los trabajadores”. Consideran-
do el conjunto del entramado institucional de la UOCRA,
resulta significativo caracterizar las acciones de educación
y capacitación que ejecuta en todo el país a través de la Fun-
dación UOCRA, para conocer el impacto que produce tanto
en los trabajadores como en las organizaciones donde los
mismos tienen posibilidad de insertarse laboralmente.
La Fundación es un actor clave dentro de la Red Social
UOCRA, que en términos globales se enfoca en el desarrollo
de acciones, no sólo para los trabajadores constructores,
sino para todos los trabajadores vinculados al sector en
aspectos que funcionen como un “ordenador social”, como
el trabajo, la salud, la educación o la vivienda, en el marco
de una acción sindical y social compleja y diversificada.
En este sentido, la crisis de transformación de los
empleos, la persistencia del desempleo y la precariedad
laboral han llevado, en la práctica, a las organizaciones
sindicales a extender sus funciones clásicas. En particular,
las recurrentes crisis socio económicas en Argentina, fue-
ron dejando al descubierto situaciones de vulnerabilidad
social donde las organizaciones sindicales se vieron forza-
das a extender las funciones de representación tradicionales
desplegando acciones que no se agotan únicamente en los
“pilares básicos” de la defensa del salario, las condiciones de
trabajo o la vigencia de la negociación colectiva.
Así, se incorpora el concepto de Red Social que se tra-
duce en un colectivo de respuestas a problemas de inclusión
social que hacen a la calidad de vida en materia de salud,
vivienda, cuidado del medio ambiente, género, capacita-
ción y formación profesional, cultura, turismo y recreación,
comunicación y políticas dirigidas a la niñez en situación
de extrema vulnerabilidad. La red está integrada por un
conjunto de instituciones cuyos objetivos están orientados
34 • Trabajo y saber
teseopress.com
a “ampliar el horizonte de beneficios y servicios” de lostra-
bajadores de la industria y sus familias, facilitando su acceso
a la salud, la capacitación y formación profesional, la vivien-
da, la seguridad social, el esparcimiento y la cultura.
Las acciones se despliegan por todo el territorio nacio-
nal, a través de las distintas seccionales y delegaciones de la
UOCRA en todo el país y entre las instituciones que forman
la Red Social se encuentran: Construir Salud, Fundación
UOCRA, IVT, Fundación Construir Futuro, A.M.O.R.E.S. y
Construir TV, un canal de televisión vinculado a temáticas
del mundo del trabajo.
En términos específicos de formación profesional, a
principios de la década del ´90, la UOCRA puso en marcha
cambios en su estructura interna con el objetivo de “con-
tener”, en múltiples aspectos, a las trabajadoras y a los tra-
bajadores del sector, de sus familias y de la comunidad en
general. Principalmente desarrollando acciones para pro-
mover la educación y la inclusión social y laboral.
En este marco, la Fundación UOCRA se crea en octu-
bre de 1993 y desde sus inicios desarrolla un conjun-
to diverso de servicios como formación y asesoramien-
to, desarrollo de investigaciones, planificación y desarrollo
de contenidos pedagógicos centrados en conocimientos y
habilidades que el sector de la construcción requiere. En un
contexto de constante cambio tecnológico y de expansión
de la industria de la construcción en el país, la Fundación
UOCRA desarrolla diversas actividades en forma conjun-
ta con organismos gubernamentales, con empresas y con
ONGs que comparten cierta visión sobre los campos de la
educación y el trabajo. En los últimos años, se ha consolida-
do como una institución que, además de gestionar proyec-
tos y programas educativos, impulsa diversas políticas que
pueden ser discutidas en las agendas públicas y que están
relacionadas a problemáticas de la educación, el trabajo y el
desarrollo productivo.
Trabajo y saber • 35
teseopress.com
La Fundación UOCRA, a través de la Red de Institucio-
nes de Educación-Trabajo, coordina y articula las acciones
que llevan adelante 32 Centros de Formación Profesional
(CFP), que se relacionan con la formación profesional espe-
cífica para el sector. Por medio de estos centros ubicados
en distintas localidades del país, esta red institucional tiene
un contacto directo con la comunidad productiva y laboral,
lo que le permite incidir directamente en las condiciones
de desarrollo personal y profesional de un importante seg-
mento de los trabajadores.
Los CFPs son parte del sistema educativo público, lo
que garantiza que estos puedan ser aprovechados en forma
gratuita por toda la comunidad, también relacionados con
la educación formal. Los centros de formación profesional,
como modalidad que articula la educación y el trabajo, se
orientan a favorecer la inserción en el mundo laboral de
las personas egresadas de los cursos de formación, la inser-
ción en el trabajo de desocupados/as y el perfeccionamiento
profesional de quienes están en actividad.
Aspectos teóricos
Las políticas de FP pueden pensarse como un eje central
en la configuración de una cultura tecnológica, laboral y
productiva desde la cual es posible inscribir esta política
pública en la discusión sobre la “cuestión del desarrollo”.
Para ello se recurre a combinar y poner en diálogo a la
sociología del trabajo, como tradición investigativa princi-
pal del estudio, con perspectivas económicas heterodoxas
y con parte del pensamiento político contemporáneo. A
continuación, se presentan las principales referencias con-
ceptuales de la tesis.
36 • Trabajo y saber
teseopress.com
1.2.1. Sociología del trabajo
En cuanto a las referencias teóricas más generales, como se
señaló anteriormente, la tesis se ubica dentro de la tradición
y los debates provenientes de la sociología del trabajo, de
la evolución de sus distintos enfoques y de las discusiones
actuales sobre la problemática del mundo del trabajo. Se
considera como parte de esta tradición desde los clásicos
y el marxismo y su concepto de “trabajo”, hasta el institu-
cionalismo y el keynesianismo y su discusión con los neo-
clásicos; desde los desarrollos de la sociología industrial,
hasta los planteos más recientes del neo-institucionalismo
como los enfoques segmentacionistas, la teoría de la regu-
lación, los neo-shumpeterianos y la especialización flexible
(De La Garza, 2005). Es desde esta sociología del trabajo
que se enmarca en la tesis el problema del saber y la califica-
ción en las sociedades contemporáneas y de sus demandas
a las políticas de empleo y formación, en el cruce entre
los campos de la educación y del trabajo. A partir de esta
perspectiva se parte de una idea de desarrollo económico y
social asociado al aprendizaje y a la construcción colectiva
de conocimiento, tratando de reconstruir los mecanismos
por medio de los cuales la FP colabora en el desarrollo de la
cultura tecnológica y productiva.
En esta línea, cabe destacar que el desarrollo de la
Sociología Francesa, desde mediados del siglo pasado, ha
generado grandes aportes en el campo de las investiga-
ciones del trabajo y los trabajadores. En este sentido se
destaca la investigación plasmada en el Tratado de Socio-
logía del Trabajo elaborado por Friedmann, Naville y Tou-
raine (1963). En este estudio, se focalizaba el ámbito del
taller como lugar privilegiado para la investigación, situan-
do como centro del análisis a la clase obrera, recuperando
en gran medida las experiencias de los trabajadores en los
procesos de trabajo.
Trabajo y saber • 37
teseopress.com
Otro aporte es el estudio realizado por Braverman
y su trabajo de comienzos de los años ‘70, “Trabajo y
capital monopolista” que define un punto de inflexión en
los estudios sociales del trabajo. El debate se centraba en las
corrientes que predominaban en EEUU e Inglaterra duran-
te la posguerra, cuestionando la afirmación que argumenta-
ba que los desarrollos tecnológicos traerían consecuencias
positivas en los espacios de trabajo facilitando una mejor
organización del mundo del trabajo. Por el contrario, en su
perspectiva, el desarrollo tecnológico potenciaba las formas
de control sobre los trabajadores (Braverman, 1984).
Pero más recientemente, frente a la crisis del “fordis-
mo”, la reestructuración productiva que tiene lugar a partir
de los años ´80, asociada a la flexibilidad y descentraliza-
ción de las relaciones laborales, orientó los estudios del
trabajo hacia temáticas como los cambios en los procesos
de trabajo, en los patrones tecnológicos y organizacionales,
las transformaciones en las relaciones laborales y en las
estructuras productivas. Paralelamente, aparecen con fuer-
za perspectivas más críticas de estos procesos que dan cuen-
ta de sus tendencias “precarizadoras” (Castel, 2004), y que
en algunos casos dieron lugar, luego, al cuestionamiento de
la centralidad del trabajo en tanto ordenador del resto de
las relaciones sociales, o a perspectivas más “matizadas” que
señalan que el trabajo se va transformando y que la relación
salarial se va modificando (De La Garza, 2005; Neffa, 1998,
2001; Petit, 1998).
Un enfoque muy destacado señalaba sobre los temas
del saber del trabajo y la calificación, cuando el capitalis-
mo entraba en una etapa acelerada de desarrollo indus-
trial y, luego, “postindustrial”, y frente a la crisis fordista,
un contexto de profundización del “desapego” del traba-
jador respecto de su trabajo, planteando una sociología
de la ruptura del trabajador con el sistema socio-técnico,
dando cuenta de las tensiones del sujeto trabajador en su
relación con el trabajo y sus implicancias en cuanto a la
38 • Trabajo y saber
teseopress.com
instalación en los ámbitos de trabajo de un conflicto per-
manente entre “ambivalencia individual” y “homogeneidad
social” (Linhart, 1987).
En este marco, otros estudios comienzan a considerar
cómo, la difusión global de la relación salarial en las socie-
dades contemporáneas, genera formas de organización del
trabajo y configuraciones en cuanto a las relaciones labo-
rales,que no son reductibles a la pura norma salarial y
que se originan en elementos de índole político y cultural.
Ese efecto del régimen del salario es designado por distin-
tos autores como coherencia societal, categoría analítica que,
aplicada al trabajo, refiere a espacios de profesionalidad y
espacios de acción colectiva en los cuales puede relevar-
se sistemáticamente la construcción de saberes, calificacio-
nes, movilidades educativas y profesionales, regulaciones de
poder y una gestión “equilibrada” de los conflictos en las
relaciones laborales (Maurice, Sellier, Silvestre, 1987).
Un estudio significativo sobre los cambios en los pro-
cesos de trabajo es el de Piore y Sabel (1984), quienes
señalan un proceso de cambio profundo en el sistema pro-
ductivo asociado a la transformación tecnológica y la des-
concentración productiva al que denominaron de especia-
lización flexible como respuesta a la producción en masa,
típica de la gran industria fordista.
Otro enfoque que aborda esta problemática es la
teoría de la regulación que, en busca de modos alternati-
vos de organización del trabajo y de regulación, ha estu-
diado a la experiencia japonesa como esquema alternativo
al taylorismo-fordismo entre otros (Neffa, 1999; Lipietz,
1994; Freyssinet, 1994). Los regulacionistas integran en
una misma perspectiva el estudio de los métodos de orga-
nización del trabajo, pero también el marco de las rela-
ciones laborales, con el planteo de la conformación de
un nuevo acuerdo entre capital y trabajo “post-fordista”,
a partir de una articulación institucional entre oferta y
Trabajo y saber • 39
teseopress.com
demanda agregada. De esta forma, los cambios incluyen
elementos político-institucionales además de los técnicos-
organizacionales (Boyer, 1998, Boyer y Neffa, 2004).
En esta línea, un estudio, ya clásico, sobre el proceso
de trabajo y los nuevos modos de organización productiva
es el estudio de Coriat (2006) sobre el Sistema Toyota. La
relevancia de este verdadero estudio sociológico sobre el
Sistema Toyota es que da cuenta de los cambios profun-
dos que generaron las técnicas japonesas de organización
del trabajo ante la crisis del taylorismo-fordismo. Específi-
camente, su señalamiento de la necesidad del esquema de
trabajo de Toyota de contar con trabajadores polivalentes
y del desarrollo de un proceso de “recualificación” de la
fuerza de trabajo, asociado a la re-integración funcional de
los puestos de trabajo y la necesidad de la implicación del
trabajador como núcleo del proceso productivo.
A diferencia de estas perspectivas asociadas a la rees-
tructuración productiva en el capitalismo, que no cuestio-
naban la centralidad del trabajo, sino que se concentraban
en estudiar sus transformaciones, aparecen enfoques que
ponen en cuestión el lugar central que ocupa el trabajo en
la conformación del resto de las relaciones e identidades
sociales. En este sentido, un estudio polémico sobre el tra-
bajo es el de André Gorz (1980), quien señalaba como los
nuevos esquemas productivos inciden sobre el trabajo y el
empleo, abriendo la posibilidad y permitiendo hipotetizar
una tentativa de abolición del trabajo, potenciando lo que
denomina actividades autónomas. Contrariamente y mati-
zando esta perspectiva, el enfoque en esta tesis y tomando
a Boltanski y Chiapello (2011) como otra referencia teórica,
se sostiene que las tendencias de restructuración producti-
va capitalista, más que orientarse a la abolición del traba-
jo, potencian su precarización, heterogeneidad, así como la
erosión de la institucionalidad vinculada al empleo, entre
otras cosas.
40 • Trabajo y saber
teseopress.com
Por ello, frente a este contexto y siguiendo a De La
Garza (2009), en la sociología del trabajo actual, es factible
pensar formas “ampliadas” de concebir el trabajo y al sujeto
laboral, viendo al trabajo como un fenómeno interactivo y
con significado, que surge en una diversidad de ámbitos, no
sólo fabriles, y bajo modalidades asalariadas o no asalaria-
das (De La Garza, 2007; 2009; 2011). “Así, en el capitalismo
lo laboral ha pasado de estar centrado en la fábrica a los
servicios, del obrero al conjunto de las categorías ocupacio-
nales, del proceso de trabajo a la trayectoria laboral, de la
producción a la reproducción a través de las dobles jorna-
das y las estrategias de sobrevivencia, de la empresa a los
sistemas industriales, de la fuerza de trabajo como capital
variable al movimiento obrero.” (De La Garza, 2009:50).
1.2.2. De la sociología del trabajo al campo
de la educación-trabajo.
Pasar desde el campo disciplinar de la sociología del trabajo
al área temática de la FP en la intersección entre los cam-
pos de la educación y el trabajo, permite circunscribir con
mayor precisión la línea de investigación seguida en la tesis.
En este marco, se puede señalar que un eje que estruc-
turó los debates en las últimas décadas es el concepto de
competencias laborales. Este debate tiene su origen en la
crisis del “pacto fordista”, y en las profundas transforma-
ciones que operan en el plano del mundo del trabajo desde
mediados de los ´70, respecto de los cambios en las cali-
ficaciones a partir de las nuevas formas de organización
del trabajo (Avolio de Cols y Iacolutti, 2006; Catalano et al,
2004; Mertens, 2000; Mertens 1997; 2002; Vargas Zuñiga,
2004; Zarifian, 1999).
A inicios de los ´80, se desarrollaron, con eje en
la perspectiva de las competencias laborales, un conjunto
de estudios, principalmente de organismos internaciona-
les, centrados en los enfoques del capital humano (Valver-
de, 2002; Godbout, 2000; Leblanc, 1994). Parte de estos
Trabajo y saber • 41
teseopress.com
análisis, fueron potenciados a partir de su consideración
por parte de estos organismos al impulsar estos enfoques en
las políticas públicas. Se desarrollaron así, un conjunto de
trabajos asociados a una red de instituciones, consultores,
organizaciones de la sociedad civil, programas específicos
en distintas instituciones públicas y privadas que basaban
sus acciones en trabajos de investigación de este tipo.
Un aporte importante a estas discusiones sobre las
competencias laborales es el de D´Iribarne (1994), quién
caracteriza los debates en torno a las calificaciones y com-
petencias, planteando las limitaciones de la economía y la
sociología del trabajo para dar cuenta de los saberes de
distinta naturaleza que implican estas categorías analíticas.
Rescata los análisis clásicos del trabajo en perspectiva con
los modos de analizar la “situación de trabajo” y de como
abordarla de modo sistemático. Su enfoque se centra en
temáticas como la cualificación del trabajo y la cualificación
de la persona en el trabajo, el sistema técnico de trabajo y
un concepto de profesionalidad basado en tematizar saber,
saber-hacer, saber-estar, saber-vivir, en una perspectiva de
revalorización de los oficios.
El debate australiano también enriquece la perspectiva,
a partir de los diferentes conceptos de competencia utiliza-
dos sobre el tipo de tareas implicadas, los atributos relacio-
nados y los contextos de aplicación. Desde esta perspectiva,
la competencia, como todo saber en acto, no puede ser
observada directamente ni admite evidencia manifiesta o
un juicio absoluto, pues está conformada por saberes téc-
nicos y prácticos. Por ello, los autores plantean un enfoque
holístico de las competencias que integre el “desempeño”
con el “juicio crítico” (Gonczi, Athanasou, 1996).
Otra referencia, con relación a estos debates, es la de
Lichtenberger (2000), quien da cuenta del debate sobre las
calificaciones y las competencias laborales en el contex-
to organizacional del capitalismo postfordista y postindus-
trial, asociándolas a la crisis de la organización científica
del trabajo de corte taylorista. El concepto de competencia
42 • Trabajo y saber
teseopress.com
refiere así, a cambios profundos en el mundo del trabajo,
a partir de una noción de trabajo y de saber como inter-
subjetividad, en un intento de reinstitucionalización de las
relacioneslaborales y productivas, y en un proceso de bús-
queda de nuevos referenciales de oficio para la negociación
social. La búsqueda de estos nuevos marcos de institucio-
nalidad agrega complejidad a la discusión y la negociación
socio-laboral centrada en las calificaciones.
Desde una mirada más crítica Alauf y Stroobants (1994)
desarrollan un aporte significativo desde una mirada que
pone en cuestión la noción de competencias laborales y su
relación con los cambios en las nuevas realidades laborales
y productivas. Desde esta perspectiva el enfoque de compe-
tencias laborales se vincula a procesos de racionalización de
la organización del trabajo acorde a las nuevas dinámicas
de desenvolvimiento económico y productivo. Esta noción
de competencias colaboraría entonces, con cierto proceso
de erosión de institucionalidades laborales que brindaban
cierto marco colectivo de estabilidad a los trabajadores, al
poner en cuestión la relación entre salarios y puestos de
trabajo, cristalizada en los convenios colectivos.
Otro punto de vista crítico sobre las competencias
laborales es el de Tanguy (2001), quién señala que la pers-
pectiva de las competencias laborales se distancia de las
convenciones colectivas y de las clasificaciones profesiona-
les, donde los diferenciales de ingresos terminan asociados
más que a criterios colectivos negociados de clasificación,
a desempeños asociados a capacidades individuales del tra-
bajador. El quiebre de este marco institucional de carácter
colectivo, cristalizado en las relaciones laborales a partir de
la calificación profesional de los trabajadores, tendría que
ver con que la referencia para la negociación salarial, en el
enfoque de competencias, es el sujeto trabajador individual,
escindido de un esquema de contención colectiva.
Otra mirada alternativa sobre las competencias es la de
Rojas (1999), quien relaciona la aparición de la noción de
competencias laborales con un contexto global de transfor-
Trabajo y saber • 43
teseopress.com
mación en el sistema capitalista que impacta sobre la subje-
tividad obrera, poniendo en tensión la búsqueda simultánea
tanto de control como de liberación del saber obrero. Esto
conduce a lo que él denomina la crisis del orden unidi-
mensional del saber: una relación donde, de modo “lineal”
y “mecánico”, el saber científico se traduce en saber técnico
y este en saber práctico, donde los sistemas educativos no
pueden dar cuenta de los aprendizajes por la experiencia
y la práctica.
Contrariamente a este orden unidimensional, Rojas
parte de un concepto de formación entendida como recons-
trucción sistemática de experiencia, como creación colecti-
va de saber, que puede ser abordada a partir del concepto
vigotskiano de zona de desarrollo próximo. El saber práctico
generado en la experiencia productiva y de trabajo, por una
parte, y el conocimiento científico técnico, por la otra, con-
figuran lo que denomina una zona de innovación.
Así, la discusión sobre las competencias se vincula con
cierto desplazamiento de los saberes en los procesos de
trabajo, donde los nuevos requerimientos de calificación
implican una “intelectualización” del saber obrero y la valo-
ración del acervo de saber propio del mundo de la vida
cotidiana. Se establece así una distinción entre saber prác-
tico y saber técnico, que entiende a las calificaciones como
un espacio social conflictivo, donde la eficacia en el proceso
de adquisición de calificaciones está fundada en relaciones
intersubjetivas que tienen lugar en los distintos espacios de
trabajo (Rojas, 1994; 2004).
También, según Rojas, el debate sobre las competencias
laborales se relaciona con el vínculo entre el desenvolvi-
miento productivo y los procesos de aprendizaje organiza-
cional. Estos enfoques “institucionalistas” sobre la forma-
ción señalan la relevancia del trabajo calificante en las orga-
nizaciones económicas del capitalismo avanzado. Tomando
a Habermas plantea un modelo comunicativo para pensar
las nuevas estructuras demandantes de calificaciones en las
44 • Trabajo y saber
teseopress.com
organizaciones modernas, dominantes en la actualidad, las
que son consideradas como instancias conflictivas y abier-
tas (Rojas, 1999; 2004).
Señala entonces el problema de la legitimidad y el reco-
nocimiento de los espacios productivos y laborales como
ámbitos formativos. Los cambios en el campo empresarial y
organizacional potencian perspectivas que asocian las com-
petencias laborales con la concepción del trabajo humano
directo como instancia central de aprendizaje y forma-
ción. Esto, en un contexto de crisis del esquema taylorista-
fordista de organización de la producción, en un proceso
de búsqueda y construcción de nuevos referenciales profe-
sionales (Rojas, 1999).
Siguiendo esta perspectiva de análisis, el surgimiento
de la noción de competencia laboral estuvo relacionado con
la identificación de funciones diversas en los procesos de
trabajo y con el registro de los desempeños en la actividad
para la generación de estándares laborales que sirvan de
base al desarrollo de distintas políticas de formación y cali-
ficación. Estos estándares no quedan acotados exclusiva-
mente a los desempeños observables, sino que deben incluir
criterios de realización, signos de evidencia, así como la
definición de grados de autonomía y responsabilidad del
trabajador en el proceso de trabajo (Catalano, Avolio de
Cols, Sladogna, 2004; Filmus, 1994; Riquelme y Herger,
2007).
Otra perspectiva crítica significativa sobre las compe-
tencias laborales, es la de Testa (2009) quien plantea que el
concepto predominante de competencias oculta relaciones
asimétricas de poder y de saber entre países, sectores y
actores, al no considerar los contextos sociohistóricos de su
construcción y aplicación. Desde esta perspectiva, la rápida
propagación de este concepto se relaciona con la erosión y
desregulación de los institutos de protección social funda-
dos en las relaciones laborales en el “pacto fordista” y con
Trabajo y saber • 45
teseopress.com
requerimientos económico-empresarios de flexibilización
en el uso de la fuerza de trabajo (Figari, 2008; 2010; Figari y
Alvarez Newmaan 2011; 2013; Spinosa, 2006; Testa, 2009).
También, es de destacarse la perspectiva de Drolas
(2010), quien relaciona el enfoque de competencias labo-
rales, no tanto con la dinámica de la negociación colecti-
va, sino que lo considera, en términos prácticos, asociado
a elaboraciones propias de los departamentos de recursos
humanos de las empresas o de consultoras especializadas
en estas temáticas y que muchas veces siguen un sendero
que tiende a fomentar enfoques de gestión de la fuerza de
trabajo tendientes a cierta reindividualización de las rela-
ciones laborales. En este marco, sostiene, resulta ambiguo
y complejo el rol sindical mediando entre los trabajado-
res y estos enfoques empresarios (Drolas, 2010; Spinosa y
Drolas 2009).
Otro elemento significativo es asociar este enfoque con
el concepto de “empleabilidad”. Se destaca en esta perspec-
tiva el estudio de Spinosa (2005), quien señala el vínculo
entre el concepto de competencias con el de empleabili-
dad, dado que, al perder perspectiva la búsqueda del pleno
empleo desde las políticas públicas, la noción de empleabi-
lidad adquiere un peso muy relevante, ubicando en el sujeto
la responsabilidad y la capacidad de “construirse” herra-
mientas que le permitan formar parte de una relación de
intercambio y de competitividad, donde sus competencias
laborales serían el mejor recurso y herramienta que tienen
para ofrecer en el mercado de trabajo.
En el marco de este debate sobre las competencias, en
la tesis se buscó también, dar cuenta del campo de la forma-
ción profesional, que es reconocida, siguiendo a Casanova
(2003), como una actividad educativa, laboral, tecnológi-
ca, de innovación y vinculada a la formación continua. Es
importante para esta investigación la interacción entre For-
mación Profesional (FP) y las relaciones laborales y tam-
bién su articulación con el desarrollode tecnología. Esto
se vincula también con un contexto donde la formación
46 • Trabajo y saber
teseopress.com
profesional se transformó en una dimensión presente a lo
largo de toda la trayectoria laboral y biográfica del sujeto,
lo que requiere modos institucionales flexibles y diversos
de ingreso y egreso a los sistemas formativos, para las dis-
tintas etapas de la vida del trabajador (Montanaro, 2009).
En este sentido, puede decirse que se rescata una pers-
pectiva “sistémica” e integral sobre el conjunto diverso de
aprendizajes presentes en una comunidad (Buechtemann y
Verdier, 1998).
Alexin (2006) sigue este vínculo entre mundo laboral
y formativo, planteando la necesidad del desarrollo de sis-
temas de formación continua, lo que puede colaborar en
mejorar la calidad de las instituciones laborales, con eje
en la integración social y laboral de amplios segmentos
socio-ocupacionales, además de su aporte a la dinámica de
desarrollo de los sectores productivos vía calificación de
la fuerza laboral.
Autores como Briasco (2014) introducen el concepto
de Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales, seña-
lando que en el caso argentino coexisten dos sistemas, des-
de el Ministerio de Educación a través del INET y desde
el Ministerio de Trabajo por medio de su Secretaría de
Empleo y las Direcciones de Orientación y FP y de For-
talecimiento Institucional. Este concepto permite integrar
de modo articulado todos los procesos de aprendizaje que
tienen diferentes modalidades, contenidos, formatos, etc., y
facilita una orientación general de las políticas públicas en
cada uno de los países.
Pensar este tipo de sistemas requiere incluir también
perspectivas como la de la OIT, que puede sintetizarse en lo
expresado en la Recomendación 195, en su referencia al tri-
partismo y al aprendizaje permanente, a las competencias,
calificaciones y el concepto de “empleabilidad”. Dicha Reco-
mendación, busca el desarrollo de un esquema de orien-
taciones para el diseño y ejecución de políticas públicas
en materia de FP. Promueve el desarrollo de competen-
cias laborales, así como su certificación y el fomento a la
Trabajo y saber • 47
teseopress.com
diversificación de la oferta de formativa en los países a tra-
vés del “diálogo social”, fortaleciendo el rol de los actores
sociales que participan activamente en la gestión de estas
políticas. (Pronko, 2005).
Otro concepto importante desarrollado por Vargas
(2004), para la configuración de esquemas institucionales
que articulen mundo del trabajo y mundo educativo, es
el de Marco Nacional de Cualificaciones. Este instrumento
es promovido por actores globales como la OIT, por su
incidencia en el ordenamiento de las políticas públicas de
formación, para que los diversos procesos de aprendizaje
en un país puedan ser identificados de manera “sistémica”,
de modo que queden expresados los intereses de los actores
que brindan el marco institucional a los sistemas de for-
mación, pautando las relaciones entre los diferentes niveles
y modalidades educativas. En América Latina este Marco
se encuentra relacionado con la modernización y actuali-
zación de los programas formativos, iniciativas que fueron
impulsadas por muchos ministerios de trabajo y educación
en la región como los casos del CONOCER en México, el
“Chile Califica” en Chile, el INFOCAL en Bolivia, el SENA
en Colombia, el SENAI en Brasil, entre otros (Billorou y
Vargas, 2010; Vargas, 2004).
Para profundizar estas perspectivas en cuanto a su
modo de abordaje, se considera relevante el planteo de
Jacinto (2010), quien señala en la actualidad la presencia
de un quiebre con los patrones tradicionales de integra-
ción social en la relación entre educación y trabajo y en
la orientación en las políticas públicas focalizadas en la
inserción social de amplios segmentos poblacionales del
mercado de trabajo.
Estas transformaciones acentuaron procesos de indi-
vidualización que condicionan las trayectorias de inserción
desde el punto de vista de las instituciones (centros de for-
mación profesional como los considerados en esta tesis) y
de los individuos. Por ello plantea la necesidad analítica y de
las políticas públicas, de vincular los niveles macrosociales,
48 • Trabajo y saber
teseopress.com
meso y microsociales, los aspectos estructurales, las media-
ciones institucionales y las modalidades diversas de subjeti-
vación (Jacinto, 2006; 2010; Jacinto y Terigi 2007).
Las políticas de empleo y formación y la noción de
aprendizaje permanente requieren orientarse a una realidad
atravesada por una individualización y fragmentación de
las trayectorias vitales y laborales, donde las transiciones
por diferentes trabajos son entonces resultantes de inter-
acciones complejas en las que el proceso de “pasaje” entre
la educación y el trabajo se caracteriza por la diversidad,
la inestabilidad y la precariedad de las experiencias labo-
rales ( Jacinto, 2010).
A partir de estos recorridos entre diversas tradiciones
teóricas de la sociología del trabajo, se relacionó el modo de
análisis del saber en el trabajo con algunas de las transfor-
maciones más evidentes de los procesos y la organización
del trabajo en el capitalismo contemporáneo y en la for-
mación de calificaciones para el trabajo. Es en el marco de
pensar la formación profesional que se considera la relación
entre los cambios en los procesos de trabajo, en cada sector
de actividad, con los saberes y aprendizajes que caracterizan
la experiencia del capitalismo actual; haciendo eje, en esta
tesis, en la configuración de una nueva cultura tecnológica,
donde la formación resulta una dimensión altamente signi-
ficativa para la misma.
Así, se recurre a la sociología del trabajo porque se dis-
tancia del discurso hegemónico de la economía neoclásica,
permitiendo abrir el análisis institucional y organizacional
a los aspectos culturales -y por ello políticos- y a la relación
de las políticas públicas de formación con las trayectorias
de la productividad, el valor agregado, el saber productivo
y la integración social.
Por ese motivo, en la tesis se pensó en una sociología
que abordase la cultura tecnológica, la interacción de los
actores, el aprendizaje y su institucionalización en diversos
niveles, así como partir de un concepto de profesionalidad
basada en los saberes prácticos de los trabajadores. Con la
Trabajo y saber • 49
teseopress.com
mirada puesta en esa sociología, se buscó precisar las rela-
ciones de la formación profesional con los cambios tecno-
productivos y sus dimensiones culturales, políticas y eco-
nómicas, de contexto y de comunidad, que circunscriben y
dan su carácter a la creación de calificaciones en el marco
de las relaciones laborales y productivas. Así, se planteó
reconocer cierto giro conceptual, técnico y práctico en las
políticas y en la gestión de la formación profesional, pasan-
do de una perspectiva tecnicista y cientificista a un enfoque
con interés práctico y centrado en una cultura tecnológica,
productiva y de gestión.
1.2.3. Teoría política y desarrollo como aprendizaje
En paralelo a estas perspectivas, se retoman aspectos con-
ceptuales de la tradición habermasiana, principalmente de
la Teoría de la Acción Comunicativa. Se rescata una teo-
ría política y un concepto de racionalidad ampliada aso-
ciados a lógicas de construcción institucional compatibles
con una noción de desarrollo económico y social a partir
de procesos colectivos de aprendizaje y que se conside-
ran pertinentes para dar cuenta de las prácticas de ges-
tión en los dispositivos de política pública antes señalados.
Éstas corrientes del pensamiento político contemporáneo
me orientaron para desarrollar, en el campo de la formación
profesional, el concepto de acción pública de Erick Verdier
y de racionalidad ampliada de Eduardo Rojas, como ejes
para pensar la mediación del actor sindical en la gestión de
las políticas de empleo y formación.
Al considerar la dimensión política se puede pensar
el aprendizaje como base en la construcción de una cul-
tura tecnológica

Continuar navegando