Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
CURRICULUM VITAE NORMALIZADO 
(actualizado al 15-6-15) 
 
01- ANTECEDENTES PERSONALES 
Apellido: CAPPARELLI 
Nombres: AYLEN 
email: aylencapparelli@fcnym.unlp.edu.ar 
 
02- ESTUDIOS REALIZADOS Y TITULOS OBTENIDOS 
-Universitarios de Grado: Licenciada en Biología (orientación Ecología), Facultad de 
Ciencias Naturales y Mueso, UNLP, 1991, Promedio con y sin aplazos 8,7 
-De Posgrado: Doctor en Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Naturales y 
Museo, UNLP, 1997, Calificación sobresaliente 10 con recomendación para su 
publicación. Acreditación de la Carrera del Doctorado Tipo A ante la CONEAU 
Res Nro. 112/00. 
 
SITUACIÓN ACTUAL EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN 
- Jefe Trabajos Prácticos Ordinario, Rentado, DS. Cátedra Botánica Aplicada. 
FCNyM, UNLP, desde 2003 hasta la fecha. 
- Categoría Docente-Investigador II a partir del 01-01-2011 
- Investigador Independiente CONICET a partir del 01-01-2010. 
 
03- TESIS DE DOCTORADO O MAESTRÍA 
 
Título: Reconstrucción ambiental de la instalación arqueológica Inka El Shincal 
Entidad otorgante: Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, 1997 
Directores: Dr. Rodolfo Raffino- Dr. Jorge L. Frangi 
Calificación: Sobresaliente 10 con recomendación para su publicación. 
 
04- BECAS 
En el país 
04.01- Becaria de Iniciación CONICET. Período 1992-1994. 
04.02- Becaria de Perfeccionamiento CONICET. Período 1994-1996. 
04.03- Becaria de Posdoctoral CONICET. Período 1996-1998. 
 
En el extranjero 
 
04.04- “Professional Assistant” en el análisis arqueobotánico del proyecto 
“The role of wild plant foods in pre-agrarian Europe: direct evidence from 
new analysis of plant remains”, coordinado por el Professor Gordon 
Hillman, Dr. Jon Hather y Dr. Sarah Mason, Institute of Archaeology, 
University Colledge London, años 1998-1999. 
 
05- CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO SEGUIDOS 
05.1 “La epistemología contemporánea y el método experimental”. 
FCNyM, UNLP. Prof. Scarano. Agosto 1992. (40hs) Asistido. 
05.2 “Sistemas de subsistencia pre-europeos en el Nuevo Mundo”. Prof. 
Daniel Olivera. Materia de Grado FCNyM, UNLP. 1992. Aprobado. 
05.3 “Palinología”. Prof. Morbeli. Materia de Grado. FCNyM, UNLP. 
1992. Aprobado. 
 2 
05.4 “Estudios arqueobotánicos en Chile”. Museo Historia Natural Sgo de 
Chile. Prof. Dr. Jack Rossen. Octubre 1993 (45hs). Aprobado. 
05.5 “Nuevas tendencias en la enseñanza de la ciencia” FCNyM, UNLP, 
Prof. ZJ Mc Inerey. Junio 1993. (40hs). Asistido. 
05.6 “Concepciones evolucionistas del progreso científico”. Prof. Dr. 
Ricardo Gómez. Noviembre 1993 (40hs). Asistido. 
05.7 “Ecología y Manejo de Bosques” Módulo I: Introducción. Prof. Dr. 
Mazzarino, Dr. Frangi, Dr. Barthelemy. FCNyM, UNLP, Octubre 1994 
(40hs). Aprobado. 
05.8 “Teoría y método en arqueología contemporánea”. FCNyM, UNLP. 
Prof. L. Binford. Junio 1994 (40hs) Asistido. 
05.9 “Enfoques post-procesuales en Arqueología actual”. FCNyM, UNLP, 
Prof. Dr. I. Hodder. Julio 1994. (40hs). Asistido. 
05.10 “Actualización en la metodología Etnobotánica”. Prof. Dr. A. 
Cortella, Dra. Pochettino, Lic. P. Arenas. Laboratorio de Etnobotánica y 
Botánica Aplicada (LEBA). FCNyM. UNLP. Septiembre 1994 (20hs). 
Asistido. 
05.11 “Cultivos ilícitos en economías campesinas andinas”, FCNyM, 
UNLP, Prof. Dr. D. Fajardo Montaña. Noviembre 1997 (40hs), Asistido. 
05.12 “Ecología de la restauración” FCNyM, UNLP, Prof. Dr. Bilenca y Dr. 
Zuleta. Noviembre 1997 (40hs). Asistido. 
05.13 “Ecología y manejo de Bosques” Módulo III: Bosques Tropicales. 
Prof. Adamoli, Prof. Neiff, Prof. Oliveri. FCNyM, UNLP, Octubre 1994 
(40hs) Aprobado. 
05.14 “La Madera y los peritajes: identificación y estimación de edades”. 
Prof. SM Rivera y Dra. S. Monteoliva. FCAyF, UNLP, junio 1998 (40hs). 
Aprobado. 
05.15 “Manejo e interpretación de imágenes satelitales”. Prof. Dr. 
Ulibarrena. Intituto Superior de Ciencias ICSI. Mayo 2000 (15hs). 
Aprobado. 
05.16 “Xilología. Módulo 2: Estudio de las maderas desde perspectivas 
Biológicas y Tecnológicas”. Prof. SM Rivera y Dra. A. Zamuner. FCNyM, 
UNLP, noviembre 2002 (45hs). Aprobado. 
05.17 Entrenamiento en técnicas de análisis de anillos de crecimiento 
empleando maderas arqueológicas. Supervisión a cargo del Dr. Fidel A. 
Roig Juñent. IANIGLIA/CRICYT/CONICET. Mendoza, Julio 2003 (45hs) 
05.18 “Universo Intangible de las Culturas Aborígenes”. Prof. Arq. J. 
Bozzano. Sala de Representantes. Manzana de las Luces. Octubre 2003. 
05.19 “Taller internacional de arqueología del NOA y Andes Centro Sur” 
Secc. Arqueología, Instituto de Cs. Antropológicas, FFyL, UBA, Agosto 
2004. 
 
06- DISTINCIONES-PREMIOS 
 
07- ANTECEDENTES DOCENTES Y DE INVESTIGACIÓN 
07.1 En Grado 
07.1.01 Cargo: Ayudante de Segunda Alumno Interino ad-honorem Cátedra 
Física General, Fac. Cs. Exactas, UNLP, del 1-4-88 al 31-3-89, acceso por 
registro de aspirantes Res. 160/88, 286/89 y 390/89. Tiempo total: 1 año. 
 3 
07.1.02 Cargo: Miembro del Taller de Enseñanza de la Física, Cátedra Física 
General, Fac. Cs. Exactas, UNLP, designación directa, Certificación del 
Prof. Titular Dr. O. Cappaninni. Período: 1-4-88 al 31-3-89. Tiempo total: 1 
año. 
07.1.03 Cargo: Ayudante de segunda alumno rentado Interino, Curso de 
Ingreso FCNyM, UNLP, acceso por registro de aspirantes Res. 7/90, 18/91, 
33/92. Período: Febrero-Marzo 1990, 1991 y 1992. Tiempo total: dos meses 
durante 3 años consecutivos. 
07.1.04 Cargo: Colaborador en tareas de docencia e investigación, Cátedra 
Botánica Aplicada, FCNyM, UNLP. Período: marzo 1992 a septiembre 
1993. Tiempo total: 1 año y 6 meses. 
07.1.05 Cargo: Ayudante de Primera, Diplomado, Ad-Honorem interino, 
designación directa, No Res 447/93; 640/95; 199/97: 147/98; 266/99, 
Período desde 10-9-93 al 10-3-00. Tiempo total: 6 años y 6 meses. 
07.1.06 Cargo: Ayudante de Primera, Diplomado, dedicación simple, 
Rentado, Interino, Registro de Aspirantes. Cátedra Botánica Aplicada, 
FCNyM, UNLP. Res. No 178/01; 212/02. Período desde 9-8-01 al 28-11-
03. Tiempo total: 2 años y 3 meses. 
07.1.07 Cargo: Jefe Trabajos Prácticos Ordinario, Rentado, DS. Cátedra: 
Botánica Aplicada, FCNyM, UNLP. Res. HCA Nro 265/03 Expte 
1000/44599/03. Período desde 28-11-03 hasta la fecha. 
 
07.2 En Posgrado 
07.2.01 Docente del curso de Posgrado “Metodología paleobotánica y 
palinológica aplicada a la Arqueología”. Desarrollado del 15 al 19/9/97, 
FCNyM, UNLP. 
07.2.02 Docente del curso de Posgrado “Etnobotánica Aplicada: Definición y 
alcances”, 40 hs de duración. Del 13 al 17/12/04, FCNyM, UNLP 
07.2.03 Coordinación del curso “Paleoetnobotánica: 
experimentación y práctica”. Aprobado HCA Res 126/2007, fecha 
7/12/2007, del 22 al 26/9/08, FCNyM, UNLP 
 
07.3. Categoría de docente-investigador 
Fecha y categoría de ingreso: año 2005, cat. III 
Situación actual: cat. II a partir del 01-01-2011, Epte 1000-002440/09-000, 
fecha 17-12-2010 
Lugar de trabajo: División Arqueología, Museo de La Plata, FCNyM. UNLP. 
 
07.4. Docencia en Institutos Terciarios 
07.3.1 Docente a Cargo Cátedra de Fisiología Vegetal (1/11/94 al 31/3/95), 
Instituto Superior del profesorado, Juan, N. Terrero, Profesorado en 
Biología. 
07.3.2 Docente a Cargo Cátedra de Perspectiva Biológica I (23/3/98 al 
29/6/98), Instituto Superior del profesorado, Juan, N. Terrero, profesorado 
en Biología. 
 
08- CARGOS Y FUNCIONES DESEMPEÑADOS 
08.1-Universitarios: Ayudante alumno, Ayudante Diplomado, Jefe Trabajos 
Prácticos, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP (ver ítem 07) 
 4 
08.2- En Instituciones Académicas y Científicas: Investigador Asistente, Inv. 
Adjunto, Inv. Independiante CONICET (ver ítem 07) 
08.3- En la función pública no Universitaria: 
08.4- Profesionales: 
 
09- MIEMBRO DE JURADOS (TESIS-CONCURSOS-OTROS) 
09.1. 2002. Evaluador de Planes de Doctorado, FCNyM, UNLP.2003. Par 
evaluador de Ingresos a Carrera de Investigador CONICET 
09.2.2003. Evaluador de trabajos científicos para el libro “Aproximaciones 
contemporáneas a la Arqueología Pampeana. PerspectivasTeóricas, 
Metodológicas, Analíticas y Casos de Estudio”, (Martínez, Gutiérrez, 
Curtoni, Berón y Madrid Eds. UNCPBA, 2004, ISBN 950-658-142-8. 
09.3. 2003. Evaluador de trabajos científicos para Actas Congresos Nacionales 
de Arqueología, 
09.4. 2003 Evaluador de trabajos científicos para Revista Acta Farmacéutica 
(UNLP, Fac. Cs. Exactas) 
09.5. 2005 Evaluador de trabajos científicos para Revista Intersecciones en 
Antropología (Fac. Cs. Sociales, UNCPBA) 
09.6. 2004 Jurado de Beca Doctoral ANPCyT PICT 10987 Titular R. Raffino. 
(Adjudicada a Lic. Reinaldo Moralejo) 
09.7.2005. Jurado de Tesis: Lic. MB Marconetto. Título: “Recursos forestales y 
el proceso de diferenciación social en tiempos prehispánicos en el valle del 
Ambato, provincia de Catamarca”. Defendida fecha 4-4-05, FCNyM, 
UNLP. 
09.8.2006 Jurado de Beca Doctoral ANPCyT PICT 10987 Titular R. Raffino. 
(Adjudicada a Lic. Guillermina Couso) 
09.9.2007 Evaluador de trabajos científicos para Revista La Zaranda de Ideas, 
Antropología 
09.10. 2007 Jurado de dos Becas Doctorales ANPCyT PICT 30051 Titular 
A. Nielsen. (Adjudicada a Lic. Laura Lopez y Lic. Juan Guagliardo) 
09.11. 2007 Evaluador de proyectos para la Agencia Nacional de Promoción 
Científica y Tecnológica (ANPCYT) (Convocatoria 2006) Octubre. 
09.12. 2008. Evaluador de trabajos científicos para el libro Economía de la 
alimentación en la América precolombina y colonial: dieta, técnicas, 
intercambio y explotación del territorio, Treballs d’Etnoarqueologia, 
editado por el Departamento de Arqueología y Antropología del Instituto 
Milà y Fontanals - Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 
España. 
09.13. 2008. Evaluador de trabajos científicos para el libro Arqueobotánica y 
teoría arqueológica: discusiones desde Suramérica; Archila, Giovannetti y 
Lema (Comps), , Uniandes-Ceso, Bogotá, pp. 271. ISBN 978-958-695-336-
8 
09.14. 2008. Evaluador de trabajos científicos para Chungara revista de 
Antropología Chilena, Octubre. 
09.15. 2009. Evaluador de trabajos Científicos como miembro del Comité 
Científico del V International Congress of Ethnobotany, 21 al 24 de 
Setiembre, Bariloche 
09.16. 2010 Setiembre, Evaluador de PIP CONICET, convocatoria 2009 
09.17. 2010 Setiembre, Evaluador pedidos promoción CONICET, 
convocatoria 2009 
 5 
09.18. 2010 Setiembre, Evaluador Becas CONICET convocatoria 2009 
09.19. 2010 Evaluador de trabajos para el libro Traditions and 
transformations in Ethnobotany, Pochettino, M.L. y A. Ladio eds. Cyted. 
S.S. de Jujuy (2010) 
09.20. 2010 Evaluador de trabajos para el libro Arqueología Argentina en el 
Bicentenario de la Revolución de Mayo, Bárcena, R. y H. Chiavazza (Eds), 
Fac Fil Hum, INCHUSA 
09.21. 2010 Jurado de tesis Lic. Marilín Caló. Título: “Plantas útiles y 
prácticas cotidianas entre los aldeanos al sur de los Valles Calchaquíes (600 
aC-900 dC)”. Director: A. Saenz, Co-Director: M.E. Albeck. Defendida 
Noviembre 2010. FCNyM, UNLP 
09.22. 2011 Jurado de tesis Lic. Carina Llano, Título “Aprovechamiento de 
los recursos vegetales entre las sociedades cazadoras recolectoras del sur de 
Mendoza”, Director: ML Pochettino, Co-Director: G. Neme. Defendida en 
Mayo 2011, Univ. Del Comahue, Bariloche. 
09.23. 2011 Octubre, Evaluador PIP CONICET convocatoria 2010 
09.24. 2011 Diciembre, Evaluador trabajos libro: Before Farming: the 
archaeology and anthropology of hunter-gatherers, Barham ED., Western 
Academic & Specialist Press, ISSN 1476-4261, UK 
09.25. 2011 Diciembre, Evaluador trabajo Revista Intersecciones en 
Arqueología 
09.26. 2012 Marzo. Jurado Tesis Lic. C. Eyssartier, “Conocimiento hortícola 
y de recolección de recursos silvestres en comunidades rurales y semi-
rurales del Noroeste de la Patagonia: saber-cómo (know-how) y 
resiliencia”, Director: Dra. M. Lozada, Co-Director: Dra. Ana Ladio, 
Defendida 29 de marzo 2012, UBA. 
09.27. 2013. Febrero. Integrante de la comisión evaluadora de Becas de 
Posgrado de la UNLP. CAT Naturales. 
09.28. 2013. Integrante Comisión Asesora Ingresos A carrera. CONICET. 
Período 01-01-2013/31-12-2013 
09.29. 2013. Mayo. Evaluación capítulo Libro que reunirá las reseñas de las 
tesis y tesinas desarrolladas en la Isla Grande de Tierra del Fuego a lo largo 
de la última década. Oría J y A. Tivoli compliladoras. CADIC. Tierra del 
Fuego. 
09.30. 2013. Junio. Evaluación capítulo del libro “Avances y desafíos 
metodológicos en Arqueobotánica: miradas consensuadas y diálogos 
compartidos desde Sudamérica”. Belmar y Lema Eds. Univ. Internacional 
SEK, Santiago de Chile. 
09.31. 2013. Julio. Evaluación artículo para la revista Darwiniana. 
09.32. 2013. Noviembre. Evaluación de manuscrito para la revista Latin 
American Antiquity. 
09.33. 2013. Noviembre. Evaluación manuscrito para la revista Cazadores 
Recolectores del Cono Sur. Volumen 7. 
09.34. 2013. Noviembre. Evaluación PICT Proyectos jóvenes 
Investigadores. ANPCyT 
09.35. 2014. Integrante Comisión Asesora Ingresos A carrera. CONICET. 
Período 01-01-2014/31-12-2014 
09.36. 2014 Evaluación de artículo para la revista African Journal of 
Microbiology Research 
09.37. 2014 Evaluación de artículo para la revista Quaternary International 
 6 
09.38. 2014. Par consultor de la comisión evaluadora de Becas de Posgrado 
de la UNLP. CAT Naturales. 
09.39. 2015. Integrante Comisión Asesora Ingresos a carrera Investigador. 
CONICET. Período 01-01-2015/31-12-2015 
 
 
10- CARRERAS DE INVESTIGADOR (CIC, CONICET, OTROS) 
Fecha y clase de ingreso: 
Investigador Asistente, CONICET, Res. Directorio Nro 1248 de fecha 7-6-99, 
efectiva a partir del 1-10-99 hasta 31/05/04 
Investigador Adjunto sin Director, CONICET, Res. Directorio Nro 531, fecha 2-
04-04, efectiva desde 1-6-04 hasta 31-12-2009 
Investigador Independiente CONICET, Res. Nº 8 de fecha 11/01/2010 efectiva a 
partir del 1-1-10 hasta la fecha. 
 
 
11- SUBSIDIOS RECIBIDOS 
Como Director / Co-Director / Grupo responsable 
11.01- Fundación Antorchas. Nro13887-21. Utilización del recurso leñoso y 
procesos de deforestación a lo largo de la prehistoria del Valle de Hualfín 
(Provincia de Catamarca, Argentina). Período 2001-2, U$S 5900. Director: 
Aylen Capparelli 
11.02- Internacional Foundation for Science. Nro Res. D/1118. Período: 
05/2001-05/2004. Titular: Dra. Capparelli. 
11.03- CONICET, PEI Nro 6284. Res. 1115 fecha 5-1-03. El recurso leñoso 
a lo largo de la prehistoria del Valle de Hualfín (Provincia de Catamarca, 
Argentina). Período: 2004. Titular: Dra. Capparelli. 
11.04- CONICET, PIP Nro 5148. El conocimiento botánico tradicional: de 
los cazadores recolectores del Holoceno hasta la globalización actual. 
Período 2005-2006. Director: Dra. Pochettino, Codirector: Dra Capparelli. $ 
44.000 
11.05- Programa de Incentivos UNLP. Ref. 11/N509. La arqueobotánica y la 
dimensión temporal del conocimiento tradicional. Titular: Dra. A. 
Capparelli. $ 7.500. Periodo: 1/1/2006-31/12/2009 
11.06- ANPCyT PICT 2002 Nro 10987. NOA, Arqueología, Urbanismo, 
Ecología, Etnohistoria y Bioantropología Regionales. Período: 2004-sept 
2007. Grupo responsable: Dr. R. Raffino (Inv. Resp.) y Dra Aylen Capparelli 
$60.000 
11.07- ANPCYT Nro 028/06. PICT 30051. Producción y consumo de quinoa 
en el altiplano argentino-boliviano durante el último milenio. Grupo 
Responsable: Dr. Axel Nielsen (Inv. Resp.) y Dra. A. Capparelli, C.A. 
Cultivos Andinos 2005. Area 19. 6/6/2006 a 6/6/2009 $199.524 
11.08- Subsidio para viajes UNLP, Con motivo asistencia al V ICEB, 
Bariloche sept 2009. $1200 
11.09- 2010. Programa de Incentivos UNLP. Ref. 11/N592 Los recursos 
vegetales y las prácticas de intensificación durante el Holoceno a lo largo de la 
Diagonal Árida argentina. Una aproximación a través del análisis de macrorrestos 
vegetales. Titular: Dra. A. Capparelli. $ 12.500. Periodo: 1/1/2010-
31/12/2013 
 7 
11.10- 2011. CONICET, PIP Nro 0459. Los recursos vegetales y las 
prácticas de intensificación durante el Holoceno a lo largo de la Diagonal 
Árida argentina.Una aproximación a través del análisis de macrorrestos 
vegetales. Director: Dra. A. Capparelli. $ 36.000. Período 01-01-2011 al 31-
12-2013 pip 112-2010010-0459 
11.11- 2012. Ministerio de Educación de la Nación, Secretaría de Políticas 
Universitarias, Programa Nacional de Voluntariado Universitario, 6ta 
convocatoria. Gestión del patrimonio socioambiental en la comunidad 
aborigen de Huachichocana: hacia un diálogo de saberes. Responsable: Dra 
A. Capparelli. Período: 1/1/12 al 31/12/12. $ 12.000. (PNVU UNLP-36) 
11.12- 2013 Subsidio de Viaje para asistir al 16th Symposium of the 
International Workgroup for Palaeoethnobotany, Thessaloniki, Grecia, del 
15 al 24 de Junio 2013. 
11.13- 2013. ANPCyT. PICT 2539-Préstamo BID. El estudio del conocimiento 
botánico local como base para la construcción de la diversidad biocultural en 
patrimonio intangible en la región rioplatense (República Argentina). Grupo 
Responsable: ML Pochettino, (Investigador responsable) y Aylen Capparelli. $ 
60000. Período: 01-2013 a 12-2015. 
11.14- 2014. Programa de Incentivos UNLP. Ref. 11/N734 Los recursos 
vegetales y las prácticas de intensificación durante el Holoceno a lo largo de la 
Diagonal Árida argentina. Una aproximación a través del análisis de macrorrestos 
vegetales. Titular: Dra. A. Capparelli. $ 28.500. Periodo: 1/1/2014-
31/12/2017 
11.15- 2014. PIP CONICET Los recursos vegetales y las prácticas de 
intensificación durante el Holoceno a lo largo de la Diagonal Árida argentina. Una 
aproximación a través del análisis de micro y macrorrestos vegetales. Director: 
Dra. A. Capparelli. Co-Director: Dra. V. Lema. $ 150.000. Periodo: 
1/1/2014-31/12/2016 
 
Como colaborador 
11.01- CONICET-PID-BID Nro 0106 Res. 427/92 Tema: NOA, 
Arqueología, Urbanismo y Ecología. Titular: Rodolfo Raffino 
11.02- CONICET PIP Nro 4080/96 Res. 509/97. Tema: NOA, Arqueología, 
Urbanismo y Ecología Fase El Shincal. Titular: Rodolfo Raffino 
11.03- CONICET Res. 11N/308/99. Tema: Arqueología, Urbanismo, 
Ecología, Etnohistoria y Bioantropología. Titular: Rodolfo Raffino 
11.04- CONICET PIP Nro 02204, Res. 980/01. Arqueología, Urbanismo, 
Ecología, Etnohistoria y Bioantropología regionales Período 1999/02. 
Titular: Rodolfo Raffino 
11.05- ANPCyT PICT Nro 0408564. Arqueología, Urbanismo, Ecología, 
Etnohistoria y Bioantropología regionales. Titular: Rodolfo Raffino. 
Otorgado sin presupuesto. 
11.06- Programa de Incentivos UNLP. Ref. 11/N177. Caracteres 
microscópicos de diagnóstico en la identificación de material vegetal 
fragmentado, en polvo, parcialmente destruido o carbonizado. Período 
1996/98. Titular: Dra ML Pochettino y Dra A. Cortella. 
11.07- Programa de Incentivos UNLP. Ref. 11/N278. Abordaje 
interdisciplinario para el estudio de las plantas útiles del presente y pasado: 
desarrollo de metodologías integradas. Período 1998/01. Titular: Dra ML 
Pochettino y Dra A. Cortella 
 8 
11.08- Programa de Incentivos UNLP. Ref. 11/N402. Etnobotánica y calidad 
de vida: enfoque interdisciplinario para el desarrollo de investigaciones 
aplicadas en diferentes contextos. Período 2001-2004. Titular: Dra. ML 
Pochettino y Lic. MR Martínez. 
11.09- Programa de Incentivos UNLP. Ref. 11/N086. NOA, Arqueología, 
Urbanismo, Bioantropología y Ecología, Fase El Shincal. Período 1996/99. 
Titular: R. Raffino. 
11.10- Programa de Incentivos UNLP. Ref. 11/N308. NOA, Arqueología, 
Urbanismo, Bioantropología y Ecología Regionales. Período 1999-2003. 
Titular: R. Raffino. 
11.11- Programa de Incentivos UNLP. Ref. 11/N413. NOA, Arqueología, 
Urbanismo, Bioantropología y Ecología. Período 2004-2006. Titular: R. 
Raffino. 
11.12- Programa de Incentivos UNLP. Ref. 11/N554. NOA. Arqueologia, 
Historia y Ecología. Período 2008-2011. Titular: R. Raffino monto: $ 15.000 
11.13- ANPCyT PICT Nro 2010-2648. Arqueología de Tierra del Fuego. 
Titular: Estela Mansur. $ 200.000. Período: 2010-2013 
11.14- Programa de Incentivos UNLP. Ref. 11/N683. NOA. Arqueologia, 
Historia y Ecología. Período 2012-2015. Titular: R. Raffino. Monto: $ 24.000 
 
12- SOCIEDADES ACADÉMICAS PROFESIONALES DE LAS CUALES 
ES MIEMBRO 
1- AEA, Association of Environmental Archaeology. Inglaterra. De 1999 a 
2001. 
2- Sociedad Argentina de Antropología de 2005 a la actualidad 
 
13- PATENTES-CONVENIOS 
 
14- SEMINARIOS-CONFERENCIAS Y CURSOS DICTADOS 
14.1 Profesor invitado para el dictado de la clase especial: 
“Arqueobotánica: recuperación, identificación e interpretación de restos 
botánicos de sitios arqueológicos”, Cátedra: Métodos y Técnicas en la 
Investigación Arqueológica, FCNyM, UNLP, certificación del Prof. Titular 
Dra Alicia Castro. Período: años 1996, 1997, 1999, 2000, 2002, 2003, 2004, 
2005, 2006 y 2007. 
14.2 Profesor invitado para el dictado de la clase especial: “Fitogeografía 
de Argentina”, certificación del Prof. Titular Dr. R. Raffino. Período: años 
2000, 2001, 2004, 2005 y 2006. 
14.3 Dictado del Seminario “Environmental reconstruction at the 
archaeological Inka settlement of El Shincal (NW Argentina)”, Junio 1999. 
Institute of Archaeology, University College London, Londres, Inglaterra. 
14.4 Conferencia: “Arqueobotánica: prácticas y métodos en dos contextos 
sudamericanos contrastantes”, FCNyM, 31/05/2010, A cargo de Dra. A. 
Capparelli, y Dra S. Archila 
 
15- PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS-ENCUENTROS-JORNADAS Y 
SIMPOSIOS 
15.1 Participantes Taller Física General, FCE, UNLP. 1988. “Una 
metodología distinta para la enseñanza de la Física: talleres de 
 9 
investigación”. En: Resúmenes de la 73° Reunión de la Asociación Física 
Argentina, Mar del Plata, octubre 1988. pp. 86. 
15.2 Participantes Taller Física General, FCE, UNLP. 1988. “De las 
guías convencionales a la nueva propuesta”. En: Resúmenes de la 73° 
Reunión de la Asociación Física Argentina, Mar del Plata, octubre 1988. 
pp. 86. 
15.3 Participantes Taller Física General, FCE, UNLP. 1988. “Evolución 
de la relación Docente-Alumno”. En: Resúmenes de la 73° Reunión de la 
Asociación Física Argentina, Mar del Plata, octubre 1988. pp. 86. 
15.4 Bartoli, G., Buschiazzo, A., Capparelli, A., Carpinetti, B., Castaños, 
C., Curti, R., Dragún, N., Elvira, M., Lanfredi, C., Mordeglia, C., 
Murriello, S., Tito, G., Vairolatti, M. y Zabaleta, M. “Ambiente, 
conciencia y comunidad”. Taller llevado a cabo en la XIV Reunión 
Argentina de Ecología, S. Salvador de Jujuy, abril 1989. pp 157. 
15.5 Capparelli, A. “Metodología para el estudio del manejo del espacio 
y los recursos naturales del sitio arqueológico El Shincal, Prov. 
Catamarca”. En: Resúmenes de la I Jornadas Nacionales sobre 
“Actualización y discusión para jóvenes Investigadores en 
Antropología”. INAPL, Noviembre 1992. 
15.6 Capparelli, A. “Manejo del espacio y los recursos naturales en el 
sitio arqueológico El Shincal”. VI Jornadas Regionales y I Nacionales de 
Medio Ambiente, La Plata, Noviembre 1993, pp. 23. 
15.7 Capparelli, A. “El análisis mesoclimático: una nueva posibilidad 
para la arqueología”. XI Congreso Nacional Arqueología Argentina, 
Simposio Inka. San Rafael. Mendoza. Mayo 1994. pp. 340 
15.8 Pochettino, ML,, Cortella, AR y Capparelli A. “Identificación de 
macrorrestos vegetales: el microscopio, un aliado indispensable”. XI 
Congreso Nacional Arqueología Argentina, Mesa Redonda y 
comunicaciones: La problemática metodológica en Peloetnobotánica. San 
Rafael. Mendoza. Mayo 1994. pp. 343 
15.9 Cortella, AR, Pochettino, ML, Correa, R., Abella García L, Arenas 
P, Capparelli, A. “Caracteres microscópicos de diagnóstico en la 
identificación de material vegetal fragmentado, en polvo, parcialmente 
destruido o carbonizado”. Jornadas de Comunicaciones Científicas 
(1996/7), Agosto 1997. Secretaría de Investigación y Transferencia, 
FCNyM,, UNLP, La Plata. Pp. 
15.10 Capparelli, A. “Aprovechamiento actual de los recursos 
combustibles y madereros de los alrededores de la instalación 
arqueológica El Shincal (Prov. Catamarca, Argentina)”. IV Jornadas de 
Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas,INAPL, Mayo 1997. 
15.11 Capparelli, A. “Los Inkas y el manejo de los recursos naturales en El 
Shincal”. Simposio Inka. XII Congreso Nacional de Arqueología 
Argentina, La Plata, Septiembre 1997. pp. 179 
 10 
15.12 Capparelli, A. “Estimación de la disponibilidad de algunos recursos 
naturales en el sitio Inka El Shincal”. XII Congreso Nacional de 
Arqueología Argentina, La Plata, Septiembre 1997. pp. 387 
15.13 Raffino, R. Gobbo, D., Vázquez, R, Capparelli, A., G. Montes, V.,, 
Iturriza, R., Deschamps, C. y Manassero, M. “El Ushnu de El Shincal de 
Quimivil (Nuevos Aportes). Simposio Inka, XII Congreso Nacional de 
Arqueología Argentina, La Plata, Septiembre 1997. pp. 294 
15.14 Capparelli, A. “La Etnobotánica de El Shincal (Valle de Hualfín, 
Catamarca, Argentina) y su importancia para la arqueología: recursos 
medicinales, alimenticios y otros”. II Internacional Congreso of 
Ethnobotany, Mérida, Octubre 1997. pp. 215 
15.15 Capparelli, A. y SM. Rivera. “Identificación de distintas especies de 
los géneros Prosopis y Bulnesia a partir de carbón arqueológico 
proveniente del sitio Inka El Shincal (Dpto, Belén, Pcia Catamarca, 
Argentina). XXVI Jornadas Argentinas de Botánica, Univ, Nac. Río 
Cuarto, Río Cuarto, Córdoba, 1998. pp 
15.16 Raffino, R., Iturriza, R., Gobbo, D., Vázquez, R., G, Montes, V., 
Capparelli, y C. Deschamps. “La Kallanka 1 de El Shincal de Quimivil”. 
XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Octubre 1999, 
Córdoba. Pp. 123 
15.17 Raffino, R. y Capparelli A. “ Práctica y supervivencia del 
almacenaje Inka en el Kollasuyu”. Simposio Inka. 50 International 
Congreso of Americanists, University of Varsovia, Polonia, julio 2000. 
pp 
15.18 Capparelli, A., Zagorodny, N. y Balesta, B. “An{alisis de restos 
leñosos procedentes del sitio arqueológico Carrizal de Azampay, Dpto. 
Belén, Pcia Catamarca, Argentina: el género Prosopis en la construcción 
de viviendas”. XI Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología. 
San Miguel de Tucumán, Septiembre 2000. pp 17 
15.19 Capparelli, A. Cortella, A. y Pochettino, ML. “Los procesos de 
formación de sitio y la Arqueobotánica: el caso de Prosopanche 
americana”. XV Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Simposio 
“Los estudios bioarqueológicos en Chile”, Octubre 2000, Tarapacá, 
Chile. Pp 52 
15.20 Capparelli, A., Rivera, SM y Raffino, R. “Word charcoal análisis 
from Inca sites at the Hualfín Valley, NW Argentina: The case of El 
Shincal”. 12th Symposium of the International Work Group for 
Palaeoethntobotany, Sheffielld, Reino Unido, Julio 2001. pp 22 
15.21 Capparelli, A., Oliszewski, N. y Pochettino, ML. “Estado actual de 
las investigaciones arqueobotánicas en Argentina. XIV Congreso 
Nacional de Arqueología Argentina. Septiembre 2001, Rosario. Pp 404-
405 
15.22 Pochettino, ML. Y Capparelli, A. “Las plantas de los Dioses: cómo 
identificarlas en contextos arqueológicos”. XIV Congreso Nacional de 
Arqueología Argentina. Septiembre 2001, Rosario. Pp 410 
 11 
15.23 Capparelli, A. y R. Raffino. Aproximación regional a la 
arqueobotánica del Valle de Hualfín. XIV Congreso Nacional de 
Arqueología Argentina. Septiembre 2001, Rosario. Pp s/n 
15.24 Cortella, AR, Capparelli, A. y Iturriza R. “Material vegetal 
carbonizado recuperado de una pipa arqueológica del NO argentino”. 3rd 
Internacional Congreso of Ethnobotany, Septiembre 2001, Botanical 
Garden and Department of Plant Biology, University of Naples Federico 
II, Italy. Delpinoa n.s. 43:104 
15.25 Capparelli, A., Lema, V., Giovannetti, M., y Raffino, R. 
“Introduction of European crops (wheat, barley and peach) in Andean 
Argentina during the 16th century: archaeobotanical and ethnohistorical 
evidence. 13th Symposium of the International Work Group for 
Palaeoethnobotany. Mayo 2004, Girona. Pp 119. 
15.26 Mc. Laren, F. y Capparelli, A. The use of Prosopis L. species as 
food: Old World and New World evidence”. 9th International Congress of 
The International Society of Ethnobiology. Panel 27: Ethnobotanist of 
distant pasts: in honour of Gordon Hillman. 13-17 Junio 2004. 
Canterbury. UK. 
15.27 Capparelli, A. Fernández, AM y Raviña, MG. “Tarabitas puneñas de 
madera: su identificación anatómica”. XV Congreso Nacional de 
Arqueología Argentina, Río Cuarto, Septiembre 2004. pp 410 
15.28 Capparelli, A. Giovannetti, M. y Lema V. “Primera evidencia 
arqueológica de cultivos europeos (trigo, cebada y durazno) y de semillas 
de algodón en el NOA: su significación a través del registro arqueológico 
de El Shincal de Quimivil”. XV Congreso Nacional de Arqueología 
Argentina, Río Cuarto, Septiembre 2004, pp 294 
15.29 Lema, V. y Capparelli, A. “El algodón (Gossypium sp.) en el 
registro arqueológico del noroeste argentino: su presencia pre y post 
hispánica”. XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Río 
Cuarto, Septiembre 2004, pp 296 
15.30 Pochettino, ML. Y Capparelli, A. “Arqueología y plantas 
medicinales”. 3rd Internacional Symposium of Ethnobotany Disciplines, 
Porto Alegre, Brazil, September 2004. 
15.31 Capparelli, A., Pochettino, ML, Andreoni, D. and Iturriza, RD. 
Differences between written and archaeological record: the case of plant 
microremains recovered at a Northwestern Argentinean Pipe. En: 
Abstracts of the IVth International Congress of Ethnobotany (ICEB 
2005), 21-26 August 2005, Istambul, Turkey, pp 21. 
15.32 Capparelli, Aylen. A multiple archaeoethnobotanical approach to the 
El Shincal Inka economy. Oficial Program of the 52º International 
Congress of Americanists, 17-21 July 2006, (Acosta Rodríguez A., 
González Rodríguez A. Laviana Cuetos, ML Eds) Secretariado de 
Publicaciones Universidad de Sevilla, Sevilla. Pp. 168 
15.33 Capparelli Aylen, Lema Verónica, Giovanetti Marco, Raffino 
Rodolfo. Contrasting archaeobotanical with functional- typological 
ceramic data at El Shincal de Quimivil (Catamarca, Argentina). Oficial 
 12 
Program of the 52º International Congress of Americanists, 17-21 July 
2006, (Acosta Rodríguez A., González Rodríguez A. Laviana Cuetos, 
ML Eds) Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla, Sevilla. 
Pp. 168 
15.34 Capparelli, A. Lema, V., Giovannetti, M. y Raffino, R. Introducción 
y dispersión de bienes del Viejo Mundo: posibles rutas de ingreso a la 
provincia de Catamarca. Libro de Resúmenes 3er Congreso de Historia 
de Catamarca, 7-9 Septiembre 2006, San Fernando del Valle de 
Catamarca. Editado por Junta de Estudios Históricos de Catamarca, Pp. 
12. 
15.35 Lema, V., Capparelli, A., Pochettino, M.L. 2007. Taxonomic 
identification of Cucúrbita species through seed coat micromorphology: 
implications for dry and carbonized archaeobotanical remains. 
Programme and Abstracts of the 14th Symposium of the International 
Work Group for Palaeoethnobotany, W. Slafer Institute of Botany, Polish 
Academy of Sciences, 17-23 June 2007, Krakow, pp 84. 
15.36 Andreoni, D. y Capparelli, A. 2007. Compilation of plants involved 
in the use of south American pipes: a contribution to archaeobotanical 
contrast. Programme and Abstracts of the 14th Symposium of the 
International Work Group for Palaeoethnobotany, W. Slafer Institute of 
Botany, Polish Academy of Sciences, 17-23 June 2007, Krakow, pp 105. 
15.37 Capparelli, A. 2007. Wild and domesticated plants in Andean 
Argentina food economics: ethnobotanical evidence for archaeobotanical 
contrastation. Programme and Abstracts of the 14th Symposium of the 
International Work Group for Palaeoethnobotany, W. Slafer Institute of 
Botany, Polish Academy of Sciences, 17-23 June 2007, Krakow, pp 107. 
15.38 Pochettino, M.L., Lema, V. Capparelli, A. 2007. Aprendices de 
shaman o piratas de la naturaleza?: apropiación del conocimiento 
botánico tradicional y ética etnobotánica. 4ta Reunión de Teoría 
Arqueológica de América del Sur, 3-7 julio, San Fernando del Valle de 
Catamarca, Argentina. 
15.39 Giovannetti, M., Capparelli, A. y Pochettino, M.L. 2007. La 
arqueobotánica en Argentina: ¿hacia un equilibrio de enfoques? 
Discusión en tornoa las categorías clasificatorioas y las prácticas 
arqueobotánicas y paleoetnobotánicas. 4ta Reunión de Teoría 
Arqueológica de América del Sur, 3-7 julio, San Fernando del Valle de 
Catamarca, Argentina. 
15.40 Capparelli, A. 2007. El algarrobo –Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz 
y P. flexuosa DC., Fabaceae- en el NOA: Perspectiva diacrónica de su 
uso alimenticio desde el período Inka hasta la actualidad. Programa del 
XVI Congreso Nacional Arqueología Argentina, Tomo I, 8-12 Octubre, 
Jujuy, 2007, pp 12. 
15.41 Capparelli Aylen, y María Laura Ciampagna. 2008. Descripción 
macroscópica e identificación anatómica de un fragmento de instrumento 
en madera (¿arpón?) hallado en el Sitio Cueva del Negro (Costa Norte de 
Santa Cruz). 11 Jornadas Nacionales de Arqueología de Patagonia, Abril 
2008, Ushuaia (CADIC). 
 13 
15.42 López, Laura, y Aylén Capparelli. 2008. “Prácticas actuales de 
procesamiento y consumo de quinoa en Lípez y su aplicación a la 
interpretación de restos arqueobotánicos”, Taller de Racionalidades 
campesinas en los Andes: pasado y presente, La Paz, Bolivia, 28 al 30 de 
octubre 2008. Organizado por Thierry Winkel, IRD. 
15.43 Andreoni, Diego, Capparelli, Aylen, Gil, Adolfo. 2008. Explotación 
de recursos leñosos y estrategias humanas en el sur de Mendoza: una 
aproximación arqueobotánica. Internacional Center for Earth Sciences 4, 
29 al 31 octubre, Malargüe, Argentina 
15.44 Pochettino, M.L., Arenas, P., Capparelli, A. y Lema V. 2008. 
Complementariedad de saberes locales y científicos en el uso de plantas: 
prácticas de extensión en Botánica Aplicada. VII Jornadas Nacionales de 
Extensión Universitaria. Universidad Nacional de San Luis. San Luis, 
Argentina. 6 al 8 de noviembre 
15.45 Aylen Capparelli. 2009. Archaeobotanical recognition of food 
products derived from the algarrobo (Prosopis flexuosa DC and P. 
chilensis (Mol.) Stuntz) charred remains and its application to the case of 
El Shincal, Hualfín Valley, Argentina. Programa V International 
Congress of Ethnobotany (ICEB), 21-24 setiembre, Bariloche, pp. 31 
15.46 López ML, Capparelli A. and Nielsen A. 2009. Modern practices of 
quinoa (Chenopodium quinoa W.) processing and consumption in Lípez, 
Bolivia: an ethnoarchaeological approach. Programa V International 
Congress of Ethnobotany (ICEB), 21-24 setiembre, Bariloche, pp 31 
15.47 Capparelli, A. y L Prates. 2009. Explotación de frutos de algarrobo 
(Prosopis sp.) por grupos recolectores de Patagonia: primeras evidencias 
arqueológicas. Programa V International Congress of Ethnobotany 
(ICEB), 21-24 setiembre, Bariloche, pp. 22 
15.48 Andreoni, D., A. Gil1 y A. Capparelli. 2009. Las especies leñosas de 
la patagonia mendocina, los efectos de la carbonización y su potencial 
aplicación al registro antracológico. Programa V International Congress 
of Ethnobotany (ICEB), 21-24 setiembre, Bariloche, pp 42 
15.49 López L. y Capparelli, A. 2010. Dónde se cultivó la quinoa?: datos 
de inferencia arqueológica para identificar parcelas arqueológicas. 
Memoria y Resúmenes del III Congreso Mundial de la Quinua. Área 
Social, Página 131. 16-19 de Marzo, Oruro, Potosí. Bolivia. 
15.50 Valamoti, Soultana, Capparelli, A. y Wollstonecroft Michele. 2010. 
Plant processing around the globe: archaeobotanical, experimental and 
ethnobotanical approaches. 15th Symposium of the International 
Workgroup for Palaeoethnobotany, 31/5/10 al 5/06/10. Wilhelmshaven, 
Germany, Terra Nostra 2:185 ISSN 0946-8978 
15.51 Lema, V., Capparelli, A. y Martínez A. 2010. Las vías del 
algarrobo: antiguas preparaciones culinarias en el noroeste argentino. 
Jornadas de la Alimentación, Córdoba, 12-14 Agosto 2010, pp 67 
15.52 Capparelli, A. 2010. Perspectiva diacrónica del uso alimenticio de 
Prosopis en el valle de Hualfín desde la ocupación Inka a la actualidad. 
 14 
Mesa redonda: Etno y Paleoetnobotánica de Leguminosas, Congreso 
Mundial de Leguminosas, Buenos Aires, 9-13 agosto 2010. 
15.53 Lema, V., Martínez, A. y Capparelli, A. 2010. Micromorfología de 
la cubierta seminal de C. Maxima Duch ex Lam spp andreana (Naudin) 
Filov y C. maxima ssp maxima Duch ex Lam y su posible relación con la 
dormición. 28 Reunión Argentina de Fisiología Vegetal, Septiembre 
2010, La Plata. EC80, pp 90 
15.54 Cueto, M., Capparelli, A, Ciampagna, ML, Paunero, M, Castro, A. 
2010. Prácticas post aprovisionamiento y material leñoso: análisis de 
residuos y huellas microscópicas de origen vegetal sobre artefactos de roca 
tallada, utilizados en contextos experimentales. XVII CNAA, 11 al 15 
Octubre 2010, Mendoza 
15.55 Capparelli, A. y V. Lema. 2010. Prácticas “post-aprovisionamiento” de 
recursos vegetales: una perspectiva paleoetnobotánica integradora 
aplicable al desarrollo de la arqueobotánica argentina. XVII CNAA, 11 al 
15 Octubre 2010, Mendoza 
15.56 Lema, V.S.; Capparelli, A.; Pochettino, M.L.; Riat, P.; Lambaré, A. 
2011. Paisajes culturales en el noroeste argentino: su configuración, 
historia y transformaciones a lo largo de 10.000 años, III Jornadas de 
Ecología de Paisajes, Bariloche, 4-6 mayo 2011, pp 20-21 
15.57 Ciampagna, ML, Trola, V., Borrelli, L, Capparelli, A. 2011. Uso de 
recursos vegetales entre grupos cazadores recolectores de Costa Norte de 
Santa Cruz a partir del análisis de instrumentos de molienda y cerámica. 
Presentación Oral. VIII Jornadas de Arqueología de Patagonia, 3 al 7 de 
octubre, Centro de Convenciones, Malargüe, Pp 26 
15.58 Capparelli, Aylen, Bartl Bárbara, Pochettino, María L. 2012. The 
“algarrobo” complex (Prosopis spp. + Ceratonia silliqua) in South 
America: changes in the use and importance of foods from local 
traditions to urban markets. Oral communication. 13th Congress of the 
International Society of Ethnobiology, Session 24, 20-25 Mayo, 
Montpellier, France, pp 4. 
15.59 María Lelia Pochettino, Aylen Capparelli, Patricia M. Arenas, 
Verónica S. Lema, Patricia Riat. 2012. Teaching, learning and 
practising in Ethnobotany: Economic Botany in Universidad Nacional 
de La Plata (Argentina). Poster presentation. 13th Congress of the 
International Society of Ethnobiology, Session 33, 20-25 Mayo, 
Montpellier, France, pp 7. 
15.60 Capparelli, A. 2012 Evaluación cuantitativa en arqueobotánica. 
Taller arqueología Suramérica, Santiago de Chile, 10 al 25 agosto 2012. 
15.61 Analía Martínez, Fernando López Anido, Verónica Lema, Aylén 
Capparelli, Roberto Benech-Arnold, Carlos G Bartoli. 2012. 
Modificaciones en la dormición de semillas de Cucurbita a lo largo del 
proceso de domesticación. XXIX Reunión Argentina de Fisiología 
Vegetal, 17-20 setiembre, Mar del Plata. 
15.62 López, L., Capparelli A. y A. Nielsen. 2012. Perdurabilidad de las 
prácticas poscosecha de quinoa en Sud Lípez durante el último milenio: 
estudios actualísticos aplicados a la arqueobotánica de macrorrestos 
desecados. II Congreso Boliviano de Botánica - III Congreso 
Latinoamericano de Etnobiología. 11-13 octubre 2012, La Paz 
 15 
15.63 Ciampagna, ML, y A. Capparelli. 2013. Los grupos humanos de 
Patagonia continental y su interrelación con las plantas: prácticas de uso 
y procesamiento. XVIII CNAA, La Rioja. Pp 606. 
15.64 Capparelli, A;, Pochettino, ML; Lema, V; López, L, Andreoni, D., 
Ciampagna, ML, y Llano, C. 2013. The contribution of ethnobotany to 
the interpretation of macroremains: a qualitative step in the history of 
archaeobotany in Argentina. Abstracts book of the 16th Conference of 
the International Workshop for Palaeoethnobotany. 17-21 Junio, 
Thessaloniki, Grecia. Pp. 87-88 
15.65 Caruso, ML y Capparelli A. 2013. Plants and Patagonian hunter-
gatherers: Archaeobotany of Cerro Casa de Piedra 7 (Santa Cruz, 
Argentina). Abstracts book of the 16th Conference of the International 
Workshop for Palaeoethnobotany. 17-21 Junio, Thessaloniki, Grecia. 
Pp. 137-138 
15.66 Lema, V; Pochettino M. L.; Capparelli A.; Lambaré A.; López , L.; 
Petrucci N. y Pérez M.L. 2014. Ethnobotany and paleoethnobotany in 
the Andes of South America: reconstructing the historyof biocultural 
spaces and species from local traditional knowledge. Ethnobiology in 
Mountain Communities.14th. Congress of the International Society of 
Ethnobiology, Bután, 6 al 10 junio. 
15.67 Capparelli, A. Couso, G., Cremonte B. 2014. Plant consumption 
practices at the usnu of El Shincal de Quimivil Inka site, pcia de 
Catamarca, Argentina. En: Abstracts of the International Congress of 
Ethnobotany, Herrera Molina, Tarifa García y Hernández Bermejo Eds. 
Diputación de Córdoba, Córdoba España, ISBN 978-84-938181-3-5, pp 
373 
15.68 López, ML y A. Capparelli. 2014. Algarrobo pods (Prosopis sp, 
Fabaceae) in the central and northwestern Argentina. Food traditional 
products and technological innovations involved in their manufacture. 
En: Abstracts of the International Congress of Ethnobotany, Herrera 
Molina, Tarifa García y Hernández Bermejo Eds. Diputación de 
Córdoba, Córdoba España, ISBN 978-84-938181-3-5, pp 203 
15.69 Capparelli, A. y E. Mange. 2014. El registro arqueobotánico del 
sitio Cueva Galpón (Sierras de Pailemán, pcia. De Río negro, 
Argentina). Libro de resúmenes de las IX Jornadas de Arqueología de 
Patagonia, Coyhaique, Chile, pp 122,Minist de Economía Fomento y 
Turismo, 19-24 de octubre 
15.70 Capparelli, A. y L. Prates. 2014. Explotación de frutos de algarrobo 
(Prosopis sp.) por grupos cazadores recolectores del noroeste de 
Patagonia. Libro de resúmenes de las IX Jornadas de Arqueología de 
Patagonia, Coyhaique, Chile, pp , Minist de Economía Fomento y 
Turismo, 19-24 de octubre 
15.71 Aylen Capparelli, María Lelia Pochettino, María Laura López, 
Diego Andreoni, María Laura Ciampagna, Carina Llano y Veronica 
Lema. 2014. Arqueobotánica en la Argentina: hacia una definición 
preliminar del conjunto arqueobotánico de carporrestos de la Diagonal 
Árida en relación al registro etnobotánico. II Seminario Argenino-
Brasileiro de Etnobiología, la Plata, Argentina, 29 de setiembre- 2 de 
octubre. 
 
 16 
16- ORGANIZACIÓN DE EVENTOS CIENTÍFICOS- VISITAS DE 
INVESTIGADORES 
16.1. Eventos Científicos Nacionales 
1- Coordinadora del Taller para Docentes “Medio Ambiente y 
Educación”. 2º Jornadas Regionales sobre Medio Ambiente, FCNyM, 
UNLP, Junio 1988. 
2- Coordinadora de la Mesa Redonda y comunicaciones: “La 
problemática metodológica en Paleoetnobotánica”. XI Congreso Nacional 
de Arqueología Argentina. San Rafael. Mendoza, Argentina. Mayo 1994. 
3- Coordinadora de la Mesa redonda: “Estado actual de las 
Investigaciones Arqueobotánicas en Argentina”. XIV Congreso Nacional de 
Arqueología Argentina, Rosario, Santa Fe, Argentina. 17-21 septiembre 
2001 
4- 2010. Coordinadora del simposio: Prácticas “post-
aprovisionamiento” de recursos vegetales: una perspectiva 
paleoetnobotánica integradora. Coordinadoras: Dra. Aylén Capparelli, Dra. 
Verónica Lema, 17avo CNAA, 11 al 15 de octubre de 2010 en Mendoza, 
Argentina. Organizadores Bárcena, R. y H. Chiavazza (Eds), Fac. Fil. y 
Letras, Mendoza 
5- 2010. Organización de la visita de la Dra Sonia Archila. 
Conferencia “Arqueobotánica: prácticas y métodos en dos contextos 
sudamericanos contrastantes”. A cargo de la Dra Aylen Capparelli la Dra. 
Sonia Archiva, gestionada a través de la Secretaría de Posgrado y de la Sec. 
De Extensión, FCNyM, UNLP, mayo. 
6- 2013. Coordinación del simposio: La Etnobotánica en la 
encrucijada de superar dicotomías. Corrdinadoras: Dra. Capparelli y Dra. 
Ladio, 34º Jornadas Argentinas de Botánica, 2 al 6 de Septiembre, la Plata, 
Buenos Aires 
 
16.2. Eventos Científicos Internacionales 
1- Coordinación del Simposio: “Food economics of the 
precolumbian and colonial America: cuisines, techniques, exchanges and 
territory exploitation (ARQ. 04)”. International Congress of Americanists. 
Sevilla, España, 17-21 Julio 2006. 
2- Miembro del Comité Científico del ICEB 2009 (International 
Congress of Ethnobotany), Bariloche, 21 al 24 Septiembre 2009. 
3- 2009. Coordinación del Simposio “Recent research in post-
harvest traditions in human prehistory: Old and New World 
palaeoethnobotanical approaches to linking the archaeology and 
ethnobotany of plant processing”. Organizers: Wollstonecroft M., Valamoti 
T, Capparelli A., V International Congress of Ethnobotany (ICEB), 21-24 
setiembre, Bariloche, pp 31 
4- 2012. Bruno, M, Capparelli, A., Planella MT. 2012. Simposio 
de Carporrestos. Taller arqueología Suramérica, Santiago de Chile, 10 al 25 
agosto. 
5- 2014. Miembro comité Científico II Simposio Argentino-
Brasilero de Etnobiología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP. 
29 setiembre al 1 de octubre 2014. 
 17 
6- 2014. Simposio “Aqueobotánica”. Coordinadoras: E. Martín 
Consuegra, A. Capparelli y L. Peña Chócaro. VI International Congress of 
Ethnobotany (ICEB), 71-21 Noviembre, Córdoba. España. 
 
 
17- PARTICIPACION EN PROYECTOS ACREDITADOS DE 
INVESTIGACION CIENTIFICA, ARTISTICA O DESARROLLO 
TECNOLOGICO: (ver además punto 11) 
 
PARTICIPACIÓN EN REDES TEMÁTICAS INSTITUCIONALES 
2007-2010. Red Iberoamericana de saberes y prácticas locales sobre el 
entorno vegetal (RISAPRET) dentro del Programa Iberoamericano de 
Ciencia y Tecnologia para el Desarrollo (CYTED). Participación como 
miembro del LEBA (Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada, 
FCNyM, UNLP). 
 
18- TRABAJOS PUBLICADOS O ACEPTADOS PARA PUBLICAR EN 
REVISTAS PERIÓDICAS, ACTAS DE CONGRESOS, LIBROS O 
CAPÍTULOS DE LIBROS (todos con referato) 
 
Total de trabajos científicos publicados y/o en prensa: 60 
 
18.1. Científicos: Capítulos de libros 
01- R. Raffino, R. Iturriza, A. Capparelli, D. Gobbo, V.G. Montes, C. Diez 
Marín y L.A. Iácona. 2001. El capacñam Inka en el riñón Valliserrano del 
Noroeste Argentino. 2001. En: Historia Argentina Prehispánica. (Berberián 
E. y A. Nielsen Eds.), Ed. Las Brujas, Córdoba, Argentina, ISBN 987-9452-
49-6, T II, pags. 503-531. 
02- Capparelli, A., Lema, V. y Giovannetti, M. 2004. El poder de las plantas. En: 
El Shincal de Quimivil (R. Raffino Ed.), Editorial Sarquís, Catamarca, 
Argentina. ISBN 987-9170-33-4. Capìtulo VII, pp. 141-164. 
03- R. Raffino, D. Gobbo, R. Iturriza, A. Capparelli, C. Deschamps,M. 2004a. 
Ushno. En: El Shincal de Quimivil (R. Raffino Ed.), Editorial Sarquís, 
Catamarca, Argentina. ISBN 987-9170-33-4. Capìtulo III, pp. 69-90. 
04- R. Raffino, R. Iturriza, D. Gobbo, García Montes V., A. Capparelli, C. 
Deschamps. 2004b. Kallanka. En: El Shincal de Quimivil (R. Raffino Ed.), 
Editorial Sarquís, Catamarca, Argentina. ISBN 987-9170-33-4. Capìtulo IV, 
pp. 91-106. 
05- Raffino, R., R. Iturriza, D. Gobbo, A. Capparelli, R. Moralejo. 2004c. 
Sinchiwasi. En: El Shincal de Quimivil (R. Raffino Ed.), Editorial Sarquís, 
Catamarca, Argentina. ISBN 987-9170-33-4. 2004. Capìtulo V, pp. 107-120. 
06- Capparelli, A., Pochettino, ML, Andreoni, D. and Iturriza, RD. 2006a. 
Differences between written and archaeological record: the case of plant 
microremains recovered at a Northwestern Argentinean Pipe. Proceedings of 
the IVth International Congress of Ethnobotany (ICEB 2005), Yeditepe 
University, Istambul, Turkey, 2006, Füsun Ertug Editor, Zero Production 
Ltd., ISBN 975-807-153-X, pp. 397-406. 
07- Capparelli, A., Lema, V., Giovannetti, M. y Raffino, R. 2006b. Introducción 
y dispersión de bienes del Viejo Mundo: posibles rutas de ingreso a la 
provincia de Catamarca. Memoria del III Congreso de Historia de 
Catamarca, Tomo I, Junta de Estudios históricos de Catamarca, Ed. 
 18 
Científica Universitaria de la UNC, Catamarca, pp. 85-105. ISBN 978-987-
1341-09-2 
08- Capparelli, A., Giovannetti, M., Lema. 2007. Primera evidencia arqueológica 
de cultivos europeos (trigo, cebada y durazno) y de semillas de algodón en el 
NOA: su significación a través del registro arqueológico de El Shincal de 
Quimivil. V. En: Paleoetnobotánica del Cono Sur: estudios de casos y 
propuestas metodológicas. Marconetto, B., Oliszewsky, N. y Babot, P, 
(Eds.). Museo de Antropología-Facultad de Filosofía y Humanidades, 
Universidad Nacional de Córdoba, FerreyraEditor, Córdoba, ISBN 978-987-
1110-60-5, pp. 25-48. 
09- Lema, V. y Capparelli, A. 2007. El algodón (Gossypium sp.) en el registro 
arqueológico del noroeste argentino: su presencia pre y post hispánica. En: 
Paleoetnobotánica del Cono Sur: estudios de casos y propuestas 
metodológicas. Marconetto, B., Oliszewsky, N. y Babot, P. (Eds.). Museo de 
Antropología-Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional 
de Córdoba, Ferreyra Editor, ISBN 978-987-1110-60-5, Córdoba, pp. 49-78. 
10- Capparelli, A., N. Oliszewski y M. L. Pochettino. 2007. Historia y estado 
actual de las investigaciones arqueobotánicas en la Argentina. En: Arqueología 
Argentina en los inicios de un nuevo siglo, Tomo III, Oliva, De Grandis, 
Rodríguez (Comps.), UNR, Rosario, pp. 701-717 ISBN 978-987-1315-20-8 
11- Pochettino, M.L., Lema, V. Capparelli, A. 2008. Aprendices de shaman o 
piratas de la naturaleza?: apropiación del conocimiento botánico tradicional 
y ética etnobotánica. En: Arqueobotánica y teoría arqueológica: discusiones 
desde Suramérica, pp 253-271, Archila, Giovannetti y Lema (Comps), 
Uniandes-Ceso, Bogotá. ISBN 978-958-695-336-8, pp. 271 
12- Giovannetti, M., Capparelli, A. y Pochettino, M.L. 2008. La arqueobotánica 
en Argentina: ¿hacia un equilibrio de enfoques? Discusión en torno a las 
categorías clasificatorioas y las prácticas arqueobotánicas y 
paleoetnobotánicas., En: Arqueobotánica y teoría arqueológica: discusiones 
desde Suramérica, pp. 17-34, Archila, Giovannetti y Lema (Eds), Uniandes-
Ceso, Bogotá. ISBN 978-958-695-336-8, pp. 271 
13- Pochettino, M.L., Arenas, P., Capparelli, A. y Lema V. 2008. 
Complementariedad de saberes locales y científicos en el uso de plantas: 
prácticas de extensión en Botánica Aplicada. Actas de las VII Jornadas 
Nacionales de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de San Luis. 
San Luis, Argentina. 6 al 8 de noviembre. CD Room, ISBN 978-987-1031-
73-3 
14- Capparelli A., Chevalier, A., Piquè, R. 2009. Introducciòn. En: La 
alimentación en la América precolombina y colonial: una aproximación 
interdisciplinaria, Treballs d’Etnoarqueologia 7:113-144, editado por el 
Departamento de Arqueología y Antropología del Instituto Milà y Fontanals 
- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España. ISBN: 978-84-
00-08792-0 
15- Capparelli A. 2009. Intra-site comparison of the archaeoethnobotanical 
evidence of El Shincal: implicances to the Inka economy. En: La 
alimentación en la América precolombina y colonial: una aproximación 
interdisciplinaria, Treballs d’Etnoarqueologia 7:113-144, editado por el 
Departamento de Arqueología y Antropología del Instituto Milà y Fontanals 
- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España. ISBN: 978-84-
00-08792-0 
 19 
16- Lema, Verónica; Giovannetti, Marco; Deschamps Cecilia; Capparelli Aylen; 
Raffino Rodolfo. 2009. Análisis de restos faunísticos en el sitio inkaico El 
Shincal (Catamarca, Argentina). Comparación con información 
arqueobotánica y análisis cerámico. En: La alimentación en la América 
precolombina y colonial: una aproximación interdisciplinaria, Treballs 
d’Etnoarqueologia 7:97-112, editado por el Departamento de Arqueología y 
Antropología del Instituto Milà y Fontanals - Consejo Superior de 
Investigaciones Científicas (CSIC), España. ISBN: 978-84-00-08792-0 
17- Capparelli Aylen, Castro, Alicia, y María Laura Ciampagna. 2009. 
Descripción macroscópica e identificación anatómica de un fragmento de 
instrumento en madera (¿arpón?) hallado en el Sitio Cueva del Negro (Costa 
Norte de Santa Cruz). En: “Arqueología de Patagonia: una mirada desde el 
último confín”, editado por M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, 
M. Vázquez y M.E. Mansur, Editorial Utopías (Ushuaia). pp. 433-444 
18- López, L., Capparelli A. y A. Nielsen. 2010. Modern practices of Quinoa 
processing and consumption in Lípez, Bolivia: an ethnoarchaeological 
approach. En: Traditions and transformations in Ethnobotany (ICEB 2009), 
Pochettino, M.L., A. Ladio, P. Arenas eds., Cyted, S.S. de Jujuy, pp. 117-
122, ISBN: 978-84-96023-95-6 
19- Capparelli, A. 2010. Archaeobotanical recognition of food products derived 
from the algarrobo (Prosopis flexuosa DC and P. chilensis (Mol.) Stuntz, 
(FABACEAE)) charred remains and its application to the case of El Shincal, 
Hualfín Valley, Argentina. En: Traditions and transformations in 
Ethnobotany (ICEB 2009), Pochettino, M.L., A. Ladio, P. Arenas eds., 
Cyted, S.S. de Jujuy, pp. 105-109, ISBN: 978-84-96023-95-6 
20- Capparelli, A. y L. Prates. 2010. Identificación específica de frutos de 
algarrobo (Prosopis spp., Fabaceae) y mistol (Ziziphus mistol Grises., 
Rhamnaceae) en un sitio arqueológico de Patagonia. En: Traditions and 
transformations in Ethnobotany (ICEB 2009), Pochettino, M.L., A. Ladio, P. 
Arenas eds., Cyted, S.S. de Jujuy, pp. 13-19, ISBN: 978-84-96023-95-6 
21- Andreoni, D., Gil, A., Capparelli, A. 2010. Efectos de la carbonización en 
especies leñosas de Patagonia y monte de Mendoza (Argentina): una 
perspectiva arqueológica. En: Traditions and transformations in Ethnobotany 
(ICEB 2009), Pochettino, M.L., A. Ladio, P. Arenas eds., Cyted, S.S. de 
Jujuy, pp. 33-37, ISBN: 978-84-96023-95-6 
22- Capparelli, A., Valamoti, S., Wollstonecroft, M. 2010. Recent research in 
post-harvest traditions in human prehistory: Old and New World 
palaeoethnobotanical approaches to linking the archaeology and ethnobotany 
of plant processing. En: Traditions and transformations in Ethnobotany 
(ICEB 2009), Pochettino, M.L., A. Ladio, P. Arenas eds., Cyted, S.S. de 
Jujuy, pp. 104, ISBN: 978-84-96023-95-6 
23- Cueto, M., Capparelli, A, Ciampagna, ML, Paunero, M, Castro, A. 2010. 
Prácticas post aprovisionamiento y material leñoso: análisis de residuos y 
huellas microscópicas de origen vegetal sobre artefactos de roca tallada, 
utilizados en contextos experimentales. En: Arqueología Argentina en el 
Bicentenario de la Revolución de Mayo, Bárcena, R. y H. Chiavazza (Eds), 
Fac. Fil. y Letras, Mendoza (XV CNAA, 11 al 15 Octubre 2010, Mendoza), 
pp. 1205-1210, ISBN 978-987-9126-86-8 (Tomo III, cap 24) 
24- Capparelli, A. y V. Lema. 2010. Prácticas “post-aprovisionamiento” de 
recursos vegetales: una perspectiva paleoetnobotánica integradora aplicable 
 20 
al desarrollo de la arqueobotánica argentina. En: Arqueología Argentina en 
el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Bárcena, R. y H. Chiavazza 
(Eds), Fac. Fil. y Letras, Mendoza (XV CNAA, 11 al 15 Octubre 2010, 
Mendoza), Mendoza, 2010, pp. 1171-1176, ISBN 978-987-9126-86-8 (Tomo III, 
Cap 24) 
25- López, M.L. y Capparelli, A. 2010. ¿Dónde se cultivó la Quinoa 
(Chenopodium quinoa W.)?. Datos de inferencia etnoarqueológica para 
identificar parcelas arqueológicas. En: Actas del III Congreso Mundial de 
Quinoa, Oruro, marzo, 2010, on line, url: 
http://www.infoquinua.bo/?opc=congreso_mundial_quinua_2010&cat=pone
ncias 
26- Lema, V., Capparelli, A. y Martínez A. 2012. Las vías del algarrobo: 
antiguas preparaciones culinarias en el noroeste argentino. En: Babot, 
Marschoff, Pazzarelli (Eds), Las manos en la masa: Arqueologías y 
antropologías de la alimentación en Suramérica. UNC, UNT, Museo de 
Antropología de Córdoba, pp 639-665, Córdoba. 
27- Capparelli. A. 2015. Reflexiones preliminares en torno a la evaluación de 
la importancia económica de dos plantas alimenticias registradas en el 
sitio Inka El Shincal: algarrobo (Prosopis spp.) y maíz (Zea mays). En: 
“Avances y desafíos metodológicos en Arqueobotánica: miradas 
consensuadas y diálogos compartidos desde Sudamérica”. Belmar C. y V. 
Lema (Eds.). Monografías Arqueológicas. Facultad de Estudios de 
Patrimonio Cultural, Universidad SEK Ediciones, Santiago de Chile. 
ISBN 978-956713782-4. pp.157-185 
28- Planella M.T. y A. Capparelli. A. 2015. Arqueobotánica desde los 
confines de Suramérica: una mirada retrospectiva. Presentación para el 
libro “Avances y desafíos metodológicos en Arqueobotánica: miradas 
consensuadas y diálogoscompartidos desde Sudamérica”. Belmar C. y V. 
Lema (Edts.). Monografías Arqueológicas. Facultad de Estudios de 
Patrimonio Cultural, Universidad SEK Ediciones, Santiago de Chile. 
ISBN 978-956713782-4. pp.28-30 
29- Capparelli, A. 2015. La arqueobotánica del sitio Inka “El Shincal de 
Quimivil” durante la última década: interpretación de prácticas culinarias 
dentro de un marco de comensalidad ampliada. En: Una capital Inka al sur 
del Kollasuyu: El Shincal de Quimivil, compilado por R. A. Raffino, L. A. 
Iácona, R. A. Moralejo, D. Gobbo y M. G. Couso. Fundación de Historia 
Natural Félix de Azara, Buenos Aires. ISBN 978-987-3781-15-5, pp 63-
84. 
 
18.1. Científicos: Artículos 
 
01- Raffino, R., R. Iturriza, A. Iácona, A. Capparelli, D. Gobbo, V. Montes y R. 
Vázquez. 1996. Quillay: centro metalúrgico en el NOA. Tawantinsuyu 
2:59-69, ISSN 1324-5686 
02- Capparelli, A. y R. Raffino. 1997a. Arqueobotánica de El Shincal I: tallos 
finos frutos y semillas. Tawantinsuyu 3:40-57. ISSN 1324-5686 
03- Capparelli, A. y R. Raffino. 1997b. La etnobotánica de El Shincal 
(Catamarca, Argentina) y su importancia para la Arqueología I: recursos 
combustibles y madereros. Parodiana 10(1-2):181-188. ISSN 0325-9684. 
 21 
Editorial: Centro de Estudios Farmacológicos y de Principios Naturales, 
Unidad Botánica, CONICET (1981-2004), Herbario, Universidad Nacional 
de San Luis (2004- ) 
04- Raffino, R., D. Gobbo, R. Vázquez, A. Capparelli, V. Montes, M. 
Manassero y C. Deschamps. 1997. El Ushnu de El Shincal de Quimivil. 
Tawantinsuyu 3:22-29. ISSN 1324-5686 
05- Pochettino, ML., A. Cortella y A. Capparelli. 1998. Identificación de 
macrorrestos vegetales: el microscopio, un aliado indispensable. Revista del 
Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza) 29(1/4):19-32. ISSN 
0375-1155. 
06- Capparelli, A. 1999. Los Inkas y el manejo de los recursos naturales en El 
Shincal: diferencias en la utilización de recursos vegetales entre sitios de 
los sistemas Andino y Extra-Andino. Actas del XII Congreso Nacional de 
Arqueología Argentina, La Plata, 1997 (C. Diez Marín Ed.). Editorial de la 
Universidad Nacional de La Plata, Argentina. ISBN 950-34-0133-x, T1, pp. 
179-185. 
07- Raffino, R., D. Gobbo, R. Vázquez, A. Capparelli, V. Montes, R. Iturriza, 
M. Manassero y C. Deschamps. El Ushnu de El Shincal de Quimivil 
(Nuevos aportes). 1999. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología 
Argentina, La Plata, 1997 (C. Diez Marín Ed.). Editorial de la Universidad 
Nacional de La Plata, Argentina. ISBN 950-34-0133-x, T1, pp. 294-306. 
08- Raffino, R., R. Iturriza, D. Gobbo, A. Capparelli, C. Deschamps El 
Sinchiwasi de El Shincal de Quimivil. 2002. Academia Nacional de la 
Historia, Col. Investigaciones y Ensayos, Buenos Aires, Argentina, ISSN: 
0539-242x., 2002, T. 52, pags. 39-68. Indizada en Latíndex Catálogo 
09- Capparelli A., Zagorodny, N. y Balesta, B. 2003. Wood remains from 
Andean Argentina: the use of Prosopis sp. in hut constriction. Journal of 
Ethnobiology 23(1) ISSN 0278-0771, pp. 143-154. Unofficial impact factor 
1,35 
10- Pochettino, ML y Capparelli, A. 2004. Arqueología y plantas medicinales.. 
En: Actas del 3er Internacional Symposium of Ethnobotany Disciplines, 
Porto Alegre, Brazil, September, 20-26th, CD Room. 
11- Capparelli, A., Lema, V., Giovannetti, M., R. Rodolfo. 2005. The 
introduction of Old World crops (wheat, barley and peach) in Andean 
Argentina during the 16th century A.D.: archaeobotanical and 
ethnohistorical evidence. Vegetation History and Archaeobotany 14:472-
484. ISSN 0939-6314, Indizada en ISI Impact factor 2.11, SCOPUS, Sci 
Cit. Index Expanded, EBSCO 
12- Capparelli, A., Kristensen, MJ., Frangi Jorge L. 2006c. El Urbanismo Inka 
y su vinculación con mesoclimas en el sitio El Shincal de Quimivil (Prov. 
Catamarca, Argentina). Intersecciones 7:163-178. ISSN 1666-2105. 
Indizada en Scopus, Scielo, Latindex Catálogo 
13- Capparelli, A. 2007a. Reseña del libro “Arqueobotánica en la Amazonía 
colombiana. Un modelo etnográfico para el análisis de maderas 
carbonizadas.” Autor: Sonia Archila. (FIAN-UNIANDES-CESO, Bogotá, 
2005). Arqueología Suramericana 3(2):235-240. Univ. de Cauca, Cauca, 
ISSN 1794-7480 
14- Capparelli, A. 2007b. El algarrobo blanco y negro -P. chilensis (Mol.) 
Stuntz y Prosopis flexuosa DC, Fabaceae- en la vida cotidiana de los 
habitantes del NOA: subproductos alimenticios. Kurtziana 33:1-19. ISSN 
 22 
0075-7314, On-line ISSN 1852-5962, Ahora Darwiniana ns, En Scopus, 
Scielo, Latindex Catálogo 
15- Raviña, G., Fernández, Ana y Capparelli, Aylen. 2007c. Tarabitas u 
horquetas de atalaje en contextos funerarios del N.O.A. Su relación con el 
tráfico de bienes en momentos tardíos prehispánicos. Estudios Atacameños 
33:87-104. ISSN 0718-1043, Indizada en En T&R, Scielo, Latindex 
Catálogo 
16- Lema, Verónica, Capparelli, Aylen y Pochettino, María L. 2008. 
Taxonomic identification of dry and carbonized archaeobotanical remains 
of cucurbita species through seed coat micromorphology. Vegetation 
History and Archaeobotany 17 (Suppl 1):S277-S286. ISSN 0939-6314. 
Indizada en ISI Impact factor 2.11, SCOPUS, Sci Cit. Index Expanded, 
EBSCO 
17- Giovannetti, Marco, Lema Verónica, Bartoli, Carlos y Aylen Capparelli. 
2008. Starch grain characterization of Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz and 
P. flexuosa DC, and the analysis of their archaeological remains in Andean 
South America. Journal of Archaeological Science 35:2973-2985, ISSN 
0305-4403, Indizada en ISI Impact Factor 1,78 
18- Capparelli, A. 2008. Caracterización cuantitativa de productos intermedios y 
residuos derivados de alimentos del algarrobo (Prosopis flexuosa DC y P. 
chilensis (Mol.) Stuntz, fabaceae): aproximación experimental aplicada a 
restos arqueobotánicos desecados. Darwiniana 46(2):175-201. ISSN 0011-
6793, Indizada en SCOPUS, Latindex Catálogo, Scielo 
19- Pochettino, M.L. y Capparelli, A. 2006-2009. Aportes para una 
paleoetnobotánica/arqueobotánica argentina del siglo XXI. Xama 19-23: 
135-156, ISSN: 0327-1250 Indizada en núcleo básico conicet, latindex Catálogo 
20- López, M.L. y Capparelli, A. 2010. La Producción Actual de Quinoa 
(Chenopodium quinoa W.). Datos de inferencia etnoarqueológica para 
identificar parcelas arqueológicas. Revista Arqueología Americana 28:83-
105, ISSN 0188-3631, Indizada en Latíndex Catálogo 
21- Capparelli, A., Valamoti, S.M., Wollstonecroft, M. 2011. After the harvest: 
investigating the role of food processing in past human societies, Journal of 
Archaeological and Anthropological Sciences, 3 (1):1-5, Online First DOI 
10.1007/s12520-011-0063-2, ISSN 1866-9565 (electronic version), 1866-9557 (printed 
version) Indizada en SCOPUS 
22- Capparelli, A., Lema, V. 2011. Recognition of post-harvest processing of 
algarrobo (Prosopis spp.) as food from two sites of Northwestern 
Argentina: an ethnobotanical and experimental approach for desiccated 
macroremains Archaeological and Anthropological Sciences 3 (1):71-92, 
Online First DOI 10.1007/s12520-011-0052-5 , ISSN 1866-9565 (electronic 
version), 1866-9557 (printed version) Indizada en SCOPUS 
23- Capparelli A. 2011. Elucidating post-harvest practices involved in the 
processing of algarrobo (Prosopis spp.) for food at El Shincal Inka site 
(Northwest Argentina): an experimental approach based on charred 
remains, Archaeological and Anthropological Sciences 3 (1):93-112, 
Online First DOI 10.1007/s12520-011-0061-4, ISSN 1866-9565 (electronic version), 
1866-9557 (printed version) Indizada en SCOPUS, EBSCO 
24- López L., Capparelli A., Nielsen A. 2011. Traditional post-harvest 
processing to make quinoa grains (Chenopodium quinoa var. quinoa) apt 
for consumption in Northern Lípez (Potosí, Bolivia): ethnoarchaeological 
 23 
and archaeobotanical analyses. Archaeological and Anthropological 
Sciences 3 (1):49-70, Online First, DOI 10.1007/s12520-011-0060-5, ISSN 1866-9565 
(electronic version), 1866-9557 (printed version), Indizada en SCOPUS, 
EBSCO 
25- Pochettino, ML, Capparelli,A, Arenas, P., Lema V., Riat, P., Becerra, A., 
Benavides, M, Carreño, S., Castro, C., Farella, I., Guevara, V., Kostlin M, 
Pedemonte, D., Pérez Flores, M., Pipo, L, Rivira, R.y Sivero, S. 2011. 
Incorporación y aprehensión de saberes sobre plantas útiles a partir del 
juego: prácticas de extensión de Botánica Aplicada. Bonplandia 
20(2):149:163, ISSN 0524-0476 (impreso), 1853-8460 (digital), Indizada 
en Academic Abstracts (EBSCO), Agricola (National Agricultural Library, 
USA), Directory of Open Acces Journals (DOAJ), Index to American 
Botanical Literature, Latindex Catálogo, Periódica, Plant 
Micromorphological Bibliographic Database, Ulrich´s Periodicals 
Directory y The Kew Record for Taxonomic Literature. 
26- Capparelli, A. Hilgert, N., Ladio, A., Lema VS, Llano, C., Molares, S., 
Pochettino, ML, Stampella, P. 2011. Paisajes culturales de Argentina: 
pasado y presente desde las perspectivas etnobotánica y paleoetnobotánica. 
Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes 2 (2): 67-79, 
ISSN 1853-8045 (digital) 
27- Andreoni Diego F. y Capparelli Aylen. 2012. El ser humano y la leña en la 
cordillera de Mendoza (Argentina) a lo largo del Holoceno: sitio 
arqueológico Arroyo Malo 3. Magallania 40(1):203-228. versión On-
line ISSN 0718-2244, versión impresa ISSN 0718-020, Indizada en ISI, 
SSCI, SCOPUS, Zoological record, Latíndex Catálogo, 
28- López, L., Capparelli, A. y Nielsen, A. 2012. Procesamiento post-cosecha 
de granos de quinoa (Chenopodium quinoa, Chenopodiaceae) en momentos 
prehispánicos tardíos en el norte de Lípez (Potosí, Bolivia). Darwiniana 
50(2):187-206 ISSN (imprsa) 0011-6793; ISSN 1850-1699 (electrónica), Indizada en 
SCOPUS, Latindex Catálogo, Scielo 
29- Ciampagna, ML. y Capparelli A. 2012. Historia del uso de las plantas por 
parte de las poblaciones que habitaron la Patagonia Continental argentina. 
Cazadores recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología 6:45-75. 
ISSN (impresa) 1850-292x. Indizada en Latíndex Directorio 
30- Capparelli, A; Pochettino, ML; Lema, V; López, L, Andreoni, D., 
Ciampagna, ML, y Llano, C. 2015. The contribution of ethnobotany to food 
processing interpretation: a qualitative step in the history of archaeobotany 
in Argentina. Vegetation History and Archaeobotany 24:151-163. Online 
first DOI 10.1007/s00334-014-0497-4 (ISI Impact factor 2.11, SCOPUS, Sci 
Cit. Index Expanded, EBSCO). 
31- Capparelli, A, y Prates, L. 2015. Explotación de frutos de algarrobo 
(Prosopis sp.) por grupos cazadores recolectores del sur de Sudamérica: el 
caso de Patagonia. Chungara 47. En prensa (ISSN impreso 0716-1182, 
ISSN en línea 0717-7356. Universidad de Tarapacá. En prensa. (Indizada 
en Thomson Reuters/Scientific; Scopus; SciELO; Redalyc; HAPI, DOAJ; 
LATINDEX Catálogo). 
32- Lema, V., Andreoni, D., Capparelli A., Ortíz, G., Spano, R., Quesada, M. y 
Zorzi F. Protocolos y avances en el estudio de pipas arqueológicas de 
Argentina: aportes para el entendimiento de metodologías actuales y 
prácticas pasadas. Estudios Atacameños. En prensa. 
 24 
 
18.1. Científicos: Libros y revistas (Editados, Compilados, Coordinados o 
miembro Comité editorial) 
 
1- 1998. Pochettino, M.L. y A. Capparelli (Editores). Paleoetnobotánica. (Actas 
del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, San Rafael, 1994, T17). 
Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza) 29 (1/4) 
1998, ISSN 0375-1155. 78 pag. 
2- 2009. Capparelli, Aylen, Alexandre Chevalier y Raquel Piqué i Huerta 
(Coords. ).. La alimentación en la América precolombina y colonial: una 
aproximación interdisciplinaria, colección científica Treballs 
d’Etnoarqueologia, vol 7, editada por el Departamento de Arqueología y 
Antropología del Instituto Milà y Fontanals - Consejo Superior de 
Investigaciones Científicas (CSIC), 2009, 182 pag,. ISBN: 978-84-00-084792-0. 
3- 2010. Miembro del Comité Editorial del libro: Traditions and transformations 
in Ethnobotany (ICEB 2009), Cyted, S.S. de Jujuy. Pochettino, M.L., A. 
Ladio, P. Arenas (eds.). 2010, pp. iii, ISBN: 978-84-96023-95-6 
4- 2011. Capparelli, A., Valamoti, S.M., Wollstonecroft, M. (Editoras invitadas). 
After the harvest: investigating the role of food processing in past human 
societies, Archaeological and Anthropological Sciences 3 (1):1-150, DOI 
10.1007/s12520-011-0063-2 ISSN 1866-9565 (electronic version), 1866-9557 (printed 
version) 
5- 2015. Miembro del Comité Editorial del Libro: “Avances y desafíos 
metodológicos en Arqueobotánica: miradas consensuadas y diálogos 
compartidos desde Sudamérica”. Belmar C. y V. Lema (Edts.). Monografías 
Arqueológicas. Facultad de Estudios de Patrimonio Cultural, Universidad SEK 
Ediciones, Santiago de Chile. ISBN 978-956713782-4. 
 
18.5. De Divulgación: Libros y revistas (Editados, Compilados, Coordinados o 
miembro Comité editorial) 
1- Capparelli, A., Raffino, R., Iturriza, D., Iácona, A., Moralejo R., Couso G., 
Gobbo, D., Espósito P., Moretti, M., Ochoa, MA. 2015. El Shincal de 
Quimivil y el mundo vegetal. Artículo completo. En: Arqueología y 
paleontología de la provincia de Catamarca. Rodríguez R. (Coord. Gral). 
Dirección de Antropología Catamarca. Editado por Fundación Félix de 
Azara. ISBN 978-987-3781-14-8. Pp. 17-28 
2- Couso MG, Raffino RA, Iácona A, Gobbo D, Moralejo R, Capparelli A, 
Iturriza D, Quaranta A, Giambelluca R, Gianelli J, Moretti MA, Ochoa MA, 
Espósito P y Pellizzari J. 2015. Treinta años de investigaciones en el Shincal 
de Quimivíl (Catamarca, Argentina) Capital administrativa y Centro 
ceremonial Inka al Sur del Kollasuyu. En: Arqueología y paleontología de la 
provincia de Catamarca. Rodríguez R. (Coord. Gral). Dirección de 
Antropología Catamarca. Editado por Fundación Félix de Azara. ISBN 978-
987-3781-14-8. Pp. 109-118 
3- Moralejo R, Couso MG, Gobbo D, Giambelluca R Gianelli J, , Iácona A 
Raffino RA, Capparelli A, Moretti MA Ochoa MA Quaranta A. 2015. 
Londres… Pasado y presente: construyendo el patrimonio cultural. En: 
Arqueología y paleontología de la provincia de Catamarca. Rodríguez R. 
(Coord. Gral). Dirección de Antropología Catamarca. Editado por 
Fundación Félix de Azara. ISBN 978-987-3781-14-8. Pp. 237-248 
 25 
 
19- TRABAJOS DE TRANSFERENCIA/EXTENSIÓN/DIVULGACIÓN 
EFECTUADOS 
1- Elaboradora y coordinadora del Taller para Docentes “Medio Ambiente y 
Educación”. Dictado en el Centro de Perfeccionamiento Educativo de La 
Plata, Dependiente de la Dirección Gral de Escuelas, Prov. Bs. As, la Plata, 
14-15 septiembre 1988. 
2- Elaboradora y coordinadora del Taller “Medio Ambiente y Educación”, 
realizado en el marco de las II Jornadas Regionales sobre Medio Ambiente, 
7 al 9 Junio 1988, FCNyM, UNLP, La Plata. 
3- Elaboradora y coordinadora del “Taller de búsqueda”. Taller sobre 
recuperación, identificación e interpretación de restos arqueológicos.. 1er 
Grado EGB. Colegio del Sol (508 e/26 y 27). 18 julio 2002, La Plata. 
4- Proyecto de capacitación para docentes de EGB “Conociendo la 
arqueología: otra manera de acercarnos a nuestro pasado”. Elaborado por 
Dra. Capparelli, Lic. V. lema y Lic. Marco Giovannetti. Acuerdo Secr. Ext. 
FCNyM-Colegio del Sol. Ref. Nro 1000-45032/2003, fecha 26/9/03. 
Doctado Septiembre a Noviembre 2003. 
5- Proyecto de la Red Federal de Formación Docente Continua (EGB 1° y 2° 
Ciclo y Adultos) Nro 610/04: La Arqueología como herramienta conductora 
y globalizadora de los contenidos en Ciencias Sociales. Elaborado por: Dra. 
A. Capparelli, Lic. V. Lema y lic. M. Giovannetti. Expte 5812-3556577/04, 
Dictamen 6134 
6- 2007 Coordinación de la práctica de extensión “Establecimiento de jardines 
de Plantas Medicinales en los alrededores de La Plata” a través de la 
Cátedra de Botánica Aplicada. (Período: 2006). 
7- 2007 Coordinación de la práctica de extensión “¿Sabemos lo que comemos? 
Análisis botánico de los componentes de productos elaborados con 
vegetales” a través de la Cátedra de Botánica Aplicada. (Período: 2006). 
8- 2008 Coordinación de la Proyecto de extensión “Saboresy saberes: 
relevamiento de información culinaria y nutricional sobre especies silvestres 
o cultivadas sub-valoradas entre “Quinteros” del cordón hortícola 
bonaerense” a través de la Cátedra de Botánica Aplicada. (Período: 2007). 
9- 2009 Coordinación de la Proyecto de extensión “Sabores y saberes II: 
relevamiento de información culinaria y botánica sobre especies empleadas 
en la elaboración de distintas comidas por inmigrantes Bolivianos y 
peruanos en La Plata” a través de la Cátedra de Botánica Aplicada. 
(Período: 2008). 
10- 2010 Coordinación del Proyecto de extensión “A qué jugamos? 
Juegos con plantas para no aburrirse” a través de la Cátedra de Botánica 
Aplicada y dirigido a miembros coordinadores de la ONG La Casa de Javi, 
destinada a la atención de enfermos oncológicos del Hospital de Niños de 
La Plata. (Período: 2010, certif 2011). 
11- 2011 Coordinación de la Proyecto de extensión “Un jardín de 
sensaciones: Guia de plantas que estimulan los sentidos” a través de la 
Cátedra de Botánica Aplicada y dirigido a miembros del colectivo 
“Desheredados de la Razón” para aplicar en los talleres del Hospital 
Melchor Romero. (Período 2011, certif 2011). 
12- 2012 Coordinación de la Proyecto de extensión “Del Baldío a la 
mesa: las malezas comestibles” a través de la Cátedra de Botánica Aplicada 
 26 
y dirigido a miembros del Centro de Extensión Universitaria de Villa 
Castells. Gonnet (Período 2012, certif 2013). 
13- 2013 Integrante Proyecto de Extensión UNLP: “Londres... pasado 
y presente: construyendo el patrimonio cultural” convocatoria 2012. 
Acreditado en el área de Educación por el Honorable Consejo Superior, 
UNLP. Director: Reinaldo Andrés Moralejo Codirector: María Guillermina 
Couso Coordinador: Juan Diego Gobbo, FCNyM. Período 01-01-2013/31-
12-2013 
14- 2013. Raffino, R,. Iturriza, D., Iácona, A., Gobbo, D., Capparelli, A., 
Moralejo R., Couso G., Quaranta G., Giambelluca L., Gianelli J, Moretti, 
M., Ochoa, MA. El sitio El Shincal y el mundo vegetal. Poster para 
Jornadas de Extensión Catamarca 2013. San Fernando del Valle de 
Catamarca. 
15- 2013. Raffino, R,. Iturriza, D., Iácona, A., Gobbo, D., Capparelli, A., 
Moralejo R., Couso G., Quaranta G., Giambelluca L., Gianelli J, Moretti, 
M., Ochoa, MA. Londres…Pasado y Presente: construyendo el patrimonio 
cultural. Poster para Jornadas de Extensión Catamarca 2013. San Fernando 
del Valle de Catamarca. 
16- 2014 Filmación de Documental “Shincal: La huella inka en 
Argentina”, en el marco de la Puesta en Valor del sitio. CONICET 
Documental-Ministerio de Ciencia y Técnica 
17- Capparelli, A. y Espósito P. 2014. El universo regional, su marco 
natural y las poblaciones humanas. En: El museo de sitio de El Shincal de 
Quimivil: una herramienta para la conservación y el manejo del sitio 
arqueológico. Pp. 37-46. Coord. Carlos Fernández Balboa. Ed. Fundación 
Féliz de Azara. 131 pag. (Guión museográfico) 
 
20- TRADUCCIONES 
 
21- FORMACIÓN Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS 
21.0. Pasantes 
01- Giovannetti, Marco. Proyecto: “Utilización del recurso leñoso y procesos de 
deforestación a lo largo de la prehistoria del Valle de Hualfín (Provincia de 
Catamarca).3” Período: Junio 2002- Marzo 2004. Res. Nro. 94 Sesión 
17/5/02 HCA, FCNyM. Director: A. Capparelli. 
02- Lema, Verónica. Proyecto: “Utilización del recurso leñoso y procesos de 
deforestación a lo largo de la prehistoria del Valle de Hualfín (Provincia de 
Catamarca).” Período: Junio 2002- Marzo 2004. Res. Nro. 94 Sesión 17/5/02 
HCA, FCNyM. Director: A. Capparelli 
03- Caló, Marilín. Proyecto: Análisis Bioarqueológico de plantas, 
reconocimiento macro y microscópico”. Período Junio 2003-Junio2003. Res. 
162 Sesión 28/6/02, HCA, FCNyM. Director: S. Salceda, Co-Director: A. 
Capparelli 
04- López, Laura. Entrenamiento en investigación para desarrollar Tesina de 
Grado. Tema: Antracología. Universidad Nacional de Córdoba, Junio 2003. 
05- Dirección de la pasantía de la alumna Gregoria Cochero en el marco del 
Programa de Entrenamiento y apoyo a la Investigación en el proyecto “La 
Arqueobotánica y la dimensión temporal del conocimiento tradicional”. 
Período 1/3/06 al 1/3/07, según consta en expte Nro 1000-05366/2007 y Res. 
HCA 167/07 del 25/03/03, FCNyM, UNLP. Período 1/3/07 al 1/3/08, según 
 27 
consta en expte Nro 1000-05366/2007 y Res. HCA 167/07 del 25/03/08, 
FCNyM, UNLP. 
06- Dirección de la pasantía de la alumna Laura Espósito en el marco del 
Programa de Entrenamiento y apoyo a la Investigación en el proyecto “La 
Arqueobotánica y la dimensión temporal del conocimiento tradicional” 
Período del 1/3/06 al 1/3/07, según consta en expte Nro 1000-05366/2007 y 
Res. HCA 167/07 del 25/03/07, FCNyM, UNLP. Período 1/3/07 al 1/3/08, 
según consta en expte Nro 1000-05366/2007 y Res. HCA 167/07 del 
25/03/08, FCNyM, UNLP. 
07- Dirección de la pasantía del alumno Andreoni, Diego en el marco del 
Programa de Entrenamiento y apoyo a la Investigación en el proyecto “La 
Arqueobotánica y la dimensión temporal del conocimiento tradicional” 
Período del 1/3/07 al 28/2/08, según consta en Res. HCA 423/08, FCNyM, 
UNLP. 
 
21.1. Dirección de Becarios y Tesistas 
01- Lic. Andrea Drotz. Becaria de Iniciación UNLP, Res. 358/04. Período 1/4/04 
al 31/3/05. Título: “Caracterización etic y Eric de los parches vinculados a 
dos comunidades Mby’a-Guaraní del Valle del Cuña Pirú, 
Misiones”.Director: M.L. Pochettino, Co-Director: A. Capparelli. 
02- Lic. Marco Giovannetti. Becario Posgrado TipoI, CONICET. Res. 38. fecha 
8/1/04. Período 1/4/04 al 31/3/08.Título Articulación entre el sistema 
agrícola, el de irrigación, y las áreas de molienda como medida del grado de 
ocupación Inka en El Shincal de Quimivil-Los Colorados (Valle de Hualfín, 
Pcia. De Catamarca). Director: Aylen Capparelli. Co-Director: R. Raffino. 
Alumno del Doctorado en Cs. Naturales Res. HCA Nro 206/05. Tesis 
aprobada 12/06/09 
03- Lic. Verónica Lema. Becario Posgrado Tipo I, CONICET. Res. 38. fecha 
8/1/04. Período 1/4/04 al 31/3/08.Título: Evolución bajo domesticación: 
grados de dependencia Hombre-planta a lo largo de la prehistoria del NOA 
desde una perspectiva paleoetnobotánica. Director: Dra. ML Pochettino. Co-
Director: Dra. Aylen Capparelli. Alumna del Doctorado en Cs. Naturales 
Res. HCA Nro 17/05, fecha 22-12-04. Tesis aprobada 8/6/09 
04- Verónica Lema. Becaria Interna Posdoctoral CONICET. Resolución Nº 
3096 de fecha 29/12/2008. Período 1/4/09 al 31/3/11.Título: “Estudio de la 
domesticación vegetal desde una perspectiva paleoetnobotánica: primeras 
indagaciones en torno a la vegecultura en el NOA. Director: Dra. ML 
Pochettino. Co-Director: Dra. Aylen Capparelli. 
05- Marco Giovannetti. Becario Interno Posdoctoral CONICET. Resolución Nº 
3096 de fecha 29/12/2008. Período 1/4/09 al 31/3/11.Título: Jerarquías y 
Vida Cotidiana en El Shincal de Quimivil. Investigaciones sistemáticas en el 
Sector "Casa del Jefe". Director: Dr. R. Raffino. Co-Director: Dra. Aylen 
Capparelli. CoDirección dada de baja el 30/06/09. 
06- Lic. Laura López. Becaria de Iniciación ANPCyT. 2008-2011, Acta de 
Concurso de Beca asociada a proyecto FONCYT 30051, fecha 3/8/2007. 
Título: “El consumo de pseudo-cereales entre los pueblos prehispánicos: 
Estudio de macro y micro restos de quínoa de contextos arqueológicos del 
último milenio en dos regiones circumpuneñas.” Director: Dr. Axel Nielsen, 
Co-Director: Aylen Capparelli. Inscripta al doctorado de la Fac. Fil y 
Human, Cba Res Decanal 1055/08 Fecha 02-09-08 
 28 
07- Laura Ciampagna. Beca de Experiencia Laboral. FCNyM, UNLP. Periodo 
2009. “Recolección y uso de recursos vegetales combustibles: Identificación 
de carbones en Sitios de Cabo Blanco (Costa Norte de Santa Cruz)”. 
Director: Alicia Castro, Co Director: Aylen Capparelli. Periodo: 1-2-09 al 
31-12-09. RES HCA Nro 413/08, fecha 26/11/08 
08- Lic. Diego Andreoni. Beca Interna Posgrado Tipo I cofinanciada 
CONICET/Municipalidad de Malargüe, Título: “Explotación de Recursos 
Leñosos y

Más contenidos de este tema