Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

R
ef
.D
oc
.: 
In
fP
ro
D
id
P
riS
ec
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
I.E.S. San Blas
C
ód
.C
en
tr
o:
 2
17
00
38
1
F
ec
ha
 G
en
er
ac
ió
n:
 1
0/
02
/2
02
1 
08
:0
8:
35
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CULTURA CLÁSICA
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
2020/2021
ASPECTOS GENERALES
A. Contextualización
B. Organización del departamento de coordinación didáctica
C. Justificación legal 
D. Objetivos generales de la etapa
E. Presentación de la materia
F. Elementos transversales
G. Contribución a la adquisición de las competencias claves
H. Recomendaciones de metodología didáctica y estrategias metodológicas 
I. Procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación y criterios de calificación
J. Medidas de atención a la diversidad
K. Actividades complementarias y extraescolares
L. Indicadores de logro e información para la memoria de autoevaluación
M. Actividades relacionadas con el Plan de Lectura y Biblioteca.
 
ELEMENTOS Y DESARROLLOS CURRICULARES
CULTURA CLÁSICA - 1º DE E.S.O.
R
ef
.D
oc
.: 
In
fP
ro
D
id
P
riS
ec
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
I.E.S. San Blas
C
ód
.C
en
tr
o:
 2
17
00
38
1
F
ec
ha
 G
en
er
ac
ió
n:
 1
0/
02
/2
02
1 
08
:0
8:
35
1Pág.: /44
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CULTURA CLÁSICA
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
2020/2021
A. Contextualización
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8.2 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la 
ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, «los 
centros docentes establecerán en su proyecto educativo los criterios generales para la elaboración de las 
programaciones didácticas de cada una de las materias y, en su caso, ámbitos que componen la etapa, los 
criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el 
tiempo extraescolar, los criterios y procedimientos de evaluación y promoción del alumnado, y las medidas de 
atención a la diversidad, o las medidas de carácter comunitario y de relación con el entorno, para mejorar el 
rendimiento académico del alumnado». 
Asímismo y de acuerdo con la normativa vigente, a tales efectos, y en el marco de las funciones asignadas a los 
distintos órganos existentes en los centros en la normativa reguladora de la organización y el funcionamiento de 
los mismos, y de conformidad con lo establecido en el artículo 7.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de 
diciembre, desarrollarán y complementarán, en su caso, el currículo en su proyecto educativo y lo adaptarán a las
necesidades de su alumnado y a las características específicas del entorno social y cultural en el que se 
encuentra, configurando así su oferta formativa. 
Además los departamentos de coordinación didáctica elaborarán las programaciones correspondientes a los 
distintos cursos de las materias que tengan asignadas mediante la concreción de los objetivos establecidos, la 
ordenación de los contenidos, los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y calificación, y su 
vinculación con el resto de elementos del currículo, así como el establecimiento de la metodología didáctica.
El IES San Blas es el segundo instituto más antiguo de la provincia en Enseñanzas Medias. Aracena cuenta con 
tres centros de educación infantil -La Jara y La Colmenita, de cero a tres años, y La Julianita, de tres a seis-; un 
centro de Educación Primaria, el CEPR José Nogales; un centro de Educación Secundaria, Bachillerato, Ciclos 
de Grado Medio, Grado Superior y Educación de Adultos el IES San Blas, así como un Centro de Educación 
Permanente, Arcilaxis, y Secciones de Educación Permanente SEPER. Además, contamos con el Centro de 
Profesorado de Aracena, que da cabida a numerosos centros de la comarca, y la Escuela Oficial de Idiomas. A 
nuestro centro llega alumnado no solo de Aracena, sino de localidades cercanas. Así, Alájar, Almonaster la Real, 
Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, 
Hinojales, Jabugo, Linares de la Sierra, Los Marines, Puerto Moral, Santa Ana la Real, Valdelarco, Zufre y las 
aldeas que conforman gran parte de estos municipios. Por ello están adscritos al San Blas los siguientes centros 
escolares: desde 1º de la ESO, el Colegio de Primaria José Nogales, de Aracena. A partir de 3º de la ESO, 
Colegio de Infantil y Primaria Rafael Carballar, de Higuera de la Sierra; el Colegio de Infantil y Primaria, Doctor 
Peralías Panduro, de Corteconcepción; A.D.E.R.S.A 1, que aglutina Fuenteheridos, Castaño del Robledo y 
Valdelarco; A.D.E.R.S.A 2, con Puerto Moral, Los Marines, Castañuelo y Cortelazor. A.D.E.R.S.A 4, Cañaveral 
del León e Hinojales y A.D.E.R.S.A 5, Tresfuentes, de Santa Ana la Real, Alájar y Linares de la Sierra. A partir de
Bachillerato o Ciclos Formativos, el IES San Miguel, de Jabugo, aparte de la admisión, en Ciclos o modalidades 
de Bachillerato, de diferente alumnado de otros centros. Para la adscripción a la ESPA semipresencial se cuenta 
con el Centro de Educación Permanente CEPER Arcilaxis, de Aracena, y las secciones de Educación 
Permanente SEPER. 
Alrededor de 100 docentes trabajan para formar a los casi 1200 alumnos y alumnas del centro. Alrededor de 
veinte personas entre PAS entre limpiadoras y ordenanzas, mentores de actividades de acompañamiento y 
extraescolares, y personal de la cafetería, son también parte de nuestro centro y esta población, a la que se unen
las familias, conformando así uno de los núcleos más importantes de gestión de la zona.
Respecto a la situación económica, la renta media bruta de Aracena es de 18020 euros, estando la media 
andaluza en 17437 euros, ocupando la localidad la posición 1591 a nivel español. Así, nos encontramos 
ligeramente por encima de la media andaluza. En el último estudio llevado a cabo en el año 2018, el Índice 
Socioeconómico y Cultural del centro (ISC) nos coloca en el Grupo 8, en una calificación de diez tramos, con un 
valor de 0,18.
B. Organización del departamento de coordinación didáctica
ASPECTOS GENERALES
R
ef
.D
oc
.: 
In
fP
ro
D
id
P
riS
ec
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
I.E.S. San Blas
C
ód
.C
en
tr
o:
 2
17
00
38
1
F
ec
ha
 G
en
er
ac
ió
n:
 1
0/
02
/2
02
1 
08
:0
8:
35
2Pág.: /44
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 92.1 del Decreto 327/2010, de 13 de julio por el que se aprueba el 
Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, «cada departamento de coordinación didáctica 
estará integrado por todo el profesorado que imparte las enseñanzas que se encomienden al mismo. El 
profesorado que imparta enseñanzas asignadas a más de un departamento pertenecerá a aquel en el que tenga 
mayor carga lectiva, garantizándose, no obstante, la coordinación de este profesorado con los otros 
departamentos con los que esté relacionado, en razón de las enseñanzas que imparte».
El Departamento de Lenguas Clásicas y Francés integra al profesorado que imparte las materias de Griego 
(002), Latín (003) y Francés (010):
Doña Carmen Navarro Caballero, PES Francés, imparte Francés (Segundo idioma) en la ESO (1º, 2º, y 3º), en 
Bachillerato (1º) y Bachillerato para personas adultas (1º).
Doña María Teresa Guerrero Compaña, PES Cultura Clásica, imparte Latín en 4º ESO, Griego II en 2º 
Bachillerato, y Latín I para personas adultas. 
Don Antonio Maíllo Cañadas, PES Latín, imparte Griego I, Latín I y Latín II en Bachillerato, y Latín II en 
Bachillerato para personas adultas.
Las reuniones de departamento tendrán lugar con carácter general semanalmente, en el tramo horario asignado 
por la Jefatura de Estudios para ello: lunes, 10:35 a 11:35 horas. 
El Jefe del Departamento en el presente curso escolar es Don Antonio Maíllo Cañadas (PES Latín), único 
miembro con destino definitivo en el centro, que también ejerce la función de Coordinador de la Biblioteca del 
centro. El resto de miembros del departamento no tienen funciones tutoriales o deotra naturaleza.
C. Justificación legal
- Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa.
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los 
contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el 
bachillerato.
- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación 
Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
- Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación 
Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía
- Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación 
Secundaria.
- Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de 
educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.
- Instrucción 9/2020, de 15 de junio, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que 
se establecen aspectos de organización y funcionamiento para los centros que imparten Educación Secundaria 
Obligatoria.
- Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, relativa a 
las medidas educativas a adoptar en el inicio del curso 2020/2021 en los centros docentes andaluces que 
imparten enseñanzas de
régimen general.
- Circular de 3 de septiembre de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa a medidas de 
flexibilización curricular y organizativas para el curso escolar 2020/2021.
D. Objetivos generales de la etapa
Conforme a lo dispuesto en el artículo 3 del Decreto 111/2016, de 14 de junio la Educación Secundaria 
Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la 
tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los 
derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de
una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición 
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la 
discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
R
ef
.D
oc
.: 
In
fP
ro
D
id
P
riS
ec
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
I.E.S. San Blas
C
ód
.C
en
tr
o:
 2
17
00
38
1
F
ec
ha
 G
en
er
ac
ió
n:
 1
0/
02
/2
02
1 
08
:0
8:
35
3Pág.: /44
Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier 
manifestación de violencia contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los 
demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver 
pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir 
nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la 
información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así 
como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de 
la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa 
personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes 
complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el 
patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los 
hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el 
desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. 
Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el
medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando 
diversos medios de expresión y representación.
Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía 
contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:
a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.
b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y 
natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad, para que sea valorada y respetada como 
patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.
E. Presentación de la materia
El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación 
Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, asigna a Cultura Clásica la condición de materia específica de la 
Educación Secundaria Obligatoria.
La materia Cultura Clásica presenta una visión del mundo clásico con un recorrido que va desde aspectos 
generales sobre vida cotidiana, política, artes, creencias religiosas y mitos a un primer acercamiento a las 
lenguas clásicas. Es una oportunidad para transmitir conciencia de lo que somos, desde la comprensión de 
formas artísticas, literarias, arquitectónicas y escultóricas que nos rodean y de la lengua que usamos.
La materia, en general, se organiza en bloques de Geografía, Historia, Mitología, Arte, Sociedad y Vida 
Cotidiana, Lengua, Léxico y Literatura, y Pervivencia que se configuran con contenidos que promueven el logro 
de las competencias clave que ordenan el aprendizaje. 
F. Elementos transversales
El cuidado emocional será un eje vertebrador de la materia, como lo es del centro. Los elementos transversales 
son valores que tienen una trayectoria histórica y, bajo el ejemplo civilizador del mundo clásico, se integran en el 
currículo desde la perspectiva de los contenidos de Grecia y Roma y se traducen en una voluntad permanente de
ejemplificar a través de ellos y destacar respeto a derechos y libertades fundamentales, a la participación, a la 
libertad, la justicia, la igualdad, al pluralismo político, la paz y la democracia, desarrollando a través de la 
metodología del currículo una educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, 
impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad 
y rechazo a cualquier forma de violencia. Es importante mencionar, el interés que la metodología del currículo 
tiene en educar la capacidad de escucha activa, la empatía y el diálogo. Igualmente el autocontrol en el uso de 
R
ef
.D
oc
.: 
In
fP
ro
D
id
P
riS
ec
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
I.E.S. San Blas
C
ód
.C
en
tr
o:
 2
17
00
38
1
F
ec
ha
 G
en
er
ac
ió
n:
 1
0/
02
/2
02
1 
08
:0
8:
35
4Pág.:/44
las tecnologías de la información y la comunicación, la convivencia y los hábitos de vida saludable, motivando el 
espíritu emprendedor que genera un empleo sostenible a través de una puesta en valor y uso respetuoso de la 
herencia clásica que el rico patrimonio clásico andaluz atesora.
Valorar el patrimonio clásico de Andalucía es valorarnos, estimarnos alto, y cuidar un tesoro que es común y 
deteriorable, de ahí que la materia debe acompañarse, en la concreción de cada programación, de unas 
actividades de campo, para ver y conocer,in situ, el rico patrimonio clásico de Andalucía, con una conciencia 
clara de respetar, cuidar, promover y difundir este tesoro, que es un yacimiento de empleo sostenible cada vez 
más valorado; sólo así, llevados del entusiasmo de descubrir quiénes somos, aprendemos, todas y todos, y 
disfrutamos de hacerlo como algo que nos pertenece en común.
Y no hay herramienta más compartida que la lengua y, al mismo tiempo, tan necesaria, y tanto más útil cuanto 
más se conoce y se toma conciencia de su enorme poder. La lengua de Roma y Grecia es la base no solamente 
formal de nuestra expresión lingüística sino que encierra la grandeza de unos contenidos que nos hacen más 
conscientes de qué somos y de cómo nos hemos formado como pueblo en Andalucía y cómo podemos mejorar.
Esta materia propone un acercamiento a los orígenes y evolución de la lengua materna, en el primer ciclo, 
especialmente desde el léxico. En el segundo ciclo, el latín ayuda a entender no solamente el léxico de nuestra 
lengua, aspecto básico para acceder a cualquier cultura, sino la idea básica de la flexión y estructuras lingüísticas
al servicio de la comunicación y comprensión de mensajes que hemos aprendido de las lenguas clásicas y que 
podemos enriquecer con una metodología dinámica y basada más en la lectura, la escritura y la oralidad, que en 
la tradicional repetición de paradigmas. La lengua griega, por otra parte, nos enseña a conocer el léxico de 
ciencias y artes.
Cultura Clásica es una propuesta permanente de cultura y un desafío educativo para el profesorado de 
Andalucía, con el uso de nuevas metodologías para su mejor aprendizaje y la difusión del patrimonio clásico en 
Andalucía.
El fomento de la lectura adquiere relevancia en la materia con textos breves, sencillos y claros que atraigan la 
atención del alumnado y la curiosidad creciente por el mundo clásico.
G. Contribución a la adquisición de las competencias claves
Las competencias clave más significativas en esta materia son la competencia social y cívica (CSC) y 
competencia de conciencia y expresiones culturales (CEC), imbricadas ambas, en un aprender a aprender (CAA)
con curiosidad que mueve la iniciativa del alumnado a cooperar en las indicaciones educativas de ese 
aprendizaje, con especial implicación del profesorado que lo coordina. Esto implica favorecer la competencia 
para aprender a aprender todas y todos, recíprocamente, y usar los medios que hoy están a nuestro alcance, de 
ahí la capital importancia de la competencia digital (CD), imprescindible, además, para una buena comunicación 
entre docentes, discentes, familias y entorno. El desarrollo de las capacidades para el logro de las competencias 
clave pretende despertar conciencia de nuestra cultura europea, hispana y andaluza, no sólo a través del 
reconocimiento de la cultura clásica en los modos de vida cotidianos y los conocimientos aprendidos de Grecia y 
Roma sino de una aproximación a la lengua latina como fundamento de la nuestra y de la lengua griega como 
fundamento de la terminología de las ciencias y artes; de ahí que Cultura Clásica participe en todas la áreas del 
currículo de esta etapa y también en la competencia lingüística (CL) como la básica sobre la que se desarrollarán
las anteriormente descritas: desarrollo de las destrezas comunicativas en el aprendizaje, y toma de conciencia 
básica de la lengua como entidad evolutiva, y como contraste en el conocimiento de la lengua de origen (latín) 
con la lengua hablada (castellano).
De acuerdo con lo aprobado en sesión de Claustro del centro, se indica la correspondencia en las calificaciones a
los niveles Inicial, Medio y Avanzado para las competencias clave:
Inicial: desde 0 hasta 4,99 puntos.
Medio: desde 5 hasta 7,99 puntos.
Avanzado: desde 8 hasta 10 puntos.
R
ef
.D
oc
.: 
In
fP
ro
D
id
P
riS
ec
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
I.E.S. San Blas
C
ód
.C
en
tr
o:
 2
17
00
38
1
F
ec
ha
 G
en
er
ac
ió
n:
 1
0/
02
/2
02
1 
08
:0
8:
35
5Pág.: /44
H. Recomendaciones de metodología didáctica y estrategias metodológicas
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7 del Decreto 111/2016 de 14 de Junio y otras normas vigentes, las 
recomendaciones de metodología didáctica para la Educación Secundaria Obligatoria son las siguientes: 
1. El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su dinamismo 
y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las materias y ámbitos de conocimiento.
En el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que 
desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el alumnado de las 
competencias clave.
2. Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del 
desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de éste y teniendo en cuenta la atención a la 
diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y 
cooperativo.
3. Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje caracterizados por la 
confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado 
y del profesorado.
4. Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de favorecer la implicación del alumnado
en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar 
su autoconcepto y su autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo, y promover hábitos de 
colaboración y de trabajo en equipo.
5. Las programaciones didácticas de las distintas materias de la Educación Secundaria Obligatoria incluirán 
actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de 
expresarse correctamente en público.
6. Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción 
individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu 
emprendedor y la iniciativa personal.
7. Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, sistematización y 
presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación, adecuados a 
los contenidos de las distintas materias.
8. Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo 
mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.
9. Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera 
relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, 
favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de 
funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.
10. Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del 
alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados 
de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.
11. Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de 
manerahabitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo.
Basándonos en las recomendaciones metodológicas anteriores, para la materia de Cultura Clásica se pueden 
tener en cuenta las siguientes estrategias metodológicas:
Cualquier tipo de interés previo que la materia pudiera suscitar entre el alumnado podría ir diluyéndose, en caso 
de que la dinámica de clase no resulte lo suficientemente atrayente como para mantener la expectativa creada en
las primeras clases; por ello, es fundamental que en el trabajo en el aula se aplique una metodología capaz de 
seducir y reinventarse constantemente, para lograr la atracción hacia unos contenidos que han de ser 
adecuadamente tratados y alejados de extensos desarrollos teóricos. Es esencial, pues, que, con una mínima 
explicación a modo de introducción, se implique de forma activa al alumnado en una parte significativa de la 
sesión de clase y que el profesorado dé forma a los recursos necesarios para esta implicación. De lo contrario, se
caería en el error de convertir la materia en una árida relación de bloques sin relación alguna con los gustos y 
prioridades de los adolescentes.
Las propuestas metodológicas que se indican a continuación se interrelacionan con los bloques de contenidos 
que emanan del RD 1105/2014, con un carácter meramente orientativo, siendo el profesorado en todo caso el 
auténtico artífice del día a día del aula y quien debe conformar sus propias estrategias según las condiciones 
personales y del entorno educativo.
Bloque 1. Geografía: El primer bloque de la materia, relativo a la geografía clásica, podrá tratarse mediante 
R
ef
.D
oc
.: 
In
fP
ro
D
id
P
riS
ec
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
I.E.S. San Blas
C
ód
.C
en
tr
o:
 2
17
00
38
1
F
ec
ha
 G
en
er
ac
ió
n:
 1
0/
02
/2
02
1 
08
:0
8:
35
6Pág.: /44
mapas interactivos entre los numerosos existentes en internet, vídeos o recorridos virtuales por las ciudades más
destacadas de Grecia y Roma, así como de los lugares de culto marcados por un entorno geográfico muy 
particular, gracias a ello podrá conectarse la geografía con la arqueología, la religión o la mitología, 
especialmente en el caso del mundo griego.
Bloque 2. Historia: Identificar hitos esenciales de la historia de Grecia y Roma a través de una selección somera y
atractiva de los hechos (grandes batallas, por citar un ejemplo) y personas (gobernantes, emperadores, filósofos, 
etc.) que protagonizaron la historia de Grecia y Roma. A tal efecto, podrán tomarse como pretexto y punto de 
partida alguno de los numerosos documentales que se encuentran en la Web para, a continuación, proponer 
debates o trabajar con una amplia relación de cuestiones sobre los contenidos propuestos de forma individual o 
en grupos.
Bloque 3. Mitología: La mitología es un aspecto de la civilización grecorromana que puede abordarse desde 
múltiples planos: a través, sin ir más lejos, de una amplia galería iconográfica de los héroes y dioses, búsqueda 
de relatos mitológicos o lecturas realizadas en clase y propuestas para casa. En lo referente al tratamiento de la 
religión grecolatina se hará especial incidencia en todo aquello que pueda generar un mayor interés para el 
alumnado, al no haber sido tratado en otras materias (festividades, creencias, rituales, supersticiones, etc.) Este 
amplio elenco de posibilidades podría desarrollarse con un adecuado soporte audiovisual, y estableciendo las 
pertinentes conexiones con algunos ritos y festividades actuales.
Bloque 4. Arte. El arte en Grecia y Roma es una expresión de la cultura grecorromana estudiado con cierto 
detenimiento en Ciencias Sociales. Se imponen, pues, nuevas perspectivas del mundo artístico de griegos y 
romanos, tratando con mayor profusión el cómo más que el qué: cómo se pudieron levantar los grandes 
monumentos de la Antigüedad o se elaboraba un mosaico romano, trabajos que posteriormente podrán ser 
imitados paso a paso por el alumnado basándose en las técnicas originales. En este caso es de especial interés 
que se estudien manifestaciones artísticas localizadas en la antigua Bética romana. 
Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana: La vida y costumbres de griegos y romanos, desde su cercanía y, a su vez, 
el extrañamiento que nos provoca a la luz de la distancia cronológica que nos separa, abre la puerta a un enorme
juego de posibilidades didácticas, entre las que destacan el empleo de realia, juegos o representaciones de la 
vida cotidiana de griegos y romanos. La visita a museos y yacimientos de la Comunidad Autónoma dará sentido y
complementará el estudio de este bloque, al haber situado al alumnado en disposición de entender e interpretar 
una gran parte de los restos materiales expuestos.
Bloque 6. Lengua y Léxico: El apartado de lengua y léxico supone un acercamiento al latín y al griego de carácter
más etimológico que propiamente lingüístico. Así pues, resultará mucho más atractivo si esta primera toma de 
contacto se lleva a cabo de forma dinámica, con el apoyo de medios tales como la pizarra digital, dibujando 
diferentes alfabetos y comentando el origen de su particular forma al resto de la clase, o seleccionando términos 
de etimología cercanos a la realidad cotidiana y académica del alumnado.
Bloque 7. Pervivencia en la actualidad: Para obtener una amplia visión de la proyección de las civilizaciones 
clásicas en nuestro mundo se podrán tratar múltiples facetas de la realidad contemporánea y diseñar tareas y 
proyectos gracias a los cuales el alumnado descubrirá la vinculación de su entorno cercano con el trabajo de 
clase. Para ello, entre una amplísima gama de posibilidades, se propone el empleo de galerías de imágenes 
relacionadas con festividades o instituciones políticas, nacionales o internacionales, que deberán conectarse con 
su correlato griego o romano, así como análisis de pasajes de literatura de clara influencia clásica, piezas 
musicales o símbolos cotidianos fácilmente identificables, cuyo origen se encuentra en Grecia y Roma.
ANEXO: 
I. ADAPTACIÓN DEL HORARIO A LA SITUACIÓN EXCEPCIONAL CON DOCENCIA TELEMÁTICA. 
En caso de docencia telemática las únicas vías de comunicación oficiales serán las siguientes:
- Profesorado-Familias: Comunicaciones de PASEN (para las familias) / SENECA (para el profesorado).
- Profesorado-Alumnado: Plataforma Moodle u otras que la Consejería habilite.
- Centro-Familias: Comunicaciones de PASEN (para las familias) / SENECA (para el centro) y correos 
electrónicos corporativos del centro: Dirección: 21700381.edu@juntadeandalucia.es Jefatura de Estudios: 
21700381.jefatura.edu@juntadeandalucia.es
Administración: administracion@iessanblas.com
El Claustro del I.E.S. San Blas, en calidad de órgano colegiado, ha tomado la decisión de acogerse a las medidas
planteadas por la Administración en la Circular de 3 de septiembre de 2020, de la Viceconsejería de Educación y 
R
ef
.D
oc
.: 
In
fP
ro
D
id
P
riS
ec
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
I.E.S. San Blas
C
ód
.C
en
tr
o:
 2
17
00
38
1
F
ec
ha
 G
en
er
ac
ió
n:
 1
0/
02
/2
02
1 
08
:0
8:
35
7Pág.: /44
Deporte, que establece, en su artículo 5, punto 1, la autonomía de los centros en materia de adecuación a la 
situación sanitaria existente. Esta circular plantea varias modalidades de docencia semipresencial, así como 
permite la conjunción de varias características de varios modelos.
El modelo elegido por el Claustro, en sesión plenaria el día 17/09/2020, corresponde al modelo C, que establece:
- Docencia en modalidad semipresencial con asistencia parcial del grupo en los tramos horarios presenciales. En
esta modalidad, la organización curricular será similar al apartado anterior (modelo B), pero la asistencia 
presencial será de la mitad del grupo, con alternancia: 
- 3º y 4º ESO, y bachillerato: asistencia presencial de la mitad del grupo en días alternos.
- Ciclos Formativos: asistencia presencial del grupo en días alternos.
- Educación Permanente de Personas Adultas: docenciasemipresencial con sesiones presenciales para el grupo
completo y sesiones telemáticas (plataforma Moodle).
- 1º Y 2º ESO, así como FPB, han de ser presenciales, según la circular anteriormente citada.
La docencia en la modalidad semipresencial elegida por el centro, no debe entenderse como una docencia 
sincrónica. El modelo aprobado, plantea un trabajo telemático en casa por parte del alumnado los días que no 
asisten presencialmente al centro. Los días de asistencia presencial a clase, éstas se desarrollarán con 
normalidad. Se impartirá temario, se corregirán actividades, se entregarán tareas, se realizarán pruebas y se 
trabajará en clase. Sin embargo, en los días de trabajo telemático, se realizarán tareas de cara a las siguientes 
clases presenciales. En los días de trabajo telemático no hay que asistir a clases telemáticas (es trabajo 
telemático), es decir, en estos días, la responsabilidad del desarrollo de la materia corresponde al alumnado.
En los Ciclos Formativos, dada la libertad pedagógica de cada docente y las peculiaridades de su enseñanza, 
durante el trabajo telemático se podrá optar por realizar videoconferencias para adelantar contenido, resolver 
dudas o realización de prácticas. En caso de confinamiento de un profesor/a por aislamiento o cuidado de 
menores, estas videoconferencias se realizarán con el alumnado en el aula los días presenciales. Lo que implica 
que el profesorado de guardia lo tenga presente a la hora de acudir a las aulas de los diferentes ciclos formativos
de formación profesional.
La plataforma a través de la cual organizaremos el curso actual será Moodle. En ella se irán subiendo los 
diferentes documentos de las asignaturas. En las primeras semanas lectivas, se trabajará con dicha plataforma 
en todos los niveles para manejarla cuanto antes lo mejor posible.
Tareas telemáticas docencia semipresencial.
Las tareas telemáticas que se diseñen y programen para que el alumnado las realice durante su estancia en 
casa, se corregirán cuando se incorpore a sus clases presenciales. También se podrán corregir desde la propia 
Moodle, o aportando solucionarios, si así lo estima el docente. Para el alumnado que se encuentre confinado en 
momentos puntuales, se utilizará la plataforma Moodle para el seguimiento del proceso.
Medidas de Atención a la Diversidad.
Con carácter general, se atenderá al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) a través
de los canales y herramientas establecidas para el resto del alumnado, sin perjuicio de las adaptaciones 
concretas que haya que llevar a cabo para el desarrollo las sesiones de forma presencial o telemática para este 
alumnado. En caso de que se optase por la docencia telemática se adoptaran las medidas que permitan la 
accesibilidad universal del alumnado NEAE a las tutorías y a las enseñanzas a distancia y semipresencial. Para 
ello será esencial la coordinación entre profesorado, personal de apoyo, alumnado y familia.
Con carácter particular, el profesorado encargado de la atención directa del alumnado NEAE (maestros o 
maestras de Pedagogía Terapeútica, de Audición y Lenguaje, Orientadores o cualquier otro docente cuya función
precise de atención directa con este alumnado), llevará a cabo un análisis particular de la atención que debe 
proporcionar a dicho alumnado, y determinará aquellos recursos materiales necesarios para poder desarrollar la 
labor docente garantizando tanto las condiciones de seguridad y salud de las personas como el derecho a una 
educación de calidad. Una vez realizado dicho análisis, el centro educativo se encargará de proporcionar a dicho 
profesorado los recursos materiales correspondientes a través de las partidas de gastos de funcionamiento del 
centro.
Para aquellos casos en los que el alumnado no pueda asistir presencialmente por prescripción médica debido a 
patologías que puedan poner en riesgo su salud acudiendo al centro docente, se arbitrarán medidas para su 
atención de forma telemática con los recursos humanos y materiales existentes. De no poderse llevar a cabo 
dicha atención se informará a la inspección educativa de tal situación mediante informe motivado, con el objeto 
de dotar de los recursos suficientes al centro o proporcionar la atención al alumnado por vías alternativas.
I.1. Adecuación del horario lectivo para compatibilizarlo con el nuevo marco de docencia.
R
ef
.D
oc
.: 
In
fP
ro
D
id
P
riS
ec
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
I.E.S. San Blas
C
ód
.C
en
tr
o:
 2
17
00
38
1
F
ec
ha
 G
en
er
ac
ió
n:
 1
0/
02
/2
02
1 
08
:0
8:
35
8Pág.: /44
En el supuesto que la autoridad competente determinara la suspensión de la actividad lectiva presencial para uno
o varios Grupos de Convivencia Escolar del Centro o para todo el alumnado del mismo, la organización de la 
atención educativa se adaptará a la enseñanza a distancia, para lo que se tendrá en cuenta:
- El desarrollo de las programaciones adaptadas a la docencia no presencial, con los reajustes necesarios en lo 
que corresponda a la priorización de contenidos y objetivos, las modificaciones de las actividades y la nueva 
temporalización. La asignación de
tareas será proporcional a la carga horaria de la materia y a la repercusión que pueda tener en la realización de 
posibles pruebas externas. Los apoyos Covid ayudarán en el proceso de enseñanza-aprendizaje al profesorado 
referente del grupo-clase.
- Nueva distribución horaria de las áreas/materias/módulos que permita una reducción de la carga lectiva 
compatible con el nuevo marco de docencia no presencial. En consecuencia, no corresponde trasladar el mismo 
horario y carga lectiva del marco
presencial a la docencia no presencial. Si esto ocurriese, se recibirán instrucciones específicas desde Jefatura de
Estudios.
- Priorización del refuerzo en los aprendizaje y contenidos en desarrollo sobre el avance en los nuevos 
aprendizajes y contenidos. El Centro y los Equipos Docentes, en particular, llevarán a cabo todas la 
modificaciones y reajustes en sus programaciones teniendo en consideración las características de su alumnado,
atendiendo a lo determinado por la Instrucción 10/2020 de 15 de junio y a las indicaciones al respecto marcadas 
por la ETCP desde principio de curso.
Con carácter general, se utilizará la plataforma Moodle de la Junta de Andalucía por parte de todo el profesorado 
y alumnado del centro. Para todo el alumnado se realizará un cuadrante semanal de organización de tareas para 
coordinar la carga de trabajo de cada grupo y facilitar la colaboración del seguimiento por parte de las familias. 
Cada tutor/a colgará en la zona de la plataforma de su grupo de tutoría un enlace a un documento colaborativo 
donde el profesorado irá publicando el resumen de las tareas asignadas de manera semanal. Dicho cuadrante 
será cumplimentado por el profesorado durante la semana anterior a la semana planificada, de lunes a viernes 
(de esta manera, todas las actividades que se planteen durante la semana comenzarán el lunes de la semana 
siguiente).
Por otro lado, para todo el alumnado del IES San Blas, se podrá emplear en la plataforma Moodle el recurso 
"Libro" u otro similar en la configuración del aula Moodle, donde aparezca el diario de clase con el seguimiento 
del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este recurso, se podrá trabajar de forma diaria o semanal y el alumnado 
conocerá en todo momento el trabajo que ha de realizar.
I. 2. Adecuación del horario individual del profesorado para realizar el seguimiento de los aprendizajes del 
alumnado y atención a sus familias.
Las modificaciones en el horario de las áreas/materias/módulos, así como en la atención al alumnado por vía 
telemática, supondrá a su vez, una modificación en las tareas y funciones a desarrollar por el profesorado 
(impartir docencia telemática, corrección de tareas, preparación de actividades, reuniones de coordinación, etc...)
adaptándose al nuevo marco previas instrucciones de Jefatura de Estudios.
Si la docencia no es totalmentepresencial, los horarios para la atención telemática, por parte del profesorado a 
familias, serán los establecidos en el horario del profesorado. Dichos horarios serán publicados en la página web 
del centro.
La docencia telemática no puede suponer una disponibilidad de 24 horas para ninguno de los sectores 
implicados (alumnado, familias, profesorado y PAS). Para que el profesorado pueda planificar y preparar las 
tareas y realizar su seguimiento y para posibilitar el derecho al descanso y a la desconexión digital del alumnado,
familias y profesorado, se establece que la respuesta al alumnado, siempre que sea posible, dicha respuesta del 
profesor o profesora se realizará en el horario establecido para atención al grupo.
Las reuniones grupales profesorado tutor-familias se harán siempre telemáticamente y estarán fijadas en el 
calendario escolar. Las entregas de boletines de calificaciones serán a través del punto de recogida de iPasen. El
alumnado y las familias podrán hacer el seguimiento de las calificaciones también a través del apartado de 
calificaciones de iPasen. Los días de publicación de calificaciones y entrega de boletines estarán fijados en el 
calendario escolar que estará disponible en la página web del centro.
La atención a familias posterior a la publicación de calificaciones y entrega de boletines se realizará de manera 
telemática a través de las observaciones y comunicaciones de PASEN (para las familias) / SÉNECA (para el 
profesorado).
R
ef
.D
oc
.: 
In
fP
ro
D
id
P
riS
ec
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
I.E.S. San Blas
C
ód
.C
en
tr
o:
 2
17
00
38
1
F
ec
ha
 G
en
er
ac
ió
n:
 1
0/
02
/2
02
1 
08
:0
8:
35
9Pág.: /44
I. Procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación y criterios de calificación
De conformidad con la normativa vigente, «la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua,
formativa, integradora y diferenciada según las distintas materias del currículo», y «los referentes para la 
comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa en las 
evaluaciones continua y final de las distintas materias son los criterios de evaluación y su concreción en los 
estándares de aprendizaje evaluables». Además para la evaluación del alumnado se tendrán en consideración 
los criterios y procedimientos de evaluación y promoción incluidos en el proyecto educativo del centro, así como 
los criterios de calificación incluidos en la presente programación didáctica.
Por otro lado, «el profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente, a través de la observación 
continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal en
relación con los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y las competencias clave. A tal efecto, utilizará 
diferentes procedimientos, técnicas o instrumentos como pruebas, escalas de observación, rúbricas o portfolios, 
entre otros, ajustados a los criterios de evaluación y a las características específicas del alumnado».
El alumnado será calificado con trabajos monográficos y tareas realizadas en clase, con realización de rúbricas 
para una objetiva calificación de cada actividad evaluable. El carácter optativo de la materia, y su introducción 
como primer año aconsejan valorar las producciones y trabajos realizados vinculados a los criterios de 
evaluación.
En caso de evaluación negativa se encomiendan actividades de recuperación a través de trabajos que deberán 
ser entregados en fecha marcada. Estos trabajos consistirán en actividades relacionadas con los criterios de 
evaluación no superados, realizadas en casa y en clase en horario lectivo: fichas de actividades y ejercicios de 
recuperación y trabajos personales temáticos.
J. Medidas de atención a la diversidad
Los centros docentes desarrollarán las medidas, programas, planes o actuaciones para la atención a la 
diversidad establecidas en el Capítulo IV del Decreto 111/2016, de 14 de Junio, así como en otra normativa 
vigente, en el marco de la planificación de la Consejería competente en materia de educación.
En las Instrucciones de 8 de marzo de 2017 se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado 
con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y organización de la respuesta educativa. En ellas, se 
especifica que un alumno o alumna será considerado como alumnado NEAE cuando requiera, por un periodo 
concreto durante su escolarización o a lo largo de toda ella, una atención educativa diferente a la ordinaria por 
presentar necesidades educativas especiales (NEE), dificultades de aprendizaje (DIA), altas capacidades 
(AACCII) o precisar acciones de carácter compensatorio. Las características de este alumnado, más 
concretamente, serían:
Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE): se trata de aquel alumnado que requiere una atención
específica generada por la existencia en él de diferentes capacidades físicas, psíquicas, cognitivas o sensoriales.
Hablamos de alumnado con trastornos graves del desarrollo, discapacidad visual, discapacidad intelectual, 
discapacidad auditiva, trastornos de la comunicación, discapacidad física, trastornos del espectro autista, 
trastornos graves de la conducta, trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad, otros trastornos 
mentales y enfermedades raras.
Este tipo de alumnado tendrá una atención específica que implica la dotación de los recursos personales y/o 
materiales específicos que se estimen oportunos, todo ello con arreglo a los principios de normalización e 
inclusión, garantizando su no discriminación. A tal efecto, se dotarán a este alumnado del apoyo preciso desde el
momento de su escolarización o de la detección de su necesidad.
Alumnado con Dificultades de Aprendizaje (DIA): bajo esta categoría encontramos al alumnado que requiere una 
atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar desórdenes significativos en los procesos cognitivos 
básicos implicados en los procesos de aprendizaje interfiriendo considerablemente en su rendimiento escolar y 
en su vida cotidiana. Dichas circunstancias no son determinadas por una discapacidad intelectual, sensorial o 
motórica, por un trastorno emocional grave, ni por la falta de oportunidades para el aprendizaje.
Cuando hablamos de alumnado DIA nos referimos a aquél que presenta dificultades específicas del aprendizaje, 
se trata del alumno o alumna que presenta dificultades en la adquisición y uso de la lectura, escritura, cálculo y 
razonamiento matemático (dislexia, disgrafía, disortografía o discalculia), dificultades de aprendizaje por retraso 
en el lenguaje, dificultades de aprendizaje por capacidad intelectual límite o dificultades de aprendizaje derivadas 
R
ef
.D
oc
.: 
In
fP
ro
D
id
P
riS
ec
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
I.E.S. San Blas
C
ód
.C
en
tr
o:
 2
17
00
38
1
F
ec
ha
 G
en
er
ac
ió
n:
 1
0/
02
/2
02
1 
08
:0
8:
35
10Pág.: /44
de TDAH con o sin hiperactividad.
Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales (AACCII): en esta categoría hallaríamos a aquel alumnado que 
manifiesta una capacidad muy notable en el manejo de recursos cognitivos de tipo lógico, numérico, espacial, de 
memoria, verbal y creativo, o bien destaca especialmente y de manera excepcional en el manejo de uno o varios 
de ellos. Se clasifican en tres grupos: sobredotación intelectual, talento complejo y talento simple.
Alumnado que precisa de acciones de carácter compensatorio: en esta ocasión se hace referencia al alumnado 
que precisa una atención educativa diferente a la ordinaria y de acciones de carácter compensatorio para el 
desarrollo y/o consecución de las competencias clave, así como para la inclusión social y la reducción o 
eliminación del fracaso escolar derivadas de su historia personal, familiar y/o social. Situación debida a una 
escolarización irregular por períodos de hospitalización, por pertenencia a familias empleadas en trabajosde 
temporada, por cumplimiento de sentencias judiciales, por absentismo escolar y por incorporación tardía al 
sistema educativo.
En esta última situación se encuentra el alumnado de origen marroquí que este curso se ha escolarizado en 
nuestro centro. Presentan un total desconocimiento de nuestro idioma, de ahí que la intervención prioritaria que 
con ellos se está desarrollando sea el aprendizaje del español. Hasta que no alcancen un nivel adecuado de 
español no se les podrá realizar la evaluación psicopedagógica que nos permita identificar la existencia o no, en 
ellos, de necesidades específicas de apoyo educativo. 
En relación a la organización de la respuesta educativa destinada al alumnado NEAE se seguirán las pautas 
establecidas en el Plan de Centro que bajo los principios de la escuela inclusiva tiene en cuenta que cada uno de
los alumnos y alumnas del centro son susceptibles de tener necesidades educativas que requieran unas medidas
y recursos que les hagan posible acceder y permanecer en el sistema educativo en igualdad de oportunidades.
Tal y como se recoge en las Instrucciones del 8/3/2017 la respuesta educativa para atender a la diversidad del 
alumnado se compone de medidas generales y específicas y recursos que también pueden ser generales y 
específicos. La combinación que de ellos se realice determinará los tipos de atención educativa a aplicar, 
pudiéndose distinguir entre: atención educativa ordinaria y atención educativa diferente a la ordinaria.
ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA
La atención educativa ordinaria es aquella en la que se aplican medidas generales a través de recursos 
personales y materiales también generales destinados a todo el alumnado del centro educativo. Dicha respuesta 
debe realizarse bajo los criterios de flexibilidad organizativa y de atención inclusiva.
A nivel de centro algunas de las medidas de atención educativa ordinaria que podemos encontrar son: cursar 
refuerzo del área de Lengua Castellana y Literatura, programación de actividades para las horas de libre 
disposición del primer ciclo de ESO, oferta de asignaturas de libre configuración autonómica.
Las medidas generales pueden ir dirigidas a todo el alumnado o a una parte del mismo dentro del ámbito del 
aula. Algunas de ellas serían: la aplicación de programas preventivos, la organización flexible de espacios y 
tiempos, la adecuación de las programaciones didácticas a las características y necesidades educativas del 
alumnado, el uso de metodologías basadas en el aprendizaje cooperativo (tutoría entre iguales, ABP, etc), la 
realización de actividades de refuerzo educativo y de profundización, las acciones de seguimiento y acción 
tutorial.
En relación a la atención educativa ordinaria destinada a cada alumno o alumna podemos encontrar:
Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos (PRANA)
Planes específicos personalizados para el alumnado que no promociona.
Programa de refuerzo de materias troncales para 1º ESO
Programa de refuerzo de materias troncales para 4º ESO
Programa para la mejora del aprendizaje y el rendimiento (PMAR)
Permanencia de un año más en el mismo curso, una vez agotadas el resto de medidas generales.
ATENCIÓN EDUCATIVA DIFERENTE A LA ORDINARIA
Se considera que la atención educativa diferente a la ordinaria es aquella en la que se aplican medidas 
específicas con o sin recursos específicos (personales y/o materiales) destinada al alumnado que presenta NEE, 
DIA, AACCII o que requiere acciones de carácter compensatorio. Por lo tanto, serían todas aquellas propuestas y
modificaciones en los elementos organizativos y curriculares con el objetivo de alcanzar el máximo desarrollo de 
las capacidades del alumnado NEAE.
Las medidas específicas de carácter educativo son aquellas en las que se realizan modificaciones o 
R
ef
.D
oc
.: 
In
fP
ro
D
id
P
riS
ec
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
I.E.S. San Blas
C
ód
.C
en
tr
o:
 2
17
00
38
1
F
ec
ha
 G
en
er
ac
ió
n:
 1
0/
02
/2
02
1 
08
:0
8:
35
11Pág.: /44
ampliaciones en el acceso y/o en los elementos curriculares con el objetivo de responder a las NEAE que 
presenta el alumnado. En Educación Secundaria las medidas susceptibles a ser aplicadas son:
- Adaptaciones de Acceso (AAC)
- Adaptaciones Curriculares No Significativas (ACNS)
- Adaptaciones Curriculares Significativas (ACS)
- Programas Específicos (PE)
- Programas de Enriquecimiento Curricular para el alumnado AACCII (PECAI)
- Adaptaciones Curriculares para el alumnado con altas capacidades (ACAI)
- Adaptaciones Curriculares en Bachillerato (ACB)
- Flexibilización del periodo de escolarización
- Permanencia Extraordinaria (solo NEE)
- Escolarización en un curso inferior al correspondiente a su edad para alumnado de incorporación tardía al 
Sistema Educativo (solo COM)
El departamento de Lenguas Clásicas y Francés realizará en su caso las medidas y planes para abordar la 
atención a la diversidad, tal y como establecen las instrucciones del 8 de marzo de 2017: PRANA (PROGRAMA 
DE RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS (PENDIENTES): El alumnado de Cultura Clásica 
1º ESO, al ser materia inicial de este curso, no tiene alumnado promocionado pendiente.
K. Actividades complementarias y extraescolares
Dadas las circunstancias excepcionales en este curso, solo se contempla, en caso de vuelta a la modalidad 
presencial, viaje al complejo arqueológico de Turóbriga, en la localidad de Aroche (Huelva), y siempre que las 
circunstancias sociosanitarias lo permitan.
L. Indicadores de logro e información para la memoria de autoevaluación
La aplicación de la presente programación será evaluada por los miembros del departamento en varios 
momentos a lo largo del curso. - a) Grado de cumplimiento a mitad de trimestre. El departamento realiza 
reuniones por niveles a mitad del trimestre para evaluar el grado de cumplimiento de la programación. - b) 
Análisis de resultados académicos. El departamento realiza un análisis de resultados académicos por cada nivel 
y grupo tres veces al año. Uno en enero, otro en abril y uno en junio. - c) Materias con menos del 50% de 
aprobados. Aquellos docentes al cargo de grupos con menos del 50% de aprobados deberán cumplimentar un 
documento con propuestas de mejora de resultados académicos que será entregado en jefatura de estudios. - d)
Empleo de nuevas metodologías en el aula. Se analiza este apartado en las reuniones por nivel de mitad de 
trimestre. 
M. Actividades relacionadas con el Plan de Lectura y Biblioteca.
El Departamento de Lenguas Clásicas y Francés desarrollará las siguientes actividades relacionadas con el Plan 
de Lectura y Biblioteca:
- Lectura de diversas obras de textos adaptados de mitos clásicos, así como extractos de obras clásicas 
adaptadas para el fomento de la lectura y el conocimiento de la biblioteca y sus fondos por parte del alumnado.
R
ef
.D
oc
.: 
In
fP
ro
D
id
P
riS
ec
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
I.E.S. San Blas
C
ód
.C
en
tr
o:
 2
17
00
38
1
F
ec
ha
 G
en
er
ac
ió
n:
 1
0/
02
/2
02
1 
08
:0
8:
35
12Pág.: /44
ELEMENTOS Y RELACIONES CURRICULARES
CULTURA CLÁSICA - 1º DE E.S.O.
A. Elementos curriculares
La enseñanza de esta materia en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
Código Objetivos
1
2
3
4
5
6
Dar a conocer el mundo grecorromano desde las diferentes facetas indicadas en los bloques de 
contenidos. Mitos leyendas y metamorfosis.
Conseguir una puesta en valor del mundo de Grecia y Roma de forma que se inculque en el alumnado el 
respeto y, a un tiempo, el amor hacia lo que representa el legado del mundo clásico.
Reconocer los elementos presentes del pasado grecolatino en elementos tales como los usos, las 
costumbres o las expresiones artísticas y culturales actuales de todo tipo.
Emplear los instrumentos que brindan las TIC y todo tipo de medios audiovisuales para ofrecer una visión
activa y vivade la cultura clásica.
Concienciar al alumnado del valor de las lenguas clásicas, desde su perspectiva etimológica y como 
elemento transmisor de las civilizaciones griega y romana.
Conocer y valorar el patrimonio arqueológico andaluz en lo que al mundo clásico se refiere, no sólo a 
través de los grandes yacimientos, sino también de restos materiales de menor entidad y objetos de uso 
cotidiano tanto romanos como griegos, conservados en fondos de museos de la Comunidad Autónoma 
de Andalucía
1. Objetivos de materia
R
ef
.D
oc
.: 
In
fP
ro
D
id
P
riS
ec
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
I.E.S. San Blas
C
ód
.C
en
tr
o:
 2
17
00
38
1
F
ec
ha
 G
en
er
ac
ió
n:
 1
0/
02
/2
02
1 
08
:0
8:
35
13Pág.: /44
2. Contenidos
Contenidos
1
2
3
4
1
2
3
1
2
3
4
5
1
2
3
4
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
1
Grecia y Roma entre Oriente y Occidente: una geografía.
El viaje en la antigüedad.
Las calzadas romanas.
Andalucía y las culturas del Mediterráneo.
Pueblos y personajes griegos y romanos más importantes.
Tiempo y ciudades de la cultura clásica.
Grecia y Roma fundamento de las ciudades andaluzas.
El mito como base fundamental del desarrollo de personas y pueblos.
El mundo divino griego y romano.
Lugares y tiempos del mito.
Poderes y mito.
Valor y presencia de mitos clásicos y actuales en Andalucía.
Las artes para gloria de dioses y humanos.
Formas, modelos y ejemplos grecorromanos más importantes.
Artes y el poder.
El arte clásico y Andalucía.
Ciudades: Roma y Atenas: la polis, la civitas y la urbs.
Formas de organización política en el mundo clásico.
Clases sociales.
La familia; roles familiares.
Formas de trabajo y producción de riqueza ayer y hoy.
El ocio cotidiano de griegos y romanos.
Espectáculos y poder.
Presencia de modelos clásicos en la manera de hacer política, economía, familia, ocio y espectáculo en 
Andalucía.
El nacimiento de nuestra escritura: de los jeroglíficos al alfabeto latino.
Arcilla, papiros y pergaminos.
Un viaje al origen de nuestras lenguas.
Rastreando los orígenes grecolatinos en la cultura española.
Nº Ítem
Nº Ítem
Nº Ítem
Nº Ítem
Nº Ítem
Nº Ítem
Nº Ítem
Ítem
Ítem
Ítem
Ítem
Ítem
Ítem
Ítem
 Bloque 1. Geografía
 Bloque 2. Historia.
 Bloque 3. Mitología.
 Bloque 4. Arte.
 Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana.
 Bloque 6. Lengua/Léxico.
 Bloque 7. Pervivencia en la actualidad.
R
ef
.D
oc
.: 
In
fP
ro
D
id
P
riS
ec
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
I.E.S. San Blas
C
ód
.C
en
tr
o:
 2
17
00
38
1
F
ec
ha
 G
en
er
ac
ió
n:
 1
0/
02
/2
02
1 
08
:0
8:
35
14Pág.: /44
Contenidos
2 Valor social, educativo y económico del patrimonio andaluz como instrumento generador de 
emprendimiento y empleo.
Nº Ítem Ítem
 Bloque 7. Pervivencia en la actualidad.
R
ef
.D
oc
.: 
In
fP
ro
D
id
P
riS
ec
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
I.E.S. San Blas
C
ód
.C
en
tr
o:
 2
17
00
38
1
F
ec
ha
 G
en
er
ac
ió
n:
 1
0/
02
/2
02
1 
08
:0
8:
35
15Pág.: /44
B. Relaciones curriculares
Criterio de evaluación: 1.1. Localizar en un mapa hitos geográficos y enclaves concretos relevantes para 
el conocimiento de las civilizaciones griega y romana, en conexión con culturas próximas, señalando 
lugares de relevancia histórica, artística o arqueológica. Enclaves significativos en norte de África y 
Andalucía.
Criterio de evaluación: 1.2. Identificar y describir a grandes rasgos el marco geográfico en el que se 
desarrollan las culturas de Grecia y Roma en el momento de su apogeo.
1. Dar a conocer el mundo grecorromano desde las diferentes facetas indicadas en los bloques de 
contenidos. Mitos leyendas y metamorfosis.
2. Conseguir una puesta en valor del mundo de Grecia y Roma de forma que se inculque en el alumnado el 
respeto y, a un tiempo, el amor hacia lo que representa el legado del mundo clásico.
3. Reconocer los elementos presentes del pasado grecolatino en elementos tales como los usos, las 
costumbres o las expresiones artísticas y culturales actuales de todo tipo.
4. Emplear los instrumentos que brindan las TIC y todo tipo de medios audiovisuales para ofrecer una visión 
activa y viva de la cultura clásica.
6. Conocer y valorar el patrimonio arqueológico andaluz en lo que al mundo clásico se refiere, no sólo a 
través de los grandes yacimientos, sino también de restos materiales de menor entidad y objetos de uso 
cotidiano tanto romanos como griegos, conservados en fondos de museos de la Comunidad Autónoma de 
Andalucía
1. Dar a conocer el mundo grecorromano desde las diferentes facetas indicadas en los bloques de 
contenidos. Mitos leyendas y metamorfosis.
2. Conseguir una puesta en valor del mundo de Grecia y Roma de forma que se inculque en el alumnado el 
respeto y, a un tiempo, el amor hacia lo que representa el legado del mundo clásico.
3. Reconocer los elementos presentes del pasado grecolatino en elementos tales como los usos, las 
costumbres o las expresiones artísticas y culturales actuales de todo tipo.
4. Emplear los instrumentos que brindan las TIC y todo tipo de medios audiovisuales para ofrecer una visión 
activa y viva de la cultura clásica.
Objetivos
Objetivos
Bloque 1. Geografía
Bloque 2. Historia.
Bloque 4. Arte.
Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana.
Bloque 7. Pervivencia en la actualidad.
1.1. Grecia y Roma entre Oriente y Occidente: una geografía.
1.2. El viaje en la antigüedad.
1.3. Las calzadas romanas.
1.4. Andalucía y las culturas del Mediterráneo.
2.1. Pueblos y personajes griegos y romanos más importantes.
2.2. Tiempo y ciudades de la cultura clásica.
2.3. Grecia y Roma fundamento de las ciudades andaluzas.
4.4. El arte clásico y Andalucía.
5.1. Ciudades: Roma y Atenas: la polis, la civitas y la urbs.
7.1. Rastreando los orígenes grecolatinos en la cultura española.
7.2. Valor social, educativo y económico del patrimonio andaluz como instrumento generador de 
emprendimiento y empleo.
Contenidos
Competencias clave
CAA: Aprender a aprender
CSYC: Competencias sociales y cívicas
CEC: Conciencia y expresiones culturales
Estándares
CLA1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan el momento de apogeo de las 
civilizaciones griega y romana, delimitando el ámbito de influencia de cada una de ellas y ubicando con 
relativa precisión los puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos más conocidos por su relevancia 
histórica.
R
ef
.D
oc
.: 
In
fP
ro
D
id
P
riS
ec
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
I.E.S. San Blas
C
ód
.C
en
tr
o:
 2
17
00
38
1
F
ec
ha
 G
en
er
ac
ió
n:
 1
0/
02
/2
02
1 
08
:0
8:
35
16Pág.: /44
Criterio de evaluación: 1.3. Describir civilizaciones mediterráneas que conviven con Grecia y Roma y su 
expansión por el Mediterráneo; Fenicia, Tartessos y Cartago; la colonización griega en Iberia, 
especialmente en Andalucía.
6. Conocer y valorar el patrimonio arqueológico andaluz en lo que al mundo clásico se refiere, no sólo a 
través de los grandes yacimientos, sino también de restos materiales de menor entidad y objetos de uso 
cotidiano tanto romanos como griegos, conservados en fondos de museos de la Comunidad Autónoma de 
Andalucía
1. Dar a conocer el mundo grecorromano desde las diferentes facetas indicadas en los bloques de 
contenidos. Mitos leyendas y metamorfosis.
2. Conseguir una puesta en valor del mundo de Grecia y Roma de forma que se inculque en el alumnado el 
respeto y, a un tiempo, el amor hacia lo que representa el legado del mundo clásico.
3. Reconocer los elementos presentes del pasado grecolatino en elementos tales como los usos, las 
costumbres o las expresiones artísticas y culturales actuales de todo tipo.
4. Emplear los instrumentos que brindan las TIC y todo tipo de medios audiovisuales para ofrecer una visión 
activa y viva de la cultura clásica.
6. Conocer y valorar el patrimonio arqueológico andaluz en lo que al mundo clásico se refiere, no sólo a 
través de los grandes yacimientos, sino también de restos materiales de menor entidad y objetos de uso 
cotidiano tanto romanos como griegos,conservados en fondos de museos de la Comunidad Autónoma de 
Andalucía
Objetivos
Bloque 1. Geografía
Bloque 2. Historia.
Bloque 4. Arte.
Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana.
Bloque 7. Pervivencia en la actualidad.
Bloque 1. Geografía
Bloque 2. Historia.
1.1. Grecia y Roma entre Oriente y Occidente: una geografía.
1.2. El viaje en la antigüedad.
1.3. Las calzadas romanas.
1.4. Andalucía y las culturas del Mediterráneo.
2.1. Pueblos y personajes griegos y romanos más importantes.
2.2. Tiempo y ciudades de la cultura clásica.
2.3. Grecia y Roma fundamento de las ciudades andaluzas.
4.4. El arte clásico y Andalucía.
5.1. Ciudades: Roma y Atenas: la polis, la civitas y la urbs.
7.1. Rastreando los orígenes grecolatinos en la cultura española.
7.2. Valor social, educativo y económico del patrimonio andaluz como instrumento generador de 
emprendimiento y empleo.
1.1. Grecia y Roma entre Oriente y Occidente: una geografía.
1.2. El viaje en la antigüedad.
1.3. Las calzadas romanas.
1.4. Andalucía y las culturas del Mediterráneo.
2.1. Pueblos y personajes griegos y romanos más importantes.
2.2. Tiempo y ciudades de la cultura clásica.
Contenidos
Contenidos
Competencias clave
CAA: Aprender a aprender
CSYC: Competencias sociales y cívicas
CEC: Conciencia y expresiones culturales
Estándares
CLA1. Enumera aspectos del marco geográfico que pueden ser considerados determinantes para 
comprender las circunstancias que dan lugar al apogeo de las civilizaciones griega y romana y explica los 
factores principales que justifican esta relevancia.
R
ef
.D
oc
.: 
In
fP
ro
D
id
P
riS
ec
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
I.E.S. San Blas
C
ód
.C
en
tr
o:
 2
17
00
38
1
F
ec
ha
 G
en
er
ac
ió
n:
 1
0/
02
/2
02
1 
08
:0
8:
35
17Pág.: /44
Criterio de evaluación: 2.1. Identificar hitos esenciales en la historia de Grecia y Roma y conocer sus 
repercusiones en nuestra historia actual.
1. Dar a conocer el mundo grecorromano desde las diferentes facetas indicadas en los bloques de 
contenidos. Mitos leyendas y metamorfosis.
2. Conseguir una puesta en valor del mundo de Grecia y Roma de forma que se inculque en el alumnado el 
respeto y, a un tiempo, el amor hacia lo que representa el legado del mundo clásico.
3. Reconocer los elementos presentes del pasado grecolatino en elementos tales como los usos, las 
costumbres o las expresiones artísticas y culturales actuales de todo tipo.
5. Concienciar al alumnado del valor de las lenguas clásicas, desde su perspectiva etimológica y como 
elemento transmisor de las civilizaciones griega y romana.
6. Conocer y valorar el patrimonio arqueológico andaluz en lo que al mundo clásico se refiere, no sólo a 
través de los grandes yacimientos, sino también de restos materiales de menor entidad y objetos de uso 
cotidiano tanto romanos como griegos, conservados en fondos de museos de la Comunidad Autónoma de 
Andalucía
Objetivos
Bloque 4. Arte.
Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana.
Bloque 7. Pervivencia en la actualidad.
Bloque 1. Geografía
Bloque 2. Historia.
Bloque 4. Arte.
Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana.
Bloque 7. Pervivencia en la actualidad.
2.3. Grecia y Roma fundamento de las ciudades andaluzas.
4.4. El arte clásico y Andalucía.
5.1. Ciudades: Roma y Atenas: la polis, la civitas y la urbs.
7.1. Rastreando los orígenes grecolatinos en la cultura española.
7.2. Valor social, educativo y económico del patrimonio andaluz como instrumento generador de 
emprendimiento y empleo.
1.4. Andalucía y las culturas del Mediterráneo.
2.1. Pueblos y personajes griegos y romanos más importantes.
2.2. Tiempo y ciudades de la cultura clásica.
2.3. Grecia y Roma fundamento de las ciudades andaluzas.
4.4. El arte clásico y Andalucía.
5.1. Ciudades: Roma y Atenas: la polis, la civitas y la urbs.
5.2. Formas de organización política en el mundo clásico.
7.1. Rastreando los orígenes grecolatinos en la cultura española.
7.2. Valor social, educativo y económico del patrimonio andaluz como instrumento generador de 
emprendimiento y empleo.
Contenidos
Competencias clave
Competencias clave
CAA: Aprender a aprender
CSYC: Competencias sociales y cívicas
CEC: Conciencia y expresiones culturales
CAA: Aprender a aprender
CSYC: Competencias sociales y cívicas
CEC: Conciencia y expresiones culturales
Estándares
Estándares
CLA1. Describe los principales hitos de la historia de Grecia y Roma, identificando las circunstancias que los
originan, los principales actores y sus consecuencias, y mostrando con ejemplos su influencia en nuestra 
historia.
R
ef
.D
oc
.: 
In
fP
ro
D
id
P
riS
ec
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
I.E.S. San Blas
C
ód
.C
en
tr
o:
 2
17
00
38
1
F
ec
ha
 G
en
er
ac
ió
n:
 1
0/
02
/2
02
1 
08
:0
8:
35
18Pág.: /44
Criterio de evaluación: 2.2. Reconocer y describir el marco histórico en el que se desarrolla la cultura de 
Grecia y Roma, estableciendo una cronología básica que permita situar, en lugar y tiempo, a personajes, 
pueblos y hechos de relevancia posterior.
Criterio de evaluación: 2.3. Buscar información y realizar trabajos, actividades y presentaciones, 
individuales o en grupo, acerca de Tartessos y la colonización fenicia y cartaginesa en Andalucía: 
hechos, personajes, lugares, ciudades emblemáticas y formas de vida que aún hoy mantienen la 
presencia de estas culturas.
1. Dar a conocer el mundo grecorromano desde las diferentes facetas indicadas en los bloques de 
contenidos. Mitos leyendas y metamorfosis.
2. Conseguir una puesta en valor del mundo de Grecia y Roma de forma que se inculque en el alumnado el 
respeto y, a un tiempo, el amor hacia lo que representa el legado del mundo clásico.
3. Reconocer los elementos presentes del pasado grecolatino en elementos tales como los usos, las 
costumbres o las expresiones artísticas y culturales actuales de todo tipo.
4. Emplear los instrumentos que brindan las TIC y todo tipo de medios audiovisuales para ofrecer una visión 
activa y viva de la cultura clásica.
6. Conocer y valorar el patrimonio arqueológico andaluz en lo que al mundo clásico se refiere, no sólo a 
través de los grandes yacimientos, sino también de restos materiales de menor entidad y objetos de uso 
cotidiano tanto romanos como griegos, conservados en fondos de museos de la Comunidad Autónoma de 
Andalucía
1. Dar a conocer el mundo grecorromano desde las diferentes facetas indicadas en los bloques de 
Objetivos
Objetivos
Bloque 1. Geografía
Bloque 2. Historia.
Bloque 3. Mitología.
Bloque 4. Arte.
Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana.
Bloque 7. Pervivencia en la actualidad.
1.1. Grecia y Roma entre Oriente y Occidente: una geografía.
1.4. Andalucía y las culturas del Mediterráneo.
2.1. Pueblos y personajes griegos y romanos más importantes.
2.2. Tiempo y ciudades de la cultura clásica.
2.3. Grecia y Roma fundamento de las ciudades andaluzas.
3.5. Valor y presencia de mitos clásicos y actuales en Andalucía.
4.4. El arte clásico y Andalucía.
5.1. Ciudades: Roma y Atenas: la polis, la civitas y la urbs.
5.2. Formas de organización política en el mundo clásico.
5.3. Clases sociales.
5.8. Presencia de modelos clásicos en la manera de hacer política, economía, familia, ocio y espectáculo 
en Andalucía.
7.1. Rastreando los orígenes grecolatinos en la cultura española.
7.2. Valor social, educativo y económico del patrimonio andaluz como instrumento generador de 
emprendimiento y empleo.
Contenidos
Competencias clave
CAA: Aprender a aprender
CSYC: Competencias sociales y cívicas
CEC: Conciencia y expresiones culturales
Estándares
CLA1. Distingue, a grandes rasgos, las diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, nombrando los 
principales hitos asociados a cada una de ellas.
CLA2. Establece relaciones entre determinados hitos de la historia de Grecia y Roma y otros asociados a 
otras culturas.
CLA3. Sitúa dentro de un eje cronológico el marco histórico en el que se desarrollan las civilizaciones griega
y romana, identificando las conexiones más importantes que presentancon otras civilizaciones anteriores y 
posteriores.
R
ef
.D
oc
.: 
In
fP
ro
D
id
P
riS
ec
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
I.E.S. San Blas
C
ód
.C
en
tr
o:
 2
17
00
38
1
F
ec
ha
 G
en
er
ac
ió
n:
 1
0/
02
/2
02
1 
08
:0
8:
35
19Pág.: /44
Criterio de evaluación: 3.1. Reflexionar sobre mitos y culturas y valorar el amplio sentido, clásico y actual
de los mitos.
contenidos. Mitos leyendas y metamorfosis.
2. Conseguir una puesta en valor del mundo de Grecia y Roma de forma que se inculque en el alumnado el 
respeto y, a un tiempo, el amor hacia lo que representa el legado del mundo clásico.
3. Reconocer los elementos presentes del pasado grecolatino en elementos tales como los usos, las 
costumbres o las expresiones artísticas y culturales actuales de todo tipo.
4. Emplear los instrumentos que brindan las TIC y todo tipo de medios audiovisuales para ofrecer una visión 
activa y viva de la cultura clásica.
6. Conocer y valorar el patrimonio arqueológico andaluz en lo que al mundo clásico se refiere, no sólo a 
través de los grandes yacimientos, sino también de restos materiales de menor entidad y objetos de uso 
cotidiano tanto romanos como griegos, conservados en fondos de museos de la Comunidad Autónoma de 
Andalucía
1. Dar a conocer el mundo grecorromano desde las diferentes facetas indicadas en los bloques de 
contenidos. Mitos leyendas y metamorfosis.
2. Conseguir una puesta en valor del mundo de Grecia y Roma de forma que se inculque en el alumnado el 
respeto y, a un tiempo, el amor hacia lo que representa el legado del mundo clásico.
3. Reconocer los elementos presentes del pasado grecolatino en elementos tales como los usos, las 
costumbres o las expresiones artísticas y culturales actuales de todo tipo.
4. Emplear los instrumentos que brindan las TIC y todo tipo de medios audiovisuales para ofrecer una visión 
activa y viva de la cultura clásica.
Objetivos
Bloque 1. Geografía
Bloque 2. Historia.
Bloque 5. Sociedad y vida cotidiana.
Bloque 7. Pervivencia en la actualidad.
Bloque 3. Mitología.
Bloque 4. Arte.
1.1. Grecia y Roma entre Oriente y Occidente: una geografía.
1.4. Andalucía y las culturas del Mediterráneo.
2.1. Pueblos y personajes griegos y romanos más importantes.
2.2. Tiempo y ciudades de la cultura clásica.
2.3. Grecia y Roma fundamento de las ciudades andaluzas.
5.1. Ciudades: Roma y Atenas: la polis, la civitas y la urbs.
5.2. Formas de organización política en el mundo clásico.
5.3. Clases sociales.
7.1. Rastreando los orígenes grecolatinos en la cultura española.
7.2. Valor social, educativo y económico del patrimonio andaluz como instrumento generador de 
emprendimiento y empleo.
3.1. El mito como base fundamental del desarrollo de personas y pueblos.
3.2. El mundo divino griego y romano.
3.3. Lugares y tiempos del mito.
3.4. Poderes y mito.
3.5. Valor y presencia de mitos clásicos y actuales en Andalucía.
4.1. Las artes para gloria de dioses y humanos.
4.3. Artes y el poder.
4.4. El arte clásico y Andalucía.
Contenidos
Contenidos
Competencias clave
CD: Competencia digital
CAA: Aprender a aprender
CSYC: Competencias sociales y cívicas
CEC: Conciencia y expresiones culturales
Estándares
R
ef
.D
oc
.: 
In
fP
ro
D
id
P
riS
ec
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
I.E.S. San Blas
C
ód
.C
en
tr
o:
 2
17
00
38
1
F
ec
ha
 G
en
er
ac
ió
n:
 1
0/
02
/2
02
1 
08
:0
8:
35
20Pág.: /44
Criterio de evaluación: 3.2. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina y sus familias y 
establecer semejanzas y diferencias entre mitos y héroes antiguos y actuales.
Criterio de evaluación: 3.3. Situar los lugares geográficos más relevantes de la tradición mítica, 
promoviendo trabajos interdisciplinares y con sano espíritu crítico, sobre ciclos míticos de entornos 
significativos como Troya, Tebas y la Andalucía de Tartessos y Heracles.
1. Dar a conocer el mundo grecorromano desde las diferentes facetas indicadas en los bloques de 
contenidos. Mitos leyendas y metamorfosis.
2. Conseguir una puesta en valor del mundo de Grecia y Roma de forma que se inculque en el alumnado el 
respeto y, a un tiempo, el amor hacia lo que representa el legado del mundo clásico.
3. Reconocer los elementos presentes del pasado grecolatino en elementos tales como los usos, las 
costumbres o las expresiones artísticas y culturales actuales de todo tipo.
4. Emplear los instrumentos que brindan las TIC y todo tipo de medios audiovisuales para ofrecer una visión 
activa y viva de la cultura clásica.
1. Dar a conocer el mundo grecorromano desde las diferentes facetas indicadas en los bloques de 
contenidos. Mitos leyendas y metamorfosis.
2. Conseguir una puesta en valor del mundo de Grecia y Roma de forma que se inculque en el alumnado el 
respeto y, a un tiempo, el amor hacia lo que representa el legado del mundo clásico.
3. Reconocer los elementos presentes del pasado grecolatino en elementos tales como los usos, las 
costumbres o las expresiones artísticas y culturales actuales de todo tipo.
4. Emplear los instrumentos que brindan las TIC y todo tipo de medios audiovisuales para ofrecer una visión 
Objetivos
Objetivos
Bloque 7. Pervivencia en la actualidad.
Bloque 3. Mitología.
Bloque 4. Arte.
Bloque 7. Pervivencia en la actualidad.
7.1. Rastreando los orígenes grecolatinos en la cultura española.
3.1. El mito como base fundamental del desarrollo de personas y pueblos.
3.2. El mundo divino griego y romano.
3.3. Lugares y tiempos del mito.
3.4. Poderes y mito.
3.5. Valor y presencia de mitos clásicos y actuales en Andalucía.
4.1. Las artes para gloria de dioses y humanos.
7.1. Rastreando los orígenes grecolatinos en la cultura española.
Contenidos
Competencias clave
Competencias clave
CAA: Aprender a aprender
CSYC: Competencias sociales y cívicas
CEC: Conciencia y expresiones culturales
CAA: Aprender a aprender
CSYC: Competencias sociales y cívicas
CEC: Conciencia y expresiones culturales
Estándares
Estándares
CLA0. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología 
grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia.
CLA1. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras
culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa.
CLA2. Compara los héroes de la mitología clásica con los actuales, señalando las semejanzas y las 
principales diferencias entre unos y otros y asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.
CLA3. Reconoce referencias mitológicas en las artes plásticas, siempre que sean claras y sencillas, 
describiendo, a través del uso que se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada caso se 
asocian a la tradición grecolatina.
R
ef
.D
oc
.: 
In
fP
ro
D
id
P
riS
ec
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
I.E.S. San Blas
C
ód
.C
en
tr
o:
 2
17
00
38
1
F
ec
ha
 G
en
er
ac
ió
n:
 1
0/
02
/2
02
1 
08
:0
8:
35
21Pág.: /44
Criterio de evaluación: 3.4. Reconocer en Andalucía la presencia del mito clásico en las leyendas sobre 
dioses, héroes, seres fabulosos y pueblos como Tartessos o los Atlantes y en las señas de identidad 
como el escudo de Andalucía y en sus tradiciones.
activa y viva de la cultura clásica.
6. Conocer y valorar el patrimonio arqueológico andaluz en lo que al mundo clásico se refiere, no sólo a 
través de los grandes yacimientos, sino también de restos materiales de menor entidad y objetos de uso 
cotidiano tanto romanos como griegos, conservados en fondos de museos de la Comunidad Autónoma de 
Andalucía
1. Dar a conocer el mundo grecorromano desde las diferentes facetas indicadas en los bloques de 
contenidos. Mitos leyendas y metamorfosis.
2. Conseguir una puesta en valor del mundo de Grecia y Roma de forma que se inculque en el alumnado el 
respeto y, a un tiempo, el amor hacia lo que representa el legado del mundo clásico.
3. Reconocer los elementos presentes del pasado grecolatino