Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CEPER HERMANOS MACHADO. UTRERA ACCESO A LA UNIVERSIDAD GEOGRAFIA DE ESPAÑA 
José Antonio Benítez Página 1 
 
TEMAS 11 Y 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO 
TEMA 11: LA UNIÓN EUROPEA: PROCESO DE UNIFICACIÓN DE LOS ESTADOS EUROPEOS. 
 
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, 
Europa se encontraba sumida en la 
devastación. Alemania estaba destrozada, en 
términos de pérdidas de vidas humanas y 
daños materiales. Si bien Francia y Reino 
Unido resultaron oficialmente vencedoras 
frente a Alemania en el conflicto, estos dos 
países también sufrieron importantes 
pérdidas, aunque mucho menores que las de 
Alemania, también afectaron gravemente a 
sus economías y su prestigio a nivel mundial. 
La declaración de guerra de Francia y Reino 
Unido a la Alemania 
nazi tuvo lugar en septiembre de 1939. Una 
vez finalizado el conflicto en Europa el 8 de 
mayo de 1945, el régimen alemán fue 
responsabilizado por el inicio de la guerra, ya 
que su política expansionista le había llevado a ocupar y en algunos casos anexar territorios de otros países del 
continente. Alemania, que perdió parte considerable de su territorio anterior a la guerra, fue ocupada por 
ejércitos extranjeros que dividieron su superficie territorial en cuatro partes. 
 
En los años siguientes, los resentimientos y la desconfianza entre las naciones europeas, dificultaban una 
reconciliación. En este contexto el Ministro francés de asuntos extranjeros Robert Schuman sostuvo 
decididamente la creación de la Alemania Occidental, resultado de la unión de las tres zonas de ocupación 
controladas por las democracias occidentales, dejando de lado la zona ocupada por la URSS. Schuman, de 
origen Luxemburgo-alemán, había poseído las tres nacionalidades (francesa, alemana, luxemburguesa) durante 
diferentes etapas de su vida. Esto le hizo comprender la complejidad de los conflictos europeos. 
 
El 9 de mayo de 1950, cinco años después de la rendición del Régimen Nazi, Schuman lanza un llamamiento a 
Alemania Occidental y a los países europeos que lo deseasen para que sometieran bajo una única autoridad 
común el manejo de sus respectivas producciones de acero y carbón. Este hecho, acogido de manera dispar 
dentro de los gobiernos europeos, marca el inicio de la construcción europea, al ser la primera propuesta oficial 
concreta de integración en Europa. El hecho es que al someter las dos producciones indispensables de la 
industria armamentística a una única autoridad, los países que participaran en esta organización encontrarían 
una gran dificultad en el caso de querer iniciar una guerra entre ellos. 
 
a.- Primeros pasos concretos 
Alemania, a través de su canciller Konrad Adenauer, acoge entusiasta la propuesta. En la primavera de 1951, se 
firma en París el Tratado que institucionaliza la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), concretando 
la propuesta de Schuman. Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo (conocidos como “los 
seis”), logran un entendimiento que favorece el intercambio de las materias primas necesarias en la siderurgia, 
acelerando de esta forma la dinámica económica, con el fin de dotar a Europa de 
una capacidad de producción autónoma. Este tratado fundador buscaba aproximar vencedores y vencidos 
europeos al seno de una Europa que a medio plazo pudiese tomar su destino en sus manos, haciéndose 
independiente de entidades exteriores. 
 
El tratado expiró en 2002,[ siendo ya obsoleto tras la fusión de los órganos ejecutivos y legislativos en el seno de 
la Comunidad Europea, que adquirió personalidad jurídica y también gracias al Acta Única Europea de 1986. 
CEPER HERMANOS MACHADO. UTRERA ACCESO A LA UNIVERSIDAD GEOGRAFIA DE ESPAÑA 
José Antonio Benítez Página 2 
 
 
En mayo de 1952, ya en plena Guerra fría, se firmó en París un tratado estableciendo la Comunidad Europea de 
Defensa (CED), que permitía el armamento de Alemania Occidental en el marco de un ejército europeo. Cinco 
miembros de la CECA ratificaron el tratado, pero en agosto de 1954, los parlamentarios franceses lo 
rechazaron, como consecuencia de la oposición conjunta de gaullistas y comunistas. Es así que el antiguo 
Tratado de Bruselas de 1948 es modificado para crear la Unión Europea Occidental (UEO) que será hasta la 
entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam en 1999, la única organización europea encargada de la defensa y 
la seguridad. Aunque reforzó el antiguo tratado, la UEO solo fue una entidad simbólica sin poder ni cooperación 
real frente a la OTAN. Su principal rol estuvo ligado al desarrollo de las fuerzas nucleares de Francia y Reino 
Unido, principalmente tras el conflicto en el canal de Suez y durante los conflictos de descolonización, 
asegurando la neutralidad de los otros países europeos. 
 
Un impulso de importancia mayor llega en 1957 con la firma de los Tratados de Roma. Los seis deciden avanzar 
en la cooperación en los dominios económico, político y social. La meta planteada fue lograr un “mercado 
común” que permitiese la libre circulación de personas, mercancías y capitales. La Comunidad Económica 
Europea (CEE) es la entidad internacional, de tipo supranacional, dotada de una capacidad autónoma de 
financiación institucionalizada por este tratado. Este documento formó una tercera comunidad de duración 
indefinida, el Euratom. 
 
b.- Consolidación de la CEE y aparición de la UE 
En 1965 se firma un tratado que fusiona los ejecutivos de las tres comunidades europeas (cuando estas poseían 
ya instituciones comunes en materia de justicia) por medio de la creación de Comisión Europea (CE) y el 
Consejo Europeo (CE). 
 
El Acta Única Europea firmada en febrero de 1986 entra en aplicación en julio de 1987. Ésta tuvo por misión 
redinamizar la construcción europea, fijando la consolidación del mercado interior en 1993 y permitiendo la 
libre circulación igualmente de capitales y servicios. Por este tratado, las competencias comunitarias son 
ampliadas a los dominios de la investigación y el desarrollo tecnológico, medio ambiente y política social. El 
Acta Única consagra también la existencia del Consejo Europeo, que reúne los jefes de estado y gobierno e 
impulsa una iniciativa común en materia de política exterior (la Cooperación Política Europea) así como una 
cooperación en materia de seguridad. 
 
El Tratado de Maastricht firmado en febrero de 1992, entraba en vigor en 1993. Bajo este acuerdo, la Unión 
Europea continúa el mercado común y la CEE, transformada en Comunidad Europea, marca una nueva etapa en 
el proceso de unión. El tratado crea la ciudadanía europea y permite circular y residir libremente en los países 
de la comunidad, así como el derecho de votar y ser elegido en un estado de residencia para las elecciones 
europeas o municipales. Se decide la creación de una moneda única europea, el Euro, que entraría en 
circulación en 2002 bajo control del Banco Central Europeo. 
 
c.- Unión Europea en el siglo XXI 
En 1999 entra en vigor el Tratado de Amsterdam que afirma los principios de libertad, democracia y respeto a 
los derechos humanos, incluyendo explícitamente el principio de desarrollo continuado. Dos años después se 
firma el Tratado de Niza, que entraría en vigor en 2003. Mientras tanto, el año 2002, se extingue la CECA, 
creada para 50 años, y su ámbito de actuación queda englobado en el de la Comunidad Europea. 
 
La ampliación de 2004 a 10 nuevos miembros (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Hungría, 
Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre) fue la mayor ampliación que se ha dado en la UE. Con posterioridad, en 
el año 2007, se incorporaron dos nuevos países a la Unión (Rumania y Bulgaria). 
 
Un tratado constitucional fue firmado el 28 de octubre de 2004. La ratificación del tratado fue iniciada por la 
aprobación del Parlamento, pero algunos estados convocaron referendos en 2005. El primero fue el que se 
CEPER HERMANOS MACHADO. UTRERAACCESO A LA UNIVERSIDAD GEOGRAFIA DE ESPAÑA 
José Antonio Benítez Página 3 
 
celebró en España, donde el documento fue aprobado con el 77% de apoyo. Sin embargo, la ratificación alcanzó 
un obstáculo importante cuando los votantes de Francia y los Países Bajos rechazaron el documento. 
 
Esta ratificación en gran medida se detuvo, con sólo unos pocos estados tratando de aprobarlo, aún, 
Luxemburgo siguió adelante con su voto y aprobó la constitución en un 57%. Esto no cambió las cosas, sin 
embargo, y los dirigentes anunciaron que entraban en un "período de reflexión" sobre el rechazo. 
 
En 2007 los líderes europeos pusieron fin formalmente a este "período de reflexión" con la firma de la 
Declaración de Berlín el 25 de marzo de 2007 (en el 50º aniversario de la firma de los Tratados de Roma). La 
declaración tenía por objeto dar un nuevo impulso a la búsqueda de un nuevo acuerdo institucional antes de 
realizar las elecciones europeas de 2009. Adentrado ya el año 2007, el Consejo Europeo acordó que la 
Constitución había fracasado, aunque la mayoría de sus cambios se mantendrían en una modificación de 
los tratados anteriores, en contraposición a la constitución, la cual iba a reemplazar todos los tratados 
anteriores. 
 
De este modo, el 13 de diciembre de 2007, se firmó el conocido como Tratado de Lisboa. 
Así, trascurrido más de medio siglo desde que se produjo la Declaración Schuman, la UE enfrenta retos como la 
aplicación del Tratado de Lisboa (en vigor desde el 1 de diciembre de 2009), el controvertido proceso de 
adhesión de Turquía, la ampliación en los Balcanes o la adhesión de Islandia después de verse gravemente 
afectada por la crisis económica del 2008-09. 
LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA 
I.- EL PROCESO 
LOS PRECEDENTES LA ENTRADA EN LA UE LA EUROPA DEL EURO 
El tratado de Roma se firmó 
en 1957. Desde los años 
sesenta el gobierno de 
Franco solicitó la 
incorporación de España, la 
gran aspiración de los 
tecnócratas. Pero la CEE no 
era un simple acuerdo 
comercial de supresión de 
aranceles aduaneros, sino 
que también incluía la 
homogeneidad política 
dentro del sistema 
democrático (recordar el 
contubernio de Munich), de 
ahí que solo se consiguieran 
firmar acuerdos comerciales 
preferenciales, que hicieron 
de la CEE el primer cliente de 
nuestro comercio exterior. 
Finalizado el régimen 
franquista los gobiernos de 
Suárez y Calvo Sotelo 
solicitaron el ingreso, pero 
pronto aparecieron las 
dificultades; dificultades no 
Con el primer gobierno de Felipe 
González y siendo ministro de Asuntos 
Exteriores Fernando Morán Doc.- 4 , 
el 12 de junio de 1985 se firmó el 
Tratado de Adhesión a las 
Comunidades Europeas. El 1 de Enero 
de 1986 nos convertíamos en un país 
miembro de pleno derecho de la CEE. 
Las negociaciones fueron muy 
difíciles, sobre todo por las reticencias 
francesas, que estaba presionada por 
los campesinos franceses Doc 3.-. 
Estas se salvaron por el apoyo de 
Alemania , que vinculó el aumento de 
los fondos comunitarios a la entrada 
de España y Portugal, (tras relacionar 
Felipe González la entrada en la 
Comunidad y la OTAN) y el cambio de 
postura francesa con la llegada al 
poder en 1982 del socialista 
Mitterand (las relaciones con el 
gobierno socialista entre Francia y 
España mejoraron mucho, 
consiguiendo España la colaboración 
francesa en la lucha contraterrorista). 
Desde su entrada, España ha apoyado todos 
los pasos dados en el proceso de formación 
de la identidad común europea. Estos han 
sido: la aprobación del Acta Única, en 1986; el 
Tratado de la Unión Europea, en 1991; la 
ampliación de la Unión Europea a 15 
miembros con la integración de Suecia, 
Finlandia y Austria en 1995, el Tratado de 
Schengen de 1995 y la ampliación a los países 
del Este en la cumbre de Niza en 2000. 
Veamos los más importantes. Por el Acta 
Única la CEE se convertía en el Mercado 
Común eliminándose las fronteras para 
mercancías, capitales y personas. 
El Tratado de la Unión, más conocido como el 
Tratado de Maastrich, firmado en 1991, 
superaba los aspectos comerciales, para 
convertir a los países miembros en un ente 
supranacional europeo. Sus dos acuerdos más 
importantes fueron el reconocimiento del 
concepto de solidaridad entre las regiones 
europeas para sustituir las grandes diferencias 
entre ellas (los fondos de compensación y 
cohesión), mayores atribuciones al 
Parlamento europeo y a la ciudadanía de 
Europa, con lo que se avanzaba no sólo en el 
CEPER HERMANOS MACHADO. UTRERA ACCESO A LA UNIVERSIDAD GEOGRAFIA DE ESPAÑA 
José Antonio Benítez Página 4 
 
ya políticas, sino económicas. 
Las dificultades aparecieron 
en la estructura económica 
española (que chocaba con 
los intereses europeos, 
especialmente en agricultura 
y pesca), en los problemas 
internos de la Comunidad y 
en las consecuencias de la 
crisis del 73. Así la petición 
estuvo ocho años sin ser 
admitida. 
España tuvo que aceptar unas 
condiciones excesivamente duras: la 
Comunidad exigió largos períodos 
transitorios para aquellos sectores 
españoles más competitivos o para 
aquellas cuestiones en las que los 
miembros de la CEE podían verse 
perjudicados. Así, la libre circulación 
de los trabajadores no fue admitida 
hasta 1993, fecha hasta la que se 
extendió también la desaparición 
progresiva de los aranceles para los 
productos agrícolas generales. El libre 
comercio de frutas, hortalizas y aceite 
de oliva se retrasó hasta 1996 y la 
posibilidad de pescar en caladeros 
comunitarios se fechó en el 2003. 
Posteriormente, en la práctica, estos 
periodos transitorios se acortaron en 
el tiempo. A cambio, España consiguió 
plazos largos para el desarme 
arancelario en el sector industrial, 
para el establecimiento de entidades 
bancarias y de seguros y para la 
liberalización de los monopolios 
fiscales, como el petróleo o el tabaco. 
aspecto económico, sino también en el 
político y el establecimiento de un calendario 
para una unión económica y monetaria, que 
ha acabado con las monedas nacionales, 
sustituidas a partir del año 2000 por el euro. 
Su introducción se ha hecho de modo 
progresivo y para participar en la Europa del 
euro había que cumplir una serie de criterios 
económicos (tipos de interés, inflación, gasto 
público...) España los consiguió y la ocasión es 
considerada como la segunda gran fecha de la 
política exterior después de la entrada en la 
CEE. 
Por el tratado de Schengen que entro en vigor 
en 1995 se preveía una política exterior 
común. Pero sus logros han sido muy relativos 
Doc 5.-, viéndose las carencias de este aspecto 
en el conflicto de Yugoslavia y, sobre todo, en 
la reciente guerra de Irak, donde las distintas 
naciones europeas que tenían firmado el 
acuerdo han optado por posiciones 
totalmente distintas. 
 
LA FORMACIÓN DE LA CEE EUROPEISMO Y DEMOCRACIA 
Después de la Segunda Guerra mundial, el Tratado de 
Roma (25 de marzo de 1957) inicia la Europa de los seis 
que se ha convertido en la actual Unión Europea que 
integra a los 15 miembros hoy en día y tiene prevista su 
ampliación con la entrada de los países del este de 
Europa. Los fines a conseguir son los siguientes: 
supresión de aduanas y creación de un área de 
librecambio, integración económica plena, unidad 
política supranacional y dismi nución de las diferencias 
económicas entre sus miembros y sus regiones. El origen 
de la CEE estuvo basado en el denominado funcionalismo 
de Jean Monnet; que consiste en la consecución a largo 
plazo de la unidad política, utilizando a corto plazo la 
unidad económica. Por ello Monnet está considerado 
como unos de los padres de Europa. 
La idea de Europa y de la democratización 
de España estuvo presente desde la 
misma creación de la CEE. Así lo 
demuestra el caso del Congreso de 
Munich de 1962; el llamado por el 
régimen el Contubernio de Munich. 
Durante la transición el reto de la entrada 
en la CEE se asociabatambién a una 
consolidación de la joven y frágil 
democracia. Pero además de esta 
implicación política, la integración de 
España en la CEE estaba asociada a su 
modernización definitiva; a arreglar el 
viejo problema que había planteado la 
crisis del 98. 
II.- CONSECUENCIAS 
A pesar de los sacrificios requeridos a España para la integración de pleno derecho en la CEE ( después 
Mercado Común y ahora Unión Europea) el balance entre ventajas e inconvenientes ha sido positivo para 
España. Ya que su incorporación ha supuesto tener que adaptarse a un mercado más competitivo que el 
español. En ese esfuerzo de adaptación ha conseguido España su definitiva modernidad; y no sólo desde el 
punto de vista económico. 
CEPER HERMANOS MACHADO. UTRERA ACCESO A LA UNIVERSIDAD GEOGRAFIA DE ESPAÑA 
José Antonio Benítez Página 5 
 
II.1.- CONSECUENCIAS POLÍTICAS 
España es hoy un país democrático y un país europeo. Esta afirmación que sacada de contexto puede 
carecer de importancia, resulta fundamental si la contextualizamos dentro la historia contemporánea de 
España. España parece, así, haber resuelto el problema de su gobernabilidad y el de su identidad como 
nación encontrando su papel en el ámbito internacional. A raíz de la crisis del 98 España y la definitiva 
pérdida de su imperio colonial, España buscaba una nueva identidad colectiva. España había perdido las 
colonias, se había producido el gran desastre de la derrota contra EEUU por el atraso político, económico y 
social. España había perdido el tren de la modernización de los países de su entorno. El problema eran sus 
estructuras atrasadas, antiguas, obsoletas... la solución la modernización, la solución Europa. Joaquín Costa 
y Ortega y Gasset fundamentaron estas tesis. En palabras de Ortega y Gasset "España era el problema y 
Europa la solución". Tras un siglo de historia marcado por la tragedia de la guerra civil, con el 
restablecimiento de la democracia a partir de 1975 y con la entrada en Europa en 1986, España parecía 
haber encontrado la solución. 
Desde 1991, año que se firmo el Tratado de Maastrich, el gran reto y obsesión de las clases dirigentes 
españolas era lograr la convergencia con Europa, es decir, cumplir los criterios de inflación, tasas de 
interés, deuda pública y gasto del Estado acordado en Maastricht. España cumplió los criterios y entro en 
mayo de 1998 en la Unión Monetaria Europea y adoptó el euro como moneda común. Esto no fue sólo una 
operación económica necesaria y positiva. Las autoridades españolas lo entendieron como una victoria 
histórica: España había cogido por fin el tren de la integración europea. 
LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA LOS PROBLEMAS DE LA INTEGRACIÓN 
España estaba integrada plenamente en 
Europa y había hecho de la alianza con 
Francia y Alemania el eje de su política 
exterior. Posición que había costado mucho 
esfuerzo conseguir y que tenía un gran 
significado histórico. Recordemos la crisis del 
98 y el problema de España y como Ortega 
decía que " España era el problema y Europa 
la solución". En el 2003, con motivo de la 
Guerra de Irak, el gobierno de Aznar rompe 
con ese eje y se alinea con EEUU e Inglaterra. 
Las consecuencias de esta decisión no se 
pueden evaluar todavía. 
La entrada de España en la Europa Comunitaria no fue la 
panacea a los muchos problemas de España. Muy pronto 
se tuvo que llevar a cabo una intensa reconversión 
industrial para que nuestros productos fueran 
competitivos en Europa. Ello provocó paro y la protesta 
de los sindicatos. El problema del sector pesquero 
también se agravó con una obligada reconversión de la 
flota y las negociaciones fallidas con Marruecos. El sector 
lácteo ha salido muy perjudicado por la cuota lechera y 
los campesinos atacaron a nuestros camiones 
sistemáticamente. A pesar de todo, el balance parece 
positivo a la mayoría de los grupos políticos y no se 
cuestiona, con la excepción de IU. 
II.2. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS 
En primer lugar hay que constatar un dato, en 1995 España aportó al presupuesto más o menos la mitad 
de lo que recibió de la Unión Europea. Este saldo positivo proviene de los fondos estructurales y de los 
fondos de cohesión. Este beneficio neto del que ha disfrutado nuestro país se ha reducido a principios del 
nuevo siglo y parece que la tendencia va a continuar, debido a varios factores; el aumento de la riqueza 
española, la futura entrada de los países del este, más pobres, y que nos restarán aportaciones de los 
fondos de cohesión y las previsiones de la "Agenda 2.000" que suprimirá los fondos de cohesión para todas 
aquellas regiones que se sitúen por encima del 75% de la media europea. 
 
 
CEPER HERMANOS MACHADO. UTRERA ACCESO A LA UNIVERSIDAD GEOGRAFIA DE ESPAÑA 
José Antonio Benítez Página 6 
 
SECTOR PRIMARIO SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO 
Con la entrada en la UE el proceso de 
modernización del sector primario se ha acelerado. 
Además las aportaciones de los fondos del FEOGA( 
Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola) 
han financiado mantenido a la agricultura y 
ganadería española. De hecho, la cuarta parte de 
los ingresos de los agricultores españoles proviene 
de las ayudas de la Unión. De tal forma, que los 
PSD tachan al sector primario europeo de ser un 
sector subsidiado y de desleal competencia con el 
suyo. También existen efectos negativos, habiendo 
salido perjudicados ciertos productos y sectores 
agrícolas-ganaderos. La remolacha y el azúcar no 
pueden competir en el mercado europeos por sus 
precios poco competitivos, el plátano canario ha 
perdido el monopolio del mercado español, el 
aceite de oliva ha visto reducida sus ayudas y el 
sector lácteo, uno de los más perjudicados, ha 
tenido que reducir su producción por los cupos 
lácteos. Además, la Unión Europea fomenta el 
abandono de las explotaciones menos 
competitivas, a fin de hacer más competitivo el 
sector agrario europeo. 
El sector industrial se ha visto afectado 
fuertemente en la siderurgia y la industria naval. 
En siderurgia hubo que hacer una profunda 
reconversión industrial, financiada en parte por la 
UE. El sector naval, está pasando por momentos 
difíciles y próximamente se le retiraran todas las 
ayudas, por lo que la situación será peor aun. El 
resto ha resistido con mejor o peor fortuna la 
competencia de las tecnologías europeas, aunque 
se han beneficiado de la necesaria modernización, 
de las inversiones extranjeras con la liberalización 
del movimiento de capitales y de la ampliación del 
mercado. 
En cuanto al sector terciario, el comercio ha 
sufrido un gran aumento, pero el tradicional 
déficit de la balanza comercial persiste. La 
liberalización del transporte aéreo ha puesto en 
dificultades a Iberia, que ha tenido que reducir 
personal. 
El balance sectorial es en su conjunto positivo. 
Sólo el sector pesquero y el naval parecen 
afectados de una crisis de muy difícil 
 
TEMA 12: ESPAÑA EN EL 
MUNDO ACTUAL 
• Vinculaciones con Iberoamérica 
 La presencia española en 
Iberoamérica se ha incrementado 
desde el fin del franquismo, aunque 
heredásemos un concepto 
trasnochado de «Madre Patria», de 
escasa o nula efectividad, una 
cooperación entre la Real Academia 
Española con las Academias de la 
Lengua de los diferentes países y de la 
creación del Instituto de Cultura 
Hispánica, más tarde llamado 
Instituto de Cooperación 
Iberoamericana. El Premio Cervantes, 
creado para acercar la literatura de todos los pueblos de habla hispánica dio un nuevo impulso, así como la 
creación de los Fondos de Ayuda al Desarrollo y numerosas ONG muy activas en esa zona del planeta. La 
presencia española en las Cumbres Iberoamericanas, que desde 1991 reúne anualmente a los jefes de 
estado o de gobierno de veinte países americanos junto a España y Portugal ha consolidado las relaciones 
políticas y desde el punto de vista de la inversión económica, España se ha convertido,detrás de EE.UU. en 
el principal inversor en Iberoamérica. 
CEPER HERMANOS MACHADO. UTRERA ACCESO A LA UNIVERSIDAD GEOGRAFIA DE ESPAÑA 
José Antonio Benítez Página 7 
 
• Vinculaciones con la cuenca mediterránea 
 España se encuentra vinculada con los países mediterráneos europeos a través de sus socios en la 
UE (Francia, Italia y Grecia) o de sus aliados militares en la OTAN (los tres citados y Turquía) La presencia en 
la antigua Yugoeslavia formando parte de las tropas que han contribuido a pacificar la zona ha sido bien 
recibida. 
 Más dificultades encuentra en sus relaciones con las países norteafricanos (con Marruecos fruto de 
desencuentro son la cuestión de la pesca, la inmigración en pateras y la droga), aunque existe un interés 
evidente en lograr un entendimiento. Con Marruecos se firmó en 1991 un Tratado de Buena Vecindad y 
Cooperación que facilitaba las inversiones españolas en ese país a cambio de una mayor fluidez en el 
tráfico comercial marroquí con destino a los países europeos. Con Marruecos y con Argelia se firmó un 
acuerdo para la construcción de gaseoducto, terminado en 1996 para el suministro de energía a nuestro 
país. 
 Sin embargo, la creciente presencia del integrismo islámico y las reivindicaciones sobre Ceuta y 
Melilla son un obstáculo para el perfecto entendimiento. Con respecto al extremo oriental, las buenas 
relaciones que siempre ha mantenido España con los países árabes sirvió para que en Madrid se celebrar 
en octubre-noviembre una Conferencia de paz árabe-israelí: paz a cambio de territorios que supuso el 
reconocimiento de la jurisdicción interna de la Autoridad Palestina sobre Cisjordania y Gaza. 
 España patrocinó la Conferencia Euromediterránea (Barcelona, noviembre de 1995) en la que las 
dos áreas discutieron sobre la creación de un área de libre comercio en la zona, sobre la asistencia social 
en migraciones, droga, educación y cooperación judicial y se propuso que la UE doblase los préstamos a 
esta zona para permitir su desarrollo. 
• La política exterior 
 Consolidada la democracia la política se orientó: 
 • Mantenimiento de relaciones con todos los países del mundo 
 • Vinculación a la de sus socios militares o económicos (OTAN, UE) 
 • Entendimiento con los países del Norte de África 
 • Mantenimiento de la amistad con Iberoamérica 
 • Intentos fallidos de democratización de Guinea Ecuatorial 
 • Tras la crisis del 11 de noviembre de 2002 reforzamiento de coalición antiterrorista con EE.UU y 
G.B. 
• España en las organizaciones internacionales y en las ONG 
 Resultado de todo lo anterior fue el reforzamiento de la posición internacional española, requerida 
por la ONU para enviar «cascos azules» a lugares tan variados como Angola, Namibia, Centroamérica, 
Bosnia o Mozambique. 
 También la presencia de determinadas personalidades españolas en organismos internacionales: 
Juan Antonio Samaranch fue presidente del Comité Olímpico Internacional; Federico Mayor Zaragoza, 
secretario general de la UNESCO, Javier Solana fue secretario general de la OTAN y actualmente es 
Secretario del Consejo Europeo y representante de la política exterior y de seguridad de la UE (mister 
PESC). 
 A su vez, las más importantes ONG: Plataforma del 0,7%, Greenpeace, Manos Unidas, Médicos sin 
Fronteras… tienen en España miles de cooperantes. 
FIN