Logo Studenta

ProgramaciAn-Asignatura-EDUCACION-PARA-LA-CIUDADANIA-2020-21-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EDUCACIÓN 
 PARA LA CIUDADANÍA 
 Y 
 LOS DERECHOS HUMANOS 
 
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
CURSO 2020-2021 
 
IES GUADAIZA 
 
PROFESORADO QUE IMPARTE LA MATERIA 
 
D. Antonio Vílchez del Río 
D. Antonio José Muñoz Carnero 
D. Francisco Castillo Gil 
D. Jorge Alcázar Fernández 
Dña. María Benítez Sierra 
Dña. Susana Páez Lara 
 
 
 
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DD. HH. 3º DE ESO 
 
0. Legislación. 
 
La legislación educativa seguida para el presente curso es: 
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa 
(LOMCE). 
- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo 
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. 
- Corrección de errores del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que 
se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del 
Bachillerato. 
- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre 
las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación 
primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. 
- Orden ECD/1361/2015, de 3 de julio, por la que se establece el currículo de 
Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para el ámbito de gestión del 
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y se regula su implantación, así como 
la evaluación continua y determinados aspectos organizativos de las etapas. 
- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente 
a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, 
se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la 
ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. 
- Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el 
currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía. 
- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente 
al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan 
determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación 
de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. 
- Instrucciones de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la 
Conserjería de Educación, Cultura y Deporte, sobre la ordenación educativa y la 
evaluación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y 
otras consideraciones generales para el curso escolar 2015 – 2016. 
- Instrucciones de 8 de junio de 2015, por las que se modifican las de 9 de mayo de 
2015, de la secretaría general de educación de la consejería de educación, cultura 
y deporte, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de 
educación secundaria obligatoria y bachillerato y otras consideraciones generales 
para el curso escolar 2015-2016. 
 
1. Objetivos generales de etapa. 
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a 
los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las 
personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la 
igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores 
comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía 
democrática. 
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo 
como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje 
y como medio de desarrollo personal. 
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades 
entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por 
cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los 
estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como 
cualquier manifestación de violencia contra la mujer. 
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus 
relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de 
cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los 
conflictos. 
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con 
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica 
en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la 
comunicación. 
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en 
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los 
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el 
sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, 
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana 
y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y 
mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la 
literatura. 
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. 
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de 
los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. 
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las 
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la 
educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y 
social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su 
diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el 
consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su 
conservación y mejora. 
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones 
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 
 
 
2. OBJETIVOS DEL ÁREA O MATERIA 
La materia Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos tendrá los 
siguientes objetivos que contribuirán a que el alumnado adquiera las capacidades que les 
permitan: 
1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la 
propia identidad, las características y experiencias personales respetando las diferencias 
y potenciando la autoestima y el autoconcepto como elementos necesarios para el 
adecuado desarrollo personal. 
2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades 
comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud 
solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos. 
3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas 
de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la 
violencia a los estereotipos y prejuicios. 
4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan 
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, 
identificando los valores que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar 
éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales. 
5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como 
enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de 
todas las personas, rechazando situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes 
por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivosexual o de 
cualquier otro tipo como el rechazo a situaciones de acoso escolar como una vulneración 
de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia. 
6. Reconocerlos derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad 
de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan 
discriminación entre hombres y mujeres. 
7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el 
funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea, tomando conciencia del 
patrimonio común y de la diversidad social y cultural. 
8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de 
acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia. Asumir los deberes 
ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como 
garante de los servicios públicos. 
9. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de 
participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado. 
10. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza 
y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, 
valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la 
participación activa como medio para lograr un mundo más justo. 
11. Reconocerse miembros de una ciudadanía global. Mostrar respeto crítico por las 
costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar 
comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos 
12. Reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual y 
desarrollar una actitud crítica ante los modelos que se trasmiten a través de los medios de 
comunicación. 
13. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para 
defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y 
razonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros. 
14. Adquirir la capacidad de buscar y analizar información relativa a los contenidos 
de la materia utilizando múltiples recursos, entre ellos los medios TIC a su disposición. 
 
3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS 
COMPETENCIAS CLAVE. 
La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos tiene una relación directa 
con las competencias sociales y cívicas. Además, ha de contribuir al desarrollo de 
aspectos destacados de otras capacidades, en el marco de la propuesta educativa de 
competencias clave realizada por la Unión Europea. 
Las competencias sociales y cívicas se abordan a partir de los problemas tanto de las 
relaciones de índole personal como de los asuntos públicos examinados en la materia. Por 
medio de su tratamiento se impulsa la adquisición de habilidades para vivir en sociedad 
y para ejercer la ciudadanía democrática. Así, se ayuda a reforzar la autonomía, la 
autoestima y la construcción de una identidad personal. Se desarrolla la capacidad de 
participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas 
situaciones, responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias 
derivadas de las mismas. También se contribuye a mejorar las relaciones con los demás 
al trabajar las habilidades encaminadas a modelar los propios pensamientos, valores, 
sentimientos y acciones. Se estimula la inteligencia emocional y la capacidad de 
comunicación con los otros, en especial cuando se plantean situaciones de conflicto, al 
proponer la utilización sistemática del diálogo y otros procedimientos no violentos para 
su resolución. La educación afectivo-emocional, la convivencia, el conocimiento de la 
diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia permiten consolidar las 
destrezas sociales, ayudan a generar sentimientos compartidos y no excluyentes, a 
reconocer, aceptar y utilizar convenciones y normas sociales e interiorizar los valores de 
respeto, cooperación, solidaridad, justicia, rechazo de la violencia, compromiso y 
participación tanto en el ámbito personal como en el social. 
 También se contribuye a la competencia mediante el conocimiento de los 
fundamentos y modos de organización de los Estados y de las sociedades democráticas, 
y de otros contenidos específicos como la evolución histórica de los derechos humanos y 
la forma en que se concretan y se respetan o se vulneran en el mundo actual, 
particularmente, en casos de conflicto. Además, se incluyen contenidos relativos a la 
actuación de los organismos internacionales y de aquellos movimientos, organizaciones 
y fuerzas que trabajan a favor de los derechos humanos y de la paz. Los valores 
universales y los derechos y deberes contenidos en la Declaración Universal de los 
Derechos Humanos y en la Constitución española constituyen el referente ético común. 
El conocimiento de la pluralidad social y el carácter de la globalización y las 
implicaciones que comporta para los ciudadanos, facilitará al alumnado instrumentos para 
construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores 
democráticos, ejercitar los derechos y libertades, asumir las responsabilidades y deberes 
cívicos y, en definitiva, participar activa y plenamente en la vida social. 
Proponemos el empleo sistemático del debate, que contribuye a la competencia en 
comunicación lingüística porque exige cultivar el hábito de la escucha, la exposición y 
la argumentación. La comunicación de sentimientos, ideas y opiniones tanto al utilizar el 
lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e 
implícitos en fuentes diversas, con especial énfasis en la publicidad y en los medios de 
comunicación, también ayudan a la adquisición de la competencia. Finalmente, el 
conocimiento y uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social facilitan el 
enriquecimiento del vocabulario. 
Hemos prestado particular atención a que los alumnos, en el proceso de trabajo de los 
diversos temas, realicen actividades mediante las cuales ejerciten el tratamiento de la 
información y la competencia digital, que les será vital en su vida laboral y personal, 
dadas las transformaciones radicales producidas por las tecnologías de la información y 
la comunicación (TIC). 
La Educación para la Ciudadanía contribuye al desarrollo de la competencia para 
aprender a aprender a través de la educación afectivo-emocional, que ejercita la 
habilidad para establecer relaciones entre inteligencia, emociones y sentimientos. La 
autonomía en los aprendizajes se impulsa mediante el estímulo de las habilidades 
sociales, el trabajo en equipo, la participación en las tareas y debates, el uso sistemático 
de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada 
y crítica de conocimiento, información y opinión, etc. 
De forma complementaria a la capacidad para aprender a aprender, se trabaja la 
adquisición de la competencia para el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 
con la realización de actividades de planificación, toma de decisiones, participación y 
asunción de responsabilidades. El currículo atiende especialmente a la argumentación, la 
construcción de un pensamiento propio y el estudio de casos que supongan una toma de 
postura sobre un problema y sus posibles soluciones. 
 
4. CONTENIDOS. 
PRIMERA EVALUACIÓN 
BLOQUE TEMÁTICO I: RELACIONES INTERPERSONALES (7 HORAS) 
1.- La familia 
2.- Los amigos 
3.-Las relaciones afectivo-sexuales 
4.- La clase 
BLOQUE TEMÁTICO II (PRIMERA PARTE): LOS DERECHOS HUMANOS 
(6 HORAS) 
1.- La declaración universal de los derechos humanos 
2.- Derechos humanos de primera generación 
3.- Derechos humanos de segunda generación 
SEGUNDA EVALUACIÓN 
BLOQUE TEMÁTICO II (SEGUNDA PARTE): LOS DERECHOS 
HUMANOS (3 HORAS) 
4.- Derechos humanos de tercera generación 
5.- Hacia la solidaridad social 
BLOQUE TEMÁTICO III: LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS DEL 
SIGLO XXI (8 HORAS) 
1.- Los regímenes políticos 
2.- Monarquía, parlamento y democracia 
3.- Un estado social y de derecho 
4.- Constitucióny autonomías 
5.- Responsabilidad ciudadana 
6.- Objetivos básicos de Andalucía 
 
TERCERA EVALUACIÓN 
BLOQUE TEMÁTICO IV: CIUDADANÍA EN UN MUNDO GLOBAL (11 
HORAS) 
1.- Eliminación de barreras 
2.- Características de la globalización 
3.- Riqueza y pobreza. La “feminización” de la pobreza. 
4.- Los riesgos 
 5.- Acciones individuales y colectivas en favor de la paz. 
 
5. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON 
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 
Bloque 1. Relaciones interpersonales y participación. 
Autonomía personal y relaciones interpersonales. Afectos y emociones. La 
educación afectivo-emocional como base para unas relaciones personales saludables. Las 
relaciones humanas: relaciones entre hombres y mujeres y relaciones intergeneracionales. 
La familia en el marco de la Constitución española. El desarrollo de actitudes no violentas 
en la convivencia diaria. Cuidado de las personas dependientes. Ayuda a compañeros o 
personas y colectivos en situación desfavorecida. Valoración crítica de la división social 
y sexual del trabajo y de los prejuicios sociales racistas, xenófobos, antisemitas, sexistas 
y homófobos. La participación en el centro educativo y en actividades sociales que 
contribuyan a posibilitar una sociedad justa y solidaria. 
Criterios de evaluación 
1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las 
situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología, 
religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y 
mostrando autonomía de criterio. CSC, CAA. 
2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar 
los conflictos en las relaciones escolares y familiares. CSC, CAA. 
3. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además 
de adquirir un compromiso personal en contra de todo tipo de violencia, en especial contra 
la violencia de género. CSC. 
Bloque 2. Deberes y derechos ciudadanos. 
Declaración universal de los derechos humanos, pactos y convenios 
internacionales. Condena de las violaciones de los derechos humanos y actuación judicial 
ordinaria y de los Tribunales Internacionales. Valoración de los derechos y deberes 
humanos como conquistas históricas inacabadas y de las constituciones como fuente de 
reconocimiento de derechos. Igualdad de derechos y diversidad. Respeto y valoración 
crítica de las opciones personales de los ciudadanos. La conquista de los derechos de las 
mujeres (participación política, educación, trabajo remunerado, igualdad de trato y 
oportunidades), y su situación en el mundo actual. 
Criterios de evaluación 
1. Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos 
Humanos, así como distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer y 
rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las 
mujeres. CSC. 
2. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además 
de adquirir un compromiso personal en favor de la defensa de los Derechos Humanos en 
todas sus vertientes. CSC. 
Bloque 3. Las sociedades democráticas del siglo XXI. 
El Estado de Derecho: su funcionamiento. El modelo político español: la 
Constitución Española y el Estado de las Autonomías. La política como servicio a la 
ciudadanía: la responsabilidad pública. Diversidad social y cultural. Convivencia de 
culturas distintas en una sociedad plural. Rechazo de las discriminaciones provocadas por 
las desigualdades personales, económicas, religiosas o sociales. Identificación, aprecio y 
cuidado de los bienes comunes y servicios públicos. Los impuestos y la contribución de 
los ciudadanos. Compensación de desigualdades. Distribución de la renta. Consumo 
racional y responsable. Reconocimiento de los derechos y deberes de los consumidores. 
La influencia del mensaje publicitario en los modelos y hábitos sociales. Estructura y 
funciones de la protección civil. Prevención y gestión de los desastres naturales y 
provocados. La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de 
circulación: causas y consecuencias. 
Criterios de evaluación 
1. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que 
establece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía haciendo especial 
hincapié en el de Andalucía y conocer la organización, funciones y forma de elección de 
algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales. CSC, CEC. 
2. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las 
administraciones, reconocer la contribución de los ciudadanos y ciudadanas en su 
mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas 
al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable. 
CSC, CAA. 
3. Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, 
pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, religión, etc.) y desarrollar actitudes 
responsables que contribuyan a su mejora. CSC, CEC, CAA. 
4. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además 
de adquirir un compromiso personal en la lucha por la consolidación y profundización de 
nuestro sistema democrático y de la justicia social. CSC. 
Bloque 4. Ciudadanía en un mundo global. 
Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La «feminización de la pobreza». La falta 
de acceso a la educación como fuente de pobreza. La lucha contra la pobreza y la ayuda 
al desarrollo. Los conflictos en el mundo actual: el papel de los organismos 
internacionales y de las fuerzas armadas de España en misiones internacionales de paz. 
Derecho internacional humanitario. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz. 
Globalización e interdependencia: nuevas formas de comunicación, información y 
movilidad. Relaciones entre los ciudadanos, el poder económico y el poder político. 
Criterios de evaluación 
1. Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella 
los medios de comunicación, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la 
que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo. CSC, CEC. 
2. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos 
las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la importancia 
de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos. 
CSC. 
3. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además 
de adquirir un compromiso personal en la lucha contra las desigualdades Norte-Sur y en 
favor de la universalización de la educación. CSC. 
6. METODOLOGÍA. 
Para el desarrollo de esta metodología se hace imprescindible la utilización de gran 
variedad de recursos educativos que están al alcance del profesorado, las tecnologías de 
la Información y la Comunicación de modo que el alumnado pueda desarrollar su propia 
capacidad de aprender buscando en la red la información útil y siendo capaz, al mismo 
tiempo, de discriminar la información valiosa y fiable de la que no lo es. 
Por otra parte, para la elaboración de trabajos individuales o en grupo, son 
fundamentales la utilización de programas de presentación de diapositivas y, la utilización 
de las pizarras digitales. Así mismo, el cine, los documentales y reportajes que acercan 
de una forma didáctica y dinámica las problemáticas de nuestra sociedad al alumnado y 
que pueden servir de base para una posterior reflexión sobre los valores y las 
problemáticas ahí tratadas. La prensa escrita es un material imprescindible para poder 
analizar los problemas de más actualidad en la sociedad, desde un ámbito local a uno 
global. 
El método idóneo para el desarrollo de esta asignatura es el de la argumentación, la 
discusión y el debate, como actividades tanto grupalescomo individuales, con objeto de 
desarrollar la capacidad de comprensión y la visión crítica ante los problemas planteados. 
El alumno deberá utilizar en clase como herramienta de trabajo diario el libro de texto, 
el cuaderno de Educación para la ciudadanía adjunto al libro de texto (tipo fichas a 
rellenar) y el cuaderno de clase del alumno donde reflejará todas las actividades 
realizadas. Estas actividades se llevarán a cabo partiendo de textos escritos y de material 
audiovisual que se proporcionará en clase. Desde estos habrá de facilitarse la 
participación activa del alumnado, procurando siempre que sus puntos de vista se 
presenten de forma reflexiva y argumentada, lo que facilitará el ejercicio del 
razonamiento moral. 
Se apreciará la precisión en la identificación de problemas y el uso adecuado de los 
conceptos propios de cada unidad. Acudiremos frecuentemente al planteamiento de 
dilemas morales, tanto reales como hipotéticos, que pueden servir para identificar 
problemas, explicitar consecuencias y valorar comparativamente posibles alternativas. 
 
7. CONTENIDOS TRANSVERSALES 
Es necesario destacar la necesaria interdisciplinariedad que ha de afectar a las 
materias de la etapa y señalar unos contenidos que han de afectar a todas sus materias o 
ámbitos. Éstos se encuentran íntimamente ligados a la materia de Educación para la 
Ciudadanía. Son los siguientes: 
 
 El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales 
recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía de Andalucía. 
 El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el 
ejercicio de la participación. 
 La educación para la convivencia y el respeto de las relaciones interpersonales, la 
competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima, así como el 
rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato. 
 La igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, así como el respeto a la 
orientación y a la identidad sexual. 
 La diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social. 
 Fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades 
fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable 
en una sociedad libre y democrática. 
 Adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva, la capacitación para decidir 
entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para sí y 
para los demás, la educación vial, la educación para el consumo, la salud laboral, el 
respeto al medio ambiente, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el 
fomento de la capacidad emprendedora del alumnado. 
De esta manera, Educación para la Ciudadanía en Andalucía se convierte en un 
núcleo de referencia esencial para el tratamiento de contenidos en materias como Ciencias 
Sociales, Geografía e Historia, Ciencias de la Naturaleza o Lengua Castellana y 
Literatura. 
6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 
1. Asistencia y participación en clase. 
2. Realización de actividades en clase en el cuaderno de clase. 
3. Realización de las actividades y trabajos, individuales o en grupos, propuestos para 
hacer en casa. 
4. Exposición de trabajos en clase (individuales o en grupos). 
5. Ejercicios orales y escritos durante cada unidad didáctica. 
6. Realización de pruebas escritas. En cualquier caso, se realizará al menos un examen 
escrito por evaluación. 
 
7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 
La calificación de la asignatura se hará en función de tres factores principales: el 
trabajo de las actividades propuestas (30 %), la observación diaria del alumno en clase 
(20 %) y los resultados de las pruebas escritas, al menos una por evaluación (50 %). 
Las actividades realizadas en clase y en casa deberán estar reflejadas en el llamado 
“Cuaderno de clase”. El fondo y la forma del cuaderno de clase serán utilizados como 
criterio de calificación. No sólo se atenderá al contenido de las respuestas de las distintas 
actividades realizadas, sino también a la presentación adecuada de las mismas en el 
cuaderno de clase, atendiendo al orden, a la limpieza, a la utilización de márgenes, “la 
buena letra”, la organización expositiva, uso de colores, ortografía, etc. 
La observación diaria del alumno en clase atenderá al correcto comportamiento 
del alumno, la asistencia, la participación y el interés demostrado. 
Para las pruebas escritas se entregará al alumnado una batería de “preguntas de 
examen”, de las que deberá contestar correctamente al menos la mitad. 
La nota final del curso será la resultante de la media aritmética de las tres 
evaluaciones. 
Habrá un examen de recuperación parcial trimestral en el trimestre siguiente a la 
evaluación suspensa. Si el alumno no consigue aprobar el examen de recuperación 
trimestral tendrá otra oportunidad en el examen final en el mes de junio. En caso de no 
obtener una calificación positiva y satisfactoria (no haber obtenido una nota final de 5) 
en la convocatoria ordinaria de junio de esta asignatura, los alumnos deberán recuperar la 
asignatura en la convocatoria extraordinaria de septiembre. El profesor correspondiente 
realizará un informe de la materia con evaluación negativa donde se especificarán los 
contenidos temáticos que los alumnos deben estudiar. 
Se considerará especialmente grave para la evaluación de la asignatura: a) la no 
asistencia con regularidad a clase, salvo que haya sido debidamente justificada; b) el 
mantenimiento de una actitud desinteresada y apática hacia la asignatura, así como la 
permanencia inadecuada en clase; c) la no realización de exámenes, trabajos y actividades 
encomendadas. 
 
8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 
Por una parte, se tendrá en cuenta la realización de actividades de ampliación, para 
aquellos alumnos que presenten un ritmo de aprendizaje más avanzado y los alumnos 
repetidores que aprobaron la asignatura en el curso anterior. Los alumnos y alumnas que 
no realicen estas actividades no tendrán dificultades para continuar con el normal 
desarrollo del curso. 
Por otra parte, se tendrá en cuenta la realización de actividades de refuerzo y 
recuperación para aquellos alumnos que presenten dificultades. 
 
9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. 
Como libro de texto obligatorio se utilizará el de la editorial Anaya. Además de 
este manual, el profesor utilizará materiales gráficos y audiovisuales y los recursos 
didácticos ya mencionados en el apartado de la Metodologia. 
 
10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 
 
El profesorado que imparte la materia, en función de su alumnado y del planteamiento 
de la materia, podrá realizar alguna o algunas de las siguientes actividades propuestas: 
 
A) Día de la Constitución. 6 de diciembre. Debate exposición. 
B) Día de la Paz. 10 de diciembre. Debate exposición. 
C) Emociones. Charla de un profesional de la Psicología. Primer trimestre. 
D) Día de Andalucía. 28 de febrero. Debate exposición. 
E) Día de la mujer. 8 de marzo. Debate exposición. 
F) Instituciones. Segundo trimestre. Charla de un representante del 
Ayuntamiento. 
G) Mundo global. Tercer trimestre. Charla de un profesional del ejército o de una 
ONG. 
 
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DD. HH. 1º Y 2º DE BCHTO. 
1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA 
De acuerdo con lo establecido en el capítulo III, artículos 24 y 25, de La Ley 
Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, el 
Bachillerato tiene estos principios generales: 
El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez 
intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones 
sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, 
capacitará al alumnado para acceder a la educación superior. 
Y contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas lascapacidades que les 
permitan: 
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una 
conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución 
española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad 
en la construcción de una sociedad justa y equitativa. 
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable 
y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los 
conflictos personales, familiares y sociales. 
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, 
analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y 
en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no 
discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o 
social, con atención especial a las personas con discapacidad. 
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para 
el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. 
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la 
lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. 
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. 
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la 
comunicación. 
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus 
antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de 
forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. 
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las 
habilidades básicas propias de la modalidad elegida. 
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de 
los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la 
ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar 
la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. 
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, 
trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. 
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes 
de formación y enriquecimiento cultural. 
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. 
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. 
 
2. OBJETIVOS DEL ÁREA O MATERIA 
La enseñanza de la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en 
Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 
1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la 
propia identidad, las características y experiencias personales respetando las diferencias 
con los otros y desarrollando la autoestima. 
2. Desarrollar la capacidad de relacionarse con los demás desde una perspectiva de 
amistad, amorosa, de compañerismo o familiar de modo respetuoso y tolerante 
promoviendo la capacidad de resolver pacíficamente los conflictos y de llegar a acuerdos 
consensuados en términos de relaciones personales entre individuos. 
3. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades 
comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud 
solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos. 
4. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas 
de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la 
violencia, a los estereotipos y prejuicios. 
5. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan 
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española 
aplicándolos a las conductas personales y sociales de nuestro entorno. 
6. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de 
participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado. 
7. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como 
enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de 
todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones 
existentes por razones de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación 
afectivosexual, o de cualquier otro tipo. Asimismo, adquirir la capacidad de reconocer y 
analizar críticamente los elementos distorsionadores de la convivencia democrática como 
son los fundamentalismos religiosos, políticos o sociales. 
8. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza 
y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo y 
valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la 
participación activa como medio para lograr un mundo más justo. 
9. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas 
a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos 
desfavorecidos. Reconocerse miembros de una ciudadanía global. 
10. Reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual y 
desarrollar una actitud crítica ante los modelos que se trasmiten a través de los medios de 
comunicación. 
11. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de 
acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia. Asumir los deberes 
ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como 
garante de los servicios públicos. 
12. Conocer y valorar las distintas teorías políticas a lo largo de la historia 
(liberalismo, comunismo, anarquismo, etc.) de modo que puedan realizar un análisis 
crítico de las circunstancias que les hayan tocado vivir y puedan ejercer una ciudadanía 
democrática libre y responsable. 
13. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para 
defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y 
razonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros. 
14. Desarrollar la capacidad de buscar y analizar información relativa a los contenidos 
de la materia a través de los medios TIC a su disposición. 
 
3. CONTENIDOS DE PRIMERO DE BACHILLERATO. 
 
PRIMERA EVALUACIÓN 
BLOQUE TEMÁTICO I: EL INDIVIDUO Y LAS RELACIONES 
INTERPERSONALES (14 HORAS) 
1. Los afectos y las emociones. 
2. Las relaciones familiares y amistosas. 
3. Las relaciones afectivo-sexuales. 
4. Infecciones de transmisión sexual. 
5. El origen de los prejuicios. 
6. Discriminación sexista. 
7. Discriminación racial y cultural. 
8. Discriminación sexual. 
SEGUNDA EVALUACIÓN 
BLOQUE TEMÁTICO II: EL INDIVIDUO Y LAS RELACIONES SOCIALES (11 
HORAS) 
1. La vida y la bioética. 
2. La perspectiva bioética de la muerte. 
3. El problema del reparto de la riqueza. 
4. Pena de muerte y medioambiente. 
5. Asociaciones ciudadanas. 
6. Conflictos y pobreza en el mundo. 
7. Paz y cooperación internacional. 
8. La tolerancia. 
TERCERA EVALUACIÓN 
BLOQUE TEMÁTICO III: EL INDIVIDUO Y LAS RELACIONES POLÍTICAS 
(11 HORAS) 
1. Formas políticas clásicas. 
2. Formas políticas modernas. 
3. La ley y la independencia judicial. 
4. El Estado de derecho. 
5. El ejercicio del poder en España. 
6. La UE. 
7. Los conflictos internacionales. 
8. La globalización. 
 
3. CONTENIDOS DE PRIMERO DE BACHILLERATO, CRITERIOS DE 
EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS 
BÁSICAS. 
Bloque 1. El individuo y las relaciones personales. Autonomía personal y 
relaciones interpersonales. 
Afectos y emociones: Las relaciones afectivas entre iguales. Las ITS (Infecciones de 
TransmisiónSexual) y los modelos sexuales transmitidos por las redes sociales. 
Machismo y violencia en las relaciones afectivas. La capacidad de expresar las 
emociones. Relaciones entre iguales. Relaciones entre hombres y mujeres. Relaciones 
familiares: respeto, igualdad, tolerancia. El desarrollo de actitudes no violentas en la 
convivencia diaria. Relaciones con compañeros o personas en situación desfavorecida. 
Lucha contra los prejuicios racistas, xenófobos, sexistas, homófobos o por cualquier otra 
índole personal, religiosa o étnica. Participación en el centro educativo en tareas de 
mediación escolar, en actividades de ayuda a la mejora de la convivencia y para conseguir 
un ambiente más justo y solidario. 
Criterios de evaluación 
1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las 
situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología, 
religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y 
mostrando autonomía de criterio. CSC, CAA. 
2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los 
conflictos en las relaciones escolares y familiares. CSC, CAA. 
3. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las diferentes posiciones 
alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de 
carácter personal o familiar. CSC, CAA, CCL, CD. 
4. Conocer las diferentes I.T.S. y el medio de transmisión de cada una, así como los 
medios de prevención existentes. CMCT, CSC. 
5. Expresar de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos asimilados 
así como exponer ante los compañeros los trabajos individuales y colectivos llevados a 
cabo en la materia. CCL, CAA. 
6. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además de 
adquirir un compromiso personal en contra de todo tipo de violencia, en especial contra 
la violencia de género. CSC, CAA. 
Bloque 2. El individuo y las relaciones sociales. 
Las redes sociales y su influencia en nuestros jóvenes y mayores. Organizaciones, 
Asociaciones y Colectivos implicados en la mejora de la sociedad. Su papel en un mundo 
globalizado. Actuaciones en diferentes puntos del planeta en conflicto o con situaciones 
de extrema pobreza. Dilemas éticos de la sociedad: Aborto, eutanasia, pena de muerte, 
violencia machista, libertad frente a igualdad, el reparto desigual de la riqueza, 
medioambiente y cambio climático, el reciclaje, etc. Interculturalidad: ¿Enriquecimiento 
o choque de culturas? El problema de los fundamentalismos religiosos. La convivencia 
de diferentes culturas: tolerancia y respeto mutuo. El papel de la mujer en las diferentes 
culturas. El respeto de los Derechos Humanos en las distintas sociedades del mundo. 
Criterios de evaluación 
1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las 
situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología, 
religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y 
mostrando autonomía de criterio. CSC, CAA. 
2. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las diferentes posiciones 
alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de 
carácter local o global, especialmente en lo referente a los dilemas éticos y/o morales que 
nos plantean las distintas sociedades actuales. CSC, CAA, CCL, CD. 
3. Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos 
Humanos, así como distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer y 
rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las 
mujeres. CSC, CAA. 
4. Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad 
cultural y religiosa, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes 
responsables que contribuyan a su mejora valorando la interculturalidad como un diálogo 
entre culturas que dispone a aprender de lo diferente y a tener una mentalidad abierta. 
CSC, CEC, CAA. 
5. Expresar de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos asimilados 
así como exponer ante los compañeros los trabajos individuales y colectivos llevados a 
cabo en la materia. CCL, CAA. 
6. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además de 
adquirir un compromiso personal en el buen uso de las redes sociales. CSC, CAA. 
Bloque 3: El individuo y las relaciones políticas. 
Teorías políticas clásicas (Liberalismo, Comunismo, Comunitarismo, etc.) y su 
evolución hasta la actualidad. Constitución y Estado de Derecho. El funcionamiento de 
nuestras instituciones: Separación de poderes, el sistema electoral, las Autonomías y sus 
competencias. La Unión Europea como realidad supranacional. Democracia y 
globalización: las dificultades políticas que plantea (Globalización económica, 
globalización política, globalización de los Derechos Humanos). Los conflictos 
internacionales y las fuerzas de pacificación: el papel de las Naciones Unidas. 
Criterios de evaluación 
1. Participar en la vida «política» del centro, formando parte de las instituciones propias, 
participando en los procesos electorales, y contribuyendo, en suma, a la democratización 
del mismo de manera que se valore la importancia de la participación democrática activa 
de la ciudadanía. CSC, CAA. 
2. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece 
la Constitución española y los Estatutos de Autonomía haciendo especial hincapié en el 
de Andalucía y conocer la organización, funciones y forma de elección de algunos 
órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales. CSC, CEC. 
3. Conocer las diferentes teorías políticas y ser capaz de hacer un análisis crítico de la 
actualidad política del momento a la luz de una reflexión objetiva. CSC, CAA. 
4. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones 
reconocer la contribución de los ciudadanos y ciudadanas en su mantenimiento y mostrar, 
ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la 
seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable. CSC, CAA. 
5. Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella las 
instituciones políticas, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que 
vive y la vida de las personas de otras partes del mundo. CSC, CEC. 
6. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las 
organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la importancia de 
las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos. 
CSC, CAA. 
7. Expresar de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos asimilados así 
como exponer ante los compañeros los trabajos individuales y colectivos llevados a cabo 
en la materia. CCL, CAA. 
8. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además de 
adquirir un compromiso personal en la lucha por la consolidación y profundización de 
nuestro sistema democrático y de la justicia social. CSC, CAA. 
 
4. CONTENIDOS DE SEGUNDO DE BACHILLERATO. 
PRIMERA EVALUACIÓN 
BLOQUE TEMÁTICO I: EL INDIVIDUO Y LAS RELACIONES 
INTERPERSONALES (14 HORAS) 
1. Autonomía y relaciones personales. 
2. Desigualdad entre hombres y mujeres. 
3. Ciudadanía y consumo responsable. 
4. Adicciones. 
5. Ciudadanía y fundamentalismos. 
6. Ciudadanía y ecologismo. 
7. Ciudadanía y participación. 
8. El marco de la ley. 
 
SEGUNDA EVALUACIÓN 
BLOQUE TEMÁTICO II: EL INDIVIDUO Y LAS RELACIONES SOCIALES (11 
HORAS) 
1. Sociedad y cultura. 
2. Diferencias culturales. 
3. Identidad cultural y nacional. 
4. La mujer y la cultura. 
5. Construir la ciudadanía en la actualidad. 
6. Unidos para mejorarla sociedad. 
7. Intervenir en todo el mundo. 
9. El respeto a los derechos humanos en distintas sociedades. 
TERCERA EVALUACIÓN 
BLOQUE TEMÁTICO III: EL INDIVIDUO Y LAS RELACIONES POLÍTICAS 
(8 HORAS) 
1. La ciudadanía en la actividad política. 
2. El funcionamiento de las instituciones en democracia. 
3. El estado social y democrático de derecho. 
4. Modelos de ciudadanía. 
5. Globalización, ONU y derechos humanos. 
6. La UE. 
7. La Constitución y el Estado españoles. 
9. El sistema autonómico. 
 
5. CONTENIDOS DE SEGUNDO DE BACHILLERATO, CRITERIOS DE 
EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS 
BÁSICAS. 
 
Bloque 1. El individuo y las relaciones personales. 
 Autonomía personal y relaciones interpersonales. Ciudadanía y 
fundamentalismos: la tolerancia frente al fundamentalismo, libertad de pensamiento, 
libertad de expresión, libertad de culto, etc. Ciudadanía y feminismos: las distintas 
concepciones de las relaciones entre hombre y mujeres. Breve historia del feminismo. 
Igualdad y respeto a nivel personal, familiar, social y político. Leyes de violencia de 
género. Ciudadanía y ecologismos: la actitud del ciudadano frente a la anturaleza. 
Reciclaje, respeto por los seres vivos, actitudes individuales frente al cambio climático, 
uso adecuado y respetuoso de los recursos naturales. Ciudadanía y consumo responsable: 
el consumismo, el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, tabaco y otras dorgas), la 
adicción a las nuevas tecnologías (adicción al móvil, a Internet, etc.). Ciudadanía y 
participación: participación en el centro educativo en tareas de mediación escolar, en 
actividades de ayuda a la mejora de la convivencia y para conseguir un ambiente más 
justo y solidario. 
Criterios de evaluación 
1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las situaciones 
de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología, religión, 
orientación afectivosexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando 
autonomía de criterio. CSC, Destino Entregar al Jefe de Estudios Página nº 127 CAA. 
2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los 
conflictos en las relaciones escolares y familiares. CSC, CAA. 
3. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las diferentes posiciones 
alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de 
carácter personal o familiar. CSC, CAA, CCL, CD. 
4. Conocer los diferentes fundamentalismos (religiosos, políticos, etc.) existentes en la 
actualidad en el mundo y analizar críticamente los mismos. CSC, CAA. 
5. Conocer y analizar críticamente las diferentes formas de consumo no responsable de 
bienes, de sustancias nocivas para la salud, de tecnología, etc. CSC, CD, CAA. 
6. Expresar de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos asimilados así 
como exponer ante los compañeros los trabajos individuales y colectivos llevados a cabo 
en la materia. CCL, CAA. 
7. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además de 
adquirir un compromiso personal en el cuidado de la naturaleza así como aprender a 
realizar un consumo responsable. CSC 
Bloque 2. El individuo y las relaciones sociales. 
Principales retos contemporáneos a la construcción de la ciudadanía. Diversidad cultural 
y ciudadanía: Nacionalismos e identidad nacional, el multiculturalismo como medio de 
enriquecimiento social frente al choque de culturas. El papel de la mujer en las diferentes 
culturas. Organizaciones, Asociaciones y Colectivos implicados en la mejora de la 
sociedad. Su papel en el mundo globalizado. Actuaciones en diferentes puntos del planeta 
en conflicto o con situaciones de extrema pobreza. El respeto de los Derechos Humanos 
en las distintas sociedades del mundo. 
Criterios de evaluación 
1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las situaciones 
de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología, religión, 
orientación afectivosexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando 
autonomía de criterio. CSC, CAA. 
2. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las diferentes posiciones 
alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de 
carácter local o global, especialmente en lo referente a los dilemas éticos y/o morales que 
nos plantean las distintas sociedades actuales. CSC, CAA, CCL, CD. 
3. Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos 
Humanos, así como distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer y 
rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las 
mujeres. CSC, CEC. 
4. Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad 
cultural y religiosa, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes 
responsables que contribuyan a su mejora. CSC, CEC, CAA. 
5. Expresar de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos asimilados así 
como exponer ante los compañeros los trabajos individuales y colectivos llevados a cabo 
en la materia. CCL, CAA. 
6. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás, además de 
adquirir un compromiso personal en la lucha contra la discriminación de las personas. 
CSC, CEC. 
Bloque 3. El individuo y las relaciones políticas 
Los distintos modelos de ciudadanía (liberal, comunitarista, republicano, anarquista, y 
otros). Constitución y Estado de Derecho. El funcionamiento de nuestras instituciones : 
Separación de poderes (¿teórica o real?), el sistema electoral, las Autonomías y sus 
competencias. La Unión Europea como estado supranacional. El proyecto europeo y sus 
implicaciones sobre la soberanía de los Estados miembros. Democracia y globalización: 
las dificultades políticas que plantea (globalización económica, globalización política, 
globalización de lso Derechos Humanos). Ciudadanía y teledemocracia: el papel de las 
nuevas tecnologías en la realización efectiva de la participación en los asuntos públicos. 
Criterios de evaluación 
1. Participar en la vida “política” del centro, formando parte de las instituciones propias, 
participando en los procesos electorales, y contribuyendo, en suma, a la democratización 
del mismo. CSC, CAA. 
2. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece 
la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía haciendo especial hincapié en el 
de Andalucía y conocer la organización, funciones y forma de elección de lagunos 
órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales. CSC, CEC, CAA. 
3. Conocer los diferentes modelos políticos y ser capaz de hacer un análisis críticos de la 
actualidad política del momento a la luz de una reflexión objetiva. CSC, CEC, CAA. 
4. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, 
reconocer la contribución de los ciudadanos y ciudadanas en su mantenimiento y mostrar, 
ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la 
seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable. CSC, CAA. 
5. Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella las 
instituciones políticas, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que 
vive y la vida de las personas de otras partes del mundo. CSC, CEC. 
6. Conocer los distintos canales propios de las nuevas tecnologías que permiten ejercer 
una ciudadanía más implicada y activa en la vida política. CSC, CD, CAA. 
7. Expresar de forma oral y escrita con coherencia y fluidez los contenidos asimilados así 
como exponer ante los compañeros los trabajos individuales y colectivos llevados a cabo 
en la materia. CCL, CAA. 
8. Desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia losdemás, además de 
adquirir un compromiso personal en el cuidado de la naturaleza así como aprender a 
realizar un consumo responsable. CSC, CEC, CAA. 
4. METODOLOGÍA 
Esta disciplina pretende profundizar en los contenidos y, sobre todo, en las 
capacidades desarrolladas en las distintas materias de corte ético y ciudadano de la etapa 
anterior, tales como Valores Éticos o Educación para la Ciudadanía y los Derechos 
Humanos. 
Para la consecución de estos objetivos se proponen, entre otras, las siguientes 
líneas metodológicas: se propiciará la construcción colectiva del conocimiento mediante 
una metodología fundamentalmente activa y participativa favoreciendo tanto el trabajo 
individual como el trabajo cooperativo del alumnado en el aula; se favorecerán 
aprendizajes relevantes, significativos y motivadores; deberán propiciarse en el aula la 
ocasiones para que los alumnos y alumnas puedan poner en práctica los nuevos 
conocimientos, de modo que comprueben la utilidad de lo que han aprendido y sepan 
aplicarlo en otros contextos cercanos a su vida cotidiana; en el ambiente de trabajo se 
debe propiciar un clima de participación democrática favoreciendo el trabajo en equipo y 
al mismo tiempo la elaboración y maduración de conclusiones personales; deberán 
utilizarse contenidos que tengan la máxima cercanía con la realidad socio-política del 
momento para así facilitar la actualidad de aquello sobre lo que se trabaja en clase. 
Dejamos al criterio de cada profesor, a la realidad concreta de aula y, por supuesto, 
a las características particulares de cada grupo de alumnos, la posibilidad de impartir los 
temas de forma diversa, realista y plural. Proponemos que se trabaje principalmente por 
proyectos, realizados en su mayor parte en clase y mediante el trabajo en grupo y que, 
una vez obtenidas las conclusiones, estas sean puestas en común al resto de la clase 
mediante exposiciones, que afiancen en el alumnado la confianza en sí mismos y la 
capacidad de hablar en público y defender sus propias ideas y conocimientos ayudados 
por las tecnologías de la información y la comunicación. 
 Se trataría de que, una vez analizada la realidad individual del alumnado, social 
política del momento presente, el profesorado plantee interrogantes de actualidad a los 
alumnos y alumnas y que estos, tras un trabajo de recopilación, análisis y organización 
de la información, sean capaces de ofrecer una visión personal de la misma al resto de 
compañeros de clase. Por eso, creemos imprescindible dejar abiertos los bloques de 
contenido a los posibles sucesos de actualidad que en cada curso y época puedan irse 
dando para que la materia tenga un carácter verdaderamente práctico y útil para nuestro 
alumnado como ciudadanos y ciudadanas del futuro y del presente. 
Para el desarrollo de esta metodología se hace imprescindible la utilización de 
gran variedad de recursos educativos que están al alcance del profesorado. Hoy día son 
de obligado uso las tecnologías de la información y la comunicación de modo que el 
alumnado pueda desarrollar su propia capacidad de aprender buscando en la red la 
información útil y siendo capaz, al mismo tiempo, de discriminar la información valiosa 
y fiable de la que no lo es. 
Por otra parte, para la elaboración de trabajos individuales o en grupo, se 
recomienda la utilización de programas de presentación de diapositivas y otros medios 
audiovisuales. 
Por supuesto, no podemos olvidar la importancia del cine, los documentales y 
reportajes que acercan de una forma didáctica y dinámica las problemáticas de nuestra 
sociedad al alumnado y que pueden servir de base para una posterior reflexión y debate 
sobre los valores y las problemáticas tratadas. 
Por último, la prensa escrita constituye un material imprescindible para poder 
analizar los problemas de más actualidad en la sociedad, desde un ámbito local a uno 
global. 
6. CONTENIDOS TRANSVERSALES 
Los contenidos transversales se encuentran íntimamente ligados a la materia de 
Educación para la Ciudadanía. Son los siguientes: 
 El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales 
recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía de Andalucía. 
 El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el 
ejercicio de la participación. 
 La educación para la convivencia y el respeto de las relaciones interpersonales, la 
competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima, así como el 
rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato. 
 La igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, así como el respeto a la 
orientación y a la identidad sexual. 
 La diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social. 
 Fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades 
fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable 
en una sociedad libre y democrática. 
 Adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva, la capacitación para decidir 
entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para sí y 
para los demás, la educación vial, la educación para el consumo, la salud laboral, el 
respeto al medio ambiente, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el 
fomento de la capacidad emprendedora del alumnado. 
De esta manera, Educación para la Ciudadanía en Andalucía se convierte en un núcleo 
de referencia esencial para el tratamiento de contenidos en materias como Ciencias 
Sociales, Geografía e Historia, Ciencias de la naturaleza o Lengua Castellana y Literatura. 
6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 
1. Asistencia y participación en clase. 
2. Realización de actividades en clase en el cuaderno de clase. 
3. Realización de las actividades y trabajos, individuales o en grupos, propuestos para 
hacer en casa. 
4. Realización de un trabajo de investigación y exposición del mismo ante los 
compañeros/as. 
5. Exposición de trabajos en clase (individuales o en grupos). 
6. Ejercicios orales y escritos durante cada unidad didáctica. 
7. Realización de pruebas escritas. En cualquier caso, se realizará al menos un examen 
escrito por evaluación. 
7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 
La calificación de la asignatura se hará en función de dos factores principales: 
observación diaria del alumno. Participación en clase. Trabajo diario en casa o en clase. 
50 %. Pruebas escritas u orales. 50 %. 
Las actividades realizadas en clase y en casa deberán estar reflejadas en el llamado 
“Cuaderno de clase”. El fondo y la forma del cuaderno de clase serán utilizados como 
criterio de calificación. 
Para las pruebas escritas se entregará al alumnado una batería de “preguntas de 
examen”, de las que deberá contestar correctamente al menos la mitad. 
La nota final del curso será la resultante de la media aritmética de las tres 
evaluaciones. 
Habrá un examen de recuperación parcial trimestral en el trimestre siguiente a la 
evaluación suspensa. Si el alumno no consigue aprobar el examen de recuperación 
trimestral tendrá otra oportunidad en el examen final en el mes de junio. En caso de no 
obtener una calificación positiva y satisfactoria (no haber obtenido una nota final de 5) 
en la convocatoria ordinaria de junio de esta asignatura, los alumnos deberán recuperar la 
asignatura en la convocatoria extraordinaria de septiembre. El profesor correspondiente 
realizará un informe de la materia con evaluación negativa donde se especificarán los 
contenidos temáticos que los alumnos deben estudiar. 
 
8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 
Por una parte, se tendrá en cuenta la realización de actividades de ampliación, para 
aquellos alumnos que presenten un ritmo de aprendizaje más avanzado y los alumnos 
repetidores que aprobaron la asignatura en el curso anterior. Los alumnos y alumnas que 
no realicen estas actividadesno tendrán dificultades para continuar con el normal 
desarrollo del curso. 
Por otra parte, se tendrá en cuenta la realización de actividades de refuerzo y 
recuperación para aquellos alumnos que presenten dificultades. 
 
9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. 
Además del libro de texto obligatorio de Anaya, el profesor utilizará materiales 
gráficos y audiovisuales y los recursos didácticos ya mencionados en el apartado de la 
Metodologia.