Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 
Programa de 
Aprendizaje 
Cooperativo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 
 
 
 
¿POR QUÉ COOPERAMOS? 
 
 
A lo largo de este apartado vamos a analizar la presencia del aprendizaje 
cooperativo dentro del marco legal y desde algunas teorías psicopedagógicas. 
 
 Marco legal 
Dentro de la legislación española referente a educación encontramos muchas 
reseñas e indicaciones para realizar una metodología cooperativa dentro del 
aula para el desarrollo del currículum. 
En el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y 
el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. 
En el capítulo II, artículo 5 podemos leer: “El espíritu emprendedor a partir del 
desarrollo de la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la 
autoconfianza y el sentido crítico”. Dentro del artículo 8 del mismo capítulo 
podemos leer: “La metodología tendrá un carácter fundamentalmente activo, 
motivador y participativo, partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el 
trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales” (p.14). 
La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía publicó en 2015 un 
documento titulado: “Hacer posible lo contrario” (Fernández, Gómez, Guerrero, 
Lázpita, López, Morillas, Rodríguez y Sánchez, 2015), en el que se apunta a 
una silenciosa revolución en la enseñanza de cara al necesario cambio para 
que el alumnado y la sociedad afronte de mejor manera los retos del siglo 
XXI. Para ello explica las principales claves de las metodologías que tienen que 
ver con: aprendizaje servicios, ABP (aprendizaje basado en proyectos), grupos 
interactivos, aprendizaje cooperativo, etc. 
En la Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo 
correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma 
de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad, 
se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 alumnado y se determina el proceso de tránsito entre distintas etapas 
educativas. En su artículo 12, donde recoge las medidas generales de atención 
a la diversidad, podemos leer: “Metodologías didácticas basadas en el trabajo 
colaborativo en grupos heterogéneos, tutoría entre iguales y aprendizaje por 
proyectos que promuevan la inclusión de todo el alumnado.” (p. 9). 
En la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las 
relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación 
de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. 
Recoge en su anexo II sobre estrategias metodológicas “asimismo, deben tener 
en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los diferentes ritmos y 
estilos de aprendizaje mediante prácticas de aprendizaje individual y 
cooperativo” (p.17). 
 
 Teorías psicopedagógicas 
Dentro de la Escuela de Ginebra encontramos autores tan reconocidos e 
influyentes como Piaget, Lafendel, Claparèded o Audemars. Dichos autores 
defienden la interacción entre iguales y el factor social como clave para el 
aprendizaje. El progreso intelectual es debido a la interacción social y así se 
empieza a hablar de conflicto socio cognitivo como base del aprendizaje y 
progreso intelectual. El aprendizaje cooperativo sería una metodología ideal, ya 
que genera un constante conflicto socio cognitivo que moviliza las estructuras 
existentes obligando a la reestructuración y al progreso y maduración 
intelectual (Sanchidrián, 2010) 
Las ideas y postulados del psicólogo ruso Lev Vygotsky (1931) ponen su 
énfasis en la interacción social, entendiendo la educación como una 
interrelación entre lo social y lo individual. Dicho autor defiende que lo que la 
persona es capaz de hacer con ayuda (cooperación) podrá hacerlo sola en el 
futuro. En un grupo cooperativo un alumno/a es ayudado dentro de su zona de 
desarrollo. Esta ayuda es recibida de su grupo de iguales y enfocada a la 
consecución de alguna meta o actividad propuesta por el docente. Dicho 
alumno/a abandonará progresivamente esa ayuda recibida para realizar dicha 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 actividad de manera individual. La cooperación consiste en trabajar juntos para 
aprender a hacerlo solo (Vigotsky, Lev (2004). 
La teoría del aprendizaje social (TAS) de Bandura (1971) propone el 
aprendizaje como un “proceso cognitivo que tiene lugar en un contexto social”. 
Puede darse desde una simple observación hasta una instrucción directa, pero 
siempre en un entorno social. Dentro de un grupo cooperativo existe de manera 
constante un entorno social dentro del cual el alumnado aprende observando e 
interactuando con sus iguales. El equipo cooperativo ofrece una continua 
instrucción directa y corrección inmediata. Esta teoría de Bandura (1971) da 
fuerza a la importancia del aprendizaje cooperativo en el aula. 
Si analizamos el concepto de andamiaje de Bruner (1976) podemos ver 
reflejado el aprendizaje cooperativo como metodología. Según Bruner el 
alumno/a necesita una serie de ayudas para acceder al conocimiento. Esta 
ayuda la proporciona el tutor/a o el grupo de trabajo cooperativo en forma de 
explicación, demostración, refuerzo, etc. Este apoyo que aporta el grupo irá 
desapareciendo de manera gradual hasta conseguir adquirir ese aprendizaje. 
Este andamiaje o ayuda aportará al grupo un conocimiento más profundo de 
los contenidos a aprender, ya que deben elaborar una estructura clara y 
organizada de ayudas para el resto del equipo. 
Si analizamos la teoría de inteligencias múltiples de Gardner (1983) podemos 
encontrar que una de las ocho inteligencias del ser humano es la interpersonal. 
Esta inteligencia se desarrolla y trabaja de manera constante a través del 
aprendizaje cooperativo. Si debemos trabajar y desarrollar las ocho 
inteligencias que propone Gardner (1983) será necesario momentos de 
interacción social en diferentes situaciones sociales. El juego libre que se lleva 
en el horario de recreo no es suficiente para trabajar esta inteligencia 
interpersonal, ya que no está sometido a una evaluación o control por parte del 
tutor/a. En una situación de cooperación el alumnado debe manifestar y poner 
en juego todas sus habilidades sociales para llevar a cabo una terea final y 
adquirir un conocimiento. Esta situación está evaluada y analizada por el tutor/a 
quien puede poner diferentes retos o variables que requieran continuos 
cambios en el uso de las habilidades sociales. Pero a través el aprendizaje 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 cooperativo no solo se trabaja la inteligencia interpersonal, sino que desarrolla 
a su vez el resto de inteligencias que nos propone Gardner (lingüística, lógico-
matemática, espacial, corporal-cinestética, musical, intrapersonal y naturalista), 
ya que un equipo puede trabajar cualquiera de estas inteligencias a través del 
trabajo cooperativo de algún contenido curricular. Incluso la inteligencia 
intrapersonal se puede desarrollar usando el aprendizaje cooperativo, así pues 
muchas de las técnicas cooperativas que se usan llevan incluido un trabajo 
individual anterior o posterior al trabajo grupal (técnica 1-2-4), (Gardner, 2014). 
Al hablar de cooperación no podemos olvidar su estrecha relación con el 
concepto de inclusión. La cooperación es una herramienta metodológica capaz 
de conseguir una inclusión del alumnado con NEAE (Necesidades Especiales 
de Apoyo Educativo). Como afirma Parrilla (1992) tras sus investigaciones en la 
inclusión de alumnado con NEAE en aulas ordinarias con estructura 
cooperativa, esta metodologíasupone un mejor desarrollo de este alumnado, 
así como una mayor aceptación de sus diferencias, también aumenta la 
autoestima y su nivel de trabajo. Si partimos de la obligación que tiene la 
escuela de ofrecer esta inclusión a todo tipo de alumnado esta debe aplicar 
metodologías que faciliten dicha inclusión. La UNESCO (2008) y LOE (2006) 
en su artículo 1 defienden la educación inclusiva como elemento compensador 
de las desigualdades y es obligación de las escuelas facilitar esta inclusión de 
la mejor manera posible. El aprendizaje cooperativo “mezcla” las diferencias del 
alumnado en lugar de separarlas y aumentarlas, como se hace con la 
metodología tradicional e individual. Los equipos base cooperativos deben ser 
heterogéneos (Pujolás, 2003), y esta heterogeneidad va a enriquecer a todo el 
alumnado y a integrar todas las diferentes capacidades individuales. Una visión 
individual de la escuela excluye al alumnado que no encaje con el prototipo 
marcado o presente unas cualidades diferentes al resto de su grupo clase. Al 
basarse en la competición se marcan aún más las diferencias personales y 
anula completamente la inclusión. 
Cuando hablamos de cooperación no podemos olvidar las aportaciones a dicha 
metodología de autores tan importantes como David W. Johnson y su hermano 
Roger T. Johnson (2014), Pere Pujolás (2003), Francisco Zariquiey (2016), 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 Silberman (2002), Kagan (1994) o Slavin (1999). Estos autores han aportado al 
aprendizaje cooperativo multitud de técnicas que son aplicadas en el aula con 
el fin de llevar a cabo una actividad cooperativa. Autores como Pujolás (2003) 
nos explica de manera clara y concisa las diferencias entre cooperativo y 
colaborativo. Estos dos términos deben estar muy claros a la hora de llevar a 
cabo una metodología cooperativa dentro del aula y es crucial para el proyecto 
que estamos abarcando. El cooperativo se puede entender como un 
aprendizaje colaborativo, pero más guiado y reglado, es decir, el grupo de 
alumnos/as trabajan en una meta u objetivo final, pero bajo un control continuo 
por parte del tutor/a. En el aprendizaje cooperativo existen unos roles y unas 
actividades determinadas y establecidas por el docente que guía y supervisa el 
trabajo de los equipos. En una metodología colaborativa el alumnado tiene 
libertad en organizar su trabajo y repartirse las responsabilidades. Para las 
edades que nos abarca este proyecto es más conveniente una visión y 
metodología cooperativa para tener un mayor control de la actividad y trabajo 
de cada alumno/a en concreto. 
Una vez asimilada esta diferencia debemos tener claro que el aprendizaje 
cooperativo no elimina ni expulsa al aprendizaje individual de las aulas. En 
palabras de Zariquiey (2016, p.111):”el aprendizaje cooperativo no se trata 
tanto de que aprendan a trabajar juntos como de que juntos aprendan a 
trabajar solos”. Teniendo en cuenta estas palabras de Zariquiey debemos 
incluir el aprendizaje individual dentro del cooperativo y para lo cual este mismo 
autor propone una secuencia de andamiaje o nivel de cooperación de los 
equipos. En un primer escalón tendríamos el trabajo individual, este trabajo 
supone un nivel bajo de cooperativo, ya que los alumnos realizan una actividad 
de manera individual sin ninguna interacción. Un segundo nivel consistiría en 
realizar una actividad o trabajo individual (inventar una división) seguido de una 
actividad grupa (dictar las divisiones). Un tercer nivel de grado de cooperativo 
consistiría en comenzar con una actividad grupal (elaborar una lista de verbos) 
para continuar con una actividad individual (redactar una oración con cada 
verbo de manera individual). El cuarto nivel de trabajo cooperativo consistiría 
en realizar una actividad grupal sin que exista un trabajo individual marcado. 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 Este grado de andamiaje o nivel cooperativo estará presente a lo largo del 
proyecto y debería ser una realidad en las aulas cooperativas. Zariquiey (2016). 
Debemos tener muy claro que no todas las actividades que se realizan en 
grupo reciben el calificativo de cooperativas. Son muchos los centros que 
definen como actividad cooperativa cualquier trabajo que realice un grupo de 
alumnos y que suponga la consecución de una tarea final. Para autores como 
Zariquiey (2016), Pujolás (217,) o los hermanos Johnson toda actividad 
cooperativa debe tener ciertas características o requisitos. Zariquiey (2016, 
p.85) denomina “triada cooperativa” a las cualidades que debe tener una 
actividad para denominarla cooperativa: 
 Interdependencia positiva. Los miembros del equipo se deben necesitar 
mutuamente para realizar la actividad. Todos adquieren la misma 
importancia en la realización de la tarea y son necesarios para la 
misma. 
 Participación equitativa. Todos los miembros deben participar en la 
misma proporción en la consecución de la tarea. No es válida como 
tarea cooperativa la realización de una actividad que es realizada 
principalmente por un miembro del equipo. Esta situación se da mucho 
en el aprendizaje tradicional cuando la actividad se enfoca en grupo. 
 Responsabilidad individual. El docente debe ser capaz de determinar y 
conocer el trabajo realizado por cada miembro dentro de la actividad o 
tarea. Una técnica muy eficaz para conocer la implicación de todos y 
cada uno de los alumnos/as que componen el equipo es la técnica de 
“cabezas numeradas” (Kagan), en la cual el docente pregunta al azar a 
un miembro del equipo para que explique o desarrolle la tarea realizada. 
 
 Neuroeducación 
Debemos partir de la premisa de que somos seres sociales y aprendemos la 
cultura y conocimientos a través de la interacción con nuestro entorno social. 
Poco tiempo después de nacer los bebés son capaces de imitar algunos gestos 
de sus padres o personas de su entorno social y esto se explica por la 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 presencia de un sistema de neuronas espejo. Esto nos lleva a situar de nuevo 
el aprendizaje dentro de un entorno social y basado en una interacción 
interpersonal. Robert Hepach (2016) demostró que a partir del primer año los 
niños/as ya mostraban una intención de cooperar. Niños/as de año y medio son 
capaces de mostrar altruismo y recoger un objeto que se le ha caído a un 
adulto o incluso a interrumpir una actividad o juego que esté realizando para 
ayudar a otra persona sin recibir ningún tipo de premio. Desde la escuela 
debemos aprovechar este instinto a prestar ayuda a nuestros iguales y 
favorecer el trabajo cooperativo y la tutoría entre iguales, ya que al alumnado le 
satisface ayudar a un compañero y con esta acción nuestro cerebro genera 
dopamina (Stallen y Sanfey, 2015) experimentando la persona una sensación 
agradable. Müller (2013) demostró que existe una sincronización de ondas 
cerebrales en los músicos de una orquesta, esto es una prueba más de que 
nuestro cerebro está preparado para la interacción social. El aprendizaje 
cooperativo nos llevaría a tener un grupo de niños/as conectados mentalmente 
en una misma actividad y en una continua y recíproca ayuda constante. 
Lieberman (2013) demostró que un alumno que debe explicar a un 
compañero/a un contenido o concepto aprendido lo asimila y retiene mejor. 
Debe encontrar estrategias y explicaciones diferentes a las usadas por parte 
del docente y esto supone una continua reestructuración del conocimiento 
adquirido y una mejor profundización, ya que no podemos olvidar que no es lo 
mismo saber que saber explicar. Al explicar o ayudar a un compañero/a dentro 
de un equipo el alumnado está interiorizando y consolidando el aprendizaje. 
Estos estudiantes están analizando y evaluando el contenido aprendido para 
intentar que sea comprendido por su compañero. Debemos tener presente que 
emplearánun lenguaje diferente al usado por el docente y que conocen las 
dificultades y dudas que puede tener su compañero y que impide la 
comprensión del nuevo aprendizaje. 
Se ha encontrado también una incidencia positiva del trabajo cooperativo sobre 
la motivación y aprendizaje del alumnado a raíz de los resultados de 629 
estudios llevados a cabo en 26 países diferentes (Johnson, 2014). Estos 
estudios demuestran que: 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
  El rendimiento de los alumnos/as es superior en aprendizaje 
cooperativo. 
 El aprendizaje cooperativo produce un nivel más alto de razonamiento. 
 Desarrollan en el alumnado un compromiso y preocupación hacia los 
otros compañeros/as. 
 Provocan en el alumnado una imagen más positiva del docente. 
 Estimula el pensamiento crítico. 
 El aprendizaje cooperativo mejora la autoestima, ya que cada miembro 
del equipo se siente apreciado y valorado por el trabajo que aporta al 
equipo. 
 Provoca un una mejora y maduración de las habilidades y relaciones 
sociales, así como un mayor control emocional. 
Como se ha demostrado a lo largo de este apartado son muchas las teorías 
desde el ámbito neuronal que defienden el uso de una metodología cooperativa 
en el aula y sus beneficios para el aprendizaje del alumnado. Si nuestro 
cerebro es cooperativo y social no debería ser privado de su naturaleza al 
entrar por la puerta del aula. El aprendizaje cooperativo ya es una realidad 
fisiológica de nuestro cerebro que se puede apreciar en diferentes escáneres 
cerebrales realizados a personas que trabajaban de manera cooperativa. Esto 
hace mucho más tangibles y patentes las teorías psicológicas y pedagógicas 
que defendían el aprendizaje como un proceso social. También hemos visto y 
analizado la presencia del aprendizaje cooperativo dentro de la legislación 
vigente en nuestro país. 
Para finalizar hemos demostrado desde la neuroeducación que el aprendizaje 
cooperativo tiene una gran presencia e importancia en las funciones 
cerebrales. Desde estas ciencias basadas en estudios neuronales tenemos una 
razón más evidente y tangible de la necesidad de cooperar y fomentar la 
interacción social en el aula. 
Contextualización 
Una vez analizado el Plan de centro y analizado el contexto que rodea al centro 
escolar donde vamos a desarrollar este proyecto podemos recalcar con mayor 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 rotundidad la necesidad de implantar el aprendizaje cooperativo dentro de la 
metodología y la realidad diaria del centro. Analizaremos los tres ejes 
principales de la comunidad educativa: la familia, el centro y el alumnado. 
Características del entorno 
La situación geológica de este municipio se sitúa en los márgenes 
suroccidentales del macizo de Sierra Nevada. Estructuralmente forma parte de 
la unidad Valle de Lecrín, estrecha y profunda fosa tectónica transversal a la 
Cordillera Bética, con un relieve muy compartimentado en el que se distinguen 
gran número de pequeñas depresiones, como la Dúrcal-Nigüelas cuyo fondo se 
encuentra cubierto de cultivos arbóreos de regadío. Le rodean los términos 
municipales de Nigüelas, Padul, el parque natural de sierra nevada y Villamena 
(Cozvijar y Cónchar). 
Descripción del centro 
En cuanto a la situación, el centro se construyó a las afueras del pueblo, 
aunque actualmente se ha integrado en el centro de la población por la 
expansión urbanística. El centro está compuesto por cuatro edificios y un total 
de 4124,84 m2. Almócita, construido en el año 1962, y el edificio Al-Darrón 
construido en el año 1992 y ampliado en el año 2004. El centro consta de 
cuatro edificios y un total de 4124,84 m2. Consta de una línea que va desde los 
tres años de educación infantil hasta sexto de primaria. Dispone de una gran 
zona de recreo, así como de un pequeño huerto, una zona de parking y un 
pabellón de deportes. El centro es un referente en la zona en relación a la 
convivencia y educación emocional. Ha recibido varios premios en este campo 
(programa “escuela espacio de paz”). Dispone de un elaborado proyecto de 
convivencia basado en la resolución de conflictos y el control emocional. Lleva 
a cabo proyectos como la formación de alumnado mediador, rincón escucha 
para resolver los posibles conflictos, aula de mediación, etc. Estas 
características que presenta el centro invitan a la implantación de una 
metodología cooperativa que consolide todo su proyecto de convivencia. 
Características del alumnado 
Este proyecto se va a desarrollar dentro de un aula de diecinueve alumnos/as 
de cuarto de primaria y en el cual vamos a encontrar una equidad en género, 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 ya que está compuesta por 10 niñas y 9 niños y son alumnado local, ya que el 
alumnado inmigrante es muy escaso y discontinuo. Las familias presentan un 
nivel socioeconómico medio y desarrollan su actividad principalmente dentro 
del sector terciario comercial. La implicación familiar con el centro es muy 
buena manteniendo una continua comunicación e información a través de la 
página web del centro, el Facebook, blog y aplicación informática IPASEN 
desarrollada por la Junta de Andalucía. El alumnado asiste de manera 
continua, con lo que no existe absentismo. En clase podemos encontrar una 
alumna con NEAE (Necesidades Especiales de Apoyo Educativo) que presenta 
una adaptación curricular individual no significativa. 
El grupo clase está acostumbrado a trabajar por proyectos, en equipos de 
trabajo, lo cual facilitará la implantación de este proyecto en el aula, ya que 
muestran mucha motivación e interés hacia el trabajo grupal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 COOPERACIÓN VS COLABORACIÓN 
 
 
Lo primero que debemos tener claro a la hora de aplicar en el aula el 
aprendizaje cooperativo es la diferencia entre cooperación y colaboración. 
En el siguiente gráfico podemos apreciar algunas diferencias entre dichos 
conceptos. La más característica e importante es la obtención del producto 
final. Éste producto final no debe ser un simple cúmulo o anclaje de actividades 
individuales si no una tarea final que sea un trabajo global en el que todas las 
partes conozcan la tarea realizada por el compañero/a, es decir, que el 
producto final no sea una suma de trabajos. 
En cooperativo se evalúa al producto final como un todo y no como una 
evaluación de partes. 
Como ejemplo podemos pensar en ese autor que “colabora” en la elaboración 
de un libro escribiendo un prólogo. Ese autor puede desconocer por completo 
de qué trata el libro y su función se basa en una “simple” colaboración pero no 
existe ni un ápice de cooperación. En cambio, si ese autor mencionado 
anteriormente no solo se limita a escribir un prólogo si no que corrige el texto, 
ayuda a buscar información, etc… en ese caso estaría cooperando. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FORMACIÓN DE EQUIPOS 
 
 
El aprendizaje cooperativo no es simplemente un trabajo en equipo. No 
basta con juntar de manera aleatoria un grupo de alumnos/as para que 
trabajen juntos. Estos equipos deben estar muy bien planteados y 
reflexionados. En primer lugar debemos clasificar al alumnado según sus 
características: 
 Círculos: Alumnado que tiene iniciativa y voluntad para ayudar. 
 Triángulo: Alumnado con dificultades que demanda ayuda. 
 Cuadrado: Alumnado comodín. Alumnos/as que complementen círculos 
y triángulos. 
Esta clasificación también se puede hacer teniendo en cuenta sus 
capacidades y personalidad. Por ejemplo un alumno bueno en matemáticas 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 podría complementar a otro alumno bueno en lengua o que destaquen dibujo o 
en inglés. 
Los equipos estarían formadospor grupos de 4 alumnos en los cuales el 
círculo y el triángulo estarían sentados en cruz como muestra el siguiente 
gráfico. 
 
 
 
 
 
 
 
Los equipos pueden estar compuestos por diferentes número de 
alumnado, así nos podemos encontrar equipos de tres, de cuatro o de cinco 
miembros. Intentaremos no excede en cinco los miembros de un equipo. 
Cuanto mayor sea el número de miembros de un equipo más complicado será 
el trabajo entre ellos y mayor serán el número de conflictos. La organización del 
mobiliario también es flexible pero hay que tener gran cuidado con la 
colocación de las mesas en los equipos de cinco (ver gráfico).Los equipos de 
cuatro permiten dos modos de colocación igual de válidos y elegir uno u otro 
dependerá del interés del docente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COHESIÓN DE GRUPO 
 
 Una vez decidido los miembros del equipo (se debe hacer sin prisas) 
y organizado el mobiliario llega el momento de empezar a trabajar la cohesión 
de grupo. Esta cohesión de grupo debe ser previa al trabajo curricular 
propiamente dicho. Ese equipo nuevo que acabamos de crear no está aún 
preparado para afrontar el trabajo curricular o de clase. Antes deben crear una 
identidad y una cohesión como grupo (al igual que un equipo de fútbol). Todo 
equipo cooperativo debe tener las siguientes señas de identidad. 
1. Nombre de equipo. 
2. Eslogan o himno. 
3. Coreografía. 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 4. Escudo o bandera que los identifique. 
5. Normas. 
6. Roles. 
 Con la siguiente imagen nos podemos hacer una idea de la 
importancia de esas señas de identidad para el grupo. Esto genera una 
cohesión de grupo. 
 
 
 
 
 Una vez creadas esas señas de identidad sería muy conveniente 
realizar con el grupo actividades de cohesión de grupo que nos ayude a crear 
un ambiente de confianza y acercamiento a los miembros de mi grupo. 
Algunas técnicas de cohesión de grupo que podemos desarrollar en clase son 
las siguientes: 
 
 
TÉCNICA 1 
 
OBJETIVO: Conocimiento. Cohesión. Autoestima. 
 
NIVEL DE APLICACIÓN: Primaria 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 
MATERIALES NECESARIOS: Una pizarra o un gran mural. Tizas o rotuladores 
y papel o posit. 
 
TAMAÑO DEL GRUPO: Sin determinar 
 
DURACIÓN APROXIMADA: Sin determinar (mínimo 30’) 
 
DESARROLLO DE LA DINÁMICA: 
1- El/la Animador/a cuenta: “Imaginaros que nos encontramos en un bazar 
donde hay de todo. Es mágico y especial, cada cual puede coger la 
característica que más desearía tener, y en cambio, puede dejar lo que 
menos le gusta de sí misma. Sólo se puede entrar una vez para dejar una 
cosa y coger otra. 
 
2- Cada persona escribe en un papel lo que dejaría y en otro lo que cogería, 
poniendo entre paréntesis su nombre. 
 
3- Se divide la pizarra o el mural en dos partes: COGER y DEJAR. 
 
4- Una vez que todas las personas tengan escritos sus papeles van entrando 
en el “Bazar” y van colocando su papel en el lugar respectivo. 
 
5- A continuación se hace una puesta en común, comunicando las razones o 
motivos de sus elecciones. 
 
6- Evaluación: se les pregunta ¿qué dificultades encontraron?, ¿Cómo se 
sintieron a lo largo de la dinámica o juego? ¿pueden llegar a alguna 
conclusión teniendo en cuenta el contenido de la pizarra? 
 
VARIACIONES: 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 Se les puede facilitar o nombrar ejemplos de cualidades personales ( ya que es 
habitual que a los jóvenes y adolescentes les cueste nombrar y localizar las 
cualidades o virtudes personales) 
 
COMENTARIOS-DEBATE: 
 Sería bueno conseguir que saquen o extrapolen, con ayuda, cuáles 
son las cualidades individuales que tienen entre todos/as, que benefician al 
desarrollo de su grupo y elaborar una lista de ideas sobre cómo conseguir que 
todos los miembros del grupo las vayan desarrollando poco a poco. Si el 
resultado es maduro para su edad, si es rico, se puede copiar en cartulinas o 
simbolizarlo con dibujos, fotos…, para tenerlo presente todo el año a modo de 
guía. 
 
FUENTE: Taller de Juegos Cooperativos, en “La alternativa del juego I y II. 
Juegos y dinámicas en educación para la paz”, Paco Cascón Soriano. Ed. 
Catarata. 
 
TÉCNICA 2 
 
OBJETIVO: Para despedir una sesión, confianza, aprecio, distensión. 
 
NIVEL DE APLICACIÓN: Cualquiera. 
 
MATERIALES NECESARIOS: Ninguno. 
 
TAMAÑO DEL GRUPO: Sin determinar. 
 
DURACIÓN APROXIMADA:15 minutos o más si se quiere alargar. 
 
DESARROLLO DE LA DINÁMICA: 
 El animador/a coloca al grupo y a si mismo/a haciendo un círculo de 
forma que cada uno vea la espalda de su compañero, como si fueran un gran 
gusano. Se les indica que la actividad que se va a hacer servirá para relajarnos 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 entre todos/as un poco y va a consistir en dar un masaje de espalda a 
nuestros/as compañeros/as de delante. Nuestras manos se van a convertir en 
diferentes animales. El animador/a va diciendo animales y simula con sus 
manos el movimiento que dichos animales irían haciendo en nuestras 
espaldas. Hace un primer ejemplo y a continuación todos/as irán representando 
cada animal en la espalda de sus respectivos compañeros/as. 
Los animales nos los podemos inventar. Por ejemplo: un ratoncito: los dedos 
corretean rápidamente y a pasos cortitos; una serpiente: las manos puestas de 
canto zizagean haciendo ssssss en la espalda de arriba abajo; caballo: los 
puños van galopando (sin hacer mucha fuerza) a lo largo de la espalda; el 
águila: da suaves picotazos; la hormiga: sube sigilosa por el cuello; etc. 
 
VARIACIONES: 
Si se prefiere se pueden simular otras cosas: huevo que se esparce por la 
cabeza, gotas gordas de lluvia, una pinza de la ropa que da pellizcos 
suaves…Incluso si el grupo no es muy numeroso, se pueden traer objetos para 
que cada persona los utilice al dar el masaje, ej: rodillo de cocina, bola de 
goma espuma, plumas… 
 
COMENTARIOS-DEBATE: 
Se les puede preguntar cómo se han sentido y aprovechar el momento para 
hacerles consciente de lo agradable que es ayudarnos entre todos/as o hacer 
cosas agradables a los demás y que los demás nos las hagan a nosotros/as. 
Según la ocasión esta actividad puede dar pie a una lluvia de ideas sobre 
cosas agradables que el grupo querría hacer cada cierto tiempo para sentirse a 
gusto. 
 
TÉCNICA 3 
 
OBJETIVO: Mejora de autoestima, cohesión grupal, aprecio. 
 
NIVEL DE APLICACIÓN: Cualquier nivel. 
 
MATERIALES NECESARIOS: Papel y bolígrafo. 
 
TAMAÑO DEL GRUPO: Sin determinar. 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 
DURACIÓN APROXIMADA: Depende del tamaño del grupo, mínimo 30 
minutos. 
 
DESARROLLO DE LA DINÁMICA: 
Cada persona escribe en la parte superior de un folio al menos cuatro 
cualidades/aspectos positivos que valoren de ellos/as mismos/as. Según el 
nivel del grupo puede venir bien apuntar en la pizarra o comentar ejemplos de 
cualidades personales, ya que a veces no tienen claro qué es una cualidad o 
hacen un listado pobre. Al terminar el animador/a señala que se paseen por la 
clase para enseñar su papel y ver los papeles de los demás. Deben 
completarse mutuamente los papeles escribiendo en el de los compañeros/as 
otras cualidades que aún no estén escritas pero que observamos que tienen 
como persona y si ya están todas puestas se puede marcar con una cruz las 
que esa persona ve en el compañero/a. 
¿Por qué cuesta escribir y enseñar tus cualidades? 
 
 Sociólogos: Necesidad de tener todo el tiempo ocupado. No hay 
tiempo para mirarse a sí mismo, analizar las cosas… 
 Nuestra tendencia cultural ha conllevado durante mucho tiempo hacer 
examen de conciencia para descubrir lo “malo” que hay en ti. 
 La TV influye mucho en este tema. Los modelos de la TV tienen un 
efecto tremendo. Son modelos inalcanzablespara el 90 % de la 
humanidad. Producen anorexias, bulimias, vigorexias, etc. 
 Se acentúa sólo lo negativo. “Cuando hago algo bien, nadie se da 
cuenta. Cuando hago algo mal, nadie lo olvida”. 
 El Listón: Se pone el listón muy alto para lo positivo y muy bajo para lo 
negativo, los defectos. 
 La opción por defecto: Entendemos que comportarnos bien, hacer las 
cosas bien, “es nuestra obligación”, luego no se destaca lo positivo y 
sí lo negativo. 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 La autoestima en sus primeras fases se basa en: 
 
 El espejo: la imagen que los demás te devuelven de ti. 
 El efecto Pigmalión: las profecías autocumplidoras. Lo que se espera 
de alguien, acaba cumpliéndose. 
 
COMENTARIOS-DEBATE: 
Es importante preguntar al final de la actividad cómo se sienten, si les ha 
sorprendido alguna cualidad propia anotada por otro compañero/a, si ven a los 
demás de otra forma… 
 
TÉCNICA 4 
 
OBJETIVO: Presentación, aprecio. 
 
NIVEL DE APLICACIÓN: Cualquiera. 
 
MATERIALES NECESARIOS: Un ovillo de lana. 
 
TAMAÑO DEL GRUPO: Sin determinar. 
 
DURACIÓN APROXIMADA: De 30 a 45 minutos, aunque depende del tamaño 
del grupo. 
 
DESARROLLO DE LA DINÁMICA: 
 
Para trabajar la Presentación: 
El grupo se coloca en círculo. El animador/a pasa el ovillo de lana a otra 
persona, quedándose con una punta de la lana, dice su nombre y algún dato 
más (ej: su comida preferida, su edad, lugar de nacimiento…) La persona que 
recibe el ovillo debe recordar en voz alta lo que ha dicho la persona que se lo 
pasó y luego dar sus propios datos. Así sucesivamente hasta llegar al último 
miembro. Se va tejiendo una red. Si se desea complicarlo o alargarlo se puede 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 deshacer la red, devolviendo cada persona el ovillo a quien se lo lanzó, 
diciendo los datos de éste/a. 
 
Para trabajar el aprecio. 
 Se desarrolla la dinámica igual que la anterior con una variación: 
Cada vez que se echa el ovillo a alguien se le dice algo positivo que tiene como 
persona, o que aporta como estudiante a la clase… 
 
VARIACIÓN: 
Si no hay ovillo de lana se puede hacer la misma dinámica con una bola de 
papel u otro objeto, simplemente no se verá la red que se va tejiendo. 
 
 
Hay que detenerse en los roles, ya que son la columna vertebral de un equipo 
cooperativo. Es una de las diferencias más patentes entre el cooperativo y el 
colaborativo. Los roles serían las funciones que tienen cada miembro dentro el 
grupo y se rotarán cada semana. Estos serían: 
1. Coordinador. 
2. Portavoz. 
3. Material. 
4. Supervisor. 
Estos roles deben ser los mismos para todo el centro escolar y sus funciones 
podemos buscarlas en la siguiente tabla. 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NORMAS COOPERATIVAS 
 
 Todo trabajo en clase precisa de unas normas claras. En los anexo 
podemos encontrar un documento con las normas que deben existir en todo 
ambiente cooperativo. Estas normas es conveniente que sean consensuadas 
por todo el grupo clase y se apliquen a nivel de centro. A estas norma 
generales cada equipo puede añadirle normas específicas y concretas sólo 
para su equipo. 
Toda norma debe ir siempre acompañada de una serie de “consecuencias”, 
tanto positivas como negativas, para que dichas normas se implanten en clase. 
Estas normas se aplican al equipo y no a la persona individual, igual pasa con 
las consecuencias, éstas se aplican a todo el equipo. Algunas de estas normas 
pueden ser: 
1. Respetar los roles de los compañeros. 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 2. Trabajar con un volumen adecuado. 
3. Ayudamos a nuestros compañeros. 
4. Respetamos la señal “ruido cero” (es una señal que establece el docente 
para pedir silencio). 
5. Arreglamos nuestros conflictos dentro del grupo sin pedir ayuda al 
maestro/a. 
 Las consecuencias, tanto positivas como negativas, se establece a 
nivel de clase y consensuadas con el alumnado. Para la consecución de una 
de las consecuencias nos podemos apoyar en el “cooperatímetro” (el modelo 
se encuentra en los anexos), 
 
 
CUADERNO O PLAN DE EQUIPO 
 
 El plan de equipo es el resumen o síntesis del equipo. Es este 
documento que debe estar siempre presente en clase de deben recoger los 
siguientes aspectos: 
 Nombre del equipo 
 Su logo 
 El eslogan del equipo. 
 Un compromiso de cada uno de sus miembros. 
 La firma de todos los miembros del equipo 
 Una fotografía de los componentes del equipo. 
 El plan de equipo debe cumplimentar un folio que se colocará en el 
tablón de cooperativo que estará presente en clase en un lugar visible. 
En los anexos se puede encontrar un modelo de plan de equipo. 
 
 En cursos superiores se puede usar el llamado “cuaderno de equipo”. 
Se trataría de un documento donde el equipo apunta de manera diaria las 
actividades y tareas realizadas por el equipo. Se trataría de un diario de equipo 
en el cual el secretario/a recoge el trabajo de su equipo. En los anexos 
podemos encontrar un modelo de cuaderno de equipo. 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 
TRIADA COOPERATIVA 
 
Zariquiey (2016, p.85) denomina “triada cooperativa” a las cualidades que debe 
tener una actividad para denominarla cooperativa: 
 Interdependencia positiva. Los miembros del equipo se deben 
necesitar mutuamente para realizar la actividad. Todos adquieren la 
misma importancia en la realización de la tarea y son necesarios para la 
misma. 
 Participación equitativa. Todos los miembros deben participar en la 
misma proporción en la consecución de la tarea. No es válida como 
tarea cooperativa la realización de una actividad que es realizada 
principalmente por un miembro del equipo. Esta situación se da mucho 
en el aprendizaje tradicional cuando la actividad se enfoca en grupo. 
 Responsabilidad individual. El docente debe ser capaz de determinar 
y conocer el trabajo realizado por cada miembro dentro de la actividad o 
tarea. Una técnica muy eficaz para conocer la implicación de todos y 
cada uno de los alumnos/as que componen el equipo es la técnica de 
“cabezas numeradas” (Kagan), en la cual el docente pregunta al azar a 
un miembro del equipo para que explique o desarrolle la tarea realizada. 
Teniendo presente esa triada cooperativa dentro de nuestras actividades y 
trabajo en clase tendremos la certeza de estar trabajando de manera correcta 
el aprendizaje cooperativo. Esto queda reflejado en el siguiente gráfico: 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 
 
 
 
 
NIVEL COOPERATIVO 
 
 
 En el momento de aplicar y trabajar alguna actividad cooperativa en 
clase debemos tener presente su nivel o grado de cooperación. Una actividad 
cooperativa puede ir desde un trabajo puramente individual (su nivel más bajo) 
a un trabajo puramente cooperativo (nivel más alto) pasando por otras dos 
niveles intermedios. Este grado de cooperación daría lugar a cuatro niveles 
cooperativos. Zariquiey (2016): 
 
 Nivel 1: La actividad es meramente individual. Cada alumno realiza 
dicha actividad de manera individual. Este nivel carece de cooperación 
a excepción de la ubicación por equipos. 
 Nivel 2: La actividad empieza con un trabajo individual pero es seguida 
con una actividad grupal. Un ejemplo podría ser pedir al alumnado que 
inventen una suma y calculen su resultado. Una vez terminada esta 
INTERDEPENDECIA POSITIVA: 
Los alumno se necesitan 
PARTICIPACIÓN EQUITATIVA: 
Todos participan igual 
 
RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL: 
Comprobar lo qe ha hecho cada 
uno 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 actividad el alumnado comparte con el resto del equipo su operación 
que deberá ser resuelta por sus compañeros. 
 Nivel 3: Se comenzaría con una actividad grupal para terminar con una 
actividad individual.Un ejemplo podría ser pedir al alumnado que 
escriban verbos en una hoja común a todo el equipo y que 
posteriormente y de manera individual realicen oraciones en su libreta. 
 Nivel 4: Se comenzaría con una actividad grupal que se mantendría 
hasta el final sin realizar ninguna actividad individual. Una ejemplo 
podría ser la lectura cooperativa de un texto acompañado con un 
resumen elaborado por todo el grupo en una misma hoja. Este nivel 
requiere una gran experiencia en trabajo cooperativo pro parte del 
alumnado, ya que podemos descuidad la responsabilidad individual de 
la triada cooperativa. 
 El desarrollo de una actividad cooperativa puede pasar por diferentes 
niveles de manear constante. Así pues podemos comenzar con una actividad 
individual para posteriormente continuar con una actividad grupal y terminar 
con otra actividad individual, y todo dentro de la misma tarea. 
 
 En el siguiente gráfico podemos ver con mayor claridad los noveles de 
cooperativo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO INDIVIDUAL 
INDIVIDUAL - GRUPAL 
GRUPAL-INDIVIDUAL 
TRABAJO GRUPAL 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 
TÉCNICAS COOPERATIVAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 EVALUACIÓN 
 
 La evaluación será continua y formativa. Este sistema de evaluación 
se centrará en tres pilares: 
 
Heteroevaluación. El docente evaluará mediante diversas herramientas el 
trabajo cooperativo del alumnado. Esta evaluación reflejará la consecución de 
los diferentes objetivos propuestos y estará dirigida y organizada por el docente 
hacia el alumnado. Para dicha evaluación se usará la rúbrica de los anexo. 
 
Coevaluación: El alumnado evaluará a sus propios compañeros/as de clase. 
Esta evaluación se realizará entre el alumnado y para el alumnado, sirviendo 
de reflexión y análisis para el propio alumnado y desde una perspectiva más 
cercana. Se usará la tabla de los anexo. 
 
Autoevaluación: El propio alumno/a evalúa su trabajo y consecución de 
objetivos propuestos. Es una reflexión y feedback sobre su propio trabajo y 
posibles mejoras. Esta evaluación la realizará el alumnado cumplimentando la 
tabla de los anexo. 
 
Los resultados de dichas evaluaciones nos darán una visión concreta y desde 
diferentes perspectivas a cerca del desarrollo en clase de un aprendizaje 
cooperativo y la consecución de este objetivo. A su vez los datos recopilados 
de la evaluación nos servirán para la elaboración de los nuevos equipos 
cooperativos que se generarán al principio de un nuevo trimestre. 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSEVACIÓN DEL DOCENTE 
AUTOEVALUACIÓN 
COEVALUACIÓN 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 ANEXO 1: PLAN DE EQUIPO 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 ANEXO II: NORMAS COOPERATIVAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 ANEXO III: COOPERATÍMETRO 
 
 
 -----------------------COOPERATÍMETRO ------------------- 
-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 ANEXO IV: ROLES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 
ANEXO V: RÚBRICA DE HETEROEVALUACIÓN 
 
 RESPETAN 
SEÑAL 
RUIDO 
CERO 
TRABAJAN 
CON 
VOLUMEN 
DE VOZ 
ADECUADO 
SOLUCIONAN 
CONFLICTOS 
SIN ACUDIR 
AL 
MAESTRO/A 
NO PIDEN 
AYUDA AL 
MAESTRO 
RESPETAN 
LOS ROLES 
TAREA 
FINAL 
CORRECTA 
NIVEL 
1 (0-4) 
No respetan 
la señal ruido 
cero 
Trabajan con 
un volumen 
muy alto 
Acuden siempre 
al maestro/a 
para solucionar 
conflictos 
Solicitan la 
ayuda del 
maestro 
para trabajar 
No respetan 
los roles de 
sus 
compañeros 
La tarea final 
la entregan 
mal realizada 
y fuera de 
tiempo 
NIVEL 
2 (5-6) 
Respeta en 
pocas 
ocasiones la 
señal ruido 
cero 
Trabajan con 
un volumen 
alto la mayoría 
de las veces 
Acuden al 
maestro la 
mayoría de las 
veces para 
solucionar los 
conflictos 
Demandan 
de manera 
muy 
continua la 
ayuda del 
docente 
Respetan 
muy poco o 
según 
conveniencia 
los roles 
La tarea final 
la entregan 
ml realizada y 
fuera de 
tiempo la 
mayoría de 
las veces 
NIVEL 
3 (7-8) 
Respetan casi 
siempre la 
señal ruido 
cero 
Mantiene un 
volumen 
adecuado la 
mayoría de las 
veces 
En pocas 
ocasiones 
acuden al 
maestro/a para 
solucionar 
conflictos y 
después de 
intentarlo 
previamente 
En pocas 
ocasiones 
acuden a 
pedir ayuda 
al docente 
Respetan los 
roles en la 
mayoría de 
los casos 
La tarea la 
entrega bien 
realizada pero 
fuera de 
tiempo 
NIVEL 
4 (9-
10) 
Respetan 
siempre la 
señal ruido 
cero 
Trabajan 
siempre con 
un volumen 
adecuado 
Solucionan los 
conflictos sin 
ayuda del tuto/a 
No piden 
ayuda al 
docente y se 
apoyan en 
ello o en 
otros 
equipos 
Respetan 
siempre los 
roles al 
trabajar. 
Entregan la 
tarea final 
ben realizada 
y en su plazo 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 ANEXO VI: TABLA DE AUTOEVALUACIÓN 
 
 NUNCA A VECES SIEMPRE 
He respetado al 
coordinador 
 
He respetado al COVID 
 
 
 
 
He respetado al 
supervisor 
 
He ayudado y 
participado 
 
Escucho a mis 
compañeros 
 
Respeto la opinión de 
mis compañeros 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C.E.I.P: “LA CRUZ” 
DÚRCAL – GRANADA 
 
 
 
 ANEXO VII: TABLA DE COEVALUACIÓN 
 
 Compañero 1 Compañero 2 Compañero 3 
¿Qué compañero ha 
colaborado más en el 
equipo? 
 
¿Qué compañero ha 
colaborado menos en el 
equipo? 
 
¿A qué compañero has 
ayudado más? 
 
 
 
 
 
¿Qué compañero te ha 
ayudado más? 
 
 
 
 
 
¿Con qué compañero has 
trabajado mejor? 
 
 
 
 
 
¿Con qué compañero te ha 
costado más trabajar? 
 
 
 
 
 
¿Con qué compañeros/as te 
gustaría formar equipo?