Logo Studenta

Programacion-Taller-Teatro-2-ESO--19-20

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
TALLER DE TEATRO 
 
Departamento de Lengua Castellana y Literatura 
IES Poetas Andaluces 
Curso 2019-2020 
 
ÍNDICE: 
 
1.-Introducción a la materia 
2.-Alumnado al que va dirigida. Profesorado encargado de la materia 
3.-Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave 
4.-Objetivos 
5.-Metodología 
6.-Contenidos. Secuenciación y ordenación 
7.-Medidas de atención a la diversidad 
8.-Evaluación. Criterios de evaluación. Instrumentos y procedimientos de 
calificación 
9.-Evaluación de la práctica docente y de los resultados escolares 
10.-Medidas para la revisión y mejora de la programación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.-Introducción a la materia 
 
 La actividad dramática ha de entenderse como un proceso artístico y, al igual 
que cualquier experiencia en las artes, debe ser contemplada como elemento integrante 
del currículo educativo. La sociedad occidental ha tenido desde su origen gusto e 
interés por el teatro. No obstante, su condición de arte va más allá del valor histórico. 
Su constante presencia en el ámbito cultural enlaza con los valores estéticos de cada 
época, con la sensibilidad colectiva de los pueblos y con nuestro propio desarrollo 
humano e intelectual. 
 
La finalidad que se persigue en la Educación Secundaria Obligatoria es lograr 
que los alumnos y alumnas adquieran elementos básicos de la cultura, que desarrollen 
hábitos de estudio y de trabajo, así como prepararlos para su incorporación a estudios 
posteriores y para su inserción laboral. Asimismo, se pretende que los alumnos/as se 
formen para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos y 
ciudadanas de una sociedad globalizada. Por ello, en la programación de la optativa 
Taller de Teatro para 2º ESO del IES Poetas Andaluces de Benalmádena (Málaga), se ha 
tenido en cuenta, por encima de otros aspectos, el hecho teatral como actividad 
formadora del individuo. En la adolescencia, el teatro adquiere especial relieve al 
permitir al alumno/a una exploración e interpretación tanto de sí mismo/a como de la 
realidad circundante, ayudándole en la toma de decisiones personales que sirvan para 
su autoafirmación, además de establecer un diálogo más razonado y efectivo con la 
sociedad. La actividad teatral involucra al alumno/a de manera integral, posibilitando 
su mejora en distintos elementos y áreas del currículo. Estados de ánimo, emociones, 
sentimientos y pensamientos fluyen en la práctica escénica, lo que permite al alumno/a 
tomar conciencia de sus posibilidades, atravesar sus fronteras y alcanzar nuevos retos 
que mejoren su proceso de aprendizaje. 
 
Nuestra programación se concibe desde la propuesta de un taller, por su 
carácter práctico, dinámico, participativo e interactivo. Este planteamiento facilitará que 
la materia resulte atractiva, útil y accesible al alumnado que la elija, aumentando sus 
capacidades lingüísticas, expresivas y artísticas, y su uso en experiencias cotidianas, lo 
que favorecerá el desarrollo cognitivo, intelectual, artístico y físico del alumno/a, 
capacitándolos/as para convivir y participar en el ámbito escolar y social de forma 
activa y responsable. La programación se planifica y estructura de acuerdo a unos 
objetivos que ponen en relación el desarrollo de las capacidades comunicativas y 
creativas de los alumnos/as con actitudes solidarias y de respeto hacia las ideas de los 
demás, sin olvidar el carácter estético y de trabajo organizado que el término teatro 
encierra. 
 
 
 
 
 
 
2.-Alumnado al que va dirigida. Profesorado encargado de la materia 
 
 La programación del Taller de Teatro va destinada a ser ofertada como una 
optativa para el alumnado de 2º ESO. La profesora encargada de impartir la materia es 
María Dolores Berdún Martín, licenciada en Filología Hispánica. La profesora pertenece 
al Departamento de Lengua Castellana y Literatura. Durante el presente curso ostenta 
la jefatura de dicho departamento y es responsable de la Biblioteca Escolar. Participa 
desde el año 2006 en la Muestra de Teatro que organiza el Ayuntamiento de 
Benalmádena con grupos de teatro de alumnos y alumnas del IES Poetas Andaluces. 
 
3.-Contribución de la materia de Taller de Teatro a la adquisición de las 
competencias clave 
El currículo de esta etapa toma como eje estratégico y vertebrador del proceso 
de enseñanza y aprendizaje el desarrollo de las capacidades y la integración de las 
competencias clave a las que contribuirán todas las materias. En este sentido, se 
incorporan en cada una de las materias que conforman la etapa, los elementos que se 
consideran indispensables para la adquisición y desarrollo de dichas competencias 
clave, con el fin de facilitar al alumnado la adquisición de los elementos básicos de la 
cultura y de prepararlos/as para su incorporación a estudios posteriores o para su 
inserción laboral futura. 
Las competencias se entienden como las capacidades para aplicar de forma 
integrada los contenidos propios de cada materia con el fin de lograr la realización 
adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. En la Educación 
Secundaria Obligatoria las competencias clave son aquellas que deben ser desarrolladas 
por el alumnado para lograr la realización y desarrollo personal, ejercer la ciudadanía 
activa, conseguir la inclusión social y la incorporación a la vida adulta y al empleo de 
manera satisfactoria, y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de 
la vida. 
La materia Taller de Teatro adquiere especial relevancia por ser una actividad 
formadora del alumno/a tanto a través de los textos, como en las diferentes 
circunstancias que concurren en la puesta en escena. 
• Competencia en comunicación lingüística 
El Taller de Teatro contribuye a la competencia en comunicación lingüística al 
permitir que el alumno/a pueda llegar a comprender, componer y utilizar textos 
diferentes con una intención comunicativa. De esta manera, mejora la expresión oral y 
escrita de los alumnos y alumnas mediante la construcción de enunciados coherentes, 
bien cohesionados, emitidos de manera correcta, fluida y vocalizada; la comprensión y 
elaboración de diferentes tipos de textos, tantos escritos como orales, junto con la 
lectura y la interpretación de textos. Asimismo, enriquecen su vocabulario y se fomenta 
el intercambio comunicativo dentro de las normas básicas que lo rigen (respeto, turnos 
de palabra, adaptación a distintos niveles del lenguaje). Además, se utilizan e 
interpretan de manera correcta y ordenada elementos propios de la comunicación no 
verbal 
• Competencias sociales y cívicas 
 La materia de Taller de Teatro contribuye de manera importante a las 
competencias sociales y cívicas, cuyos elementos fundamentales incluyen el desarrollo 
de ciertas destrezas como la capacidad de comunicarse de manera constructiva en 
diferentes entornos sociales y culturales, mostrar actitudes de tolerancia y respeto, 
comprender y expresar puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza 
y ser capaces de mostrar empatía. 
 Mediante el lenguaje y la interpretación de problemas de su entorno, los 
alumnos y alumnas podrán reflexionar sobres sus experiencias personales y sociales; 
obtener, interpretar y valorar información relevante y elaborar propuestas que les 
permitan desenvolverse con autonomía y respeto en una sociedad democrática. 
Además, el teatro en el aula ayuda a la creación de nuevos y mejores espectadores y a 
proyectar una imagen activa y variada de nuestra cultura. 
• Conciencia y expresiones culturales 
 La competencia en conciencia y expresiones culturales supone conocer, 
comprender, apreciar y valorar críticamente las diferentes manifestaciones culturales y 
artísticas, y utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal, al tiempo 
que son consideradas parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Conlleva el 
aprecio de la importanciade la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a 
través de diferentes medios, como es el caso de la literatura y su relación con otras 
manifestaciones artísticas (música, pintura, arquitectura, escultura, cine, fotografía, …). 
Posibilita que el alumno/a se familiarice con una amplia variedad de manifestaciones 
artísticas y culturales, tanto del pasado como del presente, así como que se inicie en el 
conocimiento de los principales materiales, técnicas y recursos del lenguaje teatral. La 
lectura, la interpretación y valoración de las obras literarias con una actitud abierta, 
respetuosa y crítica es parte esencial de esta competencia, así como la creación de textos 
literarios utilizando códigos estéticos. En conjunto, el Taller de Teatro potencia la 
iniciativa, imaginación, observación y creatividad en la realización de experiencias 
artísticas compartidas. 
• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 
La competencia de sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor está 
directamente relacionada con la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así 
como con la habilidad para imaginar, planificar, analizar problemas y tomar decisiones. 
El teatro permite la participación en equipos de trabajo, así como conducirlos y/o 
coordinarlos. Es una actividad en la que los alumnos/as aprenden a desenvolverse en 
las relaciones interpersonales y a organizar el trabajo individual y colectivo. No solo 
propicia la expresión de sentimientos, vivencias y opiniones, sino también la 
adquisición de las destrezas necesarias para generar ideas, dar coherencia y cohesión al 
discurso, utilizar el diálogo para llegar a acuerdos y formarse un juicio crítico y ético y 
el fomento de la capacidad para razonar, pensar, criticar y/o tener iniciativa propia. 
Todo ello contribuye al desarrollo de la autoestima y la confianza de la persona en sí 
misma. 
• Competencia de aprender a aprender 
 
Aprender a aprender es la habilidad para iniciar, organizar y mantenerse en el 
aprendizaje de manera permanente. El teatro potencia capacidades fundamentales para 
el aprendizaje guiado y autónomo, como la atención, la concentración y la memoria, el 
sentido del orden y del análisis. El enfoque comunicativo de esta materia lleva a 
organizar los contenidos de la materia de forma integrada a través de tareas y 
actividades que conllevan un proceso sistemático de planificación, desarrollo y 
evaluación. Este planteamiento conduce al alumnado a tomar conciencia de sus propios 
procesos de aprendizaje y a buscar la manera de hacerlos más eficaces analizando: lo 
que sabe, desconoce o es capaz de aprender, los conocimientos de la materia de estudio 
y las estrategias para realizar las tareas encomendadas. De este modo los alumnos y las 
alumnas van desarrollando, de manera progresiva, las destrezas de autorregulación y 
control que contribuyen al desarrollo de esta competencia y desembocan en un 
aprendizaje cada vez más autónomo. 
• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología 
La creación de máscaras, el diseño y elaboración de decorados permiten 
contribuir a la adquisición de esta competencia. La lectura atenta, la comprensión literal 
y deductiva de los enunciados son una parte importante del proceso de resolución de 
problemas. Las capacidades necesarias en estos ámbitos incluyen el conocimiento del 
lenguaje matemático, científico y técnico que destaca por la precisión de sus términos. 
• Competencia digital 
La competencia digital implica un uso creativo, crítico y seguro de las 
Tecnologías de la Información y la Comunicación. Las nuevas tecnologías están cada 
vez más presentes en el mundo artístico y, en concreto, en el teatro. En esta materia, el 
alumnado aprende a comunicarse utilizando diferentes formatos (texto, imágenes, 
audio, vídeo, etc.) y a buscar los recursos que mejor se adaptan a los contenidos que 
quiere comunicar. 
 
 
 
 
 
4.-Objetivos de la materia Taller de Teatro. 
 
Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el alumnado debe 
alcanzar al finalizar la etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-
aprendizaje planificadas intencionalmente para ello. 
 
La programación de esta materia parte de una serie de objetivos generales, 
como son desarrollar la creatividad de los alumnos/as mediante el teatro; conseguir 
que los alumnos/as adquieran conocimiento de sí mismos/as, al tiempo que 
desarrollan la confianza (propia y ajena), la solidaridad, la tolerancia y la integración de 
las diferencias respecto al otro por medio de distintas actividades; asimismo, sembrar 
entre el alumnado inquietudes intelectuales para que disfruten del estudio, del trabajo y 
de la investigación. Estos objetivos generales se concretan en los siguientes objetivos 
específicos para el Taller de Teatro: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivos de la materia Taller de Teatro 
 
1. Analizar temas, conceptos y sucesos del entorno personal a través de la proyección de la 
personalidad en papeles y personajes. 
2. Adquirir habilidades de carácter social, por ejemplo, trabajar en grupos, desenvolverse 
en las relaciones interpersonales, organizar y planificar el trabajo colectivo y el individual. 
3. Interpretar practicando técnicas de representación que suponen el control del gesto y de 
la voz, la relación dramática con el objeto y el estudio del uso del espacio. 
4. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo 
como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos 
histórico-culturales. 
5. Leer, conocer y utilizar textos literarios para analizar y comprender su estructura formal 
y sus contenidos temáticos. 
6. Generar, desarrollar y estructurar ideas de forma coherente respecto a un conflicto entre 
personajes en un lugar y tiempo determinados. 
7. Integrar de forma armónica otros lenguajes artísticos asociados al teatro, en especial los 
medios de expresión visuales, acústicos, musicales, plásticos y las nuevas tecnologías 
aplicadas al montaje de una obra teatral. 
8. Participar en los espectáculos teatrales disfrutando y valorando los diversos elementos 
que constituyen la representación siendo capaces de manifestar un juicio razonado sobre 
ellos y relacionándolos con otras manifestaciones artísticas. 
9. Valorar la importancia del trabajo colectivo en producciones o montaje de espectáculos, 
donde la perseverancia en el trabajo a largo plazo tiene como resultado el éxito de todo el 
grupo. 
10. Fomentar la comunicación oral y expresiva más allá de la creación artística: leer e 
interpretar lo leído, hablar con corrección, vocalizar, expresarse con fluidez. 
11. Adquirir conocimiento de uno mismo, desarrollar la confianza propia y ajena, la 
solidaridad, tolerancia e integración de las diferencias con respecto al otro mediante 
actividades lúdicas y dinámicas. 
12. Mantener una actitud positiva, de interés y curiosidad hacia la lectura, especialmente 
hacia el género dramático. 
 
 
 
 
 
 
5.-Metodología 
 
Entendemos la metodología didáctica como el conjunto de estrategias, 
procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera 
consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el 
logro de los objetivos planteados potenciando el desarrollo de las competencias clave 
desde una perspectiva transversal. 
La metodología didáctica deberá guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje 
de esta materia, y dará respuesta a propuestas pedagógicas que consideren la atención a 
la diversidad y el acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, se 
emplearán métodos que, partiendo de la perspectiva del profesorado como orientador, 
promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, se ajusten al nivel 
competencial inicial de este y tengan en cuenta la atención a la diversidad y el respeto 
por los distintosritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual 
y cooperativo. 
El Taller de Teatro exige una metodología totalmente activa, pues el alumno/a 
es el verdadero/a protagonista de la clase. La profesora es la encargada de potenciar las 
capacidades del alumno/a, proponer diversos materiales, juegos dramáticos o temas. Es 
decir, tiene que motivar el trabajo del alumno/a, una vez explicitadas las normas de 
trabajo concretas en cada apartado de los contenidos. Por ello, la profesora deberá 
dinamizar al grupo y negociar con él, para que cada uno de sus miembros vea reflejadas 
sus opiniones y aprenda a valorar sus iniciativas y las de los demás. Se trata de una 
asignatura eminentemente práctica y participativa en el desarrollo de todas sus 
actividades, que permite aprovechar y hacer uso de elementos lúdicos para el 
aprendizaje, junto con la improvisación y la creatividad. También será importante el 
trato individualizado. Asimismo, se buscarán propuestas acordes a la realidad del 
alumnado y en relación con sus intereses. 
 Esta metodología activa supone atender a aspectos íntimamente relacionados 
con el clima de participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje; 
la integración activa de los alumnos/as en la dinámica general del aula y en la 
adquisición y configuración de los aprendizajes; la participación en el diseño y 
desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje; la constante motivación del 
alumnado, partiendo de sus intereses, demandas, necesidades y expectativas; arbitrar 
dinámicas que fomenten el trabajo en grupo; la atención a la diversidad del alumnado, 
teniendo en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses 
y motivaciones, mencionados anteriormente. La actividad sobre el escenario será el 
motor y principal fuente de experiencias. La materia, pues, será considerada más como 
un medio que como un fin en sí misma y supondrá un camino de maduración y 
superación personal, así como un vehículo de interacción social y cohesión para nuestro 
alumnado. 
 
 
 
 
6.-Contenidos 
 
Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, 
destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa 
educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos seleccionados para la 
materia Taller de Teatro se han distribuidos en bloques temáticos de la siguiente forma: 
 
A.-Persona y personaje. Expresión corporal 
 • Observación e imitación: percepción y memoria. 
 • Relajación y respiración: memoria sensitiva. 
 • Ritmo, psicomotricidad y desplazamiento: cuerpo en movimiento. 
 • Postura y gesto: cuerpo en reposo. 
 • Voz: producción, vocalización, proyección, declamación. 
 • Improvisación. Juegos colectivos. 
 • Caracterización: rasgos y tipos. Identificación de emociones. 
 • Búsqueda del personaje: ¿quién soy/es? ¿Cómo soy/es? 
 • Personajes dentro de la escena. Estilos de interpretación. 
 
B.-Espacio y objetos 
 • Identificación del espacio: movimiento, recorrido, encuentro. 
 • Espacio escénico: tipos. Dimensión artística del espacio. 
 • Objetos: relación sensorial y emocional. 
 • Ubicación espacial de los objetos. 
 
C.-Recursos escénicos 
 • Luz: luminotecnia. Lo visual en el teatro. 
 • Sonido: onomatopeyas, sonorizaciones, efectos especiales. Composiciones. Grabaciones 
musicales y de voz. 
 • Utilería y atrezo. 
 • Vestuario y maquillaje. 
 • Decorados. 
 
D.-Técnicas teatrales 
 • El juego como elemento facilitador del hecho dramático. 
 • Acción: conflicto. Acción interna y acción externa. 
 • Lenguaje literario y lenguaje dramático. 
 • Construcción teatral: dramatización y teatro. 
 • Técnicas auxiliares: máscaras, sombras chinescas, teatro negro. 
 
E.-Representación teatral 
 • Texto: argumento, temas, ideas y significados. Creación colectiva. Adaptación. 
 • El grupo: cohesión y rotación de funciones. 
 • El público. 
 • Montaje y representación. 
 Dichos contenidos se distribuyen conforme a la siguiente secuenciación: 
 
PRIMER TRIMESTRE 
 
A.-Personaje y persona. Expresión corporal. 
 • Observación e imitación: percepción y memoria. 
 • Relajación y respiración: memoria sensitiva. 
 • Ritmo, psicomotricidad y desplazamiento: cuerpo en movimiento. 
 • Postura y gesto: cuerpo en reposo. 
 • Voz: producción, vocalización, proyección, declamación. 
 • Improvisación. Juegos colectivos. 
B.-Espacio y objetos 
 • Identificación del espacio: movimiento, recorrido, encuentro. 
 • Espacio escénico: tipos. Dimensión artística del espacio. 
 • Objetos: relación sensorial y emocional. 
 • Ubicación espacial de los objetos. 
D.-Técnicas teatrales 
 • El juego como elemento facilitador del hecho dramático. 
 • Acción: conflicto. Acción interna y acción externa. 
E.-Representación teatral 
 • Texto: argumento, temas, ideas y significados. Creación colectiva. Adaptación. 
 • El grupo: cohesión y rotación de funciones. 
 
SEGUNDO TRIMESTRE 
 
A.-Persona y personaje. Expresión corporal 
 • Improvisación. Juegos colectivos. 
 • Caracterización: rasgos y tipos. Identificación de emociones. 
 • Búsqueda del personaje: ¿quién soy/es? ¿Cómo soy/es? 
 
C.-Recursos escénicos 
 • Luz: luminotecnia. Lo visual en el teatro. 
 • Sonido: onomatopeyas, sonorizaciones, efectos especiales. Composiciones. Grabaciones 
musicales y de voz. 
 • Utilería y atrezo. 
 
D.-Técnicas teatrales 
• Lenguaje literario y lenguaje dramático. 
 • Construcción teatral: dramatización y teatro. 
 
E.-Representación teatral 
 • El público. 
 
 
TERCER TRIMESTRE 
 
A.-Persona y personaje. Expresión corporal 
 • Personajes dentro de la escena. Estilos de interpretación. 
 
C.-Recursos escénicos 
 • Vestuario y maquillaje. 
 • Decorados. 
 
D.-Técnicas teatrales 
• Técnicas auxiliares: máscaras, sombras chinescas, teatro negro. 
 
E.-Representación teatral 
 • Montaje y representación. 
 
 
7.-Medidas de atención a la diversidad 
Al hablar de diversidad en el aula tendremos que tener en cuenta el nivel cultural 
individual específico de cada alumno/a y su capacidad para aprender. Se ha de tener en 
cuenta que en el aula pueden coincidir alumnos que, por diversas causas (capacidad 
intelectual, cultura o idioma diferente...), no lleguen a alcanzar el nivel medio de la clase y 
alumnos que lo sobrepasen. 
La diversidad apunta a la posibilidad de ofrecer una respuesta educativa 
ajustada a la progresiva diferenciación de intereses, aptitudes y posibilidades del 
alumnado. Para atender las necesidades específicas de todos estos alumnos y alumnas, se 
han de tener previstos una serie de ejercicios de refuerzo y ampliación, porque la variedad 
y abundancia de actividades con distinto nivel de dificultad permiten cubrir las diversas 
capacidades, intereses y motivaciones. 
 Así la atención a la diversidad en la ESO debe hacerse patente en la 
programación de los contenidos, presentándolos en dos fases: la información general y la 
información elemental, que se tratará mediante esquemas o resúmenes, junto con la 
programación de las actividades. Las actividades constituyen un excelente instrumento 
de atención a las diferencias individuales de los alumnos. 
El alumnado que se incorpore de forma tardía al sistema educativo español, por 
proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incluye dentro del alumnado con 
necesidad específica de apoyo educativo, y será susceptible de necesitar una adaptación 
curricular no significativa. 
Otro punto a tener en cuenta sería la concurrencia en el aula de niños/as con 
necesidades específicas de adaptación curricular derivadas de alguna discapacidad 
psíquica, física o sensorial. En tal caso habría que estudiar cómo podemos subsanar dichas 
necesidades para que no queden desplazados del entorno escolar. 
 Tras la evaluación inicial, constatamos la presencia de un alumno con 
necesidades específicas, con quien pondremos en práctica las anteriores estrategias 
señaladas y atenderemos aque alcance los contenidos mínimos detallados en esta 
programación. 
 En concreto, se atenderá a los alumnos/as que han sido relacionados en el 
apartado de “Atención a la diversidad” de la programación de Lengua Castellana y 
Literatura que también cursan la materia de Taller de Teatro. Con estos alumnos/as 
trabajaremos a un ritmo más pausado, los textos seleccionados serán de menor dificultad 
y reforzaremos principalmente los contenidos mínimos. 
 
8.-Evaluación. Criterios de evaluación. Instrumentos y procedimientos 
de calificación 
 
 Los aspectos a tener en cuenta en la evaluación del Taller de Teatro son 
variados, e incluyen de tipo didáctico, creativo y humanos. Dicha evaluación tiene 
sentido como instrumento para comprobar el grado de adquisición y consolidación de 
los objetivos previstos, junto con la asimilación de los contenidos impartidos. Los 
criterios que se tendrán en cuenta en la evaluación son los siguientes: 
 
1.-Aplicar técnicas de expresión relacionadas con la voz y con el cuerpo. 
2.-Participar en improvisaciones y juegos escénicos. 
3.-Comunicar vivencias a través de técnicas teatrales 
4.-Integrarse de forma activa en grupos. 
5.-Conocer los elementos que forman parte de la puesta en escena. 
6.-Ser capaz de construir escenas dramáticas (tanto mediante la escritura como con la 
interpretación). 
7.-Realizar lectura dramatizada de textos literarios teatrales. 
8.-Analizar textos literarios teatrales desde su estructura dramática (conflictos, 
acciones, tensiones). 
9.-Interpretar textos literarios dramáticos siguiendo técnicas de representación. 
10.-Analizar de manera constructiva el trabajo de los compañeros/as 
11.-Tomar conciencia de la tarea grupal que implica un montaje teatral. 
12.-Valorar y respetar las manifestaciones creativas de los otros alumnos/as. 
 
Dado el carácter eminentemente práctico del Taller de Teatro, los 
instrumentos de calificación de Lengua Castellana y Literatura son los siguientes: 
1) La observación sistemática sobre el trabajo diario en el aula, tanto individual 
como grupal, así como la participación en clase. Mediante este instrumento se tendrán 
en cuenta aspectos como el grado de participación en tareas grupales, las respuestas a 
preguntas, el interés en la materia, la aplicación, la cooperación y el respeto. 
2) Diario de aprendizaje. El alumno/a elaborará un diario de aprendizaje donde 
anotará cada una de las sesiones de clase, los contenidos trabajados, las técnicas que se 
han llevado a cabo, así como su propia valoración personal del proceso enseñanza-
aprendizaje. 
3) Actividades diarias de carácter creativo, como improvisaciones, participación 
en juegos colectivos, grabaciones, mímica, puestas en escena, lectura y composición de 
texto, diseño de escenografía, prácticas de maquillaje, entre otras. 
4) Montaje de escenas y obras de teatro. Esfuerzo, dedicación, colaboración con 
otros alumnos/as, aportaciones personales, registro de aptitudes interpretativas. 
5) Pruebas objetivas para medir el grado de adquisición de los contenidos y de 
las competencias, en las que se valorará la expresión escrita, el dibujo de escenografía, 
la creación de vestuario, caracterización de personajes y otros elementos. 
 
 
Peso de los instrumentos de calificación: 
 
70% ejercicios, pruebas prácticas y creación. 
20% actitud y participación. 
10 % pruebas escritas y trabajos. 
 
 La materia Taller de Teatro tendrá carácter de evaluación continua, siendo la 
calificación final (evaluación ordinaria) el resultado obtenido de calcular el 20% de la 
primera evaluación, el 30% de la segunda evaluación y el 50% de la tercera evaluación. 
Aquellos alumnos/as que no obtengan la calificación de aprobado en junio, tendrán 
opción a recuperar la materia en septiembre mediante una prueba escrita de los 
contenidos trabajados durante el curso. 
 
 
9.-Evaluación de la práctica docente y de los resultados escolares 
 La evaluación de la práctica docente y de los resultados académicos de los 
alumnos/as es una obligación de todos los profesores/as para evaluar, de manera 
sistemática, nuestra labor. Es, en nuestra opinión, la reflexión sobre la práctica docente, un 
elemento de la formación permanente del profesorado. Para cumplir con esta tarea de 
manera efectiva y llevarla a cabo con rigor, hemos elaborado las siguientes tablas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS 
 
 
 ÍTEMS A CONSIDERAR 
 
 OBSERVACIONES Y PROPUESTAS 
 DE MEJORA 
% de alumnado que aprueba la asignatura 
 
 
% de alumnado que recupera la asignatura 
pendiente 
 
 
% de alumnado con medidas de atención a la 
diversidad que aprueba la asignatura 
 
 
 
 
 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 
 
 
 ÍTEMS 
 
 
 1 
 
 2 
 
 3 
 
 Observaciones y propuestas 
 de mejora 
 
Comparo mi asignatura con 
otras del mismo dominio 
para enriquecerla y 
reforzarla (interdisciplinaridad). 
 
Elaboro mi programación 
tomando como referencia el 
Plan de Centro y los recursos del 
Centro. 
 
 
 
Las herramientas de evaluación 
que utilizo para medir las 
capacidades y el trabajo de los 
estudiantes están claras y bien 
definidas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los alumnos conocen la 
programación de la materia: 
objetivos, criterios de evaluación, 
metodología… 
 
 
 
Utilizo diferentes agrupamientos 
en clase (trabajo individual, en 
parejas, en grupo). 
 
 
 
Utilizo recursos diferentes para 
presentar los contenidos (pizarra 
digital, libro, DVD, libro 
electrónico). 
 
 
Intento crear un clima de 
armonía y participación en 
clase, favoreciendo la inclusión. 
 
 
 
 
 
12.-Medidas para la revisión y mejora de la programación 
 
 Uno de los objetivos principales del sistema educativo consiste en someter a 
evaluación todos y cada uno de los procesos que lo integran y lo definen. En esta línea, se 
hace necesaria la revisión y mejora de la programación didáctica. A lo largo del presente 
curso escolar, se realizará un exhaustivo seguimiento de todos y cada uno de los 
elementos que componen la programación, con el objetivo de evaluar su eficacia y 
adecuarla a los distintos problemas que se vayan planteando durante el proceso 
educativo. Evaluaremos con especial atención cuestiones como las medidas de atención a 
la diversidad y si es necesario adecuarlas durante el curso; la consecución de objetivos y 
su vinculación a los procedimientos desarrollados; los criterios de evaluación; la calidad, 
variedad y adecuación de recursos didácticos en el aula. Todo ello con la finalidad de 
contribuir a la mejora de la teoría y práctica docente en su objetivo de acercarse a la 
realidad socioeducativa del alumno/a.