Logo Studenta

cancer tireoide

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Neoplasia maligna derivada de órganos endocrinos más 
frecuente 90-95%, la incidencia global del cáncer de 
tiroides es relativamente baja. 
Es un cáncer de buen pronóstico en general, aunque cabe 
destacar que determinados tipos histológicos son de una 
extrema agresividad. 
 
Clasificación 
Se dividen de acuerdo con su origen celular, los patrones 
histológicos que presentan y sus características clínicas y 
evolutivas. 
 
 
Tumores primarios epiteliales 
De celulas foliculares: Carcinomas diferenciados, 
Carcinomas papilar, Carcinomas foliculas, Carcinomas 
pobremente diferenciado, Carcinomas insular, Carcinomas 
indiferenciado, Carcinomas anaplasico. 
 
De celulas C o Parafoliculares: Carcinomas medular, 
Tumores primarios no epiteliales, Linfomas, Sarcomas. 
 
Otros: turmores metaplasicos 
 
❤ Diferenciados – origen folicular (90-95%): Papiliferos 
85%, Foliculares 10%, Oncocitico (Hurtle) 5%, Carcinoma 
pouco diferenciado <1%. 
❤ Medular 5% 
❤ Anaplasico 1% 
❤ Linfoma <1% 
❤ Metastase <1% (mama, TGI, rim e melanoma) 
 
Etiopatogenia 
Se han descrito dos factores fundamentales que se 
relacionan con la aparición de cáncer de tiroides: la 
exposición a radiaciones ionizantes y los estímulos 
bociogénicos. 
Es más frecuente en el género femenino, su incidencia 
aumenta con la edad, en antecedentes de radioterapia 
cervical y expuestos a radiaciones ionizantes. 
La radiación externa recibida antes de los 15 o 20 años de 
edad aumenta el riesgo de desarrollar un carcinoma 
papilar tiroideo. 
 
Carcinomas tiroideos diferenciados 
Carcinoma Papilar 
Es el carcinoma tiroideo más frecuente, 60%-70% de los 
casos. Su frecuencia es mayor en la mujer (23:1), en 
pacientes con antecedentes de irradiación cervical y en la 
cuarta década de la vida. El 70% de los ca tiroideos en niños 
son papilares. 
 
El ca Papilar es un tumor bien diferenciado, casi siempre no 
encapsulado y que forma papilas en cuyo interior existe un 
tallo fibrovascular. Suele ser sólido, pero puede ser quístico 
o mixto, sus células son cuboides, de tamaño uniforme y 
con núcleos de aspecto vacío (en vidrio esmerilado) que 
constituyen un rasgo clave para el diagnóstico histológico. 
 
El carcinoma papilar tiroideo se propaga por vía linfática y 
las adenopatías cervicales pueden ser el primer signo de la 
enfermedad. Metástasis por vía hematógena son menos 
frecuentes. 
 
 
La presentación clínica más habitual es la aparición de un 
nódulo único, indoloro y de crecimiento lento. 
En ocasiones se aprecian también adenopatías cervicales, 
que pueden ser la única manifes tación de la enfermedad. 
 
(Dicas de P: Papilifero = Prevalente) 
 
Disseminacion 
Via linfatica: otras partes de la tireoide e para los 
linfonodos pericapsulares y cervicales. 
(dica do P: Papilifero = Pescoço) 
 
Lo primeiro sitios de la metastase son Pulmones (principal) 
y Huesos. 
(dica P: Papilifero = Pulmon) 
 
Patologia 
Corpos psamomatosos y nucleos 
clivados con aparencia de “ojos da 
orfa Annie” → Orphan Annie eye 
 
Clasificacion 
Variantes de mejor prognostico: Variante clasica 
 Variante folicular 
 
Variantes de pior prognostico: colunar, de celulas altas, 
esclerosante difusa, solida, insular, trabecular. 
 
Carcinoma folicular 
El carcinoma folicular es el según tipo de neoplasias 
malignas del tiroides, representando 10-15%, predomina 
en el sexo femenino (23:1). Suele aparecer sobre los 50 
años y su frecuencia aumenta en zonas con bocio 
endémico. Generalmente son mayores que los papiliferos 
 
Los carcinomas foliculares pueden clasificarse, según sus 
características microscópicas en mínimamente invasivos e 
invasivos, y también en bien diferenciados y pobremente 
diferenciados. La clasificación tiene significado pronóstico. 
Se observa bilateralidad hasta en el 20% de los casos. 
 
Suele presentarse como un nódulo indoloro, sobre una 
glándula previamente sana o sobre un bocio multinodular. 
Cancer de Tireoide 
 
 
En fases posteriores puede invadir los tejidos próximos. En 
algún caso, la forma de presentación son las metástasis 
pulmonares u óseas y puede cursar con hipertiroidismo. 
Pueden palparse adenopatías cervicales en el 4-6% de los 
pacientes. 
 
Patologia 
Crescimiento folicular con atipias: microfoliculos, coloide 
escaso, muchas celulas, alteraciones estructurales. 
No es posivel diferenciar adenoma del carcinoma pela 
PAAF: carcinoma es caracterizado por la invasion vascular 
de la capsula y invasion del tejido adjacente. 
 
Metastases la distancia son mas comunes que no 
papilifero. Via hematogenica es la principal forma de la 
diseminacion de los carcinomas foliculares 
 
Dica: 
Papilifero: diseminacion Perto: linfonodos do pescoço 
Folicular (far away): Fora do Pescoço. 
 
Carcinoma tiroideo indiferenciado 
Carcinoma anaplásico 
Es un tumor de gran malignidad que procede de las células 
foliculares. 
Constituye entre el 1-2% de las neoplasias malignas del 
tiroides. Predomina en la mujer, con incidencia máxima 
después de los 60-65 años. Es más frecuente en áreas de 
bocio endémico, puede existir antecedente de enfermedad 
nodular de larga evolución. 
 
Este carcinoma no presenta cápsula y aparece como un 
gran mazacote pétreo que invade estructuras vecinas. Sus 
células son atípicas, con abundantes mitosis y áreas de 
necrosis. 
La invasión ganglionar y las metástasis a distancia se 
producen rápidamente y suelen estar presentes en el 
momento del diagnóstico. 
 
Cuadro clínico 
Se caracteriza por la aparición de un tumor cervical, con 
frecuencia doloroso, de crecimiento muy rapido y que 
invade estructuras próximas y produce la sintomatología 
característica de disfonía, disnea y disfagia. 
La masa, de consistencia pétrea, se adhiere a planos 
superficiales y profundos, acompañarse de adenopatías. 
En ocasiones, la destrucción de la glándula es causa de 
hipotiroidismo. 
Es uno de los tumores malignos más agresivos en el ser 
humano, con una supervivencia en la gran mayoría de los 
casos inferior a 6 meses. 
 
Patologia 
Necesidad de biopsia: celulas com mitoses aberrantes y 
atipicas, multiformes de contornos irregulares. 
 
Diferenciais: linfoma, sarcoma, Riedel, carcinoma poco 
diferenciados. 
 
Tratamiento 
El tratamiento muchas veces con fines paliativos debe 
iniciarse rápidamente. 
 
Se hay metastase: 
Garantir la via aerea – traqueostomia. 
Assegurar lo aceso ao suporte nutricional – gastrectomia a 
sobrevida varia de 3 a 7 meses. 
Sem metasta: Tireoidectomia total asociado la radiacion y 
quimioterapia. Aumenta la sobrevida, mas dificilmente 
cura. 
Carcinoma medular 
El carcinoma medular procede de las células C o 
parafoliculares tiroideas y constituye entre el 5-10% de los 
carcinomas tiroideos. 
Puede aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente en 
la quinta década de la vida, mientras que los familiares 
aparecen en edades más tempranas. 
Su pronóstico, peor que el de los carcinomas diferenciados 
y mejor que el del anaplásico. 
 
Este tumor está formado por células redondas, poliédricas 
o fusiformes, y contiene sustancia amiloide en su estroma 
que es fácilmente identificable mediante la tinción del rojo 
Congo. El diagnóstico puede confirmarse mediante 
estudios inmunohistoquímicos. 
 
La clínica de este carcinoma suele 
consistir en la aparición de uno o más 
nódulos tiroideos duros, indoloros y de 
crecimiento lento, que pueden 
acompañarse de adenopatías cervicales. 
 
Caracteristicas 
Derivam de las celulas C parafoliculares, originarias de la 
crista neural, y no das celulas foliculares. 
Es un tumor neuroendocrino y por isso pode secretar 
substancias bioativas, entre ellas la calcitonina (produzida 
por celulas C), ACTH, VIP, CEA, serotonina. 
 
Tratamiento 
Tireoidectomia total con esvaziamiento linfonodal – 
tumores de natureza multicentrica y bilateral. 
Terapia con LT4, con objetivo de dejar el paciente con 
funcion tireoidiana normal. 
Carcinoma tiroideo pobrementediferenciado 
Carcinoma insular 
Se trata de un tumor originado en las células foliculares con 
características y comportamiento biológico intermedio 
entre el carcinoma folicular y el anaplásico. 
La edad de aparición más frecuente de este carcinoma es 
entre los 50 y los 60 años. 
Con mucha frecuencia existe infiltración capsular y 
vascular y necrosis intratumoral. 
Ya en el momento del diagnóstico, los pacientes suelen 
presentar extensión extratiroidea local y metástasis 
ganglionares y a distancia. 
 
Tumores tiroideos primarios no 
epiteliales
Linfoma tiroideo 
Constituye entre el 1-5% de las neoplasias tiroideas 
malignas, es más frecuente en la mujer (relación 3:1) y 
puede presentarse a cualquier edad, aunque es más típico 
de personas de edad avanzada. 
Se asocia con la tiroiditis de 
Hashimoto, que se considera un riesgo 
para su presentación. 
El linfoma tiroideo presenta unas 
características clínicas similares a las 
del carcinoma anaplásico, masa 
cervical no dolorosa de crecimiento 
rápido, aunque el crecimiento del 
linfoma es más lento y, por palpación, tiene una 
consistencia firme o elástica distinta de la pétrea, 
característica de los carcinomas anaplásicos. 
Se observan signos precoces de compresión y de afección 
ganglionar local. 
 
Diagnostico del Cancer de Tireoide 
El diagnóstico del cáncer de tiroides sólo puede 
establecerse mediante el estudio anatomopatológico. Se 
existen datos clínicos sospechosos de malignidad en un 
paciente con enfermedad nodular tiroidea y que se 
recogen en el cuadro 230-11. 
 
 
La ecografía tiroidea es la técnica de imagen más sensible 
para el estudio de los nódulos tiroideos. No es específica 
para diagnosticar benignidad o malignidad. Mediante su 
práctica se pueden diferenciar las lesiones quísticas (con 
mayor frecuencia, benignas) de las sólidas y de las mixtas. 
 
Desde la introducción del estudio citológico del material 
obtenido por PAAF es posible hacer una aproximación 
diagnóstica mucho más precisa ante un NT. Esta es una 
técnica segura, sencilla, indolora, de bajo coste y alta 
fiabilidad que, en manos de un buen citopatólogo, tiene 
una sensibilidad del 83-99%, una especificidad del 70-90%. 
 
ó
Los pacientes con carcinoma tiroideo diferenciado 
presentan una mortalidad debida al cáncer inferior al 10% 
a los 10 años. No obstante, el 5-30% de los pacientes 
desarrolla recurrencias locales o regionales y el 10-15%, 
metástasis a distancia. 
 
Se consideran factores de mal pronóstico: 
❤ Edad inferior a 15-16 o superior a 45 años 
❤ Algunos subtipos histológicos del carcinoma papilar 
(columnar, esclerosante difuso y de células altas) y del 
folicular (pobremente diferenciado, ampliamente invasivo, 
carcinoma de células de Hürthle) 
❤ Existencia de extensión de la enfermedad fuera de la 
cápsula tiroidea. 
 
De las diferentes escalas pronósticas, el último consenso 
europeo recomiendan utilizar la sexta y última edición de 
la clasificación TNM y, de acuerdo con ella, establecen tres 
categorías de pacientes: 
❤ Muy bajo riesgo: T1 N0 M0, sin extensión fuera de la 
cápsula tiroidea; 
❤ Bajo riesgo: T1 N0M0 o T2 N0M0 o multifocal T1 N0M0; 
❤ Alto riesgo: cualquier T3 y T 4 o cualquier T, N1 o M1. 
 
Estadimento – T 
 
 
 
 
 
Estadimento – M 
 
 
 
 
M0: ausencia de metastasis a distancia 
M1: metastasia la distancia 
 
N0: ausencia de adenopatias 
N1a: adenopatias metastasicas en el compartimiento 
cervical VI. 
N1b: adenopatias metastasicas en cualquier otra 
localizacion 
 
T1: tumor primario 4cm, limitado al tireoides o cualqueir 
tamano con minima extension extratiroidea. 
T4a: extension - invasion extratireoidea: tejido 
subcutaneo, traquea, laringe, esofago o recurrente. 
T4b: extension – invasion de la fascia precertebral, carotida 
o vasos mediastinicos. 
 
Tratamiento 
ó ú
El tratamiento quirúrgico tiene como finalidad 
fundamental la retirada total del tejido neoplásico o, si esto 
no es posible, la extirpación de la máxima cantidad de 
tumor. 
 
En los carcinomas diferenciados, el tratamiento de elección 
es la tiroidectomía total que, en el carcinoma papilar, debe 
acompañarse de la disección profiláctica de los ganglios 
linfáticos del compartimiento central del cuello y, en 
general, del vaciamiento de las cadenas ganglionares 
afectadas. Las actitudes más conservadoras, como la 
hemitiroidectomía, pueden empeorar el pronóstico y 
dificultan el seguimiento posterior de los paciente. 
 
En el carcinoma anaplásico la cirugía suele ser poco útil, 
pues casi nunca es posible realizar una resección amplia del 
tumor. Muchas veces resulta necesario practicar 
intervenciones paliativas. 
 
 
 
Tireoidectomia parcial (baixo risco) 
< 1cm ou <45 anos e tu <4cm. 
asociado la: N0, Variante de 
bajo risgo, Sem marcadores de 
malo prognostico. 
Invasiones: linfatica, perineural, 
vascular. 
 
Tiroidectomia total: todos los 
otros. 
 
La capacidad de los carcinomas papilar y folicular, en 
especial de este último, para captar 131 I se utiliza en su 
tratamiento. 
El tratamiento con 131 I destruye los focos macro y 
microscópicos del tumor, mejora la tasa de recurrencias y 
probablemente la mortalidad y facilita el seguimiento, 
especialmente mediante las determinaciones seriadas de 
tiroglobulina sérica. 
 
Conforme risgo de recorrencia. 
 
 
En los pacientes intervenidos por carcinoma anaplásico o 
medular se administra levotiroxina sódica con fines 
sustitutivos. 
En las neoplasias diferenciadas, este tratamiento se 
efectúa además con el objetivo de inhibir la secreción 
hipofisaria de TSH.

Continuar navegando