Logo Studenta

Tercera semana intrauterina - Ericka Lopez Magaña

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

3ª Semana de vida
intrauterina
 
3ª Semana de vida
intrauterina
 
3º semana 
 
Se caracteriza por ser un periodo de
desarollo rapido y coincide con la primera
falta de periodo menstrual de la
embarazada o la aparición del sangrado
de implantación.
COLOR: Rojo
intenso / Brillante
DURACION: 5-7
días
FLUJO: abundante
Sangrado de implantacion Menstruación
COLOR: Rosa
claro/marrón
oscuro
DURACION: Horas - 2
dias
FLUJO: Leve-ligero 
La placentaLa placenta
¿Qué es?
 
Funciones
 
Es un órgano que se desarrolla en el útero durante
el embarazo. Se empieza a formar en el mismo
momento de la implantación del embrión en la
pared uterina.
1-Permitir el intercambio de gases y nutrientes entre
la madre y el feto.
2-Elaborar hormonas: gonadotrofina coriónica,
progesterona y lactogeno placentario.
3-Proteger el feto de la respuesta inmune materna.
funcion de
intercambio
 
Es la principal función primordial de la
placenta, seguida por la absorción de
nutrientes y la excreción de productos de
desecho. Existe en la placenta una intensa
actividad de intercambio y de síntesis,
pasando de la madre al feto-embrion
sustancias nutritivas como: oxígeno, agua,
glucosa, lactato, aminoácidos, ácidos grasos
libres, vitaminas, electrolitos, hormonas,
anticuerpos, 
 Es una estructura blanda,
gris, alargada que mide
aprox. 50 cm de largo, con
1 a 2 cm de diámetro.
¿Que es el cordon umbilical? 
c
Estructura
Vena
Arteria
Gelatina de
wharton
Paleta payaso
Similtud
funcion
endocrina
 
Es la comunicación entre madre y feto
se establecerse mediante sustancias que
viajen vía sanguínea, Estas hormonas
juegan un rol importante ya que estan
orientadas principalmente a causar un
efecto mayor en la madre y en menor
proporción al feto. Las podemos clasificar
en dos tipos: peptídicas y esteroidales.
a)Hormonas peptidicas
 
-Lactógeno placentario. Es producido por el
sinciciotrofoblasto, estimula el desarrollo y
secreción de la glándula mamaria,
el crecimiento de órganos fetales y el peso de la
placenta
-Gonadotropina coriónica (hCG). Es sintetizada tempranamente
por el sinciciotrofoblasto. Y su función es mantener el
cuerpo lúteo funcional; este producirá progesterona,
andrógenos y estrógenos.
a)Hormonas esteroidales
 
· Progesterona. Es secretada por el cuerpo lúteo
y a partir del segundo mes y comienza a ser
secretada por la placenta y su producción se ve
aumentada durante el transcurso del embarazo. 
· Estrógenos tienen efecto proliferativo en tejidos
maternos, Que ayuda en el aumento de tamaño del
útero, mamas y genitales externos y tambien ayuda a
un normal desarrollo del embarazo.
FUNCION
INMUNITARIA
 
Se sabe que el embrión posee gran
cantidad de proteínas extrañas para el
sistema inmune materno las cuales son
sintetizadas a partir de los genes aportados
por el padre, existe por lo tanto la placenta, 
presenta un mecanismo compatibilizador
que impide el rechazo, Pero también sirve
de barrera frente a las Patogenos
procedentes del exterior.
Se empieza a formar en el mismo
momento de la implantación del
blastocito (trofoblasto) en la pared
uterina. (Desidua) y se diferencia en 2:
 
Desarollo de la
placenta
 
- Invasivo
- Multinucleado
- Gran capacidad
litica.
sincitiotrofoblasto
citotrofoblasto
Luego de que se adhiere el trofoblasto comienzan a formarse proyecciones
trofoblásticas que darán origen a las vellosidades corionicas. Dando a lugar 3 tipos
Primaria
 
Secundaria
 
Tercearia
 
conformadas de
citotrofoblasto y
sincitiotrofoblasto
 
conformadas de
citotrofoblasto,
sincitiotrofoblasto
y mesenquima.
 
conformadas de
citotrofoblasto,
sincitiotrofoblasto
y vasos
sanguineos.
 
¿qué son las vellosidades corionicas?¿qué son las vellosidades corionicas?
SON CÉLULAS DEL CITOTROFOBLASTO
QUE PROLIFERAN EN LA SUPERFICIE
EXTERNA DEL SACO CORIÓNICO
FORMANDO ACÚMULOS CELULARES
QUE SE PROYECTAN HACIA EL
SINCITIOTROFOBLASTO, TODO ESTO AL
FINAL DE LA SEGUNDA SEMANA. AL
PRINCIPIO ESTAS VELLOSIDADES SON
ESCASAS, PERO RÁPIDAMENTE
PROLIFERAN Y ALREDEDOR DE LA
CUARTA O QUINTA SEMANA CUBREN
EN SU TOTALIDAD EL SACO CORIÓNICO,
DÁNDOLE ASPECTO DE UN PEQUEÑO
ARBUSTO.
su función 
Las vellosidades coriónicas emergen del
corion, invaden al endometrio y
permiten el intercambio de nutrientes
entre la madre y el feto.
 
Las vel losidades coriónicas son protuberancias
diminutas que se ramif ican y que se
encuentran en la placenta . Las células de las
vel losidades coriónicas t ienen el mismo
material genético que las células del feto .
dónde se encuentran?
Las vellosidades coriónicas presentan una serie de cambios durante su
desarrollo, y se pueden distinguir tres tipos: 
• Vellosidades coriónicas primarias: Se forman por la proliferación de
las células del citotrofoblasto bajo la inducción del mesodermo
extraembrionario somático. Están formadas únicamente por el
citotrofoblasto cubierto por el sincitiotrofoblasto. 
• Vellosidades coriónicas secundarias: Surgen cuando en el interior de
las vellosidades coriónicas primaria aparece un centro de mesénquima
que tiene su origen del mesodermo extraembrionario; así, las
vellosidades secundarias quedan formadas por este centro de
mesénquima rodeado de las células del citotrofoblasto y por fuera,
rodeando toda la vellosidad, el sincitiotrofoblasto.
• Vellosidades coriónicas
terciarias: Una vellosidad
secundaria pasa a terciaria
cuando en su centro de
mesénquima se forman los
vasos sanguíneos coriónicos.
Esto ocurre al terminar la
tercera semana.
Cuando en el interior de las vellosidades aparecen los vasos sanguíneos
coriónicos, se establece el intercambio entre la sangre materna (situada
en la red lacunar) y la sangre del embrión (que circula por los vasos
coriónicos).
E l aná l i s i s d e v e l l o s i dade s
cor ión i ca s puede r e ve l a r s i
un bebé t i ene una
a f e c c ión c romosómica ,
como e l s índrome de
Down , a s í como o t ro s
t ra s to rnos gené t i co s , como
la f i b ro s i s qu í s t i c a . 
¿qué es el análisis de la vellosidades corionicas?
Superficie dorsal del disco
embrionario bilaminar.
Placa precordal
membrana bucofaringea
 
Gastrulacion
Se produce a los 15 dias despues de la fecundación.
El disco bilaminar se transforma en un disco germinativo trilaminar:. 
La gastrulación implica el reordenamiento y la migración de celulas del
epiblasto. 
Saco vitelo
Plano transversal Nódulo primitivo
Amnios
Pediculo de fijación
Linea prímitiva 
Epiblasto
Hipoblasto
EXTREMO 
CAUDAL
EXTREMO 
CEFÁLICO
Tercera semana
Vi
st
a
 d
or
sa
l
Gastrulacion
Se da origen al:
Ectodermo
Mesodermo
Endodermo
1.
2.
3.
 
Movimiento de hundimiento:
 -Invaginación 
disminución de la cadherina E 
Estructuras que derivan de las 3 capaz germinativas primarias
Formación de la notocorda
PLACA PRECORDAL
NODULO PRIMITIVO
PLACA NOTOCORDAL
CAVIDAD AMNIOTICA 
SACO VITELINO
MEMBRANAS Y ALANTOIDES
Membrana
 bucofaríngea
Membrana
 cloacal
Estan constituidas por:
Ectodermo
Endodermo
Cuando se establece la membrana cloacal en la región
posterior del saco vitelino, se forma un diverticulo que
se extiende hacia el interior del pediculo de fijación y
recibe el nombre de alantoides.
pedículo de 
fijación
Cavidad amniotica
Saco vitelino
DESARROLLO DE LOS
SOMITAS
 Los somitas son bloques independientes del mesodermo paraxial ubicados a los
costados del tubo neuronal y de la notocorda.
 
 
CLASIFICACIÓN 
 
occipital
 
Cervical
 Torácicos
 
Lumbares
 
Coccigeos
 
Sacros
 
DERIVADOS DEL SOMITA 
 
Esclerotomas: Originados en el
sector mas interno de los
somitas; migran en sentido
ventromedial, (hacia la
notocorda), transformados en
los esbozos de las vértebras y
de los discos intervertebrales.
 
Dermatomas: Constituyen las
porciones más laterales de
los somitas, se dispersan por
debajo del ectodermo de la
región dorsal del cuerpo,
dandoorigen a la dermis de
ese lugar. 
Miotoma : grupo de tejidos
que se desarrolla a lo largo
de la pared del cuerpo en
embriones de vertebrados. 
 luego se desarrolla en varios
grupos musculares estriados,
excluyendo los del corazón.
Cambios que suceden
desde el día 20 al día 30
de desarrollo.
 Se forma el tubo neural y
las crestas neurales.
a) Línea primitiva y nodo
de Hensen
b) Notocorda 
 
periodo somítico 
 
 
CRESTAS NEURALES 
 
Se elevan los pliegues neurales
formando masas irregulares de
células ectodérmicas que
invaden al mesodermo y se
colocan a los lados del tubo
neural penetrando en el
mesodermo. 
 
Siendo al principio
plano, el cuerpo
adquiere una forma
cilíndrica (Día 21)
Algunas estructuras
embrionarias
modifican sus
posiciones relativas. 
 
 
El plegamiento es un proceso que lleva a la transformación del
embrión plano trilaminar a un embrión de forma cilíndrica en
cuyo interior se organizan cavidades que alojan a los órganos en
desarrollo.
 
Es un grupo redondeado de células que se empieza a crear en la
2ª semana tras la fecundación del óvulo y a partir del cual se
desarrollará el feto.
 
 DISCO EMBRIONARIO 
 
FORMACIÓN DEL DISCO
EMBRIONARIO
 
 
El período embrionario es el tiempo que transcurre desde la
fecundación hasta los 60 días de desarrollo. En esta etapa se crean
casi todos los tejidos y órganos y el embrión va creciendo hasta
conseguir una apariencia similar a la que tendrá definitivamente.
Durante este tiempo el disco embrionario evoluciona hasta sufrir
el denominado “plegamiento del disco embrionario” que lo va a
transformar de una estructura plana a una tridimensional
cilíndrica.
 
DISCO EMBRIONARIO
TRILAMINAR 
 
En la 3ª semana aparece el esbozo de los vasos sanguíneos
y las células sexuales y, además, comienza a desarrollarse la
placenta. El embrión mide dos milímetros y sigue teniendo
apariencia de disco ovalado plano, aunque ya posee tres
capas de tejido (endodermo, ectodermo y mesodermo), por
lo que se le denomina disco embrionario trilaminar.
¿POR QUÉ SUCEDE EL
PLEGAMIENTO DEL DISCO
EMBRIONARIO?
 
 
 
Este plegamiento se produce por la diferente
velocidad de crecimiento de las distintas partes
del disco, que hace que este se vaya curvando.
Gracias a este fenómeno, las tres capas del
disco embrionario trilaminar irán formando
los siguientes órganos:
 
La capa interna o endodermo: está enfocada en el desarrollo del
sistema respiratorio, sistema digestivo y los diferentes órganos que
los integran.
La capa media o mesodermo: deriva en los músculos, el esqueleto,
el aparato circulatorio o los órganos del sistema excretor, entre
muchos otros.
La capa externa o ectodermo: es la encargada de la creación de
órganos como la piel, los diferentes recubrimientos de zonas como
la boca o las fosas nasales. Además, es la capa desde la que
también se desarrolla el sistema nervioso, el cerebro del feto, el
pelo, las uñas, etc.
 
PLEGAMIENTO DEL
DISCO EMBRIONARIO 
 
El disco experimenta
simultáneamente 2 clases de
plegamientos: Uno a lo
largo de su eje transversal
y otro a lo largo de su eje
longitudinal. 
 
PLEGAMIENTOs que se operan en
el extremo cefálico del disco 
 
Los plegamientos
desplazan a la placa
cardiogénica, al
mesodermo branquial y a
la membrana
bucofaríngea hacia el
lado ventral del cuerpo.
 
El crecimiento del prosencéfalo
empuja a la membrana
bucofaríngea hasta que esta
desciende hacia su posición
definitiva. (Parte central de la cara).
Otras derivaciones de este
crecimiento son: La formación del
proceso frontonasal, y del sector de
la cabeza que dará origen a la
bóveda craneana.
 
La plegadura transversal genera en la placa otros cambios:
La unión de los 2 tubos cardiacos primitivos en la línea media
del cuerpo, generando solamente un tubo (el corazón tubular)
en el lado ventral y caudal de la faringe.
La fusión de las 2 mitades del celoma pericárdico dando lugar a
la cavidad pericárdica alrededor del corazón.
Se genera el intestino primitivo,
el cual queda rodeado según
de que sector se trate por el
mesodermo branquial o por las
hojas viscerales de los
mesodermos laterales.
Por efecto de un plegamiento
transversal (a expensas del saco
vitelineo) se genera el intestino
medio o primitivo. 
A consecuencia de los
plegamientos en el sector
medio; surge la cavidad
peritoneal.
 Se estructuran las cavidades
corporales.
Se gestan los mesos
Los sectores pleurales del
celoma intraembrionario no se
fusionan. Se convierten en 2
cavidades pleurales o
conductos
pericardioperitonales situados
a los lados del esbozo
laringotraqueal en formación.
Que es neurulacion?
La neurulación es el proceso por el cual se forma el tubo
neural durante el desarrollo intrauterino. El tubo neural
resulta fundamental para la diferenciación de las células del
sistema nervioso central, mientras que las crestas neurales,
estructuras asociadas a la que nos ocupa, lo son para la
formación del sistema nervioso periférico.
El tubo neural es una estructura embrionaria que se forma
durante el primer mes de la gestación; en concreto, el tubo acaba
de cerrarse alrededor de la semana 28 después de la fecundación.
Se trata del precursor del sistema nervioso central, compuesto
por el encéfalo y la médula espinal.
Que es el tubo neural?
https://psicologiaymente.com/neurociencias/medula-espinal
 estructuras que forman en la Neurulación 
La neurulación es el
proceso en el que se
forma el tubo neural
del embrión, la
estructura precursora
del sistema nervioso
central compuesto por
el cerebro y la médula
espinal.
La neurulación primaria
 
Tras la fecundación se forma el cigoto, . El cigoto se divide
sucesivamente, convirtiéndose en un conjunto de células que
se denomina mórula. Posteriormente aparece el blastocele,
una cavidad llena de fluido, dentro de esta estructura; cuando
esto sucede hablamos de “blástula”.
Más adelante la blástula se divide en tres capas: el endodermo,
el mesodermo y el ectodermo. Cada una de estas secciones
dará lugar a distintas partes del organismo. El ectodermo es
la más importante para el asunto que nos ocupa, puesto que
a partir de éste se desarrolla el sistema nervioso, tanto el
central como el periférico.
 
La neurulación secundaria
 
 
La neurulación secundaria es el proceso que culmina la
formación del tubo neural. Éste no se debe a las señales
enviadas por determinadas células, como sucede con la
neurulación primaria, sino que se da como consecuencia del
propio desarrollo del tubo neural.
Este proceso se asocia con la división de las células del tubo
neural entre mesenquimatosas y epiteliales. Las primeras se
localizan en la parte central del tubo, y las segundas en su
región periférica. A medida que estas células se diferencian
se forman cavidades entre los dos conjuntos.
 
Desarrollo del aparato cardiovascular
Hacia mediados de la tercera semana el desarrollo
del embrión ya ha alcanzado un volumen tal
(aproximadamente un milímetro cúbico), que los
requerimientos nutricionales de sus capas celulares
no pueden ser suplidas sólo por la difusión. Se
requiere entonces el establecimiento de un sistema
eficiente de transporte de oxígeno y nutrientes,
desde las lagunas trofoblásticas hasta el embrión
que se encuentra en activo crecimiento. Así, el
desarrollo del sistema circulatorio comienza en la
pared del saco vitelino secundario, en el mesodermo
extraembrionario que lo recubre (esplacnopleura),
con la formación de islotes sanguíneos (de Wolff y
Pander).
Casi simultáneamente con este proceso, de ocurrencia extraembrionaria, se desarrolla la angiogénesis intra
embrionaria, ya que desde el mesodermo cardiogénico, ubicado rostral a la lámina precordal, se
diferencian dos bandas endoteliales, los cordones angioblásticos, que prontamente se canalizan para
formar los tubos endocárdicos. Hacia el comienzo de la cuarta semana los tubos se unen formandoel tubo
cardíaco, corazón primitivo, que rápidamente da señales de vida comenzando a latir hacia el día 23 de la
gestación. Esta actividad cardiaca del embrión puede ser visualizada, mediante ecografía Doppler, durante
la quinta semana de desarrollo.
islotes sanguíneos
Hacia el día 20 de la gestación comienzan
a aparecer los islotes angiogénicos que
en el día siguiente formarán 2 tubos
simétricos que se colocarán dentro del
futuro saco pericárdico. Estos tubos
comienzan su fusión en uno solo y
probablemente comience aquí la
contracción cardíaca. El tubo recto
contiene en orden las principales
estructuras desde la llegada de la sangre
por el seno venoso, pasando
sucesivamente por la aurícula común,
ventrículo primitivo, bulbus cordis y
saliendo por el tronco arterioso.
El corazón se forma a partir de
dos primordia de mesénquima
cardiogénico, que es inducido
por el endodermo faríngeo para
formar una red plexiforme de
capilares en una zona en forma
de herradura cardiogénica. Estos
capilares se fusionan entre sí
para formar el tubo endocárdico
y el mesénquima restante forma
los mioblastos que darán origen
al miocardio.
Este tubo también tiene forma de
herradura; cada rama de la herradura
está organizada en regiones que dan
origen a los segmentos del corazón que
en sentido caudocraneal son: seno
venoso, atrio, ventrículo primitivo
(futuro ventrículo izquierdo), bulbus
cordis (porción trabeculada del
ventrículo derecho), cono o infundíbulo
(vías de salida) y tronco (aorta
ascendente y tronco de la arteria
pulmonar).
 Donde llegarán todas las venas sistémicas. Conformará parte de la aurícula
derecha y predominarán las venas de llegada derechas, desapareciendo
paulatinamente las izquierdas hasta dejar simplemente el drenaje de las venas
cardíacas conformando el futuro seno coronario.
Seno venoso
 Se irá septando desde los 28
días paulatinamente hasta
diferenciar 2 cámaras
auriculares, que en las etapas
iniciales drenarán de forma
común por el canal
auriculoventricular (AV)
hacia la cavidad siguiente, el
ventrículo primitivo.
Aurícula primitiva
Conformará el ventrículo
izquierdo futuro. Se irá
separando desde el ápex por
aumento de la trabeculación
muscular de la siguiente
estructura (bulbus cordis)
mientras se produce el
plegamiento del tubo. Entre estos
2 se mantendrá el segundo gran
orificio cardíaco, el foramen
bulboventricular.
Ventrículo primitivo
Conformará el ventrículo
derecho. En un principio, se trata
de una zona de conducción
sanguínea hacia la salida arterial.
Evolutivamente, la masa
muscular y la capacidad
contráctil de esta zona
aparecieron con la necesidad de
la respiración aérea.
Bulbus cordis
Tronco arterial
Común en las etapas iniciales,
derivando el flujo sanguíneo
hacia las aortas dorsales. Su
septación originará la
diferenciación en aorta y arteria
pulmonar, así como las últimas
etapas de la septación de los
tractos de salida ventriculares.
El plegamiento de este tubo recto
se produce de manera general
hacia la derecha y al mismo
tiempo se produce en sentido
anteroposterior, con lo que el
seno venoso irá desplazándose
hacia arriba y atrás, quedando
prácticamente a la altura del
tronco arterioso. Las cavidades
ventriculares quedarán abajo y
las auriculares arriba. Así pues, se
van delimitando las 4 grandes
cámaras cardíacas con 2 grandes
orificios de comunicación antes
citados:
Canal AV: comunicando de manera común aurículas
hacia ventrículos. Por ello, un defecto en la septación de
este orificio originará anomalías en el tracto de entrada
de ambos ventrículos y válvulas AV, y se denominarán
en general como defectos tipo canal AV.
Foramen bulboventricular: comunicando los ventrículos en su
porción de salida. Por ello, un defecto en este caso originará
anomalías en los tractos de salida ventriculares. Como la septación
más tardía se produce aquí, con la confluencia de la septación
troncoconal, y de manera más liviana (membranosa en lugar de
muscular), es el sitio donde con mayor frecuencia se producen
orificios residuales patológicos (la típica y frecuente CIV
perimembranosa).
Durante la tubulación del embrión
los dos tubos cardíacos se acercan a
la línea media donde se fusionan y
forman el corazón tubular primitivo
recto, éste se tuerce a la derecha para
formar el asa cardíaca
bulboventricular ubicada en la
cavidad pericárdica. La torsión
derecha del asa posiciona al
ventrículo derecho hacia el lado
donde se ubica el atrio derecho y
coloca al ventrículo izquierdo hacia
el atrio izquierdo.
Al crecer caudalmente el asa, los atrios se ubican por encima de los ventrículos, de esta
manera las cámaras cardíacas se acomodan espacialmente para facilitar la conexión
atrioventricular concordante, la cual se establece como consecuencia de la dilatación
del canal atrioventricular el cual lo hace de izquierda a derecha permitiendo la
conexión entre los atrios y sus respectivos ventrículos
El cuerno derecho del seno venoso se incorpora al atrio derecho, donde forma su porción sinusal y el
cuerno izquierdo se transforma en el seno venoso coronario que se abre al atrio derecho. A partir de esta
etapa se inician los procesos de tabicación, los atrios se separan por la formación del septum primum y
del secundum. El canal atrioventricular se divide en dos por la formación de las almohadillas
endocárdicas que al fusionarse forman el tabique atrioventricular, quedando separados los canales
atrioventriculares derecho e izquierdo. Los ventrículos se separan por la formación del tabique
ventricular primitivo y el tabique conal.
El ventrículo derecho se
continúa con el cono y éste
con el tronco formando un
segmento continuo. En el
tronco-cono que se tabica por
la formación de dos crestas
tronco-conales de trayecto
espiral con un giro de 180º, que
se entrecruzan en el espacio, la
dorsal deriva de las crestas
neurales y la ventral del
mesénquima cardíaco.
Las crestas se fusionan y forman el
tabique aórtico pulmonar que separa a
las grandes arterias que emergen del
ventrículo derecho. La etapa final de la
tabicación ocurre cuando la aorta es
transferida al ventrículo izquierdo por
un proceso de migración del tronco-
cono de derecha a izquierda; esto ocurre
entre finales de la sexta semana y
principios de la séptima, período en que
se cierra la comunicación
interventricular en el área
perimembranosa.
La válvula mitral es de origen mixto. La porción
central de la valva medial deriva del doblez
izquierdo del tabique atrioventricular, mientras
que la valva parietal deriva de un faldón de
tejido que se separa de las paredes del canal
atrioventricular izquierdo y del ventrículo
izquierdo; la válvula tricúspide deriva de tres
faldones de tejido que se desprenden de las
paredes del ventrículo derecho, cada faldón se
diferencía en valvas, cuerdas tendinosas y
músculos papilares. Las válvulas arteriales
derivan de pequeñas concentraciones de
mesénquima como cojinetes, tres para cada
arteria que se ahuecan para formar los senos y
son de origen troncal.
Las células del pericardio parietal
migran sobre la superficie externa
del tubo cardiaco y constituyen el
pericardio visceral, el cual posee
varias potencialidades del
desarrollo: da origen al tejido
graso del corazón, tiene
capacidad de vasculogénesis y
angiogénesis, y origina los
troncos de las arterias coronarias
y sus ramas principales. Y
finalmente dan origen al
pericardio visceral definitivo.

Continuar navegando