Logo Studenta

DIDACTICA TP1 GRAÑO-RODRIGUEZ-CINCO (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES 
PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN 
AÑO 2023
CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN-EXPANSIÓN SAN PEDRO
INTEGRANTES
· GRAÑO ALDANA DEL VALLE: LC-00034
· CINCO JULIETA ANGÉLICA: LC-00011
· RODRÍGUEZ JORGE JESÚS LU: LC-00061 - PC 00172.
· 
1)	Primera categoría: transposición didáctica - BOLÍVAR.: la "transposición didáctica", un proceso mediante el cual los profesores adaptan el contenido académico para hacerlo comprensible para los estudiantes. Este proceso implica transformaciones que definirán el conocimiento erudito en conocimiento enseñado. El autor también menciona que el CDC es un conjunto de construcciones pedagógicas específicas que los profesores utilizan para enseñar temas o disciplinas particulares. Partiendo de esta idea, nos preguntamos, ¿qué opinan Camilloni y Steiman sobre este tema?
Este escrito de Camilloni si bien, no aborda de lleno esta categoría, nos destaca la importancia de los conocimientos previos de los estudiantes y cómo los profesores deben tenerlos en cuenta al enseñar nuevos conceptos. Deben adaptar su enseñanza para involucrar a los estudiantes en un proceso de razonamiento y argumentación. Al no tenerse en cuenta, corre el riesgo de que los estudiantes no comprendan la nueva información.
Steiman, por otra parte, no menciona específicamente si los profesores deben realizar una deconstrucción del contenido para que sea comprensible para los alumnos. Sin embargo, se discute la importancia de discriminar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de cada uno de ellos para obtener buenos resultados. Además, se menciona que la didáctica general teoriza acerca de las propias prácticas de enseñanza, lo que podría incluir la deconstrucción del contenido para hacerlo más comprensible para los alumnos. En resumen, aunque no se menciona explícitamente la transposición didáctica, la didáctica general y específica pueden contribuir a mejorar la enseñanza y el aprendizaje a través de la discriminación de los contenidos y la teorización de las prácticas de enseñanza.
Segunda Categoría: “contexto de didácticas general y específicas”: CAMILLONI: La autora Camilloni, nos explica el contexto de las didácticas generales y específicas, en el ámbito de la educación y la enseñanza. La didáctica general se enfoca en el estudio de los principios y teorías que rigen la enseñanza y el aprendizaje y las didácticas específicas se enfocan en la enseñanza de una disciplina específica. La coordinación entre ambas podrá lograr una integración efectiva de los saberes didácticos y preservar la unidad del proyecto pedagógico y del sujeto que aprende diferentes disciplinas en un mismo grado o año de un nivel de la que se forma en un mismo marco curricular e institucional. No obstante, el autor Bolívar nos ubica en un contexto histórico en el que surgieron la didáctica general y específica, en Alemania (siglo XIX), surge una distinción entre una didáctica general y una didáctica de las materias escolares. La didáctica general desarrolla los cánones para la enseñanza basada en la psicología y la didáctica especial aplicaba dichas reglas generales a los contenidos específicos de cada una de las materias escolares. En el contexto danés (1917) se distinguía entre una didáctica general y una didáctica de los contenidos escolares, especificando que la didáctica general desarrollaba los cánones para la enseñanza basada en la psicología, mientras que la didáctica especial aplicaba dichas reglas generales a los contenidos específicos de cada una de las materias escolares. Por otro lado, el autor Steiman se enfoca en el contexto de las didácticas general y específica en el ámbito educativo de Argentina, se discute la relación entre estas dos disciplinas y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo. En 1980, un movimiento de didactas comenzó a resignificar la teoría didáctica y a construir conocimiento desde una perspectiva que facilite la interpretación de las prácticas de enseñanza en lugar de prescribir las. A su vez, las didácticas específicas comenzaron a desarrollar su propio campo de estudio y a instalar un debate sobre su relación con la didáctica general. 
 Tercera Categoría: “relación docente y alumno. STEIMAN: Steiman se refiere a la relación “maestro-alumno”, desde la innovación en la figura del alumno en la corriente de la “escuela nueva”, vemos como el rol del docente se transforma en ser un cooperador del desarrollo del niño para poder guiarlo en su aprendizaje, también se menciona el cómo dentro de las aulas los docentes les dieron a los alumnos participación en la construcción de los conceptos y trabajar en grupo. Siguiendo con esta línea, Bolívar en su texto también aborda la relación entre el docente y el alumno, pero poniendo el acento en la perspectiva de la enseñanza y formación docente, aquí vemos podemos profundizar en la importancia de los conocimientos que se dictaran en el aula, se menciona la importancia del conocimiento didáctico del contenido (CDC) el cual los docentes deben desarrollar para enseñar un tema o disciplina en particular. Ya finalizando, Camilloni aborda también la relación docente y alumno, pero enfocándose más desde una perspectiva de la enseñanza para la comprensión, ella acentúa en la importancia del aprendizaje colaborativo como una estrategia de enseñanza que demuestre mayor valor didáctico, considera que la enseñanza debe ser individualizada y considerar las variables sociales en los procesos de aprendizaje, esto mediante la expresión pública, es decir, expresión de puntos de vista.
2) La idea de que la didáctica es un árbol puede ser una metáfora interesante y útil para ilustrar ciertos aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, también puede ser discutible y depende de cómo se interprete la metáfora.
Pero poder decir porque la didáctica no es un árbol es porque hablamos de un poder de jerarquización es decir el árbol tiene un tronco firme donde se ubicaría la didáctica general y sus ramificaciones sería la didáctica específica, pero esto no podría ser posible ya que ambas didácticas son complementarias tiene una mutua relación y no pueden existir la una sin la otra.
La didáctica puede ser vista como una disciplina en constante evolución que no tiene límites claros. A medida que la tecnología, la neurociencia y otras disciplinas descubren nuevos enfoques para el aprendizaje, la didáctica también se expande y evoluciona.
Además, estos fundamentos los dejan muy en claro la autora Camilloni a lo largo del texto ¨la didáctica no es un árbol es una gran red de conocimiento y de producción de conocimiento¨ es decir tanto la didáctica específica y la didáctica general no tiene una superioridad la una da la otra porque ambas importan a pesar de que sus funciones aparentes una superioridad.
La metáfora de que la didáctica es un árbol puede ser útil para ilustrar algunos aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje, como su crecimiento y evolución, pero también es importante tener en cuenta que la didáctica es una disciplina dinámica y en constante expansión, que no está limitada a una estructura predefinida como la de un árbol.
3)	Retomen las conceptualizaciones de Didáctica General y Didácticas Específicas que proponen los diversos autores citados en los diferentes textos, y elaboren un concepto grupal, a partir de la lectura y de sus propios saberes experienciales
3)	En nuestra opinión, a partir de la lectura, concluimos que la didáctica se refiere a un conjunto de técnicas, principios y métodos que se utilizan para enseñar y aprender. La didáctica se divide en dos ramas principales: la didáctica general y las didácticas específicas. La didáctica general se enfoca en las estrategias de enseñanza que se pueden utilizar en cualquier materia o asignatura, se enfoca en estudiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, prestando atención a los objetivos, los contenidos y los métodos, mientras que las didácticas específicas se centran en cómo enseñar unamateria específica de la manera más efectiva posible, por ejemplo cómo se pueden diseñar y aplicar estrategias de enseñanza específicas para mejorar el aprendizaje, tanto en matemáticas, lengua, etc. Una de las autoras, Camilloni, menciona que la coordinación entre ambas es importante para integrar saberes y preservar la unidad del proyecto pedagógico y del sujeto que aprende en diferentes disciplinas y niveles educativos. Por otra parte, el autor Bolívar, destaca la importancia de tener una didáctica específica que tenga en cuenta las particularidades de cada disciplina escolar, pero que también se integre dentro de un marco general que tenga en cuenta los objetivos sociales e instrumentales de la educación.
¿Lo planteado por la autora tiene relevancia en sus procesos de formación inicial? Fundamentar.
4) El texto de Dussel, nos hace un recorrido histórico del origen de los guardapolvos y como estos se comenzaron a utilizar en las escuelas argentinas. Podemos empezar que el aula se dividía en dos grupos, el de los niños bien vestidos y el de las familias más modestas, la incorporación de una forma única de vestir dentro de las escuelas evitaba el contraste entre los niños ricos de los pobres. Dussel destaca 3 funciones en especial: 
Igualitarismo: el guardapolvo sirvió para crear una igualdad abstracta dentro de las aulas y ocultar las desigualdades, los delantales se convirtieron en un instrumento de inclusión dentro de los grupos sociales, donde los alumnos encontraban un sentido de pertenencia dentro del aula.
La base higiénica de los guardapolvos: como objetivo central la pelea contra el contagio y la enfermedad, la higiene no solo proyecto un código moral y político para organizar la sociedad sino también una base estética. Para evitar los contagios en los establecimientos, ya que los alumnos, usaban el uniforme dentro del establecimiento.
La regulación de los cuerpos: La incorporación de los uniformes como una forma de conceptualizar y hablar sobre los cuerpos y la importancia que se le dio a la ejercitación de los cuerpos en las escuelas, las prácticas sobre este regulan con detalle los movimientos dentro y fuera de las escuelas, era difícil de pensar en la gimnasia escolar en un contexto de higiene escolar. 
Por este recorrido nos brindan aportes para nuestra formación como cientistas, empezamos por la importancia que tiene el uniforme dentro de los establecimientos, que a veces pasa desapercibido su significado viéndolos como una vestimenta del uso diario, ignorando el valor simbólico que tienen dentro del aula de igualdad entre los estudiantes sin importar la clase social que pertenezcan, creando un sentido de pertenencia, valores, normal de actuar dentro y fuera de los establecimientos.
5)	Finalmente, la autora Flavia Terigi, expresa sobre la importancia de reconocer “otras” primarias, a lo largo de sus formaciones académicas y/o experiencias:
a.	¿pudieron conocer/reconocer esas “otras primarias? de ser afirmativa la respuesta, comenten brevemente la/s experiencia/s escolar/es, de no ser así, ¿qué relevancia –o no– le asignan a lo sostenido por la mencionada autora? 
b.	¿Lo que plantea Terigi podría relacionarse con lo expresado por Romero? Fundamentar.
5) a. Lo que la autora nos plantea es que dentro de nuestra formación es común pensar a la escuela como el sistema de carácter graduado en el cual se agrupa a los niños según una determinada edad cronológica. A partir de la lectura vamos informándonos sobre “las otras escuelas” las cuales no siguen este criterio de gradualidad o homogeneización, aquí encontramos a los plurigrados, donde vemos cómo los estudiantes de primaria de diferentes edades están estudiando en un aula en común. 
A partir de las experiencias de los docentes de estas escuelas durante su formación no habían recibidos la capacitación para afrontar estos escenarios, sino por el contrario que llegaron a las escuelas con los métodos y modelos para aplicar a una escuela de carácter gradual, y es mediante su práctica que fueron modificando la forma de dar las clases y adaptarse a las nuevas situaciones dentro del aula. En síntesis, a partir de los aportes de la autora vemos que mediante nuestra formación desempeñamos un rol central en la toma de decisiones para hacer la apropiación de aprendizaje lo mayor eficacia posible. 
b. No podemos encontrar una relación directa con lo que postulan ambos autores, ya que vemos que desarrollan sus escritos tratando de contextos escolares muy diferentes. Para empezar Terigi como lo acabamos de plantes, desarrolla en una primera instancia lo que son los plurigrados, en donde colocan en un mismo grado a chicos de edades y experiencias escolares muy diferente, mientras que Romero trabaja sobre la importación de los libros como mediador de conocimiento dentro del aula, y como desde el quehacer docente va a guiar al estudiante para apropiarse de ello. Entre un autor y el otro, podemos ver que ambas se desenvuelven en contextos escolares divergentes entre sí.
CINCO, GRAÑO Y RODRIGUEZ 
Bibliografía 
Bolivar, A. (2005): “Conocimiento Didáctico del Contenido y Didácticas Específicas”. Revista de currículum y formación del profesorado, 9, 2 Universidad de Granada.
Camilloni A. (2007): “Didáctica general y didácticas específicas”. En Camilloni A. y otras: El saber didáctico. Buenos. Aires. Editorial: Paidós.
Steiman, J., Misirlis, G. y Montero, M. (2004): Didáctica general, didácticas específicas y contextos socio históricos en las aulas de la Argentina. Universidad Nacional De San Martín – Escuela De Humanidades – Centro De Estudios En Didácticas Especificas.
Romero, N. (2016). El lugar de los niños en los usos de los textos escolares y medios digitales en la escuela primaria argentina. Conferencia Regional para América Latina - IARTEM 2016 Balance y análisis de la investigación sobre el libro de texto escolar y los medios digitales
Terigi, F (2006) Comp. Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires,
Editorial: Siglo XXI.

Continuar navegando