Logo Studenta

extintores - Axel balbuena

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo practico de higiene y seguridad 
Alumno: Balbuena axel 
Curso: 6 to
Prof: Herminia rodriguez
03/11/2022 prevención de incendios y luchas contra el fuego 
¿Qué es el fuego?
Es una reacción química 
Combustión 
3 elementos 
•	Combustibles
•	Comburentes 
•	 Fuentes de calor 
Actividad 
Si bien el origen del fuego suele ser el mismo: la combinación de un material combustible, oxígeno y calor, la sustancia que lo provoca es lo que define a que clase pertenece y como debe sofocarse 
1-	Como se clasifican los tipos de fuegos. Explicar cada uno y agregar la simbología 
2-	¿A que llamamos agente extintor? 
3-	¿Cuáles son los principales agentes extintores? En qué tipo de fuegos se utilizan 
4-	Los orígenes de los incendios pueden ser diversos, pero suelen clasificarse en dos grande s grupos: 
A_ de origen eléctrico 
 B_ de otro origen 
Buscar ejemplos de cada uno de ellos (más de 7 para cada uno) 
5-	Existen diversos de extintores mencionar los más utilizados 
Respuestas 
Tipos de fuegos 
tipos de fuego puede clasificarse en uno de estos 5 grupos: 
 
SÓLIDOS	Materiales que producen brasas: Maderas - Caucho - Plásticos - Textiles – Papel
 
LÍQUIDOS INFLAMABLES	Petróleo y sus derivados: Alcoholes Grasas industriales Gases
 
ELÉCTRICOS	Motores - Tableros - Instalaciones eléctricas
 
METALES COMBUSTIBLES	Magnesio - Sodio - Potasio - Aluminio
2- ¿Qué es un extintor?
El extintor es un aparato que contiene un agente extintor (producto cuya acción provoca la extinción) en su interior, que puede ser proyectado o dirigido sobre un incendio por acción de una presión interna, con el fin de apagar el fuego en su fase inicial. Puede transportarse y operarse a mano.
3- 
 AGENTES EXTINTORES
Los agentes extintores eliminen alguno de los cuatro factores que producen el fuego
Aire (oxígeno) – Combustible – Calor (Temperatura o energía de activación) – Reacción Química
Cabe aclarar que no todos los fuegos toman el oxígeno del aire para generarse. Por ejemplo, el polvo de magnesio puede arder en una atmósfera de anhídrido carbónico (gas inerte usado para extinguir fuegos).
Los agentes extintores que habitualmente se utilizan, son los siguientes:
- AGUA
- ESPUMA
- ANHIDRIDO CARBONICO 
–CO2
- POLVO QUIMICO BC
- POLVO QUIMICO ABC
- HALOTRON I
- POLVOS ESPECIALES
 
El agua, la espuma y el anhídrido carbónico CO2, actúan en forma física, sobre la temperatura, el aire y el combustible. Los restantes agentes extintores, lo hacen en forma química o como supresores de la reacción química. Debe destacarse que, en la práctica la extinción física es del orden de los minutos, mientras que la extinción química es del orden de los segundos.
 
Para tener éxito en la utilización de los agentes de extinción, es necesario conocer muy bien y sin lugar a dudas, las clases de fuego para las que su uso es aconsejable y cómo cada agente extintor actúa sobre uno o más de los cuatro factores que producen el fuego.
 
AGUA
Los equipos extintores de agua que ejercen su poder de extinción por el efecto de ENFRIAMIENTO.
Son adecuados para fuegos de clase A – sólidos-
No deben ser utilizados para fuegos de clase B –líquidos combustibles y gases inflamables-
No deben ser utilizados para fuegos de clase C –equipos eléctricos bajo tensión, por ser el agua conductora de la corriente eléctrica-
No deben ser utilizados par fuegos de clase D-metales-
Por lo tanto, el AGUA debe ser utilizada para fuegos clase A, tales como madera, papel, telas, gomas y otros.
 
ESPUMA
Las espumas físicas son el resultado de la combinación de agua, aire y una sustancia (polímeros proteínicos)
Los equipos extintores que utilizan espuma, ejercen su poder de extinción por el efecto de SOFOCACION que se produce al formarse una capa ignífuga sobre el combustible y además, por el efecto de ENFRIAMIENTO, dado que la espuma es esencialmente agua.
Son adecuados para fuegos de clase A – sólidos-
Son adecuados para fuegos de clase B – líquidos combustibles, con excepción de gases inflamables-
No deben ser utilizados para fuegos de clase C – equipos eléctricos bajo tensión, por ser la espuma buena conductora de la corriente eléctrica-
No deben ser utilizados para fuegos de clase D – metales-
Por lo tanto, la ESPUMA debe ser utilizada para fuegos clase A, tales como madera, papel, telas, gomas y para fuegos de clase B, tales como nafta, querosene, aceites y otros.
 
ANHIDRIDO CARBONICO CO2
Los equipos que utilizan anhídrido carbónico CO2, ejercen su poder de extinción por el efecto de SOFOCACION que producen.
No son recomendados para fuegos de clase A –sólidos –
Son adecuados para fuegos de clase C – equipos eléctricos bajo tensión, por no ser el CO2 conductor de la corriente eléctrica
No deben ser utilizados par fuegos de clase D – metales –
Por lo tanto, el ANHIDRIDO CARBONICO CO2 debe ser utilizado para fuegos clase B, tales como nafta, querosene, aceites, gases inflamables y para fuegos de clase C, tales como equipos eléctricos bajo tensión.
 
POLVO QUIMICO BC
Los extintores que utilizan polvo químico BC, ejercen su poder de extinción por el efecto de SUPRESION de la reacción química. La sustancia utilizada puede ser a base de cloruro de potasio, bicarbonato de potasio, bicarbonato de sodio o sulfato de potasio.
No son recomendados para fuegos de clase A –sólidos –
Son adecuados para fuegos de clase B – líquidos combustibles y gases inflamables –
Son adecuados para fuegos de clase C – equipos eléctricos bajo tensión, por no ser el polvo químico BC conductor de la corriente eléctrica-
No deben ser utilizados para fuegos de clase D – metales –
Por lo tanto, el POLVO QUIMICO BC debe ser utilizado para fuegos clase B, tales como nafta, querosene, aceites, gases inflamables y para fuegos de clase C, tales como equipos eléctricos bajo tensión.
 
POLVO QUIMICO ABC
Los extintores que utilizan polvo químico ABC, ejercen su poder de extinción por el efecto de SUPRESION de la reacción química. La sustancia utilizada puede ser a base fosfato monoamónico.
Son adecuados para fuegos de clase A – sólidos –
Son adecuados para fuegos de clase B – líquidos combustibles y gases inflamables –
Son adecuados para fuegos de clase C – equipos eléctricos bajo tensión de hasta 1.000 voltios, por no ser el polvo químico ABC conductor de la corriente eléctrica-
No deben ser utilizados para fuegos de clase D – metales –
Por lo tanto, el POLVO QUIMICO ABC debe ser utilizado para fuegos clase A, tales como madera, papel, telas. Para fuegos clase B, tales como nafta, querosene, aceites, gases inflamables y para fuegos de clase C, tales como equipos eléctricos bajo tensión.
 
HALOTRON I
Los extintores que utilizan Halotron I ejercen su poder de extinción por el efecto de SUPRESION de la reacción química. Poseen ventaja respecto de los polvos químicos dado que no dejan residuos al realizar la extinción.
Son adecuados par fuegos de clase A – sólidos-
Son adecuados para fuegos de clase B – líquidos combustibles y gases inflamables-
Son adecuados para fuegos de clase C – equipos eléctricos bajo tensión.
No deben ser utilizados par fuegos de clase D – metales-
Por lo tanto, el HALOTRON I debe ser utilizado para fuegos clase A, tales como madera, papel, telas. Para fuegos clase B, tales como líquidos combustibles, gases inflamables, naftas, querosene, aceites y para fuegos de clase C, equipos eléctricos bajo tensión.
 
POLVOS ESPECIALES
Los extintores que utilizan polvos especiales, ejercen su poder de extinción en formas muy diversas, dependiendo de la composición química propia de cada polvo especial.
No deben ser utilizados para fuegos de clase A – sólidos –
No deben ser utilizados para fuegos de clase B – líquidos combustibles y gases inflamables –
No deben ser utilizados par fuegos de clase C – equipos eléctricos bajos tensión –
Son adecuados para fuegos de clase D – metales –
Por lo tanto, los POLVOS ESPECIALES deben ser utilizados únicamente par fuegos de clase D, metales como el magnesio, titanio, potasio, sodio y otros.
En el presente gráfico se especifican los agentes extintoresadecuados (según la clase de fuego para los que deban ser utilizados):
 
4- Causas de incendios eléctricos
Son muchas las causas por las que se puede producir un incendio causado por la electricidad, siendo las más habituales los defectos en el cableado de la red eléctrica o una sobrecarga en los circuitos.
Las principales causas de incendios eléctricos son:
•	Defectos en el cableado eléctrico. El cableado eléctrico soporta demasiada intensidad de corriente o tiene algún tipo de defecto o deterioro (como zonas sin aislamiento).
•	Sobrecarga de los circuitos. Los circuitos se sobrecargan y pueden causar un cortocircuito.
•	Chispas en la red eléctrica. En la red eléctrica se pueden producir arcos voltaicos o chispas que pueden provocar llamas que se extiendan de forma veloz.
•	Instalaciones defectuosas. Fallos en las instalaciones como empalmes caseros, uso de conductores inadecuados para la potencia, manipulación de cuadros eléctricos o contadores o ausencia de aislamiento eléctrico.
Causas de incendios de otro tipo 
Causas naturales
La más significativa y común es la caída de rayos producidos por tormentas eléctricas, principalmente cuando estas no son acompañadas de lluvia. Otra causa que puede producir incendios en algunas regiones es la actividad volcánica.
Causas antrópicas
La presencia del hombre en los montes, bosques o en sus adyacencias, inevitablemente va acompañada de elementos, quehaceres o instalaciones que pueden ocasionar incendios, ya sea por negligencia (fogón mal apagado) o fuegos intencionales para deforestar.
Ejemplos
•	Recreación: campamentos y fogones.
•	Deportes: caza, pesca, tiro al blanco, montañismo, motociclismo, automovilismo.
•	Uso del fuego: quemas de desperdicios, desechos forestales y rastrojos, limpieza de terrenos y basureros, preparación de sitios para forestación, agricultura, ganadería o urbanización.
•	Delictivas: ocultar o disimular delitos; intencionalidad, vandalismo, etc.
•	Instalaciones: deficiencias en el tendido y mantenimiento de líneas eléctricas, fallas en transformadores de energía, incendios de viviendas, explosiones, etc..
•	Accidentes: terrestres, aéreos, con equipos y máquinas de trabajo, etc.
•	Otras: negligencia, descuidos, fumadores, juegos de niños, etc.
5 - Extintor de agua
Los extintores de agua los indicados para la extinción de fuegos Clase A.
Un extintor de agua lo puedes utilizar en lugares donde no existen fuentes de electricidad activa.
Además, funcionan bien con llamas producto de combustibles sólidos orgánicos.
 
Tipo extintor de agua pulverizada
Los fuegos tipo A y tipo B pueden ser controlados con eficiencia con la ayuda de extintores de agua pulverizada.
Por lo general se utilizan en espacios exteriores al aire libre sin presencia de instalaciones eléctricas.
 
Extintores de espuma
Los extintores de espuma están indicados para la extinción de fuegos clase A (elementos sólidos) y clase B (líquidos inflamables que provienen del petróleo).
Del mismo modo que en los otros dos tipos de extintores comentados, debes tener precaución de no utilizarlo ante presencia eléctrica.
La espuma que dispersa el extintor crea una capa sobre el fuego y lo va ahogando de forma progresiva, sin dejar que este se vuelva a reactivar.
 
Tipo extintor de polvo ABC
El extintor de polvo ABC es el tipo de extintor más común, y están indicados para los tipos de fuego A (combustibles sólidos), B (combustibles líquidos) y C (combustibles gaseosos).
Su agente extintor es polvo químico seco (fosfato monoamónico en un 75% y el 25% restante son sales pulverizadas).
A diferencia con los extintores de agua, agua pulverizada y espuma, con este tipo de extintor no existe riesgo ante la presencia de electricidad.
Por este motivo es idóneo para casas, oficinas, zonas comunes, edificios, etc.
El polvo químico es capaz de neutralizar el potencial inflamable de distintos compuesto, y disminuir la potencia de las llamas.
 
Extintor de CO2
El dióxido de carbono es uno de los compuestos más utilizados en el control de incendio gracias a su efectividad y seguridad.
El extintor de CO2 puede ser utilizado para sofocar los fuegos tipo A, B Y C, pero en este caso se suelen utilizar en lugares donde el componente del extintor puede causar mayores daños que el propio fuego.
Es decir, es un tipo de extintor ideal para lugares en donde exista maquinaria muy delicada, así como diversidad de componentes y equipamiento eléctrico.

Más contenidos de este tema