Logo Studenta

Alimentación complementaria-UM - Agustina Indovina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Alimentación complementaria
Cátedra Pediatría 
Facultad de Ciencias Médicas
cristina.gatica@um.edu.ar
crecimiento
Nutrición
Conducta alimentaria 
Salud y bienestar
Para construir las bases de una vida sana, que los niños puedan alcanzar su máximo potencial genético y 
llegar a la adultez con buena calidad de vida, es necesario lograr modos saludables de alimentarse 
desde el inicio de la vida.
La alimentación desempeña un papel decisivo en el cerebro en pleno desarrollo.
El desarrollo de una alimentación y conducta alimentaria saludable empieza en el embarazo. 
La práctica de la lactancia materna (LM) se asocia con otras prácticas de alimentación infantil positivas. 
Considerar que:
Alimentación complementaria
Proceso de transición hacia la alimentación familiar que comienza cuando la LM no es
suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de los lactantes y por ende, otros
alimentos y líquidos son necesarios junto a la LM y el lactante está listo en su desarrollo.
Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. OrPS. 2003
Guías alimentarias para la población infantil argentina. MSAL. 2010
Entre los 6 a 24 meses, el bebé pasará a consumir una variedad de texturas y tipos de alimentos
que satisfagan los requisitos relativamente altos de nutrientes, desarrollará sus preferencias,
autonomía, y habilidades de auto-alimentación, a la par de lograr una trayectoria de crecimiento
apropiada, tanto lineal como ponderal.
Young BE and Krebs NF. Complementary Feeding: Critical Considerations to Optimize Growth, Nutrition, and Feeding Behavior. Curr Pediatr Rep 2013; 1:247–256
Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño Amamantado
1. Practicar LM exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, introducir los alimentos complementarios
a partir de los 6 meses de edad (180 días) y continuar con la LM.
2. Continuar con la LM frecuente y a demanda hasta los 2 años de edad o más.
3. Practicar la alimentación perceptiva, aplicando los principios de cuidado psicosocial.
4. Ejercer buenas prácticas de higiene y manejo y preparación segura e inocua de los alimentos.
5. Comenzar a los 6 meses de edad con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece
el niño, mientras se mantiene la LM.
6. Aumentar la consistencia y la variedad de los alimentos gradualmente conforme crece el niño, adaptándose a los
requisitos y habilidades de los niños.
7. Aumentar el número de veces que el niño consume los alimentos complementarios, conforme va creciendo.
8. Dar variedad de alimentos ricos en nutrientes para asegurarse de cubrir las necesidades nutricionales.
9. Utilizar alimentos complementarios fortificados o suplementos de vitaminas y minerales para los lactantes de
acuerdo a sus necesidades.
10.Aumentar la ingesta de líquidos durante las enfermedades incluyendo leche materna (LM más frecuente), y
alentar al niño a comer alimentos suaves, variados, apetecedores y que sean sus favoritos. Después de la
enfermedad, dar alimentos con mayor frecuencia de lo normal y alentar al niño a que coma más.
Cuando comenzar
Qué alimentos 
Quien alimentará al niño
Cómo ofrecer los alimentos
Alimentación complementaria 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y la Sociedad Argentina de Pediatría
(SAP) recomiendan lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses con la
incorporación en ese momento de la alimentación complementaria.
Las mismas consideraciones y recomendaciones que se realizan para el lactante que
recibe LME hasta el sexto mes se aplican para el lactante que recibe fórmula.
Cuando comenzar
Recordamos algunos beneficios de LM hasta el 6to mes: promueve el crecimiento y el
desarrollo cognitivo, previene enfermedades crónicas no trasmisibles.
Se ha identificado una asociación positiva entre la duración de la LM con el consumo de
frutas y verduras en preescolares, independientemente de la edad de introducción de
estos alimentos y de su consumo en la dieta materna.
En países en 
desarrollo
Desplaza LM y puede llevar a desnutrición y falla 
de crecimiento y baja talla en al niñez.
En países 
desarrollados
Problemas gastrointestinales, infecciones 
respiratorias, > riesgo de alergia y atopia. 
La introducción temprana de alimentación 
complementaria (≤4 meses), puede ↑ riesgo de 
sobrepeso en la infancia. 
Pearce J et al. Timing of the introduction of complementary feeding and risk of childhood obesity: a systematic review. International Journal of Obesity 
(2013) 37, 1295–1306
Cuando la alimentación complementaria se da en forma anticipada 
(antes del 4to mes de vida) o inadecuada:
ALIMENTOS POTENCIALMENTE ALERGÉNICOS: La inducción de tolerancia oral se
presenta entre los 4 y 6 meses de edad, se asocia a microbiota, predisposición genética,
exposición a LM y factores inmuno-moduladores (proteínas, lípidos (AGPICL-omega-3 y
colesterol), fibra y vitaminas A y D).
EXPOSICIÓN AL GLUTEN: desde el 6to mes. La pérdida de tolerancia al gluten es un
proceso dinámico en el que la LM y la introducción tardía del gluten no proveen protección
contra la enfermedad celiaca en niños con riesgo genético de celiaquía.
INFUSIONES DE HIERBAS (TÉS) - BEBIDAS CON CAFÉINA – BEBIDAS
AZUCARADAS O BAJAS EN CALORÍAS: NO se recomienda en lactantes, pueden
desplazar a la LM, fórmula láctea, o los alimentos sólidos recomendados para esa edad.
Algunas infusiones pueden ser tóxicas. El consumo de bebidas azucaradas se asocia a
obesidad infantil.
Cuando comenzar
NO retrasar la introducción de alimentos potencialmente alérgicos, introducir según 
contexto cultural y social.
Logros del desarrollo que participan en la adquisición de habilidades para 
recibir alimentación complementaria
• Desarrollo neurológico: pérdida de reflejos primarios de búsqueda y extrusión (reflejo de protrusión
lingual), sostén cefálico estable, transfiere objetos de una mano a la otra, adquisición de habilidades
motoras que le permiten sentarse, aparición de deglución voluntaria. Alrededor de 8-10 meses es capaz
de masticar y triturar alimentos (aunque aún no presente erupción dentaria). Al comenzar a caminar con
ayuda, puede alimentarse usando sus dedos, sostiene la taza con ambas manos y es más habilidoso para
masticar y demanda la auto-alimentación. Al llegara caminar en forma independiente, la masticación y
deglución están desarrolladas suficientemente; puede iniciar comer con tenedor.
• Desarrollo de tracto gastrointestinal. La capacidad gástrica del recién nacido a término es de 20-
30 mL y ↑ gradualmente durante los 6 meses siguientes, mejora el tono del esfínter esofágico inferior y la
contractilidad antro-duodenal (favorece un mejor vaciamiento gástrico), ↑secreción de ácido clorhídrico,
la producción de moco y se establece a plenitud la secreción de bilis, sales biliares y enzimas pancreáticas
(facilita la digestión y absorción de almidones, cereales, grasas diferentes a las de la leche materna y
proteínas).
• Función renal: Al 6to mes el riñón alcanza 75-80% de la función del adulto (permite manejar > cargas
de solutos y osmolares y tolerar > aporte proteico y de solutos de la dieta.
Alimento complementario es cualquier alimento líquido, sólido o semisólido diferente
de leche humana o fórmula que se introduce en la alimentación del niño. Deben ser:
• Oportunos: introducir cuando las necesidades de energía y nutrientes no pueden ser
proporcionadas por LM, incorporar distintos alimentos en forma secuencial y progresiva.
• Adecuados: proporcionar energía, proteínas y micronutrientes suficientes para satisfacer
las necesidades nutricionales de un niño en crecimiento.
• Inocuos: preparados y almacenados de forma higiénica y administrados con manos y
utensilios limpios, evitando el uso de biberones y tetinas.
• Darse de forma adecuada: atendiendo a las señales de apetito y satisfacción, despacio y
pacientemente, experimentando diversos sabores y texturas.
Alimentos complementarios variados, connutrimentos
adecuados para las necesidades del niño, adecuada:
densidad energética, proporción de proteínas de origen
animal (45% del aporte total de proteínas), contenido de
grasas y aceites e hidratos de carbono (priorizar los
alimentos con hidratos de carbono complejos como
tubérculos, cereales y legumbres). Incorporar alimentos uno
por vez con intervalos de 2-3 días, observando su tolerancia.
combinando alimentos de todos los grupos alimentarios
(carnes, cereales, verduras, legumbres, frutas).
Se sugiere incorporar carnes bien cocidas desde el 6to mes.
Evaluar concentración y biodisponibilidad de hierro.
Es preferible ofrecer fruta peladas y maduras en lugar de
jugos de frutas.
 BEBIDA IDEAL: AGUA. 
• NO agregar sal en las comidas (hasta el año de edad)
• NO miel durante el 1er año de vida (riesgo de botulismo)
• NO embutidos durante el 1er año de vida y a partir del año sólo cantidades mínimas 
(alto contenido de sodio, nitritos y grasa saturadas)
• NO se recomiendan los alimentos con soja, tienen fitoestrógenos, su contenido de 
fitatos interfiere con la absorción del hierro y otros nutrimentos 
• En menores de 4 años nueces, maní, maíz (palomitas de maíz), uvas pasas, aceitunas, 
entre otros, pueden ser peligrosos, su tamaño condiciona riesgo de broncoaspiración
y pueden ser introducidos en las fosas nasales u oídos por curiosidad.
• NO indicar leche de vaca en < 12 meses (aporte pobre de hierro, proteínas excesivas 
aumentando la carga renal de solutos, perfil de grasas no adecuado. Pequeños 
volúmenes o derivados, pueden incorporarse en preparaciones cocidas de alimentos 
de manera controlada.
El lactante irá desarrollando sus preferencias alimentarias desde antes de nacer, pero la 
aceptación de alimentos están muy determinados por la exposición. Así, las preferencias por 
un alimento particular refleja en gran medida el contexto cultural y experiencia individual. 
feto lactante destete niño
Líquido amniótico Leche humana
Alimentos adultos -
propios de la cultura
se experimentan sabores comunes “puentes de sabor” entre las 
experiencias de sabores, en madres que comen los mismos alimentos en el 
embarazo y la lactancia, esto facilita el destete y sirve de base para cocinas 
compartidas dentro de una cultura.
Beauchamp GK and Mennella JA. Early Flavor Learning and Its Impact on Later Feeding Behavior. JPGN. 2009, 48: 
S25–S30.
sabores de alimentos de la dieta materna
Líquido amniótico Leche humana Alimentos 
complementarios
Periodo sensible para 
nuevos alimentos 
(sabores – texturas)
Cantidad, variedad y frecuencia de alimentos a ser ofrecidos
= 120 mL
Para la cantidad de alimentos a ofrecer tener en cuenta la capacidad gástrica: aproximadamente 20-30cc/Kg de peso
Requerimientos energéticos totales en niños de 0 a 23 meses de edad 
De 12 a 24 meses, la alimentación complementaria cubrirá más de la mitad de los requerimientos energéticos totales y la LM 
continuará cubriendo hasta un ⅓ de los requerimientos de energía del niño, además de otros nutrientes de elevada calidad.
Se recomienda un aporte promedio de proteínas de 1 g/kg/día entre 6 y 24 meses. 50% deben ser proteínas de alto valor 
biológico (es decir las derivadas de fuentes animales) entre los 6 y 12 meses y 20-40% para > 12 meses de vida.
No olvidar la seguridad en la preparación de alimentos
• Higiene del niño, de su cuidador, del lugar de preparación y conservación de alimentos
• Uso de agua potable.
• Almacenamiento seguro de alimentos.
• Evaluar el uso de “venenos” o tóxicos en casa y disposición de excretas
Cómo ofrecer los alimentos
• Es importante que el niño tenga plato y vaso propios. 
• Biberón: sólo utilizar en ausencia de LM y debe promoverse exclusivamente para la fórmula 
láctea y no para otro tipo de bebidas. Se debe retirar paulatinamente a partir del 7◦mes de 
vida, en relación inversa al consumo de sólidos y retirar por completo al año de edad a la par 
de fomentar la utilización del vaso convencional.
• Hora ideal para alimentar: cuando la mamá esté tranquila.
• No utilizar la comida como premio o castigo.
• Establecer ritmo diario de comidas es importante.
• Tener en cuenta que los lactantes tienen capacidad de autorregular el apetito y la
ingesta y que la respuesta al hambre y las señales de saciedad son innatas, pero
cambian por las señales sociales y emocionales de los adultos.
En la alimentación infantil influyen
entorno físico
distractores 
envases para niños
acceso fácil a alimentos 
pobres en nutrientes
normas culturales
estilos de crianza 
preocupación de los padres 
interacción entre padres e hijos
características del niño
desarrollo de autonomía creciente 
del niño → auto-alimentación
cómo
rutinas
Adultos 
- Poco controladores del comer 
- que permiten la autonomía
- que ofrecen variedad de alimentos sanos y 
- que permiten al niño elegir la cantidad de 
alimentos que consumirán 
Niños 
- regulan su ganancia de peso en el 1er año de vida 
- ven favorecido el desarrollo de autocontrol en la 
ingesta calórica
- ajustan su ingesta diaria de energía en las comidas 
sucesivas, su ingesta es muy constante.
‘Teoría de la división de 
responsabilidades en la 
alimentación’ (Ellyn Satter) 
pueden promover rutinas fluidas y una auto-
regulación alimentaria más saludable
Interacciones bidireccionales positivas 
entre padres e hijos
El adulto decide qué come el niño 
y el niño decide cuánto come.
Alimentación perceptiva
Quien alimentará al niño
Alimentar directamente a lactantes y asistir a niños mayores cuando comen por sí solos, 
respondiendo a sus signos de hambre-saciedad;
Alimentar despacio y pacientemente y animar a los niños a comer, pero sin forzarlos; 
Si los niños rechazan varios alimentos, experimentar con diversas combinaciones, sabores, 
texturas y métodos para animarlos a comer; 
Minimizar las distracciones durante las horas de comida. 
Hablarles y mantener el contacto visual.
Cómo ofrecer los alimentos
Existen nuevas técnicas de alimentación complementaria: ‘‘Baby-led weaning’’ (BLW)
o alimentación complementaria dirigida por el bebé, incluye la introducción de
alimentos complementarios que enfatiza la auto-alimentación en lugar de la
alimentación con cuchara por parte de los cuidadores, ofreciendo pedazos de
alimentos.
una modificación del BLW, el ‘‘Baby-led-Introduction to Solids’’ (BLISS) o introducción
de sólidos dirigida por el bebé, enfoca una auto-alimentación que propicia el consumo
de alimentos ricos en hierro, energéticos y sin riesgo a atragantamiento.
Ventajas de BLW -BLISS: regulación de la alimentación del lactante, independencia en 
la alimentación y estimulación a la maduración neurológica. 
Evaluar en forma individual su aplicación dependiendo de la maduración neurológica y 
que los cuidadores sepan actuar ante un atragantamiento o asfixia por alimentos.
El COMO se ofrecen los alimentos al niño está determinado por pautas culturales muy 
arraigadas en la familia y la población.
El niño/a irá adquiriendo los hábitos y 
prácticas alimentarias de su familia y de 
la comunidad a la que pertenece en los 
primeros años de vida, guiado por su 
madre y/o cuidador, partiendo de la 
práctica de la lactancia materna hasta la 
incorporación a la mesa, los alimentos y 
estilos del comer familiar.
Alimentación familiar
Los niños comparten la mesa familiar y comen los mismos alimentos que consume la
familia. Alimentos familiares, caseros, saludables y ofrecidos con amor en la mesa
familiar (OMS 2005).
Debe ser ADECUADA en cantidad y calidad nutricional, en consistencia, SEGURA y
PERCEPTIVA.
La mejor bebida es el agua.
Frutas, la ingesta diaria debe ser aproximadamente 1 taza para niños de 1-3 años y 1½
tazas para los de 4-5 años (frutas enteras frescas, enlatadas o congeladas, sin azúcares
agregados), es preferible la fruta a su jugo. Si se ofrece jugo de frutas, servir en vaso o
taza y solo durante las comidas o meriendas. (Las bebidas que tienen azúcares, ya seannaturales (jugos de frutas) o agregadas (refrescos), pueden aumentar el riesgo de caries
sobre todo cuando están en contacto frecuente con los dientes entre comidas y meriendas).
Leches de origen vegetal / no lácteas (por ejemplo, almendras, 
arroz, avena)
• NO se recomiendan leches de origen vegetal / no lácteas (arroz-avena-almendras) en < 6 meses.
• NO se recomiendan en lactantes fórmulas caseras (leches de plantas-frutos secos y granos o semillas), 
pueden producir problemas nutricionales.
• Los niños pueden estar bien alimentados con dietas vegetarianas, pero el equilibrio nutricional es difícil de 
lograr si se eliminan completamente los productos lácteos y huevos.
Riesgos de las dietas vegetarianas: 
• deficiencia de hierro (baja biodisponibilidad de la forma no-hem presente en los vegetales y factores
dietarios que inhiben la absorción de hierro, como los oxalatos, los polifenoles y los fitatos.
• baja biodisponibilidad del calcio de los vegetales de hoja verde, las semillas y las legumbres por el contenido
de oxalatos y fitatos de la dieta.
• Ausencia de Vitamina B12 en los vegetales. Es frecuente el déficit de vitamina B12 en los lactantes
amamantados por madres veganas. Los síntomas aparecen entre 4 y los 10 meses de vida (irritabilidad, falta
de crecimiento, apatía, anorexia, anemia megaloblástica, hipotonía y retraso en el desarrollo y las
afectaciones neurológicas son irreversibles)
Comité Nacional de Nutrición. Dietas vegetarianas en la infancia. Arch Argent Pediatr. 2020 Aug;118(4):S130-S141.
Algunas consideraciones sobre dietas vegetarianas
La Lactancia Materna es la forma de alimentación ideal para los lactantes vegetarianos y veganos
(suplementar a la madre en el embarazo y lactancia con Vit.B12).
Nutrientes en riesgo, suplemento y monitoreo según el tipo de dieta vegetariana
Comité Nacional de Nutrición. Dietas vegetarianas en la infancia. Arch Argent Pediatr. 2020 Aug;118(4):S130-S141.
Si la familia decide que el lactante inicie alimentación complementaria vegetariana, debe tener evaluación y monitoreo 
especializado, y la madre recibir asesoramiento dietético y médico adecuado.

Otros materiales